ArticlePDF Available

Abstract

La sociedad de la informacion esta saturada. Las nuevas tecnologias han provocado un exceso informativo que nos desborda. Los medios de comunicacion se juegan su futuro. En este contexto, se hace necesaria una revision de su funcion social. La Educomunicacion promueve una educacion de los medios, en la escuela pero tambien en la sociedad; con especial referencia a la comunicacion audiovisual debido a la importancia e influencia que adquiere en la llamada iconosfera. La informacion, cuyo objetivo final es el conocimiento, es compartida por los profesionales de la comunicacion y la educacion. La television, como poderoso instrumento de socializacion y culturalizacion, puede, y debe, servir para fomentar una sociedad activa, critica y participativa.
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
PERIODISTAS Y PROFESORES COMO TRANSMISORES DE
CONOCIMIENTO
JOURNALISTS AND TEACHERS AS KNOWLEDGE TRANSMITTERS
AUTORA
Elvira Calvo Gutiérrez
Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid (España)
ecalvogu@ccinf.ucm.es
RESUMEN
La sociedad de la información está saturada. Las nuevas tecnologías han provocado
un exceso informativo que nos desborda. Los medios de comunicación se juegan su
futuro. En este contexto, se hace necesaria una revisión de su función social. La
Educomunicación promueve una educación de los medios, en la escuela pero
también en la sociedad; con especial referencia a la comunicación audiovisual debido
a la importancia e influencia que adquiere en la llamada iconosfera. La información,
cuyo objetivo final es el conocimiento, es compartida por los profesionales de la
comunicación y la educación. La televisión, como poderoso instrumento de
socialización y culturalización, puede, y debe, servir para fomentar una sociedad
activa, crítica y participativa.
PALABRAS CLAVE
Educomunicación – Medios – Educación – Comunicación - Televisión.
ABSTRACT
Information Society is saturated. New technologies have provoked an informative
excess that exceeds us. Mass media play his future. In this context, it becomes
necessary a review of its social function. Educommunication promotes an education
20
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
of the social media, in the school but also in the society; with special reference to the
audio-visual communication due to the importance and influence that it acquires in
the called ionosphere. Information, which final aim is the knowledge, is shared by
communication and education professionals. Television, like powerful tool of
socialization and acculturation can, and must, serve to promote an active, critical and
participative society.
KEY WORDS
Media Literacy - Social Media – Education – Communication - Television.
ÍNDICE
1. Introducción: Educomunicación.
2. El poder educativo de los medios.
3. Educación y televisión.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.
6. Webgrafía
1. Introducción: Educomunicación
El concepto de Educomunicación o educación en medios, también llamada
media
literacy
en el ámbito anglosajón, es una disciplina que defiende la integración de la
enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar. La
disciplina surge de las teorías de la Comunicación y la Educación y su objetivo es
educar en la recepción crítica de los medios de comunicación, de manera que el
ciudadano sea consciente de cómo se construyen los mensajes que recibe para
21
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
tomar decisiones más razonadas. Por otro lado, también forma para la producción
crítica, para que el ciudadano pueda participar de la sociedad de una manera libre y
responsable elaborando sus propios mensajes y participando de la vida democrática
desde su propia autonomía personal.
La educomunicación no se opone al consumo mediático y huye de los presupuestos
reaccionarios que pretenden una educación de espalda a los medios. Al contrario,
reconoce la presencia e influencia de los medios en la vida cotidiana y pretende
educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de material de interés para
el aula así como objeto de estudio en sí mismos.
Pero, ¿por qué educar en comunicación? Los teóricos del campo de la
educomunicación observan cuatro razones fundamentales: por la influencia creciente
de los medios en el devenir político, por la alta tasa de consumo de medios y la
saturación informativa, por la capacidad que tienen de influir en nuestro modo y
estilo de vida y por la importancia creciente de la comunicación visual. Por todo ello,
hoy más que nunca, se impone una educación sobre los medios y con los medios.
