Content uploaded by Pedro Aceituno-Aceituno
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Aceituno-Aceituno on Dec 22, 2015
Content may be subject to copyright.
929
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
ISSN: 11341629
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50893
Una propuesta para impulsar el espíritu
emprendedor y la capacitación en el futuro de la
profesión periodística
Pedro ACEITUNOACEITUNO
Universidad a Distancia de Madrid
pedro.aceituno@udima.es
Carlos BOUSOÑO CALZÓN
Universidad Carlos III de Madrid
cbousono@tsc.uc3m.es
Francisco José HERRERA GÁLVEZ
Universidad Carlos III de Madrid
fherrera54@gmail.com
Recibido: 11 de marzo de 2014
Aceptado: 29 de septiembre de 2014
Resumen
La profesión periodística puede ofrecer una prestigiosa carrera a sus futuros graduados, pero la situación
del sector es crítica y llena de cambios a los que nuevos periodistas deber responder con una mayor ca
pacitación profesional, que les permita ofrecer una mayor calidad en el servicio al consumidor. Ante este
escenario, la integración del emprendimiento en la formación de los periodistas resulta clave para que la
innovación y la creatividad impulsen el autoempleo o nuevas iniciativas en las empresas periodísticas
existentes. Para que esta formación sea más efectiva, en este estudio se expone la experiencia de una
propuesta docente que emplea una metodología de aprendizaje de servicio, cuyos resultados corroboran
su importancia didáctica para fomentar el espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros perio
distas.
Palabras clave: Periodistas, emprendimiento, formación, calidad, carrera.
A proposal to encourage entrepreneurship and training in
the future of journalism
Abstract
Journalism can offer a prestigious career development to their future graduates, but the current situation
for this activity sector is critical and full of changes the new journalists must respond to. This response
has to be based upon a better professional training able to provide a higher quality customer service.
Considering this scenario, the integration of entrepreneurship in the journalist’s education is key to make
innovation and creativity boost selfemployment and new initiatives in existing media companies. In
order to contribute towards a more effective training in this area, a teaching proposal based on the me
thodology of service learning is shown. Our results support the importance of education to encourage en
trepreneurship and its associated skills in future journalists.
Keywords: Journalists, entrepreneurship, training, quality, career.
Referencia normalizada
ACEITUNOACEITUNO, Pedro; BOUSOÑOCALZÓN, Carlos; y HERRERA GÁLVEZ, Francisco
José (2015): “Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la capacitación en el futuro de la
profesión periodística”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21, Núm. 2 (juliodiciembre), págs.:
929942. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 929
Sumario: 1. Importancia y necesidad del periodismo emprendedor en la creación y desarrollo de nue
vos modelos de negocio basados en la calidad. 2. Una metodología docente para ofrecer servicios a la so
ciedad, las empresas y los emprendedores; 2.1. Contenido de la propuesta docente principal; 2.2. Ajuste
a la realidad social y empresarial de la propuesta; 2.3. Servicios ofrecidos a la sociedad y a las empresas
y emprendedores. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas.
1. Importancia y necesidad del periodismo emprendedor en la creación y des
arrollo de nuevos modelos de negocio basados en la calidad 1
A finales de la década pasada LarrañagaRubio (2009: 63) destacaba la disminución
en la venta de periódicos impresos en la mayoría de los países de Europa Occidental,
Norteamérica y Oceanía y las pesimistas previsiones a nivel mundial en la cifra de ne
gocio de esta industria para los próximos años. Estas últimas se han cumplido con una
reducción de los ingresos por ventas y publicidad (127.172 millones de euros en 2012
frente a 145.803 del año 2008), aunque se espera que tras un periodo de descenso en
el volumen de facturación, este se estabilice en los niveles de 2012 hasta el año 2017,
debido a que la sostenida expansión de los mercados emergentes (Rusia, India, Bra
sil, China, Argentina, Oriente Próximo, Norte de Africa, Indonesia y México) com
pensará el declive continuo en los mercados maduros como Europa Occidental y
Central o Norteamérica (PricewaterhouseCoopers, 2013: 16 y 33).
Para garantizar su supervivencia, las empresas periodísticas están buscando nue
vos modelos de negocio (LarrañagaRubio, 2010: 75), en los que los medios deben
afrontar no sólo la competencia entre ellos, sino también la que les ofrecen los nue
vos medios digitales, que rivalizan también por los ingresos publicitarios y utilizan
nuevos modelos basados en la cooperación y participación de los usuarios (Campos,
2010: 19). Por ello, la refundación de los modelos de negocio de la prensa para adap
tarse a la convergencia digital es una necesidad imperiosa (Casero, 2010: 596). En
este sentido, las tecnologías digitales también suponen nuevas opciones y caracterís
ticas técnicas para la generación de contenidos y de nuevos modelos de negocio (Ca
sero, 2012:342).
