ThesisPDF Available

Formas de tratamiento en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook de hablantes de la provincia de Iquique

Authors:
PROGRAMA DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
FORMAS DE TRATAMIENTO EN INTERACCIONES VERBALES ESCRITAS EN
LA BIOGRAFÍA FACEBOOK DE HABLANTES DE LA PROVINCIA DE IQUIQUE
Alumna: Violeta Cristina Cautín Epifani
Becaria CONICYT
Profesor Guía: Cristian González Arias
Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística
Valparaíso, Chile 2015
2
La presente investigación fue realizada con el apoyo de la Beca de Doctorado Nacional de
CONICYT y en el marco del proyecto FONDECYT 1140912 titulado "El discurso político
de las comunidades virtuales de opinión en el espacio público de los portales electrónicos
de la prensa chilena". Asimismo, la investigación fue desarrollada parcialmente en una
estadía en el Institut für Romanistik de la Karl-Franzens-Universität, de Graz, Asustria, la
cual fue financiada en parte por una beca de dicha universidad.
3
Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.
Hebreos 11:01
En memoria de Delia Cautín Choque (1948-2013) Q.E.P.D.
Dedico esta investigación a mi familia cuyo apoyo incondicional me ha permitido llevar a
término mis estudios doctorales. A mis hijos, Rodrigo y Violeta, su alegría fue mi sustento
emocional. A Marco, su confianza en mis capacidades me alentó en los momentos en los que mi fe
flaqueó. A mi madre, Ágata, y a mi tía, Violeta, por su constante disposición para ayudarme en los
momentos de necesidad. A Jorge, por su compañía en los primeros años de mi travesía en la V
región.
4
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 15
1.1 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO..................................................................................................... 15
1.1.1 Definición de formas de tratamiento ....................................................................................................... 16
1.1.2 Formas de tratamiento con uso de pronombres y verbales ...................................................................... 17
1.1.3 Formas de tratamiento nominales ............................................................................................................ 28
1.1.4 Diferentes perspectivas en la investigación de las FDT .......................................................................... 34
1.2 DISCURSO EN MEDIOS VIRTUALES ................................................................................................ 50
1.2.1 Las redes sociales .................................................................................................................................... 53
1.2.2 La red social Facebook ............................................................................................................................ 55
1.2.3 Características de la Biografía Facebook ................................................................................................ 56
2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 64
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 64
2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 68
2.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 69
2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 70
2.6 CORPUS .................................................................................................................................................. 70
2.6.1 Unidades de análisis: La interacción ..................................................................................................... 70
2.6.2 Categorías de análisis ............................................................................................................................ 71
2.6.3 Determinación de la muestra ................................................................................................................. 74
2.6.4 Criterios sociolectales ........................................................................................................................... 74
2.6.5 Extensión mínima de las interacciones y criterios de privacidad .......................................................... 76
2.6.6 Marco temporal ..................................................................................................................................... 76
2.6.7 Otros criterios ........................................................................................................................................ 77
5
2.6.8 Tamaño y composición final del corpus ................................................................................................ 78
2.7 METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTOS Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 79
2.7.1 ETAPA 1: Recolección del corpus ........................................................................................................ 80
2.7.2 ETAPA 2: Preparación del corpus para el análisis ................................................................................ 81
2.7.3 ETAPA 3: Identificación y cuantificación de formas de tratamiento .................................................... 82
2.7.4 ETAPA 4: Análisis de la ocurrencia de formas de tratamiento en los diferentes subcorpus ................. 82
2.7.5 ETAPA 5: Interpretación de datos ........................................................................................................ 82
3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 83
3.1 FORMAS DE TRATAMIENTO EN EL CORPUS FACEBOOK-11 ..................................................... 84
3.1.1 Formas de tratamiento por subcorpus rango etario .................................................................................. 85
3.1.2 Formas de tratamiento por subcorpus hombres y mujeres ....................................................................... 87
3.2 FORMAS DE TRATAMIENTO CON USO DE PRONOMBRES Y VERBALES ............................... 88
3.2.1 Tuteo ......................................................................................................................................................90
3.2.2 Voseo ......................................................................................................................................................92
3.2.3 Ustedeo.................... .............................................................................................................................. 95
3.2.4 Tuteo-voseo-ustedeo por subcorpus rango etario .................................................................................. 98
3.2.5 Tuteo-voseo-ustedeo por subcorpus hombres y mujeres ..................................................................... 100
3.2.6 Formas de tratamiento verbales ........................................................................................................... 103
3.2.7 Formas de tratamiento con uso de pronombres ................................................................................... 105
3.3 FORMAS DE TRATAMIENTO NOMINALES ................................................................................... 110
3.3.1 Formas de tratamiento nominales por sexo Hombres - Mujeres ........................................................... 114
3.3.2 FDTN por rango etario .......................................................................................................................... 115
3.4 HIPERVÍNCULO APELATIVO ........................................................................................................... 117
