Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia –
María Eugenia Bordagaray
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
eugebordagaray@yahoo.com.ar
Anarquismo y movimiento universitario en
Argentina, –
Anarchism and the Student Movement in Argentina (1935 – 1950)
Anarquismo e movimento universitário na Argentina, 1935 – 1950
Artículo de investigación recibido el // y aprobado el //
El presente trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado “Género y política en el anarquismo
argentino (–)”, nanciado por la Comisión de Investigaciones Cientícas y Técnicas () y dirigido
por la Doctora Adriana Valobra (–).
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
Resumen
En este trabajo proponemos, en primer lugar, situar el desarrollo del movimiento libertario
en la Argentina posterior a y considerar la fundación de la Federación Anarco Comu-
nista Argentina () en como base para comprender las acciones y el desempeño
de algunos de sus sostenedores en la Universidad Nacional de La Plata entre y .
En segundo lugar, analizaremos esta doble pertenencia o identidad: como universitarios
e intelectuales que deenden la Reforma de en la Universidad de los años cuarenta y
cincuenta, y posteriormente como opositores políticos en los primeros años del gobierno
del General Perón.
Palabras clave: Anarquismo, Reformismo, Universidad, Peronismo, Argentina
Abstract
is article attempts to situate the development of the anarchist movement in Argentina
after and posit the founding of the Argentine Anarchist Communist Federation ()
in as the baseline for understanding the actions and the performance of some of its
supporters at the National University of La Plata between and . Furthermore,
the article analyses the dual aliation or identity of these supporters, rst as university
students and intellectuals who defended the Reform at the university during the
s and s and later as political opponents of the rst years of the Perón government.
Keywords: Anarchism, Reform, University, Peronism, Argentina
Resumo
Nesse trabalho propomos situar o desenvolvimento do movimento literário na Argentina
posterior a e considerar a fundação da Federação Anarco-Comunista Argentina (),
em , como base para compreender as ações e o desempenho de alguns de seus sustenta-
dores na Universidade Nacional da Plata entre e . Paralelamente, analisaremos a
dupla pertencia ou identidade: como universitários e intelectuais que inicialmente defende-
ram a reforma de na universidade dos anos quarenta ou cinquenta; e, posteriormente
como opositores políticos nos primeiros anos do governo do General Perón.
Palavras-chaves: Anarquismo, Reformismo, Universidade, Peronismo, Argentina
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
313
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
Introducción
La historiografía sobre el anarquismo en la Argentina ha planteado la imposibili-
dad de la consecución de su estudio más allá de y, al hacerlo, ha ocultado su
participación en torno a sucesos históricos fundamentales (Barrancos,; Benyo,
; Del campo, ; López Trujillo, ; Suriano, ). Los estudios sobre
el movimiento universitario tampoco han estado exentos de esa característica.
En ese sentido, coincidimos con Graciano () cuando plantea que
[…] son escasos los trabajos que indagan los modos de intervención,
en la universidad y en la vida política nacional, de los intelectuales
y científicos universitarios, principalmente de aquéllos que
permanecieron en un segundo plano […] pero que sin embargo
fueron fundamentales a la hora de diseñar e impulsar proyectos
intelectuales y editoriales, organizar espacios culturales, promover
debates a través de la conferencia y el libro o generar programas de
renovación cientíca del sistema universitario (Graciano, : s/d).
En esta misma línea, proponemos situar el desarrollo del movimiento liber-
tario en la Argentina posterior a y considerar la fundación de la Federación
Anarco Comunista Argentina () en como base para comprender las
acciones y el desempeño de algunos de sus sostenedores y principales militantes
en la Universidad Nacional de La Plata. Nuestra hipótesis es que la participa-
ción de estos libertarios en el movimiento anarquista y en el universitario debe
entenderse no sólo por el ímpetu individual de cada uno de ellos, sino que
responden a una nueva estrategia de inserción del anarquismo a partir de los
treinta y, al menos, hasta los años del peronismo en el poder (período en que
concluimos nuestro análisis).
En segundo lugar, nos interesa analizar la actuación de los libertarios en el
campo universitario y poner en tensión esta doble pertenencia o identidad: de
políticos, ligados ideológicamente a un movimiento social y político; y por otro
lado al grupo de los universitarios e intelectuales que deenden la Reforma de
en la Universidad de los años cuarenta y cincuenta. En esa línea, algunas
investigaciones, resaltan la impronta de algunas intervenciones analizadas como
singularidades biográcas. Tal vez, el caso más emblemático en el anarquismo sea
el de Diego Abad de Santillan (De la Rosa y Pelosi, ). Sin embargo, creemos
que las estrategias de acción colectiva no deben pensarse como una cuestión
individual que otorga relieve a algunas guras sino que deben considerarse en
la complejidad que involucra al colectivo libertario entre los años que aborda
nuestro estudio.
314
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
La reformulación del movimiento libertario y la ampliación del sujeto
interpelado
La historia del anarquismo en la Argentina remonta sus orígenes a las últimas dos
décadas del Siglo , momento en que aparecen las corrientes de pensamiento
europeas que proponen una alternativa al sistema capitalista. Junto al socialismo,
las ideas anarquistas serán motivadoras de las primeras formas de organización
obrera y tendrán un fuerte protagonismo en las luchas contra la explotación
en el mundo del trabajo. Pero también tendrán una inuencia denitiva en los
círculos culturales e intelectuales sostenidos por escritores, lósofos, docentes y
ensayistas que adhieren a la causa ácrata. Sin duda, el paradigma de las ideas y
de la organización anarquista es la Federación Obrera Regional de la Argentina
(), aunque sea signicativa la multiplicidad de orientaciones que tuvo el
anarquismo rioplatense. En general y para todas las corrientes libertarias, la
apelación a la revuelta social y la propuesta de un “orden nuevo” (anti estatista
y opuesto a las estructuras tradicionales de organización social y familiar) les
valió rápidamente la persecución policial, la cárcel y la deportación hasta nes
de la década de los veinte. Y el golpe militar contra el gobierno de Hipólito
Yrigoyen en pareció ser el momento exacto en que el anarquismo dio sus
últimas batallas.
La historiografía ha analizado la imposibilidad de conciliar intereses que
existieron entre las diversas tendencias del anarquismo en el Río de la Plata
(individualistas, anarco-comunistas, anarco-sindicalistas, etc.). Particularmen-
te, se ha enfocado la discusión en torno a la incongruencia político-ideológica
que implicaba crear una organización entre quienes se oponen a cualquier tipo
de determinación orgánica para sus acciones y las dicultades para sostener el
ideario ácrata en el escenario político y social post golpe militar al gobierno de
Hipólito Irigoyen de .
Si bien el golpe implicará el desbaratamiento del
anarquismo tal como se lo conocía hasta entonces,
la creación de la Federación
Anarco Comunista Argentina () en el año , representa un cambio en
las estrategias organizativas del anarquismo en la Argentina. De acuerdo con lo
planteado por los militantes anarquistas Jacobo Maguid y José Grunfeld con la
creación de la se intentará construir un movimiento que comenzará por
reconocer los desaciertos que habían llevado a la crisis libertaria:
Esta ha sido la manera que desde la historiografía citada se ha explicado la no consecución de los estudios
sobre el anarquismo más allá de la década de los veinte. En este mecanismo es clara la autolegitimación de quienes
lo escriben, en este mecanismo.
