Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Dec 05, 2015
Content may be subject to copyright.
231
© Copyright 2015: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Murcia (España)
ISSN edición impresa: 1578-8423
ISSN edición web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, 3, 231-236
Recibido: 20/01/2015
Ac epta do: 15/10 /2015
Monográ co: Actualidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicadas al baloncesto
Dirección para correspondencia [Correspondence address]: Javier Perez
Tejero. Departamento de Salud y Rendimiento Humano. Edicio
Central, 3ª Planta, Despacho CEDI. Buzón: 43. Universidad Politécnica
de Madrid (UPM). E-mail: j.perez@upm.es
Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de
ruedas según la estadística de juego
Wheelchair basketball player performance by game statistics
Desempenho do jogador de basquetebol na cadeira
de rodas por estatísticas de jogo
Javier Pérez-Tejero1,2 y Javier Pinilla Arbex1,2
1 Universidad Politécnica de Madrid – Centro de Estudios Sobre Deporte Inclusivo y 2 Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física
Resumen: El análisis del rendimiento deportivo del jugador de baloncesto
en silla de ruedas (BSR) ha sido un creciente objeto estudio en los últimos
años. Sin embargo, escasos estudios han incidido en las estadísticas de jue-
go. Por ello, el presente estudio tiene por objeto determinar un referente de
rendimiento máximo para cada clase funcional en base a cada variable de
la estadística de juego propia de la competición. Para ello, se obtuvieron las
estad ísticas de juego ociales de los 32 part idos disputados por los 8 mejores
equipos de España en la fase por el título de la División de Honor de BSR
(temporada 2013/2014), recabando información por jugador y partido; en
total fueron estudiados 58 jugadores correspondientes a la clases 1 (n=11),
2 (n=12), 3 (n=12) y 4 (n=23). En relación a los porcentajes de tiro, el de 2p
sitúa entre el 60,8-67,6% de acierto, realizando más lanzamientos a mayor
clase funcional. Para los lanzamientos de 3p fue de 41,2-42,9% (sólo clases
2,3 y 4). Para los lanza mientos de 1p fue de 66,7%-89,5%) siendo el jugador
clase 4 el porcentaje mayor y más número de lanzamientos realizados. Los
datos má ximos obtenidos se registra ron en los jugadores de cla se 4, con más
rebotes ofensivos (4,12) y defensivos (9,99) registrados, así como faltas reci-
bidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y puntos anotados (29,4). Este
estudio ha permitido la caracterización del rendimiento en este deporte,
destacando la importancia contrastar el rendimiento de cada jugador con
los de su misma clase funcional según la estadística de juego.
Palabras clave: Baloncesto en silla de ruedas, clasicación funcional, esta-
dísticas de juego, rendimiento deportivo.
Abstract: e analysis of the sport performance in wheelchair basketball
(WB) has been a growing topic in recent years. However, few studies have
focused on the game statistics. erefore, the present study is to determine
a reference for maximum performance for each functional class based on
each variable from game related statistics. To this end, ocial statistics from
32 matches for the top 8 teams in the title league at the Spanish Honour
Division (season 2013/2014) were obtained with information per player and
game; a tot al of 58 players corresponding to t he classes 1 (n = 11), 2 (n = 12), 3
(n = 12) and 4 (n = 23) were studied. Regarding the shooting percenta ges, the
2-points was 60.8 to 67.6% accurac y, maki ng more shots in higher f unctional
classes. 3-points was 41.2 to 42.9% (only classes 2,3 and 4). 1-point free
throw wa s 66.7% -89.5%, with class 4 player with the highest percenta ge and
number of throws made. e maximum data obtained were recorded in class
4 players with more oensive rebounds (4.12) and defensive (9.99) registered
and fouls received (9.95), assists (10.8), steals ( 1.99) and points scored (29.4).
is study has allowed the characterization of performance in WB, stressing
the importance in comparing the performance of each player with those of
the same functional class per game statistics.
Keywords: wheelchair basketball, functional classication, game related
statistics, sports performance.
