Content uploaded by Paúl Gonzáles
Author content
All content in this area was uploaded by Paúl Gonzáles on Dec 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Paúl Gonzáles
Author content
All content in this area was uploaded by Paúl Gonzáles on Dec 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Paúl Gonzáles
Author content
All content in this area was uploaded by Paúl Gonzáles on Dec 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Paúl Gonzáles
Author content
All content in this area was uploaded by Paúl Gonzáles on Dec 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Paúl Gonzáles
Author content
All content in this area was uploaded by Paúl Gonzáles on Dec 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Anales del Jardín Botánico de Madrid 72(2): e026 2015. ISSN: 0211-1322. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2409
Senecio canoi (Compositae), una especie nueva de los Andes de Perú
Daniel B. Montesinos-Tubée
1,2,3,
*, Paúl Gonzáles
4
& Eduardo Navarro
4
1
Nature Conservation & Plant Ecology Group, Wageningen University, Netherlands.
Droevendaalsesteeg 3a, 6708PB Wageningen, The Netherlands; dbmtperu@gmail.com
2
Naturalis Biodiversity Centre, Botany Section, National Herbarium of The Netherlands, Darwinweg 2, 2333 CR Leiden, The Netherlands
3
Instituto Científico Michael Owen Dillon, Av. Jorge Chávez 610, Cercado, Arequipa, Perú
4
Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 11, Perú
Resumen
Montesinos-Tubée, D.B., Gonzáles, P. & Navarro, E. 2015. Senecio canoi
(Compositae), una especie nueva de los Andes de Perú. Anales Jard. Bot.
Madrid 72(2): e026.
Se describe e ilustra una nueva especie de Compositae, Senecio canoi,
de la región altoandina del sur de Perú, departamento de Puno. Senecio
canoi es una especie perenne que se diferencia de otras especies de la
ser. Suffruticosi subser. Caespitosi por tener el hábito cespitoso, hojas
oblongo-espatuladas, glabras, con margen dentado y flores blancas.
Palabras clave: Perú, Puno, nueva especie, Senecio, Asteraceae.
Abstract
Montesinos-Tubée, D.B., Gonzáles, P. & Navarro, E. 2015. Senecio canoi
(Compositae), a new species of the Andes of Peru. Anales Jard. Bot.
Madrid 72(2): e026.
Senecio canoi, a new species of Compositae of the high Andes of
Southern Peru, Puno department, is described and illustrated. Senecio
canoi is a perennial species differing from others in the ser. Suffruticosi
subser. Caespitosi by having tufted habit, oblong-spathulate leaves with
toothed margin, glabrous, and white flowers.
Keywords: Peru, Puno, new species, Senecio, Asteraceae.
INTRODUCCIÓN
Las Compositae ocupan el segundo lugar entre las fami-
liasmás diversas de la flora peruana (Beltrán &al., 2006). En
Perú, se conocen alrededor de 250 géneros y 1590 especies de
esta familia (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa &al., 2004).
El género Senecio L. es uno de los géneros con mayor riqueza
de especies en Perú (Brako & Zarucchi, 1993; Vision & Dillon,
1996), al que se han sumado nuevas especies recientemente
descritas (Beltrán, 2002, 2009; Montesinos-Tubée, 2014). En
el departamento de Puno se conocen 18 especies (Brako
& Zarucchi, 1993; Tropicos.org, 2014). Beltrán &al. (2006)
categorizaron las especies peruanas de acuerdo a su estado de
conservación (IUCN Standards and Petitions Subcommittee,
2014), en donde 100 especies de Senecio son endémicas
para Perú, incluyendo aquellas descritas recientemente por
Montesinos-Tubée (2014). Los estudios moleculares aún son
escasos para Senecio (Nordenstam &al., 2009) y sus relaciones
filogenéticas no son aún concluyentes (Pelser &al., 2007).
Muchas de las zonas del sur de Perú permanecen poco
exploradas, hecho que se acentúa en las zonas altoandinas,
donde se siguen descubriendo nuevos táxones (Al-Shehbaz
& Cano, 2011; Al-Shehbaz &al., 2013; Ballard & Iltis, 2012;
Trinidad &al., 2013; Montesinos-Tubée, 2014).
