Technical ReportPDF Available

Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes

Authors:
  • Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia
Plan de prevención de
Incendios forestales de la
RV de Caza de la Muela de Cortes
DIRECTOR FACULTATIVO
DIRECTOR FACULTATIVODIRECTOR FACULTATIVO
DIRECTOR FACULTATIVO
Jorge Suárez Torres
Ingeniero de Montes
Jefe de Sección de Prevención de Incendios Forestales
DIRECTOR COLABORADOR
DIRECTOR COLABORADORDIRECTOR COLABORADOR
DIRECTOR COLABORADOR
Ricardo García Post
Ingeniero Técnico Forestal
Director Técnico de la Reserva VC de la Muela de Cortes
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y ProyectosDepartamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Departamento: Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos
Redacción
RedacciónRedacción
Redacción: Álvaro Escrig del Valle. Ingeniero de Montes.
Cristina López Martínez. Ingeniera de Montes
Fernando Catalá Miñana. Ingeniero de Montes
Miriam Ruiz Álvarez. Ingeniero de Montes
Jef
JefJef
Jefe
ee
e
de equipo:
de equipo:de equipo:
de equipo: Álvaro Escrig del Valle. Ingeniero de Montes
Coordinador:
Coordinador:Coordinador:
Coordinador: Francisco Navarro Baixauli. Ingeniero Técnico Forestal. Licenciado en Ciencias Ambientales
COLAB
COLABCOLAB
COLABORADORES
ORADORESORADORES
ORADORES
Ramón Sánchez. Jefe de comarca de Jarafuel
José Antonio Pérez Piera. Agente Medioambiental Jalance
Paco García Pilar. Agente Medioambiental de Bicorp
Salvador García Perez. Celador Jefe de la Reserva
ÍNDICE DE LA MEMORIA
1.
1.1.
1.Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
..........................................
....................
..........
10
1010
10
1.1.Antecedentes............................................................................................................................... 10
1.2.Objetivos .................................................................................................................................... 10
1.3.Estructura ................................................................................................................................... 11
1.4.Ámbito del Plan ........................................................................................................................... 12
2.
2.2.
2.Medio físico
Medio físicoMedio físico
Medio físico
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
.........................................
..................
.........
20
2020
20
2.1.Clima ........................................................................................................................................ 20
2.1.1.Situaciones sinópticas ...................................................................................................... 21
2.1.2.Régimen térmico y de pluviometría .................................................................................... 27
2.1.3.Evapotranspiración y evapotranspiración ........................................................................... 28
2.1.4.Caracterización Bioclimática............................................................................................ 28
2.1.5.Caracterización Fitoclimática ........................................................................................... 29
2.1.6.Régimen de vientos ......................................................................................................... 30
2.1.7.Tormentas .......................................................................................................................33
2.1.8.Consideraciones microclimáticas ...................................................................................... 36
2.1.9.Condiciones de gran incendio forestal ............................................................................... 36
2.2.
Fisiografía ........................................................................................................................... 40
2.3.
Vegetación ........................................................................................................................... 41
2.3.1.Definición de los estratos de vegetación ........................................................................... 42
2.3.2.Modelos de Combustible ................................................................................................. 50
2.3.3.Otras variables dasométricas ........................................................................................... 55
3.
3.3.
3.Análisis histórico de incendios
Análisis histórico de incendiosAnálisis histórico de incendios
Análisis histórico de incendios
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
...............................................
..............................
...............
59
5959
59
3.1.Análisis de la causalidad ............................................................................................................. 59
3.2.
Análisis temporal................................................................................................................. 59
3.3.Distribución espacial de incendios ................................................................................................ 61
3.4.
Actuaciones de mejora ......................................................................................................... 62
4.
4.4.
4.Vigilancia, detección y disuasión
Vigilancia, detección y disuasiónVigilancia, detección y disuasión
Vigilancia, detección y disuasión
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
............................................
........................
............
64
6464
64
4.1.Plan de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana ... 64
4.1.1.Medios de vigilancia móvil ................................................................................................ 66
4.1.2.Medios de vigilancia fijos ................................................................................................. 68
4.1.3.Análisis de la detección de incendios ................................................................................. 70
4.2.
Actuaciones de mejora .......................................................................................................... 70
5.
5.5.
5.Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Localización de Puntos Estratégicos de GestiónLocalización de Puntos Estratégicos de Gestión
Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
................................
................................................................
................................................................
................................................................
.........................................................
..................................................
.........................
72
7272
72
5.1.Análisis y clasificación de los Grandes Incendios Forestales ............................................................ 72
5.2.
Metodología de simulación de incendios de diseño .................................................................. 81
5.2.1.Proceso .......................................................................................................................... 82
5.2.2.Parámetros de simulación con el Flammap y el Farsite....................................................... 84
5.3.