Resumo: A análise do desempenho esportivo jogador de basquete em cadeira
de rodas (BSR) tem sido um objeto de estudo crescente nos últimos anos. En-
tretanto, poucos estudos têm-se centrado nas estatísticas do jogo. Portanto, o
presente estudo é determinar um valor de referência para o desempenho máxi-
mo para cada classe funcional com base em cada estatística próprio jogo vari-
ável da competição. Para este m, as estatísticas ociais jogar 32 partidas para
o top 8 equipas na fase de Espanha para o título da Divisão de Honra da BSR
(2013/2014 temporada) foram obtidos mediante a obtenção de informações
por jogador e caça; Foram estudados 58 jogadores totais correspondentes aos
ramos 1 (n = 11), 2 (n = 12), 3 (n = 12) e 4 (n = 23). Em relação às percentagens
de dispa ro, o ponto 2 é a precisão entre 60, 8-67,6%, tornand o mais lotes para a
classe funcional maior. 3p para lançamentos foi 41,2-42,9% (apenas as classes
de 2,3 e 4). 1p de lançamentos foi de 66,7% -89,5%) Classe 4 jogador com a
percentagem eo número de lances feitos mais alto. Os dados máximos obtidos
foram registrados na classe 4 jogadores com mais rebotes ofensivos (4.12) e
defensiva (9,99) registrado e faltas recebidas (9,95), assistências (10,8), rouba
( 1,99) e pontos marcados (29,4). Este estudo permitiu a caracterização do de-
sempenho no esporte, salientando a importância de comparar o desempenho
de cada jogador com os da mesma classe funcional como estatísticas de jogo.
Palavras-chave: basquetebol de cadeira de rodas, classicação funcional,
estatísticas de jogo, desempenho esportivo.
Introducción
Tradicionalmente y también en la actualidad, la investigación
ha orientado su interés en el análisis de la clasicación fun-
cional (De Groot, Balvers, Kouwenhoven, y Janssen, 2012;
Tweedy y Vanlandewijck, 2011; Vanlandewijck, Verellen, y
Tweedy, 2011) y su impacto sobre el rendimiento en el balon-
cesto en sillas de ruedas (BSR). Estos estudios, han permitido
ampliar sustancialmente el conocimiento sobre la importan-
cia de la posición del jugador en la silla de ruedas (Mason,
232 Javier Pérez-Tejero y Javier Pinilla Arbe x
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, n.º 3 (octubre)
Monográ co: Actu alidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicada al baloncesto
Woude, y Goosey-Tolfrey, 2013; Vanlandewijck et al., 2011) y
el rendimiento físico de acuerdo a la clase funcional (de Lira
et al., 2010; Molik, Kosmol, Morgulec, Hübner-Woźniak, y
Rutkowska, 2006; Pérez, 2003). Sin embargo, el interés por
el análisis del rendimiento de la propia competición, como
sugiere Nadori (1993), para estudiar el rendimiento real del
deportista, está siendo una línea de investigación reciente
para conocer el rendimiento del jugador de BSR de alta com-
petición.
De acuerdo al análisis de las estadísticas de juego, Gó-
mez, Pérez, Molik, Szyman, y Sampaio (2014) identicaron
los lanzamientos de 2 puntos encestados, los tiros libres lan-
zados y fallados, canastas de 3 puntos falladas, asistencias
y faltas recibidas como variables discriminantes entre gana-
dores y perdedores en los partidos igualados en el BSR mas-
culino, mientras que para los partido igualados femeninos,
solo los lanzamientos de 2 puntos encestados discriminaron
entre ganadoras y perdedoras. Vanlandewijck et al. (2004),
dentro también de la competición femenina, identicaron
que las jugadoras de la clase 1 realizaban menos asistencias,
las de la clase 3 realizaban un mayor número de bloqueos
ciegos y las de la clase 4 forzaban más fallos, realizaba
más tapones, lanzaban más tiros libres y canastas de dos
puntos. Acorde a estos resultados, los datos del estudio de
Skučas, Stonkus, Molik, y Skučas (2009) en BSR masculi-
no registraron un mayor número de acciones de los jugado-
res de la Clase 4 frente a las demás clases. Estas diferencias
en la clase funcional también fueron detectadas por Molik
et al. (2009), armando además la existencia de más seme-
janzas en el rendimiento entre clases funcionales próximas
y atribuyendo el éxito a los equipos con más ecacia en el
lanzamiento.
En esta línea, el presente estudio tiene por objeto analizar
el rendimiento durante la máxima competición española de
BSR (División de Honor) a partir de la estadística de juego
(Gomez, Lorenzo, Sampaio, Ibanez, y Ortega, 2008) y carac-
terizar el rendimiento individual del jugador de acuerdo a su
clase funcional, con el n de que pueda servir como referente
en la planicación del entrenamiento y el establecimiento de
objetivos para los jugadores de BSR de alta competición.
