Content uploaded by Jose M. Pereira-Chaves
Author content
All content in this area was uploaded by Jose M. Pereira-Chaves on Dec 18, 2015
Content may be subject to copyright.
Revista CAES, Vol. 6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 1
Revista Calidad en la Educación Superior
Programa de Autoevaluación Académica
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
ISSN 1659-4703
revistacalidad@uned.ac.cr
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN Y EL DESEMPEÑO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES QUE COMPITEN EN LA VII OLIMPIADA
COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (OLICOCIBI).
FACTORS AFFECTING PARTICIPATION AND ACADEMIC PERFORMANCE OF
STUDENTS COMPETE IN COSTA RICAN VII BIOLOGICAL SCIENCES
(OLICOCIBI) OLYMPICS
José Pereira Chaves
1
jose.pereira.chaves@una.cr
Ana Ulate Campos
2
veronicaulatecampos12@yahoo.es
Stephanie Arroyo Jiménez
3
stefnaz16@yahoo.com
Universidad Nacional de Costa Rica
Volumen 6, Número 2
Noviembre 2015
pp. 1 - 22
Recibido: 7 de abril, 2015
Aprobado: 12 de junio, 2015
1
José M. Pereira Chaves, Doctor en educación, Máster en ciencias marinas, Licenciado en enseñanza de las ciencias.
2
Ana Ulate Campos. Licenciada en enseñanza de las ciencias. Universidad Nacional de Costa Rica.
3
Stephanie Arroyo Jiménez, Licenciada en enseñanza de las ciencias. Universidad Nacional de Costa Rica.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 2
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que influyen en la
participación y en el rendimiento académico de los estudiantes en la VII Olimpiada
Costarricense de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI). Como parte de la labor
docente, es importante promover y facilitar el pensamiento científico en los
estudiantes. Para ello es necesario que se motive y despierte en los docentes la
curiosidad por plantearse preguntas de análisis, el pensamiento crítico y reflexivo,
para que puedan comprender el mundo que los rodea y así superar las dificultades
en el aprendizaje. La actitud científica debe fortalecerse, y ello depende de la
disposición del educador para mantenerse informado de los avances científicos,
así como del dominio de los conceptos y procesos que lo conducen, y así facilitar
su adquisición. La Enseñanza de las Ciencias Biológicas utiliza técnicas que
favorecen el desarrollo de las cualidades inherentes al espíritu científico
designadas como procesos. Esta investigación se desarrolló en el marco de un
proyecto de extensión durante el 2013, se enmarcó dentro del paradigma
cualitativo, con un enfoque mixto, en donde se aplicaron 424 encuestas a
estudiantes y 110 encuestas a profesores de biología, para su análisis se utilizó la
estadística descriptiva, en donde se comprueba que la motivación y el gusto por la
materia influyen en un buen rendimiento académico.
Palabras clave: Competencia cognitiva, olimpiada, rendimiento académico,
educación, enseñanza de ciencias.
Abstract
The objective of this investigation was to analyze the factors that influence the
participation and the academic performance of the students in the VII Costa Rican
Olympics of Biological Sciences (OLICOCIBI). As part of the educational process,
it is important to promote and to facilitate the scientific thought of the students.
Therefore it is necessary to motivate and animate the curiosity of the teachers
about asking questions of analysis, the critical and reflexive thought, so that they
can understand the world that surrounds them and overcome the difficulties in
learning. The scientific attitude must be strengthened, and it depends on the
willingness of the educator to keep informed about the scientific advances, as well
as about the domain of the concepts and processes that lead and facilitate their
acquisition. Teaching Science uses techniques that favor the development of the
qualities inherent to the scientific spirit designated as processes. This research
was conducted as part of an extension project during 2013, using the qualitative
paradigm, with a mixed approach, where 424 surveys were applied to students and
110 surveys to teachers of biology. The descriptive statistics was used for the
analysis of the obtained information, which verifies that the motivation and the
enthusiasm on biology influence in a good academic student´s performance.
Keywords: Cognitive competence, Olympiad, academic performance, education,
science teaching.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 3
La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias implica una actitud abierta,
investigativa, crítica y de reflexión, en la cual la visión del docente es un elemento
clave en la educación. De esta manera, enseñar Ciencias es un desafío de las
nuevas formas de abordar el pensamiento científico, la alfabetización científica y
las competencias cognitivas son propuestas utilizadas en los últimos tiempos para
fomentar la actitud científica de los estudiantes y de esta forma desarrollar un
aprendizaje significativo (Veglia, 2007).