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................ 122
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Formas de tratamiento del español de Chile s. XVI-XVII (adaptado de Torrejón, 2010) .. 19
Tabla 2. Sistema pronominal español peninsular (adaptado de Fernández, 2003)........................... 22
Tabla 3. Sistema pronominal América tuteante, partes de Andalucía y Canarias (adaptado de
Fernández, 2003) ............................................................................................................................... 22
Tabla 4. Sistema pronominal América voseante (adaptado de Fernández, 2003) ............................. 23
Tabla 5. Sistema pronominal América voseante/tuteante (adaptado de Fernández, 2003) ............... 23
Tabla 6. Formas de tratamiento con uso de pronombres en Chile .................................................... 24
Tabla 7. Conformación actual del tuteo con uso de pronombre en Chile ......................................... 25
Tabla 8. Conformación actual del ustedeo con uso de pronombre en Chile ..................................... 26
Tabla 9. Conformación del voseo en español de Chile actual ........................................................... 26
Tabla 10. Tipos de voseo en español de Chile actual según Torrejón (1986) ................................... 27
Tabla 11. Formas de tratamiento verbales en Chile .......................................................................... 27
Tabla 12. Morfología actual del voseo en Chile ............................................................................... 28
Tabla 13. Clasificación de las formas de tratamiento nominales ...................................................... 73
Tabla 14. Caracterización de los sujetos de cuyas Biografías Facebook se constituyó el corpus
Facebook-11 ...................................................................................................................................... 75
Tabla 15. Composición de los subcorpus Hombres y Mujeres del corpus Facebook-11 .................. 78
Tabla 16. Conformación final del corpus Facebook-11y sus sub-divisiones .................................... 81
Tabla 17. Ocurrencias totales de formas de tratamiento en cada subcorpus ..................................... 86
Tabla 18. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en corpus Facebook-11, incluidas ocurrencias
en modo imperativo ........................................................................................................................... 94
Tabla 19. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en corpus Facebook-11, excluidas ocurrencias
en modo imperativo ........................................................................................................................... 94
Tabla 20. Porcentaje de ocurrencias de formas tuteantes y voseantes en Rivadeneira, 2009 y Cautín-
Epifani, 2015 ..................................................................................................................................... 95
7
Tabla 21. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en hablantes hombres y mujeres (Rivadeneira,
2009 y Cautín-Epifani, 2015) .......................................................................................................... 102
Tabla 22. Porcentaje de ocurrencias de formas de tratamiento con uso de pronombre en
Rivadeneira, 2009 y Cautín-Epifani, 2015 ...................................................................................... 107
Tabla 23. Formas de tratamiento nominales por categoría ............................................................. 110
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Porcentaje de número de palabras por subcorpus Hombres y Mujeres en el corpus
Facebook-11 ...................................................................................................................................... 79
Gráfico 2. Formas de tratamiento en el corpus Facebook-11 ............................................................ 84
Gráfico 3. Formas de tratamiento por subcorpus grupos etarios ....................................................... 87
Gráfico 4. Formas de tratamiento en el corpus Facebook-11 ............................................................ 88
Gráfico 5. Formas de tratamiento con uso de pronombre y verbales en el corpus Facebook-11 ...... 89
Gráfico 6. Desglose de ocurrencias de tuteo en corpus Facebook-11 ............................................... 90
Gráfico 7. Desglose de ocurrencias de voseo en corpus Facebook-11 .............................................. 92
Gráfico 8. Desglose de ocurrencias de ustedeo en corpus Facebook-11 ........................................... 96
Gráfico 9. Porcentaje de ocurrencias de voseo, tuteo y ustedeo en los subcorpus 29-36 años, 20-26
años y 14-17 años .............................................................................................................................. 99
Gráfico 10. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en los subcorpus 29-36 años, 20-26 años y
14-17 años, excluidas las ocurrencias de imperativo ...................................................................... 100
Gráfico 11. Porcentaje de ocurrencias de tuteo, voseo y ustedeo en los subcorpus hombres y
mujeres ............................................................................................................................................ 101
Gráfico 12. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en los subcorpus hombres y mujeres,
excluidas las ocurrencias de imperativo .......................................................................................... 102
Gráfico 13. Formas de tratamiento verbales en corpus Facebook-11,según tiempo y modo verbal103
Gráfico 14. Desglose de formas de tratamiento con uso de pronombre en el corpus Facebook-11 106
Gráfico 15. Porcentaje de ocurrencias de pronombres tú, vos y usted ............................................ 109
Gráfico 16. Porcentaje globales de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por cada
categoría .......................................................................................................................................... 110
Gráfico 17. Porcentajes de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por subcorpus (hombres
y mujeres) ........................................................................................................................................ 115
Gráfico 18. Porcentajes de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por subcorpus (rango
etario) .............................................................................................................................................. 116
9
INTRODUCCIÓN
Las formas de tratamiento (FDT) corresponden al conjunto de expresiones que
utilizan los emisores para aludir a sus interlocutores, en este sentido, comprenden las
variadas maneras de dirigirse de una persona a otra (Díaz, 2010; Kerbrat-Orecchioni, 2002;
2010). Estos elementos constituyen una de las partes más inestables de las lenguas ya que
se ven sometidos a distintos factores tanto lingüísticos como extralingüísticos que
condicionan su uso y determinan su evolución (Blas, 1994a; Brown & Gilman, 1960;
Granvik, 2007). Sin embargo, pese a la inestabilidad recién mencionada, la investigación en
el área ha intentado esclarecer las regularidades que subyacen el uso por parte de los
hablantes de una lengua de una u otra forma de tratamiento en diferentes situaciones y para
dirigirse a diferentes interlocutores (Alba & Sánchez, 1980).