Fundamentalmente, como consecuencia de la persecución y el encarcelamiento de miles de ellos y la
clausura de sus publicaciones.
315
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
La dictadura quebró el poderío de sindicatos y núcleos hasta entonces
considerados casi imbatibles. Había que prepararse para reiniciar
la actividad en un futuro cercano. Así fue como […] preparamos
y realizamos una serie de reuniones, con un temario muy amplio,
con relatores sobre cada tema, con debates y acuerdos bien precisos
(Cimazo, : ).
Asimismo, ellos coinciden en que se hizo necesaria una reexión sobre
el papel que habían cumplido las diferencias internas en ese deterioro y se
propuso tomar en cuenta los puntos de unidad más que los de desacuerdo.
A partir de allí, se proponían establecer una nueva agenda en el escenario
posterior al golpe militar de . Los temas centrales a tratar en esta nueva
etapa serían: el movimiento obrero, los medios de propaganda, los problemas
del campo, las iniciativas populares, la educación y el aporte de la juventud.
A partir del año , y como parte de las resoluciones del Segundo Con-
greso Regional Anarquista, comienza a debatirse profundamente acerca de la
necesidad de la creación de una “organización” anarquista que aglutine a las
diferentes vertientes en que se maniesta el colectivo. En se realiza en el
Congreso en el que se constituye la en La Plata, las diferencias ideológicas
y organizativas fueron tema permanente de debate. Las voces que se expresan
allí provienen, fundamentalmente, de los representantes de ciudades (Capital
Federal, La Plata, Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, y algunas localidades más
pequeñas como Pergamino, General Pico y Tandil, entre otras). Éstas cuentan
con tradición previa de militancia, lo que posibilita establecer la persistencia de
núcleos de acción anarquista anteriores al golpe militar de (López Trujillo,
). Otros delegados representan instancias de organizaciones que aparecen
con el nombre de comités de zona, comités de relaciones o comités regionales
al mismo tiempo que se registran agrupaciones denominadas sólo por números.
Durante la asamblea, el debate discurrió entre dos propuestas. Una de las pro-
puestas es que la no realice acciones conjuntas con ningún partido político
ni participe en los frentes populares.
Los frentes populares son, de acuerdo con
lo sostenido en las actas de esta asamblea, organizaciones que responden a los
Tambié aparecen agrupaciones numeradas, pero diferenciadas por localidad,lo que indica un tipo de
organización o por lo mnos se notan esfuerzos previos por parte de las personas convocadas a este Congreso, de
eso reere Jacinto Cimazo al indicar la incansable labor de los militantes a lo largo y ancho del país entre los
años y , para lograr un mínimo de organización necesaria y así acudir al congreso fundacional de la
nueva (y primera) organización libertaria.
Según López Trujillo (), en el nivel local, la apoyó la creación de un frente popular contra el
fascismo en , junto a radicales, comunistas, socialistas y la . No obstante, terminan por separarse al percibir
la intencionalidad político —partidaria en los discursos de los oradores. Sin embargo, una actitud más amigable
con respecto al “frentismo” correrá a cargo de las Juventudes Libertarias que, en Córdoba, impulsan la creación de
una Alianza Juvenil Proletaria con la Juventud Socialista, la Juventud Socialista Obrera y la Juventud Comunista.
316
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
partidos políticos tradicionales. La segunda propuesta no desestima la actuación
en los frentes de masas que se consideran agrupamientos con nes puntuales o
especícos (comisiones en contra del agio, cooperativas de producción y de tra-
bajo, entre otras), en los cuales es posible la participación directa de cada uno de
los miembros; siempre con cautela de no acercarse a la lógica política partidaria.
Según la lectura de los libertarios, los frentes de masas interpelan a la ciudadanía
en clave apolítica, aunque los fundamentos sobre los que el anarquismo aspira a
construir su propuesta revolucionaria tienen como objetivo de máxima la “insu-
rrección de las masas oprimidas, la expropiación de los capitalistas y la destrucción
del estado” (López Trujillo, : ). El nuevo régimen social se basaría en los
sindicatos de ocio, de industria, campesinos, comunas, cooperativas y consejos,
los cuales consideran que, en la nueva construcción social, evitan la imposición
de cualquier tipo de centralidad y jerarquía política. Una estructura federativa
—organizada, fundamentalmente, aunque no exclusivamente, por la relación
con el mundo del trabajo— aparece como modelo de organización frente al de
las jerarquías de los partidos tradicionales de izquierda.
No obstante, aparecen otras posturas que logran imponerse como hege-
mónicas en la coyuntura de los treinta. Éstas son aquellas voces que apuestan
a ampliar el sujeto al que interpela el anarquismo. Ya no serán solamente el
obrero o el pobre, sino que aspira a convertirse en portavoz tanto de aquellos
como de intelectuales, profesionales, estudiantes, mujeres y todos aquellos que
se opongan a la tiranía y al fascismo. Debemos reconocer que esta orientación
del anarquismo tiene una clave doctrinal y no responde solamente al devenir
histórico político argentino, en cuanto a que la apelación no fue nunca directa
y exclusivamente al obrero; aunque según el momento puede quedar subsumida
en esa relación. Suriano marca que:
[…] para la constitución del sujeto social, la doctrina libertaria ponía
énfasis no en determinadas relaciones con los medios de producción
sino en las formas de la opresión. [El anarquismo] poseía, en términos
generales, una dimensión moralista y universalista que la llevaba a
superar la perspectiva de clases e interpretar el fenómeno capitalista
en términos diferentes al marxismo […]; la causa de la división
social no se hallaba sólo en el régimen de propiedad y salarios, sino
también en la enorme distancia cultural entre los sectores sociales
(Suriano, : ).
De allí, la importancia de la acción cultural para el movimiento libertario
resultante de la fundación de la y —en nuestro caso— la posibilidad de
Si bien la apelación a una estructura federativa sobre la que se organice la sociedad no es nueva en el anar-
quismo, sí aparecerá por primera vez como forma de organización interna del movimiento y como proyección
para una organización total de la sociedad.
317
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
situar doctrinaria y colectivamente las biografías de aquéllos que participaron
en el escenario político universitario sosteniendo el ideal libertario.
A partir de , posterior a la participación de muchos de sus militantes en
España, en la se iniciaron los debates en torno a los problemas de organi-
zación de cara a la coyuntura nacional. La caracterización del totalitarismo como
fuerza hegemónica e inevitable teñirá todas las manifestaciones de la organización,
desde los años de la guerra de España hasta bien entrados los cincuenta, permean-
do incluso sus análisis sobre el peronismo. El golpe de estado de no sólo
representará la materialización de estos temores. Según su interpretación, la crisis
nacional y mundial es consecuencia de la crisis estructural del capitalismo y de
las democracias burguesas. Por ello, un “cuartelazo” al estilo nazi-fascista como
el del de junio parecía ser la consecuencia esperada en el marco nacional, pues
Discípulos retardados del totalitarismo foráneo, imitan su estridente
y corruptora demagogia obrerista, su seudo anticapitalismo, su
antiliberalismo efectivo, su discriminación racial. Incluso han
incubado un grotesco imperialismo argentino, llevando la triste
parodia hasta una tentativa de militarizar la nación […] En el orden
cultural y educacional han dado auge a un clericalismo desorbitado
que pretende llevar al país a la época de la inquisición (, :
s/n).