Método
Se analizó el rendimiento de los jugadores de baloncesto en
silla de ruedas de la máxima competición española en este
deporte (División de Honor) durante la fase por el título en
la temporada 2013/2014, en la cual participaron los 8 mejo-
res equipos de la liga. Para ello, se obtuvieron las estadísticas
de juego ociales (FIBA, 2005), facilitadas por la Federación
Española de Deportes para Personas con Discapacidad Físi-
ca (FEDDF), correspondientes a los 32 partidos durante esta
fase en la cual participaron 94 jugadores.
Con el n de garantizar el análisis del rendimiento de
aquellos jugadores cuya participación fue más representativa
durante la competición, se seleccionaron los datos estadísticos
de aquellos jugadores que habían jugado más de 10 minutos
de media por partido (Gómez y Lorenzo, 2007), siendo un
total de 58 jugadores que correspondían a la Clase 1 (n=11),
Clase 2 (n=12), Clase 3 (n=12) y Clase 4 (n=23).
Los datos fueron transcritos a una hoja de cálculo (Excell
2010) y se computó, para las variables de la estadística de jue-
go de cada jugador, el dato acumulado en cada variable du-
rante los 8 partidos jugados. Posteriormente se relativizaron
los datos totales obtenidos por cada jugador a 40 minutos de
juego, de acuerdo con Vanlandewijck et al. (2004), con el n
de reducir el impacto de la diferencia de minutos jugados por
los jugadores y así conocer los resultados obtenidos por cada
jugador por cada 40 minutos jugados (un partido completo).
Este cálculo se llevó a cabo bajo la siguiente fórmula:
Datos acumulados en 8 partidos
Minutos jugados en 8 partidos
A partir de estos datos, se realizó un análisis descriptivo del
rendimiento de los jugadores por cada clase funcional esta-
bleciendo los valores medios y desviación típica. Se aplicó la
prueba de Kolmogorov-Smirno para estudiar la normalidad
de la distribución de los datos, que resultó positiva, por lo que
se utilizó estadística paramétrica. Se analizaron las diferen-
cias entre clases funcionales usando el test U Mann Whitney,
así como la correlación de Pearson para estudiar la relación
entre las clases funciones y las variables de las estadísticas de
juego. Así mismo, se detectaron los mejores valores registra-
dos en cada variable de juego para cada clase funcional con el
n de determinar el rendimiento óptimo del jugador de BSR
por cada clase. El análisis estadístico se llevó a cabo a través
del programa Excel 2010 y el paquete estadístico SPSS 20.0.
Resultados
Como resultado del análisis de la estadística de juego, en la
Tabla 1 se han muestran los datos descriptivos medios para
cada variable de juego y clase funcional relativos a cada 40
minutos jugados. La variable “minutos jugados” es la única
que no está relativizada ya que muestra los minutos jugados
medios por partido.
x 40
Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas seg ún la estadística de juego 233
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, n.º 3 (octubre)
Monográ co: Actu alidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicada al baloncesto
Tabla 1. Rendimiento medio por cada clase funcional relativo a 40 minutos de juego durante la fase por el título.
