Article

El comercio atlántico de Río de La Plata, 1680-1778. El circuito legal español. Las fuentes utilizadas y su tratamiento

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> En este texto me propongo presentar la principal fuente que utilicé para obtener las cifras del comercio ultramarino legal español en el Río de la Plata entre 1680 y 1778, cómo fue explotada y algunos de los resultados obtenidos. Se trata de los registros de navíos. Los resultados de la investigación, que comprendía también otros aspectos del comercio ultramarino rioplatense, se tradujeron en una tesis de doctorado defendida en el año 2000 y publicada en el 2002. Mi objetivo era estudiar el comercio rioplatense durante el siglo XVIII, en un proyecto inicialmente muy ambicioso (como lo es el de todo doctorando en sus orígenes), en el cual me proponía no sólo conocer el comercio ultramarino del Río de la Plata (tanto legal como ilegal), sino también sus vinculaciones con los mercados interiores y sin olvidar el mundo de la producción. El resultado final cubre solamente el primero de los aspectos y las preguntas que aún me quedan sin responder seguramente me darán trabajo por el resto de mi vida útil como historiador. </span

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Aunque su periodización incluye los años 1806 y 1807, los registros de navíos del Archivo General de la Nación de Buenos Aires, excluyendo Montevideo y cualquier cruce con otro tipo de fuentes, se tornan insu cientes y no permiten tomar por válidos sus resultados. Ya en este siglo, el programa de investigación que puso en marcha Fernando Jumar (2002Jumar ( , 2004Jumar ( , 2012 nos permitió un pormenorizado acercamiento al trá co que "los datos de Lamas, aunque no lo diga explícitamente, se basan en las informaciones consignadas en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio sobre las entradas y salidas marítimas. Comprende no sólo los barcos del trá co de ultramar, sino también los buques entrados como presas y algunos que entraron o salieron en corso o en lastre, así como también los avisos del correo marítimo y los que se dirigían a las islas Malvinas para abastecer la guarnición, etc. ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene por objetivo describir, ponderar y analizar el tráfico comercial de buques de ultramar en el Río de la Plata durante la invasión británica (1806-1807), atendiendo particularmente a su origen, destino y pabellón. A partir de un balance historiográfico que justifica el planteamiento de la investigación, se propone una triangulación de fuentes seriales, publicaciones periódicas y documentación cualitativa, tanto británicas como españolas, que permitan superar las dificultades presentadas para el análisis de la cuestión. Concluimos que la invasión británica interrumpió el tráfico comercial entre España y el Río de la Plata, reorientando el flujo hacia los mercados británicos y extranjeros, asestando un golpe mortal al monopolio español y abriendo una etapa específica que llamamos comercio directo por invasión.
Article
Full-text available
Se presenta la fuente principal utilizada en otro trabajo y su tratamiento, así como la crítica de los datos emergentes en función de su construcción, de la coyuntura y de las diversas formas del fraude fiscal. De la última variable ponderada, emerge una hipótesis que vincula consumo y estratificación social en los espacios observados.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.