2. El poder educativo de los medios
En el Congreso
Comunicación y Educación: propuestas para construir un futuro. XI
Congreso Nacional de Estudiantes de Comunicación Social
, celebrado este año en
Cartagena de Indias (Colombia, mayo de 2006), la profesora Tíscar Lara afirmaba
que no hay Comunicación sin Educación, como no hay Educación sin Comunicación.
Ambos campos del desarrollo humano trabajan con la información con el objeto de
ser transformada en conocimiento. En este artículo, se parte de la observación de un
cierto paralelismo en los procesos de cambio que tanto la Comunicación, como la
Educación, están experimentando en su adaptación a la Sociedad de la Información.
22
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
Nadie discute la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual.
Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida
convive con los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación. De la
misma forma, hablar de medios de comunicación implica abarcar un abanico de
posibilidades muy amplio: televisión, radio, Internet, publicaciones impresas de todo
tipo.
Los medios de comunicación de masas constituyen un aparato de socialización muy
importante: influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos
incluso llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las
revistas, las películas, la televisión y la radio, excede en gran medida al volumen de
información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten
en la escuela.
Esto convierte a los medios de comunicación en una herramienta educativa muy
poderosa, aunque educar no sea su finalidad última. Educar a través de los medios
es un complemento. Los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en el
proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con
frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha incorporado más
rápidamente a la educación.
La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate
interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas
estrechamente. Ambas comparten una misma materia, la información. Y ambas
pretenden el mismo objetivo: conocimiento (educar/informar). Esta relación
establece un paralelismo entre el maestro y el periodista.
En el plano docente, hace tiempo que los profesores han tomado conciencia de la
importancia de los medios de comunicación en las aulas en la educación de futuras
generaciones, para que desarrollen una conciencia crítica ante la abundancia de
23
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
información. En la actual sociedad del conocimiento, existen muchos canales de
comunicación y, aunque a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los
educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula.
Asimismo, han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la
educación para la comunicación.
En países como Reino Unido y Canadá, los programas docentes incluyen formación
sobre los medios de comunicación en las aulas. En España, esta iniciativa sigue
correspondiendo a maestros y profesores que, a título particular, deciden trabajar el
tema con sus alumnos. Así encontramos periódicos escolares, vídeos realizados por
los propios alumnos, programas radiofónicos, etc. Estas iniciativas tienen como
objetivo ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta informativa. A
la vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y
enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué
forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función
del medio, sus propósitos implícitos y explícitos. En definitiva, se trata de propuestas
que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a seleccionar lo que
les interesa, y a hacer un buen uso de toda la información que tienen a su
disposición.
Pero ¿son los periodistas conscientes de su papel educador? ¿Son conscientes los
medios de comunicación de la repercusión que tienen en la educación? Las nuevas
tecnologías han traído una inmediatez informativa que ha hecho olvidar a los
profesionales su responsabilidad en la educación, como servicio público y como canal
influyente en la sociedad a la que sirven. Es esta función social la que el periodismo
del siglo XXI debe recuperar. Establecer una relación fluida entre educación y
comunicación mejorará ambas disciplinas.
Vivimos inmersos en la abundancia informativa. La sociedad de la información está
saturada. La censura de épocas pasadas es hoy la saturación informativa. Es abusiva
24
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
la presencia de los medios de comunicación en los más variados espacios de nuestra
vida. Prensa, radio, televisión e Internet invaden nuestro entorno. Hemos pasado de
la
logosfera
, de la supremacía de la palabra, a la
iconosfera
, donde impera la
imagen. La comunicación audiovisual se ha convertido en una poderosa herramienta
de conocimiento, de socialización, ¿de aturdimiento?