La amplitud del espectro sobre el que el fascismo criollo ejerce su poder llevó
a los faquistas a interpelar a todos aquellos que de una u otra manera lo sufrían.
Precisamente, la intervención militar en la Universidad y en las cuestiones
educativas será motivo para que aquellos sectores que bregan por la autonomía
de la institución (entre los que se encuentran los universitarios libertarios) se
movilicen colectivamente, interpelados por la defensa de lo estatuido por la
Reforma Universitaria de .
Arquistas “reformistas” en la unpl
El de julio de , el nuevo gobierno nacional presidido por Pedro Ramírez,
interviene la Universidad Nacional del Litoral, alegando en el decreto Nº ,
“que la inltración de elementos extraños al ambiente estudiantil y al abuso que
crea el catedrático su propia función presiona sobre el común del alumnado
extraviándose su criterio” (Calia, : ). Allí se instalará el ultrarreacciona-
La llamada Reforma Universitaria, se inicia como movimiento estudiantil en la ciudad de Córdoba en
el año . Los postulados fundamentales que de allí surgen, giran en torno a dos cuestiones: en primer lugar
la reestructuración interna de la universidad (gobierno, autonomía y nuevas pedagogías); en segundo lugar, la
apuesta por una función social de la universidad (Berdichevsky, Ingleses y Yegros Doria, ). Sobre los funda-
mentos y contenidos de la Reforma Universitaria, ver también Ciria y Sanguinetti () y Portantiero ().
318
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
rio Jordán Bruno Genta —escritor, lósofo y docente ultracatólico asesinado
en — como interventor. También, casi al mismo tiempo, es intervenida la
Universidad Nacional de Cuyo colocando al frente de la misma a un integrante
de la Acción Católica. Estos dos hechos denieron la oposición universitaria
platense al régimen militar. Alfredo Palacios, hasta entonces presidente de
esa casa de estudios, se negó al pedido de las autoridades de dejar cesantes a
quienes habían rmado la Declaración sobre democracia efectiva y solidaridad
Latinoamericana a través de la cual se expresaron quienes se opusieron a aquellas
intervenciones. El de noviembre del mismo año son intervenidas, por decreto,
todas las universidades, mientras Gustavo Martínez Zuviría —escritor y político
reconocido por su antisemitismo y por adherir al franquismo— asume como
nuevo Ministro de Instrucción Pública. Al mismo tiempo se ilegaliza la Federa-
ción Universitaria Argentina y son disueltos los centros de estudiantes y las
cinco federaciones estudiantiles existentes, de la mano del encarcelamiento de
muchos de sus dirigentes.
Cada una de las corrientes ideológicas y políticas existentes en las universida-
des parten de concepciones diversas sobre la universidad, el rol de los estudiantes
universitarios en la sociedad y los nes políticos de su participación. No obstante,
con el discurrir de los acontecimientos, el grupo de docentes, graduados y estu-
diantes —organizados para responder a la violenta intervención “socavadora de
derechos” adquiridos en el — construye un repertorio discursivo y de acción
colectiva claramente denido por la defensa de los valores de la universidad
“reformista”. Las motivaciones de la acción colectiva estarán denidas por las
cuestiones que los unían. Fundamentalmente, la apuesta por la enseñanza laica,
el reclamo por la autonomía del gobierno universitario y la libertad de cátedra
así como la identicación del gobierno de facto con el fascismo. En tiempos en
los que la actividad político-partidaria estaba vedada, la participación en la lucha
por el reformismo representó para muchos de sus protagonistas la posibilidad
de incidir en el destino de la Argentina. Según Graciano,
[…] los meses de septiembre y octubre de no sólo resultaron
aquellos en los que la crisis política nacional alcanzó su momento
de mayor gravedad, sino que su singularidad fue encauzarse en gran
medida, a través del conicto que enfrentaba al gobierno nacional
con las universidades. […] El cuerpo universitario estuvo de ese
modo comprometido con todas las iniciativas destinadas a derrocar
al gobierno y conseguir una salida política en estos meses y los
intelectuales socialistas y anarquistas intervinieron activamente en
ellos (Graciano, : ).
En ese contexto, nos interesa señalar que las ideas libertarias sobre el
rol de la universidad tenían sus particularidades. A diferencia de aquellos
319
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
sectores (como el socialismo y el radicalismo) que pensaron la universidad
como núcleo de acción fundamental para intervenir en el escenario político,
democrático y electoral, para los libertarios, en un plano doctrinario ésta re-
presenta el lugar desde donde se construye la nueva sociedad libre. Se prioriza
aquí la idea de “isla” como característica positiva de la institución, como lugar
de autonomía desde donde es posible establecer el cooperativismo como
forma de organización. Según José María Lunazzi, anarquista, miembro del
movimiento libertario y docente universitario, en las universidades
[…] a los ponderables recursos humanos se agregan la posición
de elementos cientícos y de bienes inmuebles, en los cuales se
desarrolla hoy una limitada acción experimental e investigación pura
y aplicada; esos medios y esos establecimientos se hallan en las mejores
condiciones para convertirse en verdaderos talleres cooperativos que
comprendan tanto la producción de obras de arte como bienes para
la salud y la vivienda (Lunazzi, : ).
Según esta interpretación, la Universidad es el lugar desde donde se construye
el contra-poder, pero la diferencia con otros espacios privilegiados por los liber-
tarios en esa construcción (por ejemplo, las fábricas, las asambleas, la familia, las
asociaciones profesionales, etc.) es la formación cientíca, las personas altamente
capacitadas y formadas en la ciencia son la cuestión fundamental y particular.
Estas ideas reejan la persistencia y el fuerte arraigo del componente cienticista
e iluminista en las ideas anarquistas en la Argentina (Barrancos, ).
Con respecto al cooperativismo, el impulso más signicativo fue el del inge-
niero Aquiles Martínez Civelli, quien además de desempeñarse como docente e
investigador de la Universidad Nacional de La Plata, fue responsable y fundador
de numerosas cooperativas eléctricas a lo largo y ancho de todo el país. Resulta
relevante su concepción sobre el rol de las cooperativas y la posibilidad que ellas
representan en pos de la construcción de una nueva sociedad: la cooperativa
eléctrica, en este caso, representa “[…] una forma de nacionalización de este
servicio público sin estatización; una manera de nacionalizar sin burocratizar,
creada espontáneamente por el pueblo)” (Martínez Civelli, : s/n).
