ArticlePDF Available
929
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
ISSN: 11341629
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50893
Una propuesta para impulsar el espíritu
emprendedor y la capacitación en el futuro de la
profesión periodística
Pedro ACEITUNOACEITUNO
Universidad a Distancia de Madrid
pedro.aceituno@udima.es
Carlos BOUSOÑO CALZÓN
Universidad Carlos III de Madrid
cbousono@tsc.uc3m.es
Francisco José HERRERA GÁLVEZ
Universidad Carlos III de Madrid
fherrera54@gmail.com
Recibido: 11 de marzo de 2014
Aceptado: 29 de septiembre de 2014
Resumen
La profesión periodística puede ofrecer una prestigiosa carrera a sus futuros graduados, pero la situación
del sector es crítica y llena de cambios a los que nuevos periodistas deber responder con una mayor ca
pacitación profesional, que les permita ofrecer una mayor calidad en el servicio al consumidor. Ante este
escenario, la integración del emprendimiento en la formación de los periodistas resulta clave para que la
innovación y la creatividad impulsen el autoempleo o nuevas iniciativas en las empresas periodísticas
existentes. Para que esta formación sea más efectiva, en este estudio se expone la experiencia de una
propuesta docente que emplea una metodología de aprendizaje de servicio, cuyos resultados corroboran
su importancia didáctica para fomentar el espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros perio
distas.
Palabras clave: Periodistas, emprendimiento, formación, calidad, carrera.
A proposal to encourage entrepreneurship and training in
the future of journalism
Abstract
Journalism can offer a prestigious career development to their future graduates, but the current situation
for this activity sector is critical and full of changes the new journalists must respond to. This response
has to be based upon a better professional training able to provide a higher quality customer service.
Considering this scenario, the integration of entrepreneurship in the journalist’s education is key to make
innovation and creativity boost selfemployment and new initiatives in existing media companies. In
order to contribute towards a more effective training in this area, a teaching proposal based on the me
thodology of service learning is shown. Our results support the importance of education to encourage en
trepreneurship and its associated skills in future journalists.
Keywords: Journalists, entrepreneurship, training, quality, career.
Referencia normalizada
ACEITUNOACEITUNO, Pedro; BOUSOÑOCALZÓN, Carlos; y HERRERA GÁLVEZ, Francisco
José (2015): “Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la capacitación en el futuro de la
profesión periodística”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21, Núm. 2 (juliodiciembre), págs.:
929942. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 929
Sumario: 1. Importancia y necesidad del periodismo emprendedor en la creación y desarrollo de nue
vos modelos de negocio basados en la calidad. 2. Una metodología docente para ofrecer servicios a la so
ciedad, las empresas y los emprendedores; 2.1. Contenido de la propuesta docente principal; 2.2. Ajuste
a la realidad social y empresarial de la propuesta; 2.3. Servicios ofrecidos a la sociedad y a las empresas
y emprendedores. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas.
1. Importancia y necesidad del periodismo emprendedor en la creación y des
arrollo de nuevos modelos de negocio basados en la calidad 1
A finales de la década pasada LarrañagaRubio (2009: 63) destacaba la disminución
en la venta de periódicos impresos en la mayoría de los países de Europa Occidental,
Norteamérica y Oceanía y las pesimistas previsiones a nivel mundial en la cifra de ne
gocio de esta industria para los próximos años. Estas últimas se han cumplido con una
reducción de los ingresos por ventas y publicidad (127.172 millones de euros en 2012
frente a 145.803 del año 2008), aunque se espera que tras un periodo de descenso en
el volumen de facturación, este se estabilice en los niveles de 2012 hasta el año 2017,
debido a que la sostenida expansión de los mercados emergentes (Rusia, India, Bra
sil, China, Argentina, Oriente Próximo, Norte de Africa, Indonesia y México) com
pensará el declive continuo en los mercados maduros como Europa Occidental y
Central o Norteamérica (PricewaterhouseCoopers, 2013: 16 y 33).
Para garantizar su supervivencia, las empresas periodísticas están buscando nue
vos modelos de negocio (LarrañagaRubio, 2010: 75), en los que los medios deben
afrontar no sólo la competencia entre ellos, sino también la que les ofrecen los nue
vos medios digitales, que rivalizan también por los ingresos publicitarios y utilizan
nuevos modelos basados en la cooperación y participación de los usuarios (Campos,
2010: 19). Por ello, la refundación de los modelos de negocio de la prensa para adap
tarse a la convergencia digital es una necesidad imperiosa (Casero, 2010: 596). En
este sentido, las tecnologías digitales también suponen nuevas opciones y caracterís
ticas técnicas para la generación de contenidos y de nuevos modelos de negocio (Ca
sero, 2012:342).
De forma general, la innovación en modelos de negocio consiste en desafiar las
normas para generar modelos originales que satisfagan todas las necesidades de los
clientes: desatendidas, nuevas u ocultas (Osterwalder y Pigneur, 2011:136). Si esto se
aplica en referencia a los generadores y distribuidores de contenidos, los nuevos mo
delos de negocio han de estar orientados a conocer y entender los hábitos comprado
res y de expectativas del nuevo consumidor digital. En ese sentido, es necesario
destacar que este nuevo consumidor se ha sofisticado, busca contenidos más perso
nalizados y relevantes, a través de diferentes dispositivos o plataformas, y en el mo
mento y con el precio adecuado (PricewaterhouseCoopers, 2013: 3).
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
930 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
1 Los autores de este trabajo quieren agradecer a todos los empresarios, emprendedores y
alumnos que han posibilitado que pueda realizarse esta propuesta docente, y muy especial
mente a los futuros periodistas emprendedores de la Universidad a Distancia de Madrid
(UDIMA). También, se agradece el patrocinio de este trabajo por Novanca. Igualmente se
muestran agradecimientos a la UDIMA por todos los recursos económicos, materiales y hu
manos dispuestos para efectuar este estudio mediante su Programa de Creación y Consoli
dación de Grupos de Investigación (referencia UI20112).
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 930
Dentro de estos nuevos modelos, la apuesta por un periodismo que sea capaz de
proporcionar contenidos de alta calidad se ofrece como la mejor solución para man
tener estos signos de esperanza para la industria de la prensa mundial, que como se ex
puso anteriormente, no eclipsan las dificultades muy reales que se padecen en otras
partes, particularmente en los países occidentales (Thompson, 2013: 29). Igualmente,
Meyer (1995: web) destaca estos aspectos cualitativos a los propietarios de los perió
dicos, cuando les avisa de que deben ajustarse a las nuevas realidades de un negocio
con márgenes de beneficios más reducidos y en los que hay que tratar de cultivar los
productos para generar mejores contenidos que los de la competencia.
Además, a este difícil escenario se une que los mayores cambios que se han pro
ducido en la profesión periodística en los últimos 100 años, han tenido lugar a co
mienzos del siglo XXI, siendo los retos para afrontarlos muy grandes tanto en la propia
industria como en la enseñanza del periodismo (Flew, 2012: 2). Precisamente, dentro
de este contexto de crisis del sector, cambios en el entorno comunicativo y tecnolo
gías digitales que reducen las barreras de entrada para impulsar nuevos proyectos pe
riodísticos, CaseroRipollés y CullelMarch (2013: 686) afirman que resulta básico
integrar el emprendimiento como una herramienta fundamental en la formación de
los periodistas, para que la innovación y la creatividad propicien la aparición de un au
toempleo que genere nuevas iniciativas y servicios periodísticos.
El hecho de que los periodistas puedan dedicar esta formación al autoempleo, tam
bién puede ser aprovechado en beneficio de la innovación y la creatividad de las em
presas periodísticas existentes, pues como afirma Goñi (2013: 35), las personas con
estas capacidades son personas que presentan los siguientes rasgos:
 Creativas en la identificación de nuevas soluciones y oportunidades.
