Content uploaded by Alvaro Escrig del Valle
Author content
All content in this area was uploaded by Alvaro Escrig del Valle on Dec 04, 2015
Content may be subject to copyright.
Plan de prevención de
Incendios forestales de la
RV de Caza de la Muela de Cortes
DIRECTOR FACULTATIVO
DIRECTOR FACULTATIVODIRECTOR FACULTATIVO
DIRECTOR FACULTATIVO
Jorge Suárez Torres
Ingeniero de Montes
Jefe de Sección de Prevención de Incendios Forestales
DIRECTOR COLABORADOR
DIRECTOR COLABORADORDIRECTOR COLABORADOR
DIRECTOR COLABORADOR
Ricardo García Post
Ingeniero Técnico Forestal
Director Técnico de la Reserva VC de la Muela de Cortes
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y ProyectosDepartamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Redacción
RedacciónRedacción
Redacción: Álvaro Escrig del Valle. Ingeniero de Montes.
Cristina López Martínez. Ingeniera de Montes
Fernando Catalá Miñana. Ingeniero de Montes
Miriam Ruiz Álvarez. Ingeniero de Montes
Jef
JefJef
Jefe
ee
e
de equipo:
de equipo:de equipo:
de equipo: Álvaro Escrig del Valle. Ingeniero de Montes
Coordinador:
Coordinador:Coordinador:
Coordinador: Francisco Navarro Baixauli. Ingeniero Técnico Forestal. Licenciado en Ciencias Ambientales
COLAB
COLABCOLAB
COLABORADORES
ORADORESORADORES
ORADORES
Ramón Sánchez. Jefe de comarca de Jarafuel
José Antonio Pérez Piera. Agente Medioambiental Jalance
Paco García Pilar. Agente Medioambiental de Bicorp
Salvador García Perez. Celador Jefe de la Reserva
ÍNDICE DE LA MEMORIA
1.
1.1.
1.Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
..........................................
....................
..........
10
1010
10
1.1.Antecedentes............................................................................................................................... 10
1.2.Objetivos .................................................................................................................................... 10
1.3.Estructura ................................................................................................................................... 11
1.4.Ámbito del Plan ........................................................................................................................... 12
2.
2.2.
2.Medio físico
Medio físicoMedio físico
Medio físico
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
.........................................
..................
.........
20
2020
20
2.1.Clima ........................................................................................................................................ 20
2.1.1.Situaciones sinópticas ...................................................................................................... 21
2.1.2.Régimen térmico y de pluviometría .................................................................................... 27
2.1.3.Evapotranspiración y evapotranspiración ........................................................................... 28
2.1.4.Caracterización Bioclimática............................................................................................ 28
2.1.5.Caracterización Fitoclimática ........................................................................................... 29
2.1.6.Régimen de vientos ......................................................................................................... 30
2.1.7.Tormentas .......................................................................................................................33
2.1.8.Consideraciones microclimáticas ...................................................................................... 36
2.1.9.Condiciones de gran incendio forestal ............................................................................... 36
2.2.
Fisiografía ........................................................................................................................... 40
2.3.
Vegetación ........................................................................................................................... 41
2.3.1.Definición de los estratos de vegetación ........................................................................... 42
2.3.2.Modelos de Combustible ................................................................................................. 50
2.3.3.Otras variables dasométricas ........................................................................................... 55
3.
3.3.
3.Análisis histórico de incendios
Análisis histórico de incendiosAnálisis histórico de incendios
Análisis histórico de incendios
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
...............................................
..............................
...............
59
5959
59
3.1.Análisis de la causalidad ............................................................................................................. 59
3.2.
Análisis temporal................................................................................................................. 59
3.3.Distribución espacial de incendios ................................................................................................ 61
3.4.
Actuaciones de mejora ......................................................................................................... 62
4.
4.4.
4.Vigilancia, detección y disuasión
Vigilancia, detección y disuasiónVigilancia, detección y disuasión
Vigilancia, detección y disuasión
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
............................................
........................
............
64
6464
64
4.1.Plan de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana ... 64
4.1.1.Medios de vigilancia móvil ................................................................................................ 66
4.1.2.Medios de vigilancia fijos ................................................................................................. 68
4.1.3.Análisis de la detección de incendios ................................................................................. 70
4.2.
Actuaciones de mejora .......................................................................................................... 70
5.
5.5.
5.Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Localización de Puntos Estratégicos de GestiónLocalización de Puntos Estratégicos de Gestión
Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
................................
................................................................
................................................................
................................................................
.........................................................
..................................................
.........................
72
7272
72
5.1.Análisis y clasificación de los Grandes Incendios Forestales ............................................................ 72
5.2.
Metodología de simulación de incendios de diseño .................................................................. 81
5.2.1.Proceso .......................................................................................................................... 82
5.2.2.Parámetros de simulación con el Flammap y el Farsite....................................................... 84
5.3.
Simulación para las condiciones sinópticas en las que dominan vientos de componente oeste
(Advección del oeste) ...................................................................................................................... 89
5.3.1.Simulación del incendio forestal del 29/07/1985 ................................................................ 89
5.3.2.Simulación de incendios en la situación actual.................................................................. 92
5.3.3.Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción ...................................... 95
5.3.4.Tiempo de Recorrido Mínimo ............................................................................................. 97
5.4.
Simulación para las condiciones de viento de componente este-sureste (baja térmica peninsular)98
5.4.1.Simulación de incendios en la situación actual .................................................................. 99
5.4.2.Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción ..................................... 100
5.4.3.Tiempo de Recorrido Mínimo ............................................................................................ 101
5.5.
Distribución de las zonas fuera de capacidad de extinción ..................................................... 102
5.6.
Localización de Puntos Estratégicos de Gestión .................................................................... 104
6.
6.6.
6.Plan de infraestructuras
Plan de infraestructurasPlan de infraestructuras
Plan de infraestructuras
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
.......................................................
..............................................
.......................
106
106106
106
6.1.Introducción ............................................................................................................................. 106
6.1.1.Sistema de ejecución ...................................................................................................... 107
6.2.
Tratamientos de la vegetación ............................................................................................. 107
6.2.1.Tratamientos areales (Zonas de Gestión) ......................................................................... 108
6.2.2.Áreas cortafuegos .......................................................................................................... 110
6.3.
Red viaria ........................................................................................................................... 117
6.3.1.Introducción ................................................................................................................... 117
6.3.2.Diseño de la red viaria .................................................................................................... 117
6.3.3.Situación actual. Infraestructuras existentes ................................................................... 120
6.3.4.Actuaciones .................................................................................................................. 122
6.4.
RED HÍDRICA ...................................................................................................................... 126
6.4.1.Introducción .................................................................................................................. 126
6.4.2.Diseño de la red hídrica óptima ...................................................................................... 126
6.4.3.Actuaciones .................................................................................................................. 128
7.
7.7.
7.Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
......................................
............
......
130
130130
130
8.
8.8.
8.Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
..........................................
....................
..........
131
131131
131
Índice de tablas
Tabla 1. Superficie de la RVC Muela de Cortes por término municipal.
Fuente: elaboración propia
.......................... 13
Tabla 2. Superficie pública y privada de la RVC Muela de cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
......................... 14
Tabla 3. Espacios naturales protegidos en la RVC Muela de Cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
...................... 15
Tabla 4. Usos del suelo en la RVC Muela de Cortes por término municipal.
Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
..................................................................................................................................................................... 16
Tabla 5. Superficie de suelo forestal en la RVC Muela de Cortes.
Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la
Comunitat Valenciana. Elaboración propia
........................................................................................................ 17
Tabla 6. Población por término municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cifras de población referidas al
01/01/2010 Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre) ..................................................................................... 19
Tabla 7. Tipos de tiempo (Pérez Cueva J.A. 1994), sus características y situaciones sinópticas asociadas (Martín
Vide J., 2005).
Fuente: Pérez Cuevas J.A. (1994) y Martín Vide J. (2005). Elaboración propia
............................... 26
Tabla 8. Valores mensuales de precipitación y temperatura de la zona de estudio para la serie de años 1974-2004.
Fuente: SIGIF 2012.
Abreviaturas: P, precipitación anual (mm);T, temperatura media anual (°C);TmM, temperatura
media anual de las máximas diarias (ºC); Tmm, temperatura media anual de las mínimas diarias (ºC);TM,
temperatura máxima absoluta (ºC);Tm, temperatura mínima absoluta (ºC);p, precipitación mensual (mm);t,
temperatura media mensual (°C);tmM, temperatura media mensual de las máximas diarias (ºC);tmm, temperatura
media mensual de las mínimas diarias (ºC);tM, temperatura máxima absoluta mensual (ºC);tm, temperatura mínima
absoluta mensual (ºC) .................................................................................................................................... 27
Tabla 9. Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012.
Abreviaturas: T, temperatura media (°C); ETP, evapotranspiración
potencial (mm); Pe, precipitación efectiva (mm); R, reserva de agua en el suelo (mm); ETR, evapotranspiración real
(mm); S, déficit de agua (mm); D, exceso de agua (mm) ................................................................................... 28
Tabla 10. Régimen de vientos de la estación de Cortes en 2010 (datos diezminutales).
Fuente: CEAM. Elaboración
propia
. Abreviaturas: N: norte; NNE: nor-noreste; NE: noreste; ENE: este-noreste; E: este; ESE: este-sureste; SE:
sureste; SSE: sur-sureste; S: sur; SSO; sur-suroeste; SO; suroeste; OSO: oeste-suroeste; O: oeste; ONO: oeste-
noroeste; NO: noroeste; NNO: nor-noroeste; F: frecuencia; Vm: velocidad media de las medias (km/h); Vmax:
velocidad media de las máximas (km/h) ........................................................................................................... 33
Tabla 11. Días y número de horas entre 2006 y 2011 en el que coincidieron temperaturas superiores a 30ºC,
humedad relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h, en la estación de Cortes.
Fuente: datos del CEAM de la estación de Cortes. Elaboración propia.
.................................................................37
Tabla 12. Descripción de la cartografía empleada para la definición de los estratos de vegetación.
Fuente: VAERSA
2011
. ............................................................................................................................................................ 44
Tabla 13. Definición de estratos de vegetación y asignación de modelo de combustible.
Fuente: elaboración propia
48
Tabla 14. Agrupación de los estratos de vegetación por modelo de combustible y distribución superficial.
Fuente:
elaboración propia. Abreviaturas:
5(-): Modelo de combustible 5 minusvalorado en los simuladores; 91, 92, 98, 99:
Modelos de combustible no combustibles asignados por el Farsite los usos artificiales, los cultivos, el agua y los
roquedos ....................................................................................................................................................... 50
Tabla 15. Altura de arbolado y altura base de copa por especie y clase diamétrica.
Fuente: IFN3, elaboración propia
.
Abreviaturas: h: altura, en metros; D: diámetro, en centímetros; R: coeficiente de correlación; R: regenerado; Mb:
monte bravo; Lz: latizal; F: Fustal .................................................................................................................... 58
Tabla 16. Incendios por causa (2001-2010).
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de
Gobernación. Elaboración propia
..................................................................................................................... 59
Tabla 17. Estimación de restos agrícolas en el entorno de la RVC Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
...... 63
Tabla 18. Agentes Medioambientales en el ámbito de la Reserva ........................................................................ 67
Tabla 19. Observatorios forestales desde los que se divisa terreno de la RVC Muela de Cortes (considerando un radio
de 30 Km) ..................................................................................................................................................... 69
Tabla 20. Nº de incendios según colectivo de detección.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria
de Gobernación. Elaboración propia
................................................................................................................. 70
Tabla 21. Patrones de propagación para la identificación de incendios tipo y su esquema de propagación.
Fuente:
Castellnou. M et al.(2009), Costa P. el al 2011
................................................................................................ 74
Tabla 22. Características de los incendios de mayor tamaño acaecidos en el entorno de la Muela de Cortes.
Fuente:
Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación; entrevistas; Elaboración propia.
....................78
Tabla 23. Resumen de los incendios analizados por Tipo de Incendio y Condición sinóptica.
Fuente: elaboración
propia.
Abreviaturas: N: número de incendios; S: superficie afectada (ha) .......................................................... 79
Tabla 24. Límite tecnológico del sistema de extinción.
Fuente: Costa P. et al, 2011
............................................. 83
Tabla 25. Ajuste de modelos de combustible para el Farsite y el Flammap.
Fuente: elaboración propia
.................. 85
Tabla 26. Humedades de retardo.
Fuente: Rothermel, R. (1991
) ......................................................................... 85
Tabla 27. Superficie de zonas de gestión (ha) dentro de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
108
Tabla 28. Resumen de la red de áreas cortafuegos de la RVC Muela de Cortes por orden y tipo de actuación.
Fuente:
elaboración propia
........................................................................................................................................ 112
Tabla 30. Superficie de las Zonas de Gestión incluidas en el ámbito de actuación de la red de áreas cortafuegos
propuesta
. Fuente: elaboración propia
............................................................................................................. 113
Tabla 31. Redacción de proyectos de ejecución de áreas cortafuegos.
Fuente: elaboración propia
......................... 113
Tabla 32. Estimación económica de la medida 1.1.1.
Fuente: elaboración propia
.................................................. 114
Tabla 33. Situación de las áreas cortafuegos.
