Content uploaded by Fernando Wittwer
Author content
All content in this area was uploaded by Fernando Wittwer on Dec 22, 2015
Content may be subject to copyright.
_______________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 318 - 324, 2013
RESPUESTA METABÓLICA EN VACAS A PASTOREO EN OTOÑO
ALIMENTADAS CON DOS OFERTAS DE PASTURA Y
SUPLEMENTADAS CON CONCENTRADO AMILÁCEO O FIBROSO
Metabolic Responses in Dairy Cows Grazing two Pastures Allowances
and Supplemented with Fibrous or Starch Concentrate During Autumn
Luis Eduardo Barrientos 1, Mirela Noro 1, 3*, Fernando Germán Wittwer 1y Rubén Guillermo Pulido 2
1Instituto Ciencias Clínicas Veterinarias. 2Instituto Ciencia Animal, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
3Universidade de Passo Fundo, Brasil. *mirelanoro@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta del balan-
ce metabólico y la producción láctea de vacas lecheras ali-
mentadas con dos ofertas de pastura y suplementadas con
dos tipos de concentrado en el otoño. En un periodo de 60
días (d) se utilizaron 28 vacas Holstein Friesian asignadas a
un diseño factorial 2x2, con dos ofertas de pastura (Lolium
spp), 25,5 y 38,5 kg MS/vaca/d, y suplementación con dos ti-
pos de concentrado amiláceo y fibroso (5 kg vaca/d). Sema-
nalmente se obtuvieron muestras de sangre de cada vaca
para determinar las concentraciones séricas de b-OH butirato,
ácidos grasos no esterificados (NEFA), glucosa, albúminas,
urea, Ca, P y Mg y además se registró la producción láctea.
Las vacas que pastorearon 38,5 kg de oferta de pastura, pre-
sentaron una albuminemia y magnesemia mayor (P<0,05) y
una calcemia menor (P<0,05), que las que pastorearon 25,5
kg. Los indicadores de balance energético y la fosfatemia fue-
ron similares para las dos ofertas de pastura (P>0,05). Las va-
cas alimentadas con mayor oferta produjeron más leche (24,7
± 0,04 L/vaca/d) que las con menor oferta (22,1 ± 0,04
L/vaca/d; P<0,05). El tipo de concentrado no afectó la produc-
ción láctea, mientras que la suplementación con concentrado
amiláceo redujo las concentraciones séricas de bOH-butirato,
albúmina y calcio, este último asociado a un incremento de la
fosfatemia. Las concentraciones séricas de urea en las vacas
para la interacción 25,5 kg de oferta de pastura y recibiendo
concentrado amiláceo fueron menores a los otros grupos
(P<0,05), sugiriendo una mejor sincronía de la fermentación
ruminal de proteína: energía. Se concluye que el aumento de
la oferta de pastura de 25,5 para 38,5 kg/d no afecta el balan-
ce metabólico de energía, proteínas y macro mineral, sin em-
bargo aumenta la producción láctea de las vacas; y el uso de
concentrado amiláceo no afecta la producción láctea si bien
mejora el aprovechamiento de la proteína de la dieta.
Palabras clave: Oferta de pastura, suplementación, energía,
indicadores metabólicos.
ABSTRACT
A study was undertaken to evaluate the influence of daily
pasture allowance and concentrate type on metabolic balance
and milk production performance of autumn-calving dairy cows
at early lactation. The study lasted 60 days (d) using 28 Holstein
Frisian cows in a factorial model 2 x 2. The four dietary treat-
ments were a combination of two grass (Lolium spp), allowance
above ground level (low 25.5 vs. high 38.5 kg of dry mat-
ter/cow/d) and two concentrate types, (corn-based concentrate
vs. sugar beet pulp-based concentrate), offered at the amount of
2 x 2.5 kg cow/d. Blood samples from each cow were obtained
every week and the serum concentrations of b-OH butyrate,
non esterified fatty acids (NEFA), glucose, albumin, urea, Ca,
Pi y Mg were determined. Milk production was recorder every
two days. Pasture allowance (38.5 vs. 25.5 kg/d) did not affect
(P>0.05) blood markers for energy balance and Pi, bur it in-
creased (P<0.05) serum albumin and Mg concentrations and
decreased plasma Ca concentration. Also pasture allowance
significantly (P<0.05) increased milk production 24.7 ± 0.4 kg/d
for high and 22.1 ± 0.4 kg/d for low, respectively. The concen-
trate type did not affect milk production, but the use of sugar
beet pulp-based concentrate reduced serum concentrations of
bOH-butyrate, albumin and Ca, together an increase of Pi. The
interaction of 25.5 kg/d of pasture allowance with corn-based
318
Recibido: 10 / 05 / 2012. Aceptado: 09 / 04 / 2013.
concentrate presented the lowest values for serum urea con-
centration (P<0.05), suggesting a better synchrony of the ru-
men protein: energy ratio. According with the results an increa-
se in the pasture allowance from 25.5 to 38.5 kg/d did not
affect the metabolic balance of energy, proteins and macro mi-
neral, however increases milk production in dairy cows; and
the use of starch concentrate does not affect milk production
while improving the protein utilization of the diet.