De forma general, la innovación en modelos de negocio consiste en desafiar las
normas para generar modelos originales que satisfagan todas las necesidades de los
clientes: desatendidas, nuevas u ocultas (Osterwalder y Pigneur, 2011:136). Si esto se
aplica en referencia a los generadores y distribuidores de contenidos, los nuevos mo
delos de negocio han de estar orientados a conocer y entender los hábitos comprado
res y de expectativas del nuevo consumidor digital. En ese sentido, es necesario
destacar que este nuevo consumidor se ha sofisticado, busca contenidos más perso
nalizados y relevantes, a través de diferentes dispositivos o plataformas, y en el mo
mento y con el precio adecuado (PricewaterhouseCoopers, 2013: 3).
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
930 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
1 Los autores de este trabajo quieren agradecer a todos los empresarios, emprendedores y
alumnos que han posibilitado que pueda realizarse esta propuesta docente, y muy especial
mente a los futuros periodistas emprendedores de la Universidad a Distancia de Madrid
(UDIMA). También, se agradece el patrocinio de este trabajo por Novanca. Igualmente se
muestran agradecimientos a la UDIMA por todos los recursos económicos, materiales y hu
manos dispuestos para efectuar este estudio mediante su Programa de Creación y Consoli
dación de Grupos de Investigación (referencia UI20112).
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 930
Dentro de estos nuevos modelos, la apuesta por un periodismo que sea capaz de
proporcionar contenidos de alta calidad se ofrece como la mejor solución para man
tener estos signos de esperanza para la industria de la prensa mundial, que como se ex
puso anteriormente, no eclipsan las dificultades muy reales que se padecen en otras
partes, particularmente en los países occidentales (Thompson, 2013: 29). Igualmente,
Meyer (1995: web) destaca estos aspectos cualitativos a los propietarios de los perió
dicos, cuando les avisa de que deben ajustarse a las nuevas realidades de un negocio
con márgenes de beneficios más reducidos y en los que hay que tratar de cultivar los
productos para generar mejores contenidos que los de la competencia.
Además, a este difícil escenario se une que los mayores cambios que se han pro
ducido en la profesión periodística en los últimos 100 años, han tenido lugar a co
mienzos del siglo XXI, siendo los retos para afrontarlos muy grandes tanto en la propia
industria como en la enseñanza del periodismo (Flew, 2012: 2). Precisamente, dentro
de este contexto de crisis del sector, cambios en el entorno comunicativo y tecnolo
gías digitales que reducen las barreras de entrada para impulsar nuevos proyectos pe
riodísticos, CaseroRipollés y CullelMarch (2013: 686) afirman que resulta básico
integrar el emprendimiento como una herramienta fundamental en la formación de
los periodistas, para que la innovación y la creatividad propicien la aparición de un au
toempleo que genere nuevas iniciativas y servicios periodísticos.
El hecho de que los periodistas puedan dedicar esta formación al autoempleo, tam
bién puede ser aprovechado en beneficio de la innovación y la creatividad de las em
presas periodísticas existentes, pues como afirma Goñi (2013: 35), las personas con
estas capacidades son personas que presentan los siguientes rasgos:
Creativas en la identificación de nuevas soluciones y oportunidades.
Con actitud positiva ante el cambio y la innovación.
Equilibradas emocionalmente para abordar situaciones difíciles, controlar sus
emociones, superar las derrotas y críticas o implantar nuevas soluciones.
Capaces de aprender de sus errores y sin miedo al error.
Preparados para idear, desarrollar e implementar proyectos y todo lo que conlleva
su puesta en marcha: liderazgo, planificación, organización, comunicación, eva
luación y aprendizaje.
Dada la importancia que puede tener que los futuros periodistas, puedan conocer
los modelos de negocios desde el interior de las compañías, y con este aprendizaje
proyectar con mayores elementos de juicio nuevas iniciativas dentro del periodismo,
en este trabajo se amplia el concepto de emprendedor desde el autoempleo a todos
aquellos periodistas capaces de generar, implantar y desarrollar proyectos en cual
quier ámbito de actuación de una organización del sector, siguiendo en este sentido la
definición que proporciona la Real Academia Española de la Lengua (RAE) para el
concepto de emprender, cuyo significado es el de “acometer y comenzar una obra, un
negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”.
De forma simultánea a las transformaciones económicas que se iban produciendo
en el último tercio del siglo XX, las administraciones públicas y la universidad han ido
prestando un mayor interés al fenómeno del emprendimiento (Ortega, 2012: 71). Dado
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
931
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 931
el actual contexto de crisis y de globalización, esta tendencia creciente de apoyo ins
titucional público, privado y universitario debe continuar, ya que se hace muy nece
saria la presencia de personas con una elevada cultura emprendedora, que sean capaces
de dinamizar el sistema socioeconómico (Jiménez y Legato, 2010: 7).
