Content uploaded by Julián Jesús Arense-Gonzalo
Author content
All content in this area was uploaded by Julián Jesús Arense-Gonzalo on Apr 18, 2016
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC 3.0
Content may be subject to copyright.
Resúmenes de las comunicaciones / Rev Andal Med Deporte. 2015;8(4):174–183 181
requieren más investigaciones para confirmar que este punto de
inflexión observado en el patrón temporal de RMS, coincide con el
umbral metabólico para dichos grupos musculares.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.016
Diferencias entre el consumo de alimentos y
nutrientes de población deportista y no
deportista de Lorca
J.A. Latorrea, N. Giménez-Blasia,
M. Martínez-Bebíaa, J.J. Arenseb,
M. Mariscal-Arcasa
aDepartamento de Tecnología de los Alimentos,
Nutrición y Bromatología. Universidad de Murcia
bDepartamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública. Universidad de Murcia
Introducción. Una nutrición correcta contribuye a optimizar la
utilización y reposición de nutrientes del organismo. Este hecho
que ya resulta importante para población general, tiene un enorme
interés en el mundo del deporte. En este sentido cabría esperar
ciertas diferencias entre los consumos de alimentos y, por tanto,
de nutrientes entre dos muestras de población lorquina: una físi-
camente activa y otra sedentaria.
Objetivo. Identificar diferencias entre las ingestas de la muestra
activa y la muestra sedentaria de población.
Método. La población estudiada se compuso de 120 sujetos (21-
80 a˜
nos), (30% Hombres y 70% mujeres). Se declaró la ingesta de
alimentos de 3 días mediante recuerdo de 24 horas (R24 h) y la prác-
tica de ejercicio y se estimó la ingesta de nutrientes y el porcentaje
de ajuste a las recomendaciones (OMS).
Resultados. El consumo de cereales de desayuno de los acti-
vos fue de 8,08 g/día frente al 1,83 g/día de los sedentarios. El de
coliflor fue de 13,53 g/día frente al 6,20 g/día de los sedentarios. El
consumo de lentejas fue de 5,12 g/día para los activos y de 9,77 g/día
para los sedentarios. En cuanto a los nutrientes, el consumo de
sodio fue de 180,17% IDR para los deportistas frente a 269,03% IDR
para los sedentarios y el de colesterol fue de 254,12 mg/día para los
deportistas y de 312,81 mg/día para los sedentarios.
Conclusiones. No encontramos diferencias estadísticamente
significativas entre las ingestas de alimentos de la población activa
y la sedentaria, excepto para los cereales de desayuno y coliflor,
consumidos en mayor medida por los activos, y las lentejas, con
ingestas superiores para los sedentarios. Tampoco encontramos
diferencias significativas entre ambas muestras para los nutrien-
tes, con excepción del sodio, más consumido por la muestra activa
y el colesterol, más consumido por los sedentarios.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.017
Estudios del perfil bioquímico de jugadores de
fútbol profesional
A. Fernández-Gerea, M.A. Barcos-Molinac,
J.A. Latorreb, M. Martínez-Bebíab,
M. Mariscal-Arcasa,b
aServicios Médicos Granada CF
bDepartamento de Tecnología de los Alimentos,
Nutrición y Bromatología. Universidad de Murcia
cHospital Virgen de las Nieves. Granada
Introducción. El reconocimiento médico previo a los fichajes
de los futbolistas profesionales de un equipo de fútbol es un acto
médico que conlleva una gran responsabilidad médicayalavez
tiene gran trascendencia tanto económica como mediática. Es por
ello que los médicos especialistas en medicina del deporte se rigen
por un protocolo de estudio amplio, consensuado por la Asociación
Espa˜
nola de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF), con el objeto
de valorar si las condiciones de salud y rendimiento físico son
aptas para la práctica del fútbol profesional de élite. De entre todas
las pruebas complementarias que se realizan en el reconocimiento
médico deportivo la analítica es una de las principales pruebas
que se realiza al inicio de pretemporada, en Julio y posteriormente
con cierta periodicidad para el control del entrenamiento. Los
parámetros bioquímicos obtenidos serán referencia del segui-
miento hematológico a lo largo de la temporada. Además de los
perfiles bioquímicos, se realiza hemograma y estudio serológico
de determinadas enfermedades infectocontagiosas.