Key words: Dairy cows, pasture allowance, concentrate, blood
metabolites.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción bovina (Bos taurus)dele
-
che basados en el pastoreo ofrecen una alternativa más eco-
nómica en comparación con los sistemas de estabulación [28].
Sin embargo, el incremento en producción individual de los
animales, producto de la incorporación de genética Holstein
[17] y el fluctuante valor nutricional de la pastura, hacen insufi-
ciente su uso como fuente única de nutrientes, para rebaños
cuyas producciones superan los 8 L/vaca/d [19]. El manejo de
la oferta de forraje es una herramienta que permite maximizar
el uso de la pastura [16, 33], optimizando la cantidad y calidad
nutricional del forraje ingerido, incrementando la producción de
leche individual y por hectárea (ha) [20]. Sin embargo, la com-
posición nutritiva de las pasturas en la zona sur de Chile cam-
bia a lo largo del año, especialmente en primavera, estación
en que su crecimiento es rápido; fluctuaciones no tan marca-
das son observadas en verano y otoño; en invierno se produ-
cen las menores fluctuaciones en su composición [2]. En oto-
ño, las pasturas permanentes en base a Lolium spp presentan
la menor disponibilidad, tasas de crecimiento entre 25 a 40 kg
de MS/ha al d [35] y un bajo contenido de materia seca (MS,
<18%) [2], lo que equivale a sustentar 2,2 ± 0,54 unidades ani-
mal/ha [1], siendo por lo tanto necesario suplementar estraté-
gicamente con forrajes conservados o concentrados, para lo-
grar cubrir las necesidades nutricionales de los animales [5,
30].
Para compensar el balance energético negativo en va-
cas de mediana y alta producción en sistemas pastoriles se
suplementa a los animales con concentrados altamente ener-
géticos, para mejorar la sincronía con la alta degradación de la
proteína de la pastura [5]. Las principales fuentes de carbohi-
dratos usadas en los concentrados en el sur de Chile corres-
ponden a cereales con alto contenido de almidón (maíz [Zea
mays], cebada [Hordeum vulgare], avena [Avena fatua], tritica-
le [Triticosecale Wittmack] o trigo [Triticum aesivum]) o con-
centrados ricos en fibra digestible, como la pulpa de la remola-
cha azucarera [Beta vulgaris], que se caracteriza por su eleva-
do contenido de carbohidratos altamente fermentables, y por
presentar una menor velocidad de degradación que el almi-
dón, incrementando la relación de ácido acético:propiónico en
el rumen [37]. Por otro lado, los concentrados amiláceos o ha-
rinosos se caracterizan por acidificar el pH ruminal, pudiendo
disminuir la actividad de las bacterias celulolíticas, la digestión
de la fibra, la velocidad de paso y el consumo de MS [8], pero
también, aumentar la producción de ácido propiónico, principal
precursor gluconeogénico de los rumiantes [3]. En base a los
antecedentes planteados, el objetivo de este ensayo fue eva-
luar el balance metabólico y la producción láctea de vacas le-
cheras pastoreando dos ofertas de pastura y suplementadas
con dos tipos de concentrado durante el otoño.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del ensayo.El estudio se realizó en la Esta-
ción Experimental Vista Alegre, perteneciente a la Universidad
Austral de Chile, ubicada a nueve kilómetros al norte de la ciu-
dad de Valdivia, Región de los Ríos, Chile (39°48’ LS y 73°13’
LO) a 12 msnm [7].
Animales y delineamiento experimental.Se utilizaron
28 vacas Holstein Friesian en inicio de lactancia, asignadas ho-
mogéneamente por peso vivo (PV, 595 ± 48 kg), condición cor-
poral (CC, 2,5 ± 0,3 [1-5]), producción de leche (23,1 ± 3,6 li-
tros/vaca/d), d posparto (55 ± 20) y número de partos (3,8 ± 2,0)
en un diseño factorial de 2 x 2, con dos ofertas de pastura de-
terminada a ras de suelo (38,5 kg MS/vaca/d y 25,5 kg
MS/vaca/d) y suplementadas con dos tipos de concentrado
(concentrado amiláceo y concentrado fibroso, 5 kg tal cual ofre-
cido/d por vaca) (TABLA I). El ensayo tuvo una duración de 56
d (desde abril a junio del 2008), con4ddeadaptación previa a
la fase experimental. Las vacas fueron identificadas mediante
arete individual y collares para identificación de los grupos en el
cual permanecieron durante todo el período del ensayo.
Dieta y manejo.El concentrado fue suministrado a cada
vaca en dos raciones equivalentes durante los ordeños de la
mañana (7 am) y tarde (16 pm). El concentrado amiláceo se
confeccionó en base a grano de maíz y el concentrado fibroso
en base a pulpa de remolacha, ambos pelletizados (TABLA II).