Asimismo, las raíces provinciales de cada una de las universidades (como la de
Córdoba, la del Litoral, la de Buenos Aires y La Plata) representan la posibilidad
de construir una estructura federativa sobre la que diseñar la nueva sociedad:
“[…] las universidades, enhiestas en su autonomía, han promovido verdadera
interrelación de bases y un federalismo argentinista abierto en plenitud a todos
los hombres y a todas las corrientes del pensamiento” (Lunazzi, : ).
Son numerosas las referencias a partir de , a la importancia de construir un sistema federativo como
forma particular en pos de crear un sistema alternativo. Fundamentalmente, los trabajos de Juan Lazarte han
girado en torno al federalismo. Entre muchos otros, remitimos a su trabajo (Lazarte, ).
320
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
Además, el movimiento libertario posee otras motivaciones para participar en
el campo universitario. Las disposiciones de la organización que los nuclea —la
— serán determinantes para comprender su participación allí a partir de
. Por ello, resulta interesante establecer la sincronía entre las disposiciones
orgánicas, las apreciaciones de la prensa faquista y las actuaciones particulares de
los libertarios en los sucesos de la universidad. Inmediatamente después del golpe
militar de junio de , aparece una crítica de los anarquistas a las corrientes
políticas como el Partido Socialista y Acción Argentina. Se evalúa como tibia
su denuncia al nuevo gobierno militar y su retardo en pronunciarse en contra
de lo que para ellos representó la instalación denitiva del nazi-fascismo en
el espacio nacional (Acción Libertaria, , N° ). Sin embargo, a pesar de
esta crítica al socialismo, debemos reconocer también que, paralelamente a su
participación como miembro de la , estos universitarios vienen actuando
junto al socialismo en el ámbito académico desde la década de los treinta, tanto
en la Universidad Popular Alejandro Korn, como a través de la obtención de
cargos docentes y de investigación durante los años de la presidencia de Alfredo
Palacios en la Universidad de La Plata (–).
Los argumentos de la giran en torno a que, frente al avasallamiento
por parte del Estado, las posibilidades de lucha y de acciones conjuntas entre
todos los que conforman la comunidad universitaria es muy alentadora. La
apuesta es fundamentalmente por el movimiento estudiantil: “[…] La Univer-
sidad puede oponer una ecaz barrera a los enemigos de su autonomía y libre
desenvolvimiento. Todo depende de la posición que adopte la juventud, de su
disposición combativa, de su espíritu de consciente rebeldía” (Acción Libertaria,
, Nº : ).
A partir de , la resistencia se entiende como el intento de frenar el avance
de “las fuerzas opresivas” del régimen, ello sin abandonar el objetivo fundamental
de la lucha que es el cambio social:
[…]Sin dejar de reivindicar con carácter inmediato las libertades
públicas inmediatas, relacionamos la actual lucha reivindicatoria,
con la más profunda, trascendental y creadora, que libran las
masas oprimidas de todo el mundo contra las fuerzas del privilegio
económico y de la opresión política en sus diversas formas. Hay que
llevar al pueblo de este país la rma convicción de que el derrumbe de
la dictadura actual es solo una cuestión previa y un paso adelante hacia
una verdadera emancipación económica y social (, : s/n).
Lunazzi, profesor de losofía y ciencias de la educación recibido en la Facultad de Humanidades, obtiene
su cargo de Auxiliar en Investigaciones Pedagógicas, de la mano del profesor Alfredo Calcagno. Sobre Calcagno,
su participación política en el Partido Radical y en la Universidad, ver Graciano (). Rafael Grinfeld, doctor
en Física recibido en la . Había obtenido su doctorado en . En un de reporta la publicación de
trabajos. Incluye varios publicados en la revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería ().
321
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
En febrero de , un decreto da por nalizadas las intervenciones y la pre-
sencia católica en los planes de estudio, como parte del proceso “normalizador”
encabezado por Farell.
Sin embargo, y no conformes con ello, las universidades
y los estudiantes exigían las elecciones presidenciales urgentes. En ese momento
se conforma una Junta Superior Universitaria, integrada por los seis rectores
nacionales y el presidente de la Federación Universitaria Argentina ().
La
Universidad de La Plata será uno de los centros que enarbolará ese reclamo.
Allí, la intervención normalizadora elegirá como presidente a Alfredo Calcagno
(dirigente radical) y al ingeniero Aquiles Martínez Civelli como vicepresidente.
De la mano de esta nueva inclusión de los reformistas, todo el espectro
universitario participa de la “Marcha de la Constitución y la Libertad” el de
septiembre de , en la que el arco opositor reclama la caída del Ejecutivo
bajo el lema: “El Gobierno a la Corte” (Luna, ). La Universidad de La
Plata participa activamente y, poco tiempo después, el presidente Calcagno es
detenido junto con varios consejeros superiores, acusados de participar del in-
tento de golpe militar del de octubre de , contra Farell y su vicepresidente
Juan Domingo Perón. La es clausurada y el edicio central, saqueado. En
respuesta a esas acciones, el Rectorado es ocupado por docentes y estudiantes,
teniendo los universitarios libertarios un papel fundamental.
Intelectuales, anarquismo y reformismo
Resulta muy interesante el hecho de que gran parte de las nuevas autoridades
a cargo de las universidades durante la intervención tuvieran también una abierta
y explícita anidad con el movimiento y las ideas libertarias: en la dirección
universitaria de , de los integrantes del gobierno tripartito autonombrado
por los universitarios platenses, son libertarios.
Más allá de la importancia de
Acerca del gobierno de Farell y el período “normalizador” encabezado por éste, ver Campione ().
Sobre la historia de la , el movimiento estudiantil y su participación en los años de nuestro estudio,
remitimos a los trabajos de Almaraz, Corchon y Zemborain ().También Berdichevsky, Inglese y Yegros ().
Resulta iluminador el aporte de Berdichevsky () sobre la experiencia, casi paralela a la de La Plata,
en la Universidad del Litoral. El autor remarca la apuesta del grupo de docentes y estudiantes que retorna a la
actividad universitaria a partir de febrero de y su pronunciamiento a favor de la entrega del gobierno a la
corte Suprema (petición encabezada por Carlos Sánchez Viamonte, docente de la casa platense y miembro del
Partido Socialista).
Graciano () reere que esta resulta una buena oportunidad para que aquellos que forman parte del
nuevo gobierno universitario se aancen en su carrera profesional y académica, accediendo a cargos titulares y a
los consejos académicos de las facultades correspondientes.
Primer Gobierno Tripartito de emergencia en octubre de . Presidente, Doctor Alfredo Calcagno (en
la penitenciaría), Vicepresidente: ing. Aquiles Martínez Civelli. Representante de profesores: Carlos S. Bianchi,
Manuel del Carril y Rafael Grinfeld. Representantes de graduados: Adolfo Iglesias y José María Lunazzi. Repre-
sentantes de los estudiantes: Oscar Martín y Ricardo Reca. Sobre la participación de Lunazzi, Grinfeld, Martínez
322
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
lo acontecido durante los días que duró la toma, nos interesa aquí destacar
las percepciones y los análisis tanto de Martínez Civelli, vicepresidente a cargo
durante el encarcelamiento como de Calcagno, como de José María Lunazzi,
representante de los graduados.
Es allí donde podemos analizar su doble per-
tenencia: al grupo de los universitarios reformistas y al movimiento libertario.