 Con actitud positiva ante el cambio y la innovación.
Equilibradas emocionalmente para abordar situaciones difíciles, controlar sus
emociones, superar las derrotas y críticas o implantar nuevas soluciones.
 Capaces de aprender de sus errores y sin miedo al error.
 Preparados para idear, desarrollar e implementar proyectos y todo lo que conlleva
su puesta en marcha: liderazgo, planificación, organización, comunicación, eva
luación y aprendizaje.
Dada la importancia que puede tener que los futuros periodistas, puedan conocer
los modelos de negocios desde el interior de las compañías, y con este aprendizaje
proyectar con mayores elementos de juicio nuevas iniciativas dentro del periodismo,
en este trabajo se amplia el concepto de emprendedor desde el autoempleo a todos
aquellos periodistas capaces de generar, implantar y desarrollar proyectos en cual
quier ámbito de actuación de una organización del sector, siguiendo en este sentido la
definición que proporciona la Real Academia Española de la Lengua (RAE) para el
concepto de emprender, cuyo significado es el de “acometer y comenzar una obra, un
negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”.
De forma simultánea a las transformaciones económicas que se iban produciendo
en el último tercio del siglo XX, las administraciones públicas y la universidad han ido
prestando un mayor interés al fenómeno del emprendimiento (Ortega, 2012: 71). Dado
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
931
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 931
el actual contexto de crisis y de globalización, esta tendencia creciente de apoyo ins
titucional público, privado y universitario debe continuar, ya que se hace muy nece
saria la presencia de personas con una elevada cultura emprendedora, que sean capaces
de dinamizar el sistema socioeconómico (Jiménez y Legato, 2010: 7).
En este sentido, aunque los valores culturales de cada país puedan influir en la
forma de estimular las intenciones emprendedoras de cada persona (Liñán y Chen,
2009: 610), la educación en emprendimiento es un instrumento básico para que estas
intenciones puedan forjarse y desarrollarse (Peterman y Kennedy, 2003: 141). El em
presario se hace, no nace, y resulta necesario que se le capacite, de tal manera que
pueda aprovechar las oportunidades que le surjan (Krueger y Brazeal, 1994: 102). No
obstante, los efectos de esta formación no son muy conocidos ni consistentes, por lo
que se hace preciso estudiar los tipos de procesos de aprendizaje que facilitan estos
beneficiosos efectos sobre el emprendimiento (Von Graevenitz et al., 2007: 103104).
El periodismo es una profesión fascinante que todavía ofrece una emocionante ca
rrera a muchos jóvenes brillantes, pero existe el peligro de que algunos graduados,
que se incorporan a la profesión con las mejores habilidades e intenciones, puedan
ser los primeros desencantados y estén tentados a abandonar la misma (Edwards, 2013:
334). Precisamente, lo crítico de la situación provoca que aparezcan nuevos retos y
oportunidades, de las que deberían originarse nuevas experiencias y formas de perio
dismo (Guallar, 2010: 165), que hay que saber aflorar para que los futuros periodis
tas se sientan protagonistas del destino de su profesión, quieran defenderla, encuentren
nuevas formas de enriquecerla y entiendan que son pieza básica para ayudar a muchas
personas e instituciones dentro de la sociedad.
Por todo lo expuesto anteriormente, resulta conveniente aportar procesos o pro
puestas a la educación en periodismo que tengan en cuenta estos aspectos. Para ello,
a continuación se expone una propuesta que por un lado, trata de estimular el espíritu
emprendedor y por el otro, intenta motivar al alumno en su capacitación para que
pueda ofrecer una mayor calidad en su manera de proceder profesionalmente, tanto en
los contenidos que genere como en su manera de conocer al consumidor y mantener
su atención. Todo ello, además amplia el conocimiento empírico sobre la creación y
gestión de los medios de comunicación, en general, y sobre la empresa periodística en
particular, como ciencia naciente, que abarca múltiples disciplinas (Campos, 2010:
15).
2. Una metodología docente para ofrecer servicios a la sociedad, las empresas y
los emprendedores
La metodología docente utilizada en la propuesta educativa que se plantea en el pre
sente estudio es la de aprendizaje de servicio, debido a que como han puesto de ma
nifiesto CaseroRipollés y CullelMarch (2013: 687) es una metodología que
contribuye con éxito a formar a los periodistas emprendedores del futuro. Según Mar
tínez (2008: 21), esta metodología propone un trabajo cooperativo y/o colaborativo
que ayude a que el estudiante tome conciencia de su capacidad para conseguir una
transformación social mediante el desarrollo de competencias que le aproximen a la
realidad medioambiental, personal, económica, social o cultural de una colectividad.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
932 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 932
Igualmente, se sigue a Jones (2005: 34) para analizar con unos mayores elemen
tos de juicio esta propuesta formativa cuando expone que no son excesivos los estu
dios académicos y profesionales sobre las industrias comunicativas de componente
transversal, es decir, de carácter comparativo entre empresas, industrias o colectivos
profesionales, entre otros. En concreto, en el caso que se expone en este estudio, se
trata de conocer el nivel de adecuación de la propuesta educativa sobre el impulso del
espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros graduados en Periodismo com
parando dicho nivel con el que muestran otros futuros graduados de otras profesiones.
La utilización de esta metodología resulta aconsejable debido a que permite que el
estudiante pueda aproximarse a la realidad con la que tendrá que interactuar (empre
sas, emprendedores, clientes o trabajadores, por ejemplo), favorece la toma de con
ciencia del alumnado de que una de las vías para recuperar en la prensa valores como
la credibilidad, la reputación y la confianza pasa porque se implante en su gestión la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una práctica sistemática verificable
(Campos, 2010: 2527), lo cual se puede hacer extensible al resto de sectores de la eco
nomía y a sus futuros graduados, y por último, ayuda a que el alumno a la vez que está
estudiando pueda aplicar sus conocimientos.
En el caso de los graduados de periodismo, resulta igualmente adecuado que este
estudio se efectúe desde una universidad española como es la Universidad a Distan
cia de Madrid (UDIMA), dado que las cifras del Informe de la Profesión Periodística
2012 (PalaciosLlanos, 2012: 27), ponen de manifiesto que prácticamente el 80 por
100 de los jóvenes periodistas españoles no tienen ninguna esperanza o consideran que
será muy difícil encontrar algún trabajo relacionado con el periodismo durante los
próximos 12 meses.
Todo ello, hace necesario que los futuros graduados en periodismo estén fuerte
mente impregnados por los valores del emprendimiento y también por los deseos de
capacitarse para que puedan ayudar a cambiar y a enriquecer los modelos de negocio
que faciliten que el sector pueda superar esta situación tan crítica. Para cumplir con
estos objetivos, la metodología docente utilizada en este estudio se fundamenta en los
tres elementos, que se exponen a continuación.
2.1. Contenido de la propuesta docente principal
Las dos aulas de la UDIMA en las que se ha aplicado esta metodología docente han
sido las de Creación y gestión de empresas e Introducción a la organización de em
presas durante los cursos académicos 20122013 y 20132014. La primera de estas
aulas tiene un claro carácter emprendedor y en la segunda, de componente más intro
ductoria en el estudio de la empresa, se ha fomentado esta competencia mediante la
realización de la propia propuesta, la utilización de una red social interna para expo
ner noticias de emprendimiento, sesiones de videoconferencia o emisión de vídeos
que cuentan diversas experiencias de empresarios y emprendedores.