Fuente: elaboración propia
.......................................................... 114
Tabla 34. Estimación económica de la medida 1.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 114
Tabla 35. . Estimación económica de la medida 1.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................115
Tabla 36. Estimación económica de la medida 1.2.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 116
Tabla 37. Características óptimas de los viales de la red óptima (Fuente: Plan de prevención de incendios forestales
de la demarcación de Requena) ...................................................................................................................... 117
Tabla 38. Características mínimas de los viales de la red óptima
. Fuente: Plan de prevención de incendios forestales
de la demarcación de Requena
........................................................................................................................ 118
Tabla 39. Resumen de la red viaria por orden y actuación. Fuente: elaboración propia ......................................... 118
Tabla 40. Puntos negros.
Fuente: elaboración propia
....................................................................................... 121
Tabla 41. Densidad actual de viales en la demarcación de Requena.
Fuente: elaboración propia
........................... 121
Tabla 42. Estimación económica de la medida 2.1.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 122
Tabla 43. Estimación económica de la medida 2.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 122
Tabla 44. Longitud de viales a mantener.
Fuente: elaboración propia
................................................................. 123
Tabla 45. Estimación económica de la medida 2.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................ 123
Tabla 46. Estimación económica de la medida 2.2.2 ........................................................................................ 123
Tabla 47. Longitud de viales a mejorar.
Fuente: elaboración propia
.................................................................... 124
Tabla 48. Estimación económica de la medida 2.3.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 124
Tabla 49. Estimación económica de la medida 2.3.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 124
Tabla 50. Prioridad de actuación en función del orden, tipo y actuación.
Fuente: elaboración propia
.................... 125
Tabla 51. Criterios de ubicación de los puntos de agua.
Fuente: Plan de prevención de incendios forestales de la
demarcación de Requena
............................................................................................................................... 126
Tabla 52. Resumen de los puntos de agua.
Fuente: Elaboración propia.
............................................................. 128
Tabla 53. Estimación económica de la medida 3.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 128
Tabla 54. Estimación económica de la medida 3.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 128
Tabla 55. Estimación económica de la medida 3.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 129
Tabla 56. Estimación económica de la medida 3.2.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 129
Tabla 57. Estimación económica de la medida 3.3.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 129
Tabla 58. Estimación económica de la medida 3.3.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 129
Índice de figuras
Figura 1. Comarcas y términos municipales.
Fuente: elaboración propia
............................................................... 13
Figura 2. Montes de Utilidad Pública en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
..................................................................................................................................................................... 14
Figura 3. Espacios naturales protegidos.
Fuente: GVA. Elaboración propia
............................................................ 15
Figura 4. Usos del suelo.
Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
..................................................................... 16
Figura 5. Suelo forestal.
Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
........ 17
Figura 6. Geomorfología e hidrología. Fuente: elaboración propia ........................................................................ 18
Figura 7. Construcciones y carreteras.
Fuente: Cartografía ICV 1:10000 de la Comunitat Valenciana. Elaboración
propia
............................................................................................................................................................ 19
Figura 8. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 14 de diciembre de 1981.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................ 21
Figura 9. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 16 de agosto de 1969.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................... 22
Figura 10. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 20 de agosto de 1995.
Fuente: wetterzentrale (2012)
.................................................................................. 22
Figura 11. Climodiagrama de Walter-Lieth.
Fuente: SIGIF 2012
........................................................................... 27
Figura 12. Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012
..................................................................................................... 28
Figura 13. Diagramas bioclimáticos. Hipótesis: CR =100 mm y W = 0%; CR =0 mm y W = 30%.
Fuente: SIGIF
2012
............................................................................................................................................................. 29
Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del CEAM en el ámbito de la Muela de Cortes.
Fuente: CEAM.
Elaboración propia.
......................................................................................................................................... 31
Figura 15. Régimen de vientos en la estación de Cortes en 2010. Dirección del viento cada diez minutos. Valores
porcentuales. Fuente: CEAM. Elaboración propia .............................................................................................. 32
Figura 16. Número de rayos por km
2
en el periodo 2002-2010.
Fuente: VAERSA, 2011.
.......................................... 34
Figura 17. Geocentro de los incendios forestales originados por rayo en el periodo 1993-2010 y rayos caídos en el
periodo 2009-2011.
Fuente: VAERSA, 2011
........................................................................................................ 35
Figura 18. Temperatura, humedad relativa, velocidad máxima de viento y dirección, del 5 al 7 de julio de 2011.
Fuente: estación de Cortes del CEAM. Elaboración propia
.................................................................................. 38
Figura 19. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 21 de agosto de 2011.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................... 39
Figura 20. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 23 de julio de 2009.
Fuente: wetterzentrale (2012)
..................................................................................... 39
Figura 21. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 25 de julio de 2006.
Fuente: wetterzentrale (2012)
..................................................................................... 40
Figura 22. Pendientes y orientaciones de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
..... 41
Figura 23. Distribución de los estratos de vegetación.
Fuente: elaboración propia
. .............................................. 49
Figura 24. Distribución de modelos de combustibles.
Fuente: elaboración propia
................................................ 52
Figura 25. Tabla y relación curva-diámetro para el
Pinus halepensis
de calidad 3 en la provincia de Valencia.
Fuente:
IFN3. Elaboración propia.
............................................................................................................................... 57
Figura 26. Número de incendios por año y tendencia en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.......................... 60
Figura 27. Número de incendios por mes en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010
. Fuente: Base de
datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
................................................... 60
Figura 28. Número de incendios por hora en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de
datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.................................................... 61
Figura 29. Ubicación de los puntos de origen de los incendios acaecidos en el ámbito de la RVC de la Muela de
Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.................................................................................................................................................................... 62
Figura 30. Distribución de medios en función del nivel de preemergencia ........................................................... 65
Figura 31. Situación de los observatorios forestales respecto de la RVC Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
.................................................................................................................................................................... 69
Figura 32. Torre de vigilancia ubicada junto la casa del Barón.
Fuente: elaboración propia
.................................... 71
Figura 33. Distribución territorial de los incendios analizados en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente:
GVA. Elaboración propia
................................................................................................................................. 80
Figura 34. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 23 de julio de 2009.
Fuente: wetterzentrale (2012)
......................................................................................87
Figura 35. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 7 de julio de 2011.
Fuente: wetterzentrale (2012)
.........................................................................................87
Figura 36. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 25 de julio de 2006.
Fuente: wetterzentrale (2012
...................................................................................... 88
Figura 37. Simulación con Farsite del incendio de 29/07/1985 con las condiciones de 23/07/2009.
Fuente:
elaboración propia
.......................................................................................................................................... 91
Figura 38. Simulación de 4 incendios forestales simultáneos, durante 24 horas, con las condiciones climatológicas
de 23/07/2009, similares a 29/07/1985.
Fuente: elaboración propia
................................................................... 94
Figura 39. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 23/07/2009.
Fuente: elaboración propia
................................................................................ 95
Figura 40. Velocidad de propagación y longitud de llama para las condiciones del 23/07/2009.
Fuente: FLAMMAP.
Elaboración propia
......................................................................................................................................... 97
Figura 41. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al oeste de la Reserva con las
condiciones sinópticas asociadas a vientos de componente oeste.
Fuente: elaboración propia
............................. 98
Figura 42. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006.
Fuente: elaboración propia
................................................................................ 99
Figura 43. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006.
Fuente: elaboración propia
............................................................................... 101
Figura 44. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al este de la Reserva con las
condiciones sinópticas asociadas a vientos de componente este (25/07/2006).
Fuente: elaboración propia
......... 102
Figura 45. Distribución de las zonas dentro (verde) y fuera (rojo) de capacidad de extinción.
Fuente: elaboración
propia
.......................................................................................................................................................... 103
Figura 46. Nodos empleados en el análisis de los puntos críticos.
Fuente: elaboración propia
............................. 105
Figura 47. Zonas de Gestión según prioridad. Rojo: alta; Amarilla: media; Verde: baja.
Fuente: elaboración propia
. 109
Figura 48. Red de áreas cortafuegos en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
..... 111
Figura 49. Áreas cortafuegos y Zonas de Gestión propuestas.
Fuente: elaboración propia
................................... 112
Figura 51. Red viaria óptima en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
................ 119
Figura 52. Red viaria existente en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
............ 120
Figura 53. Red hídrica existente y propuesta en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración
propia
.......................................................................................................................................................... 127
10
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
1.
1.1.
1. Introducción
1.1. Antecedentes
El Decreto 3/2010, de 21 de enero, del Consell, aprobó el Reglamento de funcionamiento de la
Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes, dentro del cual se recoge la necesidad de
redactar el Plan de Gestión Integral del citado espacio cinegético. Este instrumento de
Organización y Planificación, además de recoger el aprovechamiento de las poblaciones
cinegéticas y el fomento de la fauna en general de forma compatible con otros intereses
presentes, ha de contener cómo la planificación y gestión de la Reserva se compatibiliza con
otros instrumentos existentes y cómo contribuye a la conservación de los procesos ecológicos
naturales y al fomento activo de la biodiversidad.
Con el fin de alcanzar estos objetivos se redacta el presente Plan de Prevención de Incendios
Forestales de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes, que constituye uno de los
anejos del citado Plan Integral y que pretende compatibilizar y potenciar las sinergias entre la
prevención de incendios forestales y la gestión y promoción de la fauna y la biodiversidad, así
como a integrar la planificación de prevención de incendios forestales existentes dentro de la
planificación del espacio cinegético.
El marco respecto a la planificación de la prevención de incendios sobre el que se desarrolla el
presente documento, lo constituyen los Planes de Prevención de Incendios Forestales de las
Demarcaciones de Xátiva y Requena, en cuyo ámbito se divide la Reserva y que están
redactados y a la espera de aprobación. Ante esto, las directrices seguidas y las actuaciones
propuestas se presentan de forma subordinada a estos planes, persiguiendo concretarlas,
detallarlas y complementarlas para el ámbito de estudio.
1.2. Objetivos
El objetivo general es disminuir el número de incendios forestales así como minimizar los daños
generados por aquellos que se produzcan, de forma compatible con el resto de fines de la
reserva, especialmente la promoción de la fauna. Alcanzar este objetivo general implicará
perseguir los siguientes objetivos específicos:
• Estudiar la interacción de los diversos factores relacionados con la propagación de los
incendios forestales, especialmente la fisiografía, vegetación y climatología
• Analizar las causas de los incendios, de tal forma que permita proponer medidas para
disminuirlos
• Optimizar la distribución espacial y temporal de los medios de vigilancia de incendios
forestales
• Zonificar el territorio en función del riesgo de incendios.
11
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
• Caracterizar y clasificar los grandes incendios forestales que han afectado a la zona y
las condiciones sinópticas en las que se producen
• Localizar aquellos puntos críticos de gestión de incendios, sobre los que desarrollar
actuaciones de modificación del combustible que permitan limitar los efectos de los
incendios forestales y sirvan para la generación de pastizales para el alimento de la
fauna.
• Describir las actuaciones e infraestructuras básicas a realizar, especialmente áreas
cortafuegos, red viaria y red hídrica, así como los criterios básicos por los que se deben
regir.
• Establecer prioridades entre las actuaciones propuestas, así como su programación
temporal y una estimación económica del coste.
No hay que olvidar que la puesta en marcha de los Planes de Prevención de Incendios
Forestales de las Demarcaciones de Xátiva y Requena, supondrá el desarrollo de un conjunto de
actuaciones relacionadas con temas de comunicación, educación, concienciación, etc, con un
ámbito de aplicación mucho mayor que la Reserva y que aun no estando recogidas en el
presente documento, contribuirán a alcanzar los objetivos indicados.
1.3. Estructura
Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar se estudia el ámbito de la Reserva,
destacando aspectos de propiedad, espacios naturales protegidos y usos del suelo, aspectos
que pueden condicionar el diseño y ejecución de las actuaciones. Posteriormente se analiza el
medio físico, en especial, aquellos factores que tienen una mayor implicación en el
comportamiento de los incendios forestales, como son la climatología, destacando la
temperatura, humedad relativa y velocidad y dirección del viento; la fisiografía, que permite
conocer la conformación del territorio, las pendientes y las orientaciones, y la vegetación, que
ayuda a caracterizar los modelos de combustible.
Una vez caracterizada el la zona de estudio, se realiza un análisis histórico de incendios
forestales, incidiendo en las principales causas, así como en su distribución temporal y espacial,
lo que permite proponer actuaciones de prevención, en especial sobre la vigilancia, aspecto
también analizado.
Mediante la localización de los puntos estratégicos de gestión, se pretende destacar sobre el
territorio aquellos enclaves sobre los que la ejecución de una actuación de modificación del
combustible permitirá un mayor control sobre episodios importantes de fuego. Para ello, primero
se analizan y clasifican los grandes incendios que se han desarrollado en el ámbito, para
comprender el comportamiento de éstos en la Reserva. Posteriormente se emplean unas
condiciones similares a las que acompañaron a los grandes incendios forestales más
característicos (incendio tipo) para, mediante el empleo de simuladores de incendio como el
Farsite y el Flammap, conocer cuál sería el comportamiento de esos incendios en la actualidad,
analizando especialmente qué territorios estarán dentro y fuera de la capacidad de extinción así
como los citados puntos críticos.
12
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Estos puntos críticos, han ayudado a definir unas zonas de gestión sobre las que se propone una
serie de actuaciones, recogidas en el Plan de Infraestructuras. Estas actuaciones, al igual que
con la red de áreas cortafuegos propuesta, se centran especialmente en la modificación de los
combustibles, de tal manera que se contribuya a la prevención de incendios, así como a la
generación de zonas de pastoreo que pueda ser aprovechada por la fauna del espacio
cinegético, contribuyendo también ésta a su mantenimiento, fortaleciendo las sinergias
existentes entre ambos objetivos de gestión. Dentro del Plan de Infraestructuras, también se
recoge el estado actual y las propuestas sobre la red viaria, para mejorar las comunicaciones
dentro del espacio así como la facilidad de acceso de los medios y la red hídrica, en la que se
presta especial atención al uso combinado de los puntos de agua por parte de los medios de
extinción y por la fauna.
