Content uploaded by Yesid Aranda Camacho
Author content
All content in this area was uploaded by Yesid Aranda Camacho on Dec 11, 2015
Content may be subject to copyright.
Departamento de Economía
Sociología y Polícas Agrarias
EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
X CONGRESO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE ECONOMÍA AGRARIA
ALIMENtACIÓN y tERRItORIOS SOStENIbLES DESDE EL SuR DE EuROPA
córdoba, 9-11 de septiembre de 2015
EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
X CONGRESO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE ECONOMÍA AGRARIA
ALIMENTACIÓN Y TERRITORIOS SOSTENIBLES DESDE EL SUR DE EUROPA
CÓRDOBA, 9-11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Colección Congresos UPV
X Congreso Nacional de Economía Agraria,
organizado por la Asociación Española de Economía Agraria
Córdoba, 9, 10 y 11 de septiembre de 2015.
Los contenidos de esta publicación han sido evaluados por el Comité Cientíco
que en ella se relaciona y según el procedimiento doble ciego
http://congresoeconomiaagraria.chil.org/
Editado por :
Asociación Española de Economía Agraria
© de los textos: los autores
© imagen de portada: Julia Matos
© 2015, Editorial Universitat Politècnica de València
www.lalibreria.upv.es / Ref.: 2119_04_01_01
Diseño y maquetación: Enrique Mateo
Imprime:
ISBN: 978-84-9048-383-1
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa se distribuye
bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Dado el carácter y la nalidad de la presente edición, el editor se acoge al artículo
32 de la vigente Ley de la Propiedad Intelectual para la reproducción y cita de las
obras de artistas plásticos representados por VEGAP, SGAE u otra entidad de
gestión, tanto en España como cualquier otro país del mundo. Estas actas son de
libre acceso on-line y se edita sin ánimo de lucro en el contexto educativo de la
Universitat Politècnica de València
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • v
Esta publicación recoge las comunicaciones presentadas al X Congreso de la Asociación
Española de Economía Agraria y aceptadas por el Comité Cientíco del Congreso. El citado
Comité ha estado presidido por Jose Antonio Gómez-Limón (Universidad de Córdoba) y
Mercedes Sánchez (Universidad Pública de Navarra) y la evaluación de las comunicaciones ha
sido anónima. La relación de evaluadores por áreas temáticas ha sido la siguiente:
1. Medio ambiente, recursos naturales y cambio climático: Sergio Colombo (IFAPA, Granada)
Jose Miguel Martinez Paz (Universidad de Murcia) y Emilio Cerda (Universidad Complutense
de Madrid).
2. Política agraria, agroambiental, agroalimentaria y comercio internacional: Albert Massot (PE,
Bruselas), Ana Isabel Sanjuán (DGA, Zaragoza) y Antoni Colom (Universidad de Lleida).
3. Producción, gestión y organización de empresas: Fernando Vidal (Universidad Miguel
Hernández), Narciso Arcas (Universidad Politécnica de Cartagena) y Pedro Arias
(Universidad Politécnica de Madrid).
4. Sistema agroalimentario, cadenas de valor y asociacionismo: Rodolfo Bernabéu (Universidad
de Castilla La Mancha), Adoración Mozas (Universidad de Jaén) y Javier Sanz Cañada
(CSIC).
5. Alimentación, consumo y marketing: Zein Kallas (CREDA, Barcelona), Juan Buitrago
(Universidad Politécnica de Valencia) y Manuel Sanchez (Universidad de Almería)
6. Desarrollo sostenible rural y territorial: Fernando Garrido (IESA-CSIC, Córdoba) Margarita
Rico (ESTIIAA Palencia-Universidad de Valladolid) y Edelmiro López Iglesias (Universidad
de Santiago de Compostela)
Evaluadores internacionales: Sophie Thoyer (Montpellier SupAgro), Elisabete Figueiredo
(Universidad de Aveiro) y Vasco Boatto (Universita di Padova).
PRESENTACIÓN
vi • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Desde el Comité Organizador queremos agradecer la labor realizada por todos los miembros
del Comité Cientíco y el esfuerzo de los autores cuyas comunicaciones han sido aceptadas.
Asimismo, queremos destacar el gran trabajo realizado para la organización, maquetación y
edición de la obra por parte de Elena María Mercado, Pedro Sánchez y Enrique Mateo.
El Comité Organizador
Presidencia:
Raúl Compes López y Tomás García-Azcarate
Coordinación del Comité Local:
Rosa Gallardo y Julio Berbel
Tomas De Haro,
Manuela Castillo
Pedro Sánchez
Melchor Guzman
Carlos Gutierrez
Elena María Mercado
Alicia Langreo
Eva Iglesias
Emilio Galdeano
Ramo Barrena
y Víctor Martinez
Valencia, 1 de septiembre de 2015
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • vii
v PRESENTACIÓN
vii TABLA DE CONTENIDO
xix ÍNDICE DE AUTORES
1. MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES
Y CAMBIO CLIMÁTICO
3 Adoption of catchment-wide water saving measures in Lebanon
Alcon, F., Tapsuwan, S., Brouwer, R., Mounzer, O., Younes, M., de Miguel, M.D.
9 Estimación del valor económico de un bien ambiental. El caso del parque nacional
Mochima en Venezuela
Alvarez, R., Palomares, R.D., Cañas, J.A.
15 Implications of extreme weather events on global agriculture: the El Niño southern
oscillation event
Araujo-Enciso, S.R., Pérez-Domínguez, I., Santini, F.
21 Análisis de la productividad aparente del agua en el Gualdaquivir basado en el sistema de
cuentas económicas y ambientales del agua
Berbel, J., Borrego-Marín, M.M., Gutiérrez-Martín, C.
27 Analysing the social-ecological resilience of Comaltepec community
Delgado-Serrano, M.M., Escalante, R.
33 Eldesperdicioalimentario¿unproblemaestructuralocoyuntural?Identicacióndelos
factores que lo determinan
Díaz-Ruiz, R., Costa-Font, M., Gil, J.M., López-i-Gelats, F.
39 Promotion of grassland as strategy to reduce greenhouse gas emission: Results for Spain
of the EU-wide analysis with the CENTURY and the CAPRI models
Espinosa, M., Gocht, A., Schroeder, L.A., Leip, A., Gómez y Paloma, S., Lugato, E., van Doorslaer, B., Salputra, G.
TABLA DE
CONTENIDO
viii • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Tabla de contenido
49 Development of an analytical method to discriminate respondent attribute processing
strategies: application in a choice experiment
Espinosa, M., Rodríguez-Entrena, M., Madureira, L., Santos, J.L., Gómez y Paloma, S.
57 Integrating the agricultural sector into the new EU climate policy framework for 2030: a
focus on Spain to highlight possible impacts and major challenges
Witzke, P., Fellmann, T., Pérez-Domínguez, I., van Doorslaer, B., Huck, I., Weiss, F., Salputra, G., Leip, A.
59 Análisis del bienestar asociado a los mercados de agua en agricultura: aplicación en la
cuenca del Guadalquivir
Giannoccaro, G., Castillo, M., Berbel, J.
63 Sistema de contabilidad ambiental y económica (SCAE) y el análisis económico en la
directiva marco del agua
Gutiérrez-Martín, C., Borrego-Marín, M.M., Berbel, J.
69 De la huella de carbono a la evaluación multidimensional de la sostenibilidad. Aplicación al
ovino de leche en Navarra
Intxaurrandieta, J.M., Eguinoa, P., Mangado, J.M.
75 Challenges of climate change and adaptation suggestions for the Chinese wine industry
Li, Y., Bardají, I.
83 Análisis de impactos económicos de las sequías y riesgo en el regadío de la cuenca del río
Júcar
López-Nicolás, A., Sales-Esteban, A., Pulido-Velázquez, M.
89 Evaluación multicriterio del acondicionamiento de humedales: las encañizadas del Mar
Menor, Murcia
Martínez-Paz, J.M., Fernández-Ferrer, J.R., Pellicer-Martínez, F., Robledano-Aymerich, F., Esteve-Selma, M.A.,
Farinós-Celdrán, P., Carreño-Fructuoso, F.
95 Impacto económico de los fallos de suministro en la agricultura de regadio de la cuenca
del Segura
Martínez-Paz, J.M., Perni, A., Ruiz, P., Pellicer-Martínez, F.
101 What determines buyers and seller’s payments for water ecosystem services? A meta-
analysis for Latin America
Martin-Ortega, J., Ojea, E., Lorenzo-Arribas, A.
105 Evaluacióndelosecosistemasysusserviciosaniveldecuencahidrográca
Millán, J.S., Mallol, P.,, Larrègola, J., Palau, A.