En los discursos analizados, es posible establecer algunas relaciones muy signi-
cativas entre los universitarios libertarios a cargo del gobierno de la universidad,
a partir de pensar qué elementos de su pertenencia libertaria están o no presentes.
En primer lugar, la apelación a la movilización de los estudiantes y de la
juventud universitaria es muy signicativa, teniendo en cuenta el lugar que el
anarquismo les otorga en la lucha por la libertad frente a las fuerzas totalitarias
y la conanza que depositan en su dinamismo y audacia contra las estructuras
establecidas. De la mano de este dinamismo de las luchas estudiantiles, es evo-
cada la Reforma del , como proceso aún inconcluso del cual este grupo de
universitarios (estudiantes, graduados, docentes) forman parte. Lunazzi reere
que aquel movimiento, que continúa en la actualidad, es y fue una “revolución
de la inteligencia” (Lunazzi, : s/n).
En los dos discursos analizados, Alfredo D. Calcagno es la gura que sin
lugar a dudas los representa. Sin embargo, no es casualidad que solamente se lo
interpele como docente, en su calidad de educador, universitario e intelectual y
no se evoque la participación política de este importante dirigente radical. Ello
porque, como ya lo hemos apuntado anteriormente, la política partidaria no es
la que reclaman los universitarios libertarios. Reivindican la participación po-
lítica pero rechazan la política electoral. Según Lunazzi, reriéndose al público
universitario que presencia su discurso, los universitarios:
[…] tenemos posición en las corrientes sociales del país —con o
sin vistas electorales— ; los que no, podrán decidirse mañana por
lo conocido o por lo a conocer. Pero eso será pasando este jardín
a la vereda […] Somos si, un gremio con derechos y aspiraciones.
[Los militares] no tiene que meterse en política[…] La universidad
tampoco; y ella no se mete (Lunazzi, : s/n).
En tanto Martínez Civelli, reere que si bien hasta ese momento todo el
grupo de los universitarios ha trabajado en conjunto de acuerdo a un programa
“mínimo basado en las coincidencias máximas”, como son “[…] la recuperación
del mecanismo de la democracia y la libertad; el respeto de los principios de
convivencia[…]” (Martínez Civelli, : s/n); representan en realidad principios
civelli y Bianchi en el movimiento libertario, ver Bordagaray (a)
Una descripción de los sucesos durante la toma de la Universidad de La Plata, la encontramos en Gra-
ciano ().
323
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
generales que no concluyen inevitablemente en una construcción política con
nes electorales. Es aquí, precisamente, donde el mensaje libertario tiñe el dis-
curso del ingeniero pues reere que cada corriente e ideología tendrá su propio
n para la lucha que emprenden: “Cada corriente debe exponer su plan máximo
como elemento de la síntesis que resolverá la crisis. Cada agrupación responsable
debe decir, no sólo qué principios, qué estructura y qué mecanismo deende,
sino también qué uso se propone hacer de todo ello” (Martínez Civelli, :
s/n). Lunazzi lo proclama de manera más contundente: la apuesta será por una
“democracia real”. Como proyecto político general debe votarse en la comisión
obrera, en la delegación estudiantil, en la representación universitaria.
Como
vemos, el escenario político electoral queda fuera de estos “nidos de democracia”
esperables para el movimiento libertario. El escenario político posible frente a la
convocatoria a elecciones, representa el momento de fractura del movimiento
universitario reformista. Los anarquistas no apoyarán a la Unión Democrática,
frente multipartidario formado de cara a las elecciones y como oposición al
peronismo.
Intelectuales libertarios en los comienzos del gobierno peronista
El triunfo de Juan Domingo Perón, en febrero de , conlleva una nueva
intervención de las universidades nacionales. Ello afectó a un amplio espectro
político de universitarios y profesionales. Según arma Flavia Fiorucci “el aleja-
miento de la vida intelectual y cultural de la tutela del Estado signicó que los
intelectuales se aglutinaron en otros ámbitos” (Fiorucci, : s/n). En el caso
de los universitarios libertarios que fueron protagonistas en el período inme-
diatamente anterior, todos fueron expulsados durante esta nueva intervención.
El triunfo de Perón representó para la la implantación denitiva del fas-
cismo en el país, pero ya no como fenómeno aislado sostenido por un grupo de
militares aduladores del clero —como habían evaluado al gobierno anterior— ,
sino con un fuerte anclaje y aprobación popular. Sobre este reconocimiento
La apuesta de los anarquistas por una democracia “directa” y que se desarrolle alejada del sistema demo-
crático liberal y estatal, ya la he analizado en Bordagaray (b).
Según las actas y los documentos perteneciente a la que hemos consultado, el apoyo y la participación
en agrupamientos y “frentes políticos” es necesaria y fundamental a partir del año . Sin embargo, hay reservas
en cuanto a participar conjuntamente con los partidos políticos o cualquier impulso que tienda a participar en
la vida democrática electoral.
Carlos Bianchi fue cesanteado de su cargo en la materia Máquinas Eléctricas en la Facultad de Ingeniería.
Rafael Grinfeld lo es de su cargo como director del Instituto de Física de la y del cargo en la materia Física.
José María Lunazzi queda cesante de la cátedra Investigaciones Pedagógicas de la Facultad de Humanidades, del
mismo modo que Martínez Civelli es cesanteado de la cátedra Maquinarias eléctricas en la Facultad de Ingeniería
(Graciano, ).
324
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
del anclaje popular del peronismo, los anarquistas pensarán la clave para las
nuevas estrategias organizativas y los proyectos culturales. Las publicaciones
Reconstruir y Revista Americana de Educación () surgen como propuesta para
resistir los embates del ahora “democrático” gobierno peronista y para sumar
nuevos adherentes a la causa libertaria. Con más ahínco, la militancia libertaria
será en clave de propuestas culturales y políticas que tendrán como objetivo el
llamamiento a amplios sectores de la población que no adhieren al peronismo,
pero que tampoco se denen por una propuesta de izquierda. Es aquí donde
participarán activamente los libertarios expulsados del sistema universitario.
Reconstruir es una publicación periódica cuyo primer ejemplar aparece en
la primera quincena de junio de . Se editan números hasta junio de
, momento en el cual cambia de formato y se convierte en revista que se
publica hasta marzo de . Más allá de su heterodoxia en cuanto a la línea
editorial, los temas presentados (actualidad en los sindicatos, conictos obreros,
las lecturas de los teóricos tradicionales del anarquismo que proponen desde
sus páginas, entre otros), nos hace pensar en una continuidad implícita con las
diferentes corrientes dentro del faquismo. A ello se le suma la participación de
personalidades históricas tanto de la como de otras ramas anarquistas, como
colaboradores ocasionales o quienes sostienen el proyecto editorial. Podemos
citar a Luis Dannussi, Jacobo Maguid, José Grunfeld, Rafael Grinfeld, Juan
Lazarte, Diego Abad de Santillán, Carlos Bianchi, José María Lunazzi, entre
otros colaboradores.
