Introducción Conocido hoy como Laboral, Ciudad de la Cultura, este impresionante complejo arquitec-tónico, proyectado por el arquitecto Luis Moya Blanco a mitad del siglo XX, y tras años casi en estado de abandono, la que fuera Universi-dad Laboral de Gijón, el mayor edificio civil de España, acoge en la actualidad varias faculta-des universitarias, un centro de formación pro-fesional, una
... [Show full abstract] escuela de arte dramático y tea-tro, la sede de la televisión regional (TPA) y un centro de arte contemporáneo. A corto plazo, se sumará a sus dotaciones un hotel de cinco estrellas y una residencia de estudiantes. En septiembre de 2006 el Gobierno del Principado resolvió el concurso Proyecto de Rehabilitación de Jardines de la Antigua Uni-versidad Laboral de Gijón, que había convoca-do meses antes, brindándonos la oportunidad de generar una de las obras de arquitectura del paisaje más trascendentes de las que se han hecho hasta el momento en Asturias. Hay que decir que el proyecto contempla un área mucho mayor de la que está ejecutada, que es la primera fase del mismo. Las obras se lleva-ron a cabo, bajo dirección de obra contratada de modo independiente a los redactores del proyecto, en el otoño-invierno de 2008-09. Memoria La rehabilitación de los jardines, junto con la nueva fuente y la plaza del este forman la primera fase de intervención dentro de una propuesta general de actuación sobre los espa-cios exteriores de la Universidad Laboral en sus costados de levante y sur, que pretende integrar todos los ámbitos en un proyecto con-junto que subraye su continuidad espacial: se traza para todos un hilo argumental común, articulándolos a lo largo de sus recorridos y por medio de una serie de elementos –tipologí-as vegetales, mobiliario...-clarificadores tam-bién de un planteamiento actual y, a la vez, respetuoso con el entorno histórico en que se interviene. Algunas de las intenciones más destacadas de esta propuesta, que se describen mas ade-lante, son: • Atención estudiada a los recorridos y circulaciones según la propia naturale-za de los espacios y el diverso público potencial que se espera para ellos.