Content uploaded by Jose Antonio Salvador Olivan
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Antonio Salvador Olivan on Jan 21, 2016
Content may be subject to copyright.
312 El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710
MAPA DE PROCESOS DE Un SISTEMA DE GESTIón DE
ACCESIBILIDAD En Un SERVICIO WEB DE LA ADMInISTRACIón
PúBLICA: EL ayuntamIEntO dE ZaragOZa
José-Antonio Salvador-Oliván y María-Jesús Fernández-Ruiz
José-Antonio Salvador-Oliván, doctor en medicina y profesor tular en el Departamento de Cien-
cias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza, es responsable del Servicio de Informa-
ción y asesor estadísco del Colegio de Médicos de Huesca desde 1994. Ha dirigido proyectos de
invesgación nacionales e internacionales, habiendo obtenido contratos con el Ayuntamiento de
Zaragoza para implantar el sistema de gesón de accesibilidad en la Unidad de Gesón de la Web
Municipal, la realización de auditorías internas y estudios de uso y consumo de información.
Universidad de Zaragoza
Departamento de Ciencias de la Documentación
Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza
jaso@unizar.es
María-Jesús Fernández-Ruiz es licenciada en losoa y letras (geograa) por la Universidad de Za-
ragoza. Documentalista del Ayuntamiento de Zaragoza, es la responsable de la Unidad de Gesón
de la Web Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza (sede electrónica) desde 1994. Ha obtenido
premios a la mejor web de las administraciones públicas que otorga el periódico El país y a las
mejores práccas en protección de datos. Ha parcipado en proyectos de invesgación de admi-
nistración electrónica.
Ayuntamiento de Zaragoza. Web Municipal
Edicio Seminario. Vía Hispanidad, 20. 50071 Zaragoza
mjferuiz@zaragoza.es
Resumen
Se presenta el mapa de procesos que se realizan en la sede electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza, que forma parte del
sistema de gesón de la accesibilidad, requisito para obtener el cercado Aenor-Marca N de accesibilidad TIC que garan-
za el cumplimiento de las pautas de accesibilidad, aspecto al que está obligado por ley cualquier administración pública.
Para idencar los procesos y poder elaborar el mapa, un experto revisó la documentación y mantuvo diversas entrevistas
con la dirección y el personal de la organización. Los procesos se clasicaron en tres pos (estratégicos, clave y de apoyo)
apareciendo idencados en el mapa y señalando su secuencia e interacción. En el apartado de resultados se describen las
principales acvidades realizadas en cada uno de ellos y se analizan sus interrelaciones.
Palabras clave
Sistema de gesón de la accesibilidad, Mapa de procesos, Accesibilidad, Gesón por procesos, Sios web.
Title: Process map of the accessibility management system in a public administraon web service:
Saragossa City Council
Abstract
The main objecve of this paper is to show the process map for introducing the Accessibility Management System in the
Saragossa city council web service. This map is a requirement of the Spanish Associaon for Standards and Cercaon (Ae-
nor) for the “N” cercaon of ICT Accessibility, which guarantees users that an internet page is accessible. All public sector
organizaons are required by law to achieve this norm and display the “N” mark of cercaon.
To idenfy the processes and design the process map, an expert reviewed documents and interviewed managers and sta.
The processes were classied into strategic, key and support categories and so idened on the process map, which in-
dicates sequences and the relaonships between inputs and tasks. The results secon describes the main acvies and
analyzes their inter-relaonship.
Keywords
Accessibility management system, Process map, Accessibility, Process management, Web sites.
Artículo recibido el 29-11-11
Aceptación definitiva: 18-01-12
Mapa de procesos de un sistema de gestión de accesibilidad en un servicio web de la administración pública: el Ayuntamiento de Zaragoza
El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710 313
ment), donde una denición adecuada de los procesos es
una parte necesaria para conseguir resultados de excelen-
cia (Ruiz-Canela, 2003). Las dos familias de normas prom-
ueven la adopción de un enfoque basado en procesos como
principio básico para la consecución de manera eciente de
resultados relavos a la sasfacción del cliente y de las res-
tantes partes del sistema (Villanueva et al., 2005).