Por las razones expuestas anteriormente, esta metodología de servicio ha sido uti
lizada tanto en aulas de estudiantes de Periodismo como de otros grados. Los grados
a los que pertenecen el resto de alumnos son los de Administración y dirección de
empresas, Derecho y Ciencias del trabajo y recursos humanos para el aula de Creación
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
933
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 933
y gestión de empresas, y estos mismos alumnos junto a los de Empresas y activida
des turísticas, Ingeniería informática, Psicología y Magisterio en educación primaria
para el aula de Introducción a la organización de empresas.
El contenido básico de esta propuesta docente principal en cada una de las aulas
ha sido el siguiente:
 Aulas de Creación y gestión de empresas de Periodismo:
Curso 20122013Primer semestre: los alumnos han tenido que realizar una
propuesta de modelo de negocio con la vocación social de generar empleo.
Con ello, han aplicado los conocimientos obtenidos para tratar de transformar
la difícil realidad del colectivo de desempleados. De esta manera, se trata de
que entiendan el emprendimiento como un proyecto de construcción personal
con el que se puede favorecer a otras personas.
Curso 20132014Primer semestre: De acuerdo con GarcíaLópez y Martínez
Pastor (2013: 177) se destaca la conveniencia de integrar el conocimiento de
las redes sociales en las enseñanzas, por lo que en esta actividad didáctica los
estudiantes han ayudado a dos emprendedores en la realización de sus planes
de gestión de redes sociales. Estos proyectos han sido el de la empresa de des
arrollo de software Seven peaks, dedicada a facilitar las tareas diarias de sus
clientes y la creación de una escuela de educación infantil. La estructura del
contenido de estos planes ha sido abierta, pero se ha recomendado que en la
misma aparezcan algunos aspectos como los siguientes:
Objetivos del plan.
Medidas a tomar para cumplir estos objetivos:
Mecanismos para observar lo publicado en materias que le puedan intere
sar al proyecto empresarial.
Formas para hacer accesible esta información al emprendedor.
Comunicar la posición de la empresa en relación con temas de su interés y
de la zona principal de su actuación.
Promocionar la empresa en las redes sociales.
Localizar y conectar con el emprendedor a personas que pueden estar inte
resadas en la marcha de la empresa (clientes, proveedores, financiadores,
entre otros).
• Resultados probables (volumen general desglosado de ingresos y costes
asociados a la puesta en marcha de las medidas para cumplir los objetivos).
Aula de Creación y gestión de empresas de otros grados (Curso 20122013Se
gundo semestre): los alumnos han apoyado a cuatro emprendedores con la for
mulación de una propuesta de modelo de negocio para las ideas planteadas por
ellos. Estos proyectos han sido los siguientes: creación de un sistema de infor
mación turística, generación de un desarrollo de software que analice los senti
mientos sobre marcas en internet, establecimiento de una plataforma de gestión
de eventos culturales en Madrid y desarrollo de la publicación Villaviciosa digi
tal. Además, de esta propuesta los alumnos han valorado los proyectos de los
emprendedores mediante una herramienta de inteligencia colectiva denominada
mercados de información (MI), que ha sido empleada en el ámbito laboral de
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
934 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 934
grandes empresas, como Google o Pfizer, para incentivar la creatividad y el com
promiso de los trabajadores (Thompson, 2013: 83 y 239).
 Aulas de Introducción a la organización de empresas:
Curso 20122013Segundo semestre: los alumnos han aplicado los conoci
mientos adquiridos al diseño de nuevas estructuras organizativas o a la reali
zación de planes de comercialización, recursos humanos o
internacionalización de los proyectos que empresarios y emprendedores les
han propuesto. Los proyectos apoyados han sido los siguientes: una gestoría
administrativoeconómica (De IURE international consulting), una agencia
de viajes dedicada al mundo del golf (Birdie tours), un proyecto de creación
de un Skatepark indoor en Madrid, una agencia de organización de eventos
musicales en el exterior (Networking crescendo), una gestoría administrativo
económica (Asesoría integral de empresas) y Seven peaks, empresa citada an
teriormente. Igualmente, los alumnos han valorado los proyectos de los
empresarios y emprendedores mediante los MI.
Curso 20132014Primer semestre: los estudiantes han ayudado a 22 compa
ñeros del propio aula, que quieren ser emprendedores, realizando idénticas
actividades a las expuestas en el semestre precedente.
2.2. Ajuste a la realidad social y empresarial de la propuesta docente
Con este tipo de ajuste se pretende que los alumnos puedan desarrollar la competen
cia de emprendimiento, acercándose a las diferentes realidades de los proyectos soli
citados. Marina (2010: 59) expone que esta competencia es muy ambiciosa, ya que en
gran medida de ella depende el futuro vital y profesional del alumno, al englobarse en
la misma cualidades intelectuales (capacidad para realizar proyectos, planificar y eva
luar de forma crítica), morales (perseverancia, valentía y responsabilidad) y sociales
(cooperación, trabajo en equipo y liderazgo).
En el caso del aula Creación y gestión de empresas de Periodismo (Curso 2012
2013Primer semestre), el hecho de que la propuesta consista en la realización de un
proyecto generador de puestos de trabajo, trata de desarrollar todas estas cualidades,
pero muy especialmente las del liderazgo y responsabilidad, ya que propone al alumno
convertirse en el líder de un proyecto, con el que se puede cambiar el destino de las
personas que están en la difícil situación del desempleo.
Igualmente, diversos estudios efectuados a nivel nacional (ToledanoGarrido,
2006:822; FernándezLaviada et al., 2011: 1920) aconsejan facilitar al alumno el con
tacto con empresarios y emprendedores para fomentar el desarrollo del espíritu em
prendedor. Siguiendo el procedimiento propuesto por estos autores, los estudiantes
del resto de aulas, han tenido la posibilidad de desarrollar cualidades emprendedoras
a través de su cooperación con los emprendedores y empresarios expuestos anterior
mente, que les han proporcionado sus ideas para que ellos las conviertan en proyec
tos que se puedan llevar hacia delante con un mayor grado de factibilidad.
En todos estos casos, se han habilitado dentro de las aulas virtuales foros para que
todos los componentes del aula y los empresarios y emprendedores, pudieran coope
rar e interactuar. Con ello, igualmente se ha pretendido motivar al alumno para que
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
935
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 935
presente y contraste sus ideas con los destinatarios de su trabajo, lo que puede enri
quecer cualitativamente los proyectos finalmente obtenidos.
2.3. Servicios ofrecidos a la sociedad y a las empresas y emprendedores
Con la puesta en marcha de esta propuesta docente se ha tratado de desarrollar esta ac
titud de servicio en el alumnado para que tuviera los siguientes efectos sobre la so
ciedad y las empresas y emprendedores:
La generación de un pensamiento creativo en los alumnos que concibe al em
prendimiento como un instrumento transformador de la realidad social de muchas
personas, que están desempleadas.
 La proposición de nuevos planes a empresas y emprendedores para mejorar sus
proyectos iniciales y que los mismos puedan alcanzar un mayor grado de viabi
lidad.
La valoración colectiva y competitiva realizada por los alumnos mediante los
MI facilita a los empresarios y emprendedores una primera percepción del valor
que tienen sus proyectos, puede estimular sus intenciones emprendedoras ante el
reconocimiento de potenciales clientes y sirve también de impulso para la me
jora de los citados proyectos.
3. Resultados
Para valorar los efectos de esta propuesta docente se ha realizado una encuesta entre
una muestra de 196 alumnos de los distintos grados en los que se ha realizado la
misma. En el tabla 1 se puede observar el número de estudiantes de cada grado y su
porcentaje dentro del total de la muestra, figurando los estudiantes de Periodismo en
cuarto lugar.
Tras recibir la formación completa, los alumnos fueron consultados por su dispo
nibilidad a emprender, mostrándose también en la tabla 1 el número de alumnos que
han contestado afirmativamente y su porcentaje con respecto al parcial de cada grado.