111 Impacto de la tarifación del agua de riego en el bajo Guadalquivir tras la reforma de la PAC
Montilla-López, N.M., Gutiérrez-Martín, C.
117 La gestión forestal de las setas y hongos silvestres comestibles, un ejemplo de
sostenibilidad del territorio
Ortuño, S.F., Fernández-Cavada, J.L., García-Montero, L.G.
121 Cereal crop yields in Europe: a regional trend analysis using FADN database
Perni, A., Louhichi, K., Gómez y Paloma, S.
127 El valor económico de un ecosistema antropizado: el caso del Humedal de El Hondo
Perni, A., Martínez-Paz, J.M., Navalón, E.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • ix
Tabla de contenido
133 Sistema de monitoreo agrometeorológico (Agritempo): evaluación de sus impactos en la
agricultura brasileña
Rodrigues de Alencar, J.R., Romani, L.A.S., Panhan-Merlo, T., Medeiros-Evangelista, S.R., Franzoni-Otavian, A.
141 La contribución de las emisiones de la agricultura al fenómeno del cambio climático
Rodríguez, D.
147 La problemática del diseño de políticas de mitigación en el sector agrario
Rodríguez, D.
2. POLÍTICAS AGRARIA, AGROAMBIENTAL, ALIMENTARIA Y
COMERCIO INTERNACIONAL
153 Estructura del comercio exterior del durazno [Prunus persica (L.) Batsch], 1990-2013
Arroyo, M.G., Aguilar, J., Santoyo, V.H., Muñoz, M.
157 Distortions to production incentives: a policy and price analysis for maize in ten African
countries
Balié, J., Morales-Opazo, C.
159 Evaluación de alternativas para el diseño de medidas agroambientales: asignación de
contratos vía subastas y pago por servicios ambientales
Barreiro-Hurlé, J.
163 Análisis de la competitividad del sector del dátil tunecino en el entorno Mediterráneo
Ben Amor, R., de Miguel, M.D.
169 Towards a Spanish strategy for bioeconomy
Berbel, J., Viaggi, D.
175 Potential impact of the future pig welfare policy in Europe on the Spanish sector
Borrisser-Pairó, F., Kallas, Z., Panella-Riera, N., Avena, M., Ibáñez, M., Olivares, A., Oliver, M.A., Gil, J.M.
181 2020 Common agricultural policy in Spain. General equilibrium effects of a EU28
budget deal
Boulanger, P., Philippidis, G.
187 Estacionalidad determinística cambiante y raíces unitarias estacionales en precios
agrarios semanales
Cáceres-Hernández, J.J., Martín-Rodríguez, G.
193 Los efecto de la convergencia interna de la reforma de la pac en el olivar jiennense
Colombo, S., Ruz, A., Perujo, M.
197 Más allá del viejo y el nuevo mundo. La posición de España en los mercados
internacionales del vino
Compés, R., Cervera, F.J.
203 Modelos de desempeño exportador de las grandes potencias vitivinícolas mundiales.
¿Cuáles son las referencias para el sector español?
Compés, R., Castillo, J.S., Cervera, F.J.
x • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Tabla de contenido
209 Dinámica de la competitividad de las frutas frescas de México en el mercado
estadounidense, 1989-2010
Contreras, J.M., Leos, J.A., Valdivia, R.
215 Cambios en el modelo empresarial del tomate fresco de España: el ejemplo de Almería
De Pablo Valenciano, J., Giacinti, M.A., García-Azcárate, T., Tassile, V.
223 Who are the winners and the losers of the banana war?
De Pablo Valenciano, J., Giacinti, M.A., García-Azcárate, T.
227 Promotion of grassland as strategy to reduce greenhouse gas emission: Results for Spain
of the EU-wide analysis with the CENTURY and the CAPRI models
Espinosa, M., Gocht, A., Schroeder, L.A., Leip, A., Gómez y Paloma, S., Lugato, E., van Doorslaer, B., Salputra, G.
235 Una política de crédito mejora el bienestar de los pequeños agricultores?
Franco, C., Sumpsi, J.M.
241 What do (young) people think about the CAP? An experiment
García-Azcárate, T., Terrile D.
247 Reflexiones personales sobre una política europea alimentaria y territorial
García-Azcárate, T.
251 La participación de España en el comercio agroalimentario mundial: consolidación y
diversicacióndelosintercambios
García-Grande, M.J., López-Morales, J.M.
259 Survey on the adaptation of agronomic practices by Spanish farmers to neonicotinoid
restrictions
Kathage, J., Rodríguez-Cerezo, E., Gómez-Barbero, M.
263 ImpactofthecropdiversicationmeasureinSpain:afarmlevelapproach
Louhichi, K., Ciaian, P., Espinosa, M., Colen, L., Perni, A., Gómez y Paloma, S.
269 Price shocks, volatility and household welfare: a cross-country inquiry
Magrini, E., Morales-Opazo, C., Balié, J.
273 Estimando el efecto de las preferencias comerciales de la UE en las exportaciones de
frutas y hortalizas desde Marruecos
Márquez, L., Martínez, V.
279 Impact of CAP green payment on Spanish agriculture
Martínez, P., Blanco, M.
285 La PAC 2020 y el principio de equidad: de la redistribución del apoyo directo a la
recuperación del valor añadido agrario
Massot-Martí, A.
289 Políticas de riego asociativo y sus implicaciones en la acción colectiva, un análisis del
caso de Colombia
Molina, J.P., Ceña-Delgado, F., Gallardo-Cobos, R.
293 Cambio en la orientación de las políticas agrarias en México (1985-2012): principales
efectos
Quintero, M.A., Gallardo-Cobos, R., Ramírez, C.A., Ceña-Delgado, F.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xi
Tabla de contenido
299 Is innovation attitude a mediator in research and extension services?
Ramos-Sandoval, R., García Álvarez-Coque, J.M., Mas-Verdú, F.
305 Conséquences des aides agricoles sur les exploitations espagnoles de fruits et légumes,
huile d’olive et vin: quelques données et réflexions
Riguel, A., García-Azcárate, T.
311 Result-oriented agri-environmental-climate schemes for carbon storage in olive orchards
Rocamora, B., Bardají, I., Colombo, S.
315 Descubriendo el efecto de los patrones de preferencias discontinuas en el diseño de
programas agroambientales: nivel de concordancia entre percepción e inferencia
Rodríguez-Entrena, M., Villanueva, A.J., Gómez-Limón, J.A., Arriaza, M.
321 Modeling uncertainty in partial equilibrium models through a panel VAR
Sanjuán-López, A.I.
327 El sector lácteo y la competencia efectiva en los mercados
Santiso, J., Sineiro F.
331 SpecicresponsestopastfoodsafetynoticationsbyEUmemberstates
Tudela-Marco, L., Taghouti, I., Martí-Selva, M.L., Martínez-Gómez, V., García Álvarez-Coque, J.M.
337 La reforma de la PAC y la regionalización: España un caso particular
Viladomiu, L., Rosell, J., Rincón, G.
343 Levelofintensicationandfarmers’preferencestowardsagri-environmnetalschemes:the
case of olive groves in southern Spain
Villanueva, A.J., Gómez-Limón, J.A., Arriaza, M., Rodríguez-Entrena, M.
3. PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
349 La condición jurídica de las explotaciones agrarias. Caracterización autonómica a través
del análisis factorial múltiple
Arias, P.
363 Estructura de la producción de durazno [Prunuspersica (L.) Batsch], en México–
EstadosUnidosdeAméricayChile
Arroyo, M.G., Aguilar, J., Santoyo, V.H., Muñoz, M.
377 Micronanciaciónrural:elcompromisoentrelarentabilidadyelalcanceenelámbitorural.
El caso de Ecuador
Cervelló, R., Guijarro, F., Martínez, V., Ortiz, D.
383 Medidas para promover el desarrollo de los circuitos cortos en España y en Europa
Compés, R., García-Azcárate, T.
387 Accounting for management in the dairy sheep production systems and its incidence on
productivity
Morantes, M., Dios-Palomares, R., Peña, M.E., Rivas, J., Perea, J., García-Martínez, A.
xii • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Tabla de contenido
393 Implicaciones de la gerencia en los resultados económicos de sistemas ganaderos de
doble propósito
Dios-Palomares, R., Peña, M.E., Urdaneta, F., Cañas, J.A., Casanova, A.
397 El tamaño y la competitividad de la actividad vitivinícola en Canarias
Godenau, D., González-Gómez, J.I., Cáceres-Hernández, J.J.
401 La protección de las innovaciones en la industria agroalimentaria española
González-Polonio, L., Alarcón, S.
407 Innovaciones en el gobierno interno de las cooperativas agroalimentarias europeas y
españolas
Juliá, J.F., Meliá, E., Carnicer, M.P.