Las vacas fueron mantenidas a pastoreo en una pastura per-
319
______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 318 - 324, 2013
TABLA I
CARACTERIZACIÓN (X± DE) DE LAS 28 VACAS
EN EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN CONFORME
EL TRATAMIENTO
Oferta de Pastura Concentrado
38,5 kg
n=14
25,5 kg
n=14
Amiláceo
n=14
Fibroso
n=14
Días post-parto 57±22 53±20 57±20 53±22
Número partos 3,9 ± 2,0 3,6 ± 2,1 3,8 ± 2,1 4,0 ± 2,0
Peso vivo, kg 590±58 600±37 601±49 588±49
Condición
corporal, 1-5 2,4 ± 0,4 2,6 ± 0,3 2,5 ± 0,4 2,5 ± 0,3
Producción
leche (L/vaca/d) 23,0 ± 4,7 23,3 ± 2,3 23,0 ± 4,2 23,2 ± 3,1
manente mejorada, constituida por Lolium perenne (TABLA II),
en una superficie de 17,5 ha localizada a aproximadamente
600 m de la sala de ordeño. Las vacas de los grupos 25,5 y
38,5 kg MS de oferta de pastura pastoreaban en distintas fran-
jas, delimitadas con cerco eléctrico y con cambio dos veces al
d. Todos los grupos tuvieron acceso a una nueva franja des-
pués de cada ordeño. El intervalo de rotación fue de aproxima-
damente 20 d, con 3 rotaciones durante la duración del estu-
dio. Para estimar la disponibilidad de forraje se realizaron me-
diciones de altura pre y pos-pastoreo a lo largo de cada franja
en un patrón de “W” con un plato medidor de forraje (RPM,
Ashgrove Plate Meter, Hamilton, Nueva Zelandia). La produc-
ción de pastura (kg MS/ha) se midió semanalmente cortando
cinco cuadrantes (0,5 m2) del pasto de cada franja a ras del
suelo, y secando a 48 horas por 60°C. El área de pastoreo fue
calculado diariamente en base a la masa de forraje, a partir de
80 mediciones realizadas con un plato medidor de forraje.
El agua y mezcla mineral se ofreció ad libitum en los po-
treros, mediante bebederos portátiles tipo tina entre los potre-
ros y en el patio de espera de la sala de ordeño.
Procedimientos y muestreos.Ocho muestras de sangre
de cada vaca fueron obtenidas los 7; 14; 21; 28; 35; 42; 49 y 56
d del período experimental. Las muestras de sangre se obtuvie-
ron después de ordeño de la mañana, mediante venopunción
coccígea en tubos con vacío, de los que se recolectó el suero
mediante centrifugación por 10 min a 5.600 g(Centra CL3E,
Thermo IEC, EUA). Se determinaron las concentraciones séricas
de glucosa (GOD-PAP, Human®), ácidos grasos no esterificados
(NEFA, Wako®NEFA-HR 2), urea (GD UV cinético, Human®), al-
búmina (verde de bromocresol, Human®) y fosfato inorgánico (Pi,
molibdato, Human®) en un autoanalizador Metrolab 2300®(Wie-
nerLab), y de OH butirato (FAO-AIEA, 1993) en un espectrofotó-
metro (Hitachi 4020®, Japón) y de calcio (Ca), magnesio (Mg)
mediante espectrofotometría de absorción atómica y (Serie S
Thermo Solar®) a 422,7 y 285,3 nm, respectivamente, en mues-
tras diluidas en LaCl 0,1% (1:100). La magnesemia y fosfatemia
fueron determinadas solo en las muestras de los 7; 28 y 56 d del
período experimental.
La producción de leche fue registrada durante el ordeño
de la mañana y de la tarde, tres veces cada semana mediante
un medidor proporcional (Mk V Milk Meter, Waikato®Milking
Systems Ltd., Hamilton, Nueva Zelanda), y la pendiente láctea
fue calculada mediante ecuación lineal.
Se registró semanalmente la condición corporal (escala
1 a 5) [9] y peso de las vacas después de la ordeña de la ma-
ñana y se calculó el cambio de CC y de PV a través de ecua-
ción lineal.
Análisis bromatológico del alimento.Se obtuvieron
ocho muestras de pastura recolectadas en los potreros de in-
greso, en intervalos de 7 d, mediante un sistema que simula la
cosecha de animal “pastoreo simulado” [29], siendo las mismas
congeladas en bolsas plásticas a -20°C (Freezer 420, Consul®,
CFC Free, Brasil). Muestras de los dos tipos de concentrado se
recogieron semanalmente durante el estudio, formando tres
muestras compuestas. Las muestras de concentrado y de pas-
turas fueron molidas a través del tamiz 1 mm (Wiley Mill, 158
Arthur H. Thomas, Philadelphia, PA, EUA), y se determinó la
materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fi-
bra en detergente ácido (FDA) [4] y fibra en detergente neutro
(FDN) [36]. La energía metabolizable (EM) de la pastura se esti-
mó por regresión utilizando un valor de “D” (materia orgánica di-
gerible / MS × 100) determinado in vitro [10].