Por último, se recogen la valoración de todas las actuaciones propuestas y una planificación en
el tiempo y en el espacio que sirva de guía para la ejecución de éstas y su seguimiento.
Como anejos al plan, se adjunta aquella documentación que puede ayudar a mejorar la
comprensión del documento o a ampliar información, como son el anejo de condiciones
sinópticas, la descripción de las redes de áreas cortafuegos, red viaria y red hídrica, así como la
cartografía.
1.4. Ámbito del Plan
El ámbito principal de actuación de este Plan de Prevención de Incendios Forestales es la
Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes. Sin embargo, el estudio de diferentes
aspectos, como son el análisis de grandes incendios o las infraestructuras, ha abarcado más allá
de los límites de la Reserva, para poder analizar tanto los incendios forestales que pudieran
afectar a ésta desde el exterior, como aquellos cuya generación dentro del espacio cinegético
pudieran afectar al entorno.
La Muela de Cortes fue declarada Reserva Nacional de Caza, por la Ley 2/1973 de marzo, de
creación de trece reservas de caza. Posteriormente y con el traspaso de competencias a las
Comunidades Autónomas, pasa a denominarse Reserva Valenciana de Caza de la Muela de
Cortes, según la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Caza de la Comunitat
Valenciana.
La RVC Muela de Cortes se ubica en la provincia de Valencia, entre las comarcas de la Canal
de Navarrés y el Valle de Ayora (Figura 1).
13
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Figura 1. Comarcas y términos municipales. Fuente: elaboración propia
La reserva tiene una superficie, de 36.009 ha, que se reparte entre siete municipios: Bicorp,
Cofrentes, Cortes de Pallás, Jalance, Jarafuel, Millares y Teresa de Cofrentes (Tabla 1).
Término municipal Superficie en RVC (ha) %
Cortes de Pallás 13.150 36
Cofrentes 1.332 4
Jalance 2.475 7
Jarafuel 2.250 6
Teresa de Cofrentes 1.750 5
Bicorp 8.537 24
Millares 6.515 18
TOTAL
36.009
100
Tabla 1. Superficie de la RVC Muela de Cortes por término municipal. Fuente: elaboración propia
14
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
La propiedad de los terrenos de la RVC Muela de Cortes es ligeramente más pública que
privada (Figura 2 y Tabla 2).
Figura 2. Montes de Utilidad Pública en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
Propiedad Superficie en RVC (ha) %
Montes de Utilidad Pública 19.955 55
Privada 17.054 45
TOTAL 36.009 100
Tabla 2. Superficie pública y privada de la RVC Muela de cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
15
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
En la Reserva existen grandes zonas bajo figuras de protección. Se encuentran dos LIC, una
ZEPA y una Zona Húmeda. Las superficies correspondientes a cada una de estas figuras, no
son coincidentes, pero sí se solapan parcialmente. El resultado final es que toda la RCV Muela
de Cortes se encuentra catalogada bajo alguno de estos regímenes de protección. Aunque la
importancia de la RVC Muela de Cortes radica en la abundancia de mamíferos superiores como
la cabra montés y el muflón, introducido por el antiguo ICONA con finalidades cinegéticas.
También es importante la presencia del jabalí, zorros, jinetas y gato montés. Entre las aves
destacan el águila calzada, el águila perdicera, del halcón peregrino y del búho real.
Figura 3. Espacios naturales protegidos. Fuente: GVA. Elaboración propia
Espacio natural protegido Superficie en RVC (ha) %
LIC 31.773 88
ZEPA 35.665 99
Zona Húmeda 103 0,34
Tabla 3. Espacios naturales protegidos en la RVC Muela de Cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
La RCV Muela de Cortes se encuentra rodeada de desfiladeros, por lo que su acceso ha sido
difícil, dando como resultado que esta zona ha permanecido aislada históricamente. Este hecho
ha provocado que los usos humanos se hayan restringido a los bordes de la misma, dando en
consecuencia un predominio de los usos forestales (Figura 4 y Tabla 4).
16
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Figura 4. Usos del suelo. Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
Uso Superficie en RVC (ha) % Tipo de
uso %
Bosques de coníferas 5.404 15,01
Natural 93,32
Cursos de agua 137 0,38
Láminas de agua 388 1,08
Matorral boscoso de transición 4.327 12,02
Vegetación esclerófila 23.345 64,83
Mosaico de cultivos 82 0,23
Agrícola 6,40
Olivares 1.089 3,02
Terrenos principalmente agrícolas,
pero con importantes espacios de
vegetación natural
514 1,43
Terrenos regados
permanentemente 137 0,38
Tierras de labor en secano 485 1,35
Tejido urbano continuo 24 0,07 Urbano 0,07
Zonas de extracción minera 11 0,03 Industrial 0,21
Zonas industriales o comerciales 65 0,18
TOTAL 36.009,00 100,00 Tipo de
uso %
Tabla 4. Usos del suelo en la RVC Muela de Cortes por término municipal. Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
17
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Se observa que la mayoría de la superficie está ocupada por terreno forestal (93,25%),
seguida, muy de lejos, por la agrícola, uso que solamente supone un 6,40%. Los usos urbanos e
industriales están escasamente representados dentro de los límites de la RVC Muela de Cortes,
aunque es de especial relevancia la presencia de las instalaciones de la Central Nuclear de
Cofrentes.
Figura 5. Suelo forestal. Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
Suelo Superficie en RVC (ha) %
Forestal 33.577 93,25
No forestal 2.432 6,75
TOTAL 36.009 100
Tabla 5. Superficie de suelo forestal en la RVC Muela de Cortes. Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat
Valenciana. Elaboración propia
Este macizo montañoso pertenece a las últimas estribaciones de la Cordillera Ibérica. Se trata de
un extenso altiplano de orografía abrupta que alcanza los 1.015 m. sobre el nivel del mar en el
Cinto de la Cabra y se encuentra delimitado, de forma evidente, al norte y el este por el río Júcar,
que forma un cañón de gran desnivel; por el oeste, el valle de Sacarás, entre Ayora y Cofrentes;
al sur, la Muela queda separada del Macizo del Caroig por un entramado de cintos y profundos
canales fluviales.
Este territorio se encuentra ligeramente orientado hacia el este, generando una complicada red
fluvial de barrancos y ramblas que lo drenan hacia el este y sur. El desnivel de estos barrancos y
la falta de cobertura vegetal causada por los incendios forestales, provoca una fuerte erosión del
suelo.
18
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Figura 6. Geomorfología e hidrología. Fuente: elaboración propia
Desde un punto de vista geológico, su origen es cretácico y está compuesto principalmente por
calizas, alternadas con yesos y arcillas.
Esta zona actúa como un gran aljibe que deriva sus aguas a través de los numerosos barrancos
y ramblas o como forma de flujo laminar en las zonas que presentan menor cobertura vegetal.
El curso fluvial más importante es el río Júcar, que bordea a la RVC Muela de Cortes por el norte
y este, encajado, en algunos puntos, en cañones de hasta 400 m de profundidad; es el río más
caudaloso y largo de de la Comunitat Valenciana. Entre los barrancos destaca el Barranco
Moreno por su importancia botánica y arqueológica.
En la actualidad, la vegetación en el entorno de la RVC Muela de Cortes se encuentra
degradada por diversas causas, sobre todo por la intervención humana: en las zonas más bajas,
los carrascales termomediterráneos donde dominaba la carrasca, el enebro, el lentisco o la
madreselva, han evolucionado hacia el matorral bajo con dominancia del romero y el brezo,
alternados con aliagas y jaras. En las partes altas, los carrascales mesomediterráneos con
espino negro, la sabina y el pino carrasco y rodeno, se han visto sustituidos por formaciones con
predominancia de coscoja, romero y aliaga. El robledal, que ocuparía las partes bajas y más
fértiles, ha sido relegado a algunos ejemplares aislados. En algunos barrancos y en zonas
húmedas y umbrías aparecen densas fresnedas.
La mayoría de las zonas habitadas se sitúa fuera de sus límites, si bien dos núcleos urbanos de
los municipios entre los que se reparte la RVC Muela de Cortes, como son Cortes de Pallás y
19
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
de la Muela de Cortes
Memoria. Introducción
Millares, se encuentran íntegramente en el interior del área catalogada como tal. El resto son
pequeños núcleos habitados como Otonel o casa dispersas.
Figura 7. Construcciones y carreteras. Fuente: Cartografía ICV 1:10000 de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
Término municipal Nº de habitantes
Cortes de Pallás 951
Cofrentes 956
Jalance 995
Jarafuel 828
Teresa de Cofrentes 662
Bicorp 590
Millares 491
Tabla 6. Población por término municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cifras de población referidas al
01/01/2010 Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre)
20
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.
2.2.
2. Medio físico
Dentro de este apartado se describen aquellas variables del medio físico que tienen una mayor
importancia respecto a la prevención y extinción de incendios y cuyo estudio permite conocer los
factores necesarios para predecir el cambio de comportamiento del fuego según al análisis CPSL
(Campbell Prediction System Language) (Campbell, D., 1995).
El primer elemento analizado ha sido la climatología del área de estudio, donde partiendo de las
condiciones sinópticas, se analizan aquellas variables con mayor incidencia en la propagación de
incendios forestales, como son el régimen térmico y de humedades y especialmente el de
vientos, definiendo también qué periodos recientes han presentado mayor peligrosidad desde el
punto de vista de generación de grandes incendios forestales. También se analizan las
tormentas del ámbito, por ser el rayo la principal causa de incendios, así como aquellas variables
bioclimáticas y fitoclimáticas que pueden ayudar a comprender la distribución y características de
la vegetación existente así como la capacidad de regeneración de ésta tras un episodio de
fuego.
Posteriormente se analiza la fisiografía de la Reserva, prestando especial atención a la
conformación del terreno, con la existencia de barrancos, vaguadas y dorsales, a las pendientes
y a las orientaciones, dos factores claves en el sistema CPSL.
Por último se analiza la vegetación, describiendo principalmente sus características como
modelo de combustible.
Todos estos factores serán empleados posteriormente en el análisis de los grandes incendios
forestales acaecidos en el entorno, así como en la realización de propuestas de actuación. Se
utilizarán especialmente para simular con los programas Farsite y el Flammap el comportamiento
de los incendios forestales.
2.1. Clima
El ámbito de estudio pertenece a las tierras centrales del territorio valenciano, con un relieve que
dificulta más que en otros territorios la penetración de la influencia marítima. Existen zonas de
contrastes como los valles y cubetas interiores (Canal de Navarrés, Valle de Cofrentes Ayora),
los macizos montañosos (Caroig) y los altiplanos de la Muela.
Estas diferencias se traducen en contrastes climáticos en espacios relativamente reducidos: las
precipitaciones se reducen hacia el interior al igual que las temperaturas invernales, mientras
que la amplitud térmica se incrementa al alejarse de la costa.
Por ello se puede decir que la Reserva se encuentra en una zona de transición climática entre
una región con rasgos típicos mediterráneos, con temperaturas benignas y marcada escasez
pluviométrica a lo largo del año, especialmente en la época estival, hacia una de carácter más
21
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
continental, con incremento de la rigurosidad de las temperaturas invernales, veranos calurosos
y mayor equilibrio entre precipitaciones primaverales y otoñales (Pérez Cueva A.J., 1994).
Se puede clasificar como clima mediterráneo genuino (Allué Andrade, J.L., 1990), caracterizado
por temperaturas elevadas y una época de sequía muy prolongada.
La conformación fisiográfica del territorio, dominada por la Muela, las caídas hacia el Júcar así
como la cañada, suponen una diferenciación de ambientes.
2.1.1. Situaciones sinópticas
Las situaciones sinópticas, definen las distribuciones de los campos de presión, tanto en
superficie como en los niveles medios y altos de la troposfera. Estas situaciones pueden originar
tipos de tiempo diferenciado, más aun en zonas geográficas con tantos contrastes como los
existentes en la Comunitat Valenciana, siendo fundamentales para introducir el estudio climático
de una región.
Pérez Cuevas J.A. (1994) ofrece una clasificación de tipos de tiempo para la Comunitat
Valenciana, cuya descripción se ha completado con las situaciones sinópticas ofrecidas por
Martín Vide J. (2005) para la península ibérica y que serán las empleadas en el análisis de los
grandes incendios (Tabla 7).
Hay que destacar la importancia de los episodios zonales o de oeste, que aparecen durante el
40% de los días, y que son los responsables de la generación de los ponientes, con gran
incidencia en la Comunitat Valenciana en general y en la Reserva de la Muela de Cortes en
particular, tal como se verá y bajo los cuales se produjo, entre otros, el incendio forestal del 14
de diciembre de 1981 que afectó a cerca de 200 hectáreas y que muestra como los episodios de
poniente también se presentan con virulencia en invierno (Figura 8).
Figura 8. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 14
de diciembre de 1981. Fuente: wetterzentrale (2012)
La presencia de vientos terrales, de componente oeste, también se ve favorecida por la
existencia de un centro de bajas presiones sobre el litoral valenciano en superficie y un flujo
marcado en altura de oeste a este (Pérez Cuevas J.A., 1994), condición sinóptica que acompañó
22
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
al incendio originado el 16 de agosto de 1969 y que consumió más de 600 hectáreas (Figura 9).