La nueva especie se distingue de otras de la ser. Suffruticosi
subser. Caespitosi por la ausencia de tricomas, forma de las
hojas, color de las flores, número de brácteas suplementarias
e indumento del aquenio.
Tratamiento taxonómico
Senecio canoi P. Gonzáles, Montesinos & Ed. Navarro,
sp. nov.
Tipo: Perú. Puno: prov. Carabaya, distr. Corani, Minaspata,
arriba de Chacaconiza, 14°01′57.75″S 70°41′54.15″ W,
4999m, 14 abril 2014 (fl, fr), Gonzáles 2989 (holótipo, USM).
Senecio canoi is morphologically similar to S. sykorae
Montesinos and S. gamolepis Cabrera
. It can be distin-
guished from them by the oblong-spathulate leaf-shape
(vs.linear- lanceolate in S. gamolepis and obovate-spathulate
in S. sykorae), leaf margin dentate (vs. entire in S. sykorae),
white corolla (vs. yellow in S. gamolepis), and an involucre of
13 phyllaries (vs. 7-9 in S. gamolepis and 12-14 in S. sykorae).
Hierba perenne, rizomatosa, rastrera, de hábito almoha-
dillado, hasta de 15-20cm de diámetro. Tallos de 1-4cm de
longitud, leñosos, densamente ramificados en la base y densa-
mente foliosos hacia el ápice, con entrenudos de 0,2-1mm de
longitud, glabros. Hojas todas caulinares, de 5-7 × 1-1,5(2)mm,
alternas, crasas, con lámina oblongo- espatulada, atenuada
hacia la base, de color verde oscuro en hojas jóvenes y de color
verde claro con márgenes amarillentos en hojas maduras, ápice
obtuso, margen revoluto con 2-3dientes por lado, de 0,1 mm
de longitud, subglabras, con tricomas de 0,1-0,4(0,8) mm de
longitud en la mitad inferior. Capítulos 4-10, de 7-9 mm de
longitud y 5-6mm de diámetro, solitarios, discoideos, termi-
nales, pedúnculo 3-5mm de longitud; involucro 6-8 × 5-7 mm,
cilíndrico-campanulado; brácteas del involucro 13, uniseriadas
5,5-6,5 × 0,8-1 mm, connadas, linear- lanceoladas, márgenes
glabros, ápice de color negruzco con 1-5 tricomas de menos
de 0,1 mm; brácteas suplementarias 3, de 5-7 × 0,5-0,8 mm,
linear-oblongas, con el ápice negro-castaño oscuro, con trico-
mas de 0,1-0,3mm. Flósculos 19-21, perfectos, isomorfos, de
color blanco; corola tubular, abruptamente constreñida hacia la
base, con 5 lóbulos 0,2-0,3 × 0,3mm, tubo 2,7-3,3 × 0,6-0,9mm;
anteras 1,1-1,3 × 0,2-0,3mm, linear-lanceoladas y de base trun-
cada, con apéndices terminales lanceolados, obtusos y margen
blanquecino transparente, cada vez más oscuro hacia el centro;
estilo de 3 mm de longitud; estigma cubierto por papilas de
forma continua. Aquenios cilíndricos con abundantes trico-
mas unicelulares 1,1-1,5 × 0,4-0,5mm;carpopodio en forma de
anillo superficial simétrico; vilano de pelos simples, de 3-5mm
de longitud, de color blanco. (Figs. 1 y 2).
* Autor para correspondencia.
2 D.B. Montesinos-Tubée & al.
Anales del Jardín Botánico de Madrid 72(2): e026 2015. ISSN: 0211-1322. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2409
Distribución y hábitat: Senecio canoi es una especie
supuestamente endémica de Perú. Hasta el momento, se
conoce únicamente en dos localidades cercanas, separadas
por 3 km de distancia. Crece en suelos crioturbados por
encima de los 4500 m en terrenos de relieve llano y ondu-
lado, con escasa vegetación. Florece y fructifica entre enero y
mayo. Algunas de las especies acompañantes son Nototriche
obcuneata (Baker f.) A.W. Hill (Malvaceae), Poa apiculata
Refulio (Gramineae), Pycnophyllum lechlerianum Rohrb.