VARI A BL E S Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
XDT df XDT df XDT df XDT df
Minutos jugados 22,93 8,8 25,74 7,7 23,26 8,0 25,10 6,4
2p lanzados 5,52 5,4 2,3,4 13,62 6,2 1,4 16,53 6,0 1,4 23,77 8,1 1,2,3
Porcentaje 2p 44,0 34,0 31,86 10,3 40,1 21,6 36,3 10,8
3p lanzados 0,0 0,0 2,4 1,85 2,5 11,38 2,5 2,93 4,5 1
Porcentaje 3p -- -- 19,9 17,5 29,85 16,1 28,51 14,0
Tiros libres lanzados 0,69 0,7 2,3,4 3,39 3,0 1,4 4,53 2,4 16,16 3,4 1,2
Porcentaje tiros libres 47, 61 39,0 43,75 14,0 452,29 20,4 58,63 16,8 2
Rebotes ofensivos 1,29 0,9 2,3,4 2,05 1,3 12,55 1,4 1,4 2,96 1,3 1,3
Rebotes defensivos 2,1 1,5 2,3,4 4,5 2,5 1,4 6 ,15 3,6 1,4 11,1 4,0 1,2 ,3
Asistencias 1,29 1,36 2,3,4 4,62 2,9 14,5 3,0 16,08 4,6 1
Faltas cometidas 3,81 1,8 25,15 2,1 14,5 2,0 5,2 2,1
Faltas recibidas 1,26 0,7 3,4 3,58 2,9 4,32 3,0 15,13 3,4 1
Pérdidas 1,68 1,0 2,4 3,32 1,7 13,03 1,5 4,06 2,2 1
Robos 0,81 0,5 41,08 1,0 1,08 0,7 1,65 1,0 1
Tapones cometidos 0,18 0,5 0,05 0,1 40,21 0,5 0,29 0,4 2
Puntos 5,4 5,2 2,3,4 15, 21 8,7 1,4 18,99 7, 8 1,4 30,95 12,3 1,2,3
*df (hace referencia a las cla ses con las que existen diferencias signicativas, p≤0,05)
El análisis en el rendimiento de las clases funcionales no mos-
tró diferencias signicativas (p≤0,05) en cuanto a los minu-
tos medios jugados (24,5 ±7,4) el porcentaje de lanzamiento
de canastas de 2 puntos, 3 puntos y tiros libres, a excepción
de la diferencia entre las clases 2 y 4 en esta última variable.
Sin embargo, resaltan las diferencias que se registraron entre
la clase 1 y las otras tres clases para las variables: número
de lanzamientos de 2 puntos, tiros libres lanzados, rebotes
ofensivos y defensivos, asistencias y puntos; variables en las
que los jugadores de la Clase 1 obtienen valores inferiores
respecto de las demás clases. Así mismo, para la Clase 1 no se
registró ningún lanzamiento de 3 puntos durante toda la fase
por el título, recibieron menos faltas que las Clases 3 y 4, pero
cometieron menos faltas que la Clase 2 y menos pérdidas de
balón que las Clases 2 y 4.
Al contrario que la Clase 1, la Clase 4 mostró valores signi-
cativamente superiores (p≤0,05) que las otras tres clases en
las variables de lanzamientos de 2 puntos realizados, rebotes
defensivos obtenidos y puntos marcados. También esta Clase
4 mostró valores superiores que las Clases 1 y 2 en el número
de tiros libres lanzados y que las Clases 1 y 3 el en número de
rebotes ofensivos. En relación a las Clases 2 y 3, éstas no mos-
traron diferencias signicativas entre sí para ninguna variable
y se situaron en una posición intermedia signicativamente
respecto de las clases 1 y 4, para las variables de lanzamientos
de 2 puntos realizados, rebotes defensivos y puntos anotados.
En la Tabla 2 se muestran los mejores valores registrados
para cada clase funcional en cada variable de juego, no corres-
pondiendo todos los datos a un mismo jugador sino al mejor
resultado obtenido durante los 8 partidos para una misma
clase funcional en esa variable. Estos datos demuestran que
el mejor rendimiento encontrado para todas las clases en re-
lación al porcentaje de lanzamiento de 2 puntos oscila entre
el 60,8 (Clase 2) y el 67,6% (Clase 4), sin embargo, aunque
el porcentaje de acierto es próximo entre clases funcionales, a
mayor clase funcional, mayor es el número de lanzamientos
realizados durante el mismo tiempo de juego. De manera si-
milar ocurre en los lanzamientos de 3 puntos, en los que el
porcentaje de lanzamiento es cercano (41,2 a 42,9%), pero
el número de lanzamientos asciende a medida que lo hace la
clase funcional.
Esta línea ascendente en la que el rendimiento máximo
obtenido por un jugador es mayor a medida que aumenta
la clase funcional, también se reproduce para el número de
rebotes defensivos logrados, faltas recibidas y puntos anota-
dos. Los lanzamientos de 1p son los que cuentan con mayor
porcentaje de acierto de entre todos los lanzamientos, situán-
dose este porcentaje entre el 66,7% y el 89,5%. El jugador de
la Clase 4 es el que cuenta con mayor acierto y número de
lanzamientos realizados y a su vez también obtuvo en cada
variable los mejores resultados en torno a rebotes ofensivos
(4,12) y defensivos (9,99), menor número de pérdidas (0,31),
más faltas recibidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y
puntos anotados (29,4).