A la vista igualmente de la citada tabla 1, para unos porcentajes elevados de disponi
bilidad al emprendimiento en la mayoría de los grados, son los estudiantes del grado
de Periodismo los que figuran en primera posición, superando a alumnos de titula
ciones más relacionadas con el mundo de la empresa, por lo que se puede afirmar que
la formación en emprendimiento recibida ha supuesto una referencia importante que
ha impulsado su espíritu emprendedor.
Para profundizar en lo que ha supuesto la actividad principal en este fomento del
emprendimiento, los estudiantes respondieron a la pregunta que figura en la tabla 2,
con una escala de Likert de siete puntos, cuyos valores bajos, expresan una actividad
didáctica muy adecuada, y los valores altos, una actividad didáctica nada adecuada.
En base a los datos de esta tabla, los resultados del análisis de la varianza (ANOVA)
revelan que existen diferencias estadísticamente significativas en la media de los va
lores de la pregunta entre el grado de periodismo y cada uno de los grados, respecti
vamente.
A la vista de los datos de la tabla 2, se puede afirmar que la propuesta docente resulta
adecuada para fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes, pues la mayoría han
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
936 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 936
respondido con valores bajos, a excepción de los alumnos de los grados de Psicología
y de Empresas y actividades turísticas, que han presentado valores más neutros.
Tabla 1. Número y porcentaje de alumnos por grado y disponibilidad a emprender
El grado de Periodismo aparece en segunda posición con una puntuación por de
bajo del valor 2, siendo en este aspecto el único grado junto al de Magisterio en edu
cación primaria, lo que supone que esta propuesta docente se adecua incluso mejor en
esta titulación que en otras más relacionados con el entorno empresarial. Este hecho
puede ser debido a que la formación recibida ayuda a los estudiantes a organizar mejor
su emprendimiento y a conocer más claramente los modelos de negocio a aplicar.
Los alumnos de otros grados que también muestran buenas puntuaciones en este
aspecto como son los de Ciencias del trabajo y recursos humanos, Ingeniería infor
mática, Derecho y Administración y dirección de empresas conocen perfectamente
los modelos de negocio de las empresas que pueden crear (asesorías, gestorías admi
nistrativas o empresas de desarrollo de software, por ejemplo), por lo que este nuevo
conocimiento que reciben los futuros periodistas, precisamente en una época en la
que su sector tiene una necesidad urgente de reinventar sus modelos de negocio, in
crementa la adecuación de la propuesta al fomento del emprendimiento entre los es
tudiantes de periodismo.
Por lo que respecta a la siguiente pregunta, la consulta a los alumnos ha pretendido
reflejar igualmente el grado en que la actividad didáctica ha servido como motiva
ción para el estudio de la asignatura (véase tabla 3), lo que favorece su capacitación
para ofrecer en un futuro un servicio de mayor calidad en sus cometidos profesiona
les. En esta consulta, se ha utilizado la misma escala de Likert y los resultados del
ANOVA expuesto en la tabla 3 identifican que igualmente al caso de la pregunta an
terior, existen diferencias estadísticamente significativas en la media de los valores
entre el grado de periodismo y cada uno de los grados participantes en el estudio.
Igualmente en este caso, la propuesta docente también es adecuada para motivar
en el estudio de la asignatura, dado que exceptuándose los estudiantes del grado de
Empresas y actividades turísticas, el resto han respondido con puntuaciones muy bajas
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
937
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
Grado Núm. de
alumnos %
¿Piensas que alguna vez emprenderás?
Nº de alumnos
que han
respondido
afirmativamente
Porcentaje de
alumnos que han
respondido
afirmativamente
Derecho 58 29.6% 47 81,0 %
Administración y dirección
de empresas 56 28,6% 47 84,0 %
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 36 18,4% 27 75,0 %
Periodismo 29 14,8% 27 93,1 %
Ingeniería informática 8 4,1% 7 87,5 %
Empresas y actividades
turísticas 6 3,0% 5 83,3 %
Psicología 2 1,0% 1 50,0 %
Magisterio en educación
primaria 1 0,5% 0 0,0 %
Total 196 100% 161 82,1 %
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 937
y, por lo tanto, favorables en este sentido. En el caso del grado de Periodismo, sus es
tudiantes han sido los únicos que han contestado con valores por debajo de 2, por lo
que está propuesta ha resultado para ellos muy adecuada de cara a motivarles en el es
tudio de la asignatura.
Tabla 2. Nivel de adecuación de la propuesta docente principal en el
fomento del espíritu emprendedor
Tabla 3. Nivel de adecuación de la propuesta docente principal en la motivación para
el estudio de la asignatura
El motivo de esta favorable adecuación puede encontrarse en el que el ajuste a la
realidad y la vocación de servicio que implica la actividad permite adquirir a los es
tudiantes de este grado conceptos nuevos de aplicación clara y necesaria si pretenden
ejercer como periodistas. De esta manera, los conceptos que al comienzo del estudio
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
938 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
¿Qué te ha parecido la actividad didáctica
principal para fomentar en ti el espíritu
emprendedor?
(Muy adecuada = 1; Nada adecuada = 7)
Grados Media Desviación
típica
ANOVA
F
ANOVA
probabilidad
Administración y
dirección de empresas 2.89 1.50 14.4 0.00
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 2.36 1.27 4.99 0.03
Derecho 2.46 1.20 8.06 0.00
Empresas y actividades
turísticas 3.33 2.07 10.53 0.00
Ingeniería informática 2.38 1.51 2.51 0.12
Magisterio en educación
primaria 1.00 0.00 0.9 0.35
Periodismo 1.76 0.79 --- ---
Psicología
3.50
0.71
9.24
0.00
¿Qué te ha parecido la actividad didáctica principal
para motivarte en el estudio de la asignatura? (Muy
adecuada = 1; Nada adecuada = 7)
Grados Media Desviación
típica
ANOVA
F
ANOVA
probabilidad
Administración y
dirección de empresas 2.73 1.68 9.91 0.00
Ciencias del trabajo y
recursos humanos 2.11 1.17 2.82 0.10
Derecho 2.65 1.33 12.90 0.00
Empresas y actividades
turísticas 3.17 2.14 9.17 0.00
Ingeniería informática 2.63 1.92 4.56 0.04
Magisterio en
educación primaria 2.00 0.00 0.16 0.69
Periodismo 1.69 0.76 --- ---
Psicología 2.50 0.71 2.13 0.15
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 938
de las unidades didácticas podrían parecer abstractos, se concretan con la realización
de la actividad, lo que clarifica la nueva temática y motiva en su estudio. La forma
ción conseguida de esta manera, supone una mayor capacitación en los estudiantes,
que podrán ofrecer con los nuevos conocimientos adquiridos una mayor calidad en la
prestación del servicio periodístico.
4. Conclusiones
A pesar del momento crítico que está viviendo el sector periodístico, está profesión to
davía puede ofrecer una prestigiosa carrera a sus futuros graduados basándose en las
nuevas oportunidades y formas de hacer periodismo que surgirán y en las que la cali
dad en la prestación del servicio periodístico será pieza fundamental. Para aprovechar
estas nuevas coyunturas, la integración del emprendimiento en la formación de los pe
riodistas, puede resultar básica de cara a que la innovación y la creatividad impulsen
el autoempleo o nuevas iniciativas dentro de las empresas periodísticas existentes.
Con la finalidad de que esta formación sea más efectiva, es necesario aportar pro
puestas que estimulen el espíritu emprendedor y que motiven al alumno a capacitarse
para ofrecer una mayor calidad en el servicio que ofrecerá al consumidor. Por todo
ello, en este trabajo se expone una propuesta docente que aplica una metodología de
aprendizaje de servicio utilizada con éxito por CaseroRipollés y CullelMarch (2013:
687) para educar en emprendimiento a los graduados en periodismo. Con dicha me
todología se pretende que los alumnos generen proyectos con una clara vocación de
transformación social y económica, que les permita comprender mejor la realidad con
la que tendrán que interactuar en sus cometidos profesionales.