Esta condición sinóptica, a falta de una clasificación clara entre las ofrecidas por Martín Vide J.
(2005), se ha catalogado dentro de las de Baja Térmica, pero definiéndola como Baja Térmica
Litoral, para diferenciarla de la Baja Térmica Peninsular, que refuerzan los ciclos de brisa.
Figura 9. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 16
de agosto de 1969. Fuente: wetterzentrale (2012)
La situación de Baja Térmica Ibérica o peninsular, que refuerza los fenómenos de brisa, de
especial importancia en el periodo estival y durante las horas diurnas, cuando las diferencias de
temperatura entre el mar y la tierra son mayores incrementado la velocidad del viento. Esta
situación sinóptica permite que las masas de aire costeras penetren hacia el interior
aproximadamente 80 km (la reserva se encuentra a menos de 70 km), conducida por la
combinación de la brisa de mar y los vientos anabáticos (Millán M. et al. 1997). Esta situación
sinóptica dominó el día que se declaró el incendio forestal del 20 de agosto de 1995 que afectó a
más de 50 hectáreas (Figura 10).
Figura 10. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 20
de agosto de 1995. Fuente: wetterzentrale (2012)
Por otro lado también son destacables los episodios de advecciones meridionales, que a pesar
de tener una frecuencia muy limitada en el tiempo, arrastran masas de aire procedentes del
23
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
continente africano que generan incrementos de temperatura y descensos de humedad, que
también presentan importantes implicaciones en la prevención y la extinción de incendios
forestales.
Como conclusión, se vislumbra que las condiciones sinópticas de mayor importancia respecto a
los incendios forestales, son las asociadas a aquellas que generan fuertes vientos de poniente,
como son las advecciones del oeste y la denominada baja térmica litoral, así como aquellas que
implican la generación de importantes vientos de componente este, asociados a los ciclos de
brisa, como es el caso de la baja térmica peninsular.
24
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Estables Situaciones
anticiclónicas o de
pantano
barométrico.
Elevada insolación, próxima al 70%,
nubosidad mínima, precipitaciones
inexistentes y las temperaturas
similares a las de la estación, aunque
con una elevada oscilación térmica
(excepto en la franja litoral con pantano
barométrico, en el que las brisas
reducen los valores térmicos extremos)
Abarcan en torno al 31%
de los días en la
Comunitat Valenciana,
incrementando su
importancia en el
periodo estival
Baja térmica: borrasca débil en superficie en el interior peninsular y
anticiclón o dorsal en altura. La baja térmica peninsular (y en la situación
anticiclónica de verano), en la CV el tipo atmosférico asociado es estable y
caluroso, con régimen de brisas en el litoral.
En el análisis también se han incluido aquí la situación caracterizada por
un centro de bajas presiones sobre el litoral valenciano en superficie y un
flujo marcado en altura de oeste a este, que favorece la aparición de
vientos terrales (baja térmica litoral).
Pantano barométrico: escaso gradiente en superficie, con isobaras con
sentidos poco definidos marcando presiones próximas a las normales y
anticiclón o dorsal en altura, generalmente. Suelen producir calimas y
temperaturas elevadas en el levante español
Anticiclón: anticiclón en superficie y en altura, aproximadamente
coincidentes, sobre la península
Anticiclón térmico: anticiclón en superficie en el interior de Europa, con
dorsal o puente hacia la península y borrasca en altura o isohipsas sin una
clara curvatura anticiclónica coincidente.
Inestables Situaciones de
bajas presiones en
superficie, en
altura, o en ambas.
La depresión genera inestabilidad que
se traduce en movimientos de
convección, originadores de intensa
nubosidad que reduce la insolación a
porcentajes medios próximos al 30% y
produce la mayor parte de las
precipitaciones; las temperaturas
descienden, por la reducción que
experimenta la máxima y la oscilación
térmica diaria es baja
Abarcan en torno al 14%
de los días en la
Comunitat Valenciana,
coincidiendo su
importancia en el
semestre estival y el
invernal.
Advección del este, o de levante, con gota fría: isobaras con sentido este-
oeste y borrasca en altura, preferentemente sobre la mitad este de la
península o sobre el Mediterráneo. Esta situación sinóptica produce las
precipitaciones más intensas, siendo el tipo inestable más destacado.
Gota fría al sudoeste: borrasca en altura al sudoeste de la península, o
hacia el oeste, e isobaras con componente sudoeste
Baja: borrasca en superficie y en altura, aproximadamente coincidentes,
sobre la península. Situación atmosférica causante de tiempo atmosférico
inestable de tipo tempestivo, típico de finales de primavera y primeros de
verano.
Vaguada: vaguada en altura, generalmente al oeste de la península, e
isobaras con componente oeste. Situación proclive a la formación de
tormentas convectivas de verano en el interior valenciano.
25
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Fríos Se producen por
penetraciones del
norte y noreste,
que lanzan sobre la
región masas de
aire procedentes
de la cuenca ártica
o subártica
Implican bajas temperaturas y débil
contenido higrométrico de la masa de
aire, por su carácter continental, que
explica la escasa importancia de las
precipitaciones. La nubosidad se
mantiene en niveles inferiores a la
media, con insolación superior al 60%.
Las temperaturas sufren descensos de
diversos grados y la oscilación térmica
diaria es un poco superior a la media.
Suponen un 10% de los
días, concentrados en
torno al centro invernal..
Advección del norte: isobaras e isohipsas con sentido norte sur.
Normalmente son arrastradas masas de aire de origen ártico, causando
olas de frío
Advección del nordeste: isobaras con sentido nordeste-sudoeste e
isohipsas con sentido parecido o formando una depresión. Estas
situaciones producen olas de frío muy rigurosas en el centro del invierno y
heladas tardías en la primavera, como consecuencia de la movilización de
masas de aire de tipo polar continental.
Advectivos
zonales
Los ocasionan
advecciones
procedentes del
sector SW a NW,
vinculados a
situaciones
marginales
respecto a los
centros de acción
Las precipitaciones son inferiores a las
medias, por la fuerte desecación que
sufren las masas de aire de origen
atlántico después de su recorrido
peninsular. El resto de parámetros
meteorológicos presentan parámetros
similares a los medios. Hay que destacar
el mayor recorrido del viento y la
evaporación, que origina a veces los
ponientes.
Constituyen en conjunto,
el grupo
cuantitativamente más
importante, cerca del 40
% de los días. Mantienen
una frecuencia bastante
regular excepto en los
meses más cálidos.
Advecciones del oeste, o zonal: isobaras e isohipsas con sentido oeste-
este bien establecido
Advecciones del oeste anticiclónico: isohipsas con componente oeste y
anticiclón en superficie
Advección del noroeste: isobaras e isohipsas con sentido noroeste-
sudeste bien establecido
Advectivos
mediterráneos
Originados en
situación
atmosférica azonal,
es decir,
procedentes del
sector SE a NE.
Por la procedencia mediterránea,
causan un incremento de humedad de
la región, con el consiguiente aumento
de la nubosidad y reducción de la
amplitud térmica que, en verano,
determina un tipo de tiempo
bochornoso. No comportan un
incremento apreciable de las
precipitaciones, debido a la naturaleza
anticiclónica del aire. Únicamente
suelen producir lluvias en los sectores
litorales y en los primeros contrafuertes
montañosos.
Tipo poco frecuente,
cerca del 6% de los días.
Advección del este, o de levante: isobaras con sentido este-oeste,
aproximadamente, e isohipsas con diversas procedencias
26
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Cálidos (no
incluido en
Pérez Cueva
J.A. 1994)
Originados por
masas de aire
cálidas
procedentes del
norte de África
Implican un incremento de las
temperaturas y descenso de la
humedad
Menos frecuente,
representando el 1% de
los días, casi siempre en
el periodo estival
Advección del sur: isobaras e isohipsas con sentido sur-norte,
aproximadamente
Advección del suroeste: isobaras e isohipsas con sentido suroeste-noreste
generalmente bien establecido. En general, el tiempo atmosférico
asociado suele ser cálido, en comparación con las temperaturas habituales
de la época del año en que se produzca
Tabla 7. Tipos de tiempo (Pérez Cueva J.A. 1994), sus características y situaciones sinópticas asociadas (Martín Vide J., 2005). Fuente: Pérez Cuevas J.A. (1994) y Martín Vide J. (2005).
Elaboración propia
27
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.1.2. Régimen térmico y de pluviometría
La precipitación media anual es superior a los 500 mm, concentrándose las mayores lluvias en
primavera y especialmente, en otoño (Tabla 2.2) siendo en estas épocas en donde se concentra
el 60% de la precipitación anual. Por el lado contrario, los meses más secos son los
correspondientes a la época estival, ya que en julio y agosto las precipitaciones son inferiores a
los 20 mm.
Se producen también tormentas locales en primavera y verano que son capaces de descargar en
un intervalo muy corto de tiempo gran cantidad de agua en un régimen torrencial, así como gran
cantidad de descargas eléctricas, principal causa de incendios en el entorno.
La temperatura media de la zona es de 13,9 ºC, alcanzándose los valores más altos en julio y
agosto (23º), y el más bajo en enero (6,2ºC). Es en estos mismo meses cuando se alcanzan las
temperaturas máximas de las máximas (>36º) y mínima de las mínimas (<-4ºC).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P 50,0 41,4 37,2 52,1 54,5 24,8 12,9 17,5 43,4 62,6 57,2 50,7
T 6,2 7,5 9,8 11,6 14,9 19,7 22,8 23,0 19,6 14,7 9,8 7,0
Tmm 1,2 2,1 3,6 5,4 8,7 12,8 15,6 16,1 13,3 9,1 4,8 2,5
TmM 11,1 13,0 16,0 17,8 21,2 26,6 30,1 29,9 25,9 20,2 14,7 11,6
Tm -4,9 -4,2 -2,2 -0,1 3,4 8,1 11,2 11,7 7,9 3,2 -1,9 -4,1
TM 17,3 19,8 24,2 25,4 28,7 33,5 36,7 36,0 32,2 27,0 21,3 17,6
Tabla 8. Valores mensuales de precipitación y temperatura de la zona de estudio para la serie de años 1974-2004.
Fuente: SIGIF 2012. Abreviaturas: P, precipitación anual (mm);T, temperatura media anual (°C);TmM, temperatura media
anual de las máximas diarias (ºC); Tmm, temperatura media anual de las mínimas diarias (ºC);TM, temperatura máxima
absoluta (ºC);Tm, temperatura mínima absoluta (ºC);p, precipitación mensual (mm);t, temperatura media mensual
(°C);tmM, temperatura media mensual de las máximas diarias (ºC);tmm, temperatura media mensual de las mínimas
diarias (ºC);tM, temperatura máxima absoluta mensual (ºC);tm, temperatura mínima absoluta mensual (ºC)
La combinación de los datos referidos a las temperaturas y a las precipitaciones que aparecen
en los climodiagramas resulta de gran utilidad, ya que al mismo tiempo que se sintetizan de
manera oportuna los rasgos climáticos de una determinada zona, se pueden llegar a determinar
los “periodos de sequía” (Figura 11).
El diagrama muestra un régimen climático
típicamente mediterráneo, con ningún mes
invernal estricto (de temperatura media
inferior a 5ºC) y con los meses estivales con
medias superiores a 20ºC. Las lluvias no
son muy elevadas y se concentran sobre
todo en los meses de primavera y sobretodo
en otoño. En el verano coinciden las
máximas temperaturas y las mínimas
precipitaciones, generando un importante
estrés hídrico a la vegetación, que se
incrementa hasta mediados de julio,
Figura
11
.
Climodiagrama de Walter
-
Lieth.
Fuente: SIGIF 2012
28
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
concentrándose en este periodo, de junio a septiembre el periodo de sequía. De esta forma, es
en esta época cuando la vegetación presenta una menor humedad y está más disponible para
arder.
2.1.3. Evapotranspiración y evapotranspiración
El cálculo de la evapotranspiración potencial se ha realizado según el método de Thornthwaite.
Posteriormente, en base a los resultados obtenidos en el cálculo de la evapotranspiración
potencial se ha realizado la ficha hídrica de la estación (Tabla 2.2).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T 6,2 7,5 9,8 11,6 14,9 19,7 22,8 23,0 19,6 14,7 9,8 7,0
ETP 13,8 18,0 32,7 44,7 71,7 108,0 135,5 128,5 89,9 55,0 26,6 15,9
Pe 43,0 35,6 32,0 44,8 46,9 21,3 11,1 15,1 37,3 53,8 49,2 43,6
R 34,0 34,0 33,3 33,4 15,9 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 22,6 34,0
ETR 13,8 18,0 32,7 44,7 64,4 36,0 12,3 15,1 37,3 53,8 26,6 15,9
S 0,0 0,0 0,0 0,0 7,3 72,0 123,2 113,4 52,6 1,2 0,0 0,0
D 29,2 17,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,3
Tabla 9. Ficha hídrica. Fuente: SIGIF 2012. Abreviaturas: T, temperatura media (°C); ETP, evapotranspiración potencial
(mm); Pe, precipitación efectiva (mm); R, reserva de agua en el suelo (mm); ETR, evapotranspiración real (mm); S, déficit
de agua (mm); D, exceso de agua (mm)
El balance hídrico es deficitario,
alcanzando los 370 mm/año,
correspondiendo el déficit de
humedad al período comprendido
entre finales de primavera y
principios de otoño (Figura 12) y
concentrándose en la época estival,
con un máximo en julio y agosto
1
.