La gesón por procesos conlleva básicamente una estructu-
ra coherente que representa el funcionamiento de la orga-
nización, un sistema de indicadores para evaluar la ecacia
y eciencia de los mismos, y la designación de sus respon-
sables (Rey-Peteiro, 2005). La aplicación de este enfoque
implica denir las acvidades necesarias para conseguir el
resultado deseado, establecer los responsables de la gesón
de las principales acvidades, analizar y medir los resul-
tados, idencar las interfaces de las acvidades dentro y
entre las funciones de la organización, centrarse en todos
los factores (recursos, métodos y materiales) que puedan
mejorar las acvidades, y evaluar riesgos, consecuencias e
impactos de las acvidades en los clientes (ISO, 2011).
Objevos
En este contexto y dado que la accesibilidad ha sido siem-
pre una prioridad para el servicio web del Ayuntamiento de
Zaragoza, éste decidió implantar el sistema de gesón de
accesibilidad exigido por Aenor para obtener el cercado
Marca N de Accesibilidad TIC, con el n de proporcionar
servicios y productos con un grado de accesibilidad que al-
canzara como mínimo un nivel de adecuación doble A (AA)
de las pautas desarrolladas por la Iniciava de Accesibilidad
Web (WAI).
El objevo de este trabajo es presentar el mapa de procesos
que se realizan en la Unidad de Gesón de la Web del Ayun-
tamiento de Zaragoza, describiéndolos brevemente y seña-
lando sus interrelaciones e interacción (a un macronivel).
Método
Previamente a la construcción del mapa de procesos, es
necesario denir qué es un proceso y su correspondiente
mapa. En la norma ISO 9001:2000 se dene un proceso
como un conjunto de acvidades mutuamente relacionadas
que interactúan, y que transforman unos elementos de en-
trada en elementos de salida. En un contexto de estrategia
de información, similar al que nos ocupa, ha sido denido
como un conjunto de acvidades organizadas en una se-
cuencia lógica (ujo) que incorpora puntos de decisión y de
cierre y que están inuidas por las normas de la organización
o de la empresa (Gibb et al., 2006). En parecidos términos
se expresa Davenport (1993) al denir un proceso como un
ordenamiento especíco de acvidades a través del empo
y del lugar, con un comienzo, un nal, y unas entradas y sa-
lidas bien idencadas.
Introducción
La accesibilidad web ha adquirido gran importancia en los
úlmos años, especialmente en los sios web de las admi-
nistraciones públicas ya que la legislación vigente, tanto
española como europea, obliga a proporcionar información
accesible a todos los ciudadanos. El concepto de accesibili-
dad en el entorno web se reere a que todas las personas,
independientemente de las circunstancias (idioma, cultu-
ra, localización geográca, discapacidades) y disposivos
(hardware y soware) que ulicen, puedan acceder correc-
tamente a la información disponible en internet en igualdad
de condiciones.
Aenor (Asociación Española de Normalización y Cerca-
ción) se ocupa de evaluar si un sio web cumple las pautas
de accesibilidad de la WAI (Web Accessibility Iniave) reco-
gidas en la norma UNE 139803, “Aplicaciones informácas
para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad
para contenidos web”. Aunque existen tres niveles en estas
pautas (A, AA y AAA), Aenor cerca sólo aquellos sios
que cumplen con los niveles AA y AAA, expidiendo el cer-
cado de Accesibilidad TIC; para conseguir el cercado
Aenor - Marca N de Accesibilidad TIC, es necesario además
que la organización haya implantado y mantenga un sistema
de gesón de la accesibilidad (SAG). Según Aenor, para la
cercación se deberá establecer, documentar, implantar
y mantener un sistema de gesón relavo al diseño, desa-
rrollo, gesón de contenidos y mantenimiento de los sios
web. Para ello, la organización debe idencar y documen-
tar los procesos necesarios para que el diseño, desarrollo y
mantenimiento del sio web sea accesible (Aenor, 2006).