Para que el aprendizaje de las Ciencias sea significativo, la enseñanza de las
mismas debe enfocarse en mejorar las capacidades de los educandos, y una
alternativa son las competencias cognitivas que están relacionadas con el uso
apropiado de las actitudes intelectuales y de las capacidades mentales para saber
lo que se hace, con el manejo eficiente y eficaz de las técnicas, procesos,
procedimientos y habilidades. Una competencia entonces podría ser de forma más
sencilla y estructurada un saber ser, un saber pensar y un saber hacer
(Lafrancesco, 2005).
Las competencias académicas, conocidas como Olimpiadas, están dirigidas a
jóvenes estudiantes de educación secundaria y tiene como propósito estimular el
estudio de las Ciencias Exactas y Naturales, así como descubrir jóvenes
talentosos en estas disciplinas (Mora y Calderón, 2008).
Las competencias académicas representan a nivel científico una amplia tradición y
relevancia en el mundo así como en Latinoamérica. Países como Argentina, Brasil
y México llevan la delantera con sus excelentes niveles en organización, tanto
para sus etapas nacionales como internacionales, lo que ha generado el interés de
muchos jóvenes hacia áreas científicas (Pereira, Camacho y Muñoz, 2012).
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 4
En Costa Rica con la idea de potenciar el conocimiento científico, tecnológico y
sobre todo bioalfabetizar a los jóvenes del país, a inicios del 2007, la Ministra de
Ciencia y Tecnología (MICIT), Dra. Eugenia Flores Vindas, mostró interés en que
se organizará en Costa Rica las Olimpiadas de Biología, fue por ello que solicitó a
las autoridades de la Universidad Nacional de Costa Rica por medio de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB) la
posibilidad de organizarla, los que acogieron la propuesta (Comisión Organizadora
OLICOCIBI, 2009).
En ese mismo año se conformó un equipo interdisciplinario de académicos y
estudiantes de la Escuela de Ciencias Biológicas, y con el apoyo de la
Vicerrectoría de Extensión y dos estudiantes de Licenciatura, propusieron un
trabajo de graduación denominado “I Olimpiada Costarricense de Biología”, que
fue un diagnóstico como propuesta evaluadora de la condiciones de trabajo,
sirviendo como base para muchas de las actividades planteadas posteriormente
en lo que se conoce hoy como OLICOCIBI. Para la I edición únicamente
participaron estudiantes de undécimo año de secundaria, para 6 regionales
educativas: Liberia, Pérez Zeledón, Limón, San José, Heredia y San Ramón
(Pereira, Camacho y Muñoz, 2012).
De este modo, se precisaron y realizaron diversas acciones para el fomento de
esta actividad, dentro de las cuales destacan: la reestructuración de un temario
propio para la OLICOCIBI (basado en el temario del Ministerio de Educación
Pública (MEP) y el alcance de éste en las instituciones de secundaria), se amplió
la cobertura a nivel nacional y se aceptan estudiantes de todo los niveles desde
séptimo hasta décimo año, además se incorporan otras instituciones de educación
superior que tenía en sus actividades académicas la educación científica y
biológica como la Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Estatal a
Distancia (UNED), por otra parte se implementa un programa de capacitaciones
dirigidas a docentes en zonas rurales y urbanas, se regionaliza la aplicación de la
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 5
prueba eliminatoria para llegar a todas las zonas rurales y finalmente se incursiona
con la participación en competiciones internacionales (la Olimpiada
Iberoamericana de Biología), lo que involucra un arduo proceso de preparación
para estos competidores (Pereira, Camacho y Muñoz, 2012).
Cada una de esas acciones ha tenido importantes resultados, por lo que la
OLICOCIBI, integrando la docencia, investigación y extensión, fue declarada de
interés institucional en la Universidad Nacional (acuerdo SCU-159-2008; Gaceta
N°2 del 29 de febrero del 2008). Asimismo, por considerarse que amplía la cultura
biológica de los jóvenes e impulsar las vocaciones científicas, acrecentando las
habilidades, actitudes y valores del pensamiento racional y científico, fue
declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación Pública
(DVM-AC-00388-2011, 21 de marzo del 2011).
Desde entonces Costa Rica, al igual que otros países a nivel mundial cuenta, con
la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), la misma tiene
como objetivo general fortalecer y consolidar la formación de los y las estudiantes
preuniversitarios que poseen interés y afinidad hacia las Ciencias Biológicas.
OLICOCIBI se proyecta, como una actividad de gran alcance y significado, para el
desarrollo de las Ciencias Biológicas en la educación secundaria y en la sociedad
costarricense.