2.1.4. Caracterización Bioclimática
La caracterización bioclimática, basada en el cálculo de los Diagramas Bioclimáticos de Montero
de Burgos y González Rebollar, permite establecer la relación entre el clima y la vegetación,
fundamental para explicar la distribución de los ecosistemas forestales y establecer directrices de
gestión para mejorar su estado (Figura 13).
1
Esta información permita calcular los siguientes índices: Índice de humedad: -41,4 (clima semiárido D); Índice de
eficacia térmica: 740,3 (clima mesotérmico B'2); Índice de exceso de agua: 13,1 (exceso moderado de agua en
invierno);Concentración en verano de la eficacia térmica (%): 50,2 (moderada concentración b'4)
Figura
12
.
Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012
29
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
En las zonas más llanas, que pueden ser representadas por las zonas con mayor capacidad de
infiltración y menor escorrentía, muestra una Intensidad Bioclimática Libre superior a 7, lo que
muestra la capacidad del territorio para la producción de fitomasa y que es una de las razones
por las que la vegetación se ha podido recuperar tras los grandes incendios acaecidos en la
zona. Por otro lado, las zonas del ámbito en las que las fuertes pendientes así como el tipo y la
escasez de suelo, derivan en una capacidad de retención del suelo muy baja y una escorrentía
elevada, la intensidad bioclimática Libre se ve reducida a valores inferiores a 3. Este sería el
caso de las caídas al Júcar orientadas al sur-sureste, con elevadas pendientes y suelos
esqueléticos.
Figura 13. Diagramas bioclimáticos. Hipótesis: CR =100 mm y W = 0%; CR =0 mm y W = 30%. Fuente: SIGIF 2012
Estas diferentes condiciones bioclimáticas se reflejan en la vegetación y por lo tanto en la
asignación de modelos de combustible. En este caso, como se verá posteriormente al tratar los
modelos de combustible (MC), las zonas anteriormente descritas están asociadas a un MC5,
mientras que el MC6 se distribuye por las zonas sin arbolado con menor insolación y mayor
disponibilidad hídrica a través de mejores suelos y menores pendientes. De igual manera,
aquellos espacios en los que la disponibilidad hídrica se incrementa y existe una mayor cantidad
de suelo, como son las zonas asociadas a vaguadas, la vegetación se aproxima a un MC4,
aunque, tal como se indicará, la cartografía de estratos de vegetación no presenta tanto detalle.
2.1.5. Caracterización Fitoclimática
Los aspectos fitoclimáticos son de especial relevancia para las tareas de restauración vegetal, ya
que muestran relaciones numéricas
2
entre los distintos elementos del clima, que pretenden
cuantificar la influencia de éste sobre las comunidades vegetales (MOPT, 1992).
Dentro de la clasificación de subtipos fitoclimáticos (Allué Andrade, J.L., 1990), la zona de
actuación se encuadra dentro del subtipo Mediterráneo Genuino, correspondiendo a la subregión
fitoclimática de las áreas basales interiores. Sin embargo, la Reserva de la Muela de Cortes, se
divide prácticamente por su eje longitudinal, entre los subtipos IV3 y IV4.
2
Índices fitoclimáticos obtenidos del SIGIF (20120). Factor de pluviosidad de Lang: 36,3 (clima subdesértico); Índice
de aridez de Martonne: 21,1 (clima subhúmedo); Índice de Dantín-Revenga: 2,8 ( zona árida); Índice de Vernet: -
11,2 (clima mediterráneo)
30
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
La parte occidental más alejada de la influencia del mediterráneo, es un subtipo IV
3
(Mediterráneo Ilicino típico más seco), mientras que la parte oriental presenta un subtipo IV
4
(Mediterráneo Ilicino típico menos seco). En ambas zonas la Tª media de las mínimas del mes
de temperatura media más baja es superior a 0ºC, con un periodo de aridez
3
de 3 a 11 meses y
una Tª media mensual más alta inferior a 9,5ºC. Sin embargo en el lado este la precipitación
media anual es superior a los 500 mm, mientras que en el lado oeste oscila entre 400 y 500 mm.
2.1.6. Régimen de vientos
El viento es uno de los vectores fundamentales de la propagación del fuego, de ahí la
importancia de su estudio para la planificación de la prevención de incendios forestales.
En el ámbito de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes, gracias a un convenio existente con
el CEAM, existen tres estaciones meteorológicas que recogen datos de temperatura, humedad
relativa, precipitación y velocidad y dirección del viento, cada 10 minutos. La más antigua de
ellas es la de Cortes, operativa desde 2006, mientras que la última incorporada ha sido la de
Bujete (Figura 14).
Para la descripción del régimen de vientos de la zona, se ha empleado los valores obtenidos de
la estación de Cortes, ya que es la que lleva más tiempo operativa y la que se considera más
representativa de la Muela, al encontrarse en el centro de ésta, mientras las otras están
sometidas al régimen de vientos propio del encañonamiento del Júcar (Bujete) o al existente en
la Cañada (Cinto la Cabra).
3
Duración de la aridez, en el sentido de GAUSSEN, es decir, el número de meses en que la curva de Ti se sitúa por
encima de la de Pi, es decir cuando 2Ti>Pi (Allué Andrade, J.L., 1990).
31
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del CEAM en el ámbito de la Muela de Cortes. Fuente: CEAM.
Elaboración propia.
El régimen general de vientos de la Muela de Cortes está dominado por la dirección oeste-este
(Figura 15). Posiblemente debido a su cierta lejanía al mediterráneo, la brisa marina no entra con
la fuerza y frecuencia que lo hace en otras zonas de la Comunitat Valenciana, más próximas al
litoral. Sin embargo, tal como se ha recogido al describir las situaciones sinópticas, cuando se
desarrolla la baja térmica peninsular durante el periodo estival, el ciclo de brisas es más
frecuente, de mayor duración y con mayor penetración (80-100 km), debido a las favorables
condiciones sinópticas, a la mayor cantidad de horas de sol y a la mayor sequedad del terreno
(Millán M. et al. 1997).
32
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 15. Régimen de vientos en la estación de Cortes en 2010. Dirección del viento cada diez minutos. Valores
porcentuales. Fuente: CEAM. Elaboración propia
Los vientos de componente norte y sur aparecen de una forma minoritaria, siendo los
procedentes del oeste y del este los dominantes. La mayor frecuencia de uno u otro va oscilando
desde el invierno al verano. Mientras que en la época más fría, son los ponientes los vientos que
aparecen con mayor frecuencia, dominando en el 65% de las ocasiones, en verano, los vientos
de componente este y sureste alcanzan el 60%. La situación en primavera y otoño puede
considerarse intermedia entre las anteriores (Tabla 10).
Respecto a la velocidad del viento, destaca que los de componente oeste son los de mayor
velocidad en cualquier momento del año, tanto en valores de rachas medias como máximas, lo
que guarda relación con la peligrosidad de los episodios de poniente, con gran poder desecante
de la vegetación y con fuertes vientos, capaces de generar situaciones de gran incendio forestal.
Generalmente los de componente del este suelen ser los segundos con mayor velocidad.
Por la tanto, las actuaciones de prevención de incendios deberán tener especial consideración
los vientos dominantes de levante y poniente, porque se presentan con mayor frecuencia que el
resto, además de presentar mayores velocidades, tal como se ha introducido al describir las
situaciones sinópticas.
0
5
10
15
20
25
N
NNE
NE
ENE
E
ESE
SE
SSE
S
SSO
SO
OSO
O
ONO
NO
NNO
33
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
VIENTO INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO
COMPONENTE
AZIMUT F Vm Vmax F Vm Vmax F Vm Vmax F Vm Vmax
N
348,75-
11,25 0,6 8,0 13,3 1,1 7,9 12,8 0,9 6,7 10,7 0,7 7,8 12,0
NNE
11,25-
33,75 0,5 7,8 11,7 1,2 7,6 11,9 1,1 6,5 10,5 0,4 5,5 8,7
NE
33,75-
56,25 1,3 8,7 13,5 1,7 7,3 11,2 1,5 6,6 10,6 0,6 5,4 8,7
ENE
56,25-
78,75 4,5 13,0 21,7 3,4 10,1 15,9 3,4 8,4 13,3 1,1 9,6 15,0
E
78,75-
101,25 5,1 12,8 20,4 9,3 12,1 18,4 12,9 11,2 17,2 3,5 9,9 15,0
ESE
101,25-
123,75 7,7 10,7 15,7 18,6 11,3 17,2 26,5 11,2 17,2 7,6 8,7 13,0
SE
123,75-
146,25 5,9 9,0 13,2 13,2 9,0 13,4 16,5 8,7 13,4 7,2 7,7 11,4
SSE
146,25-
168,75 1,4 6,1 9,0 3,8 6,4 9,4 4,4 5,9 9,0 2,5 5,4 7,8
S
168,75-
191,25 0,8 5,9 9,5 1,6 5,2 7,8 1,9 4,6 7,1 1,1 4,8 7,3
SSO
191,25-
213,75 0,8 6,9 10,8 1,2 5,8 8,8 1,9 5,1 7,7 1,1 9,6 15,6
SO
213,75-
236,25 2,8 10,1 15,6 1,7 6,9 10,7 2,2 8,5 13,0 2,5 10,2 16,0
OSO
236,25-
258,75 7,1 14,7 21,7 4,3 10,8 15,7 4,2 9,8 14,6 8,1 14,8 22,3
O
258,75-
281,25 34,4 24,7 36,7 15,5 16,1 23,4 10,6 14,6 21,3 38,1 21,0 30,8
ONO
281,25-
303,75 23,5 26,1 38,2 16,8 17,7 26,5 9,0 15,9 24,0 20,2 22,4 32,7
NO
303,75-
326,25 2,7 18,1 27,7 5,1 15,1 24,0 2,0 9,0 14,6 3,5 14,6 22,2
NNO
326,25-
348,75 0,9 12,5 19,8 1,4 10,8 17,7 0,9 6,7 12,0 1,7 10,7 17,1
Tabla 10. Régimen de vientos de la estación de Cortes en 2010 (datos diezminutales). Fuente: CEAM. Elaboración propia.
Abreviaturas: N: norte; NNE: nor-noreste; NE: noreste; ENE: este-noreste; E: este; ESE: este-sureste; SE: sureste; SSE:
sur-sureste; S: sur; SSO; sur-suroeste; SO; suroeste; OSO: oeste-suroeste; O: oeste; ONO: oeste-noroeste; NO:
noroeste; NNO: nor-noroeste; F: frecuencia; Vm: velocidad media de las medias (km/h); Vmax: velocidad media de las
máximas (km/h)
2.1.7. Tormentas
Los rayos, que junto con los truenos, son las formas en que se manifiestan las descargas
bruscas de electricidad atmosférica que constituyen las tormentas (Pérez Cueva A. J., 1994),
suponen un factor importante en la prevención de incendios forestales, ya que es la causa más
frecuente en el ámbito de estudio, además de la que ha generado los incendios más importantes.
Se suelen distinguir dos tipologías de tormentas, en función del mecanismo que las genera. Las
de origen marítimo (de levante), que originan las precipitaciones más importantes, y las de origen
34
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
terrestre
4
. Estas últimas aparecen con mayor frecuencia por las tardes y de abril a octubre. Se
caracterizan por su corta duración (menos de 20 minutos de máxima intensidad), fuertes rachas
de viento, con presencia de granizo en algunas ocasiones y con precipitaciones que no suelen
ser superiores a los 50 mm. Cuando la inestabilidad no va acompañada de humedad suficiente
en las capas bajas de la atmósfera, la precipitación es escasa o nula y los rayos pueden ser el
punto de inicio de incendios forestales.
En la Reserva de la Muela de Cortes, suele haber una densidad de caída de rayos de menos de
10 por km
2
y año, muy alejado de los más de 40 que se dan en algunos puntos del interior de
Castellón (Figura 16).
Las zonas con mayor densidad de rayos es el este de la reserva, en la zona de los Alticos y del
Realto de Totosa, con más de 12 rayos por km
2
y año. En el centro de la Reserva, en el entorno
de la Hoya de Bácar y Casa del Herrero, se
produce otro punto de importante densidad de
rayos, con unos 11 por km
2
y año.
Es importante destacar que, ya fuera de la los
límites de la Reserva, en las zonas ubicadas al
noroeste y suroeste, existen zonas de importante
densidad de caída de rayos. Esta zona es de
especial importancia ya que los frentes de
tormenta de componente oeste, que llegan con
menor humedad, podrían conducir un hipotético
incendio forestal hacia el interior de la Muela, y
recorrerla de oeste a este, tal como ha sucedido
históricamente. Esta importancia también se ve
reforzada porque desde 1993, el mayor número de
incendios originados por rayo se ha concentrado
en el lado oeste del espacio cinegético, al igual
que en el límite sur (Figura 17). Si se considera la
densidad de caída de rayos del periodo 2009-
2011
5
como representativa de la realidad de la
zona, se aprecia que el corazón de la Muela, a pesar de ser una zona con elevada densidad
caída de rayos, éstos no suelen generar incendios forestales, a diferencia de otros enclaves,
como son las sierras comprendidas entre la Cañada y el Río Cautabán.
4
Las tormentas de origen marítimo se desencadenan por la advección marítima cálida y húmeda, mientras que las
de origen terral por la inestabilidad (por forzamiento de las capas altas de la atmósfera y/o por calentamiento por
radiación de las capas bajas) o por el paso de ciertos frentes fríos.
5
Del periodo 2009-2011 se dispone de las coordenadas UTM X e Y de cada rayo, mientras que del periodo 2002-
2007, se dispone de datos con una aproximación menor de 1km
2
. Del año 2008 no se dispone de información sobre
caída de rayos.