Las FDT se han clasificado tradicionalmente en tres grandes categorías: las formas
de tratamiento con uso de pronombres, las formas de tratamiento verbal o morfológicas y
los nombres de tratamiento o formas de tratamiento nominales, entre las que se encuentran
categorías como nombres propios, términos de parentesco, honoríficos, entre otros
apelativos (Braun, 1988; Díaz, 2009).
Las investigaciones respecto del uso de las formas con uso de pronombres aumentó
notablemente a prtir del año 1960, impulsadas por la publicación del artículo seminal “The
pronouns of power and solidarity” (Brown & Gilman, 1960). Debido a su enfoque en el
estudio de las formas de tratamiento con uso de pronombres, estas investigaciones
mayormente relegaron a un segundo plano la investigación de los demás elementos
apelativos. En este sentido, y considerando que el español es una lengua que favorece la
omisión de las formas pronominales, este hecho supone una gran limitación a la hora de
atender al estudio de interacciones auténticas en español en hablantes chilenos,
principalmente debido a que la tasa de ocurrencias de formas con uso de pronombres es
notablemente menor en relación con otras formas de tratamiento, especialmente verbales
(Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009). Cabe agregar que en dicho contexto aparece también
10
el uso de formas de tratamiento mixtas
1
(Torrejón, 1986) las cuales tampoco estarían
siendo consideradas al abocarse a la indagación exclusiva del uso de pronombres.
Otro de los aspectos cuya investigación ha sido relegada, son las formas de
tratamiento nominales en español. De hecho en Chile no se registran investigaciones que se
aboquen específicamente a este fenómeno. En este sentido, la investigación en esta área no
estaría dando cuenta de manera completa del sistema de tratamiento chileno.
Limitar el estudio de las formas de tratamiento al uso de pronombres, surge
principalmente debido a la metodología utilizada en estos estudios. En general los métodos
tradicionales han considerado el uso de cuestionarios o entrevistas dirigidas, en las cuales
se elicita la expresión de pronombres de acuerdo a un contexto dado por el investigador o
se solicita a los informantes que respondan preguntas acerca de las formas de tratamiento
que utilizarían en una situación dada. No obstante la importancia que ha tenido el empleo
de cuestionarios para el establecimiento de la problemática inicial, el desarrollo tecnológico
actual y la integración de otro tipo de metodologías de estudio, como la investigación en
corpus, posibilitan la indagación en interacciones auténticas, en las cuales, tal como lo
mencionamos anteriormente, el foco investigativo en cuestión debe ampliarse de modo de
incluir las formas de tratamiento marcadas morfológicamente y otros fenómenos afines
como las formas mixtas y las formas nominales de tratamiento.
En Chile se registran muy pocas investigaciones previas que han estudiado el uso de
las formas de tratamiento a partir de corpus (ver Helincks, 2010; Jørgensen, 2011; Kluge,
2005; Rivadeneira, 2009; Rivadeneira & Clua, 2011). Estos estudios en habla auténtica
oral, han provisto de datos que permiten señalar algunos factores sociolectales de los
hablantes como intervinientes en el uso de las formas de tratamiento en Chile,
especialmente sexo (Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009) y procedencia geográfica (Kluge,
2005; Rivadeneira, 2009; Rivadeneira & Clua, 2011). Otro factor identificado es el
estilístico, especialmente en relación con la variación de formas de tratamiento con uso de
pronombres (Kluge, 2005; Helincks, 2010). Ahora bien, pese a la importancia de estos
1
Torrejón (1986) identificó como formas de tratamiento mixtas en el español de Chile el uso de voseo mixto
verbal, es decir, la combinación del pronombre con formas verbales voseantes y el uso de de voseo mixto
pronominal, es decir, la combinación del pronombre vos con formas verbales tuteantes.