Estos eventos académicos no sólo pretenden fortalecer el conocimiento de los
estudiantes, sino que también brinda espacios dirigidos a los docentes, para el
mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Biológicas
en secundaria. Durante las pruebas finales, se presentan espacios para compartir
inquietudes y sugerencias sobre el evento lo cual conlleva a la formulación de
mejoras para el mismo y enriquece y retroalimenta las actividades desarrolladas
entre los actores de interés.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 6
Las olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas, tiene un impacto en la
sociedad costarricense, al considerársele como una oportunidad para el análisis y
reflexión de los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales; entorno
al desarrollo y participación de la actividad, ya que contribuye al mejoramiento de
la actividad científica y tecnológica en el campo de las Ciencias Biológicas en el
país (Camacho, 2011).
Como parte de la labor docente, se encuentra el promover y facilitar el
pensamiento científico en los estudiantes. Para lograrlo es necesario que el
docente despierte en los y las dicentes, la curiosidad por plantearse preguntas, el
pensamiento crítico y reflexivo, para que puedan comprender el mundo que los
rodea. El lograr este cambio suele ser un poco difícil, pues muchos educadores
tienden a realizar una práctica educativa anticientífica, la misma se manifiesta
según los propósitos y preocupaciones del docente, algunos tienen inquietudes
como el lograr que los estudiantes alcancen los objetivos, aprueben los exámenes,
constriñendo así su perspectiva de actuación al nivel del aula y dejando con ello
de lado, otros contextos del trabajo docente no menos importantes como lo son la
implementación del aprendizaje significativo de la Ciencia y el fortalecimiento de la
criticidad de los educandos (Álvarez, 1998).
Por lo tanto, las OLICOCIBI, son competencias cognitivas donde el estudiante
tiene la oportunidad de explorar y proyectar sus capacidades cognitivas y con ello,
valorar su potencial en una determinada disciplina científica y así lograr identificar
su futuro, así como su perfil de formación profesional, esto como una herramienta
clave para su vida.
Tomando como base la normativa de OLICOCIBI se puede afirmar que la
participación de la comunidad educativa, en competencias académicas orientadas
a la promoción del conocimiento y aptitudes en la comprensión científica y humana
de las ciencias biológicas, permite fortalecer la creación de una comunidad
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 7
educativa-científica nacional, mediante encuentros regionales y nacionales, con la
socialización y participación de docentes de biología, brindando espacios que
aseguran la oportunidad de externar sus conocimientos, así como sus fortalezas y
debilidades, gracias al análisis de las diversas pruebas teóricas y prácticas que
desarrollan los estudiantes en el proceso (Comisión Organizadora OLICOCIBI,
2009).
Las Olimpiadas propician el intercambio de experiencias entre profesores,
estudiantes, además se generan espacios de discusión entre los académicos de
las instituciones organizadoras en donde se generan estrechas relaciones
interpersonales entre los jóvenes participantes. En estas competencias se
favorece la formación de futuros científicos con potencialidades que propicien el
desarrollo científico y tecnológico del país a través de la motivación científica ya
que se incentivan las vocaciones científicas (Mora y Calderón, 2008).
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la
participación y en el rendimiento académico de los estudiantes que compiten en la
VII OLICOCIBI (2013). Lo que será un insumo importante para estudiantes y
profesores con interés en estas competencias científicas, y, a la vez, presenta una
visión general para los que organizan este tipo de eventos cognitivos en el
quehacer científico.
Aspectos Teóricos
En Costa Rica, la Enseñanza de las Ciencias Naturales a nivel de secundaria se
imparte de una manera teórica en su mayoría, por lo que se deja de lado la
experimentación como herramienta didáctica imprescindible para la comprensión
de los fenómenos científicos y biológicos (Pereira, 2010).
El abordaje de la biología, su enfoque particular y su naturaleza es formar otras
disciplinas para la construcción de conceptos integrales, partiendo de la
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 8
concepción del estudiante acerca de su realidad experimentada, por ello la
biología como fuente del currículo, debe propiciar la educación y alfabetización
científica (Pereira, 2010).
La enseñanza de la Biología se establece como una disciplina experimental, y el
estudio de los fenómenos biológicos en las aulas de secundaria permite que los
estudiantes pongan en práctica sus conocimientos teóricos y apliquen los pasos
que caracterizan la investigación científica, lo que confiere un valor formativo que
da a los estudiantes una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y del
conocimiento científico (Perales 2000).