La implantación de un SAG es similar a un sistema de gesón
de calidad basado en la norma ISO 9001:2000, que también
especica en su apartado 4.1a) que se deben “idencar los
procesos necesarios para el sistema de gesón de la calidad
y su aplicación a través de la organización”, y en el aparta-
do 4.1b) “determinar la secuencia e interrelación de estos
procesos”.
La idencación y gesón sistemáca de los procesos em-
pleados en una organización y, en parcular, las interaccio-
nes entre ellos se conoce como “enfoque basado en proce-
sos” (López-Rey, 2006) y es especialmente relevante para la
implementación de un sistema de gesón de calidad total
(Ahire; Dreyfus, 2000). Es ampliamente ulizado en la prác-
ca, ya que el análisis y la reorganización de los procesos
son prerrequisitos esenciales para mejorar la eciencia de
una organización (Heinrich et al., 2009). El objevo de este
enfoque es una mejora connua de la efecvidad y la sas-
facción de todas las partes interesadas: clientes y usuarios
del sistema.
Son muchas las organizaciones inmersas en la implantación
de sistemas de gesón de calidad basados en las normas
ISO o EFQM (European Foundaon for Quality Manage-
Salvador-Oliván, José-Antonio; Fernández-Ruiz, María-Jesús. “Mapa de procesos de un sistema de gesón de accesibi-
lidad en un servicio web de la administración pública: el Ayuntamiento de Zaragoza”.. El profesional de la información,
2012, mayo-junio, v. 21, n. 3, pp. 312-317.
hp://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.13
José-Antonio Salvador-Oliván y María-Jesús Fernández-Ruiz
314 El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710
Un mapa de procesos es su representación gráca orientada
a cumplir la misión de una organización. Como herramienta
que es, ha de reejar la realidad de la organización y ser fácil
de comunicar y comprender (Pérez-Fernández-de-Velasco,
2004). Es una ayuda visual que muestra la relación entre las
entradas, salidas y tareas (Anjard, 1996) y pone de relieve
las interrelaciones internas al representar con echas los
ujos entre los procesos (Duvauferrier et al., 2002).
Para implementar el SAG fue necesario desarrollar un mapa
de procesos, y para ello, las primeras acciones consiseron
en: (1) idencar los procesos, y (2) determinar la secuencia
e interacciones entre ellos.
Para el diseño del mapa se contrató un asesor externo que
estudió la documentación existente y mantuvo entrevistas
y reuniones con la dirección y todo el personal trabajador
del servicio web para, en una primera fase, obtener una vi-
sión global de las tareas realizadas en el servicio y conseguir
la información necesaria para idencar los procesos y sus
responsables. Posteriormente, la segunda fase consisó en
denir, estructurar y describir las tareas, acvidades y regis-
tros ulizados en cada proceso, secuenciarlas en diagramas
de ujo y plasmar todo en un procedimiento. La redacción
inicial de cada procedimiento dio paso a una fase iterava
de revisión y depuración con el responsable principal de
cada proceso y todo el personal implicado en cada procedi-
miento hasta llegar a su redacción deniva.
Una vez idencados los procesos y desarrollados los procedi-
mientos, el siguiente paso consisó en determinar la secuen-
cia e interacciones entre los procesos representándolos en un
gráco (mapa). Se clasicaron, en función de sus acvidades
y funciones, en tres pos: estratégicos, clave y de apoyo.
Estratégicos: En ellos se analizan las necesidades y condi-
cionantes de la organización, y constuyen las guías ade-
cuadas al resto de procesos para asegurar una respuesta a
adecuada a dichas necesidades y condicionantes. Denen la
misión, la estrategia, la políca y los objevos del sistema.
Clave: Conenen las acvidades esenciales que conducen
al objevo nal de la organización. Son los que disnguen y
caracterizan a la organización y son necesarios para realizar
el producto, en este caso, información accesible en la web.