411 La orientación al mercado en cooperativas citrícolas españolas
Lajara-Camilleri, N., Server, R.J.
417 El desempeño de las cooperativas agroalimentarias y la disposición a invertir de sus
socios. Un modelo explicativo
Marcos-Matás, G., Arcas-Lario, N., Hernández-Espallardo, M.
421 Tasa de capitalización para la aplicación de la ley del suelo en la valoración de actividades
comerciales, industriales y de servicios de la industria agropecuaria y agroalimentaria en
suelo rural
Guaita-Pradas, I., Marques-Perez, I., Pérez-Salas, J.L., Segura, B.
425 Importancia del capital humano y las TIC sobre la exportación: el caso del sector oleícola
ecológico español
Medina, M.J., Mozas, A., Bernal, E., Moral, E., Fernández, D.
431 Agricultura de empresa en España una aproximación socioeconómica
Langreo, A., Moyano, E., Ruiz Maya, L.
449 EcienciaAmbiental,TécnicaydeCalidadenlaindustriadelaceitedeoliva:Una
comparación metafrontera entre Turquía y España
Ozden, A., Dios-Palomares, R., Vicario, V.
457 Prácticas de gestión asociadas a la adopción de la norma ISO 9001 en el sistema
agroalimentario olivarero de Andalucía
Parra-López, C., Hinojosa-Rodríguez, A., Carmona-Torres, C., Sayadi, S.
463 Caracterización del olivar jiennense: propuestas de estrategias de gestión para
incrementar su sostenibilidad
Perujo, M., Ruz, A., Gallego-Álvarez, F.J., Colombo, S.
467 Factores que afectan al crecimiento de las startups agrícolas españolas
Pindado, E.
473 Modelo de análisis para una gestión sostenible de la cadena de suministro alimentaria
mediante la trazabilidad de los alimentos
Sanel-Fumero, M.A.
479 Estimaciones en los cambios en la productividad mediante fronteras globales. Una
aplicación a las denominaciones de origen de aceite de oliva virgen
Vidal, F., Aparicio, J., Pastor, J.T., Ortiz, L.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xiii
Tabla de contenido
485 La integración del ovino en la agricultura del plátano de exportación como estrategia para
la conservación de una raza en peligro de extinción en Canarias
Viera, J.J., Bermejo, L.A., Brito, I.
4. SISTEMA AGROALIMENTARIO, CADENAS DE VALOR Y
ASOCIACIONISMO
493 Innovación agraria y crisis económica ¿cómo han respondido los sistemas de innovación
agrarios de España, Holanda, Dinamarca y Noruega?
Alba, M.F., Mercadé, Ll., López-García, T.
503 ¿Aquiénbeneciolainestabilidaddelpreciomundialdelmaízenlacadenadevalorde
porcino en España?
Ben-Kaabia, M., Gil, J.M.
509 Denominación de Origen Protegida y valor añadido. El caso del Queso Palmero
Bermejo, L.A., Viera, J.J., Beneda-Guerra, N.
513 Metodología para el análisis de la agricultura urbana integral
Briz, T., De Felipe, I., Briz, J.
517 Desarrollo de mercados alimentarios en España: análisis con el Diamante de Porter
Calzadilla, J.F., López, J.L., Villa, A.
523 La facilitación de grupos en el movimiento agroecológico: Un ensayo de transformación
social basado en la comprensión de las dinámicas grupales
García, M.
527 Creación y distribución de valor en la cadena de producción y comercialización de aceite
virgen extra de origen protegida. Un análisis comparativo entre España e Italia
De Gennaro, B., Giannoccaro, G., Roselli, L., Berbel, J.
533 La contribución económica del sistema agroalimentario andaluz
Gómez-Limón, J.A.
539 Efectos de la estrategia de la gran distribución en la cadena de producción de alimentos
Langreo, A., Germán, L.
543 La difusión de sitios web por las empresas agroalimentarias españolas
López-Becerra, E., Alcon, F., Arcas, N.
549 ¿Va a conseguir la ley de integración asociativa alcanzar los objetivos previstos?
Meliá, E., Peris-Mendoza, M.
555 Análisis de la función económica de los huertos familiares en países en desarrollo: caso de
Tabasco (México)
Mesa-Jurado, M.A., Van der Wal, J.C., De la Cruz-Arias, V., Alcudia-Aguilar, A. Cerino-Zabala, M., Isidro-
Hernández, J., Santiago-Montejo, P.A., Vargas-Domínguez, M.
561 Los secanos oleícolas del Bajo Aragón:¿abocados al abandono? Primeros resultados del
análisis de la cadena de valor
Pérez y Pérez, L., García-Brenes, M.D., Meza, L.
xiv • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Tabla de contenido
565 Competitividad del sistema oleícola: Aplicación del enfoque basado en índice en Andalucía
Sánchez-Arenas, F.M., Ramos-Real, E.
573 Jerarquización de trayectorias de adopción de la calidad diferencial de empresas
adheridasaindicacionesgeográcas:sistemaslocalesdeaceitedeolivaenAndalucíayla
Toscana
Sanz-Cañada, J., Belletti, G., Rojo-Abuin, J.M., Bartolini, C.
579 Predominio de las estrategias de innovación de explotación entre las cooperativas
agroalimentarias
Segovia, C., Sánchez, M., Marín, M.B.
585 El impacto de las medidas de desempeño en la competitividad de la IAA: un análisis Shift-
Share
Simόn-Elorz, K., Arcelus, F.J., Albino, P.M.B.
589 Tres iniciativas para afrontar el reto social de la pobreza y el despilfarro alimentario en
diferentes etapas de la cadena alimentaria
Soldevila, V., Forcada, O., Sert, S., Rosell, J., Viladomiu, L.
593 Alliancestypesandnewproductdevelopmentinagri-foodrms:themoderatingeffectof
rminternalcapability
Zouaghi, F.
5. ALIMENTACIÓN, CONSUMO
Y MÁRKETING
601 Preferencias y aceptabilidad de los consumidores por la carne de vacuno enriquecida en
omega-3 y ácido linoleico conjugado en tres ciudades españolas
Baba, Y., Kallas, Z., Pérez-Juan, M., Sañudo, C., Albertí, P., Insausti, K., Realini, C.E.
607 Consumer preferences for extra virgin olive oil with Protected Designation of Origin (PDO)
Ballco, P., Gracia, A., Jurado, J.
613 Diferencias en la estructura de decisión de consumidores en función a su disposición a
pagar por innovaciones comerciales
Barrena, R., García, T.
621 Preferencias de los consumidores de vino de Castilla-La Mancha en función de su actitud
hacia el medio ambiente
Bernabéu, R., Díaz, M., Olivas, R., Olmeda, M.
625 Análisis sobre la aceptación del aceite de oliva español en Perú
Brugarolas, M., Pardo, A., Martínez-Carrasco, L.
631 El vino español en Perú: un análisis por segmentos según nivel de etnocentrismo
Brugarolas, M., Pardo, A., Martínez-Carrasco, L.
637 ¿Qué factores determinan la actitud del consumidor hacia el aceite de oliva? Una
aproximación preliminar
Cabrera, E.R., Salazar-Ordóñez, M., Arriaza, M., Rodríguez-Entrena, M.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xv
Tabla de contenido
643 ¿Puede la soberanía alimentaria mitigar la pobreza y crisis alimentarias? Un estudio de
caso en el departamento de Santa Barbara (Honduras)
Cárcamo, C., Gómez-Ramos, A.
649 Patrones de consumo de berries en Guadalajara, México
Cih, I.R., Moreno, A., Ortiz, C.
655 AnálisisyposicionamientoBCGdelasempresastop20dedistribuciónconbase
alimentaria en España, en 2013
Colom, A., Cos, P.
661 Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de Castilla-La Mancha en función
de sus motivos de compra
Díaz, M., Olmeda, M., Bernabéu, R.
665 Estructura de preferencias del consumidor de carne de cordero en Madrid
El Orche, N.E., Bernabéu, R., Díaz, M., Olmeda, M.
669 Consumers’ wine preferences in a changing scenario: a generalized multinomial logit
approach
Escobar, C., Kallas, Z., Gil, J.M.
673 La oferta on-line de productos ecológicos en España. Una comparación en el uso de las
TICs entre las grandes distribuidoras españolas y una empresa virtual
Fernández-Uclés, D., Mozas-Moral, A., Bernal, E., Medina-Viruel, M.J.
679 El comportamiento interno de los miembros del canal de los aceites de oliva y su
influencia en los precios de la cadena
Gutiérrez-Salcedo, M., Vega-Zamora, M., Torres, F.J.