Si bien aquí no nos proponemos un análisis pormenorizado del periódico,
es posible elaborar algunas consideraciones generales en torno a la mirada liber-
taria sobre la realidad nacional. La aspiración a una amplia llegada en materia
de lectores está representada en las diferentes secciones. En la tapa, aparecen
frecuentemente editoriales en los que se denuncia algún “atropello” del Estado
peronista o noticias del orden nacional. También se hace referencia a la realidad de
países europeos. Si bien varían a lo largo de los años, existe una página dedicada
a la juventud y al movimiento estudiantil y universitario, de la que analizaremos
brevemente su contenido. Otra página está dedicada al movimiento obrero, los
sindicatos y las luchas llevadas adelante por los trabajadores embanderados bajo
el anarquismo. Las notas de arte, novedades literarias y cine tienen un extenso
lugar y es la única sección que se mantiene de manera inalterable, incluso ganán-
dole espacio a la página escrita por mujeres y dedicada a las mujeres (Bordagaray,
b), Precisamente, el tono “pedagógico” y educativo que se percibe en los
escritos, representa la apuesta a un público amplio de lectores, que no puede
resumirse sólo a quienes tienen anidad con el ideario libertario.
325
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
En el espacio dedicado a la cuestión universitaria, el movimiento estudiantil
y la educación prevalecerá el aporte de los citados docentes libertarios excluidos
del sistema educacional estatal. Un espacio privilegiado de la publicación está
destinado a la denuncia del rol de la Iglesia católica argentina en la educación
y en el sistema político democrático. Según entienden, el apoyo eclesiástico a
Perón fue fundamental para su triunfo en las elecciones presidenciales. A cambio,
Perón habría entregado el sistema educativo a la Iglesia, incluso las universidades.
El clero ha contribuído al triunfo del hombre repudiando por lo más
esclarecido de la conciencia política del país. Ha sido consecuente
con la simpatía disimulada o franca —según las circunstancias—
con que saludó al nazismo. ¿Cuál es el precio de este apoyo de la
iglesia católica al encubrimiento del coronel Perón? Acaso la entrega
de toda la enseñanza ocial a su total control e inspiración de su
rumbo. Aún más grave resulta la intromisión de la iglesia católica en
el plano pedagógico, puesto que la enseñanza en manos de monjas y
sacerdotes implica la pérdida segura de la calidad en los contenidos
y la enseñanza (Reconstruir, , N° : ).
Sin embargo, y como característica particular y estructural del anarquismo
como doctrina, la posibilidad del cambio o al menos de la resistencia es la par-
ticipación dinámica y responsable de los padres y de la familia en el proceso
educativo (Bordagaray y Ledesma Prietto, ). En un plano más amplio, de
resistencia al acaparamiento por parte del Estado “totalitario” encabezado por el
peronismo y como estrategia de construcción de una sociedad alternativa, Lunazzi
propone la organización sindical de las profesiones liberales para recuperar los
espacios de los que han sido expulsados (como los médicos del sistema sanitario,
los docentes del sistema educativo, los ingenieros, abogados, etc.) y reclama
al “movimiento obrero” que haga suya la causa de la ciencia y el arte. Porque
el advenimiento de una nueva sociedad no es posible sin un cambio cultural,
el que lleva a cientícos, artistas y profesionales como sus motores (Lunazzi,
). Y la apuesta aquí por parte de Lunazzi no sólo se limita a la denuncia de
una situación desfavorable para aquellos sectores expulsados de los organismos
estatales por parte del peronismo, sino que también propone esa construcción
paralela en conjunto, similar a lo que observamos anteriormente en los tiempos
de participación pública en la Universidad.
Juan Lazarte,
en un acto realizado en Rosario por la Junta para la Defensa del
Laicismo y de la Libertad de Creencias, señalaba que la enseñanza de la religión
El médico anarquista Juan Lazarte nació el de marzo de en la ciudad de Rosario, en la provincia de
Santa Fe. Sus actividades se repartían entre su consultorio, su actividad gremial y el trabajo intelectual (era editor
y colaborador en diferentes publicaciones libertarias y cuenta con una innumerable cantidad de obras escritas bajo
su autoría). Sus redes de sociabilidad se extendían en el ámbito gremial, médico-cientíco y en la militancia social.
326
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
católica en las escuelas “provoca un choque absurdo entre los conocimientos que
otorga el progreso de las ciencias, de las artes y de la cultura, y los preconceptos
y supersticiones religiosas” (Reconstruir, , Nº : ). Las denuncias hacia la
implementación de la enseñanza religiosa se exacerbaron a partir de , año
en el cual se sanciona la ley. Pero en el primer año de publicación de Reconstruir,
las actividades llevadas adelante por el catolicismo para lograr la efectivización
de la ley, también fueron registradas. Un ejemplo de ello, es la noticia sobre
la realización del congreso de la Juventud Católica, al que titulan Congreso de
la decrepitud, cuyos nes serían fomentar la intolerancia religiosa, imponer la
catequización en las escuelas, obtener subsidios para la iglesia y convencer a la
juventud de “que la mayor y mejor diversión es concurrir a la iglesia” (Reconstruir,
, Nº : portada).
Desde la mirada de los anarquistas del periódico, el peronismo fue visto y
homologado a los fascismos europeos y Perón fue identicado con las guras de
aquellos regímenes. La sanción de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, era
para los libertarios, una de las tantas coincidencias que veían en el peronismo con
los regímenes totalitarios europeos. En especial con el régimen franquista, que
había dispuesto la enseñanza religiosa en las escuelas primarias en (Agullo
Diaz, ). Para el anarquismo como para la mayoría de los grupos y partidos
políticos opuestos al peronismo (de izquierda y de tendencia liberal), la lucha
contra la ley se volvió bandera de la lucha anti-fascista. De este modo señalaban
que “ ahora por ley, ahora autorizados por el contubernio grotesco de naciona-
listas, adeptos de la Acción Católica, laboristas y “obreros” de nueva conciencia
—piedras del adefesio totalitario que tiene en la cúspide al “conductor”— atacan
lo que es el fruto maestro, esperanza nuestra”. La enseñanza religiosa era contra-
ria a los nes perseguidos por los ácratas, ya que buscaba “[…] hacer muñecos,
esclavos, hombres y mujeres domesticados, inhibidos para la vida libre, para la
lucha por la libertad” (Reconstruir, , Nº: ).
El apoyo al movimiento estudiantil es otra de las cuestiones que tienen rele-
vancia en la publicación. Y puntualmente la descripción casi diaria de los acon-
tecimiento de la universidad platense. Al menos en los primeros números de
la revista, la mención es permanente y no sólo reere a la lucha de los estudiantes
de los colegios y de las facultades, sino a rescatar fundamentalmente la gura
de Grinfeld como paradigma de docente (y de intelectual libertario) expulsado
del sistema educativo por parte del gobierno peronista (Reconstruir, , N°).
Nos interesa aquí, al menos evocar la creación de otro proyecto editorial
importante para comprender las agencias ácratas en tiempos del peronismo. La
Revista Americana de Educación (), fundada y dirigida por José María Lunazzi
327
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
y cuyo primer número data de septiembre de . Se extendió hasta el año
contando con números en su totalidad. Además de temas de actualidad
educativa, es posible encontrar allí el aporte de un sinnúmero de especialistas e
intelectuales de todas las banderías políticas, nacionales e internacionales, y una
fuerte presencia de las ideas libertarias en la línea editorial impuesta por Lunazzi.