En este sentido, aunque los valores culturales de cada país puedan influir en la
forma de estimular las intenciones emprendedoras de cada persona (Liñán y Chen,
2009: 610), la educación en emprendimiento es un instrumento básico para que estas
intenciones puedan forjarse y desarrollarse (Peterman y Kennedy, 2003: 141). El em
presario se hace, no nace, y resulta necesario que se le capacite, de tal manera que
pueda aprovechar las oportunidades que le surjan (Krueger y Brazeal, 1994: 102). No
obstante, los efectos de esta formación no son muy conocidos ni consistentes, por lo
que se hace preciso estudiar los tipos de procesos de aprendizaje que facilitan estos
beneficiosos efectos sobre el emprendimiento (Von Graevenitz et al., 2007: 103104).
El periodismo es una profesión fascinante que todavía ofrece una emocionante ca
rrera a muchos jóvenes brillantes, pero existe el peligro de que algunos graduados,
que se incorporan a la profesión con las mejores habilidades e intenciones, puedan
ser los primeros desencantados y estén tentados a abandonar la misma (Edwards, 2013:
334). Precisamente, lo crítico de la situación provoca que aparezcan nuevos retos y
oportunidades, de las que deberían originarse nuevas experiencias y formas de perio
dismo (Guallar, 2010: 165), que hay que saber aflorar para que los futuros periodis
tas se sientan protagonistas del destino de su profesión, quieran defenderla, encuentren
nuevas formas de enriquecerla y entiendan que son pieza básica para ayudar a muchas
personas e instituciones dentro de la sociedad.
Por todo lo expuesto anteriormente, resulta conveniente aportar procesos o pro
puestas a la educación en periodismo que tengan en cuenta estos aspectos. Para ello,
a continuación se expone una propuesta que por un lado, trata de estimular el espíritu
emprendedor y por el otro, intenta motivar al alumno en su capacitación para que
pueda ofrecer una mayor calidad en su manera de proceder profesionalmente, tanto en
los contenidos que genere como en su manera de conocer al consumidor y mantener
su atención. Todo ello, además amplia el conocimiento empírico sobre la creación y
gestión de los medios de comunicación, en general, y sobre la empresa periodística en
particular, como ciencia naciente, que abarca múltiples disciplinas (Campos, 2010:
15).
2. Una metodología docente para ofrecer servicios a la sociedad, las empresas y
los emprendedores
La metodología docente utilizada en la propuesta educativa que se plantea en el pre
sente estudio es la de aprendizaje de servicio, debido a que como han puesto de ma
nifiesto CaseroRipollés y CullelMarch (2013: 687) es una metodología que
contribuye con éxito a formar a los periodistas emprendedores del futuro. Según Mar
tínez (2008: 21), esta metodología propone un trabajo cooperativo y/o colaborativo
que ayude a que el estudiante tome conciencia de su capacidad para conseguir una
transformación social mediante el desarrollo de competencias que le aproximen a la
realidad medioambiental, personal, económica, social o cultural de una colectividad.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
932 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 932
Igualmente, se sigue a Jones (2005: 34) para analizar con unos mayores elemen
tos de juicio esta propuesta formativa cuando expone que no son excesivos los estu
dios académicos y profesionales sobre las industrias comunicativas de componente
transversal, es decir, de carácter comparativo entre empresas, industrias o colectivos
profesionales, entre otros. En concreto, en el caso que se expone en este estudio, se
trata de conocer el nivel de adecuación de la propuesta educativa sobre el impulso del
espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros graduados en Periodismo com
parando dicho nivel con el que muestran otros futuros graduados de otras profesiones.
La utilización de esta metodología resulta aconsejable debido a que permite que el
estudiante pueda aproximarse a la realidad con la que tendrá que interactuar (empre
sas, emprendedores, clientes o trabajadores, por ejemplo), favorece la toma de con
ciencia del alumnado de que una de las vías para recuperar en la prensa valores como
la credibilidad, la reputación y la confianza pasa porque se implante en su gestión la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una práctica sistemática verificable
(Campos, 2010: 2527), lo cual se puede hacer extensible al resto de sectores de la eco
nomía y a sus futuros graduados, y por último, ayuda a que el alumno a la vez que está
estudiando pueda aplicar sus conocimientos.
En el caso de los graduados de periodismo, resulta igualmente adecuado que este
estudio se efectúe desde una universidad española como es la Universidad a Distan
cia de Madrid (UDIMA), dado que las cifras del Informe de la Profesión Periodística
2012 (PalaciosLlanos, 2012: 27), ponen de manifiesto que prácticamente el 80 por
100 de los jóvenes periodistas españoles no tienen ninguna esperanza o consideran que
será muy difícil encontrar algún trabajo relacionado con el periodismo durante los
próximos 12 meses.
Todo ello, hace necesario que los futuros graduados en periodismo estén fuerte
mente impregnados por los valores del emprendimiento y también por los deseos de
capacitarse para que puedan ayudar a cambiar y a enriquecer los modelos de negocio
que faciliten que el sector pueda superar esta situación tan crítica. Para cumplir con
estos objetivos, la metodología docente utilizada en este estudio se fundamenta en los
tres elementos, que se exponen a continuación.