683 Preferencias hacia los alimentos más saludables: el caso de los quesos con bajo contenido
de grasa y/o de sal
López-Galán, B., de Magistris, T.
687 Unmodeloparaanalizarlacalidaddelossistemasdeclasicacióndealimentos
Marano, C., Torres, F.J.
695 Determinantes de la valoración y la disposición a pagar por tomates de variedades locales
Martínez-Carrasco, L., Brugarolas, M., Martínez-Poveda, A.
699 Un estudio del conocimiento, consumo y disposición al pago por los alimentos ecológicos
Ihbousa, B., Martínez-Carrasco, F.
705 El gasto en alimentación y la crisis económica en España: ¿se cumple la ley de Engel?
Mercadé, Ll., Alba, M.F.
713 Adopción de innovaciones alimentarias con diseño sustentable: el caso de la salsa de
guacamole
Salgado, L., Sánchez, B.I., Camarena, D.M.
717 La importancia de las denominaciones de origen sobre la imagen de los productos. Una
aplicación al caso vitivinícola español
Segovia, C., Sánchez, M., Garrido, M.M., López, A.
xvi • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Tabla de contenido
721 Consumo y conocimiento. Qué comunicar para incidir en la estructura de la demanda de
los aceites de oliva
Torres, F.J., Garrido, E., Murgado, E.M.
727 La denominación de origen ron de Venezuela y sus efectos en el comportamiento del
consumidor de ron venezolano
Urbina, K., Jiménez, A., Cañas, J.A.
731 Clavesparaunacomunicaciónecazparaincentivarelconsumodealimentosecológicos
en España
Vega-Zamora, M., Gutiérrez-Salcedo, M., Torres, F.J.
737 Unametodologíaparaladeterminacióndelvalordemarcadeindicacionesgeográcas
agroalimentarias. Aplicación a cuatro denominaciones de origen de vino
Villafuerte-Martín, A., Gómez, A.C., de Haro, T.
6. DESARROLLO RURAL Y
TERRITORIOS SOSTENIBLES
745 Políticas publicas que facilitan el acceso a la tierra de los agricultores familiares en
Corrientes, Argentina
Almirón, L., Altamirano, H., Balbi, C.
749 ¿Se reconoce la importancia de las dinámicas territoriales en la selección de sellos de
origen? Un análisis para el caso de productos agroalimentarios en España
Aranda, Y., Ramos-Real, E., Gómez, A.C.
757 Calculador de sostenibilidad, una herramienta para evaluar las prácticas agrarias
sostenibles
Blas, A., Garrido, A., Moldes, F.J.
763 Programas públicos de capacitación para mujeres campesinas en Chile: evaluación a partir
delasactitudesdesusbeneciarias
Boza, S., Cortés, M., Muñoz, T., Rico, M.
769 Una nueva métrica en proyectos de desarrollo: el capital social
Calzadilla, J.F., López, J.L., Villa. A., Fortini J.
775 Indicacionesgeográcascomoestrategiadediferenciacióndeproductosagrícolasen
México
Castillo-Linares, E., Santoyo-Cortés, H., Muñoz, M., Rodríguez-Padrón, B.
779 Indicacionesgeográcascomoestrategiadediferenciacióndeproductosagrícolasen
México
Colom, A., Florensa, R.
785 El mercado de tierras rústicas en Galicia: modelos de precio y movilidad a nivel municipal
Corbelle-Rico, E., Enríquez-García, M.J., Ónega-López, F., Crecente-Maseda, R.
791 Las rutas del vino y las bodegas en el turismo de las regiones de Italia
Díaz-Barceló, I., Villa, A., Calzadilla, J.F.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xvii
Tabla de contenido
797 La oleicultura en las Denominación de Origen Protegida “Aceite del Bajo Aragón” ¿es
sostenible?
Egea, P. , Pérez y Pérez, L.
803 El diagnóstico de la movilidad de tierras en Galicia, una oportunidad frente al desafío de la
fragmentación institucional
Enríquez-García, M.J., Corbelle-Rico, E., Ónega-López, F., Crecente-Maseda, R.
809 Agriculturización y pampeanización argentina. Políticas públicas para el desarrollo rural y
teritorial en la provincia de Santiago del Estero
García, M.
815 Desarrollo territorial y protección del medio ambiente: dos décadas del Parque Natural de
las Sierras Subbéticas Cordobesas
Guzmán-Guerrero, M., Pérez-Yruela, M.
821 Política agrícola en México, pobreza y desigualdad: el caso de PROCAMPO (1994 - 2010)
Hernández-Hernández, M.L., Gallardo-Cobos, R., Dios-Palomares, R.
827 Laregeneracióndelasseccionesdecréditocomouninstrumentoecazparaeldesarrollo
de la economía agraria en Andalucía
Hidalgo-Fernández, A., Román, S., Ramos, A.M.
831 La viabilidad de la sección de crédito en las cooperativas agroalimentarias andaluzas
Hidalgo-Fernández, A., Molina-Navarro, F., Bernabéu-Aguilera, J., Jimber-del Río, J.A.
835 La agricultura social como herramienta de inclusión social y desarrollo local: diagnóstico
de iniciativas en la provincia de Córdoba
Lamarca, A., Cuéllar, M.C., Hernández-Merino, M.T., de Haro, T.
841 First and second order effects of improving landscape attractiviness in olive orchards
Rodríguez-Entrena, M., Arriaza, M., Colombo, S.
845 Caracterización de agricultores de maíz en el estado de Chiapas, México
Sánchez, B.I., Kallas, Z., Gil, J.M.
851 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales de Andalucía mediante técnicas
de proceso analítico en red (ANP)
Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., Ceña-Delgado, F.
857 Estructura agraria en Colombia: evolución e implicaciones del proceso de paz
Romero, J.,, Moreno, O.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xix
ÍNDICE DE
AUTORES
A
Aguilar, J. .................................................153, 363
Alarcón, S. ....................................................... 401
Alba, M.F. ......................................................... 705
Albertí, P. .......................................................... 601
Albino, P.M.B. .................................................. 585
Alcon, F. ....................................................... 3, 543
Alcudia-Aguilar, A. ..........................................555
Almirón, L. ....................................................... 745
Altamirano, H. ................................................. 745
Alvarez, R..............................................................9
Aparicio, J. ...................................................... 479
Aranda, Y. ........................................................ 749
Araujo-Enciso, S.R. ...........................................15
Arcas-Lario, N. ................................................ 417
Arcas, N. .......................................................... 543
Arcelus, F.J. ..................................................... 585
Arias, P. ............................................................ 349
Arriaza, M. .............................. 315, 343, 637, 841
Arroyo, M.G. ............................................153, 363
Avena, M. ......................................................... 175
B
Baba, Y. ............................................................ 601
Balbi, C. ............................................................ 745
Balié, J......................................................157, 269
Ballco, P. ...........................................................607
Bardají, I. .................................................... 75, 311
Barreiro-Hurlé, J. ............................................ 159
Barrena, R. ....................................................... 613
Bartolini, C. ...................................................... 573
Belletti, G. ........................................................ 573
Ben Amor, R. ................................................... 163
Beneda-Guerra, N. ......................................... 509
Ben-Kaabia, M. ............................................... 503
Berbel, J. ............................... 21, 59, 63, 169, 527
Bermejo, L.A............................................485, 509
Bernabéu-Aguilera, J. .................................... 831
Bernabéu, R. ...................................621, 661, 665
Bernal, E. ..................................................425, 673
Blanco, M. ....................................................... 279
Blas, A. ............................................................. 757
Borrego-Marín, M.M. ................................. 21, 63
Borrisser-Pairó, F............................................ 175
Boulanger, P. ................................................... 181
Boza, S. ............................................................ 763
Brito, I. .............................................................. 485
Briz, J. .............................................................. 513
Briz, T. ............................................................... 513
Brouwer, R. ...........................................................3
Brugarolas, M. ................................625, 631, 695
C
Cabrera, E.R. ................................................... 637
Cáceres-Hernández, J.J. ...................... 187, 397
Calzadilla, J.F. .................................517, 769, 791
xx • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Índice de autores
Camarena, D.M...............................................713
Cañas, J.A. .......................................... 9, 393, 727
Cárcamo, C. .................................................... 643
Carmona-Torres, C. ....................................... 457
Carnicer, M.P. .................................................. 407
Carreño-Fructuoso, F. ......................................89
Casanova, A. ................................................... 393
Castillo, J.S. .................................................... 203
Castillo-Linares, E. ......................................... 775
Castillo, M. .........................................................59
Ceña-Delgado, F. ............................289, 293, 851
Cerino-Zabala, M. .......................................... 555
Cervelló, R. ...................................................... 377
Cervera, F.J. ............................................197, 203
Ciaian, P. .......................................................... 263
Cih, I.R. ............................................................. 649
Colen, L. ........................................................... 263
Colom, A. ................................................. 655, 779
Colombo, S............................. 193, 311, 463, 841
Compés, R. ......................................197, 203, 383
Contreras, J.M. ............................................... 209
Corbelle-Rico, E. ..................................... 785, 803
Cortés, M. ........................................................ 763
Cos, P. ...............................................................655
Costa-Font, M. ...................................................33
Crecente-Maseda, R. .............................785, 803
Cuéllar, M.C. .................................................... 835
D
De Felipe, I. ...................................................... 513
De Gennaro, B. ................................................ 527
de Haro, T. ............................................... 737, 835
De la Cruz-Arias, V. ........................................ 555
Delgado-Serrano, M.M. ....................................27
de Magistris, T. ............................................... 683
de Miguel, M.D. ...........................................3, 163
De Pablo Valenciano, J. ........................215, 223