Resumidamente, destacamos los aportes de Rafael Grinfeld, puntualmente la
convocatoria en el número de la revista, a un Congreso Cientíco por la Paz
Mundial. La apuesta es a una reunión de matemáticos, químicos, ingenieros,
etc., que puedan establecer acuerdos para la lucha contra la guerra cuyo máxi-
mo y peor exponente es la creación de la bomba atómica. Y son los hombres
de ciencia, según Grinfeld, quienes deben dar el aporte fundamental para esa
resistencia. El n último es crear un organismo internacional de investigaciones
cientícas que impongan el deber de no colaborar con la creación de bombas
atómicas en sus respectivos países (, , N° ). Por cuestiones de espacio,
no profundizaremos aquí en el análisis de esta revista, pero apostamos a lograr
establecer las vinculaciones entre intelectuales libertarios, su participación po-
lítica y el desarrollo profesional. Porque precisamente fue José María Lunazzi,
quien sostuvo otro de los modos de organización que presenta el movimiento
libertario en los años del peronismo: la Unión Socialista Libertaria de La Plata.
Las Uniones Socialistas Libertarias () surgen en México, alrededor del
año , como fenómeno organizativo propuesto por el anarquismo mexica-
no, pero con la intención de representar un frente de resistencia cultural frente
al fenómeno fascista en clara expansión en el continente europeo (, ).
Allí tuvieron la adhesión de renombrados teóricos marxistas y de miembros del
Partido Comunista Mexicano. En palabras de la organización local, éste fue el
modelo organizativo a seguir, pensando en la realidad argentina del año y
reconociendo la poca adherencia de las masas populares al anarquismo (menos
aún a la organización libertaria) (, ). Entre marzo y junio de , se
crean la Unión Socialista Libertaria de Rosario, la de La Plata y la de
Capital Federal. A pesar de que se presenten como agrupaciones independientes
y sin ninguna relación orgánica con la , hemos comprobado que los miem-
bros fundadores de las son históricos militantes faquistas: Ana Piacenza y
José Grunfeld fundan la de Rosario, Herminia Brumana de la de Capital
Federal, Jacobo Maguid, David Kraiselburd y Lunnazzi en la Universidad de
La Plata. En las actas declarativas éstos vierten opiniones compartidas sobre la
propuesta constructiva que representan. Incluso la declaración de principios de
la de La Plata será exactamente reproducida por el maniesto constitutivo
de la de Capital Federal. Internamente, cada una de estas uniones, se organizaba
328
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
en comisiones de trabajo. Al mismo tiempo, aparecen las Uniones de Mujeres
Socialistas Libertarias. Son agrupaciones exclusivamente formadas por mujeres,
con una agenda particularmente centrada en los reclamos históricos de las mismas
y, a su vez, reformulando los históricos postulados de las libertarias.
No es posible hacer generalizaciones sobre la naturaleza y la actuación polí-
tica concreta de estas agrupaciones. Si bien, por un lado, todas tienen el mismo
origen porque parten de la propuesta de la , las diferencias internas son
muchas. Estas divergencias llevan, por ejemplo, a que la se desvincule en el
año de la de Capital Federal, pero reconozca positivamente lo actuado
por la de Rosario. Ello habla de la heterogeneidad en cuanto a los elementos
que las conforman y a las intervenciones y los vínculos con los demás sectores
de la oposición al peronismo.
Consideraciones nales
La reformulación del movimiento anarquista y la renovación en sus las vino de
la mano de una apuesta por la heterogeneidad de miradas y por la exibilidad
en las acciones de quienes sostenían las ideas y la organización. La apelación a
nuevos sectores sociales, no únicamente ligados a los explotados económicamente
por el capitalismo, signicó la posibilidad de que intelectuales y profesionales
libertarios pudieran al mismo tiempo desarrollarse personalmente en los ámbitos
de su especialidad, mientras actúan políticamente en la Universidad y sin perder
los lazos orgánicos con la . La diferencia entre los universitarios libertarios
y el resto de los que conformaron el grupo de los reformistas es política, no
intelectual ni cientíca. En conjunto, los anarquistas se denieron en contra de
una salida democrática cuando todo el arco de los universitarios opositores al
peronismo opta por el apoyo a la Unión Democrática. Cuando los universitarios
socialistas y radicales proyectan su participación política usando como plataforma
su trayectoria en la oposición universitaria al régimen militar que gobierna desde
, Lunazzi, Bianchi, Martínez Civelli y Grinfeld retomaron su participación
en el movimiento libertario y sostuvieron las propuestas culturales para revitalizar
el movimiento libertario en tiempos de resistencia al peronismo en el poder.
Resumidamente, en el maniesto constitutivo de la de Rosario, se plantean los siguientes objetivos
y exigencias al gobierno peronista: El pleno ejercicio de los derechos individuales, la estabilización e integridad de
la familia en base a una reforma total del sistema educacional primario, secundario y superior, la libre iniciativa
en los hombres y los pueblos propiciando el federalismo interior y entre naciones como medio para asegurar la
paz y la fraternidad entre los hombres del mundo, orientándose hacia la ciudadanía universal, la igualdad de
todos los derechos para hombres y mujeres, protección de la maternidad, maternidad consciente, protección
a las mujeres que trabajan, seguro de maternidad, abolición del trabajo para los niño, entre otros reclamos.
(Reconstruir,, N° )
329
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
Por otro lado, coincidimos con Fiorucci cuando arma que la “privatización”
de los ámbitos letrados y académicos en tiempos del peronismo en el poder
“produjo indirectamente un boom de la vida intelectual” (Fiorucci, : s/n).
En el caso de los intelectuales libertarios, esta apuesta no fue sólo por la “alta
cultura” o la despolitización de sus proyectos editoriales y publicaciones. La
diferencia entre los intelectuales que describe Fiorucci y los de Reconstruir y ,
es que su apuesta crítica también fue política. Y queda aquí de maniesto que
la crítica cultural permitía una serie de sutilezas y licencias, que precisamente
fueron utilizadas por los intelectuales anarquistas en sus intervenciones en los
proyectos editoriales que hemos analizado. Por otro lado, nos resulta al menos
problemática la idea de “alta cultura”, cuando los aportes de estos intelectuales
libertarios tienen más que ver con la aplicación práctica y la intención de que
sus conocimientos tengan una utilidad social, que llegue a los oprimidos para
lograr la transformación social, con el cultivo de las buenas y bellas artes para
regocijo del pueblo no peronista.
Sin duda, en este trabajo hemos profundizado en una de las tantas y posibles
líneas de investigación que tiene al anarquismo como objeto de investigación.