Objetivo. Comparar el perfil bioquímico de jugadores de fut-
bol de primera división al comienzo y fin de la pretemporada
2014/2015.
Método. La muestra está formada por 30 jugadores de fútbol
profesional. Para el análisis descriptivo de los diferentes parámetros
de estudio se han medido parámetros circulatorios y bioquímicos
mediante una analítica de sangre. Se realiza la extracción de san-
gre venosa del brazo izquierdo de cada jugador, en las instalaciones
del Servicio Médico del Granada CF, en el Estadio Nuevo Los Cárme-
nes al comenzar la pretemporada y al finalizarla. Las muestras son
derivadas con un intervalo de 30 minutos desde la última extrac-
ción al laboratorio de análisis clínico del Hospital Nuestra Se˜
nora
de la Salud Vithas.
Resultados. Los valores medios obtenidos en la primera y
segunda analítica respectivamente fueron de 321.30 U/L (DE:
355.55) y 503.73 U/L (DE: 445.98) para la CK, 184.86 mg/dL (DE:
32.17) y 177.32 mg/dL (DE: 28.30) para el colesterol, 62.70 mg/dL
(DE: 11.17) y 61.5 mg/dL (DE: 12.88) para la HDL, 106.26 mg/dL (DE:
26.40) y 104.64 mg/dL (DE: 27.50) para la LDL, 24.28 U/L (DE: 10.38)
y 31.20 U/L (DE: 10.96) para GOT, 23.34 U/L (DE: 16.46) y 23.38 U/L
(DE: 11.56) para GPT, 26.78 U/L (DE: 12.80) y 22.94 U/L (DE: 11.40)
para GGT, 36.00 mg/dL (DE: 5.88) y 37.32 mg/dL (DE: 0.07) para la
urea, 1.13 mg/dL (DE: 0.13) y 1.10 mg/dL (DE: 0.14) para la creati-
nina, 107.32 ug/dL (DE: 44.11) y 105.35 ug/dL (DE: 38.37) para el
hierro sérico.
Conclusiones. Los resultados obtenidos en las diferentes ana-
líticas al comienzo y fin de la pretemporada muestran diferencias
estadísticamente significativas (p≤0.05) para los valores de hema-
tíes, leucocitos, glucosa, sodio, magnesio, GOT, TIBC y transferrina.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.018
Ingesta de colesterol y ácidos grasos en
deportistas murcianos
B. Garcíaa, J.A. Latorrea, N. Giménez-Blasia,
M. Martínez-Bebíaa, C. Monteagudob,
F. Olea-Serranob, M. Mariscal-Arcasa,b
aDepartamento de Tecnología de los Alimentos,
Nutrición y Bromatología. Universidad de Murcia
bGrupo de Investigación AGR255, Dpt. de Nutrición y
Bromatología. Universidad de Granada
Introducción. Las lipoproteínas son moléculas de vital impor-
tancia en el metabolismo humano, pero en plasma sanguíneo, el
aumento de la mayoría o la disminución de algunas, está directa-
mente relacionado con el desarrollo de enfermedad cardiovascular,
primera causa de muerte en el mundo industrializado. En la clí-
nica, la medida del colesterol nos informa acerca de la salud de
las arterias. A su vez conocemos las propiedades inflamatorias y
antiinflamatorias de algunos ácidos Grasos (AG).
Objetivo. Conocer el contenido de colesterol de la dieta de
deportistas murcianos así como el de AG predominantes de la dieta.