Díaz-Barceló, I. ................................................ 791
Díaz, M. ............................................621, 661, 665
Díaz-Ruiz, R. .......................................................33
Dios-Palomares, R. ............... 387, 393, 449, 821
E
Egea, P. ............................................................. 797
Eguinoa, P. ..........................................................69
El Orche, N.E. .................................................. 665
Enríquez-García, M.J. ............................785, 803
Escalante, R. ......................................................27
Escobar, C. ...................................................... 669
Espinosa, M. ...............................39, 49, 227, 263
Esteve-Selma, M.A. ..........................................89
F
Farinós-Celdrán, P. ............................................89
Fellmann, T. ........................................................57
Fernández-Cavada, J.L. ................................ 117
Fernández, D. .................................................. 425
Fernández-Ferrer, J.R. .....................................89
Fernández-Uclés, D. ...................................... 673
Florensa, R. ..................................................... 779
Forcada, O. ...................................................... 589
Fortini J. .......................................................... 769
Franco, C. ........................................................ 235
Franzoni-Otavian, A. ...................................... 133
G
Gallardo-Cobos, R. ................ 289, 293, 821, 851
Gallego-Álvarez, F.J. ...................................... 463
García Álvarez-Coque, J.M. .................299, 331
García-Azcárate, T. 215, 223, 241, 247, 305, 383
García-Brenes, M.D. ....................................... 561
García-Grande, M.J. ...................................... 251
García, M. ................................................523, 809
García-Martínez, A. ........................................ 387
García-Montero, L.G. ..................................... 117
García, T. .......................................................... 613
Garrido, A......................................................... 757
Garrido, E. ........................................................ 721
Garrido, M.M. .................................................. 717
Germán, L. ....................................................... 539
Giacinti, M.A. ........................................... 215, 223
Giannoccaro, G. .......................................59, 527
Gil, J.M. ............................. 33, 175, 503, 669, 845
Gocht, A. .................................................... 39, 227
Godenau, D. .....................................................397
Gómez, A.C. ............................................737, 749
Gómez-Barbero, M. ....................................... 259
Gómez-Limón, J.A. ........................315, 343, 533
Gómez-Ramos, A. .......................................... 643
Gómez y Paloma, S. ......... 39, 49, 121, 227, 263
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xxi
Índice de autores
González-Gómez, J.I. .................................... 397
González-Polonio, L....................................... 401
Gracia, A. ......................................................... 607
Guaita-Pradas, I. ............................................ 421
Guijarro, F. ....................................................... 377
Gutiérrez-Martín, C. ........................... 21, 63, 111
Gutiérrez-Salcedo, M. ...........................679, 731
Guzmán-Guerrero, M. ................................... 815
H
Hernández-Espallardo, M. ............................ 417
Hernández-Hernández, M.L. ........................ 821
Hernández-Merino, M.T. ............................... 835
Hidalgo-Fernández, A. ..........................827, 831
Hinojosa-Rodríguez, A. ................................. 457
Huck, I. ................................................................57
I
Ibáñez, M. ........................................................ 175
Ihbousa, B. ...................................................... 699
Insausti, K. ...................................................... 601
Intxaurrandieta, J.M. ........................................69
Isidro-Hernández, J. ...................................... 555
J
Jimber-del Río, J.A. ....................................... 831
Jiménez, A. ..................................................... 727
Juliá, J.F. .......................................................... 407
Jurado, J. ........................................................ 607
K
Kallas, Z. ................................. 175, 601, 669, 845
Kathage, J. ...................................................... 259
L
Lajara-Camilleri, N. ........................................ 411
Lamarca, A. ..................................................... 835
Langreo, A. .............................................. 431, 539
Larrègola, J. .................................................... 105
Leip, A. .................................................39, 57, 227
Leos, J.A. ......................................................... 209
Li, Y. .....................................................................75
López, A. .......................................................... 717
López-Becerra, E. ........................................... 543
López-Galán, B. .............................................. 683
López-i-Gelats, F. ...............................................33
López, J.L. ............................................... 517, 769
López-Morales, J.M. ...................................... 251
López-Nicolás, A. ..............................................83
Lorenzo-Arribas, A. ........................................ 101
Louhichi, K. .............................................121, 263
Lugato, E. ...................................................39, 227
M
Madureira, L. ......................................................49
Magrini, E. ....................................................... 269
Mallol, P. ........................................................... 105
Mangado, J.M. ..................................................69
Marano, C. ....................................................... 687
Marcos-Matás, G. .......................................... 417
Marín, M.B. ...................................................... 579
Marques-Perez, I. ........................................... 421
Márquez, L. ..................................................... 273
Martínez-Carrasco, F. .................................... 699
Martínez-Carrasco, L. ...................625, 631, 695
Martínez-Gómez, V. ....................................... 331
Martínez, P. ...................................................... 279
Martínez-Paz, J.M. ............................89, 95, 127
Martínez-Poveda, A. ...................................... 695
Martínez, V. ............................................. 273, 377
Martin-Ortega, J. ............................................ 101
Martín-Rodríguez, G. ..................................... 187
Martí-Selva, M.L. ............................................ 331
Massot-Martí, A. ............................................ 285
Mas-Verdú, F. .................................................. 299
Medeiros-Evangelista, S.R. .......................... 133
Medina, M.J. ................................................... 425
Medina-Viruel, M.J......................................... 673
Meliá, E. ...................................................407, 549
Mercadé, Ll. .................................................... 705
Mesa-Jurado, M.A. ........................................ 555
Meza, L. ........................................................... 561
Millán, J.S. ....................................................... 105
Moldes, F.J. ..................................................... 757
Molina, J.P. ...................................................... 289
Molina-Navarro, F........................................... 831
Montilla-López, N.M. ..................................... 111
Moral, E. ........................................................... 425
Morales-Opazo, C. ................................. 157, 269
Morantes, M. .................................................. 387
xxii • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Índice de autores
Moreno, A. ....................................................... 649
Moreno, O. ....................................................... 857
Mounzer, O. ..........................................................3
Moyano, E. ...................................................... 431
Mozas, A. ......................................................... 425
Mozas-Moral, A. ............................................. 673
Muñoz, M. .......................................153, 363, 775
Muñoz, T. ......................................................... 763
Murgado, E.M. ................................................ 721
N
Navalón, E. ...................................................... 127
O
Ojea, E. ............................................................. 101
Olivares, A. ...................................................... 175
Olivas, R. .......................................................... 621
Oliver, M.A. ......................................................175
Olmeda, M. ......................................621, 661, 665
Ónega-López, F. ...................................... 785, 803
Ortiz, C. ............................................................ 649
Ortiz, D. ............................................................ 377
Ortiz, L. ............................................................. 479
Ortuño, S.F. ...................................................... 117
Ozden, A. ......................................................... 449
P
Palau, A. ........................................................... 105
Palomares, R.D. ...................................................9
Panella-Riera, N. ............................................. 175
Panhan-Merlo, T. ............................................ 133
Pardo, A. ..................................................625, 631
Parra-López, C. ............................................... 457
Pastor, J.T. ....................................................... 479
Pellicer-Martínez, F. ................................... 89, 95
Peña, M.E. ...............................................387, 393
Perea, J. ........................................................... 387
Pérez-Domínguez, I. .................................. 15, 57
Pérez-Juan, M. ............................................... 601
Pérez-Salas, J.L. ............................................. 421
Pérez y Pérez, L. .....................................561, 797
Pérez-Yruela, M. ............................................. 815
Peris-Mendoza, M. ......................................... 549