La mayoría de las veces no somos más que meros receptores pasivos. No nos
planteamos reaccionar ante las manipulaciones ideológicas y extorsiones que la que
la comunicación audiovisual lleva consigo y nos impone. Somos conscientes de las
propiedades que los medios como lenguajes expresivos, de enorme influencia social,
tienen para el desarrollo de las personas y de la propiedad humana. Estos lenguajes
hacen uso de unos códigos de lectura y escritura que es imprescindible conocer y
dominar para poderlos entender, interpretar y utilizar. Nuestra sociedad y nuestra
escuela tienen la apasionante tarea de incorporar la función educativa en la vida
social y docente, de enseñar a interpretar y crear el lenguaje audiovisual para
superar el analfabetismo icónico.
Los medios de comunicación enseñan. Este fenómeno lo llamamos alfabetización
mediática. Es importante que los ciudadanos y los alumnos comprendan mejor la
dimensión económica y cultural de los medios de comunicación y que se produzca un
debate sobre la importancia que tiene para la economía europea disponer de medios
de comunicación fuertes y competitivos a nivel mundial y que ofrezcan pluralismo y
diversidad cultural. Los medios de comunicación pueden tener un papel en el diálogo
cultural, la inclusión social y la cohesión comunitaria, fomentar la tolerancia y el
pluralismo en sociedad. Constituyen un medio efectivo para reforzar la inclusión
social y la participación ciudadana, convirtiéndoles en participantes activos de la
sociedad e intervenir en debates sobre asuntos importantes. Los medios también
pueden establecer un vínculo entre los ciudadanos y los servicios públicos.
25
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. $xR;3iJLQDV
,661'2,KWWSG[GRLRUJVHHFL
_________________________________________________________________________
Como señala Tiscar Lara, la relación entre educación y comunicación ha adquirido
preeminencia social y cultural en el último medio siglo gracias al papel estratégico de
las tecnologías de la información y la comunicación en la vida contemporánea hasta
el punto de hablarse de sociedad de la información, sociedades del conocimiento,
sociedad del aprendizaje, sociedad en red y otras tantas denominaciones en las que
se implican diversas concepciones de mundo. Hablamos de nuevos modelos de vida
y de nuevos métodos de enseñanza, donde el esquema de roles tradicionales -
periodista/maestro, ciudadanos/alumnos, cambia. Es necesaria la figura del
periodista verificador frente al periodista seleccionador de noticias, porque ahora es
la audiencia quien elige qué, cuándo y dónde informarse. Del mismo modo, se
generaliza la figura del maestro tutor, como guía de conocimiento, frente al maestro
docente. Ahora todos somos emisores y receptores, dependiendo de nuestra
situación en el proceso comunicativo. Somos
prosumer
(productor y consumidor) y
emirec
(emisor y receptor).
Situar al ciudadano como eje de la sociedad supone crear una verdadera democracia
participativa y superar el despotismo ilustrado de los poderes económicos, políticos y
mediáticos que mantienen su poder gracias a la pasividad atribuida a las figuras de
consumidor, público y audiencia. Se trata de pasar de una comunicación/educación
para el público pero sin el público a una comunicación/educación para el ciudadano
con el ciudadano.
3. Educación y televisión
La calidad de la televisión se ha convertido en un debate constante. Los usos y
efectos televisivos dividen a los expertos. El investigador italiano Umberto Eco los
dividió en 1965 en dos grupos (Eco, 1965):
- Los
apocalípticos
, que critican el funcionamiento de la Televisión y afirman
que es un medio que favorece la manipulación, la alienación y da lugar a la
26
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
imitación casi simiesca. Desde los contenidos emitidos por televisión, critican
la violencia, sexo, lenguaje soez, reproducción de estereotipos negativos de
clase, raza y sexo con frecuencia habituales en las parrillas de la pequeña
pantalla. Las críticas apocalípticas provienen de intelectuales de procedencia
muy diversa tales como educadores; sociólogos; filósofos, artistas,
asociaciones de consumidores y amas de casa, sindicatos, ONGs y
congregaciones religiosas que han acuñad el concepto de “telebasura” para
denunciar el amarillismo y el sensacionalismo con que se tiñe la pantalla
actual. Los debates son candentes en torno a la relación de la infancia con la
pequeña pantalla. Mucho se ha escrito sobre la influencia negativa de la
televisión en la formación de los pequeños y muchos informes vincularon la
delincuencia y el vandalismo presentes en nuestras sociedades con las
imágenes televisadas. La resolución de conflictos apelando a la violencia, el
incentivo al consumo desde los programas infantiles o el inculcar en los
menores estereotipos sexistas son con frecuencia materia de condena por
parte de educadores, padres y legisladores.