De apoyo: Son los responsables de proveer todos los recur-
sos necesarios en cuanto a personas, equipos, materiales y
materia prima, para a parr de los mismos, poder generar
el valor añadido deseado por los clientes. Son los que dan
soporte a los procesos clave para que éstos cumplan ade-
cuadamente con su misión.
En el diseño del mapa se aplicaron criterios presentes en
libros sobre sistemas de gesón de calidad y aplicación de
las normas ISO (López-Rey, 2006; Cervera-Marnez, 2001;
Pérez-Fernández-de-Velasco, 2004) y publicados también
en algún otro estudio (Aboal-Viñas et al., 2008):
a) la representación del mapa comenzaba y terminaba en
los ciudadanos y usuarios del servicio;
b) los símbolos ulizados a un macronivel contenían los pro-
cesos e indicaban los ujos y relaciones, y
c) todo el personal de la organización parcipó en la concre-
ción de las tareas.
Resultado: mapa de procesos
La gura 1 muestra, a nivel macro, los procesos, su secuen-
cia e interacción, y proporciona una visión global de la ac-
vidad realizada en la Unidad Web para cumplir su misión:
proporcionar información accesible a la ciudadanía. Se des-
criben a connuación, brevemente, los procesos:
a) Procesos estratégicos
Aparecen en la parte superior del gráco e inuyen en todos
los demás.
Normava: estándares y pautas (N:EyPau): El proceso de-
ne las normas técnicas, pautas y estándares del W3C re-
comendadas para obtener un determinado grado de acce-
sibilidad. El seguimiento y cumplimiento de estas normas
y recomendaciones están presentes en todos los procesos
clave, desde la planicación y diseño hasta la vericación y
validación de que la información en la web sigue las pautas
y es accesible para todos los ciudadanos. Condiciona tam-
bién la políca de accesibilidad ya que el objevo es alcan-
zar como mínimo el nivel doble A (AA).
Legislación (Leg): El proceso dene la legislación en materia
de accesibilidad, tanto europea como española, que obliga a
que los servicios web de la administración pública sean ac-
cesibles para cualquier ciudadano. Su obligado cumplimiento
afecta a todos los procesos clave y a la políca de accesibili-
dad, ya que el compromiso es cumplir la legislación vigente.
Políca de accesibilidad (PAcc): Basado en la legislación vi-
gente y en las recomendaciones y pautas de accesibilidad
del W3C, este proceso dene la políca de accesibilidad del
Ayuntamiento de Zaragoza para su sio web. La políca, y
los objevos estratégicos, sirven de guía a todos los proce-
sos clave.
Políca de seguridad y protección de datos (PSPD): Basado
en la legislación vigente, este proceso dene la políca de
seguridad y protección de datos de Ayuntamiento de Zara-
goza para su sio web.
Políca de datos abiertos (PDA): Desarrollada en cumpli-
miento de la Ley 37/2007, de reulización de la información
del sector público, por la que se insta a las administraciones
a poner sus datos de carácter público a disposición de cual-
quier parte interesada. La políca y los objevos estratégi-
cos sirven de guía a todos los procesos clave.
Gesón presupuestaria (GP): Establece el presupuesto con
que cuenta la Unidad de Gesón Web Municipal, y su impor-
tancia radica en que afecta a todos los procesos.
b) Procesos clave
Están representados en la parte central del mapa. Tanto el
punto de inicio como el nal es la ciudadanía y los propios
servicios del Ayuntamiento, en el primer caso representada
por las necesidades de información y en el segundo caso por
la información propiamente dicha que sasface las necesi-
dades y las reclamaciones o sugerencias realizadas.
Diseño y desarrollo de portales y servicios web (DDPSW):
Es el primer proceso y su principal objevo es, a parr de
las necesidades de los usuarios internos del Ayuntamiento
y de los propios ciudadanos que demandan la creación de
Mapa de procesos de un sistema de gestión de accesibilidad en un servicio web de la administración pública: el Ayuntamiento de Zaragoza
El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710 315
nuevos portales o servicios web, planicar y diseñar la es-
tructura.