234 Javier Pérez-Tejero y Javier Pinilla Arbex
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, n.º 3 (octubre)
Monográ co: Actu alidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicada al baloncesto
Tabla 2. Máximas variables de rendimiento para cada clase funcional relativos a 40 minutos de juego.
Tiros de 2p Tiros de 3p Tiros de 1p Rebotes Faltas
Lanz. %Lanz. %Lanz. %Of. Def. Com. Rec. Asist. Pérd. Robos Pts.
Clase 1 6,35 61,5 0-- 1,27 83,3 2,12 3,38 0,8 1,41 3,91 0,42 1,96 7, 81
Clase 2 9,76 60,8 1,08 42,9 3,48 66,7 2,1 4,23 1,56 4,81 6,24 0,8 1,95 16,8
Clase 3 11,3 64,8 2,63 41,2 2,32 66,7 2,76 7,06 1,37 5,65 5,52 1,07 1,47 17,5
Clase 4 13,5 6 7, 6 7,84 41,4 3,96 89,5 4,12 9,99 1,77 9,95 10,8 0,31 1,99 29,4
El análisis de las correlaciones entre la clase funcional y las
variables de juego corroboraron la existencia de una estrecha
relación (p≤0,05) positiva entre la clase funcional y los resul-
tados de las variables de juego: número de lanzamientos de
2 puntos (r=0,71), canastas de 2 puntos encestadas (r=0,78),
tiros libres lanzados (r=0,62), tiros libres encestados (r=0,66),
rebotes defensivos (r=0,79), y puntos anotados (r=0,73). Aun-
que múltiples variables mostraron correlaciones positivas
entre sí, al analizar la correlación parcial de las variables
controlando la clase funcional, no se reejaron correlaciones
signicativas entre ninguna variable por lo que la variable
clase funcional resultó ser la determinante de estas correla-
ciones.
Discusión
Es destacable la originalidad del estudio presentado, tanto
por la actualidad y el nivel de rendimiento de los datos ob-
tenidos, como la caracterización de cada clase y variable. Al
describirse los niveles de rendimiento individuales medios y
máximos del jugador de BSR de la División de Honor espa-
ñola de acuerdo a su clasicación funcional. Destaca en la
muestra de este análisis, la presencia de cerca del doble de
jugadores de la Clase 4 (n=23) que de las demás clases (Clase
1 n=11, Clase 2 n=12 y Clase 3 n=12), lo cual representa la
prevalencia de la rotación 1-2-3-4-4 como quinteto principal
en pista en esta competición frente a otras posibles rotaciones
como 1-1-4-4-4 (juego reforzado sobre las puntuaciones al-
tas) o bien 1-3-3-3-4 (juego reforzado sobre las puntuaciones
intermedias). La presencia de dos hombres altos parece tomar
relevancia en este baloncesto frente al baloncesto convencio-
nal en la que se tiende a jugar con 4 jugadores exteriores y un
interior (Sampaio et al., 2009).
La presencia de la clasicación funcional, la cual otor-
ga mayor puntuación a los jugadores con mayor movilidad
(IWBF, 2010), parece estar muy presente en el rendimiento
en este deporte en la línea de estudios anteriores (Gómez, Pé-
rez, Molik, Szyman, y Sampaio, 2014; Vanlandewijck et al.,
2004), enfatizando la labor de los jugadores de la Clase 4 ya
que se diferencian signicativamente de las otras clases en el
número de lanzamientos de dos puntos, rebotes defensivos y
puntos encestados. La posición de estos jugadores en la silla
de ruedas suele ser más elevada debido a un mayor control del
tronco que en las clases inferiores (Pérez y Sampedro, 2003)
y les permite por lo tanto tener más opciones de obtener un
rebote o hacer un lanzamiento a canasta más cercano al aro
y con más dicultades de los oponentes de defender dicho
lanzamiento (Gordon, 2010); factores que pueden contribuir
a la existencia de estas diferencias en los resultados.