Análisis estadístico.Los datos obtenidos fueron anali-
zados en cuanto a normalidad mediante la prueba de Shapiro
Wilk y homocedasticidad usando la prueba de Bartlett [26]. Las
diferencias entre tratamientos fueron determinadas usando un
modelo lineal general de ANOVA: Yijk= µ + Pi+C
j+D
k+ P*Cij
320
Respuesta metabólica en vacas alimentadas con ofertas de pastura y suplementadas con concentrado amiláceo o fibroso / Barrientos, L. y col. _
TABLA II
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL (X± DE) DE LA PASTURA Y DE LOS CONCENTRADOS USADOS
DURANTE EL ENSAYO. VALORES EXPRESADOS EN BASE A MATERIA SECA
Concentrado
Variable Pastura* Amiláceo** Fibroso**
Materia Seca (%) 16,5 ± 2,3 86,1 ± 0,2 86,1 ± 0,5
Cenizas totales (%) 8,9 ± 0,27 3,4 ± 0,03 5,9 ± 0,06
Proteína bruta (g/kg MS) 293 ± 5,5 146 ± 2,5 15,6 ± 0,7
Extracto etéreo (%) 3,9 ± 0,11 3,2 ± 0,02 1,6 ± 0,08
Fibra cruda (%) 40,7 ± 2,03 5,8 ± 0,23 13,1 ± 0,06
EM (Mcal/kg MS)#2,68 ± 0,05 3,16 ± 0,03 3,26 ± 0,03
Fibra detergente neutro (%) 40,7 ± 2,03 18,5 ± 0,46 32,4 ± 0,03
Fibra detergente ácido (%) 23,9 ± 1,40 7,8 ± 0,30 18,3 ± 0,44
Calcio (%) 0,4 ± 0,02 0,2 ± 0,02 1,2 ± 0,03
Fósforo (%) 0,4 ± 0,02 0,3 ± 0,01 0,2 ± 0,00
Magnesio (%) 0,2 ± 0,00 0,1 ± 0,00 0,2 ± 0,00
*X± DE de 8 muestras de pastura de ambos tratamientos (25,5 y 38,5 kg MS; ** X± DE de 3 muestras. #EM = energía metabolizable.
+eijk, donde: Yijk= variables dependientes, µ= media general,
Pi= efecto de la i-ésima oferta de pastura, Cj=efecto del j-ési-
ma tipo de concentrado, Dk= efecto de la Cj-ésima deldde
muestreo, P*Cij= efecto de la interacción entre i-ésima de la
oferta de pastura y Cj-ésima del tipo de concentrado, y, eijk
=residual del modelo. Las medias fueron contrastadas con la
prueba de Tukey utilizando el programa estadístico Statistix
8.0 [34] utilizando un nivel de significación de 95% [25].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las pasturas ofrecidas a las vacas de los grupos 25,5 y
38,5 kg MS/vaca/d presentaron una composición similar (TA-
BLA II). Los dos tipos de concentrado presentaron mayores
contenidos de MS que la pradera, así como EM. Las pasturas
ofrecidas tenían, respectivamente para las ofertas de 25,5 y
38,5 kg de MS/vaca/d, una disponibilidad de MS pre-pastoreo
a ras del suelo de 1834 ± 256 y 1816 ± 248 kg MS/ha y una al-
tura pre-pastoreo de 12,4 ± 2,1 y 12,2 ± 2,1 cm.
Los valores de los indicadores sanguíneos se mantuvie-
ron dentro del intervalo de referencia en todos los grupos, ex-
cepto las concentraciones séricas de urea que sobrepasaron
el límite superior (2,3 a 7,0 mmol/L), indicando que el alto
aporte de PC de la pastura fue asincrónico con la energía de
la pastura y del suplemento [24, 32].
Efecto oferta de pastura. Las vacas que pastorearon ma-
yor oferta forrajera, 38,5 kg de pastura, presentaron mayor
(P<0,05) albuminemia y magnesemia y una menor (P<0,05)
calcemia que las que pastorearon 25,5 kg (TABLA III). Por otro
lado, no hubo diferencias (P>0,05) en las concentraciones sé-
ricas plasmáticas medias de bOH-butirato, glucosa, NEFA, urea
y fósforo o entre la variación de PV y CC, entre ofertas de pradera.