En la planicación del portal se determina si es necesario de-
sarrollar una aplicación para gesonar contenidos, por lo que
sirve de entrada para el proceso «Desarrollo de sistemas de
gesón de contenidos» (DSGCont). El resultado o salida es un
nuevo portal o servicio web cuyos contenidos se deberán ac-
tualizar y mantener, por lo que sirve de entrada para el proce-
so «Edición/actualización de contenidos» (E/ACont).
Interactúa con los procesos clave «Evaluación de la accesibi-
lidad» (EAcc), ya que es necesario evaluar la accesibilidad de
los contenidos y del nuevo portal, y «Mantenimiento del si-
o web» (MSW), por los posibles cambios o modicaciones
derivadas de acciones correcvas, prevenvas o de mejora
que puedan hacerse en los portales. También se relaciona
con el proceso «Gesón de reclamaciones y sugerencias»
(GRSug), ya que pueden servir de entrada para crear, mejo-
rar o modicar los portales y servicios web.
Este proceso se relaciona con todos los procesos estratégicos,
ya que el desarrollo se realiza teniendo presente las normas y
pautas de accesibilidad, la legislación vigente y la políca de
accesibilidad; el presupuesto va a permir disponer de los re-
cursos necesarios para realizar esta acvidad (tanto personas
como productos), por lo que también interactúa con los pro-
cesos de apoyo «Gesón de proveedores» (GProv) y «Gesón
de recursos humanos» (GRHum), así como con «Proveedores
de contenidos» (PCont) ya que proporcionan la materia pri-
ma de los portales, como es la información.
La documentación ulizada en este proceso, así como los
registros que se crean, se gesonan según las indicaciones
de los procedimientos «Gesón de los documentos» (GDoc)
y «Gesón de los registros» (GReg).
Desarrollo de sistemas de gesón de contenidos (DSGCont):
En la fase de planicación de los nuevos portales se establece
la necesidad de elaborar las herramientas y aplicaciones que
faciliten la creación de los portales y la introducción de con-
tenidos, así como su gesón y mantenimiento. La entrada del
proceso es por lo tanto la fase de planicación de DDPSW, y el
resultado es la herramienta de gesón que servirá inicialmen-
te para crear el portal e introducir la primera información.
Se relaciona con los procesos clave EAcc, ya que hay que va-
lidar las salidas de la herramienta, y MSW, en el caso de que
se produzcan cambios o modicaciones de las aplicaciones
existentes.
Interactúa también con los procesos estratégicos y todos los
de apoyo, por las mismas razones comentadas en el caso an-
terior.
Edición/actualización de contenidos (E/ACont): Su obje-
vo es introducir, actualizar y modicar la información en los
portales y servicios existentes en la web, bien mediante los
sistemas de gesón de contenidos desarrollados en el pro-
ceso anterior o con otros editores de páginas web.
Se relaciona con el proceso EAcc, ya que la información in-
troducida se valida y verica que cumple con los requisitos
mínimos de accesibilidad establecidos, y con MSW, ya que
puede dar lugar a acciones correcvas sobre las causas de
las no conformidades detectadas.
Se relaciona asimismo con los procesos estratégicos y los de
apoyo, especialmente con PCont, al proporcionar la infor-
mación que será publicada en la web, y con GRHum, ya que
la formación, experiencia y competencia de los gestores de
contenidos es fundamental para minimizar los errores y no
conformidades con la accesibilidad.
Evaluación de la accesibilidad (EAcc): Tiene como objevo
vericar y validar el cumplimiento de los estándares web y
pautas de accesibilidad tanto en el diseño y desarrollo de por-
tales y servicios web, como en el desarrollo de SGCont y E/
ACont, por lo que es transversal a estos tres procesos clave.
Se interrelaciona con todos los procesos estratégicos, sobre
todo con N:EyP y PAcc, que denen el nivel mínimo de acce-
sibilidad que deben cumplir los contenidos.
También se interrelaciona con los procesos de apoyo, muy
especialmente con el de GProv y PCont, ya que en ambos
casos es necesario que cumplan con los requisitos de acce-
sibilidad que les indica la Unidad de Gesón Web Municipal,
tanto en lo que a productos (soware) se reere como a
información.