2.1. Contenido de la propuesta docente principal
Las dos aulas de la UDIMA en las que se ha aplicado esta metodología docente han
sido las de Creación y gestión de empresas e Introducción a la organización de em
presas durante los cursos académicos 20122013 y 20132014. La primera de estas
aulas tiene un claro carácter emprendedor y en la segunda, de componente más intro
ductoria en el estudio de la empresa, se ha fomentado esta competencia mediante la
realización de la propia propuesta, la utilización de una red social interna para expo
ner noticias de emprendimiento, sesiones de videoconferencia o emisión de vídeos
que cuentan diversas experiencias de empresarios y emprendedores.
Por las razones expuestas anteriormente, esta metodología de servicio ha sido uti
lizada tanto en aulas de estudiantes de Periodismo como de otros grados. Los grados
a los que pertenecen el resto de alumnos son los de Administración y dirección de
empresas, Derecho y Ciencias del trabajo y recursos humanos para el aula de Creación
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
933
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 933
y gestión de empresas, y estos mismos alumnos junto a los de Empresas y activida
des turísticas, Ingeniería informática, Psicología y Magisterio en educación primaria
para el aula de Introducción a la organización de empresas.
El contenido básico de esta propuesta docente principal en cada una de las aulas
ha sido el siguiente:
Aulas de Creación y gestión de empresas de Periodismo:
► Curso 20122013Primer semestre: los alumnos han tenido que realizar una
propuesta de modelo de negocio con la vocación social de generar empleo.
Con ello, han aplicado los conocimientos obtenidos para tratar de transformar
la difícil realidad del colectivo de desempleados. De esta manera, se trata de
que entiendan el emprendimiento como un proyecto de construcción personal
con el que se puede favorecer a otras personas.
► Curso 20132014Primer semestre: De acuerdo con GarcíaLópez y Martínez
Pastor (2013: 177) se destaca la conveniencia de integrar el conocimiento de
las redes sociales en las enseñanzas, por lo que en esta actividad didáctica los
estudiantes han ayudado a dos emprendedores en la realización de sus planes
de gestión de redes sociales. Estos proyectos han sido el de la empresa de des
arrollo de software Seven peaks, dedicada a facilitar las tareas diarias de sus
clientes y la creación de una escuela de educación infantil. La estructura del
contenido de estos planes ha sido abierta, pero se ha recomendado que en la
misma aparezcan algunos aspectos como los siguientes:
• Objetivos del plan.
• Medidas a tomar para cumplir estos objetivos:
• Mecanismos para observar lo publicado en materias que le puedan intere
sar al proyecto empresarial.
• Formas para hacer accesible esta información al emprendedor.
• Comunicar la posición de la empresa en relación con temas de su interés y
de la zona principal de su actuación.
• Promocionar la empresa en las redes sociales.
• Localizar y conectar con el emprendedor a personas que pueden estar inte
resadas en la marcha de la empresa (clientes, proveedores, financiadores,
entre otros).
• Resultados probables (volumen general desglosado de ingresos y costes
asociados a la puesta en marcha de las medidas para cumplir los objetivos).
Aula de Creación y gestión de empresas de otros grados (Curso 20122013Se
gundo semestre): los alumnos han apoyado a cuatro emprendedores con la for
mulación de una propuesta de modelo de negocio para las ideas planteadas por
ellos. Estos proyectos han sido los siguientes: creación de un sistema de infor
mación turística, generación de un desarrollo de software que analice los senti
mientos sobre marcas en internet, establecimiento de una plataforma de gestión
de eventos culturales en Madrid y desarrollo de la publicación Villaviciosa digi
tal. Además, de esta propuesta los alumnos han valorado los proyectos de los
emprendedores mediante una herramienta de inteligencia colectiva denominada
mercados de información (MI), que ha sido empleada en el ámbito laboral de
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
934 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 934
grandes empresas, como Google o Pfizer, para incentivar la creatividad y el com
promiso de los trabajadores (Thompson, 2013: 83 y 239).
Aulas de Introducción a la organización de empresas:
► Curso 20122013Segundo semestre: los alumnos han aplicado los conoci
mientos adquiridos al diseño de nuevas estructuras organizativas o a la reali
zación de planes de comercialización, recursos humanos o
internacionalización de los proyectos que empresarios y emprendedores les
han propuesto. Los proyectos apoyados han sido los siguientes: una gestoría
administrativoeconómica (De IURE international consulting), una agencia
de viajes dedicada al mundo del golf (Birdie tours), un proyecto de creación
de un Skatepark indoor en Madrid, una agencia de organización de eventos
musicales en el exterior (Networking crescendo), una gestoría administrativo
económica (Asesoría integral de empresas) y Seven peaks, empresa citada an
teriormente. Igualmente, los alumnos han valorado los proyectos de los
empresarios y emprendedores mediante los MI.