El mayor consumo de MS y energía en las vacas con
38,5 kg de oferta de pastura aumentaron la producción de le-
che (TABLA III), lo que se relacionaría a una mayor oferta de
MS desde la pastura [29] y una mayor síntesis de ácidos gra-
sos volátiles en rumen [33]. Si bien no se observaron diferen-
cias entre las dos ofertas de pastura, era de esperarse una
menor movilización de las reservas corporales, producto del
mayor aporte de nutrientes en las vacas que recibieron la ma-
yor oferta de pastura [15]. De igual manera, la mayor concen-
tración sérica de Mg en dicho grupo (TABLA III) podría reflejar
su mayor aporte desde la pastura, sin embargo no se dispone
del contenido de Mg aportado por la pradera.
Efecto tipo de concentrado. El tipo de concentrado no
afectó la producción láctea (P>0,05). Se ha demostrado que
en la suplementación en vacas a pastoreo con cantidades mo-
deradas de concentrado (<6 kg/d) el tipo de concentrado no in-
fluyó en la producción de leche, cuando la proporción del con-
centrado en el consumo total de materia seca fue menor a
40% [27]. Sin embargo, las vacas que consumieron concentra-
do fibroso presentaron mayores (P<0,05) concentraciones sé-
ricas de albúmina y bOH-butirato (P<0,05; TABLA III). La ma-
yor albúminemia en las vacas suplementadas con concentrado
fibroso (P<0,05), sugeriría una mayor absorción intestinal de
321
______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 318 - 324, 2013
TABLA III
CONCENTRACIONES SÉRICAS (X) DE INDICADORES DEL METABOLISMO DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y MINERAL
Y DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS CON DOS OFERTAS DE PASTURA (25,5 O 38,5 kg MS/VACA/DÍA)
Y SUPLEMENTADAS CON 5 kg/VACA/DÍA DE CONCENTRADO AMILÁCEO O FIBROSO
Oferta Pastura Tipo Concentrado Valor de P
25,5 38,5 Amiláceo Fibroso EE Pastura Concentrado Día Past*Conc
Albúmina 39,4 40,3 39,3 40,4 0,38 0,0152 0,0069 <0,001 0,1335
bOH 0,60 0,57 0,53 0,64 0,05 0,4753 0,0189 <0,001 0,0532
Glucosa 3,55 3,64 3,61 3,58 0,07 0,2145 0,6503 0,0256 0,1042
NEFA 306 316 296 325 23,4 0,6752 0,2039 <0,001 0,0568
Urea 8,38 8,19 8,25 8,33 0,14 0,1890 0,5640 <0,001 0,0004
Ca 2,40 2,32 2,32 2,40 0,02 0,0018 0,0007 <0,001 0,3412
P1,58 1,61 1,70 1,48 0,04 0,5851 0,0042 _ 0,6123
Mg 0,73 0,83 0,78 0,79 0,03 0,0022 0,7768 _ 0,3508
Producción 22,1 24,7 23,5 23,2 0,38 <0,001 0,4054 0,0004 0,2734
Pend Prod1-0,410 -0,034 -0,135 -0,309 0,08 0,0028 0,1347 0,0819
CC 2,52 2,43 2,46 2,49 0,03 0,0078 0,4845 0,8763 0,4850
Pend CC2-0,001 0,011 -0,002 0,012 0,01 0,2628 0,1917 _ 0,6740
Peso 527 539 536 527 5,92 0,0152 0,1185 <0,001 0,1237
Pend Peso3-4,48 -4,03 -3,78 -4,73 1,13 0,6972 0,4069 - 0,3525
Albúmina=g/L; bOH (bOH-butirato) glucosa, urea, Ca,PyMg=mmol/L; NEFA (ácidos grasos no esterificados)= µmol/L; Producción láctea=
L/vaca/día. 1Pendiente Prod=Pendiente producción láctea= L/vaca/semana. 2Pendiente CC= Pendiente condición corporal= puntos de condición
corporal/semana. 3Pendiente peso= kg/semana.
aminoácidos, ya que al inicio de la lactancia, la albuminemia
es menor y aumenta paulatinamente (FIG. 1a) cuando la dieta
cumple con los requerimientos proteínicos [14]. Las mayores
concentraciones séricas de bOH-butirato en las vacas suple-
mentadas con concentrado fibroso concuerdan con lo observa-
do en vacas a pastoreo ad libitum en primavera y suplementa-
das con concentrado [23], donde el consumo de concentrado
fibroso produjo una menor producción de propionato, disminu-
yendo la gluconeogénesis hepática [5], incrementando la movi-
lización lipídica y las concentraciones séricas de bOH butirato
[6]. Por otro lado, la disminución de las concentraciones séri-
cas de bOH butirato en ambos grupos durante el ensayo
(FIG. 1b) se asocia con la disminución gradual de la produc-
ción de leche (FIG. 1f) y con un probable aumento en el con-
sumo voluntario a los 120 d de lactancia.