Los resultados de esta propuesta que, ha sido empleada también en otras aulas dis
tintas al Grado de Periodismo, confirman los obtenidos por CaseroRipollés y Cullel
March (2013: 688). En concreto, partiendo de una muestra de estudiantes que, tras
recibir la formación se encuentran en su gran mayoría dispuestos a emprender, y den
tro de ellos especialmente los periodistas, el nivel de adecuación de la propuesta para
estimular el espíritu emprendedor es elevado, excepto en dos grados que presentan
una valoración neutra (Psicología y de Empresas y actividades turísticas). Idéntica ca
lificación se ha obtenido en relación con el nivel de adecuación de la propuesta para
motivar en el estudio de la asignatura, con un único grado que ha presentado una va
loración neutra (Empresas y actividades turísticas).
En el caso de los alumnos de periodismo, los análisis realizados muestran que han
sido los únicos estudiantes que han contestado con valoraciones próximas al nivel de
máxima adecuación, por lo que se puede afirmar que esta propuesta docente basada
en la metodología de servicio estimula el espíritu emprendedor y la motivación por es
tudiar de los futuros graduados, y muy especialmente, en los periodistas.
Por todo lo expuesto anteriormente, la experiencia que se ha expuesto corrobora la
hipótesis de que las propuestas docentes basadas en la metodología de aprendizaje de
servicio fomentan el espíritu emprendedor y la capacitación de los futuros periodis
tas, por lo que resultan muy propicias para que ellos encuentren nuevas formas de
desarrollar su profesión y de engrandecerla en la importante función de divulgación
e interpretación de la información que desarrollan en beneficio de toda la sociedad.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
939
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 939
5. Referencias bibliográficas
CAMPOSFREIRE, Francisco (2010): “Los nuevos modelos de gestión de las em
presas mediáticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16. Madrid, Servi
cio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 1330.
CASERORIPOLLES, Andreu y CULLELMARCH, Cristina (2013): “Periodismo
emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo
de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 19. Madrid, Servicio de Pu
blicaciones de la Editorial Complutense, pp. 681690. http://dx.doi.org/10.5209
/rev_ESMP.2013.v19.42151
CASERORIPOLLÉS, Andreu (2012): “Contenidos periodísticos y nuevos modelos
de negocio: evaluación de servicios digitales”. El profesional de la información, nº
21 (4), pp. 341346. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02
CASERORIPOLLES, Andreu (2010): “Prensa en internet: nuevos modelos de ne
gocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, nº 19
(6), pp. 595601. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov05
EDWARDS, Vanessa (2013): “Journalism as a Profession: Careers and Expectsa
tions”, en FOWLERWATT, Karen y ALLAN, Suart: Journalism: New Gallenges.
Bournemouth, Centre for Journalism & Communication Research Bournemouth
University, pp. 323337.
FERNÁNDEZLAVIADA, Ana; RUEDASAMPEDRO, María Inés; y HERRERO
CRESPO, Ángel (2011): “Estudio de la actitud emprendedora de los estudiantes
universitarios de la facultad de CC. EE. y empresariales de Cantabria”, en XVI
Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em
presas (AECA): http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_xvicongreso
aeca/cd/36f.pdf [Consulta: 16 de noviembre de 2013].
FLEW, Ferry (2012): “The digital transformation 21st Century news journalism” en
Conference on Digital Media and Journalism Ming Chuan University:
http://www.academia.edu/2045520/THE_DIGITAL_TRANSFORMATION_OF_2
1ST_CENTURY_NEWS_JOURNALISM [Consulta: 20 de octubre de 2013].
GARCÍALÓPEZ, Javier; MARTÍNEZPASTOR, Esther (2013). “Investigación sobre
publicidad digital en revistas científicas españolas”. El profesional de la informa
ción, nº 22 (2), pp. 173180. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.mar.12
GOÑIALEGRE, Belén (2013): “El emprendimiento, responsabilidad de todos”. Re
vista de la AECA, nº 103, pp. 3536.
GUALLAR, Javier (2010): “Prensa digital en 2009”. Anuario ThinkEPI, nº 4, pp. 165
173.
JIMÉNEZMORENO, Juan y LEGATO, Ana (2010): “Intención emprendedora en la
población juvenil universitaria femenina: estudio preliminar de un caso”, en XII
Reunión de Economía Mundial: https://www.lugo.usc.es/congresos/xiirem
/pdf/104.pdf [Consulta: 10 de octubre de 2013].
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
940 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 940
JONES, Daniel (2005): “Aproximación teórica a la Estructura de la Comunicación
Social”. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 5,
pp. 1939.
KRUEGER, N. F. y BRAZEAL, D. V. (1994): “Entrepreneurial Potential and Poten
tial Entrepreneurs”. Entrepreurship Theory and Practice, nº 18 (3), pp. 91104.
LARRAÑAGARUBIO, Julio (2010): “Industria de los periódicos: nuevos modelos
económicos y nuevos soportes”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16. Ma
drid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 5978.
LARRAÑAGARUBIO, Julio (2009): “La crisis del modelo económico de la indus
tria de los periódicos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 15. Madrid, Ser
vicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 6180.
LIÑÁN, Francisco y CHEN, YiWen (2009): “Development and CrossCultural Ap
plication of a Specific Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions”. Entre
preurship Theory and Practice, nº 33 (3), pp. 593617.
MARINA, José Antonio (2010): “La competencia de emprender”. Revista de Educa
ción, nº 351, pp. 4971.
MARTÍNEZ, Miquel (2008): Aprendizaje de Servicio y Responsabilidad Social de
las Universidades. Madrid, Ediciones Octaedro.
MEYER, Philip (1995): “Learning to love Profits” en American Journalism Review
(AJR): http://ajrarchive.org/article.asp?id=1461 [Consulta: 20 de octubre de 2013].
ORTEGA, Iñaki (2012): “Política pública de promoción de la capacidad emprende
dora en España”. Economistas, nº 132, pp. 6671.
OSTERWALDER, Alexander y PIGNEUR, Ives (2011): Generación de modelos de
negocio. Barcelona, Deusto Grupo Planeta.
PALACIOSLLANOS, Luis (2012): Informe Anual de la Profesión Periodística 2012,
http://www.apmadrid.es/images/stories/INFORME%20ANUAL%20DE%20LA%
20PROFESION%20PERIODISTICA%202012%2019,5%20%20megas%20sin%
20pag_%20blancas.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2013].
PETERMAN, Nicole and KENNEDY, Jessica (2003): “Enterprise Education: Influ
encing Students’ Perceptions of Entrepreurship”. Entrepreurship Theory and Prac
tice, nº 28 (2), pp. 129144.
PRICEWATERHOUSECOOPERS (2013): “Global Entertainment and Media Out
look: 20132017”. https://www.pwc.com/outlook [Consulta: 15 de octubre de
2013].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): “Emprender”, en: http://lema.rae.es/drae
/srv/search?id=F77BO4xYqDXX2BpwCGRr [Consulta: 18 de octubre de 2013].
TOLEDANOGARRIDO, Nuria (2006): “Las perspectivas empresariales de los es
tudiantes universitarios”. Revista de Educación, nº 341, pp. 803828.
THOMPSON, Shelley (2013): “The future of Newspaper in a Digital Age”, in
FOWLERWATT, Karen y ALLAN, Suart: Journalism: New Gallenges.
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
941
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 941
Bournemouth, Centre for Journalism & Communication Research Bournemouth
University, pp. 1934.