En los procesos de enseñanza se debe visualizar al profesor como un mediador
entre los contenidos y el aprendizaje gestado en el aula. Desde esta premisa, las
Olimpiadas de Biología buscan contribuir a promover vocaciones científicas de los
estudiantes sobre los procesos biológicos, las cuales se relacionan básicamente
con los siguientes aspectos: planteamientos metodológicos que fundamentan la
acción docente del profesor, criterios para la selección y secuencia de actividades
de enseñanza, y por último, la importancia de los trabajos prácticos y de las
actividades de resolución de problemas en la enseñanza de la Biología (Perales
2000).
El docente al ser el mediador, se torna un factor clave en la motivación de los
estudiantes, la misma puede definirse, como el conjunto de elementos o factores
que están activamente presentes, en su momento dado en la conciencia del ser
humano y que configuran la fuerza psíquica y los mecanismos de estímulo que
conducen a la acción (Orozco, 2011).
Existen factores que influyen de forma trascendental en el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, entre los cuáles, la motivación es clave. La falta de
motivación es un factor influyente en el rendimiento académico, ya que es la
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 9
adquisición de nuevos aprendizajes, lo que anima precisamente al trabajo y el
esfuerzo del alumno. Es posible que la motivación venga a ser la causa en
definitiva de las conductas de aprendizaje y de rendimiento escolar.
La economía es un factor de cierta forma influyente en el desempeño escolar, es
posible determinar que el origen social, la clase, la zona de residencia y ciertos
aspectos culturales de las familias, son aspectos que explican las diferencias en el
desempeño académico (Muñoz, Márquez, Sandoval, y Sánchez, 2004).
Metodología
La investigación se realizó considerando las siguientes fases.
Fase Preparatoria: En este periodo se recolectó la información a partir de los
sujetos participantes. Por lo que se identificó a los actores de interés y se formuló
un cuestionario para estudiantes que participaron en la fase eliminatoria (Junio
2013) y la final (Agosto 2013) de la VII OLICOCIBI, en la categoría A y a docentes
tutores de cada uno de ellos durante la misma actividad. En esta etapa, también
se identificaron los diversos factores que podrían afectar el rendimiento y la
participación de los estudiantes, los mismos fueron tomados en cuenta en la
elaboración de las encuestas utilizadas.
Trabajo de Campo: El cual se fue accediendo progresivamente a la información
fundamental para su estudio. Esta fase consistió en la aplicación de los
instrumentos a la población en estudio (Rodríguez, Gil y García, 1996). La misma
se llevó a cabo en la fase eliminatoria, en las diferentes sedes regionales. Se
aplicaron 463 encuestas (374 a estudiantes y 89 a docentes tutores) a nivel
nacional y en agosto del 2013 se llevó a cabo la fase final en el Campus Omar
Dengo y en la Estación de Ciencias Marino Costeras en Punta Morales donde se
aplicaron 81 encuestas (60 a estudiantes y 21 a profesores).
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 10
Fase Analítica: Se relacionaron los resultados obtenidos a partir de ambas fuentes
de información (estudiantes y docentes), para compararse según las premisas
preliminares. En esta etapa, se analizaron los resultados obtenidos en la
aplicación de los instrumentos (encuestas). Aquí se comparó la información
obtenida, y luego se realizó un análisis bibliográfico, con el fin de obtener un
resultado consistente que le diera validez a la investigación sobre los factores que
influyen en el éxito de esta competencia. Esta información se sistematizó con el
uso del paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions)
versión 17.0 para la tabulación de la información recolectada y Excel de Microsoft
2007 en la transformación a gráficos y tablas de los resultados obtenidos.
Las categorías de análisis del estudio fueron:
1. Los factores que influyen en la participación de los estudiantes en la categoría A
de la VII Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI).
2. Los factores que favorecen la clasificación y el buen rendimiento académico de
los estudiantes en el proceso final de la Olimpiada de Ciencias Biológicas.
3. Las características del docente que promueve la participación de sus
estudiantes a eventos científicos de competencias cognitivas.
Los objetos fuentes de estudio en esta investigación corresponden a una muestra
de estudiantes de secundaria de las 21 direcciones regionales educativas del país,
que participaron en la VII OLICOBICI tanto de la fase eliminatoria como en la
etapa final y sus respectivos profesores (as) tutores (as).