Las concentraciones séricas de urea fueron similares
entre las vacas que consumieron concentrado amiláceo o fi-
broso (TABLA III), y sobre el límite de referencia para la espe-
cie. Al parecer, la cantidad de concentrado suministrado no lo-
gró mejorar la sincronía ruminal entre la proteína y energía,
coincidente con la similar concentración de amonio en rumen
para ambos tipos de suplementos [33]. Ha sido señalado que
los concentrados amiláceos presentan una fracción rápida y
altamente degradable en rumen [18] y que incrementa la incor-
poración de amonio por los microorganismos ruminales, dismi-
nuyendo de esta forma la ureagénesis [24, 31, 33]. Sin embar-
go, en virtud de obtención de una única muestra diaria, ésta
podría no reflejar las variaciones diarias de la urea en sangre
por efecto del tipo de alimento. La obtención de una única
muestra diaria, durante la mañana no necesariamente refleja
el sincronismo ruminal entre proteínas y energía, visto que las
concentraciones de urea se incrementan a lo largo del d, al-
canzando concentraciones máximas al final de la tarde en va-
cas a pastoreo [22], y disminuyen a lo largo del d en vacas su-
plementadas con concentrado [21].
La suplementación con concentrado amiláceo redujo la
calcemia y aumentó la fosfatemia (P<0,05) sin modificar la mag-
nesemia (P>0,05; TABLA III). Las menores calcemias podrían
explicarse por el bajo contenido de Ca del concentrado amilá-
ceo con una razón Ca: P de 0,7 (TABLA II) y por ende, la canti-
dad de P absorbido desde el rumen e intestino delgado sería
mayor [13] junto al aumento de la movilización ósea derivada de
la mayor síntesis de 1,25-hidroxivitamina D inducida por la dis-
minución de la calcemia [11]. Por otro lado, la calcemia en am-
322
Respuesta metabólica en vacas alimentadas con ofertas de pastura y suplementadas con concentrado amiláceo o fibroso / Barrientos, L. y col. _
FIGURA 1. CONCENTRACIONES SÉRICAS DE ALBÚMINA (a), bOH BUTIRATO (b), ÁCIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS
(NEFA) (c), UREA (d) Y CALCIO (e) Y PRODUCCIÓN LÁCTEA (f) DE VACAS A PASTOREO Y SUPLEMENTADAS
CON CONCENTRADO AMILÁCEO (- - o- -) O FIBROSO (–– ––).
bos grupos se redujo durante el ensayo (FIG.1e), compatible
con el desgaste para sostener la producción láctea [12].
Las concentraciones séricas de glucosa, NEFA y Mg y la
variación de PV y CC presentaron valores similares para los
animales suplementados con uno u otro tipo de concentrado
(P>0,05). No obstante, el 14 d del ensayo hubo un descenso
de las concentraciones séricas de urea y de NEFA (FIG. 1 d y
c, respectivamente) en las vacas que consumían concentrado
fibroso y amiláceo, que podría ser explicado por la mayor can-
tidad de EM de la pastura en el segundo muestreo, en compa-
ración al primero (2,39 a 2,66 Mcal/kg EM), lo que habría me-
jorado el aprovechamiento de la proteína de la pastura y con-
secuentemente, disminuiría la producción de urea.
Interacción entre oferta de pastura y tipo de concen-
trado. Las concentraciones séricas de urea fueron más eleva-
das (P<0,05) en el grupo con menor oferta de pastura 25,5 kg y
suplementadas con concentrado fibroso (8,70 ± 0,20 mmol/L),
comparadas con las suplementadas con concentrado amiláceo
(8,05 ± 0,20 mmol/L). Las vacas 38,5 kg de oferta de pastura y
suplementadas con concentrado amiláceo presentaron concen-
traciones de urea (8,43 ± 0,20 mmol/L) similares (P>0,05) a las
otras interacciones. Las mayores concentraciones séricas de
urea en las vacas con una oferta de pastura de 25,5 kg y suple-
mentadas con concentrado fibroso, se asociaría a la fermenta-
ción más lenta de este tipo de concentrado [33, 37] que no logró
su máxima tasa de sincronismo a la hora de muestreo de san-
gre, la cual se realizó posterior al ordeño de la mañana, cuando
las concentraciones de urea son más elevadas [21]. Por lo ante-
rior, se requiere mayor investigación del efecto del concentrado
fibroso en la fermentación ruminal y su efecto durante el d.
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones de este ensayo, la oferta de 38,5 kg
de pastura, comparado a la de 25,5 kg, no afecta el balance
metabólico de energía, proteínas y macro mineral, sin embar-
go aumenta la producción láctea de las vacas; y el uso de con-
centrado amiláceo no afecta la producción láctea si bien mejo-
ra el aprovechamiento de la proteína de la dieta.
AGRADECIMIENTO
Al Proyecto FONDECYT 1070391 por financiar el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALARCON, R.E. Estimación de eficiencia técnica de pro-
ductores lecheros del sur de Chile, utilizando fronteras de
producción estocásticas. Instituto de Economía Agraria.
Universidad Austral de Chile: Valdivia, Chile. 75 pp. 2009.