11
estudios, ninguno de ellos se ha planteado la indagación del sistema completo de
tratamiento chileno en las prácticas discursivas que estudiaron.
Otro de los aspectos que no ha sido suficientemente estudiado es el uso que se hace
de estas formas en las prácticas discursivas escritas en medios virtuales. En general los
estudios respecto de las formas de tratamiento en español que han intentado aproximarse al
habla auténtica se han centrado en indagar el empleo de estas en el habla oral, ya sea en
medios de comunicación (Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009) o en interacciones registradas
por medio de la observación directa (Blas, 1994; Rigatuso, 2000; Ruiz, 1987). Los estudios
que han indagado en el habla escrita lo han hecho a través de la investigación en textos
literarios (Engelbert, 1973; Fontanella, 1970; García, 2002; Wilson, 1940), documentos
historiográficos (Castillo, 1982), cartas (Bentivoglio, 2003), gramáticas (Salvador, 1996) o
combinaciones de estos (Fontanella, 1985; Lapesa, 1970a; 1970b; Weber, 1941)
principalmente desde una perspectiva diacrónica. En este sentido, dado el contexto actual
de masificación de la interacción en medios virtuales, se genera un gran vacío investigativo
que la presente investigación comienza a subsanar.
Uno de los adelantos tecnológicos que ha posibilitado el registro y la investigación
de interacciones comunicativas escritas dice relación con los medios virtuales de
comunicación. Estos medios ofrecen diversas posibilidades en cuanto a vías de interacción.
Los sujetos pueden elegir comunicarse mediante vídeo, audio, imágenes, o combinaciones
de estas, sin embargo, la mayor parte de las prácticas sociales que tiene lugar en estos
espacios se encuentra mediada por el canal escrito (Herring, 2007). Aun más, expertos en el
área afirman que las interacciones escritas en medios virtuales no parecen perder
popularidad frente a otras posibilidades de comunicación, por el contrario, este tipo de
interacciones pareciera estar extendiendo su utilización gracias a la creciente incorporación
de opciones que permiten emitir comentarios escritos en distintas plataformas; opciones
que son aprovechadas por los sujetos para la interacción (Herring, Kutz, Paolillo &
Zelenkauskaite, 2009; Herring, 2010).
Ahora bien, el surgimiento de estas nuevas prácticas discursivas ha venido
aparejado del desarrollo tecnológico, en este sentido, la masificación de internet y la
reducción en los costos de acceso a aparatos tecnológicos ha posibilitado que hoy podamos
observar y, tal como lo mencionamos anteriormente, tener registro de interacciones
12
comunicativas que en otro tiempo y condiciones se hubiesen mantenido en el ámbito de lo
privado o cuyo registro se hubiese visto dificultado debido a la volatilidad del discurso oral.
Surge de este modo un contexto ideal para observar fenómenos como el que
preocupa a la investigación que aquí reportamos. Es especialmente relevante la indagación
en la plataforma Facebook debido, por un lado, a la masividad que ha alcanzado el uso de
estas tecnologías en Chile. En un reciente estudio sobre tendencias de uso de medios
digitales en Chile, se reportó que más del 90% de los consultados se encuentra inscrito en
alguna red social y un 76,1% las utiliza por más de una hora diaria (Halpern, Ovando,
Carril & Piña, 2014). Por otro lado, las características que presentan las interacciones que
allí tienen lugar constituyen un espacio privilegiado para indagar respecto del uso de los
mecanismos apelativos. En este estudio nos enfocamos especificamente en la Biografía
Facebook, el cual es un espacio de interacción similar a un perfil personal, al que tienen
acceso los usuarios de esta plataforma que el dueño de esta Biografía ha definido como sus
amigos Facebook. Se propicia así la interacción entre un usuario, dueño de una Biografía, y
diferentes tipos de interlocutores, en un mismo contexto virtual, lo cual es favorable para la
investigación respecto del uso de diferentes formas de tratamiento que los locutores
emplean cuando se dirigen a diferentes interlocutores, o en diferentes situaciones de
interacción en esta práctica discursiva.
Entonces, en consonancia con lo anteriormente expuesto, las preguntas que guían
nuestra investigación son: ¿Cuáles son y cómo se caracterizan las formas de tratamiento
que ocurren en las interacciones verbales escritas producidas en la Biografía Facebook por
hablantes de la provincia de Iquique, Chile? ¿Cómo se comportan estas formas de
tratamiento en relación a lo señalado anteriormente por la literatura en investigaciones en
Chile, en especial con atención a las diferentes variables sociolectales de los sujetos? De
este modo, la presente investigación tiene como objetivo general describir las formas de
tratamiento producidas por hablantes de la provincia de Iquique, Chile, en interacciones
verbales escritas en la Biografía Facebook. Consecuentemente, nuestros objetivos
específicos son los siguientes: a. Identificar y cuantificar las diferentes formas de
tratamiento que aparecen en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook; b.