Mantenimiento del sio web (MSW): Proceso transversal
que afecta a los procesos clave DDPSW, DSGCont, y E/ACont,
ya que su principal objevo es controlar los cambios nece-
sarios tanto para corregir no conformidades y errores como
para adaptarse a cambios tecnológicos y funcionales y posi-
bles mejoras que afecten al diseño y estructura de los porta-
les, al desarrollo de herramientas de gesón de contenidos
y a los propios contenidos.
Se interrelaciona con los procesos de apoyo, especialmente
con GProv, GDoc y GRHum, ya que los cambios pueden exi-
gir compras de nuevos productos o servicios, el cambio de
documentos esenciales como la guía de eslo, y formación
en las novedades implementadas.
Gesón de reclamaciones y sugerencias (GRSug): Este
proceso ene como objevo atender y resolver las recla-
maciones, quejas y sugerencias realizadas por los clientes y
relacionadas con la accesibilidad del sio web. El análisis de
las reclamaciones sirve como revisión y evaluación del sio
web ya que permite idencar fallos en el servicio y llevar
a cabo las acciones correcvas y/o prevenvas pernentes,
estando por tanto relacionado con los procesos DDPSW, E/
ACont, EAcc, y MSW.
Se interrelaciona con el proceso de apoyo GProv, ya que al-
gunas reclamaciones o quejas se envían a los servicios que
suministran la información.
c) Procesos de apoyo
Se sitúan en la parte inferior del gráco y se encargan de la
gesón y de aquellas tareas cuya responsabilidad recae en
otros servicios.
Gesón de documentos (GDoc): Su objevo es la gesón
de los documentos internos y externos creados y ulizados
en el SAG. Se interrelaciona con todos los procesos clave, ya
que en todos ellos se generan documentos, así como con los
procesos estratégicos y con el resto de los de apoyo, espe-
cialmente con GReg.
José-Antonio Salvador-Oliván y María-Jesús Fernández-Ruiz
316 El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710
Gesón de registros (GReg): Establece el control de los re-
gistros generados en el SAG, por lo que está relacionado cla-
ramente con todos los procesos clave, ya que en todos se
generan registros.
Gesón de recursos humanos (RHum): Tiene como objevo
idencar las necesidades y capacitación del personal nece-
sario para realizar las tareas de diseño, desarrollo y mante-
nimiento del sio web, así como su formación en accesibi-
lidad. Sirve de apoyo a todos los procesos clave, ya que de
la capacitación y formación del personal dependerá que el
sistema de gesón sea ecaz.
Gesón de proveedores (GProv): Tiene como objevo se-
leccionar, evaluar y hacer seguimiento a los proveedores de
servicios y productos necesarios para llevar a cabo los pro-
cesos clave, es decir, todo lo que afecte al diseño, desarrollo
y mantenimiento del sio web. Sirve de apoyo a todos los
procesos clave, ya que todos requieren de estos productos
o servicios.
Proveedores de contenidos (PCont): Determina la relación
con los servicios o áreas del Ayuntamiento de Zaragoza y
con organismos externos que proporcionan o envían infor-
mación a la Unidad de Gesón Web Municipal para ser pu-
blicada en la web o que publican ellos mismos.
Se interrelaciona directamente con DDPSW, DSGCont, E/
ACont y EAcc, ya que los dos primeros desempeñan un pa-
pel fundamental al ser demandantes de un nuevo portal o
servicio web, en el tercero por enviar contenidos o publicar-
los en la web, y en el úlmo porque validan aspectos como
la visualización y navegación. También se relaciona con GR-
Sug, ya que algunas de las sugerencias se derivan a los pro-
pios servicios.
Mantenimiento de sistemas informácos (MSI): Es exter-
no a la Unidad de Gesón Web Municipal, y determina el
mantenimiento del hardware y soware empleados para la
creación y funcionamiento de la web del Ayuntamiento de
Zaragoza, siendo su responsable el Servicio de Informáca.