- Los
integrados
, que observan a la cultura de masas, en general, y a la
televisión, en particular, como un elemento democratizador y positivo. Son
profesionales del medio, periodistas e intelectuales que señalan que la
televisión es un fantástico medio de comunicación que forma parte del
sistema nervioso de las sociedades contemporáneas. Defienden la televisión y
sus contenidos, defendiendo los gustos masivos y populares, puesto que la
cultura de masas de nuestros días es la cultura genuina de la sociedad. En
este sentido, indican que la televisión es “una ventana al mundo” y un
formidable instrumento de socialización que sirve de elemento de cohesión
social y de satisfacción personal al poner al alcance de cualquiera
entretenimiento, información y cultura. Los integrados consideran que la
Televisión es uno de los mecanismos básicos de socialización y una de las
principales fuentes de información de los niños. Además, señalan que la
influencia de la televisión en la conducta del niño depende, en gran medida,
27
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
del entorno familiar y social en que se desarrolla el pequeño televidente.
Señalan que la televisión, y la irrefutabilidad de sus imágenes, enseñan a
considerar la política y la información como bienes consumibles. Lejos de
denunciar la función mediadora de la televisión y la construcción de la realidad
de cada día, sus defensores apelan la objetividad de las crónicas y los
reportajes televisivos.
El profesor Raúl Rodríguez Ferrándiz, especialista en semiótica de la comunicación de
masas, explica que las defensas de la televisión pasan por proclamar los efectos
benéficos del consumo televisivo y por la audiencia astuta y activa capaz de
reapropiarse y de manipular los mensajes que la televisión pone a su alcance. La
televisión elabora los verdaderos discursos pedagógicos que circulan
hegemónicamente por el país y que el medio nos tiene al corriente de las amenazas
que nos rodean, nos informa sobre el cáncer, el alcoholismo, las enfermedades de
transmisión sexual, nos advierte de las precauciones que debemos tomar en las
carreteras, en las playas. La televisión promueve un individualismo narcisista, pero
tolerante, de principios fluctuantes y moralidad esencialmente abierta. Por ejemplo,
en la representación social e ideológica de los valores ‘políticamente correctos’ que
trasmiten las series de ficción. De esta manera, los medios, entre ellos la televisión,
han conseguido completar, en un ciclo temporal más corto, los valores pedagógicos y
de socialización que emanan a medio plazo de otras instancias de socialización y de
transmisión del saber, como la familia o la escuela (Rodríguez Ferrándiz, 2001, pp.
94-97).
Frente a los apocalípticos e integrados, actualmente se reconoce una tercera una
corriente de pensamiento que, en los últimos años, viene revalorizando la figura del
televidente activo. Es decir, un televidente capaz de analizar críticamente los
productos audiovisuales ofertados y de dar a los mismos, significados funcionales
para sus necesidades.
28
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
No hay que olvidar que son muchos los profesionales que utilizan las posibilidades
del medio para hacer llegar la labor formativa –el colegio, el instituto, la academia o
la Universidad– a lugares inaccesibles de nuestro planeta a los que es mucho más
fácil –o económicamente viable– trasladar una antena y un televisor, que levantar un
edificio y dotarlo de los materiales y personal necesarios. Algunos forman parte de
los llamados
medios alternativos
o del
tercer sector de la comunicación
, que llevan
años trabajando en este sentido y que aún están a la espera de un espaldarazo
legislativo que les dote de personalidad jurídica.