Describir los diferentes tipos de formas de tratamiento que se identificaron en interacciones
verbales escritas en la Biografía Facebook; c. Describir los patrones de uso de las distintas
13
formas de tratamiento en atención a factores sociolectales del emisor (sexo, edad) en
interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook.
Destacamos la novedad del estudio propuesto en varios aspectos: esta es la primera
investigación que indaga respecto del sistema de tratamiento en Chile en interacciones
verbales escritas, ya que, tal como lo planteamos anteriormente, hasta la fecha las
investigaciones que se han efectuado en esta área solo habían considerado el estudio en
discurso oral. Adicionalmente, este es el primer estudio que incluye las formas de
tratamiento nominales en Chile en interacciones verbales escritas. De acuerdo con nuestra
revisión bibliográfica, no existen investigaciones que indaguen sobre este fenómeno, por lo
que el presente trabajo aporta con la primera clasificación de nombres de tratamiento
usados en este contexto.
Consecuentemente, la investigación que proponemos permite abrir áreas de estudio
que hasta ahora no habían sido exploradas, y de cuya indagación surjen aún más
interrogantes para continuar con la investigación de este fenómeno. Paralelamente, con esta
investigación se conoce en mayor profundidad diferentes aspectos de una práctica
discursiva que cada día se vuelve más cotidiana y habitual como es la interacción escrita en
medios virtuales, específicamente nos referimos a los mecanismos de apelación que se
presentan en las intereacciones verbales en la Biografía Facebook.
Esta tesis doctoral se divide en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se desarrolla el
marco teórico que provee las bases para la investigación realizada. A su vez, este se divide
en dos grandes apartados, el primero relativo a las definiciones, clasificaciones y estudios
que se han realizado sobre formas de tratamiento desde distintas perspectivas teóricas. Así
mismo se incluye aquí el desarrollo histórico del sistema de tratamiento en español. En el
segundo apartado se da cuenta de la conceptualización e investigaciones en relación con el
discurso en medios virtuales, con énfasis en la interacción verbal escrita. Se incluye aquí
una descripción de la plataforma Facebook y en especial la Biografía Facebook, lo que
permite contextualizar las interacciones investigadas. El Capítulo 2 se presenta el marco
metodológico en el cual se da cuenta del problema de investigación, las preguntas, los
objetivos y una descripción exhaustiva del corpus construido para la presente investigación.
Finalmente, en este capítulo se presenta la metodología de análisis del corpus, las etapas y
los procedimientos de investigación. El Capítulo 3 informa y discute los resultados
14
encontrados luego del análisis del corpus. Se comienza presentando un panorama general
de la frecuencia de ocurrencia de los diferentes tipos de formas de tratamiento, para luego
centrarse en el análisis de los subcorpus por rango etario y sexo de los locutores. Este
capítulo continúa con la presentación de los resultados del análisis de formas de tratamiento
con uso de pronombres y verbales. El siguiente apartado presenta los resultados en relación
con las formas de tratamiento nominales. Para finalizar el Capítulo 3, se presenta la nueva
categoría de formas de tratamiento identificadas, el hipervínculo apelativo, y el análisis de
su ocurrencia en el corpus. El capítulo 4 presenta las conclusiones que derivan de los
resultados del análisis anteriormente informado. Adicionalmente, se plantean las
limitaciones y proyecciones del presente estudio. Finalmente, se presentan las referencias
bibliográficas.
... After the analysis it was observed that the compliment widely predominates as politeness strategies, but it is a condescending courtesy (Han, 2017), followed by appreciation. The preferred address forms are the appellative hyperlink (Cautín-Epifani, 2015) and, then, the verbal forms of 2nd plural person, since both senders and receivers conceive that in this space of interaction there are collectives and not only individuals. ...
... Tras el análisis, se observó que predomina ampliamente el cumplido como estrategia de cortesía, aun cuando se trata de una cortesía condescendiente (Han, 2017), seguida por el agradecimiento. Las fórmulas de tratamiento preferidas son el hipervínculo apelativo (Cautín-Epifani, 2015) y las formas verbales de 2ª persona plural, ya que tanto emisores como receptores conciben que en este espacio de interacción existen colectivos y no solamente individuos dialogando. ...
... Numerosos autores han estudiado estos fenómenos en las plataformas digitales (e.g. Nieuwenhuijsen, 2009;Mancera, 2014;Vivas, 2014;Kaul de Marlangeon y Cordisco, 2014;Cantamutto, 2015;Cautín-Epifani, 2015;Martín, 2016), la mayoría de ellos, centrados en la descortesía y en el discurso político. Sin embargo, aún son incipientes los estudios sobre cortesía en Instagram (e.g. ...