[2] ANRIQUE, R.; FUSCHSLOCHER, R.; IRAIRA, S.; SAL-
DAÑA, R. Tablas de composición. En: Composición de
alimentos para el ganado bovino. 4 Ed., Valdivia: Im-
prenta America. Pp 11-30. 2010.
[3] ASCHENBACH, J.R.; KRISTENSEN, N.B.; DONKIN,
S.S.; HAMMON, H.M.; PENNER, G.B. Gluconeogenesis
in dairy cows: the secret of making sweet milk from sour
dough.IUBMB Life. 62: 869-877. 2011.
[4] ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST
(AOAC). Official Methods of Analysis.17
th Ed.,
Washigton, DC, USA: 10 pp. 2003.
[5] BARGO, F.; MULLER, L.D.; KOLVER, E.S.; DELAHOY,
J.E. Invited review: production and digestion of supple-
mented dairy cows on pasture.J. Dairy Sci. 86: 1-42. 2003.
[6] BRUSS, M.L. Lipids and Ketones. In: Kaneko, J.J.; HAR-
VEY, J.W., BRUSS, M.L., (Eds). Clinical Biochemistry
of Domestic Animals, Academic Press San Diego, Cali-
fornia. Pp 81-115. 2008.
[7] DIRECIÓN METEREOLÓGICA DE CHILE. Informe de
precipitaciones 2012. En línea: http://www.meteochi-
le.cl/precipitacion.html. 20 enero 2012.
[8] DIXON, R.M.; STOCKDALE, C.R. Associative effects be-
tween forages and grains: consequences for feed utiliza-
tion.Aust. J. Agric. Res. 50: 757-773. 1999.
[9] FERGUSON, J.D.; GALLIGAN, D.T.; THOMSEN, N.
Principal descriptors of body condition score in Holstein
cows.J. Dairy Sci. 77: 2695-2703. 1994.
[10] GOERING, H.K.; VAN SOEST, P.J. Forage fiber analy-
ses (apparatus, reagents, procedures, and some appli-
cations). Washington, USA: U.S. Agricultural Research
Service. 20 pp. 1970.
[11] GOFF, J. Macromineral physiology and application to the
feeding of the dairy cow for prevention of milk fever and
other periparturient mineral disorders.Anim. Feed Sci.
Technol. 126: 237-257. 2006.
[12] GOFF, J.P. The monitoring, prevention, and treatment of
milk fever and subclinical hypocalcemia in dairy cows.
Vet. J. 176: 50-57. 2008.
[13] HORST, R.L. Regulation of calcium and phosphorus ho-
meostasis in the dairy cow.J. Dairy Sci. 69: 604-616. 1986.
[14] KANEKO, J.J. Serum proteins and the dysproteinemias.
In: Kaneko, J.J.; Harvey, J.W., Bruss, M.L., (Eds). Clini-
cal Biochemistry of Domestic Animals, Academic
Press: San Diego. Pp 117-138. 1997.
[15] KENNEDY, E.; O’DONOVAN, M.; DELABY, L.; O’MARA,
F.P. Effect of herbage allowance and concentrate sup-
plementation on dry matter intake, milk production and
energy balance of early lactating dairy cows.Livest. Sci.
117: 275-286. 2008.
[16] KENNEDY, E.; O’DONOVAN, M.; MURPHY, J.P.; DELABY,
L.; O’MARA, F.P. Effect of spring grazing date and stocking
323
______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 318 - 324, 2013
rate on sward characteristics and dairy cow production
during midlactation.J. Dairy Sci. 90: 2035-2046. 2007.
[17] KENNEDY, J.; DILLON, P.; DELABY, L.; FAVERDIN, P.;
STAKELUM, G.; RATH, M. Effect of genetic merit and
concentrate supplementation on grass intake and milk
production with Holstein Friesian dairy cows.J. Dairy
Sci. 86: 610-621. 2003.
[18] KHALILI, H.; SAIRANEN, A. Effect of concentrate type
on rumen fermentation and milk production of cows at
pasture.Anim. Feed Sci. Technol. 84: 199-212. 2000.
[19] KOLVER, E.S.; MULLER, L.D. Performance and nutrient
intake of high producing Holstein cows consuming pasture
or a total mixed ration.J. Dairy Sci. 81: 1403-1411. 1998.
[20] MCEVOY, M.; DELABY, L.; MURPHY, J.P.; BOLAND,
T.M.; O’DONOVAN, M. Effect of herbage mass and al-
lowance on sward characteristics, milk production, intake
and rumen volatile fatty acid concentration.Grass For-
age Sci. 65: 335-347. 2010.
[21] NORO, M.; BORKERT, J.; HINOSTROZA, G.A.; PULI-
DO, R.; WITTWER, F. Variaciones diarias de metaboli-
tos sanguíneos y su relación con el comportamiento
alimenticio en vacas lecheras a pastoreo primaveral.
Rev. Cientif. FCV-LUZ. XXI (2): 125-130. 2011.