Figura
16
.
Número de rayos por km
2
en el periodo 2002
-
2010. Fuente: VAERSA, 2011.
35
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 17. Geocentro de los incendios forestales originados por rayo en el periodo 1993-2010 y rayos caídos en el
periodo 2009-2011. Fuente: VAERSA, 2011
Analizados varios episodios de tormenta generadores de incendios forestales en los últimos
años, tales como fueron el del 11 de septiembre de 2006, que produjo 4 incendios en la zona, así
como el del 3 de junio de 2010, que originó 6 conatos, se comprueba que presentan un patrón
similar de vientos racheados, que comienzan las descargas eléctricas en el límite oeste de la
Reserva (Jalance, Cofrentes) y que posteriormente avanzan por la Cañada y/o por el cañón del
Júcar al no poder superar la altura de la Muela (dirección este o sureste), para luego realizar
descargas eléctricas sobre el lado oriental de la Reserva.
La previsión de este comportamiento puede contribuir a la distribución más eficiente de los
medios de prevención, como se expone en el apartado correspondiente a la Vigilancia.
36
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.1.8. Consideraciones microclimáticas
La Reserva de la Muela de Cortes, abarca una superficie próxima a las 36.000 ha, con un área
de influencia superior a las 40.000 ha. El gradiente altitudinal abarca desde zonas junto a los
principales cauces, inferiores a 100 metros, hasta el Cinto la Cabra, de casi 1000 metros o el
Caroche, con más de 1.100 metros.
Por otro lado, existen ambientes tan distintos como la planicie de la muela, con una altura media
en torno a los 800 metros que decrece de oeste a este con pendientes muy leves, las zonas más
encajonadas del Júcar, las sierras que conforman el límite occidental de la Reserva, así como la
Cañada. Dentro de cada una de estas zonas, la orientación de la ladera implica una mayor
insolación y por tanto modificaciones de la humedad y la vegetación desarrollada. Por lo tanto,
existen variaciones respecto a las condiciones climáticas generales que habrá de tenerse en
cuenta, especialmente respecto al desarrollo de la vegetación y al comportamiento del fuego.
2.1.9. Condiciones de gran incendio forestal
En extinción de incendios forestales se considera que se llega al límite de capacidad de extinción
cuando concurren dos de los diversos factores que se incluyen dentro de la Escala del 30 (Vélez
R., 2000). Los factores a los que refiere la citada escala son los siguientes
6
:
• Temperatura superior a 30ºC
• Humedad inferior a 30ºC
• Velocidad del viento superior a 30 km/h
• Pendiente superior al 30%
En la Muela de Cortes, estas condiciones se asocian principalmente a episodios de poniente.
Las situaciones de poniente se caracterizan por viento de componente oeste que traslada una
masa de aire procedente del interior de la península. Esta masa se ve afectada por un
calentamiento adiabático (1ºC/100 metros de descenso), por un calentamiento por radiación al
desplazarse sobre el terreno y, en caso de que se produzca precipitación cuando atraviesa los
sistemas montañosos peninsulares, se genera el efecto fohen. Este tipo de viento, que puede
alcanzar velocidades muy elevadas, es el responsable de fuertes incrementos de temperatura,
así como de grandes descensos de humedad, ya que el aire procede del interior, lejos de fuentes
de humedad, además de que ésta se reduce a medida que desciende en altitud. Por todo ello
crean condiciones muy favorables para el desarrollo y propagación de grandes incendios
forestales (Pérez Cueva A. J., 1994). Esto no indica que con vientos de componentes este no se
produzcan estas situaciones, pero sí que aparecen con menor frecuencia e intensidad.
Los episodios de riesgo de gran incendio forestal
7
, suelen producirse unas 3-4 veces al año,
especialmente en los meses de julio y agosto y con una duración en torno a 3 días (Tabla 11).
6
También puede incluirse como factor la sucesión de más de 30 días sin llover
37
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
MES 2006 2007 2008 2009 2010 2011
DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS
MAYO 18-5 1,8 - - - - - - - - - -
29-5 0,2 - - - - - - - - - -
JUNIO
24-6 0,2 19-6 0,3 - - 11-6 0,2 - - 22-6 0,5
- - 25-6 4,3 - - 13-6 0,2 - - - -
- - - - - - 24-6 5,5 - - - -
- - - - - - 28-6 1,0 - - - -
- - - - - - 29-6 0,2 - - - -
- - 29-6 0,2 - - 30-6 0,2 - - - -
JULIO
1-7 1,2 1-7 2,7 2-7 5,2 12-7 0,2 14-7 6,2 2-7 6,3
2-7 0,5 3-7 6,0 5-7 0,3 14-7 0,8 - - 5-7 2,5
3-7 3,3 16-7 0,5 6-7 4,2 17-7 3,3 - - 6-7 5,7
5-7 0,8 21-7 0,8 11-7 2,0 23-7 6,8 - - 7-7 6,5
9-7 0,3 23-7 4,3 - - 24-7 8,8 - - 16-7 2,8
13-7 0,7 30-7 0,3 - - 27-7 3,5 - - 17-7 4,7
22-7 2,7 11-8 1,0 - - 29-7 10,7 - - - -
25-7 4,7 14-8 0,2 - - - - - - - -
26-7 0,7 15-8 0,8 - - - - - - - -
28-7 0,2 29-8 5,0 - - - - - - - -
30-7 0,5 - - - - - - - - - -
31-7 4,8 - - - - - - - - - -
AGOSTO
12-8 1,8 - - 1-8 0,2 1-8 5,7 9-8 0,2 6-8 7,3
23-8 0,3 - - 5-8 1,3 15-8 0,3 11-8 2,0 7-8 3,7
25-8 2,2 - - - - 20-8 0,7 23-8 6,3 14-8 0,5
28-8 1,7 - - - - 24-8 2,0 24-8 1,7 21-8 2,7
29-8 0,3 - - - - - - 27-8 8,8 22-8 0,2
- - - - - - - - - - 23-8 0,3
- - - - - - - - - - 24-8 1,3
- - - - - - - - - - 25-8 0,2
- - - - - - - - - - 30-8 0,3
SEPTIEMBRE - - - - - - 3-9 0,8 - - - -
- - - - - - 4-9 0,2 - - - -
Tabla 11. Días y número de horas entre 2006 y 2011 en el que coincidieron temperaturas superiores a 30ºC, humedad
relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h, en la estación de Cortes. Fuente: datos del
CEAM de la estación de Cortes. Elaboración propia.
HRS: Horas. Número de horas de ese día en que coincidieron las condiciones climáticas indicadas. Está sombreado en
gris los episodios de poniente de mayor riesgo de incendio forestal. Marcados en rojo y negrita los días en que los
vientos principales no presentan componente oeste (momento en que se alcanza la regla del 30 la dirección del viento
es mayor de 0 y menor de 180º)
7
Se ha considerado episodios de riesgo de gran incendio forestal, como aquel periodo de tiempo constituido por dos
o más días consecutivos o con un día intercalado, en el que en algún momento coinciden temperaturas superiores a
30ºC, humedad relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h.
38
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Las horas del día en las que se alcanzan las condiciones más adversas se producen en torno al
mediodía, cuando la temperatura y la velocidad del viento es mayor y la humedad menor.
Destacan los episodios del verano de 2011. El primero de ellos, del 5 al 7 de julio, tuvo una
duración de tres días consecutivos, con más de dos horas diarias con estas condiciones más
adversas. Además, unos días antes se produjo otro día con condiciones similares, lo que ya
supuso una importante desecación de la vegetación.
En este episodio, las humedades relativas no superaron el 65% y llegaron a alcanzar valores
inferiores al 15%, las temperaturas prácticamente no descendieron por bajo de los 20ºC y el
viento alcanzó rachas máximas de más de 45 km/h (Figura 18). El viento dominante procedía de
una dirección comprendida entre 250º y 300º, correspondientes a vientos de componente oeste,
variando más a norte a última hora de la tarde. El rango horario desde las once de la mañana
hasta las seis de la tarde concentra las condiciones más propicias para la propagación de
incendios forestales y de forma inversamente proporcional, la facilidad de extinción.
Figura 18. Temperatura, humedad relativa, velocidad máxima de viento y dirección, del 5 al 7 de julio de 2011. Fuente:
estación de Cortes del CEAM. Elaboración propia
El 6 y 7 de agosto de 2011, también se produjo otro episodio importante, en el que se recoge el
día con mayor número de horas en las que se dan estas condiciones, sin contar el episodio de
julio de 2009. El 6 de agosto de 2011 durante más de 7 horas se dieron temperaturas superiores
a 30ºC, humedades relativas inferiores al 30% y velocidades máximas de viento mayores de 30
km/h.
Por último, el episodio del 21 al 25 de agosto, aunque fue menos intenso, presentó una mayor
duración, además de vientos con dirección cambiante. Es de destacar el primer día, el 21 de
agosto de 2011, en el que debido a la entrada de una masa de aire cálida del continente africano
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMA(Km/h) DIRECCIÓN VIENTO /10 (º) TEMPERATURA (ºC) HUMED AD RELATIVA (%)
39
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
(Figura 19), las temperaturas superaron los 31ºC, la humedad relativa rozó el 25% y los vientos
más fuertes eran de componente este.
Figura 19. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 21
de agosto de 2011. Fuente: wetterzentrale (2012)
Analizando días correspondientes a veranos anteriores, habría que destacar el periodo del 23 al
29 de julio de 2009, con importantes vientos de componente oeste, que se iniciaron bajo una
situación sinóptica de advección del oeste (Figura 20).
Figura 20. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 23
de julio de 2009. Fuente: wetterzentrale (2012)
Por otro lado, también hay que destacar el episodio que se inició el 25 de julio de 2006, con
condiciones sinópticas de baja térmica peninsular (Figura 2.14), donde las temperaturas
llegaron a superar los 35ºC y las humedades relativas desplomarse hasta valores inferiores al
15%. Durante este primer día, los vientos dominantes presentaron componente este-sureste y
las rachas máximas alcanzaron los 40 km/h.
40
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 21. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 25
de julio de 2006. Fuente: wetterzentrale (2012)
Como ya se indicará en el apartado de estudio de los Grandes Incendios Forestales, estas dos
situaciones sinópticas, la de advección del oeste así como la de baja térmica peninsular,
aparecen repetidamente asociadas al inicio y propagación de los mayores incendios forestales
que han afectado a la Reserva, como son alguno de los incendios de 1978, de 1980, 1981, 1985
en el primer caso, y alguno de los acaecidos en 1979, 1984 o 1985, en el segundo.
Por ello, estos dos periodos de julio de 2009 (advección oeste) y de julio de 2006 (baja térmica
penindular) serán los empleados para simular los incendios forestales que afectarían a la
Reserva bajo estas situaciones sinópticas, caracterizados por fuertes vientos de componente
oeste y este respectivamente y que servirán para localizar los puntos críticos y ubicar las zonas
de gestión.
La situación sinóptica de baja térmica litoral, también dominante en los Grandes Incendios
Forestales en el ámbito de estudio, se estudia de forma paralela a las de advección del oeste, al
ser su característica principal y la de mayor influencia sobre la evolución de los incendios, los
vientos con esta componente, tal como se indicar en el apartado correspondiente a los grandes
incendios.
2.2. Fisiografía
La topografía del territorio es uno de los aspectos más importantes que condicionan la
propagación de los incendios, ya que definen tanto la configuración del terreno, la pendiente y la
orientación (Vélez R., 2000).
La configuración es de especial importancia, ya que condiciona la formación de microclimas,
así como puede modificar el régimen de vientos, al contribuir al encañonamiento de éstos en
torno a los cauces más importantes o barrancos más estrechos, así como a la generación de
contravientos. En el entorno de la Muela, pueden destacarse cuatro zonas diferenciadas. Por un
lado el corazón de la Reserva, constituido por la planicie de la Muela, en la que no existen
obstáculos significativos respecto al movimiento del aire y que es surcado de oeste a este por
41
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
barrancos que acaban desembocando en la rambla Seca y ésta en el río Escalona. Los cañones
generados por el Júcar constituyen un ambiente distinto y delimitan la Reserva por su parte más
septentrional. Suponen una zona en la que los vientos presentan un encañonamiento, al mismo
tiempo que generan un efecto Venturi sobre los barrancos que desembocan en él. Por otro lado
se encuentra la Cañada, que recorre de norte a sureste el ámbito de estudio, en la que también
se presenta cierto encañonamiento de los vientos y que supone la separación entre la muela en
sí y el macizo del Caroche al sur y la sierra que delimita la reserva por su costado occidental,
que puede considerarse como el cuarto ámbito existente en la Reserva.
De forma general, se puede indicar que las pendientes no son muy elevadas, ya que gran parte
del territorio analizado está dominado por la planicie de la Muela (Figura 22) cuya altitud
desciende de oeste a este recorrido por suaves lomas. Por otro lado, en el resto del ámbito
aparecen pendientes superiores al 50%, asociadas al cañón del Júcar, a la ladera de subida
desde la Cañada a la Muela y a la zona que comunica ésta con el Caroche.
Figura 22. Pendientes y orientaciones de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes. Fuente: elaboración propia
Por último, las orientaciones dominantes son la Este y la Sur, ya que la Muela, al descender de
oeste a este, presenta esta disposición principalmente. Las cadenas montañosas que presentan
estas orientaciones, potencian el desarrollo temprano de los vientos anabáticos, refuerza la brisa
de mar y actúan como chimeneas orográficas que conectan los vientos de superficie con el flujo
de retorno en altura (Millán M. et al1997).