Este rol de juego del jugador Clase 4 en el entorno cerca-
no a la canasta se ve reejada en la estadística a través de las
faltas recibidas y cometidas (5,13 y 5,20 faltas por cada 40
minutos de juego respectivamente) respecto de la Clase 1 y en
el número de tiros libres lanzados respecto de las Clases 1 y
2. Estos valores sugieren la necesidad de rotar a los jugadores
Clase 4 para preservarles durante el partido de cometer la
quinta falta y debido a la alta exigencia física a la que se ven
sometidos; este último aspecto se ve también reejado en el
baloncesto convencional (Gómez y Lorenzo, 2007; Sampaio,
Janeira, Ibanez, y Lorenzo, 2006).
En la Clase 1 también se ve reejado la importancia de
la clasicación funcional en el rendimiento (Vanlandewijck
et al., 2004), al mostrar valores signicativamente inferiores
a las demás clases en las variables de lanzamientos de dos
puntos, tiros libres lanzados, rebotes ofensivos y defensivos,
asistencias y puntos. Esto no signica de ningún modo que el
rendimiento de los jugadores de Clase 1 sea inferior, sino que
de acuerdo a su capacidad de movimiento y rendimiento físi-
co (de Lira et al., 2010), su posición en la silla (Crespo-Ruiz,
Del Ama-Espinosa, y Gil-Agudo, 2011; Vanlandewijck et al.,
2011) y su ubicación en el terreno de juego (Vanlandewijck et
al., 2004); la labor de las acciones de los jugadores de Clase 1
parecen estar más relacionadas con el desarrollo de acciones
colectivas como bloqueos, pantallas, generar desigualdades
numéricas de ventaja (man out) o cambios defensivos con
ventaja (missmatch) que favorecen el desarrollo de acciones
ofensivas de los compañeros. Estas acciones, que no aparecen
reejadas en la estadística de juego, pueden contribuir a que
su labor se vea reejada en las acciones de los compañeros y
de los puntos altos; no obstante, la suma de todas las apor-
taciones de todas los jugadores son las que nalmente discri-
minan a los equipos ganadores de los perdedores (Gómez et
al., 2014).
A la vista de estas diferencias, parece importante que el
Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas seg ún la estadística de juego 235
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, n.º 3 (octubre)
Monográ co: Actu alidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicada al baloncesto
rendimiento del jugador en pista sea contrastado con los valo-
res de rendimiento de los jugadores de la misma clase funcio-
nal y de acuerdo a la posición de juego, en la que según Van-
landewijck et al. (2004), el 83% de los jugadores de la Clase
I jugaban como bases, la Clase II y III como aleros (70%) y
la clase 4 como pívots (93%). Es más, podemos concluir que
la clasicación funcional tiene una inuencia crucial en el rol
del jugador en pista (Pérez, 2012).
Los jugadores de las clases 2 y 3, de acuerdo al sistema
de clasicación (IWBF, 2010) son jugadores con un grado
de movilidad intermedia entre los jugadores de la Clase 1 y
Clase 4, reejándose este hecho en la conguración de la silla
de ruedas (Mason et al., 2013; Vanlandewijck et al., 2004),
en el rendimiento físico (de Lira et al., 2010; Leicht, Bishop, y
Goosey-Tolfrey, 2012) y la posición ocupada en el terreno de
juego (Vanlandewijck et al. 2004). Estas condiciones se ven
reejadas directamente sobre la estadística de juego, en la que
los jugadores de las clases 2 y 3 mostraron valores interme-
dios signicativamente diferentes (p≤0,05) a las Clases 1 y 4
en el número de lanzamientos de 2 puntos realizados, rebotes
defensivos y puntos anotados.
Estas diferencias, junto a las correlaciones signicativas
(p≤0,05) existentes entre la clase funcional y el número de
lanzamientos de 2 puntos, canastas de 2 puntos encestadas,
tiros libres lanzados, tiros libres encestados, rebotes defensi-
vos y puntos anotados reejan que a medida que incrementa
la clase funcional, la implicación directa del jugador con las
acciones que se realizan en torno al aro, y que se reejan en
la estadística ocial de juego (FIBA, 2005), parecen ser ma-
yores. Este hecho reeja una importante diferencia respecto
al baloncesto convencional y es que, mientras las acciones
ofensivas en BSR tienden a ser nalizadas por puntuaciones
altas, en el baloncesto convencional éstas se dividen entre
los jugadores interiores (mayor número de lanzamientos de
2 puntos cercanos al aro, rebotes y faltas recibidas) y los juga-
dores exteriores (mayor número de asistencias y lanzamientos
de 3 puntos) (Sampaio et al., 2006).