Alternativos o no, lo cierto es que la oferta de canales dedicados a la formación va
en aumento y constituye una alternativa eficaz a la enseñanza presencial cuando
ésta, por miles de motivos, no resulta accesible. Hoy, ya nadie tiene dudas acerca de
que la televisión es uno de los principales agentes de socialización. Junto a la familia
y a la educación formal o reglada (educación primaria y secundaria), la televisión es
una de las principales fuentes de conocimiento y de autoridad en las sociedades
occidentales. A través de sus contenidos, el medio televisivo difunde modelos de
vida, normas de comportamiento y valores sociales a los televidentes de todas las
edades y de todas partes del mundo.
En las últimas décadas, la irrupción de la televisión por cable y de las plataformas de
televisión vía satélite directa al hogar ha propiciado el crecimiento exponencial de la
cantidad de horas de programación ofertadas. Si bien es cierto que, en su mayor
parte, éstas están dedicadas a ampliar una oferta de contenidos basada en el ocio y
el entretenimiento (deportes y películas principalmente), también lo es que los
espacios dedicados a la formación y a la educación se han incrementado levemente y
los documentales se han erigido en el formato estrella (Canal Historia, National
Geographic). Afortunadamente, y aunque no ocupen la franja del
prime time
,
proliferan los programas divulgativos, culturales y educativos con especial atención a
la infancia, sobre todo en las televisiones públicas, los canales universitarios, la
enseñanza de idiomas a través de la televisión. En España y en otras muchas partes
29
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
del mundo. En este sentido, cabe destacar la labor de ATEI (Asociación de las
Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas), una organización sin ánimo
de lucro, creada en 1992 para gestionar la Televisión Educativa y Cultural
Iberoamericana (TEIb), del Programa de Cooperación de las Cumbres
Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Su misión es contribuir al
desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en Iberoamérica, mediante la
utilización de la televisión y demás tecnologías de la información y comunicación.
Por otra parte, Internet en su versión banda ancha se presenta como la última
promesa que permitirá a la producción, ya no audiovisual, sino multimedia, vencer el
obstáculo de la distancia para llegar a individuos, empresas y centros de formación
con contenidos al servicio de los sistemas de educación reglada, la formación
permanente y el reciclaje profesional.
4. Conclusiones
Vivimos inmersos en la abundancia informativa. La sociedad de la información está
saturada y la comunicación, especialmente audiovisual, se ha convertido en una
poderosa herramienta de conocimiento y de socialización pero también de
aturdimiento.
Se hace necesario situar al ciudadano como eje de la sociedad parea crear una
verdadera democracia participativa y superar el despotismo ilustrado de los poderes
económicos, políticos y mediáticos que mantienen su poder gracias a la pasividad de
los consumidores, el público, la audiencia. Se trata de pasar de una
comunicación/educación para el público, pero sin el público, a una
comunicación/educación para el ciudadano y con el ciudadano.
Esta propuesta de la Educomunicación, de la educación en medios, de la
Media
Literacy
, enriquecerá a todos:
30
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
Los medios de comunicación social serán mas creíble si asumen una
responsabilidad pedagógica con respecto a los ciudadanos que se fundamenta
en su propia razón de ser como servicio público. Este enfoque didáctico del
periodismo, apenas desarrollado y ni siquiera reconocido en la mayor parte de
los casos, entiende que ha de contribuir a la formación de un ciudadano crítico
y plenamente formado para la participación democrática. Cuanto más
explicativo sea el periodismo sobre sus métodos, sobre sus principios, sobre
su funcionamiento interno; más transparente y, por tanto, creíble será para el
ciudadano. En la Sociedad de la Información, este aspecto de los medios de
comunicación se hace aún más necesario, una vez que su papel de
seleccionador privilegiado es destronado y ha de ayudar al ciudadano en el
acceso, verificación y producción de la información desde una postura
integradora y conciliadora; invitando a las nuevas voces a participar del
proceso comunicativo.