Article
Full-text available
El uso masivo de redes sociales virtuales y el imperante protagonismo de Internet han propiciado un nuevo tipo de socialización (van Dijk, 2016). La interacción ha pasado de ser predominantemente cara a cara a estar cada vez más mediada por un dispositivo tecnológico. En este contexto, cabe preguntarse si las interacciones entre los individuos siguen presentando lógicas similares a la comunicación presencial. En otras palabras, ¿cómo es hoy la naturaleza del intercambio comunicativo en los usuarios de plataformas digitales, en el que predomina la distancia social e, incluso, "un grado nulo de lo social" (Han, 2017:12)? El objetivo de este estudio es describir cómo operan la cortesía y las formas de tratamiento en cuentas de Instagram usadas por los universitarios chilenos con propósitos académicos. Para lograrlo, se eligió una metodología cualitativa de alcance descriptivo. En el caso de las estrategias de cortesía, se siguieron los planteamientos de, mientras que para analizar las fórmulas de tratamiento se empleó una integración de propuestas de Rigatuso (2009), Rivadeneira (2009), entre otros. Tras el análisis, se observó que predomina ampliamente el cumplido como estrategia de cortesía, aun cuando se trata de una cortesía condescendiente (Han, 2017), seguida por el agradecimiento. Las fórmulas de tratamiento preferidas son el hipervínculo apelativo (Cautín-Epifani, 2015) y las formas verbales de 2ª persona plural, ya que tanto emisores como receptores conciben que en este espacio de interacción existen colectivos y no solamente individuos dialogando.
... Del mismo modo que se hizo en los grupos de discusión, en la encuesta, los enunciados se dieron desprovistos de los elementos paratextuales y los rasgos multimodales propios de cada aplicación. En esta sentido, merece una espacial mención el ejemplo 4, que incluía un hipervínculo apelativo(Cautín-Epifani, 2015), rasgo que podría considerarse como exclusivo de ciertos entornos, que incluyen esta opción en el diseño de su interfaz, frente a otros que no la tienen incorporada. Sin embargo, tal cuestión no resultó decisiva en las respuestas.En una segunda parte de la encuesta, se preguntó sobre los criterios que los informantes emplearon para identificar los textos como relativos a uno u otros modelos. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es caracterizar el texto breve como género emergente del discurso digital. Partimos de la hipótesis de que los géneros discursivos son respuestas lingüísticas tipificadas a ciertas necesidades comunicativas, que en el caso del discurso digital, están influidos de forma directa por las características del medio. Para abordar nuestros objetivos de investigación optamos por una propuesta metodológica que combina el análisis de textos reales, con los resultados de unas entrevistas abiertas y una encuesta de hábitos sociales sobre los textos breves en internet. A partir de estos instrumentos, se identificaron dos subtipos pertenecientes al 1 El orden de las autoras es alfabético. Las dos autoras han colaborado por igual en concepción y planificación y redacción del trabajo. Todas las ideas de este artículo son fruto de la reflexión que ambas autoras llevan desarrollando de forma colaborativa en el ámbito de proyecto CoDiCE (disponible en www.codice.aplicacionesonline.com) que ellas dirigen.
... In Chilean Spanish, voseo is both equivalent to and different from tuteo -equivalent because it is used to address a 2sg familiar interlocutor in informal registers, primarily in spoken language (Hummel, 2010, Valencia Espinoza, 2006, Cautín-Epifani, 2015 (as opposed to written media); different because its forms are, morphologically, not from the 2sg (Rivadeneira Valenzuela, 2009: 1). Formally, voseo is different from tuteo, but functionally, it is equivalent, though this does not mean that their use is wholly identical, as we will see in the analyses that follow. ...