Gesón de convenios con organismos (GCOrg): Indica la re-
lación con otros organismos externos (universidad, colegios
profesionales, etc.) que proporcionan recursos humanos o
de otro po que intervienen en los procesos clave.
Conclusiones
La idencación de los procesos y su descripción y docu-
mentación pormenorizada no sólo sirve para obtener un
cercado de calidad o accesibilidad que garance compro-
misos mínimos exigidos en el cercado. Lo más importante
es que sirve para estructurar las acvidades que se realizan
en un servicio, idencar duplicidades en tareas y registros,
detectar problemas adoptando medidas oportunas preven-
vas y correctoras. En deniva, mejora la organización,
gesón y eciencia de un servicio y todo ello redunda en
una mayor calidad del producto, que en este caso es la in-
formación accesible, y por tanto, en un mejor servicio a la
ciudadanía o cliente, que es el consumidor de esta informa-
ción.
Nuestra experiencia ha sido sasfactoria. Ha resultado esen-
cial el compromiso de todo el equipo de la web municipal y
su parcipación e implicación en el mantenimiento y mejora
del sistema. A pesar de que el primer año resultó laborioso
y complejo, la actualización posterior de los procedimientos
siempre que se ha introducido alguna modicación o añadi-
do alguna novedad, no ha supuesto un gran esfuerzo. Hay
Figura 1. Mapa de procesos del sistema de gestión de la accesibilidad del servicio web del Ayuntamiento de Zaragoza
Mapa de procesos de un sistema de gestión de accesibilidad en un servicio web de la administración pública: el Ayuntamiento de Zaragoza
El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3. ISSN: 1386-6710 317
que resaltar el aspecto pragmáco de un sistema de gesón
de calidad con unos procesos bien denidos, que supone
que el personal nuevo disponga por escrito de una docu-
mentación esencial y úl donde se describe el trabajo y las
instrucciones sobre cómo llevarlo a cabo, algo que facilita su
formación inicial en el uso del sistema.
Desde el punto de vista de la gesón se han visto mejora-
dos todos los aspectos relacionados con el registro de las
acvidades, normalizándose los formatos y disponiendo del
archivo de todos los registros. Se ha favorecido el control
y supervisión de todas las etapas en cada proceso, lo que
ha repercudo en una mayor facilidad para llevar a cabo la
evaluación del servicio prestado, idencación de errores y
aplicación de medidas correctoras y prevenvas. Un sistema
de documentación eciente y de registro de la información
es uno de los elementos más importantes para asegurar el
éxito de un sistema de gesón de calidad o de accesibilidad
y también es uno de los que al personal de una organización
le cuesta más adaptarse, pero es esencial ya que las audito-
rías para obtener el cercado se basan en la información
recogida en los procedimientos y en los registros.
Desde el punto de vista del cliente se ha mejorado la calidad
del servicio y del producto al ofrecer información más accesi-
ble tanto para personas con algún po de discapacidad como
para aquellas conectadas desde cualquier disposivo.
También se facilita la reulización de la información por par-
te de la ciudadanía, las empresas y otros organismos, lo que
ofrece un aumento de la transparencia de la administración,
el incremento de la parcipación ciudadana y la posibilidad
de crecimiento económico en disntos sectores.
En resumen, la implantación de un sistema de gesón de
accesibilidad (que es un sistema de gesón de calidad es-
pecíco) no sólo supone una mejora puntual en la organiza-
ción y sistemazación de las acvidades llevadas a cabo en
una organización, sino que es también algo dinámico donde
se busca la mejora connua del sistema mediante tres ele-
mentos clave: los miembros de la organización con su par-
cipación acva proponiendo nuevas ideas y mejoras, los
usuarios a través del servicio de quejas y reclamaciones, y la
dirección con la revisión y propuesta de acciones correcvas
y prevenvas.