► Curso 20132014Primer semestre: los estudiantes han ayudado a 22 compa
ñeros del propio aula, que quieren ser emprendedores, realizando idénticas
actividades a las expuestas en el semestre precedente.
2.2. Ajuste a la realidad social y empresarial de la propuesta docente
Con este tipo de ajuste se pretende que los alumnos puedan desarrollar la competen
cia de emprendimiento, acercándose a las diferentes realidades de los proyectos soli
citados. Marina (2010: 59) expone que esta competencia es muy ambiciosa, ya que en
gran medida de ella depende el futuro vital y profesional del alumno, al englobarse en
la misma cualidades intelectuales (capacidad para realizar proyectos, planificar y eva
luar de forma crítica), morales (perseverancia, valentía y responsabilidad) y sociales
(cooperación, trabajo en equipo y liderazgo).
En el caso del aula Creación y gestión de empresas de Periodismo (Curso 2012
2013Primer semestre), el hecho de que la propuesta consista en la realización de un
proyecto generador de puestos de trabajo, trata de desarrollar todas estas cualidades,
pero muy especialmente las del liderazgo y responsabilidad, ya que propone al alumno
convertirse en el líder de un proyecto, con el que se puede cambiar el destino de las
personas que están en la difícil situación del desempleo.
Igualmente, diversos estudios efectuados a nivel nacional (ToledanoGarrido,
2006:822; FernándezLaviada et al., 2011: 1920) aconsejan facilitar al alumno el con
tacto con empresarios y emprendedores para fomentar el desarrollo del espíritu em
prendedor. Siguiendo el procedimiento propuesto por estos autores, los estudiantes
del resto de aulas, han tenido la posibilidad de desarrollar cualidades emprendedoras
a través de su cooperación con los emprendedores y empresarios expuestos anterior
mente, que les han proporcionado sus ideas para que ellos las conviertan en proyec
tos que se puedan llevar hacia delante con un mayor grado de factibilidad.
En todos estos casos, se han habilitado dentro de las aulas virtuales foros para que
todos los componentes del aula y los empresarios y emprendedores, pudieran coope
rar e interactuar. Con ello, igualmente se ha pretendido motivar al alumno para que
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
935
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 935
presente y contraste sus ideas con los destinatarios de su trabajo, lo que puede enri
quecer cualitativamente los proyectos finalmente obtenidos.
2.3. Servicios ofrecidos a la sociedad y a las empresas y emprendedores
Con la puesta en marcha de esta propuesta docente se ha tratado de desarrollar esta ac
titud de servicio en el alumnado para que tuviera los siguientes efectos sobre la so
ciedad y las empresas y emprendedores:
La generación de un pensamiento creativo en los alumnos que concibe al em
prendimiento como un instrumento transformador de la realidad social de muchas
personas, que están desempleadas.
La proposición de nuevos planes a empresas y emprendedores para mejorar sus
proyectos iniciales y que los mismos puedan alcanzar un mayor grado de viabi
lidad.
La valoración colectiva y competitiva realizada por los alumnos mediante los
MI facilita a los empresarios y emprendedores una primera percepción del valor
que tienen sus proyectos, puede estimular sus intenciones emprendedoras ante el
reconocimiento de potenciales clientes y sirve también de impulso para la me
jora de los citados proyectos.
3. Resultados
Para valorar los efectos de esta propuesta docente se ha realizado una encuesta entre
una muestra de 196 alumnos de los distintos grados en los que se ha realizado la
misma. En el tabla 1 se puede observar el número de estudiantes de cada grado y su
porcentaje dentro del total de la muestra, figurando los estudiantes de Periodismo en
cuarto lugar.
Tras recibir la formación completa, los alumnos fueron consultados por su dispo
nibilidad a emprender, mostrándose también en la tabla 1 el número de alumnos que
han contestado afirmativamente y su porcentaje con respecto al parcial de cada grado.
A la vista igualmente de la citada tabla 1, para unos porcentajes elevados de disponi
bilidad al emprendimiento en la mayoría de los grados, son los estudiantes del grado
de Periodismo los que figuran en primera posición, superando a alumnos de titula
ciones más relacionadas con el mundo de la empresa, por lo que se puede afirmar que
la formación en emprendimiento recibida ha supuesto una referencia importante que
ha impulsado su espíritu emprendedor.
Para profundizar en lo que ha supuesto la actividad principal en este fomento del
emprendimiento, los estudiantes respondieron a la pregunta que figura en la tabla 2,
con una escala de Likert de siete puntos, cuyos valores bajos, expresan una actividad
didáctica muy adecuada, y los valores altos, una actividad didáctica nada adecuada.
En base a los datos de esta tabla, los resultados del análisis de la varianza (ANOVA)
revelan que existen diferencias estadísticamente significativas en la media de los va
lores de la pregunta entre el grado de periodismo y cada uno de los grados, respecti
vamente.