[22] NORO, M.; STRIEDER-BARBOZA, C.; KUSCHEL, D.;
PULIDO, R.G.; WITTWER, F.G. Variaciones diarias de
parámetros ruminales y sanguíneos en vacas lecheras a
pastoreo de primavera suplementadas con dos fuentes
de nitrógeno no proteínico.Rev. Cientif. FCV-LUZ. XXI
(2): 154-162. 2012.
[23] NORO, M.; VARGAS, V.; PULIDO, R.G.; WITTWER, F.
Efecto del tipo de concentrado sobre indicadores sanguí-
neos del metabolismo de energía y de proteínas en vacas
lecheras en pastoreo primaveral.Arch. Med. Vet. 38:
227-232. 2006.
[24] NORO, M.; WITTWER, F. Relationships between urea-
genesis and gluconeogenesis in ruminants fed a high
content of nitrogen.Vet. Méx. 42: 143-154. 2012.
[25] PETRIE, A.; WATSON, P. An introduction to hypothesis
testing. In: Petrie, A., Watson, P., (Eds). Statistics for
Veterinary and Animal Science, Wiley-Blackwell: Ox-
ford. Pp 73-82. 2006.
[26] PETRIE, A.; WATSON, P. Probability and probability dis-
tributions. In: Petrie, A., Watson, P., (Eds). Statistics for
Veterinary and Animal Science, Wiley-Blackwell: Ox-
ford. Pp 28-44. 2006.
[27] PEYRAUD, J.L.; DELABY, L. Ideal concentrate feeds for
grazing dairy cows responses to supplementation in in-
teraction with grazing management and grass quality. In:
Garnsworthy, P.C., Wiseman, J., (Eds). Recent Ad-
vances in Animal Nutrition, Notthingham University
Press, UK. Pp. 203-204. 2001.
[28] PULIDO, R.G.; FELMER, E.; HINOSTROZA, A. Efecto
del tipo de carbohidrato en el concentrado sobre el con-
sumo de alimento en vacas lecheras a pastoreo.Arch.
Med. Vet. 38: 123-128. 2006.
[29] PULIDO, R.G.; LEAVER, J.D. Quantifying the influence
of sward height, concentrate level and initial milk yield
on the milk production and gr azing behavior of continu-
ously stocked dairy cows.Grass Forage Sci. 56: 57-
67. 2001.
[30] RUIZ-ALBARRÁN, M.; BALOCCHI, O.A.; NORO, M.;
WITTWER, F.; PULIDO, R.G. Effect of increasing pas-
ture allowance and grass silage on animal performance,
grazing behaviour and rumen fermentation parameters of
dairy cows in early lactation during autumn.Liv. Sci.
150: 407-413. 2012.
[31] RUSSELL, J.B.; O’CONNOR, J.D.; FOX, D.G.; VAN
SOEST, P.J.; SNIFFEN, C.J. A net carbohydrate and
protein system for evaluating cattle diets: I. Ruminal fer-
mentation.J. Anim. Sci. 70: 3551-3561. 1992.
[32] SINCLAIR, K.D.; SINCLAIR, L.A.; ROBINSON, J.J. Ni-
trogen metabolism and fertility in cattle: I. Adaptative
changes in intake and metabolism to diets differing in
their rate of energy and nitrogen release in the rumen.J.
Anim. Sci. 78: 2659-2669. 2000.
[33] SOTELO, J.; NORO, M.; WITTWER, F.; PULIDO, R.G.
Evaluación de la oferta de pradera y tipo de concentrado
sobre algunos parámetros ruminales en vacas lecheras
a pastoreo otoñal.Arch. Med. Vet. 44: 167-172. 2012.
[34] STATISTIX. Statistix 8.0: User´s manual. Tallahasse, FL,
USA. 396 pp. 2003
[35] TEUBER, N.; BALOCCHI, O. Recursos forrajeros en
producción de leche. I. Balance alimentício con los re-
cursos del sur. In: Teuber, N.; Uribe, H., Opazo, L.,
(Eds). Seminario “Hagamos de la lechería un mejor
negocio”, Instituto de Investigación Agropecuaria, Cen-
tro Regional de Investigación Remehue. Osorno 22 sep-
tiembre, Chile. Pp 1-12. 2003.
[36] VAN SOEST, P.J.; ROBERTSON, J.B.; LEWIS, B.A.
Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and
nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition.
J. Dairy Sci. 74: 3583-3597. 1991.
[37] VOELKER, J.A.; ALLEN, M.S. Pelleted beet pulp substi-
tuted for high-moisture corn: 3. Effects on ruminal fer-
mentation, pH, and microbial protein efficiency in lactat-
ing dairy cows.J. Dairy Sci. 86: 3562-3570. 2003.
324
Respuesta metabólica en vacas alimentadas con ofertas de pastura y suplementadas con concentrado amiláceo o fibroso / Barrientos, L. y col. _