Perni, A. ..................................... 95, 121, 127, 263
Perujo, M. ................................................193, 463
Philippidis, G. .................................................. 181
Pindado, E. ...................................................... 467
Pulido-Velázquez, M. ........................................83
Q
Quintero, M.A. ................................................. 293
R
Ramírez, C.A. .................................................. 293
Ramos, A.M. ................................................... 827
Ramos-Real, E. ....................................... 565, 749
Ramos-Sandoval, R. ...................................... 299
Realini, C.E. ..................................................... 601
Rico, M. ............................................................ 763
Riguel, A. .......................................................... 305
Rincón, G. ........................................................ 337
Rivas, J. ........................................................... 387
Robledano-Aymerich, F....................................89
Rocamora, B. .................................................. 311
Rodrigues de Alencar, J.R. ...........................133
Rodríguez-Cerezo, E. ..................................... 259
Rodríguez, D............................................141, 147
Rodríguez-Entrena, M. ... 49, 315, 343, 637, 841
Rodríguez-Padrón, B. .................................... 775
Rojo-Abuin, J.M. ............................................. 573
Romani, L.A.S. ................................................ 133
Román, S. ........................................................ 827
Romero, J. ....................................................... 857
Roselli, L. ......................................................... 527
Rosell, J. .................................................. 337, 589
Ruiz Maya, L. .................................................. 431
Ruiz, P. .................................................................95
Ruz, A. ...................................................... 193, 463
S
Salazar-Ordóñez, M. ...................................... 637
Sales-Esteban, A. ..............................................83
Salgado, L. ....................................................... 713
Salputra, G. .........................................39, 57, 227
Sánchez-Arenas, F.M. ................................... 565
Sánchez, B.I. ........................................... 713, 845
Sánchez, M. ............................................ 579, 717
Sánchez-Zamora, P. ...................................... 851
Sanel-Fumero, M.A...................................... 473
Sanjuán-López, A.I. ........................................ 321
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • xxiii
Índice de autores
Santiago-Montejo, P.A. ................................. 555
Santini, F. ............................................................15
Santiso, J......................................................... 327
Santos, J.L. ........................................................49
Santoyo-Cortés, H. ........................................ 775
Santoyo, V.H............................................153, 363
Sanz-Cañada, J. ............................................. 573
Sañudo, C. ....................................................... 601
Sayadi, S. ......................................................... 457
Schroeder, L.A. .........................................39, 227
Segovia, C. ..............................................579, 717
Segura, B. ........................................................ 421
Sert, S. .............................................................. 589
Server, R.J. ...................................................... 411
Simόn-Elorz, K. ............................................... 585
Sineiro F. .......................................................... 327
Soldevila, V. ..................................................... 589
Sumpsi, J.M. ................................................... 235
T
Taghouti, I. ...................................................... 331
Tapsuwan, S. .......................................................3
Tassile, V. ......................................................... 215
Terrile D. ........................................................... 241
Torres, F.J. .............................. 679, 687, 721, 731
Tudela-Marco, L. ............................................ 331
U
Urbina, K. ......................................................... 727
Urdaneta, F. ..................................................... 393
V
Valdivia, R. ....................................................... 209
Van der Wal, J.C. ............................................ 555
van Doorslaer, B. ................................39, 57, 227
Vargas-Domínguez, M. ................................. 555
Vega-Zamora, M. ...................................679, 731
Viaggi, D. .......................................................... 169
Vicario, V. ......................................................... 449
Vidal, F. ............................................................. 479
Viera, J.J. ................................................. 485, 509
Viladomiu, L. ........................................... 337, 589
Villa, A. .....................................................517, 791
Villa. A. ............................................................. 769
Villafuerte-Martín, A. ..................................... 737
Villanueva, A.J. ....................................... 315, 343
W
Weiss, F. ..............................................................57
Witzke, P. ............................................................57
Y
Younes, M. ...........................................................3
Z
Zouaghi, F. ....................................................... 593
6.
DESARROLLO RURAL
Y TERRITORIOS SOSTENIBLES
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • 749
¿SE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS DINÁMICAS
TERRITORIALES EN LA SELECCIÓN DE SELLOS DE ORIGEN? UN
ANÁLISIS PARA EL CASO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
EN ESPAÑA
Aranda, Y.a*, Ramos-Real, E.b, Gómez, A.C.b
a Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Desarrollo Rural – Facultad de Ciencias Agrarias.
Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural -GIGDR. (Bogotá, Colombia). * yvarandac@unal.edu.co
b Universidad de Córdoba. Departamento de Economía, Sociología y Políticas Agrarias. (Córdoba, España).
1. INTRODUCCIÓN
El uso de sellos de origen para diferenciar productos agroalimentarios se ha incrementado en
los últimos años (Allaire etal., 2011); en la UE se promueve esta herramienta en productos con
calidad ligada al origen, y forma parte de las políticas comunitarias: de calidad de productos
agrícolas y alimenticios, y de desarrollo de los territorios rurales (CE, 2012).
Se han realizado evaluaciones a los sistemas de Indicaciones Geográcas –IG- institucionalizadas
en la UE (CE, 2008; Belletti etal., 2011), usando diversos métodos de análisis multicriterio que usan
como criterios/objetivos los que persiguen las normativas, para algunos productos (Carbone
etal., 2013; Belletti etal., 2009; Ilbery etal., 2005). Algunos trabajos realizan una evaluación más
sistemática, aplicada a una amplia gama de productos certicados bajo los sistemas de registro
de Indicaciones Geográcas –IG- en la UE (Nomisma 2001; Barjolle y Sylvander, 2000); otros
incorporan elementos relacionados con las dinámicas territoriales además de los elementos
exigidos por las normativas (Aranda etal., 2014) como son la cooperación, heterogeneidad del
grupo y capacidades de acción colectiva (Doménico etal., 2011; Revirón y Chappuis, 2011).
RESUMEN: El objetivo del trabajo es establecer qué importancia se atribuye por los decisores a
las dinámicas territoriales en la decisión de implantar sellos de origen. Se diseña un modelo mul-
ticriterio –AHP- que incorpora como dimensiones: i) vínculo territorial de la producción, ii) reco-
nocimiento del producto (condiciones normativas), y iii) dinámicas territoriales. La evaluación se
realiza mediante consulta a 48 expertos académicos y profesionales vinculados a los órganos de
gestión de diversa gama de productos que usan diferentes tipos de sellos de origen. Los resultados
muestran que los consultados dan mayor importancia a los aspectos normativos sobre la otorgada
a las dinámicas territoriales. Esta situación incrementa la posibilidad de fracaso en la implantación
del sello de origen, contribuyendo a que no se logren los benecios y aportes al desarrollo rural que
persiguen las normativas que promueven la implantación de sellos de origen.
PALABRAS CLAVE: Acción colectiva, Proceso de Análisis Jerárquico –AHP-, Métodos de decisión, Desarrollo
Rural Territorial.
750 • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Aranda, Y., Ramos-Real, E., Gómez, A.C.
Ante la abundancia de sistemas de garantía de calidad, tipos de sellos y marcas de origen
paralelos a los distintivos ociales, se ha generado un “laberinto de sellos”, situación que
contribuye a la “banalización de los signos” (Ramos y Garrido, 2014). Los consumidores no
identican qué garantizan los distintivos ociales, como se ha puesto en evidencia por el
Tribunal de Cuentas (ECA, 2011).
El desconocimiento de la importancia que tienen las dinámicas territoriales al momento de
seleccionar qué tipo de sello de origen implementar en cada caso, potencialmente incrementa
la probabilidad de fracaso y genera efectos perversos a nivel empresarial y territorial, siendo
de destacar: la desconanza para el desarrollo de procesos de innovación, colaboración y
cooperación; afecta la capacidad de acción colectiva, el capital social y la cohesión territorial
(Aranda, 2015).
Nos preguntamos: ¿los actores que se enfrentan a implantar un sello de origen en productos
agroalimentarios con calidad ligada al origen son lo sucientemente conscientes de la
importancia que tienen las dinámicas territoriales para esta decisión?. Las dinámicas
territoriales que giran alrededor de un producto/territorio, condicionan la creación de la
adecuada arquitectura institucional que garantice el éxito en la implementación del sello; y su
desconocimiento, puede contribuir a la banalización de signos que se presenta actualmente
en los mercados. Reconociendo que la selección de un sello de origen para cada producto/
territorio exige un análisis particular, el objetivo de esta comunicación es determinar en qué
medida valoran los expertos y profesionales que gestionan los sellos de calidad la importancia
de las dinámicas territoriales para la decisión del tipo de sello más adecuado a implantar en
cada producto/territorio. La hipótesis que se pretende contrastar es Ho: los implicados en la
implementación de un sello de origen valoran escasamente la importancia de las dinámicas
territoriales en la decisión, en relación con las variables relativas al producto/territorio que se
exigen en las reglamentaciones para registro de sellos de origen.