A la vista de los datos de la tabla 2, se puede afirmar que la propuesta docente resulta
adecuada para fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes, pues la mayoría han
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
936 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 936
respondido con valores bajos, a excepción de los alumnos de los grados de Psicología
y de Empresas y actividades turísticas, que han presentado valores más neutros.
Tabla 1. Número y porcentaje de alumnos por grado y disponibilidad a emprender
El grado de Periodismo aparece en segunda posición con una puntuación por de
bajo del valor 2, siendo en este aspecto el único grado junto al de Magisterio en edu
cación primaria, lo que supone que esta propuesta docente se adecua incluso mejor en
esta titulación que en otras más relacionados con el entorno empresarial. Este hecho
puede ser debido a que la formación recibida ayuda a los estudiantes a organizar mejor
su emprendimiento y a conocer más claramente los modelos de negocio a aplicar.
Los alumnos de otros grados que también muestran buenas puntuaciones en este
aspecto como son los de Ciencias del trabajo y recursos humanos, Ingeniería infor
mática, Derecho y Administración y dirección de empresas conocen perfectamente
los modelos de negocio de las empresas que pueden crear (asesorías, gestorías admi
nistrativas o empresas de desarrollo de software, por ejemplo), por lo que este nuevo
conocimiento que reciben los futuros periodistas, precisamente en una época en la
que su sector tiene una necesidad urgente de reinventar sus modelos de negocio, in
crementa la adecuación de la propuesta al fomento del emprendimiento entre los es
tudiantes de periodismo.
Por lo que respecta a la siguiente pregunta, la consulta a los alumnos ha pretendido
reflejar igualmente el grado en que la actividad didáctica ha servido como motiva
ción para el estudio de la asignatura (véase tabla 3), lo que favorece su capacitación
para ofrecer en un futuro un servicio de mayor calidad en sus cometidos profesiona
les. En esta consulta, se ha utilizado la misma escala de Likert y los resultados del
ANOVA expuesto en la tabla 3 identifican que igualmente al caso de la pregunta an
terior, existen diferencias estadísticamente significativas en la media de los valores
entre el grado de periodismo y cada uno de los grados participantes en el estudio.
Igualmente en este caso, la propuesta docente también es adecuada para motivar
en el estudio de la asignatura, dado que exceptuándose los estudiantes del grado de
Empresas y actividades turísticas, el resto han respondido con puntuaciones muy bajas
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
937
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
Grado Núm. de
alumnos %
¿Piensas que alguna vez emprenderás?
Nº de alumnos
que han
respondido
afirmativamente
Porcentaje de
alumnos que han
respondido
afirmativamente
Derecho 58 29.6% 47 81,0 %
Administración y dirección
de empresas 56 28,6% 47 84,0 %
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 36 18,4% 27 75,0 %
Periodismo 29 14,8% 27 93,1 %
Ingeniería informática 8 4,1% 7 87,5 %
Empresas y actividades
turísticas 6 3,0% 5 83,3 %
Psicología 2 1,0% 1 50,0 %
Magisterio en educación
primaria 1 0,5% 0 0,0 %
Total 196 100% 161 82,1 %
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 937
y, por lo tanto, favorables en este sentido. En el caso del grado de Periodismo, sus es
tudiantes han sido los únicos que han contestado con valores por debajo de 2, por lo
que está propuesta ha resultado para ellos muy adecuada de cara a motivarles en el es
tudio de la asignatura.
Tabla 2. Nivel de adecuación de la propuesta docente principal en el
fomento del espíritu emprendedor
Tabla 3. Nivel de adecuación de la propuesta docente principal en la motivación para
el estudio de la asignatura
El motivo de esta favorable adecuación puede encontrarse en el que el ajuste a la
realidad y la vocación de servicio que implica la actividad permite adquirir a los es
tudiantes de este grado conceptos nuevos de aplicación clara y necesaria si pretenden
ejercer como periodistas. De esta manera, los conceptos que al comienzo del estudio
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
938 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
¿Qué te ha parecido la actividad didáctica
principal para fomentar en ti el espíritu
emprendedor?
(Muy adecuada = 1; Nada adecuada = 7)
Grados Media Desviación
típica
ANOVA
F
ANOVA
probabilidad
Administración y
dirección de empresas 2.89 1.50 14.4 0.00
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 2.36 1.27 4.99 0.03
Derecho 2.46 1.20 8.06 0.00
Empresas y actividades
turísticas 3.33 2.07 10.53 0.00
Ingeniería informática 2.38 1.51 2.51 0.12
Magisterio en educación
primaria 1.00 0.00 0.9 0.35
Periodismo 1.76 0.79 --- ---
Psicología
3.50
0.71
9.24
0.00
¿Qué te ha parecido la actividad didáctica principal
para motivarte en el estudio de la asignatura? (Muy
adecuada = 1; Nada adecuada = 7)
Grados Media Desviación
típica
ANOVA
F
ANOVA
probabilidad
Administración y
dirección de empresas 2.73 1.68 9.91 0.00
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 2.11 1.17 2.82 0.10
Derecho 2.65 1.33 12.90 0.00
Empresas y actividades
turísticas 3.17 2.14 9.17 0.00
Ingeniería informática 2.63 1.92 4.56 0.04
Magisterio en
educación primaria 2.00 0.00 0.16 0.69
Periodismo 1.69 0.76 --- ---
Psicología 2.50 0.71 2.13 0.15
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 938
de las unidades didácticas podrían parecer abstractos, se concretan con la realización
de la actividad, lo que clarifica la nueva temática y motiva en su estudio. La forma
ción conseguida de esta manera, supone una mayor capacitación en los estudiantes,
que podrán ofrecer con los nuevos conocimientos adquiridos una mayor calidad en la
prestación del servicio periodístico.