THOMPSON, Donald (2012): Oracles: How Prediction Markets Turn Employees into
Visionaries. USA, Harvard Business School Publishing.
VON GRAEVENITZ, Georg; HARHOFF, Dietmar; and WEBER, Richard (2010):
“The effects of entrepreneurship education”. Journal of Economic Behavior & Or
ganization, nº 76, pp. 90112. http://dx.doi.org/10.1016/j.jebo.2010.02.015
Pedro AceitunoAceituno et al. Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la...
942 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 21, Núm. 2 (2015) 929942
401 AceitunoAceituno, Pedro_EMP 1 16/11/2015 13:55 Página 942
... Con lo anterior concuerdan autores en México (Torres, 2018) y en España (Gómez-Aguilar et al., 2018;Aceituno et al., 2018;Aceituno et al., 2015;Casero-Ripollés et al., 2013). Y, precisamente, la influencia de la Academia en la concepción de los nuevos emprendimientos -que es sugerida pero no abordada en profundidad en las páginas precedentes-, será motivo de un examen más pormenorizado en futuros trabajos. ...
Chapter
Full-text available
El emprendimiento alude a esa capacidad de realizar nuevas iniciativas. En el caso de la comunicación, en la última década han surgido nuevos medios y posibilidades, en general, caracterizados por el despliegue de nuevas narrativas, hipersegmentados y con una diversificación de ingresos. En este capítulo presentamos los resultados de una entrevista en profundidad con 32 emprendedores de la comunicación de tres países, Colombia, Ecuador y México. Como objetivo general, buscamos identificar los aspectos generales e internos de los emprendimientos representados por los emprendedores entrevistados en unos contextos tan similares desde el punto de vista cultural. Los resultados señalan la existencia de unas «sociedades precarias emprendedoras», en la medida en que, por un lado, los emprendedores perciben unas políticas o procedimientos poco claros para recibir apoyos por parte de los gobiernos; por el otro lado, los emprendedores parten desde un déficit de conocimiento alusivo a la debilidad de los planes formativos.
... Pese a la escasa inclinación de los periodistas hacia el emprendimiento, diversas investigaciones demuestran que la formación en este sentido crea estímulos positivos e incrementa la intención emprendedora de los estudiantes (Aceituno; Bousoño; Escudero; Herrera, 2014; Aceituno; Bousoño; Herrera, 2015;Aceituno et al., 2018;Barnes;de-Villiers, 2017;Paniagua;Gómez;González, 2014). Por otra parte, los emprendedores del sector de la comunicación consideran fundamental la formación universitaria para generar negocios innovadores y creativos (Beltrán;Miguel, 2014;. ...
Article
Full-text available
El emprendimiento genera prosperidad y riqueza en los países, ya que impacta el desarrollo económico a través de la generación de nuevos empleos. Por ello existen múltiples estudios para entender las variables que orientan a los estudiantes hacia el emprendimiento, tanto en el aprendizaje de habilidades como de conocimientos y adquisición de herramientas útiles para crear una empresa. En este sentido, hay abundante literatura del impacto de la formación en el emprendimiento y la formación de nuevas empresas, encontrando un vínculo positivo entre ambas. Pero poco se ha investigado acerca de cómo se relaciona la formación general del pregrado en comunicación y la propensión a iniciar un negocio. Específicamente es importante entender el caso de graduados de comunicación y periodismo, que actualmente debido a la digitalización de los medios y el impacto de la pandemia, han encontrado menos empleo en las empresas de comunicación consolidadas. En muchos casos, convertirse en emprendedores ha sido la única salida posible para hacer frente a la crisis. En este capítulo se explorará la formación en esta especialidad en la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y su relación con la creación de nuevas empresas. Para ello, se ha realizado un estudio para conocer cuántos graduados han emprendido, identificar las dificultades encontradas a la hora de emprender y pensar cómo se podrían paliar esas dificultades desde la formación universitaria. El objetivo de este capítulo es reflexionar cómo mejorar la formación en pregrado en las áreas de periodismo y comunicación audiovisual para apoyar e incentivar de forma adecuada el emprendimiento de estos graduados. Palabras clave: docencia, emprendimiento, comunicación, periodismo, universidad.
... Además, en un contexto en el que, desde formación en comunicación, se vienen desarrollando iniciativas orientadas a fomentar el emprendimiento (36,37,38,39), un estudiante expresa haber adquirido nociones e ideas acerca de este tipo de actividad. "(…) gracias a la entrevista y al trabajo que hemos realizado a partir de ella, he podido no solo conocer un poco más acerca del marketing digital, su funcionamiento y su repercusión, sino también sobre emprendimiento. ...
Chapter
Full-text available
Siendo, de acuerdo con Merton (1) una técnica de investigación que busca obtener perspectivas, significados e ideas, la entrevista puede abordarse como un lugar para construir conocimiento (2). Aplicada al contexto educativo, funciona como una metodología para el aprendizaje activo, estimulando la adquisición de conocimiento desde el primer momento, pues hacer una entrevista implica estudiar el tema abordado para obtener resultados más interesantes (3). En un contexto de transformaciones en el ámbito laboral de la comunicación (4, 5, 6), en el que se busca vincular docencia y contexto profesional (7, 8) y en el que los entornos virtuales facilitan la relación, se comparte la experiencia de utilizar la entrevista focalizada como entorno de aprendizaje y de relación con el ámbito profesional, en la docencia de dos asignaturas del grado de Periodismo y de grado de Comunicación Audiovisual, en los cursos 2019-2020 y 2020-2021, en la Universidad Rey Juan Carlos: Estructura del Sistema de Medios y Teoría de la Información
... El hecho de que los periodistas sean los propietarios de sus propios medios asume la generación de nuevas habilidades que llevan sus capacidades hacia los ámbitos de gestión y administración de empresas. Esto sustenta el reto de las IES que se ven obligadas a fomentar y generar estas habilidades en la formación de los próximos profesionistas para que éstos no dejen pasar las oportunidades laborales (Aceituno-Aceituno et al., 2015;Gómez Aguilar et al., 2015). La literatura prueba que a pesar de que los alumnos de dichas IES estén dispuestos a emprender, no les uqeda del todo claro cuáles son tanto las características del fenómeno, como los perfiles que deben fomentar (Casero-Ripollés et al., 2016). ...
Article
Full-text available
Introducción: El marketing sensorial es una táctica cada vez más popular del marketing, comúnmente en los establecimientos comerciales, con el objetivo de captar la atención de los consumidores y fidelizarlos. Numerosos comercios intentan atraer a los consumidores al interior de los establecimientos e invitarles así a comprar utilizando diferentes actividades sensoriales. Objetivo: A través del presente estudio, se pretende analizar las estrategias de marketing sensorial de las tiendas de jamón y especialmente las empleadas por Viandas Hacienda Zorita, para tratar de comprender así los motivos que llevan a esta empresa a destacar como tienda especializada en la venta de jamón en España. Metodología: El estudio comprende la implementación y análisis de técnicas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas como ser la técnica de la observación, entrevistas a expertos y la aplicación de una encuesta a 150 consumidores españoles. Resultados: Se resalta el uso del marketing sensorial y su efectividad para generar una atmosfera más atractiva y estimular los sentidos en este sector. Como conclusiones se destaca, la importancia del marketing sensorial como herramienta comercial en tiendas de Jamones y se identifican como muy relevantes apelar al sentido de la vista y el olfato de los consumidores en estas tiendas.