Por estos motivos, aunque la posición de pívot y Clase 4
parecen compartir semejanzas en algunas variables de la es-
tadística de juego (lanzamientos de 2p, rebotes y faltas reci-
bidas) entre el baloncesto convencional y el BSR (Gómez y
Lorenzo, 2007; Gómez et al., 2014; Sampaio et al., 2006;
Vanlandewijck et al., 2011), las diferencias existentes con las
demás posiciones de juego y clases funcionales hacen que el
baloncesto en silla de ruedas deba ser analizado y estudiado
desde su propia dinámica de rendimiento (Molik et al., 2009)
y sea tenida muy en cuenta el rendimiento del jugador aten-
diendo a su clase funcional (Crespo-Ruiz et al., 2011; Vanlan-
dewijck et al., 2004).
Ante estas reexiones, parece necesario establecer objeti-
vos de rendimiento para los jugadores acorde a su clasica-
ción funcional y su posición de juego, sirviendo los valores
máximos registrados en la estadística de juego como valores
de referente del rendimiento óptimo de cada jugador en cada
variable para su clasicación funcional. Así mismo, la incor-
poración en el análisis de la estadística de juego de acciones
fundamentales en el trabajo en equipo en BSR (Dávila, 2010;
Gordon, 2010) tales como bloqueos, pantallas, man – outs,
missmatchs, defensas individuales y ayudas defensivas puede
reforzar en mayor medida la visualización y cuanticación
del rendimiento de los jugadores con menor clase funcional.
Aplicaciones prácticas
El análisis descriptivo del rendimiento del jugador de balon-
cesto en silla de ruedas de alta competición según la clase
funcional y la identicación de los rendimientos óptimos
para cada clase funcional a través de la estadística de juego
permiten a los técnicos y futuros entrenadores disponer de
un patrón de rendimiento basado en la propia competición
(Gómez et al., 2014; Nadori, 1993). Estos datos permiten
además adecuar las necesidades de rendimiento a cada clase
funcional, aspecto que aunque había sido estudiado desde el
marco de la biomecánica y el rendimiento físico apenas ha
sido estudiado durante la competición hasta el momento. Fi-
nalmente, estos datos han servido de referencia en el proceso
de seguimiento y selección de los jugadores componentes de
la Selección Española de Baloncesto en Silla de Ruedas que
participaron en el pasado Campeonato del Mundo celebrado
en Incheon (Korea) en Julio de 2014, logrando la 4ª posición,
siendo la mejor posición lograda en la historia de esta selec-
ción, igualando la plaza obtenida en Atlanta 1996.
Agradecimientos
A la Federación Española de Deportes para Personas con Dis-
capacidad Física (FEDDF), por facilitar el acceso a los datos
estadísticos.
Referencias
1. Crespo-Ruiz, B. M., Del Ama-Espinosa, A. J., & Gil-Agudo, Á. M.
(2011). Relation Between Kinematic Analysis of Wheelchair Propul-
sion and Wheelchair Functional Basketball Classication. Adapted
Physical Activity Quarterly, 28(2), 157-172.
2. Dávila, A. (2010). Manual para el entrenador del baloncesto sobre silla de
ruedas. México: CONADE.
3. De Groot, S., Balvers, I. J. M., Kouwenhoven, S. M., & Janssen, T. W.
J. (2012). Validity and reliability of tests determining performance-
related components of wheelchair basketball. Journal of Sports Sciences,
30(9), 879-887.
4. de Lira, C. A. B., Vancini, R. L., Minozzo, F. C., Sousa, B. S., Dubas,
J. P., Andrade, M. S., . . . da Silva, A. C. (2010). Relationship bet-
236 Javier Pérez-Tejero y Javier Pinilla Arbex
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, n.º 3 (octubre)
Monográ co: Actu alidad de la investigación en Ciencias del D eporte aplicada al baloncesto
ween aerobic and anaerobic parameters and functional classication
in wheelchair basketball players. Scandinavian Journal of Medicine &
Science in Sports, 20(4), 638-643.
5. FIBA. (2005). Basketball statistics manual. FIBA assist magazine(15),
40-44.
6. Gómez, M. A., & Lorenzo, A. (2007). Análisis discriminante de las es-
tadísticas de juego entre bases, aleros y pivots en baloncesto masculino.