4. Conclusiones
A pesar del momento crítico que está viviendo el sector periodístico, está profesión to
davía puede ofrecer una prestigiosa carrera a sus futuros graduados basándose en las
nuevas oportunidades y formas de hacer periodismo que surgirán y en las que la cali
dad en la prestación del servicio periodístico será pieza fundamental. Para aprovechar
estas nuevas coyunturas, la integración del emprendimiento en la formación de los pe
riodistas, puede resultar básica de cara a que la innovación y la creatividad impulsen
el autoempleo o nuevas iniciativas dentro de las empresas periodísticas existentes.
Con la finalidad de que esta formación sea más efectiva, es necesario aportar pro
puestas que estimulen el espíritu emprendedor y que motiven al alumno a capacitarse
para ofrecer una mayor calidad en el servicio que ofrecerá al consumidor. Por todo
ello, en este trabajo se expone una propuesta docente que aplica una metodología de
aprendizaje de servicio utilizada con éxito por CaseroRipollés y CullelMarch (2013:
687) para educar en emprendimiento a los graduados en periodismo. Con dicha me
todología se pretende que los alumnos generen proyectos con una clara vocación de
transformación social y económica, que les permita comprender mejor la realidad con
la que tendrán que interactuar en sus cometidos profesionales.
Los resultados de esta propuesta que, ha sido empleada también en otras aulas dis
tintas al Grado de Periodismo, confirman los obtenidos por CaseroRipollés y Cullel
March (2013: 688). En concreto, partiendo de una muestra de estudiantes que, tras
recibir la formación se encuentran en su gran mayoría dispuestos a emprender, y den
tro de ellos especialmente los periodistas, el nivel de adecuación de la propuesta para
estimular el espíritu emprendedor es elevado, excepto en dos grados que presentan
una valoración neutra (Psicología y de Empresas y actividades turísticas). Idéntica ca
lificación se ha obtenido en relación con el nivel de adecuación de la propuesta para
motivar en el estudio de la asignatura, con un único grado que ha presentado una va
loración neutra (Empresas y actividades turísticas).
En el caso de los alumnos de periodismo, los análisis realizados muestran que han
sido los únicos estudiantes que han contestado con valoraciones próximas al nivel de
máxima adecuación, por lo que se puede afirmar que esta propuesta docente basada
en la metodología de servicio estimula el espíritu emprendedor y la motivación por es
tudiar de los futuros graduados, y muy especialmente, en los periodistas.
Por todo lo expuesto anteriormente, la experiencia que se ha expuesto corrobora la
hipótesis de que las propuestas docentes basadas en la metodología de aprendizaje de
servicio fomentan el espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros periodis
tas, por lo que resultan muy propicias para que ellos encuentren nuevas formas de
desarrollar su profesión y de engrandecerla en la importante función de divulgación
e interpretación de la información que desarrollan en beneficio de toda la sociedad.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
939
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 939
5. Referencias bibliográficas
CAMPOSFREIRE, Francisco (2010): “Los nuevos modelos de gestión de las em
presas mediáticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16. Madrid, Servi
cio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 1330.
CASERORIPOLLES, Andreu y CULLELMARCH, Cristina (2013): “Periodismo
emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo
de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 19. Madrid, Servicio de Pu
blicaciones de la Editorial Complutense, pp. 681690. http://dx.doi.org/10.5209
/rev_ESMP.2013.v19.42151
CASERORIPOLLÉS, Andreu (2012): “Contenidos periodísticos y nuevos modelos
de negocio: evaluación de servicios digitales”. El profesional de la información, nº
21 (4), pp. 341346. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02
CASERORIPOLLES, Andreu (2010): “Prensa en internet: nuevos modelos de ne
gocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, nº 19
(6), pp. 595601. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov05
EDWARDS, Vanessa (2013): “Journalism as a Profession: Careers and Expectsa
tions”, en FOWLERWATT, Karen y ALLAN, Suart: Journalism: New Gallenges.
Bournemouth, Centre for Journalism & Communication Research Bournemouth
University, pp. 323337.
FERNÁNDEZLAVIADA, Ana; RUEDASAMPEDRO, María Inés; y HERRERO
CRESPO, Ángel (2011): “Estudio de la actitud emprendedora de los estudiantes
universitarios de la facultad de CC. EE. y empresariales de Cantabria”, en XVI
Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em
presas (AECA): http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_xvicongreso
aeca/cd/36f.pdf [Consulta: 16 de noviembre de 2013].