Principales Hallazgos
De acuerdo con el análisis documental y los datos obtenidos en los diversos
instrumentos se logró determinar que un factor que influye en la participación y en
el buen rendimiento académico es el motivacional, el cual se detalla a
continuación:
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 11
Factores Motivacionales
Una de las causas que motivan la participación y el buen rendimiento académico
en las OLICOCIBI lo que se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro1: Factores que motivaron la participación de los estudiantes en la VII
OLICOCIBI según estudiantes y docentes. I y II etapa, agosto 2013.
Factores que influyen
en la participación en
OLICOCIBI
Según el estudiantado
(%)
Según los docentes
(%)
Gusto propio por la
biología
44
20,2
Preparación para
Bachillerato
33
27
Motivación docente
22
49,4
Motivación familiar
1
3,4
Total
100%
100%
Fuente: Elaboración propia.
El docente es el principal motivador de sus educandos y dicha motivación puede
ser alcanzada a través de tres niveles: la extrínseca que está relacionada con las
necesidades del tener, la intrínseca con el saber y la trascendente concernida con
el dar. De tal manera, los tres niveles pueden alcanzarse por medio de la actitud
del docente con sus estudiantes. De esta manera, los tres niveles de motivación
por parte del docente se ven ilustrados en los resultados obtenidos al aplicar los
instrumentos, ya que los y las jóvenes consideran que los educadores son factor
clave en la motivación (Carrasco y Baignol, 2004).
Factores Académicos
Los estudiantes señalan que es fundamental contar con material de apoyo para el
estudio, lo que la Comisión Organizadora de las Olimpiadas debería de generar
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 12
según los objetivos planteados en el temario, porque eso les permitiría prepararse
de la mejor manera para poder realizar las pruebas y alcanzar mejores
rendimientos académicos.
Se logró determinar que los estudiantes participantes muestran una mayor
preferencia por la materia de Biología, que por las otras Ciencias (Física y
Química), tal y como se evidencia en el figura 1. Esto es fundamentado por
Villegas (2009), quién afirma que los estudiantes a nivel nacional presentan una
tendencia a escoger Biología como ciencia para la realización de las pruebas de
Bachillerato, puesto que prefieren evitar los cálculos y fórmulas que deben aplicar
en las otras asignaturas. Los jóvenes afirman sentir un agrado sobre la temática
desarrollada en Biología, ya que les permite contextualizar muchos contenidos. Es
esta complacencia lo que los motiva a participar de este tipo de competencias
cognitivas, como lo son las OLICOCIBI, ya que se estaría midiendo sus
conocimientos en esa área tan afín a ellos.
Figura 1. Ciencia Natural de mayor preferencia por los estudiantes y
profesores. I etapa, agosto 2013.
Fuente: Elaboración propia
12,5 % 11,4%
76,1 %
9 %
15,7 %
75,3 %
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Física Química Biología
Porcentaje de estudiantes
Ciencia Natural de preferencia
Estudiantes
Profesores
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 13
Tanto los docentes como los estudiantes, manifestaron más afinidad por las
Ciencias de la vida. Este es un factor clave en el éxito académico de los
estudiantes, ya que la identificación con esta ciencia genera mayor interés hacia la
materia por ende podría ser un factor clave para la obtención de buenas
calificaciones en las pruebas realizadas en las OLICOCIBI.
Por otro lado, el apoyo que los estudiantes reciben por parte del centro educativo
es clave para lograr buenos resultados en las pruebas realizadas. Al analizar los
porcentajes obtenidos el 78,7% de los estudiantes encuestados aseguran haber
recibido algún tipo de apoyo por parte de la institución a la que pertenecen, pero
no fue lo suficiente, ya que dejaron de lado las lecciones de preparación para las
OLICOCIBI que son tan importantes, así como el apoyo emocional y económico.
Además, los estudiantes externan que es malo el apoyo que reciben por parte de
la Institución, para que se les dé preparación previa para los exámenes de las
Olimpiadas. A partir de lo anterior, se determinó que la ayuda brindada por parte
de la administración de la institución educativa, es considerada entre mala y
regular, según lo expresan los estudiantes, ya que consideran que no es suficiente
para la adecuada participación en eventos científicos. (Figura 2).
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 14
Figura 2. Percepción de los estudiantes en cuanto al apoyo que reciben por
parte de la Administración del Colegio para asistencia y participación en
OLICOCIBI. I etapa, agosto 2013.
Fuente: Elaboración propia.
Se logró determinar que en la mayoría de instituciones públicas, a los docentes no
se les asigna lecciones u horas extras para que atiendan a los estudiantes que
van a participar en las OLICOCIBI, contrario a otras instituciones privadas, donde
al docente si se les conceden, dejando en desventaja a los estudiantes que no
recibieron la ayuda de un docente.