... El hecho de que los periodistas sean los propietarios de sus propios medios asume la generación de nuevas habilidades que llevan sus capacidades hacia los ámbitos de gestión y administración de empresas. Esto sustenta el reto de las IES que se ven obligadas a fomentar y generar estas habilidades en la formación de los próximos profesionistas para que éstos no dejen pasar las oportunidades laborales (Aceituno-Aceituno et al., 2015;Gómez Aguilar et al., 2015). La literatura prueba que a pesar de que los alumnos de dichas IES estén dispuestos a emprender, no les uqeda del todo claro cuáles son tanto las características del fenómeno, como los perfiles que deben fomentar (Casero-Ripollés et al., 2016). ...
Article
Full-text available
O objetivo da pesquisa é estudar a respeito da influência da tecnologia da informação sobre os relacionamentos amorosos presentes na sociedade ocidental atual. Parte-se do pressuposto de que, ao longo dos anos, o conceito de amor, bem como as relações têm se modificado. A metodologia utilizada foi de levantamento bibliográfico em autores da área da psicologia e afins. Buscou-se, a partir da bibliografia levantada, realizar uma discussão sobre o conceito de amor, a formação e desenvolvimento da sociedade, modernidade líquida, a revolução tecnológica, a psicanálise como modo de ligação e compreensão do cenário e as questões pesquisadas. Como resultados, obteve-se que o mal-estar amoroso da atualidade pode decorrer de diversos fatores como: dificuldade do aprofundamento das relações relacionados ao pensamento em rede; excesso de alimentação do narcisismo (dificuldade em tolerar frustração); relação com o tempo alteradas (associadas ao excesso de expectativa de um relacionamento feliz, sem a capacidade de maturação do mesmo) e modelos anteriores considerados fracassados.
Article
Full-text available
This research shows specific determinants of innovation in SMEs in La Rioja (Spain) during the COVID-19 pandemic. Our results demonstrate that gender and university studies tend to have a positive influence on SMEs' innovation. Female managers and managers with university studies have a positive relationship with innovation. Additionally, family SMEs tend to be less innovative than non-family SMEs. Finally, female managers with a university degree show less innovative activity. We provide clarity on sometimes contradictory findings in the related literature. Finally, we highlight the importance of developing appropriate policies to improve resilience through innovation process in SMEs. La propiedad familiar y los atributos de los directores como determinantes de la innovación en las pymes durante la pandemia covid-19 Resumen: Esta investigación muestra los determinantes específicos de la innovación en las PYME de La Rioja (España) durante la pandemia de COVID-19. Nuestros resultados demuestran que el género y los estudios universitarios tienden a influir positivamente en la innovación de las PYMEs. Las mujeres directivas y los directivos con estudios universitarios tienen una relación positiva con la innovación. Además, las PYME familiares tienden a ser menos innovadoras que las no familiares. Por último, las mujeres directivas con estudios universitarios muestran una menor actividad innovadora. Aportamos claridad sobre conclusiones a veces contradictorias en la literatura relacionada. Por último, destacamos la importancia de desarrollar políticas adecuadas para mejorar la capacidad de recuperación a través del proceso de innovación en las PYME.
Article
En las últimas décadas, diferentes organismos nacionales e internacionales han reflejado, mediante documentos y recomendaciones, la importancia de la formación relacionada con los medios de la comunicación en el desarrollo integral del alumnado, refiriéndose a ella con diversas conceptualizaciones. No obstante, a pesar de la importancia que tiene la competencia mediática en la educación, y de haber sido avalada por la teoría, su aprendizaje por parte del alumnado debe continuar progresando de la mano de medios de comunicación como la radio escolar que han mostrado sus grandes posibilidades en la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias de los estudiantes. Por ello, el objetivo de esta investigación es valorar los efectos de la radio escolar en el desarrollo de la competencia mediática en el alumnado, a través de 18 indicadores relacionados con las cuatro competencias clave recogidas en el marco jurídico educativo actual: la competencia lingüística, la competencia digital, la competencia social y cívica y la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa basada en la contestación a un cuestionario de respuesta abierta por parte de docentes responsables de proyectos de radio escolar en centros educativos de primaria y secundaria. Los resultados de esta investigación muestran los efectos positivos que tiene sobre las distintas competencias el trabajo con la radio escolar en estos centros educativos, pues los efectos son positivos en todos los indicadores, excepto en la utilización de la biblioteca escolar y de las TIC, en los cuales el efecto producido es de carácter neutro. Estos resultados ratifican la importancia de la radio escolar para desarrollar las cuatro competencias relacionadas con la competencia mediática, lo que tiene que servir para el avance de la radio escolar en el futuro y aumentar su presencia en el aprendizaje del alumnado.
Article
Full-text available
The phenomenon of digital entrepreneurial journalism represents an alternative for communication professionals, when facing the dynamic environment that generates the need for a wide portfolio of capacities to ensure both quality in relation to journalistic work, as well as the capacity of administration that the new business models demand. The literature review revealed the state of the art on the concept of journalism, entrepreneurship and the phenomenon of entrepreneurial digital journalism. A regional survey was applied to a sample of 58 journalists from the northeastern states of Mexico (Nuevo León, Coahuila and Tamaulipas) who are engaged in journalism, either press, radio, television or digital media. Nine out of ten perceive job insecurity that demands more than one job for a decent income and among the sources of information most used by journalists are social networks and web search engines, wich indicates that they are immersed in new information technologies and are able to take advantage of any resource or capacity related to technologies and allows them to generate benefits, even in the absence of financial resources, which is an evidenced limitation.
Article
El periodismo freelance es una modalidad de empleo caracterizada por la tensión entre la autonomía y la precariedad de profesionales autónomos que prestan sus servicios a diversos clientes sin una relación contractual a largo plazo. Teniendo en cuenta que esta forma de autoempleo ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, el presente artículo de investigación estudia si la universidad española prepara a sus titulados para afrontar los retos laborales del periodismo freelance a través de 21 entrevistas semiestructuradas a profesionales autónomos. Los resultados evidencian una clara desconexión entre los títulos de grado y la realidad de la industria, además de la necesidad de potenciar ciertos contenidos, como la deontología profesional o las habilidades empresariales, y apostar por enfoques más prácticos, con el objetivo de formar a los estudiantes en el plano humanístico y cultural, así como en el de las capacidades específicas para el ejercicio del periodismo freelance.
Article
Full-text available
Este trabalho teve por objetivo identificar as manifestações psíquicas presentes na disseminação do ódio por meio de discursos nas redes sociais, bem como identificar as pulsões que regem este comportamento e descrever os mecanismos de defesas envolvidos, compreendendo a constituição da identidade dos indivíduos e o comportamento em grupo. A metodologia empregada foi a de pesquisa qualitativa de cunho documental, partindo do recorte de uma amostra contendo discursos de ódio publicadas no período de quarentena no ano de 2020, na página do Facebook do Ministério da Saúde. Os públicos alvos desta pesquisa foram indivíduos cadastrados no Facebook, alfabetizados, com escolaridade variada e de ambos os sexos, cuja idade atendesse os critérios para criação de um perfil nesta rede social sendo, portanto, maiores de 14 anos. Estas amostras foram posteriormente analisadas qualitativamente sob uma perspectiva psicanalítica, em que foram encontradas a presença da manifestação do mundo pulsional nas mensagens, assim como a expressão do narcisismo e o uso de mecanismos de defesa como a negação, projeção e racionalização
Article
Full-text available
Radiografía del estado de la prensa digital en 2010, con especial atención a la situación en España y referencias a la situación internacional. Los principales puntos tratados son: la crisis de la prensa, la vuelta al pago por contenidos, los nuevos dispositivos de lectura para prensa como el iPad, los avances como medios sociales y la actualización (noticias en tiempo real).
