Publicado en: Ruiz, L. y Padilla, X.A. (eds.) (2009): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Frankfurt, Peter Lang. CAPÍTULO 6 MARCAS ACÚSTICO-MELÓDICAS: EL TONO IRÓNICO XOSE A. PADILLA GARCÍA Universitat d'Alacant. Grupo GRIALE Xose.Padilla@ua.es. " When I use a word, Humpty Dumpty said in rather a scornful tone, it means just what I choose it to mean-neither more nor less. " (Alice's adventures in Wonderland, Lewis Carroll) 1. INTRODUCCIÓN El propósito de este capítulo es iniciar el estudio de las marcas e indicadores de la ironía con el análisis de lo que los retóricos y pragmatistas llaman el tono irónico. Nuestra intención es proporcionar datos e informaciones fonéticas y pragmáticas que nos revelen cuál es el contenido real que debemos asignar a este concepto. Para llevar a cabo todo ello, proporcionaremos, en primer lugar, una aproximación a la función emotiva de los elementos acústico-melódicos desde postulados psicofonéticos (véase Liberman et al., 1967; Hrushovski, 1968; Tsur, 1992; etc.). En segundo lugar, haremos un recorrido por las diferentes definiciones del término tono, comenzando por la definición popular, pasando por la retórica y terminando con la definición acústica (véase Padilla, 2004). En tercer lugar, hablaremos de la relación entre lo fonético y lo pragmático, y explicaremos cuál es nuestro concepto de ironía y cómo podemos llegar a definir subtipos de enunciaciones irónicas en función de una combinación de rasgos acústicos, pragmáticos y kinésicos. En cuarto lugar, abordaremos cuál es el papel de las marcas acústico-melódicas dentro de la ironía (véase Ackerman, 1981; Demorest et al., 1984; Winner, 1988; etc.), profundizando en la diferencia entre los conceptos marca e indicador de ironía. Por último, propondremos un esquema general de la expresividad fónica que refleje los posibles casos de lo que Fónagy (1991) llamó la codificación expresiva. Utilizaremos en nuestro estudio un corpus oral-coloquial que combina ejemplos obtenidos del corpus de Hidalgo (1997), del corpus del grupo Val.Es.Co. (2002), y otros ejemplos pertenecientes a los corpora audio-visuales del grupo GRIALE. 2. DOS MODOS DE PERCEPCIÓN ACÚSTICA Los estudios más recientes en fonética perceptiva 1 revelan que tenemos dos formas de analizar la corriente sonora: el modo del habla (speech mode) que nos permite reconocer los fonemas de nuestra lengua y atribuir significados a los sonidos; y el modo del no-habla (non-speech mode) que utilizamos para identificar el resto de los sonidos que nos rodean, entre los se incluyen la música, los ruidos ambientales o los sonidos de la naturaleza 2. Los investigadores no se ponen completamente de acuerdo sobre la manera en que nuestro cerebro realiza la transición de un modo a otro, pero sí coinciden en señalar su existencia. Tsur (1992), que ha analizado pormenorizadamente las propiedades estéticas de los sonidos, propone que a estos dos modos deberíamos añadir uno más: el modo poético, y que este modo recogería eso que intuitivamente los poetas, pero también cualquier hablante de una lengua determinada, llamaría las sensaciones que nos transmiten los sonidos de las palabras. De vez en cuando, afirma Tsur (1992: 9), el modo del no-habla se cuela en el modo del habla, y consigue, por ejemplo, que un sonido como la vocal [u] 3 nos trasmita, además de la información lingüística, una sensación de oscuridad y misterio. 1 Véase Liberman et al. (1967), Hrushovski (1968); Jakobson, (1980); Repp (1984); Tsur (1992); etc. 2 De alguna forma esto puede ser aplicado igualmente a la recepción de los sonidos de una lengua extranjera. En las primeras fases de aprendizaje de la L2, los sonidos de la lengua son más una música que un código lingüístico. A lo largo del aprendizaje el modo del no-habla sería sustituido por el modo del habla y se adquiriría un nuevo código (véase Donahue, 2000; Gerard, 2005; Padilla, en prensa a). 3 Decimos, por ejemplo, que el viento ulula y no *alala u *olola.