Thesis
Full-text available
This thesis reports a real and apparent time Variationist study of a change in progress in the second person singular (2sg) system in Chilean Spanish. In this variety, speakers manage two 2sg familiar pronominal and verbal paradigms: tu and corresponding tuteo verb forms as in (1), and vos with corresponding voseo verb forms (2), although both occur most frequently with a 0 pronoun (3). The two familiar paradigms can also mix, as seen in (4). (1) Tu tienes ahorros. You -TU have-TUTEO savings. (2) o sea vos no tenis ningun concierto. In other words you-VOS have-VOSEO no concert. (3) ..cuando tengas la posibilidad de conocer, When you-0 have-TUTEO the chance to see, tenis que ir. You-0 have-VOSEO to go. (4) ... Pero tu tenis que trabajar po. But you-TU have-VOSEO to work. (From CCSS) Traditionally described as stigmatised and restricted to lower socio-economic groups (e.g. Alonso and Lida, 1940: 54), since the 1960s voseo verb forms (often disguised by a tu or 0 pronoun) have expanded to the speech of all social classes (e.g. Morales Pettorino, 1972). Indeed, Torrejon (1986: 682) hypothesised that they might one day replace tuteo as the universal standard form of address for educated Chileans in informal situations with familiar interlocutors. Although there has been some recent Variationist work (e.g. Bishop and Michnowicz, 2010, Rivadeneira Valenzuela, 2016, Fernandez-Mallat, 2018), there is still much to be learned about the real usage of voseo in spontaneous conversation. Analysing approximately 3200 tokens from two stratified corpora of conversational Chilean Spanish recorded in the 1970s (the Habla culta ('educated speech') corpus (Rabanales and Contreras, 1979, 1990)) and 2010s (the Corpus of Conversational Santiago Spanish (CCSS) recorded by the researcher), respectively, this study explores three main themes: (i) the nature of the reported change; (ii) the relative degree of stigmatisation of the vos pronoun and voseo verb forms (e.g. Stevenson, 2007: 93); and given the rapid change, mixing of the paradigms and general lack of metalinguistic awareness about voseo (e.g. Hummel, 2010: 111-12), (iii) the extent to which speakers distinguish two separate paradigms, or conflate them into a single paradigm. As well as confirming an increasing rate of voseo in real and apparent time, multivariate analyses of social factors examine stigmatisation, while priming and subject expression results address the question of speaker awareness. Subsequent analyses, using the Variationist Comparative Method (Poplack and Tagliamonte, 2001), compare the social and linguistic constraints governing variation in the speech of speakers 35 or under versus those over 35 in the CCSS, to provide a fine-grained picture of grammatical change. Not only do rates differ, but we see weakening of constraints, with some lost entirely, and others completely reversed. Analyses of speaker effects highlight the impact of data distribution across different contexts on the observed patterns. Inspection of lexical effects reveals the key role that one highly frequent fossilised form, cachai, may have played in promoting the change. Results show that (1) the reported change is well advanced; (2) linguistic behaviour is not inconsistent with claims of stigmatisation, but effects are much more pronounced with the pronoun than the verb forms; and (3) despite a reported emphasis on pronouns and relative obliviousness to verbal morphology, speakers of Chilean Spanish are highly sensitive to the existence of two separate 2sg paradigms, which they are able to keep separate, and use adeptly for negotiating sociolinguistic meaning.
... In Chilean Spanish, the study of address forms and their relationship with extralinguistic variables has recently received much attention from a variety of approaches (Kluge, 2005b;Stevenson, 2007;Rivadeneira, 2007Rivadeneira, , 2009Helincks, 2010Helincks, , 2012Rouse, 2010;Torrejón, 2010b;Uber, 2010;Cautín-Epífani, 2015;Fernández Mallat, 2011;Huerta 2011Huerta -2012Rebollo & Moriondo, 2011;Rivadeneira & Clua, 2011). As an integral feature of informal registers, voseo will most certainly come out in moments of spontaneity -when the vernacular is activated -unlike tuteo, which in such contexts would sound pompous, pedantic and even fake for a native speaker (Torrejón, 1986(Torrejón, , 2010aLipski, 1994). ...
Chapter
Chilean forms of address display a tripartite system, including voseo, tuteo and ustedeo. Empirical evidence suggests that voseo is now gaining social prestige and is extending to other communicative contexts (Rivadeneira, 2009; Bishop & Michnowicz, 2010; Rouse, 2010; among others). The present study shows some partial results from a research project 1 and where social variables such as gender, age and geographical origin have been considered. Results indicate that the predictive factors show a correlation with voseo. The assumption of a linguistic change in progress is supported by the findings, especially regarding the generational variable.
... Estas últimas se inclinarían por el uso de variantes más normativas, ya sea ustedeo o tuteo (Rivadeneira 2009;Rivadeneira y Clua 2011;Rivadeneira 2016). Sin embargo, cabe agregar que en situaciones comunicativas menos públicas se ha encontrado que las mujeres igualan e, incluso, superan levemente el uso de voseo (Stevenson 2007;Cautín-Epifani 2015a;Cautín-Epifani & Rivadeneira, en prensa). Esto se puede relacionar con la interpretación de que el uso de voseo chileno verbal está dotado de prestigio encubierto, ya que su empleo sería muy frecuente entre los jóvenes educados de clase media alta de la capital de Chile (González 2002), y que, además, se encuentra inmerso en un proceso de cambio lingüístico en relación con el sistema de tratamiento pronominal chileno (Rivadeneira 2009), por lo que las mujeres al emplear voseo verbal en contextos de solidaridad estarían participando como propiciadoras de un cambio desde arriba. ...
Article
Full-text available
This paper gives an account of the use of nominal address forms, in a sample of written digital discourse, of speakers from Iquique (Chile). Specifically, a classification of nominal address forms is presented in a stratified sample of 5.029 INTERACTIONS published in the FACEBOOK Timeline of 90 subjects from Iquique, for a period of 30 days. The results show a high use of nominal address forms in this type of interactions and differences according to sex and age group of the speakers.