Visibilizar la participación política del movimiento libertario en la Argentina
con posterioridad a la década de los treinta implica abrir un amplio abanico
de posibilidades para futuras investigaciones y cuyos abordajes se ubican aún
en un estadio muy incipiente. Entre gran cantidad de posibilidades, podemos
destacar la participación de la en el movimiento obrero a partir de y
durante los años que se extiende el primero y segundo gobierno peronista; la
participación gremial de los profesionales libertarios (por ejemplo entre los mé-
dicos o los ingenieros); en el movimiento estudiantil universitario entre y
; en el anarquismo y la participación política de las mujeres a partir de la Ley
que habilita el sufragio femenino en ; etc. Con esta lista que hemos
presentado, sin pretender exhaustividad, plasmamos nuestras percepciones con
respecto a la riqueza y amplitud que nos permite visibilizar al sujeto “anarquismo”
en tiempos y cronologías diferentes a los planteados por la historiografía que
tradicionalmente ha abordado la cuestión.
Referencias
Acción Libertaria (), Nº . Buenos Aires.
Almaraz, R.; Corchon, M.; Zemborain, R. (). ¡Aquí
! Las luchas estu-
diantiles en tiempos de Perón (1943–1955). Buenos Aires: Planeta.
330
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
Barrancos, D. (). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de
principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.
__________ (). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores. Buenos
Aires: Plus Ultra.
Bordagaray, M. E. (a). “Anarquismo en Argentina. Repertorios organizacio-
nales y de acción colectiva en el movimiento libertario. –”. Repertorio
Americano .
______________ (b). “Las anarquistas argentinas y el voto femenino.
–”. En Carolina Barry (Comp.) Sufragio femenino. Prácticas y debates
políticos, religiosos y culturales en Argentina y América Latina. Caseros: Universidad
Nacional de Tres de Febrero.
_______________ (c) “Trayectorias, historia y género”, Zona Franca
,
().
Bordagaray, M. E.; Ledesma Prietto, N. () “Miradas sobre la relación de las
mujeres y la iglesia: de sumisas a libertarias. Análisis de la página de la mujer en
el periódico Reconstruir”. Ponencia presentada en
Jornadas
de Estudios
de Género, Septiembre, La Plata.
Benyo, J. (). La Alianza Obrera Spartacus. Anarquismo, vanguardia obrera
e institucionalización del movimiento sindical en la década de 1930. Buenos Aires:
Libros de Anarres.
Berdichevsky, L; Inglese, J.; Yegros Doria, C. (). Universidad y estudiantes.
Universidad y peronismo. Buenos Aires: Libera.
Berdichevsky, L. (). “El peronismo en la Universidad del Litoral”. En Juan
Osvaldo León, Berdichevsky Inglese y Carlos L. Yegros Doria. Universidad y
estudiantes. Universidad y peronismo. Buenos Aires: Libera, pp. –.
Calia, J. S. (). “La militancia estudiantil en la Universidad de Buenos
Aires entre golpe y golpe, –”. En Buchbinder, P.; Califa, J. y Millán, M.
Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino 1943–1973. Buenos
Aires: Final Abierto, pp. - .
Campione, D. (). Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el Estado na-
cional, 1943–1946. Buenos Aires: – Manuel Suárez.
Cimazo, J. (). Recuerdos de un libertario. Buenos Aires: Reconstruir.
Ciria, A. y Sanguinetti, H. (). Los Reformistas. Buenos Aires: Jorge Alvarez.
331
Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, –
–
De la Rosa, M. F. y Pelosi, H. (). “Vientos de cambio: el concepto de
capitalismo en el pensamiento de Diego Abad de Santillán”. En Hugo Edgardo
Biagini y Arturo Andrés Roig (Comp.) El Pensamiento alternativo en la Argen-
tina del siglo
. Tomo : Obrerismo, vanguardia, justicia social ( – ).
Buenos Aires: Biblos, pp. –.
Del campo, H. (). Los Anarquistas. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.
(). Lucha constructiva por la libertad y la justicia social. Posición del mov-
imiento libertario ante la actual situación mundial y argentina. Buenos Aires: .
() Informe del Consejo Nacional al Tercer Congreso Ordinario. Buenos
Aires: .
Fiorucci, F. (). “El antiperonismo intelectual: de la guerra ideológica a la
guerra espiritual”, Obtenido en http://lasa.international.pitt.edu/Lasa/
FiorucciFlavia.pdf
Graciano, Osvaldo (). “Intelectuales, ciencia y política en la Argentina
neoconservadora. La experiencia de los universitarios socialistas”. ...., .
Obetnido en http://www.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task
=view&id=&Itemid=
Grunfeld, J. (). Memorias de un Anarquista. Buenos Aires: Nuevo Hacer,
Grupo Editor Latinoamericano.
Illades, C. (). Las otras ideas: estudio sobre el primer socialismo en México,
1850–1935. México, Cuajimalpa.
Iñigo Carrera, N. (). “Alternativas revolucionarias en los ´: la Alianza
Obrera Spartacus y el Partido Socialista Obrero”. En Biagini, H. y Roig, A
(Comp.) El pensamiento alternativo del Siglo
. Tomo . Buenos Aires: Biblos,
pp. a .
Martínez Civelli, A. (). Las Usinas eléctricas populares y cooperativas eléctricas
en la República Argentina. Resultados de su funcionamiento. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata.
Martínez Civelli, A. (). “Discurso pronunciado por el Señor Vicepresidente
de la Universidad Ing. Aquiles Martínez Civelli, en el acto de reapertura de la
Universidad, el dia de octubre de ”, en Publicaciones de la Facultad de
Ciencias Físicomatemáticas. Serie Tercera, N° . Publicaciones especiales de la
, La Plata.
332
María Eugenia Bordagaray
CS No. , –, enero–junio . Cali, Colombia
López Trujillo, F. (). Historias en Rojo y Negro. Una historia del anarquismo
en la “década infame”, Letra Libre. La Plata
Lazarte, J. (). Federalismo y descentralización en la cultura argentina. Rosario:
Cátedra Lisandro de la Torre.
Luna, F. (). El 45. Crónica de un año decisivo. Buenos Aires: Sudamericana.
Lunazzi, José María (). “Discurso pronunciado en acto por el día del estu-
diante en las puertas de la Universidad de LA Plata, de septiembre de ”.
Revista Americana de Educación (
) .
Lunazzi, J. M. () Futurología del taller y de la escuela. La Plata: Ediciones ...
Lunazzi, J. M. (). Federalismo y educación. En una Argentina plural. La Plata:
Ediciones ...
Portantiero, J. C. ( ). Estudiantes y política en América Latina. 1918–1938. El
proceso de la Reforma Universitaria, México: Siglo .
Reconstruir (). Nº, , , , , , , , , . Buenos aires
Revista Americana de Educación (). Nº , , , . La Plata.
Suriano, J. (). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos aires,
1890–1910. Buenos Aires: Manantial.
Suriano, J. (). “En Defensa de los oprimidos. El anarquismo y la formación
de una cultura de izquierda en la Argentina”. Prismas. , Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal.
Yegros Doria, C. (). “La Reforma Universitaria hoy”. En Berdichevsky, L.;
Inglese, J. O.; Yegros Doria, C. Universidad y estudiantes. Universidad y peronismo.
Buenos Aires: Ediciones Libera, pp. a .