2.3. Vegetación
Una de las variables fundamentales en el comportamiento del fuego es el combustible existente,
en este caso, las estructuras de vegetación dominantes en el área de estudio.
En el presente apartado se pretende analizar los tipos de vegetación presentes, indicando cómo
se ha obtenido su distribución territorial y analizando sus características desde un punto de vista
de los incendios forestales, especialmente, asignando una valoración como modelo de
combustible. Al mismo tiempo se exponen todas las variables que serán necesarias para la
42
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
aplicación de los simuladores de incendios forestales a aplicar posteriormente, tales como la
fracción de cabida cubierta arbórea, la altura del arbolado y la altura de copas.
2.3.1. Definición de los estratos de vegetación
La estratificación de la vegetación se ha realizado con el objetivo de agrupar aquellas
formaciones que pueden presentar un comportamiento similar frente al fuego, en base a las
limitaciones de la información existente.
La metodología seguida ha sido la de realizar estratos de vegetación homogéneos en base a la
información cartográfica disponible. Los criterios para delimitar la vegetación homogénea han
sido la FCC arbórea, la FCC total, las especies principales, el estado de desarrollo del estrato
arbóreo, la estructura del estrato arbustivo y los usos del suelo.
Posteriormente, mediante las visitas de campo, se ha podido corregir estos estratos preliminares
y agruparlos en función del modelos de combustible que conforman.
La base cartográfica empleada ha sido la definición de ecosistemas forestales elaborada como
parte de los trabajos del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
(PATFOR, 2011), así como la obtenida del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en
España (SIOSE, 2009).
La definición de ecosistemas forestales realizada en el PATFOR (2011), empleó como base la
cartografía correspondiente al tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3, 2008), incluida la
versión del Mapa Forestal de España escala 1:50.000 (MFE50) que tiene asociado este
inventario (MARM, 2005), para la definición de contornos y para la caracterización de las teselas
arboladas y la del Mapa Forestal Español 1: 200.000 (MFE200) (Ruiz de la Torre, 1990) para la
caracterización de las teselas desarboladas.
Para el presente análisis, tal como se ha indicado, también se ha incluido la información
precedente SIOSE (2009), ya que aporta una importante información respecto a la densidad de
la vegetación en las zonas desarboladas.
De forma breve se puede indicar que la cartografía más actualizada y precisa es la del SIOSE,
ya que es de 2009 y escala 1:25.000 (Tabla 12), diferenciando entre gran número de usos del
suelo, sin embargo, es la que menor grado de información aporta sobre la vegetación existente.
Por otro lado, respecto las superficies arboladas, el IFN3 aporta gran información sobre la
vegetación existente así como delimita adecuadamente sus contornos, ya que se realizó con
este objetivo. La información que aporta el IFN3 sobre las zonas no arboladas es muy escasa,
creando grandes manchas continuas sin diferenciar ni especies, ni estructuras ni densidades.
Por ello en los trabajos del PATFOR (2011) se complementó la información de las zonas
desarboladas con la que aportaba el MFE200.
43
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Aspectos
Cartografía base de la de ecosistemas forestales del
PATFOR (2011) SIOSE
MFE200 IFN3
Cartografía base
1984-1985 2000-2002
8
2005
Trabajos de campo
1989 2005 -
Fecha de realización
1993 2006 2009
Escala de trabajo
1:200.000 1:50.000 1:25.000
Tamaño de tesela mínima
- Suelo forestal arbolado: 2,5 ha
Resto: 6,25 ha
Superficies artificiales y
láminas de agua: 1 ha.
Playas, vegetación de ribera,
humedales y cultivos
forzados: 0,5 ha.
Zonas agrícolas, forestales y
naturales: 2 ha.
Información sobre usos
del suelo
Todas las teselas tienen
un único uso.
Diferencian forestal de
usos agrícolas,
artificiales y agua.
Todas las teselas tienen un
único uso. A través del Tipo
Estructural
9
(35 valores) se
diferencian usos forestales
(bosque, matorral, etc.),
agrícolas, artificiales (minería,
comunicaciones, etc.), agua...
Existen teselas con un único
uso y teselas con varios usos
(se indica la superficie
ocupada por cada uno).
Tiene descritos 85 usos
diferentes, además de una
serie de atributos que
matizan su definición.
Información sobre la
vegetación en zonas
arboladas
10
Indica especie principal
arbórea, y especies
acompañantes
arboladas o de
matorral
Especie, ocupación y estado de
desarrollo de las tres
principales especies
FCC arbórea y total
Estrato
11
Distingue entre coníferas,
frondosas perennifolias y
frondosas caducifolias.
Indica el porcentaje de
superficie ocupado. Aunque
no es un valor asimilable a la
FCC arbórea, es el parámetro
más aproximado
Información sobre la
vegetación en zonas no
arboladas
Indica especie principal
y acompañantes y talla
Distingue entre herbazal,
matorral y pastizal-matorral.
Existe información de especie
de matorral, altura y FCC en las
parcelas del inventario
Distingue entre matorral y
pastizal
Información sobre la
vegetación en zonas
agrícolas
No distingue el tipo de
cultivo No distingue el tipo de cultivo
Distingue el tipo de cultivo
(herbáceo o leñoso, riego o
secano, especie, etc.)
Información en zonas
forestales sobre zonas sin
vegetación
Distingue entre varios
usos: arenales,
roquedos, canchales,
etc.
Lo engloba todo dentro de una
clase: “Monte sin vegetación
superior”
Distingue entre varios usos:
diferentes tipos de roquedos,
playas y arenales, ramblas,
etc.
8
Datos para la provincia de Valencia
9
Tipos Estructurales del IFN3 con presencia en el ámbito de estudio: Bosque, B. de plantación, Complementos del
bosque (cortafuegos), Talas, Temporalmente desarbolado, Matorral, Herbazal, Monte sin vegetación superior,
Bosquetes, Agrícola, Artificial, Humedal, Agua, Mar, Autopistas y autovías, Infraestructuras de conducción, Minería,
escombreras y vertederos, Prado con sebes, Parque periurbano, Área recreativa, Monte bajo, Mancha, Prado,
Pastizal-matorral.
10
En el IFN3·se considera superficie arbolada a aquella que presenta una FCC arbórea ≥5%
11
El IFN3 estratifica el terreno forestal en función de las características de la vegetación existente, principalmente
empleando como variables del estrato arbóreo, como su FCC, su estado de desarrollo así como su composición
específica. Para cada uno de estos estratos se aporta valiosa información, principalmente dasocrática.
44
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tabla 12. Descripción de la cartografía empleada para la definición de los estratos de vegetación. Fuente: VAERSA 2011.
Ante lo cual, se realizó una estratificación inicial empleando las dos cartografías (la del PATFOR,
que combina IFN3 y MFE200, y la del SIOSE), con el fin último de obtener una distribución
espacial de modelos de combustible más adecuada. Se realizó una estratificación inicial con más
de 60 estratos
12
, que tras los trabajos de campo se consiguió reducir hasta 25, agrupándolos en
función de sus similares características como modelo de combustible (Tabla 13).
En el ámbito de estudio, que para la caracterización de la vegetación no se limita a la Reserva, si
no que se amplia en un radio aproximado de 5 km alrededor de ésta, los estratos no arbolados
son los dominantes, ocupando más del 40% del área de estudio, mientras que las zonas con
densidades arboladas medias y altas no superan el 30%. Los primeros se concentran en el
centro, norte y este del ámbito, así como al oeste del Caroche, mientras que las zonas arboladas
se concentran al noroeste y sureste de la Reserva, comunicadas a través de la Cañada (Figura
23). Por otro lado, las zonas con arbolado ralo, así como los cultivos, se extienden sobre más de
un 10% del territorio cada uno de ellos. Las zonas agrícolas constituyen el límite oeste de la
Reserva, mientras que las zonas con una FCC arbolada inferior al 20% se concentran en el
centro de ésta.
Por último, en el resto del territorio destacan las áreas cortafuegos, las zonas artificiales, entre
las que destaca la balsa de la Muela así como las zonas ocupadas por agua, perteneciente a los
embalses o al Júcar.
12
La estratificación inicial se realizó empleando como criterios, principalmente, la FCC arbórea, la FCC total, la
especie arbórea principal, el estado de desarrollo de la especie arbórea, el tipo estructural del IFN3, la especie de
matorral del MFE200 y los usos del suelo del SIOSE. La falta de significación de la especie de matorral asignada por
el MFE200, así como la agrupación de rangos de uso del suelo del SIOSE, fueron los principales caminos para
reducir hasta 25 estratos sin perder capacidad descriptiva sobre los modelos de combustible.
45
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Nº TIPO ESTRATO DE
VEGETACIÓN
FCC SIOSE TIPO
ESTRUCTURAL SP ESTADO DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES MODELO DE
COMBUSTIBLE OBTENCIÓ
N
MC
TOT ARB
1 ARBOLADO Pinar FCC>40 >60 >40 -
Bosque o
bosquetes
enclavados
Ph,
Ppr Lz, F
Pinares maduros de densidad
media y alta,
predominantemente de
halepensis, con matorral alto
bajo arbolado. En las umbrías las
FCC superan el 70%.
En parcelas del IFN3 el MC
asignado era 7, con matorrales
con una FCC>50% alturas >0,8
m. En campo también dominó
el modelo 7, salvo en
vaguadas, donde dominó el
MC 4
Fustales y latizales de
especies arboladas salvo
carrascas con FCC > 40%
según el IFN3
7
2 ARBOLADO Pinar
20<FCC<40 >20 20-40 -
Bosque,
bosquetes
enclavados o
bosques de
plantación
Ph,
Ppr Lz, F
Pinares maduros claros,
predominantemente de
halepensis, con predominio del
matorral.
En parcelas del IFN3 se asigna
MC 6. En campo dominó MC 6,
salvo en zonas puntuales
donde pasaba a 7 bajo
arbolado, a 4 en zonas de
regeneración o vaguadas, o a 5
en zonas de matorral bajo.
Fustales y latizales de
especies arboladas salvo
carrascas con 20<FCC <
40% según el IFN3
6
3 ARBOLADO Carrascal
FCC>20 >65 >20 -
Bosque o
bosquetes
enclavados
Qi Lz, F
Carrascales maduros de densidad
media, con elevada continuidad
horizontal y vertical
En parcela del IFN3 se asigna
MC4. En campo, se aprecia
que son zonas continuas de
matorral y carrasca con más
de dos metros de altura
Fustales y latizales de
carrasca con FCC > 20%
según el IFN3
4
4 ARBOLADO Monte bravo de
pinar FCC>40 >85 >40 - Bosque o bosques
de plantación Ph Mb
Pinares en regeneración o
repoblaciones de densidad media
alta, con continuidad horizontal y
vertical con el matorral
En campo predomina MC 4 Monte bravo de pinar con
FCC > 40% según el IFN3 4
5 ARBOLADO
Monte bravo de
pinar
20<FCC<40
>50 20-40 - Bosque o bosques
de plantación
Ph,
Ppr,
otras
Mb
Pinares en regeneración o
repoblaciones de densidad baja,
con estrato denso de matorral
En parcelas del IFN3 se asigna
MC6. En campo, domina MC6
Monte bravo de especies
arboladas salvo carrascas
con 20<FCC < 40% según
el IFN3
6
6 ARBOLADO
Monte bravo
carrascal
FCC>20
>65 20-40 - Bosque Qi Mb
Carrascales de baja talla y
densidad, en los que domina un
matorral de baja altura
En parcelas del IFN3 se asigna
MC5
Monte bravo de carrascas
con FCC > 20% según el
IFN3
5
7 ARBOLADO Chopera
FCC>70 >90 >70 - Bosques de
plantación Pc Lz, F Plantaciones de chopos en zonas
de ribera.
Se supone combustible
constituido por hojarasca
Choperas con FCC > 70%
según el IFN3 8
46
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
8 ARBOLADO Ribera arbolada
FCC>20 >40 20-40 -
Bosque, bosques
de plantación o
bosquetes en
riberas
Pc Lz, F Zonas arboladas junto cauces
más o menos permanentes.
Se supone elevada densidad
del estrato de matorral de
altura>2 con continuidad con
el estrato arbóreo
Choperas con 20<FCC <
40% según el IFN3 4
9 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con sotobosque
leñoso alto
>15 5-20 LEÑ>40
Bosque, bosques
de plantación o
mosaico arbolado
sobre cultivo
Ph,
Ppr,
Qi,
Jo
Todas
Zonas de arbolado ralo, en las
que el sotobosque está
dominado por especies leñosas
de 1 m de altura media
En parcelas del IFN3 se asigna
MC6. En campo dominaba el
MC6 salvo zonas puntuales
donde se pasaba al 7 por la
mayor presencia de pinar, al 4
por mayor altura y densidad
del matorral o regeneración
del arbolado o al 5, si el
matorral era bajo
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de
leñosas >40% según SIOSE
6
10 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con sotobosque
leñoso bajo
>15 5-20 PST>40 Bosque, bosques
de plantación
Varia
s Varias
Zonas de arbolado ralo, en las
que el sotobosque está
dominado por especies leñosas
de baja altura (<0,5 m)
Por lo general, las zonas
dominadas por pastizal según
SIOSE se corresponde con un
matorral bajo poco denso
(MC5)
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de
pastizal >40% según SIOSE
5
11 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con superficie
parcialmente
desnuda
35-
75 5-20 DSN>40 Bosque Ph,
Jo F
Zona de arbolado ralo, cuya
superficie presenta zonas sin
cobertura de vegetación.