FLEW, Ferry (2012): “The digital transformation 21st Century news journalism” en
Conference on Digital Media and Journalism Ming Chuan University:
http://www.academia.edu/2045520/THE_DIGITAL_TRANSFORMATION_OF_2
1ST_CENTURY_NEWS_JOURNALISM [Consulta: 20 de octubre de 2013].
GARCÍALÓPEZ, Javier; MARTÍNEZPASTOR, Esther (2013). “Investigación sobre
publicidad digital en revistas científicas españolas”. El profesional de la informa
ción, nº 22 (2), pp. 173180. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.mar.12
GOÑIALEGRE, Belén (2013): “El emprendimiento, responsabilidad de todos”. Re
vista de la AECA, nº 103, pp. 3536.
GUALLAR, Javier (2010): “Prensa digital en 2009”. Anuario ThinkEPI, nº 4, pp. 165
173.
JIMÉNEZMORENO, Juan y LEGATO, Ana (2010): “Intención emprendedora en la
población juvenil universitaria femenina: estudio preliminar de un caso”, en XII
Reunión de Economía Mundial: https://www.lugo.usc.es/congresos/xiirem
/pdf/104.pdf [Consulta: 10 de octubre de 2013].
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
940 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 940
JONES, Daniel (2005): “Aproximación teórica a la Estructura de la Comunicación
Social”. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 5,
pp. 1939.
KRUEGER, N. F. y BRAZEAL, D. V. (1994): “Entrepreneurial Potential and Poten
tial Entrepreneurs”. Entrepreurship Theory and Practice, nº 18 (3), pp. 91104.
LARRAÑAGARUBIO, Julio (2010): “Industria de los periódicos: nuevos modelos
económicos y nuevos soportes”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16. Ma
drid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 5978.
LARRAÑAGARUBIO, Julio (2009): “La crisis del modelo económico de la indus
tria de los periódicos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 15. Madrid, Ser
vicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 6180.
LIÑÁN, Francisco y CHEN, YiWen (2009): “Development and CrossCultural Ap
plication of a Specific Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions”. Entre
preurship Theory and Practice, nº 33 (3), pp. 593617.
MARINA, José Antonio (2010): “La competencia de emprender”. Revista de Educa
ción, nº 351, pp. 4971.
MARTÍNEZ, Miquel (2008): Aprendizaje de Servicio y Responsabilidad Social de
las Universidades. Madrid, Ediciones Octaedro.
MEYER, Philip (1995): “Learning to love Profits” en American Journalism Review
(AJR): http://ajrarchive.org/article.asp?id=1461 [Consulta: 20 de octubre de 2013].
ORTEGA, Iñaki (2012): “Política pública de promoción de la capacidad emprende
dora en España”. Economistas, nº 132, pp. 6671.
OSTERWALDER, Alexander y PIGNEUR, Ives (2011): Generación de modelos de
negocio. Barcelona, Deusto Grupo Planeta.
PALACIOSLLANOS, Luis (2012): Informe Anual de la Profesión Periodística 2012,
http://www.apmadrid.es/images/stories/INFORME%20ANUAL%20DE%20LA%
20PROFESION%20PERIODISTICA%202012%2019,5%20%20megas%20sin%
20pag_%20blancas.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2013].
PETERMAN, Nicole and KENNEDY, Jessica (2003): “Enterprise Education: Influ
encing Students’ Perceptions of Entrepreurship”. Entrepreurship Theory and Prac
tice, nº 28 (2), pp. 129144.
PRICEWATERHOUSECOOPERS (2013): “Global Entertainment and Media Out
look: 20132017”. https://www.pwc.com/outlook [Consulta: 15 de octubre de
2013].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): “Emprender”, en: http://lema.rae.es/drae
/srv/search?id=F77BO4xYqDXX2BpwCGRr [Consulta: 18 de octubre de 2013].
TOLEDANOGARRIDO, Nuria (2006): “Las perspectivas empresariales de los es
tudiantes universitarios”. Revista de Educación, nº 341, pp. 803828.
THOMPSON, Shelley (2013): “The future of Newspaper in a Digital Age”, in
FOWLERWATT, Karen y ALLAN, Suart: Journalism: New Gallenges.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
941
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 941
Bournemouth, Centre for Journalism & Communication Research Bournemouth
University, pp. 1934.
THOMPSON, Donald (2012): Oracles: How Prediction Markets Turn Employees into
Visionaries. USA, Harvard Business School Publishing.
VON GRAEVENITZ, Georg; HARHOFF, Dietmar; and WEBER, Richard (2010):
“The effects of entrepreneurship education”. Journal of Economic Behavior & Or
ganization, nº 76, pp. 90112. http://dx.doi.org/10.1016/j.jebo.2010.02.015
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
942 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 942