Bibliograa
Aboal-Viñas, José-Luis; Lado-Lema, María-Eugenia; Amigo-
Quintana, Manuel; Hervada-Vidal, Xurso; Gómez-Amorín,
Ángel; Fernández-Abreu, Carlos. “Mapa de procesos en or-
ganizaciones de salud pública: la experiencia de la Dirección
Xeral de Saúde Pública de Galicia”. Gaceta sanitaria, 2008, v.
22, n. 3, pp. 275-279.
hp://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/especial2.pdf
Aenor. Reglamento parcular de la marca Aenor N para ac-
cesibilidad TIC para sios web. RP A90.01. 2006, 21 pp.
hp://www.aenor.es/documentos/cercacion/reglamen-
tos/w_RP_A90_01_2006-10-04.pdf
Ahire, Sanjay; Dreyfus, Paul. “The impact of design mana-
gement and process management on quality: an empirical
invesgaon”. Journal of operaons management, 2000, v.
18, pp. 549-575.
hp://dx.doi.org/10.1016/S0272-6963(00)00029-2
Anjard, Ronald P. “Process mapping: one of the three, new,
special quality tools for management, quality and all other
professionals”. Microelectronics and reliability, 1996, v. 36,
n. 2, pp. 223-225.
Cervera-Marnez, Josep. La transición a las nuevas ISO
9000:2000 y su implantación. Madrid: Díaz de Santos, 2001.
ISBN: 978 84 797 8519 2
Davenport, Thomas. Process innovaon. Boston: Harvard
Business School Press, 1993. ISBN: 978 08 758 4366 7
Duvauferrier, Régis; Badonnel, Stéphanie; Vannoorenberg-
he, Yves; Philippe, Chrisan; Hamon, Jean-Louis; Ram-
beau, Marc; Korvin, Brigie; Rolland, Y. “Management en
processus d’un department d’imagerie médicale. Impact sur
le système qualité”. Journal de radiologie, 2002, v. 83, n. 1,
pp. 13-25.
hp://www.em-consulte.com/showarclele/121142/pdf_
36106.pdf
hp://dx.doi.org/JR-01-2002-83-1-0221-0363-101019-ART5
Gibb, Forbes; Buchanan, Steven; Shah, Sameer. “An inte-
grated approach to process and service management”. Intl
journal of informaon management, 2006, v. 26, pp. 44-58.
hp://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2005.10.007
Heinrich, Bernd; Henneberger, Mahias; Leist, Susanne;
Zellner, Gregor. “The process map as an instrument to stan-
dardize processes: design and applicaon at a nancial ser-
vice provider”. Informaon systems and e-business mana-
gement, 2009, v. 7, pp. 81-102.
http://www.uni-augsburg.de/exzellenz/kompetenz/kern
kompetenzzentrum_fim/Forschung/paper/paper/wi-209.
pdf
hp://dx.doi.org/10.1007/s10257-007-0064-
ISO. ISO 9000 - Quality management principles.
hp://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_and_
leadership_standards/quality_management/qmp.htm
López-Rey, Susana. Implantación de un sistema de calidad.
Los diferentes sistemas de calidad existentes en la organi-
zación. 1ª ed. Vigo: Ideaspropias, 2006. ISBN: 978 84 965
7825 8
Pérez-Fernández-de-Velasco, José-Antonio. Gesón por
procesos: cómo ulizar ISO 9001:2000 para mejorar la
gesón de la organización. Madrid: ESIC, 2004. ISBN: 978
84 735 6389 5
Rey-Peteiro, Domingo. Gesón por procesos y modelado de
procesos, 2005.
hp://www.gesopolis.com/recursos4/docs/ger/gestra.
htm
Ruiz-Canela-López, José. La gesón por la calidad total en la
empresa moderna. Madrid: Rama, 2003. ISBN: 978 84 789
7592 1
Villanueva, Isabel; Sánchez, Juan; Pastor, Óscar. “Elicitación
de requisitos en sistemas de gesón orientados a procesos”.
En: Procs of the 11th Intl workshop on requirements engi-
neering (WER’05), pp. 38-49, Porto, Portugal, 2005.
http://wer.inf.puc-rio.br/WERpapers/artigos/artigos_
WER05/isabel_villanueva.pdf