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Usando el Proceso de Análisis Jerárquico –AHP– (Saaty, 1994) se construyó un modelo con
3 dimensiones: i) el vínculo territorial de la producción, ii) el reconocimiento del producto, iii)
la dinámica territorial; y vinculados a ellas criterios y subcriterios; elementos que exigen las
reglamentaciones para registro de sello, y otros relacionados a las dinámicas territoriales,
detallados en Aranda etal. (2014). El modelo fue depurado por un panel de expertos.
Para la estimación del modelo, se diseñó y digitalizó un cuestionario adjuntando glosario y
gráco del modelo; se seleccionaron productos agroalimentarios con amplio reconocimiento
en España, de diversa gama, localización geográca y tipos de sellos de origen (DOP, IGP,
Marcas de garantía-MG- y Marcas de certicación con mención al origen –MC-); se identicaron
las personas idóneas a consultar: investigadores, consultores, gerentes de marca, líderes de
órganos de certicación y miembros de consejos reguladores; en total se consultó a 48 expertos
(Cuadro 1).
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • 751
¿Se reconoce la importancia de las dinámicas territoriales en la selección de sellos de origen? Un análisis para el caso de […]
Cuadro 1. Número de expertos consultados según tipo de sello y gama de producto.
Vínculos del expertos
consultados
No de expertos
consultados por tipo
de sello
Productos
vegetales, hongos
y transformados
Productos Animales
y transformados
Lácteos y
quesos
Productos de
panadería, repostería,
dulces y miel
Académicos y
Consultores
16 N.A N.A N.A N.A
DOP 7 4 1 1 1
IGP 11 5 3 3
MGar 9 3 3 1 2
MCol 5 3 2
Total Expertos
Consultados
48 15 9 2 6
Los consultados emitían juicios usando escala de Saaty (2004) redenida. Se usó la técnica
de agregación de juicios individuales –AIJ– (Forman y Peniwaty, 1998) para construir grupos
para el análisis. El procesamiento de datos se realizó con Expert Choice; previa vericación de
consistencia de los juicios, se estimaron las prioridades locales y globales que expresan la
importancia que se asocia a los elementos y nodos del modelo, y se elaboró un ranking para los
elementos según nivel y nodo al que pertenecen en el modelo.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El Cuadro 2 presenta el modelo, y para cada uno de los grupos de consulta, los pesos globales
-wGlo- estimados para los criterios del modelo y el ranking de acuerdo al nivel en que éstos se
ubican.
En el grupo de todos los expertos consultados (columna A) a nivel de dimensiones el mayor peso se
da al vínculo territorial de la producción (46%), seguido del reconocimiento del producto (36%) y la
dinámica territorial (18%); indica que el grupo de todos los consultados otorga mayor importancia
a cumplir con las condiciones que exigen las reglamentaciones para el registro de sellos de origen.
Este hallazgo permite comprobar la hipótesis de que los implicados en la implementación de un
sello de origen valoran escasamente la importancia de las dinámicas territoriales en la decisión.
En los grupos de expertos relacionados a sello de origen (Columna C), los grupos de IGP (Columna
E) y MC (Columna E) otorgan el mismo orden de prioridad, sin embargo en todos ellos dieren los
pesos de importancia que asocian a cada una de las dimensiones.
Contrasta con lo anterior, los pesos del grupo de expertos investigadores y consultores, situación
detallada en Aranda et al. (2014), donde el vínculo territorial de la producción (46,3%) es la
dimensión más importante, seguido de la dinámica territorial (28,3%) y por último la diferenciación
del producto (25,3%); ello muestra que los expertos académicos e investigadores resultan ser
más conscientes de la importancia de las dinámicas territoriales como condicionante para el
éxito en la implantación del distintivo.
Consideramos que debido a que los elementos que conforman la dimensión de dinámica
territorial en la actualidad no son exigidos en las reglamentaciones para el registro de sellos, los
agentes decisores prestan menor atención a garantizar su adecuado desempeño y obvian su
relevancia en la decisión.
752 • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Aranda, Y., Ramos-Real, E., Gómez, A.C.
Cuadro 2. Modelo Jerárquico, prioridades globales y ranking de elementos asociados por grupos consultados.
Nodos del modelo AHP
Nivel 1 (Meta)
Nivel 2 (Dimensión)
Nivel 3 (Criterios)
Nivel 4 (Subcriterios)
Grupo de
todos los
consultados*
(A)
Grupo de
expertos
académicos
y consultores
(B)
Grupo de
expertos
sellos de
origen
(C)
Grupos de expertos vínculo a tipo de sello
de origen
Grupo
DOP
(D)
Grupo IGP
(E)
Grupo MG
(F)
Grupo MC
(G)
wGlo R. wGlo R. wGlo R. wGlo R. wGlo R. wGlo R. wGlo R.
I. Vinculo territorial de la producción 0,460 1 0,463 1 0,460 1 0,415 2 0,453 1 0,357 2 0,616 1
I.1Concentracióngeográca 0,089 5 0,076 7 0,098 5 0,117 4 0,085 5 0,049 8 0,156 4
Concentración producción primaria 0,054 6 0,043 8 0,064 6 0,082 3 0,046 9 0,025 10 0,129 1
Concentración de la transformación 0,035 10 0,033 12 0,034 10 0,036 11 0,040 10 0,024 12 0,028 9
I.2 Diferenciación productiva 0,178 3 0,226 1 0,153 4 0,215 2 0,195 2 0,131 4 0,215 3
Características del proceso 0,044 8 0,057 4 0,037 9 0,011 19 0,048 8 0,033 6 0,080 4
Características del producto 0,082 2 0,084 2 0,076 4 0,036 10 0,095 3 0,076 5 0,091 3
Variedades o razas autóctonas 0,052 7 0,085 1 0,039 8 0,036 9 0,052 7 0,021 14 0,044 7
I.3 Arraigo 0,193 2 0,161 2 0,210 2 0,199 3 0,173 3 0,177 3 0,245 1
II. Reconocimiento del producto 0,363 2 0,254 3 0,405 2 0,420 1 0,425 2 0,466 1 0,299 2
II.1 Notoriedad 0,155 4 0,110 5 0,163 3 0,083 5 0,159 4 0,280 1 0,061 5
Notoriedad local - comarcal 0,043 9 0,022 18 0,048 7 0,043 7 0,058 5 0,121 2 0,012 13
Notoriedad regional - nacional 0,085 1 0,055 6 0,093 1 0,107 1 0,082 4 0,138 1 0,041 8
Notoriedad internacional 0,027 12 0,033 11 0,022 12 0,049 5 0,018 13 0,022 13 0,008 16
II.2 Reputación 0,208 1 0,143 4 0,242 1 0,221 1 0,266 1 0,185 2 0,239 2
Reputación asociada a excelencia 0,082 3 0,056 5 0,092 2 0,070 4 0,108 1 0,077 4 0,077 5
Reputación asociada a singularidad 0,066 4 0,052 7 0,071 5 0,104 2 0,102 2 0,029 9 0,052 6
Reputación asociada a imagen del territorio 0,060 5 0,035 10 0,079 3 0,048 6 0,057 6 0,079 3 0,110 2
III. Dinámica Territorial 0,177 3 0,283 2 0,135 3 0,166 3 0,122 3 0,178 3 0,085 3
III.1 Pertenencia a organizaciones y redes 0,071 6 0,085 6 0,056 6 0,054 7 0,070 6 0,077 5 0,027 7
Integración horizontal 0,026 13 0,029 15 0,023 11 0,025 12 0,017 14 0,025 11 0,017 10
Integración vertical 0,019 16 0,024 17 0,015 16 0,017 14 0,020 12 0,020 15 0,005 19
Pertenencia a redes socio-institucionales 0,025 14 0,032 13 0,018 14 0,011 18 0,034 11 0,031 7 0,006 18
III.2 Homogeneidad empresarial 0,039 8 0,043 8 0,035 8 0,070 6 0,020 8 0,049 7 0,017 8
Homogeneidad por dimensión económica 0,007 20 0,009 20 0,006 20 0,013 17 0,004 20 0,011 18 0,001 21
Homogeneidad por tipo de explotación 0,010 19 0,008 21 0,010 18 0,015 15 0,009 16 0,008 20 0,007 17
Homogeneidad por actitudes personales 0,022 15 0,026 16 0,019 13 0,041 8 0,007 18 0,031 8 0,008 15
III.3 Capacidad de iniciativa 0,068 7 0,156 3 0,044 7 0,042 8 0,033 7 0,052 6 0,041 6
Valorizar recursos territoriales 0,029 11 0,070 3 0,018 15 0,020 13 0,014 15 0,019 17 0,015 11
Compartir conocimiento 0,014 18 0,037 9 0,009 19 0,005 20 0,007 19 0,010 19 0,014 12
Articularse a cestas territoriales 0,007 21 0,018 19 0,004 21 0,004 21 0,003 21 0,004 21 0,003 20
Búsqueda de apoyo institucional 0,018 17 0,032 14 0,013 17 0,014 16 0,009 17 0,019 16 0,010 14
*De acuerdo a la media de las preferencias declaradas por los 48 expertos e informantes cualicados consultados.