La escuela tendrá un enfoque adaptado a los nuevos tiempos, enseñando a
los jóvenes no sólo a obtener la información que desean, sino a generar
sentido de la misma. Con la continuada emergencia de nuevas tecnologías, el
aprendizaje se centrará menos en conocimientos memorísticos y mucho más
sobre aprendizaje de los caminos que conducen al conocimiento.
Los ciudadanos serán capaces de extraer y de elaborar la información que
consideren necesaria para su desarrollo social, si los medios contribuyen a
generar sentido dentro de la sobreabundancia de información. Deben
compartir las excelencias del método periodístico y desarrollar una mente
crítica y activa que mejore el modo de relacionarse en sociedad.
Los estudiantes aprenderá a aprender y podrán seguir construyendo su
conocimiento en todas las etapas de la vida, desarrollando una conciencia
participativa. Han de formarse en la capacidad del aprendizaje autónomo y
afrontar de forma crítica la nueva era de la
iconosfera
que les ha tocado vivir.
31
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
Los profesionales de la comunicación deben asumir su labor pedagógica en el
quehacer diario. La irrupción de la televisión por cable y de las plataformas de
televisión vía satélite están propiciado la oferta de espacios dedicados a la formación
y a la educación. Encomiable es la labor de ATEI, la Asociación de las Televisiones
Educativas y Culturales Iberoamericanas que gestiona la Televisión Educativa y
Cultural Iberoamericana (TEIb).
Por otra parte, Internet en su versión banda ancha se presenta como la última
promesa que permitirá a la producción, ya no audiovisual, sino multimedia, vencer el
obstáculo de la distancia para llegar a individuos, empresas y centros de formación
con contenidos útiles para el periodismo y la comunicación.
5. Bibliografía
ECO, Umberto (1965):
Apocalípticos e integrados
. Lumen. Barcelona.
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2001):
Apocalypse Show
. Biblioteca Nueva. Madrid.
6. Webgrafía
Texto presentado en el Congreso Comunicación y Educación: propuestas para
construir futuro. XI Congreso Nacional de Estudiantes de Comunicación Social.
32
REVISTA DE LA SEECI.
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de
conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33
ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33
_________________________________________________________________________
33
Cartagena de Indias, Colombia. Mayo 2006
. Disponible en:
http://tiscar.com/2006/05/14/comunicacion-y-educacion/. Consultado el 03-08-2006.
Media Televisión
. Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque10/index.html. Consultado el
07-08-2006.
Plan de empresa: Produccions S.L.
Disponible en:
www.ub.edu/empresarials/ec/pdfs/4461-ESP-planmk_mp_av.pdf. Consultado el 23-
07-2006.
Raúl Rodríguez Ferrándiz. Profesor y autor de un libro sobre la televisión.
Disponible
en: www.ua.es/dossierprensa/2001/07/31/6.html. Consultado el 20-08-2006.
¿Qué es ATEI? Disponible en: www.atei.es/atei/pages/inicio.asp. Consultado el 25-
08-2006.
... Si el siglo XX fue el de lo audiovisual -sustituto habitual de la lectura-, hoy indefectiblemente debemos centrar nuestra atención dentro de las aulas en la educomunicación. Todos los esfuerzos curriculares que lleven a unir medios de comunicación y educación son imprescindibles para generar los futuros lecto-escritores que poblarán la sociedad del siglo XXI (Calvo: 2006). Esta nueva faceta humana debe hundir sus raíces en la capacidad de leer y entender lo leído, desarrollando en el alumnado habilidades culturales y lingüísticas de expresión cuyo mejor lugar de refuerzo se ubica en la lectura clásica. ...
