A nivel mundial las disparidades entre sexos continúan persistiendo en la mayoría de los ámbitos económico y social. En particular, dentro del mercado de trabajo, hombres y mujeres, experimentan oportunidades laborales diferentes. Según las tendencias publicadas por la Organización Internacional de Trabajo (2016), las desigualdades en participación por género sólo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales, desde hace veinte años en todo el mundo, y México no es la excepción.
En México, la sola tasa de participación laboral difiere de un grupo a otro. De acuerdo con el Instituto Nacional de Mujeres, en 2018 la tasa de ocupación laboral femenina representó solo el 43.4 por ciento, a diferencia de los hombres los cuales mantienen una ventaja de 77.59 por ciento. Además, de la ya menor tasa de participación femenina, se añade que la desigualdad salarial entre ambos sexos se encuentra en 18 por ciento en contra de las mujeres, quien según la OCDE (2016), nos posiciona como una de los estados federales que se encuentra arriba de la media de los países que comprenden esta organización.
Esto es explicado, por elementos como la educación, la discriminación o bien la segregación ocupacional que afectan en la distribución de los ingresos.
A partir de ello, en México se han establecido políticas públicas y programas que intentan, fomentar la equidad de género dentro de las organizaciones (públicas y privadas), aunque se ha demostrado, que se ha avanzado poco, ya que estos esfuerzos no se han materializado en mejores oportunidades para las mujeres.
Con el objetivo generar un espacio de discusión y reflexión entre representantes del gobierno, asociaciones civiles, organismos internacionales, investigadores, estudiantes y público en general, sobre los factores que inhiben la participación de las mujeres en el mercado laboral y el empoderamiento económico, desde diferentes temáticas, teorías, metodologías y espacios geográficos.
La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de los cuerpos académicos “Análisis Económico y Social” de la Facultad de Economía y “Reestructuración regional y políticas públicas” del Centro de Investigaciones Socioeconómicas, organizaron el Encuentro interdisciplinario UAdeC 2018. “Hacia el empoderamiento económico y social de las mujeres”, que tuvo lugar en las instalaciones de la Unidad Camporredondo de la UADEC, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, los días 25 y 26 de Octubre de 2018 , donde se dieron cita investigadores y/o estudiantes de 16 instituciones educativas y se presentaron más de 30 ponencias.
Las líneas de discusión que se analizaron teniendo al género como eje transversal son: migración, segregación ocupacional, educación, violencia laboral, discriminación, salarios, pobreza, informalidad, desigualdad, trabajo no remunerado, polarización ocupacional, políticas públicas, entre otros temas afines.
Dentro de las actividades: se realizaron conferencias magistrales, mesas de trabajo, reproducción de cortometraje sobre violencia, panel de diálogo interinstitucional sobre programas en pro de las mujeres, un taller sobre políticas públicas para el empoderamiento económico y social de las mujeres, panel con académicos sobre el trabajo no remunerado y presentación de libros.
El material que se presenta en este libro es producto de este evento, una vez realizado el proceso de selección y dictamen de los documentos. Esta obra se compone de 11 capítulos, los cuales se clasifican en cuatro grandes temas: i) Paticipación laboral, cuatro capítulos; ii) Segregación ocupacional y laboral, tres capítulos; iii) Desigualdad salarial, tres capítulos, y iv) Políticas públicas, un capítulo.
Por último, los coordinadores de esta obra deseamos hacer patente nuestro agradecimiento a todos los autores de los capítulos de cada uno de los capítulos, a la Dra. Flor Brown Grossman, por hacer elaborado el prólogo, así como a los dictaminadores anónimos por sus comentarios, observaciones y recomendación que contribuyeron a enriquecer académicamente esta obra.
Hacemos una atenta invitación a leer el presente libro, y hacemos nuestros votos para que esta sirva como base para relizar otras investigaciones sobre el tema, así como libro de texto de algunas asignaturas como Economía laboral y estudios de género.