... Paralelamente, desde los estudios en comunicación mediada por computadora, cada vez se encuentran más investigaciones que describen nuevas formas de interacción, en especial entre jóvenes, las que surgen a raíz de la adopción de diversas plataformas de comunicación, también marcadas por una constante integración de distintos sistemas de construcción de significado (Jiménez & Vela Delfa, 2005;Noblía, 2007;Cantamutto, 2012;Cautín-Epifani, 2015a;2015b;Giammatteo & Albano, 2013;Bourlai & Herring, 2014, Cantamutto, 2015Herring, 2015;Vela Delfa & Cantamutto, 2015). ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión del enfoque cognitivorespecto de la comprensión de textos multimodales. Partimos de la premisa de que todos los textos son por naturaleza multimodales, ya que la construcción de significado se elabora por medio de la conjunción de diversos sistemas semióticos. Por esto, centramos nuestra primera mirada a la visión del texto desde la semiótica. Una vez establecido el concepto de texto como entidad multimodal, se realiza un recorrido por los diferentes modelos que abordan el fenómeno de la comprensión y aprendizaje a partir del texto desde esta perspectiva. Concluimos nuestra revisión con una reflexión en relación con los aportes y desafíos que presenta esta visión para futuras investigaciones en el área.
... Estas últimas se inclinarían por el uso de variantes más normativas, ya sea ustedeo o tuteo (Rivadeneira, 2009;Rivadeneira y Clua, 2011;Rivadeneira, 2016). Sin embargo, cabe agregar que en situaciones comunicativas menos públicas se ha encontrado que las mujeres igualan e, incluso, superan levemente el uso de voseo (Stevenson, 2007;Cautín-Epifani, 2015a; Cautín-Epifani y Rivadeneira, en prensa). Esto se puede relacionar con la interpretación de que el uso de voseo chileno verbal está dotado de prestigio encubierto, ya que su empleo sería muy frecuente entre los jóvenes educados de clase media alta de la capital de Chile (González, 2002), y que, además, se encuentra inmerso en un proceso de cambio lingüístico en relación con el sistema de tratamiento pronominal chileno (Rivadeneira, 2009), por lo que las mujeres al emplear voseo verbal en contextos de solidaridad estarían participando como propiciadoras de un cambio desde arriba. ...
Article
Full-text available
Structural priming has been described as a measure of association between constructions. Here, we apply priming as a diagnostic to assess the status of the Chilean second-person singular (2sg) voseo, which exists in variation with the more standard tuteo. Despite being the majority variant in informal interactions, Chileans are reported to have little metalinguistic awareness of voseo and they avoid the vos pronoun, in some cases using the tú pronoun with voseo verb forms, leading to proposals that tuteo and voseo are conflated into a single mixed form. The patterning for priming, however, indicates otherwise. Analyses of some 2000 2sg familiar tokens from a corpus of conversational Chilean Spanish reveal that a previous tuteo or voseo favors the repetition of that same form, indicating that speakers do treat these forms as distinct. We also observe that invariable forms with historically tuteo morphology are associated with neither voseo nor tuteo, while the invariable voseo discourse marker cachái ‘you know’ retains a weak association with voseo. Furthermore, while tuteo is favored with a tú subject pronoun, this effect does not override the priming effect, evidence that, even with a tú pronoun, voseo and tuteo are distinct constructions in speakers’ representations.
Article
Full-text available
Nuestra investigación se centra en las conversaciones escritas producidas en aplicaciones de mensajería instantánea del teléfono móvil. El corpus está constituido por dos interacciones de WhatsApp de hablantes del español peninsular y del español de Argentina, recolectadas entre 2014 y 2016 a través de la técnica de participante observador y alojadas en la base de datos CoDiCE. El objetivo es analizar los mecanismos de apelación (en particular, aquellos con valor deíctico) que funcionan como organizadores de la interacción digital escrita en dos variedades del español. En tal sentido, se compara la variación intralingüística así como la relación entre la conversación escrita y la cara-a-cara, a partir de la intersección de diferentes fenómenos tales como la delimitación de los pares de adyacencia, mecanismos de coherencia y cohesión y el manejo del tiempo y la linealidad de los intercambios comunicativos.
Article
Full-text available
Esta bibliografía presenta un listado de la literatura reciente en relación con las investigaciones centradas en la apelación en el discurso digital. Hemos tomado como base las recopilaciones bibliográficas realizadas por INAR (International Network of Address Research) y las bibliografías específicas para el español publicadas por Fernández (2006-2007) y Fernández y Gehalter (2016-2017). Es nuestra intención que esta selección contribuya a facilitar la difusión de los trabajos que tocan el tema de la apelación en el discurso digital, así como posibilitar la cooperación de los distintos investigadores que trabajan en esta área. Esperamos contar con el apoyo de los lectores para seguir actualizando este trabajo.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.