Apunts. Educación Física y Deportes, 16(1), 41-54.
7. Gomez, M. A., Lorenzo, A., Sampaio, J., Ibanez, S. J., & Ortega, E.
(2008). Game-related statistics that discriminated winning and losing
teams from the Spanish men’s professional basketball teams. Coll An-
tropol, 32(2), 451-456.
8. Gómez , M. A., Pérez, J., Molik, B ., Szyman, R. J., & Sa mpaio, J. (2014).
Performance analysis of elite men’s and women’s wheelchair basketball
teams. Journal of Sport Sciences. doi: 10.1080/02640414.2013.879334
9. Gordon, T. (2010). Wheelchair basketball leaders award and education
pack. Great Britain: GBWBA.
10. IWBF. (2010). Ocial player classication manual. Canada: IW BF.
11. Leicht, C. A., Bishop, N. C., & Goosey-Tolfrey, V. L. (2012). Sub-
maximal exercise responses in tetraplegic, paraplegic and non spinal
cord injured elite wheelchair athletes. Scandinavian Journal of Medici-
ne & Science in Sports, 22(6), 729-736.
12. Mason, B., Woude, L., & Goosey-Tolfrey, V. (2013). e Ergonomics
of Wheelchair Conguration for Optimal Performance in the Wheel-
chair Court Sports. Sports Medicine, 43(1), 23-38.
13. Molik, B., Kosmol, A., Morgulec’Adamowicz, N., Laskin, J. J., Jezior,
T., & Patrzałek, M. (2009). Game eciency of elite female wheelchair
basketball players during world championships (Gold cup) European
Journal of Adapted Physical Activity, 2(2), 26-38.
14. Molik, B., Kosmol, A., Morgulec, N., Hübner-Woźniak, E., & Ru-
tkowska, I. (2006). Anaerobic Performa nce in Polish First League Team
of Wheelchair Basketball Players. Research Yearbook, 12(2), 199-202 .
15. Nadori. (1993). El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y
metodológicos de la selección del talento deportivo. Rivista di Cultura
Sportiva, 28-29, 101-108.
16. Pérez, J. (2003). Análisis del perl de exigencia en el baloncesto en silla de
ruedas. . Universidad Politécnica de Madrid.
17. Pérez, J. (2012). Baloncesto en silla de ruedas. En Deportistas sin ad-
jetivos: el libro de la FEDDF. Federación Española de Deportes para
Personas con Discapacidad Física, CSD, CPE: Mad rid. Págs 303 – 353.
18. Pérez, J., & Sampedro, J. (2003). Progresión para la iniciación al ba lon-
cesto en silla de ruedas. Revista Digital, 8(57).
19. Sampaio, J., Janeira, M. A., Ibanez, S. J., & Lorenzo, A. (2006). Dis-
crimi nant analysi s of game-related st atistics bet ween basketba ll guards ,
forwards and centres in three professional leagues. European Journal of
Sport Science, 6(3).
20. Sampaio, J., Lorenzo, A., Gómez, M. A., Malarranha, J. M., Ibáñez,
S. J., & Ortega, E. (2009). Análisis de las estadísticas discriminantes
en jugadores de baloncesto según su puesto especíco, en las nales de
las competiciones europeas (1988-2006). Apunts. Educación Física y
Deportes, 96, 53-58.
21. Skučas, K., Stonkus, S., Molik, B., & Skučas, V. (2009). Evaluation
of wheelchair basketball skill performance of wheelchair basketball
players in dierent game positions. Education. Physical Training. Sport
(75), 65-69.
22. Tweedy, S. M., & Vanlandewijck, Y. C. (2011). International Paralym-
pic Committee position stand—background and scientic principles
of classication in Paralympic sport. British Journal of Sports Medicine,
45(4), 259-269.
23. Vanlandewijck, Y. C., Evaggelinou, C., Daly, D. J., Verellen, J., Hout-
te, S. V., Aspeslagh, V., . . . Zwakhoven, B. (2004). e relationship
between functional potential and eld performance in elite female
wheelchair basketball players. Journal of Sports Sciences, 22(7), 668-
675.
24. Vanlandewijck, Y. C., Verellen, J., & Tweedy, S. (2011). Towards
evidence-based classication in wheelchair sports: Impact of seating
position on wheelchair acceleration. Journal of Sports Sciences, 29(10),
1089-1096.