Article
Full-text available
Esta investigación plantea un doble objetivo: analizar la política educativa española en lo referente a potenciar la lectura y, derivado de la anterior, evaluar las prácticas y hábitos lectores de los futuros docentes como principales agentes generadores de dicha potenciación. Del análisis de los datos recabados mediante la aplicación de un instrumento de autoinforme a 1043 futuros maestros de Educación Infantil y Primaria se concluye que estos poseen unos hábitos de lectura insuficientemente consolidados y una escasa madurez lectora para poder implantar la política estatal sobre hábitos lectores en las aulas. /// This paper has a twofold aim. Firstly, it provides an analysis of reading promotion policies in Spain and, secondly, it assesses the reading practices and habits of prospective teachers as main agents of such promotion. It can be concluded from the analysis of the data obtained from 1043 future teachers of Pre-Primary and Primary Education through a self-report instrument that their reading habits are insufficiently consolidated and that they lack the reading maturity needed to implement the official reading promotion policies in their classrooms.
... En interesante ver al que señalar las diferencias podemos coincidir con el señalamiento que hace Calvo (2006) sobre que "ahora todos somos emisores y receptores, dependiendo de nuestra situación en el proceso comunicativo. Somos prosumer (productor y consumidor) y emirec (emisor y receptor)" (p.26). ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza desde la perspectiva de la historia intelectual, los términos de prosumidor acuñado por Alvin Toffler (1981) y el de emirec acuñado por Jean Cloutier (1973). El objetivo de este documento es comparar ambos conceptos para ubicar sus diferencias y similitudes; de forma que se responda a la pregunta sobre ¿cuáles son las implicaciones de usar cada uno de ellos para estudios sociales y comunicacionales frente a internet? Esta pregunta considera particularmente, los estudios que refieren a las personas usuarias creadoras de contenidos digitales para internet. Para responder se desarrollan tres procesos: primero, se realiza una revisión de la literatura que refiere y compara ambos conceptos. Segundo, se analiza la historicidad de ambos conceptos y la intención de sus autores al momento de enunciarlos. Tercero, a partir de la apropiación y reapropiación que se hace de los mismos se les posiciona a ambos frente a una realidad mediada por internet, para denotar las ventajas y desventajas de su uso. Este documento se enfoca en discutir el uso del concepto prosumidor sobre el concepto de emirec para resaltar las ventajas de su uso para definir la práctica de crear y compartir contenido digital a través de Internet.
... La literatura sobre la educomunicación muestra al menos tres vertientes distintas de significado sobre esta materia. Para algunos autores, la educomunicación versa sobre la educación en medios y sus implicaciones en la construcción de una opinión pública con capacidad de crítica y reflexión (Calvo, 2006;Aguaded, 2007). ...
Chapter
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión crítica acerca de la Educomunicación y sus particularidades cuando ésta se desarrolla en entornos educativos mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El análisis de la Educomunicación como objeto de estudio se ha planteado desde la perspectiva de la comunicación no verbal y en el contexto de diversos escenarios de integración educativa de las TIC, a saber: procesos presenciales apoyados en TIC, experiencias de aprendizaje mixtas o híbridas (blended learning), Ambientes Virtuales de Aprendizaje (e-learning), procesos educativos mediados por dispositivos móviles (m-learning) y en experiencias formativas abiertas (MOOC). Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.
Profesor y autor de un libro sobre la televisión
  • Ferrándiz Raúl Rodríguez
Raúl Rodríguez Ferrándiz. Profesor y autor de un libro sobre la televisión. Disponible en: www.ua.es/dossierprensa/2001/07/31/6.html. Consultado el 20-08-2006.
  • Calvo Gutiérrez
Calvo Gutiérrez, Elvira (2006): Periodistas y profesores como transmisores de conocimiento. Nº 13. Noviembre. Año X. Páginas: 20-33 ISSN: 1576-3420 DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2006.13.20-33 _________________________________________________________________________ 33