(Caryophyllaceae), Senecio tassaensis Montesinos, Stangea
paulae Graebn. (Caprifoliaceae), Valeriana nivalis Wedd.
(Caprifoliaceae), Xenophyllum digitatum (Wedd.) V.A. Funk
y X. marcidum (S.F. Blake) V.A. Funk. (Compositae).
Etimología: El epíteto específico honra al botánico
Asunción Cano por el largo estudio dedicado al conoci-
miento de la flora altoandina de Perú.
Discusión taxonómica
Senecio canoi es una especie morfológicamente próxima
a S. gamolepis y S. sykorae. Estas tres especies alcanzan
altitudes elevadas, pudiendo llegar eventualmente al límite
superior de la vegetación. Senecio gamolepis suele desarro-
llar un hábito almohadillado de aproximadamente 1 m de
diámetro (Cabrera, 1955), mientras que Senecio sykorae
y S. canoi suelen formar almohadillas de entre 4-6cm y
hasta de 20 cm de diámetro, respectivamente. Las hojas
son el carácter más visible para distinguirlas. En Senecio
canoi son oblongo-espatuladas y dentadas, en S. sykorae
obovado-espatuladas y enteras y linear- lanceoladas en
S. gamolepis. Senecio canoi se distingue también por
el número de brácteas del involucro, que son siempre
13,mientras que tanto en S. gamolepis como enS.sykorae
Fig. 1. Senecio canoi: A, cara adaxial de la hoja; B, cara abaxial de la hoja; C, capítulo; D, bráctea suplementaria; E, detalle de los tricomas de la
bráctea suplementaria; F, brácteas del involucro; G, flor; H, detalle del vilano; I, estambres unidos a la corola; J, estambre; K, pistilo; L, aquenio.
3 Senecio canoi (Compositae), una especie nueva de los Andes de Perú
Anales del Jardín Botánico de Madrid 72(2): e026 2015. ISSN: 0211-1322. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2409
son variables, 7-9 y 12-14, respectivamente. Los aquenios
son pubescentes en S. canoi y S. sykorae, y son glabros en
S. gamolepis. Finalmente, en Senecio canoi, al igual que en
S. sykorae, lacorola es blanca,mientras que en S. gamolepis
es amarilla.
Clave para las especies de Senecio ser. Suffruticosi subser.
Caespitosi afines a S. canoi en Perú (adaptada de Montesinos-
Tubée 2014):
1. Hojas linear-lanceoladas, flores amarillas, brácteas del
involucro 7-9 .........................................……S. gamolepis
1. Hojas obovadas a oblongo-espatuladas, flores blancas,
brácteas del involucro 12-14 ........................................…2
2. Hojas 9-14 mm de longitud, enteras, obovado- espatuladas
..................................................…………………S. sykorae
2. Hojas 5-8 mm de longitud, dentadas, oblongo- espatuladas
................................................………………….. S. canoi
Estado de conservación
De acuerdo a los criterios de la IUCN Standards and
Petitions Subcommittee (2014), se propone considerarla
como una especie en Peligro Crítico, CR B2ab (iii). Se estima
que el área total donde se distribuye esta especie estaría entre
5-10 km
2
de extensión (B2), su presencia se ha registrado
en dos poblaciones severamente fragmentadas (B2a) e infe-
rimos que el hábitat está en constante disminución B2b (iii).
En ambas localidades ha existido y existe actividad minera
muy cercana al área de su distribución.