Article
Full-text available
This article is a review of the state of the art on digital advertising in major journals in Spain since 2002. The objective is to determine what issues are the most discussed and the theoretical and practical contributions made by the authors. It draws on the work of Louisa Ha (2008), a state-of-the-art on digital advertising studies published in major journals. Our starting point is all journals included in the In-Recs Spanish communication area journals ranking. The studies are categorized according to their scientific analysis into seven categories: attitude towards online advertising, internet as an ad medium; interactivity in online advertising, online ad processing and execution, audience measurement, online/offline advertising synergies and online advertising education
Article
Full-text available
Offers a model of entrepreneurial potential based on a social psychology perspective; the approach is a process-based, theory-driven micro-model. The model draws on cognition-based literature on intentions and theory and Albert Shapero's model of the entrepreneurial event, and builds on two previous models. In Ajzen's theory of planned behavior, three key attitudes predict intentions: attitude toward the act, social norms, and perceived behavior control. In Shapero's model, human behavior is governed by inertia until it is interrupted or displaced; the choice of resultant behavior (i.e., entrepreneurial event) depends on credibility of alternatives and some propensity to act (which constitute potential), which exist prior to the displacement. The proposed model has three major components: (1) perceived venture desirability, which comprises "attitude toward the act" and social norms; (2) perceived venture feasibility, which is a person's perceived ability to execute some target behavior; and (3) propensity to act. The first two components create credibility, which when combined with the third create potential. Potential coupled with interruption or displacement creates the intention. Some prescriptions for public policy are offered. Public policies must foster environments congenial to creating potential entrepreneurs; policies must increase the perceived feasibility and desirability for entrepreneurs; and they must support the general perception that entrepreneurial activity is both desirable and feasible. For corporations, individuals must perceive positive outcomes for internal venturing, plus intrinsic rewards and supportive culture; management must show commitment to risk-taking and innovation. In all, creating perceived feasibility is paramount. (TNM)
Article
Full-text available
Existe un consenso generalizado acerca de la importancia de la figura del emprendedor en el proceso de creación de riqueza. Es por ello, que durante los últimos años se han puesto en marcha numerosas medidas que tratan promover una actitud positiva de la población hacia la creación de empresas, siendo de especial relevancia los factores del entorno que pueden intervenir en tal actitud. Entre ellos, la educación despunta como una variable altamente influyente en el comportamiento emprendedor. En este trabajo se analizan las actitudes hacia la creación de la propia empresa de 384 estudiantes de la Universidad de Huelva y se comprueban las relaciones que existen entre la actitud de los estudiantes y los factores que más han sido empleados para explicar el comportamiento empresarial.
Article
El entorno digital ofrece nuevos atributos a la prensa para elaborar sus contenidos. Su empleo estrategico abre nuevas vias para renovar sus modelos de negocio en un contexto de reconversion del periodismo. Se evaluan las potencialidades de estas herramientas desde la optica del publico joven para ofrecer pautas de actuacion a las empresas periodisticas. La metodologia se basa en una encuesta cuantitativa a personas de entre 16 y 30 anos (N = 549). Los resultados revelan que la actualizacion, la multimedialidad, la personalizacion y los contenidos cotidianos y cercanos son las propiedades mas valoradas. El empleo de estos recursos se situa como uno de los pilares a partir de los cuales edificar nuevos modelos de negocio adaptados al ambito digital.
Article
This article makes a theoretic approximation to the Structure of Social Communication, an academic inter-discipline mostly developed in the last few years in the international field and particularly in Spain. It is concerned with the empiric study of the communication and cultural industries. This means it is centered specially on the historic, economic, political, social and technological framework where contents of a symbolic character are produced and distributed as well as the actual means that they are directed by.
Article
This research examines the effect of participation in an enterprise education program on perceptions of the desirability and feasibility of starting a business. Changes in the perceptions of a sample of secondary school students enrolled in the Young Achievement Australia (YAA) enterprise program are analysed using a pre-test post-test control group research design. After completing the enterprise program, participants reported significantly higher perceptions of both desirability and feasibility. The degree of change in perceptions is related to the positiveness of prior experience and to the positiveness of the experience in the enterprise education program. Self-efficacy theory is used to explain the impact of the program. Overall, the study provides empirical evidence to support including exposure to entrepreneurship education as an additional exposure variable in entrepreneurial intentions models.
Article
This article uses Ajzen's theory of planned behavior to build an entrepreneurial intention questionnaire (EIQ) and analyzes its psychometric properties. The entrepreneurial intention model is then tested on a 519-individual sample from two rather diverse countries: Spain and Taiwan. EIQ and structural equation techniques have been used to try to overcome previous research limitations. The role of culture in explaining motivational perceptions has been specifically considered. Results indicate EIQ properties are satisfactory and strong support for the model is found. Relevant insights are derived about how cultural values modify the way individuals in each society perceive entrepreneurship.
Article
The internet is transforming the business model of the press. Free access to online news, increased competition and the crisis of the media sector has reopened the debate on the future of newspapers in the convergence era. The object of this paper it is to examine the basis of the new business models of the press on the Net. The analysis addresses the revenue sources for online information: advertising and sale of the product. The methodology is the case study, applied to the business strategies of four Spanish digital newspapers: the online versions of two main newspapers (Elpaís.com and Elmundo.es) and two pure digital players (Soitu and Factual).
Article
The author defends an idea of education based on instruction and character education which reaches from psychology to ethics. The competency of entrepreneurship and that of citizenship are different from others, since the first means to learn and exercise freedom, whereas the second implies to learn and exercise dignity. Being an entrepreneur means to follow an ethical action whose content will depend on the values held by society. The author presents different definitions of this competence based on OCDE and European Union reports as well as on the Spanish Law (LOE, 2004). This competence is ambitious in its objectives, as the future of students will depend, to a great extent, on moral, intellectual and social virtues, which conform the entrepreneurship competence. The author argues next on the pedagogical initiatives being carried out in Spain and other countries. He provides his vision on this new curriculum of competences, stating that education should always prepare for action, which should be a creative action. This is explained in his whole work, dedicated to intelligence. Against a passive attitude, it is necessary to recover the creative dynamics of the human being by promoting in students the search for the new, as well as the creation and growth of his chances. A society like the Spanish one will greatly benefit for this, since the entrepreneurship capacity is usually below its real potential. Finally, it is necessary to define clearly which are the goals and the projects considered as more valuable when studying a competence, since they all constitute the ethical dimension that is at the core of education nowadays. El autor defiende una idea de la educación que consiste en instrucción más formación del carácter, que va desde la psicología hasta la ética. La competencia de emprender y la competencia ciudadana son diferentes de las demás, ya que la primera consiste en aprender y ejercer la libertad, y la segunda, en aprender y ejercer de la dignidad. Emprender es una actividad ética cuyo contenido va a depender de los valores de la ciudadanía. El autor expone las distintas definiciones de la competencia de emprender, que provienen de los informes de la OCDE y de la Unión Europea, y que explicita la Ley Orgánica de Educación. La competencia es muy ambiciosa en sus objetivos, ya que el futuro del alumno dependerá en gran parte de virtudes morales, intelectuales y sociales que forman la competencia de emprender. El autor expone a continuación las iniciativas didácticas que se están llevando a cabo en España y en otros países. Da su visión de esta nueva pedagogía por competencias, considerando que toda educación es para la acción y que esta acción debe ser creadora, como explica en toda su obra, dedicada a la inteligencia. Frente a la pasividad, hay que recuperar el dinamismo propio del ser humano, favoreciendo en el alumno la búsqueda de lo nuevo, la creación y la ampliación de sus posibilidades. Esto beneficiaría mucho a una sociedad como la española, en la cual estas virtudes del emprendimiento están muy por debajo de su potencial. Por último, es necesario que al estudiar una competencia se definan con claridad cuáles son las metas y los proyectos que la sociedad considera más valiosos, ya que ésta es la dimensión ética que constituye el núcleo de la educación actual.