Matorral bajo o herbazal, de poca
altura y densidad sin continuidad
Se supone que equivale a un
MC5 minusvalorado
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de suelo
desnudo >40% según
SIOSE
51
12 NO ARBOLADO Matorral alto y
denso - SIOSE<
50 LEÑ>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales, principalmente
romerales, de 1 metro de altura y
elevada densidad y continuidad.
Principalmente en zonas llanas o
umbrías
En campo predomina MC6.
Más frecuente en zonas de
umbría o llanas
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de especies
leñosas del SIOSE> 40%,
con independencia de la
especie indicada por el
MFE200
6
13 NO ARBOLADO Matorral bajo y
poco denso - SIOSE<
50 PST>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales, principalmente
romerales, de menos de 1 metro
de altura y/o baja densidad y
continuidad. Principalmente en
zonas de solana o más secas
En campo predomina MC5.
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de pastizal
del SIOSE> 40%, con
independencia de la
especie indicada por el
MFE200
5
47
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
14 NO ARBOLADO
Matorral bajo
con superficie
parcialmente
desnuda
- SIOSE<
50 DSN>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales de menos de 1 metro
de altura y/o baja densidad y
continuidad, cuya superficie
presenta zonas sin cobertura de
vegetación
Se supone que equivale a un
MC5 minusvalorado
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de terreno
desnudo del SIOSE> 40%,
con independencia de la
especie indicada por el
MFE200
51
15 NO ARBOLADO Matorral de
ribera
Vario
s Varios -
Bosque o
bosquetes de
ribera
Psp,
Tsp Lz, F
Zonas con presencia de Tamarix
sp junto a cauces permanentes,
con importantes formaciones de
cañares o juncares
Se supone que el fuego será
conducido por los cañares o
juncares (MC3)
Bosquetes de ribera con
FCC<20% del IFN3 o
formaciones de Tamarix
3
16 NO ARBOLADO /
ARBOLADO RALO Rambla - - RMB>40
Agua, varios - -
Cauce de las ramblas, donde
dominan las zonas sin vegetación
y pedregosas, con matorrales y
herbáceas de baja talla y
densidad. De forma puntual
aparecen zonas de adelfares y
pinares en regeneración de
elevada carga y altura mayor de 2
m
De forma general equivale a
un MC5 minusvalorado,
aunque en zonas de adelfares
o regeneración sería un MC4
Zonas consideradas como
Rambla por el SIOSE, o
agua por el IFN3 y
vegetación forestal por el
SIOSE.
52
17 NO ARBOLADO Forestal sin
vegetación 0 0 DSN>90 Varios - -
Zonas forestales en los que no
existe vegetación superior, por
ser roquedo o por no haber suelo
por procesos erosivos o
antrópicos
Se le asigna MC99,
correspondiendo a modelo
incombustible de "Barren" del
FARSITE
Zonas de roquedo o suelo
desnudo del SIOSE 99
18 TRATAMIENTO Tratamientos
selvícolas - 10-65 - Varios - -
Zonas de matorral o arboladas en
las que se han realizado
tratamientos selvícolas de
desbroces, podas y clareos
Equivale a un MC5
minusvalorado Campo 53
19 TRATAMIENTO Áreas
cortafuegos - 5 CTF Complementos
del bosque - Lz
Áreas cortafuegos en buen
estado de conservación. Domina
el estrato de pastizal, con
Brachypodium, y existe una
importante cobertura de leñosas.
Se considera FCC arbolada de 5%
En campo predomina MC2
Tipo estructurales del IFN3
"`Complemento del
bosque" o cortafuegos
según el SIOSE
2
20 AGRICOLA Cultivos leñosos
- - CLT Agrícola - - Zonas de cultivos agrícolas
leñosos, principalmente olivo,
Se considera incombustible al
estar arados. Se le asigna Zonas con cultivo leñoso 92
48
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
LEÑ>30 almendro y vid MC92, correspondiendo a
modelo incombustible de
cultivos del FARSITE
SIOSE> 30%
21 AGRICOLA Cultivos
herbáceos - -
CLT
HRB>30
PSTpc
Agrícola - -
Zonas de cultivos agrícolas de
cereal. Pastizal de menos de
medio metro de altura, sin
vegetación leñosa de importancia
Se considera en época estival,
julio, antes de cosechar. Se le
asigna MC1
Zonas con cultivo
herbáceo SIOSE> 30%,
Pastizal procedente de
cultivo
1
22 AGRICOLA Cultivo leñoso
abandonado 50 CLT
LEÑ>0
Matorral o
pastizal matorral - -
Antiguas zonas de bancales-
cultivos de especies leñosas, en
los que ha comenzado la invasión
de vegetación forestal. Se
considera una FCC del 50% de
olivos
Se considera MC5.
Zonas forestales no
arboladas según IFN3, y
con cultivos según SIOSE, y
viceversa
5
23 AGRICOLA
Cultivo
herbáceo
abandonado
- - CLT
HRB>30
Mosaico
desarbolado sobre
cultivo, Prado,
otros
- -
Zonas de cultivos herbáceos no
labradas actualmente. Pastizal de
menos de medio metro de altura,
sin vegetación leñosa de
importancia. Esta zona
evolucionará a modelo 5
Se considera en época estival,
julio, antes de cosechar. Se le
asigna MC1
Tipo estructural del IFN3
"Mosaico desarbolado
sobre cultivo" o "Prado",
con presencia de forestal
según SIOSE
1
24 AGUA Agua - - LAM Agua - -
Zonas de agua, embalsada o
correspondientes a la lámina del
río
Se le asigna MC98,
correspondiendo a modelo
incombustible de agua del
FARSITE
Zonas con lámina de agua
del SIOSE 98
25 ARTIFICIAL Artificial - - ART Varios - - Zonas artificiales urbanas o
industriales y carreteras
Se le asigna MC91,
correspondiendo a modelo
incombustible de suelo urbano
del FARSITE
Zonas de uso artificial
(urbano e industrial) y
carreteras, del SIOSE. Usos
agrícola o urbano sin
asignación previa
91
Tabla 13. Definición de estratos de vegetación y asignación de modelo de combustible. Fuente: elaboración propia
NOTAS: FCC TOTAL: FCC de vegetación asignada por el IFN3; FCC ARBOLADA: FCC arbórea asignada por el IFN3 - SIOSE: información empleada del SIOSE; LEÑ: vegetación forestal leñosa
(arbolado o matorral); PST: pastizal (generalmente se corresponde con zonas de matorral bajo y poca densidad y continuidad); PSTpc; pastizal procedente de cultivo; DSN: suelo forestal sin
vegetación (roquedos, arenales, zonas erosionadas, etc.); RMB: rambla (lecho rocoso con vegetación dispersa); CTF: cortafuegos; CLT LEÑ/HRB; cultivo leñoso/herbáceo; LAM; Lámina de agua
de río o embalsada; ART: Artificial (Urbano, industrial o carreteras) - TIPO ESTRUCTURAL: Del MFE50 o IFN3 - SP: especies dominantes; Ph: Pinus halepensis; Ppr: Pinus pinaster; Qi: Quercus
ilex; Pc: Populus canadiensis; Psp: Populus sp; Jo: Juniperus oxycedrus; Ro: Rosmarinus officinalis; Tsp: Tamarix sp - ESTADO: Mb: Monte bravo; Lz: Latizal; F: Fustal
49
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 23. Distribución de los estratos de vegetación. Fuente: elaboración propia.
50
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.3.2. Modelos de Combustible
La caracterización de los modelos de combustible (MC) es fundamental para una adecuada
planificación de la prevención y la extinción de incendios forestales, ya que es una variable
fundamental tanto en la estimación de la posibilidad de inicio de éstos, como en su
comportamiento una vez declarado.
La información necesaria para la asignación de los modelos de combustible (modelos de
Rothermel) se ha obtenido fundamentalmente de dos fuentes. Por un lado, de las parcelas del
IFN3 realizadas en el ámbito de estudio, en las que, además de toda la información sobre el
estrato arbóreo, se recogía especies de matorral, su altura media y cobertura, así como se
asignaba un modelo de combustible a la parcela. Esta información, sólo se disponía en las zonas
arboladas y con una densidad de 1 parcela cada km
2
.
Por otro lado, la segunda y principal fuente de información han sido las visitas de campo
realizadas, que han permitido mejorar la cartografía de estratos de vegetación corroborando las
decisiones tomadas en gabinete y han permitido la asignación de un modelo de combustible por
cada uno de los estratos (Tabla 2.6).
Como era de esperar, los MC asociados a los estratos de matorral, como son el 5, el 6 y el 7 son
dominantes, suponiendo más del 80% del ámbito de estudio (Tabla 2.7), lo que supone casi el
95% de la superficie forestal.
MC Estrato de vegetación Superficie
ha %
1 Cultivos herbáceos y Cultivos herbáceos abandonados 2.669,2 2,46
2 Áreas cortafuegos 1.035,4 0,95
3 Matorral de ribera 213,2 0,20
4 Carrascal FCC>20, Monte bravo de pinar FCC>40, Ribera arbolada FCC>20 1.108,7 1,02
5 Monte bravo carrascal FCC>20, Arbolado ralo con sotobosque leñoso bajo,
Matorral bajo y poco denso, Cultivo leñoso abandonado
26.017,5 23,98
5 (-)
Arbolado ralo con superficie parcialmente desnuda, Matorral bajo con superficie
parcialmente desnuda, Rambla, Tratamientos selvícolas
2.575,8 2,37
6 Pinar 20<FCC<40, Monte bravo de pinar 20<FCC<40, Arbolado ralo con
sotobosque leñoso alto, Matorral alto y denso
42.270,5 38,96
7 Pinar FCC>40 19.186,5 17,68
8 Chopera FCC>70 10,5 0,01
91
Artificial 964,3 0,89
92
Cultivos leñosos 11.615,3 10,71
98
Agua 760,9 0,70
99
Forestal sin vegetación 72,2 0,07
Tabla 14. Agrupación de los estratos de vegetación por modelo de combustible y distribución superficial. Fuente:
elaboración propia. Abreviaturas: 5(-): Modelo de combustible 5 minusvalorado en los simuladores; 91, 92, 98, 99:
Modelos de combustible no combustibles asignados por el Farsite los usos artificiales, los cultivos, el agua y los
roquedos
51
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
El estrato de Pinar FCC>40, es el más abundante de los arbolados y concentrado en el noroeste
de la Reserva, entre los municipios de Cortes y Cofrentes, al sur de la Muela, que se
corresponde con los pinares de Bicorp y en la Cañada. Ocupan una de las zonas más sensibles
del espacio ya que estas masas son las que posibilitarían que un fuego que avanzara desde el
oeste subiera a la Muela (Figura 24). Aparecen principalmente en aquellas zonas orientadas a
norte. Este estrato de vegetación conformado por fustales y latizales de carrasco y rodeno,
presenta un estrato arbustivo bien desarrollado y denso, capaz de conducir el fuego. El modelo
de combustible 7 es el más adecuado para este tipo de estructura, apareciendo en muy pocos
enclaves un modelo 8 ó 9 como pudiera preverse de un pinar denso y que en el ámbito de
estudio únicamente se ha asignado a los sotos ocupados por choperas, con muy poca
representación superficial, toda ella al oeste de la Reserva, en el entorno de las riberas de los
ríos Cantabán, Zarra y Reconque.
Dentro de este estrato, existen muchas zonas en las que la regeneración del pinar o un
desarrollado estrato de matorral, se presentan con elevada densidad y continuidad, tanto
horizontal como vertical, aproximándose a un MC 4. Por ello, tal como se comentará y como
también mostrarán las simulaciones de los incendios realizadas, el modelo de combustible
constituido por estos pinares se ha potenciado
13
para aproximarlo más a la realidad de su
comportamiento.
Por otro, al igual que ocurre en muchos de los otros estratos analizados, aquellas zonas más
próximas a vaguadas en las que existe una mayor disponibilidad hídrica y mayor densidad y
continuidad de la vegetación, ésta presenta las características de un MC4, aunque la cartografía
disponible no es capaz de diferenciar estos enclaves de forma general.
Los pinares de baja densidad (20-40%) se extiende sobre más de 10.000 ha del área de
estudio, tanto masas adultas como en estado de monte bravo. En ambos casos, el estrato de
matorral, con una altura media de 1 m, domina la vegetación, pudiendo asignarse un MC 6.
El modelo de combustible 4, caracterizado por vegetación leñosa de gran continuidad
horizontal y vertical, constituye una capa de combustible de compacidad moderada de gran
altura (más de 2 metros) y puede considerarse como el más peligroso debido a los fuegos que
produce de elevada intensidad y velocidad de propagación (Vélez R., 2000).
En el ámbito de estudio este tipo de modelo está representado especialmente por pinares
jóvenes así como las masas donde domina la carrasca. Dentro del estrato Monte bravo de
pinar FCC>40, se agrupan tanto zonas de pinar en regeneración, especialmente asociadas a los
terrenos afectados por los grandes incendios forestales al sur de la Reserva, como
repoblaciones ejecutadas por el Servicio Forestal, especialmente dentro de los Montes de
Utilidad Pública. En estas zonas existe una elevada densidad de pies menores, en los que
también aparece un fuerte estrato arbustivo, existiendo una continuidad total de combustible de
más de dos metros de altura. Son zonas prioritarias de actuación ya que, además de ser la más
13
Los simuladores de incendios como FARSITE y FLAMMAP tienen la capacidad crear nuevos modelos de
combustible o de ajustar los estandarizados a través de aplicar un factor a su velocidad de propagación.