Material adicional examinado
PERÚ. Puno: Carabaya, Corani, Chacaconiza,
14°01′01.12″S 70°40′04.89″ W, 4523 m, 14-I-2015 (fl,fr),
P. Gonzáles 3429 (USM).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Blanca León la revisión del manuscrito y a Elena
Castañeda su ayuda con la edición de las figuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Shehbaz, I.A. & Cano, A. 2011. Englerocharis dentata and Eudema
peruvianum (Brassicaceae) two new species from Peru. Harvard Papers
in Botany 16(2): 275-278. http://dx.doi.org/10.3100/0.25.016.0203
Al-Shehbaz, I.A., Cano, A., Trinidad, H. & Navarro, E. 2013. New species
of Brayopsis, Descurainia, Draba, Neuontobotrys and Weberbauera
Fig. 2. Senecio canoi: A, hábito; B y C, detalles de ramas floríferas. Fotografías: P. Gonzáles.
4 D.B. Montesinos-Tubée & al.
Anales del Jardín Botánico de Madrid 72(2): e026 2015. ISSN: 0211-1322. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2409
(Brassicaceae) from Peru. Kew Bulletin 68(2): 219-231. http://dx.doi.
org/10.1007/s12225-013-9447-z
Ballard H.E. & Iltis, H.H. 2012. Viola lilliputana sp. nov. (Viola sect.
Andinium, Violaceae), one of the world’s smallest violets, from the
Andes of Peru. Brittonia 64(4): 353-358. http://dx.doi.org/10.1007/
s12228-012-9238-0
Beltrán, H. 2002. Senecio albaniae (Asteraceae-Senecioneae), a new species
from Central Peru. Novon 12: 35-37. http://dx.doi.org/10.2307/3393234
Beltrán, H. 2009. Dos especies nuevas de Senecio (Asteraceae: Senecioneae)
del Perú. Arnaldoa 15(2): 211-215.
Beltrán, H., Granda, A., León, B., Sagástegui, A., Sánchez, I. & Zapata,M.
2006. Asteráceas endémicas del Perú. In: León, B., Roque, J., Ulloa,C.,
Pitman, N., Jørgensen, P.M. & Cano, A. (eds.), El Libro Rojo de
las Plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, número
especial 13(2): 64s-164s.
Brako, L. & Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas
del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden 45: 1-1286.
Cabrera, A. 1955. Notas sobre los Senecio sudamericanos VIII. Notas del
Museo de la Plata, Botánica 18(89): 191-240.
IUCN Standards and Petitions Subcommittee. 2014. Guidelines for using
the IUCN Red List categories and criteria. Version 11. Prepared by the
Standards and Petitions Subcommittee. http://www.iucnredlist.org/
documents/RedListGuidelines.pdf
Montesinos-Tubée, D.B. 2014. Three new caespitose species of Senecio
(Asteraceae: Senecioneae) from South Peru. Phytokeys 39: 1-17. http://
dx.doi.org/10.3897/phytokeys.39.7668
Nordenstam, B., Pelser, P.B., Kadereit, J.W. & Watson, L.E. 2009.
Senecioneae. In: Funk, V.A., Susanna, A., Stuessy, T.F. & Bayer, R.J. (eds.),
Systematics, Evolution and Biogeography of Compositae. International
Association for Plant Taxonomy, Institute of Botany, University of
Vienna. 503-521.
Pelser, P.B., Nordenstam, B., Kadereit, J.W. & Watson, L.E. 2007. An ITS
phylogeny of tribe Senecioneae (Asteraceae) and a new delimitation of
Senecio L. Taxon 56(4): 1077-1104. http://dx.doi.org/10.2307/25065905
Trinidad, H., Mendoza, W. & Cano, A. 2013. Krapfia grace-servatiae
(Ranunculaceae), a new species from the high Andes of Peru. Harvard
Papers in Botany 18(2): 259-263. http://dx.doi.org/10.3100/025.018.0201
Tropicos.org. 2014. Missouri Botanical Garden. http://tropicos.org
Ulloa Ulloa, C., Zarucchi, J.L. & León, B. 2004.Diez años de adiciones a la
flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa, edición especial: 1-242.
Vision, T.J. & Dillon, M.O. 1996. Sinopsis de Senecio L. (Senecioneae,
Asteraceae) para el Perú. Arnaldoa 4(1): 23-46.
Editora Asociada: Inés Álvarez
Recibido: 15-IV-2015
Aceptado: 09-IX-2015