R. Ranking de acuerdo al nivel al que pertenece el elemento en el modelo.
wL: Preferencias locales. wG: Prioridades globales. Ranking elaborado a partir de las wG según pertenencia al mismo nivel y nodo en el modelo.
Software usado para la estimación Expert Choice 11.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • 753
¿Se reconoce la importancia de las dinámicas territoriales en la selección de sellos de origen? Un análisis para el caso de […]
La reputación (21%), el arraigo (19%), diferenciación productiva (18%) y la notoriedad (15%) son
en éste orden los criterios que se consideran más importantes; mientras que la pertenencia
a redes, homogeneidad empresarial y capacidades de iniciativa, criterios de la dimensión de
dinámicas territoriales se ubican en los últimos lugares de preferencia, y en conjunto se les da
importancia relativa del 18% (Columna A y B).
A nivel de subcriterios se destacan la notoriedad nacional y la reputación, ésta última ya sea
dada por la excelencia del producto, la singularidad o por la imagen del territorio; elementos
que exige demostrar la normativas. Entre los relacionados a la dinámica territorial, los mejor
evaluados resultan ser: la capacidad para valorizar recursos locales, la integración horizontal y
pertenencia a redes socio institucionales.
4. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten armar que los agentes involucrados en la decisión de
implementar sellos de origen en productos agroalimentarios con calidad ligada al origen,
actualmente parecen no valorar las capacidades de los actores que coordinan y cooperan para
desarrollar acc iones colectivas que conduzcan a calicar el producto, siendo estos elementos
fundamentales para minimizar el riesgo al momento de hacer uso de un bien de naturaleza
colectiva, como lo es un sello de origen.
El no contemplar las dinámicas territoriales en la decisión de implantar un determinado sello de
origen, en la práctica puede estar contribuyendo a que en algunos casos no se logre alcanzar
los objetivos y benecios que persigue la reglamentación, con lo cual se afecta la mejora de
la capacidad de negociación de los productores, el suministro de información able sobre la
calidad del producto, la diferenciación y agregación de valor a la producción local, la mejora del
desempeño del producto en el mercado, y los benecios económicos para los actores locales.
Consideramos que de no corregirse la baja percepción de la importancia de las dinámicas
territoriales, se impide el desarrollo de acciones que conduzcan a la adecuada implantación
del sello de origen, con lo cual se pone en riesgo el alcanzar los benecios que se atribuyen a
las estrategias de diferenciación de productos típicos, como son: el desarrollo de la sociedad
rural, el fortalecimiento de la organización de actores y la gobernanza territorial, el desarrollo
de capacidades locales de cooperación y acción colectiva; por lo cual no se garantiza la
preservación de la identidad cultural y de las tradiciones ligadas a los productos típicos.
BIBLIOGRAFÍA
Allaire, G., Casabianca, F., Thevenod-Mottet, E.(2011). Geographical Origin: A Complex Feature of Agro-
Food Products. En Barham, E. y Sylvander, B. (Eds.): Labels of Origin for Food : Local Development,
Global recognition. Oxfordshire, UK: CABI: 1-13.
Aranda, Y. (2015). Productos agroalimentarios e identidad del territorio: un modelo de decisión para
orientar la selección de sellos de origen. Tesis de doctorado, Departamento de Economía, Sociología
y Política Agrarias, Universidad de Córdoba, 318 p.
754 • Córdoba 9-11 septiembre 2015 • X Congreso AEEA
Aranda, Y., Ramos-Real, E., Gómez, A.C.
Aranda, Y., Gómez Muñoz, A.C., Ramos, E. (2014). Incorporación de dinámicas territoriales en un
modelo para la selección de sellos de origen. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
237: 13-47.
Barjolle, D., Sylvander. B. (2000). Some Factors of Success for Origin Labeled Products in Agri-Food
Chains in Europe: Market, Internal Resources and Institutions. En: Sylvander B, Barjolle D, y F. Arni,
The socio-economics of origin labelled products in agrifood supply chains: spatial, institutional and co-
ordination aspects, edited by INRA-UREQUA, pp 45–71.
Belletti, G., Burgassi, T., Manco, E., Marescotti, A., Pacciani, A., Scaramuzzi, S. (2009). The roles of
geographical indications in the internationalisation process of agri-food products. In: Canavari, M.,
Cantore, N., Castellini, A., Pignatti, E. y Spadoni, R. (eds) International Marketing and Trade of Quality
Food Products, Wageningen Academic Publishers, pp 201-222.
Belletti, G., Marescotti, A., Paus, M., Reviron, S., Deppeler, A., Stamm, H., Thévenod-Mottet (2011). The
effects of protecting Geographical Indications: ways and means of their evaluation. Publication No 7
(07.11), Swiss Federal Institute of Intellectual Property, Bern.
Carbone, A., Caswell, J., Galli, F., Sorrentino, A. (2014). The Performance of Protected Designations of
Origin: An Ex Post Multi-Criteria Assessment of the Italian Cheese and Olive Oil Sectors. Journal of
Agricultural & Food Industrial Organization, 12(1): 121-140. http://dx.doi.org/10.1515/jao-2013-0017
Comisión Europea –CE (2008) Evaluation of the CAP policy on protected designations of origin (PDO)
and protected geographical indications (PGI), Final Report, London Economics. Disponible en:
http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/pdopgi/ Consulta 12 agosto 2014.
Comisión Europea –CE. (2012). Reglamento (UE) 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios.
Domenico, D., Menozzi, D., Capelli, M.G. (2012). Group Heterogeneity and Cooperation on the
Geographical Indication Regulation: The Case of the “Prosciutto Di Parma Consortium”. Food Policy
37(3):207–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodpol.2012.02.003
European Court of Auditors –ECA (2011). Special report No 11/2011: Do the design and management
of the geographical indications scheme allow it to be effective? 17245/11 Brussels, 18 November
2011
Forman, E., Peniwati, K. (1998). Aggregating individual judgments and priorities with the Analytic
Hierarchy Process. European Journal of Operation Research, 108:165-169. http://dx.doi.org/10.1016/
S0377-2217(97)00244-0
Ilbery, B., Morris, C., Buller, H., Maye, D., Kneafsey, M. (2005). Product, process and place an examination
of food marketing and labeling schemes in Europe and North America. European Urban and Regional
Studies, 12(2), 116-132. http://dx.doi.org/10.1177/0969776405048499
Nomisma. (2001). Prodotti tipici e sviluppo locale. Milano: Editrice Il Sole 24 Ore.
Ramos, E., Garrido, D. (2014). Towards a “2nd generation” of quality labels: a proposal for the evaluation
of territorial quality marks. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74): 101-123.
Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa • X Congreso AEEA • 755
¿Se reconoce la importancia de las dinámicas territoriales en la selección de sellos de origen? Un análisis para el caso de […]
Revirón, S., Chappuis, J-M. (2011). Geographical Indications : Collective Organization and Management.
En Barham, E. y Sylvander, B. (Eds.): Labels of Origin for Food : Local Development, Global recognition.
Oxfordshire, UK: CABI: 45-62.
Saaty, T.L. (1994). Fundamentals of Decisions Making and Priority Theory with the Analytic Hierarchy
Process. RWS Publications: Pittsburgh PA. 1994. 337 p
Los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2015 se ha celebrado en la Universidad de Córdoba
el X Congreso Nacional de Economía Agraria, organizado por la Asociación Española de
Economía Agraria (AEEA). El lema de esta edición del congreso, Alimentación y territorios
sostenibles desde el Sur de Europa, ha tratado de incorporar una mirada desde el Sur a
los tres grandes retos del sector agrario europeo en la actualidad: la producción alimentaria
viable, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado.
Este Congreso ha ofrecido un excelente foro para la divulgación y discusión de los últimos
trabajos de investigación que se están desarrollando en el campo de la Economía Agraria
y ha servido para conmemorar el 50 Aniversario de la creación de la Asociación, lo que
supone un hito en la consolidación de los estudios sobre el sistema agroalimentario y el
medio rural en España. Este libro recoge las comunicaciones presentadas al X Congreso de
la AEEA, después del proceso de revisión por pares al que se han sometido.
EDITORIAL
EDITORIAL
UPVUPV
9788490 483831