Factores Económicos
El nivel socioeconómico que presentan las familias de los participantes repercute
en el rendimiento académico y educativo alcanzado. Aunque el sistema educativo
sea fácilmente accesible a todos, mediante la gratuidad o los sistemas de ayudas
y becas, todavía en nuestra sociedad las facilidades económicas permiten un
mayor acceso a los bienes culturales y educativos. Por otro lado, el nivel
socioeconómico suele estar relacionado, aunque no siempre, con el nivel
educativo y cultural de los padres (Legazpe, 2008).
25,4 %
20 %
16 %
14 %
12 %
0
5
10
15
20
25
30
Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente
Porcentaje de estudiantes
Frecuencia de apoyo
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 15
Al interpretar los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados, se
determinó que el total de estudiantes participantes en la categoría A provienen de
centros educativos con diferentes modalidades como se ilustra a continuación:
Cuadro 2: Modalidad de los Centros Educativos participantes en la VII
OLICOCIBI, 2013.
Modalidad Académica del Centro Educativo
Porcentaje de participante
Centros Educativos Privados
33,0%
Centros Educativos Académicos diurnos
28,6%
Técnicos Profesionales
23,8%
Colegios Científicos
9,5%
Experimental Bilingüe
4,8%
Fuente: Elaboración propia.
Se pudo determinar que la eficacia demostrada por los estudiantes en las pruebas,
está relacionada por la institución a la que pertenecen, y a la modalidad de dicho
centro educativo, ya que algunas le dan mayor énfasis hacia algunas asignaturas
en especial el área de las Ciencias, como es el caso de los Colegios Científicos y
los Centros Educativos Privados. Según los resultados obtenidos en la aplicación
de las encuestas, la mayoría de los estudiantes pertenecientes a estos centros
educativos aseguran haber recibido tutorías y mayor apoyo por parte del docente
para la participación.
El desempeño de los estudiantes se determina no sólo por las características
individuales y los entornos familiares que condicionan el proceso de aprendizaje,
sino por los recursos con los que cuentan las instituciones a las que asisten. El
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 16
entorno familiar de los estudiantes explica sólo parte de las disparidades
socioeconómicas en educación, la falta de ayudas del estado (becas) puede ser
un factor clave para que los estudiantes progresen en sus estudios (Muñoz et al.,
2009).
Los factores que influyen en el bajo rendimiento académico, estarían relacionados
con los aspectos académicos, económicos y sociales de los estudiantes, además
de los bajos niveles de: motivación, inteligencia, ingresos económicos, hábitos,
estrategias y estilos de aprendizaje.
Según Tonconi (2010), los directores y profesores mencionan que los factores que
inciden en el rendimiento académico escolar son los mismos que favorecen la
calidad de la educación: el apoyo familiar, formación del profesor, material
didáctico apropiado, currículo acorde a la realidad, infraestructura adecuada y la
administración eficaz y los mismos coinciden con los instrumentos aplicados, tanto
a docentes como estudiantes, en los cuales mencionan como clave el papel del
docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como los padres de familia y la
institución educativa.
Características del docente que Enseña Ciencias y que promueve la
participación en actividades de carácter científico como lo es las OLICOCIBI.
Según CONARE (2010), en su tercer Informe del Estado de la Educación muestra
que en los últimos años se ha ido elevando el perfil de los docentes que tienen a
cargo la formación científica en secundaria. De esta forma, al contar con mejores
perfiles, la expectativa es ofertar una mejor formación científica en las instituciones
de enseñanza media. Es de esperar entonces que en los próximos años se
evidencie un nivel de rendimiento mayor en las pruebas de bachillerato, una mejor
comprensión de los conceptos científicos y un mejor perfil de ingreso a los cursos
básicos de Ciencias en las universidades.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 17
Según la información recopilada a través de los instrumentos aplicados a los
profesores tutores, tanto en la fase preparatoria como en la etapa final y tomando
en cuenta las características que se han presentado en los tres Informes del
Estado de la Educación mencionados en el fundamento teórico, se determinó que
las características del educador en Ciencias y que propicia la participación de sus
educandos en eventos científicos son:
Desarrolla giras educativas.
Promueve la investigación científica.
Promueve la alfabetización científica.
Desarrolla experimentos sencillos en el aula.
Causa que el estudiante auto dirija su aprendizaje.
Contextualiza los conceptos que desarrolla en clase.
Desarrolla diversas actividades de mediación en el aula.
Le interesa estar participando en los distintos eventos científicos.
