Aquí se intenta aclarar las características esenciales del Poema de Mio Cid a través de las investigaciones socio-ecónomicas e históricas. El Poema de Mio Cid, compuesto hacia 1207 por un autor llamado Per Abbat, nos demuestra el mundo caótico e intrincado, que es el reflejo de la sociedad feudal de Castilla y que pugna por vencer la crisis espiritual de esa época.
Unos críticos señ alan el cambio y movilidad social e interpretan el Poema como una obra democrática y antinobiliaria. Pero el Cid nunca proyecta acabar con los nobles. El Cid, repartiendo el botín segün la ley y cumpliendo con sus obligaciones señoriales, recupera el honor y el amor del rey y entra a formar parte de la sociedad que le rechazó. En fin, decide apelar a la ley püblica en vez de recurrir a la ley privada que le permitía vengarse de los Infantes de Carrión. Los reyes de Castilla, al final del siglo XII, influidos por el Derecho romano, intentan la centralización de la autoridad real. El Cid en su búsqueda personal de la justicia, se identifica con el ideal jurídico. No lucha sólo por sus intereses personales, sino por una sociedad. En esto radica su fuerza. Sin embargo la movilidad social está alentada por el derecho, pero también limitada por él, puesto que se reafirma la separación estamental al defenderse la igualdad jurídica de toda la nobleza incluyendo a los infanzones.
Podemos concluir que nuestro autor quiere presentar en su obra una sociedad donde los intereses de todas las clases se neutralizan. El tema de esta epopeya es la defensa del derecho püblico y la justicia en la que el rey es el administrador ultimo.