Constantemente está facilitándole materiales de interés a sus estudiantes.
Promueve la puesta en práctica de conocimientos durante el desarrollo de la
clase.
El docente que imparte la asignatura de Ciencias en cualquiera de sus áreas
(Física, Química y Biología) debe cumplir con ciertas características que son
fundamentales para el buen desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos
en los programas de estudio, que van desde el promover la investigación y la
alfabetización científica, hasta el desarrollo de experimentos, así como giras
educativas.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 18
Lineamientos a considerar en las futuras participaciones estudiantiles e
institucionales.
Considerando los instrumentos aplicados tanto a los docentes tutores como a los
estudiantes participantes de la Categoría A, así como entrevistas estructuradas y
no estructuradas aplicadas en la etapa de trabajo de campo, se recopilaron los
siguientes lineamientos y recomendaciones, algunas tomadas textuales de los
instrumentos aplicados
La elaboración de material de apoyo por parte de la comisión organizadora que
responda a los objetivos y contenidos de las pruebas a evaluar con el fin de
lograr una mejor preparación.
Capacitaciones en temas de Biología a docentes tutores con el fin de
actualizarlos y brindarles diversos temas de interés que puedan presentar a los
estudiantes, ya que como es bien sabido la formación docente es la clave para
alcanzar una educación de calidad en las instituciones educativas.
Capacitación o curso de preparación a los estudiantes participantes para
enfrentar los exámenes con un mejor fundamento por parte de la Comisión
organizadora de OLICOCIBI.
Mayor apoyo a los estudiantes que compiten por parte de las Instituciones
Educativas tanto económico, académico y emocional; con el fin de alcanzar un
mejor rendimiento en la competencia.
Capacitar a los estudiantes que clasificaron a la segunda etapa en elaboración
de informes y artículos científicos claves en la etapa de trabajo de campo por
parte de la Comisión Organizadora.
Trabajo en equipo por parte de los docentes tutores y los estudiantes
participantes en la segunda etapa (fase final) específicamente en el trabajo de
campo y la elaboración de informes.
Esta investigación tuvo como fin, identificar y reconocer la existencia de posibles
factores que intervienen en el éxito de los estudiantes en la OLICOCIBI, los
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 19
factores que se pudieron determinar fueron motivacionales, como el apoyo que
reciben los estudiantes de sus docentes, centros educativos, así como de sus
familiares; académicos como la afinidad de los estudiantes y los docentes por la
asignatura de biología, la preparación previa a la OLICICIBI, en algunos casos sin
centros de estudio por parte de los docente tutores, el poco apoyo que recibieron
por parte de la institución a la que pertenecen y un punto clave la formación del
docente a cargo; económicos como el costear pasajes, alimentación y algunos
casos hospedaje para la participación, tanto de la etapa eliminatoria como de la
fase final sin el apoyo del centro educativo, y a veces sin el de los padres de
familia que no se encuentran en la capacidad de costear gastos de esa índole.
El identificar los factores que influyen en OLICOCIBI es una forma de fortalecer el
programa, ya que uno de los objetivos de esta investigación es brindar
recomendaciones a la Comisión Organizadora con el fin de mejorar y fortalecer las
debilidades que se presenten, así como tomar en consideración las sugerencias
que tanto estudiantes como docentes e investigadoras puedan dar al mismo.
Los estudiantes y docentes que han participado de competencias cognitivas, como
OLICOCIBI, afirman que son una alternativa innovadora para complementar los
aprendizajes del aula, el espíritu de competitividad que los educandos muestran,
así como ese deseo de superación, indican al educador participante que existen
formas diferentes de enseñar y de aprender, que no solo de la manera tradicional
se puede enseñar.
Reflexiones Conclusivas
Se determinaron los principales factores motivacionales, económicos y
académicos que influyen directamente en la participación y el rendimiento
académico de la competencia por tanto.
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 20
Motivacionales
- El docente tutor es generador de la motivación, quien es el motivo de
participación de los estudiantes porque es quien los incentiva a participar y les
apoya mediante explicaciones y material didáctico. Además el apoyo de los
padres de familia y compañeros es clave para que ellos puedan alcanzar
buenos resultados, ya que, según los resultados obtenidos, el apoyo familiar
es poco.
- Con base en los factores académicos, se identificó mayor preferencia por la
materia de biología que otras ciencias, y motivado por la situación de evitar los
cálculos y fórmulas que deben aplicar en las otras asignaturas.
- Otro factor académico, es la ayuda brindada por parte de las instituciones
educativas, que es considerada entre mala y regular, porque no se les
asignaron lecciones adicionales a los docentes tutores para la preparación de
los jóvenes en estas justas.
Económicos:
- Los estudiantes requieren apoyo económico por parte de los Centros
Educativos a los que pertenecen para sufragar gastos de transporte,
alimentación, materiales, y hospedaje en algunos casos, entre otros
elementos.
- Entre los factores económicos, se recopiló información de que algunos
estudiantes no tienen una vivienda propia, generando salidas de ingresos
considerables por parte de los jefes de hogar, lo que los limita
económicamente a sufragar gastos varios en cuanto a la educación de sus
hijos.
Formación docente:
- El docente que enseña Ciencias debe cumplir con una serie de características
claves, con el fin de ir mejorando el perfil de los educadores que tienen a
cargo la formación científica en secundaria ya que al contar con mejores
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 21
perfiles, la expectativa es que se debe ofrecer una mejor formación científica
en las instituciones de enseñanza media.
- El docente que suscita la participación en eventos científicos como
competencias cognitivas es el que promueve la alfabetización y la
investigación científica, el que contextualiza contenidos y siempre está
tratando de innovar y buscar nuevas opciones para mejorar su labor día con
día.
Referencias
Álvarez, R. (1998). Debates Actuales Sobre La Pedagogía. Cuba, La Habana.
Carrasco, J. y Baignol, J. (2004). Técnicas y Recursos para Motivar a los Alumnos.
Sexta Edición. Madrid. España: Editorial RIALP S.A. Pp. 40 - 44.
Camacho, S. (2011). Aportes del proyecto OLICOCIBI en la alfabetización
científica de sus participantes en sus dimensiones conceptual,
procedimental y actitudinal. Tesis Licenciatura. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica. P.6, 16.
CONARE (2010). Tercer Informe del Estado de la Educación / Consejo Nacional
de Rectores. (3 ed.). San José Costa Rica. Pp.36, 37, 38.
Comisión Organizadora de la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas.
(2009). Normativa de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.
Lafrancesco, G. (2005). Didáctica de la Biología aportes a su desarrollo. Primera
edición. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.. p 75, 76.
Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora.
Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaria General de Educación.
OMAGRAF, S.L. 2008. p. 17, 20, 21, 22, 135,144.
Mora, R. y Calderón, M. (2008). Colegio Científico de Pérez Zeledón Quince años
al Servicio de Costa Rica. Primera Edición. San José, Costa Rica:
Publicaciones El Atabal, S.A. p.135-137.
Muñóz, C., Márquez, A., Sandoval, A. y Sánchez, H. (2004). Factores Externos e
Internos a las Escuelas que Influyen en el Logro Académico de los
Factores que influyen en la participación y el desempeño académico de los estudiantes que compiten en la vi olimpiada
costarricense de ciencias biológicas (OLICOCIBI).
José M. Pereira Chaves, Verónica Ulate Campos, Stephanie Arroyo Jiménez.
___________________________________________
Revista CAES, Vol.6, No.2, año 2015 ISSN-1659-4703 22
estudiantes de Nivel Primaria en México, 1998-2002. Análisis Comparativo
entre entidades con diferente nivel de desarrollo. Ciudad de México:
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Universidad
Iberoamericana. p.2, 6.
Orozco, E. (2011). El Educador en su quehacer Motivacional a favor del educando,
dentro de su actividad docente. Congreso Didáctico. Ponencias
presentadas por cohorte 2011. Para el curso de didáctica de la enseñanza
superior. Universidad de San Carlos de Guatemala. p. 27, 28.
Perales, J.P. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias experimentales.
España: Editorial Marfil, S.A. ALCOY. Pp. 451, 453 y 466.
Pereira, J. (2010). La enseñanza de la Biología en Costa Rica los retos del
abordaje pedagógico para la alfabetización científica y la motivación
estudiantil en secundaria. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos
Aires Argentina. p.3.
Pereira, J., Camacho, S. y Muñoz, N. (2012). Informe Final de Proyecto Olimpiada
Costarricense de Biología (030303), 2007-2011. Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica. p.4.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga: Aljibe. España. p.3, 4, 9.
Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la
deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la
una-puno, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(1), 23.
p.1.
Villegas, J. (2009). Examen de bachillerato de Biología seduce a estudiantes. En
La Nación. (San José, Costa Rica), 06 de noviembre, 2009. p.107, 108.
Veglia, S. (2007). Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo, Claves para la
reflexión didáctica y la planificación. Primera Edición. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Novedades Educativas.