Simulación para las condiciones sinópticas en las que dominan vientos de componente oeste
(Advección del oeste) ...................................................................................................................... 89
5.3.1.Simulación del incendio forestal del 29/07/1985 ................................................................ 89
5.3.2.Simulación de incendios en la situación actual.................................................................. 92
5.3.3.Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción ...................................... 95
5.3.4.Tiempo de Recorrido Mínimo ............................................................................................. 97
5.4.
Simulación para las condiciones de viento de componente este-sureste (baja térmica peninsular)98
5.4.1.Simulación de incendios en la situación actual .................................................................. 99
5.4.2.Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción ..................................... 100
5.4.3.Tiempo de Recorrido Mínimo ............................................................................................ 101
5.5.
Distribución de las zonas fuera de capacidad de extinción ..................................................... 102
5.6.
Localización de Puntos Estratégicos de Gestión .................................................................... 104
6.
6.6.
6.Plan de infraestructuras
Plan de infraestructurasPlan de infraestructuras
Plan de infraestructuras
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
.......................................................
..............................................
.......................
106
106106
106
6.1.Introducción ............................................................................................................................. 106
6.1.1.Sistema de ejecución ...................................................................................................... 107
6.2.
Tratamientos de la vegetación ............................................................................................. 107
6.2.1.Tratamientos areales (Zonas de Gestión) ......................................................................... 108
6.2.2.Áreas cortafuegos .......................................................................................................... 110
6.3.
Red viaria ........................................................................................................................... 117
6.3.1.Introducción ................................................................................................................... 117
6.3.2.Diseño de la red viaria .................................................................................................... 117
6.3.3.Situación actual. Infraestructuras existentes ................................................................... 120
6.3.4.Actuaciones .................................................................................................................. 122
6.4.
RED HÍDRICA ...................................................................................................................... 126
6.4.1.Introducción .................................................................................................................. 126
6.4.2.Diseño de la red hídrica óptima ...................................................................................... 126
6.4.3.Actuaciones .................................................................................................................. 128
7.
7.7.
7.Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
......................................
............
......
130
130130
130
8.
8.8.
8.Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
................................................................
..........................................
....................
..........
131
131131
131
Índice de tablas
Tabla 1. Superficie de la RVC Muela de Cortes por término municipal.
Fuente: elaboración propia
.......................... 13
Tabla 2. Superficie pública y privada de la RVC Muela de cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
......................... 14
Tabla 3. Espacios naturales protegidos en la RVC Muela de Cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
...................... 15
Tabla 4. Usos del suelo en la RVC Muela de Cortes por término municipal.
Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
..................................................................................................................................................................... 16
Tabla 5. Superficie de suelo forestal en la RVC Muela de Cortes.
Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la
Comunitat Valenciana. Elaboración propia
........................................................................................................ 17
Tabla 6. Población por término municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cifras de población referidas al
01/01/2010 Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre) ..................................................................................... 19
Tabla 7. Tipos de tiempo (Pérez Cueva J.A. 1994), sus características y situaciones sinópticas asociadas (Martín
Vide J., 2005).
Fuente: Pérez Cuevas J.A. (1994) y Martín Vide J. (2005). Elaboración propia
............................... 26
Tabla 8. Valores mensuales de precipitación y temperatura de la zona de estudio para la serie de años 1974-2004.
Fuente: SIGIF 2012.
Abreviaturas: P, precipitación anual (mm);T, temperatura media anual (°C);TmM, temperatura
media anual de las máximas diarias (ºC); Tmm, temperatura media anual de las mínimas diarias (ºC);TM,
temperatura máxima absoluta (ºC);Tm, temperatura mínima absoluta (ºC);p, precipitación mensual (mm);t,
temperatura media mensual (°C);tmM, temperatura media mensual de las máximas diarias (ºC);tmm, temperatura
media mensual de las mínimas diarias (ºC);tM, temperatura máxima absoluta mensual (ºC);tm, temperatura mínima
absoluta mensual (ºC) .................................................................................................................................... 27
Tabla 9. Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012.
Abreviaturas: T, temperatura media (°C); ETP, evapotranspiración
potencial (mm); Pe, precipitación efectiva (mm); R, reserva de agua en el suelo (mm); ETR, evapotranspiración real
(mm); S, déficit de agua (mm); D, exceso de agua (mm) ................................................................................... 28
Tabla 10. Régimen de vientos de la estación de Cortes en 2010 (datos diezminutales).
Fuente: CEAM. Elaboración
propia
. Abreviaturas: N: norte; NNE: nor-noreste; NE: noreste; ENE: este-noreste; E: este; ESE: este-sureste; SE:
sureste; SSE: sur-sureste; S: sur; SSO; sur-suroeste; SO; suroeste; OSO: oeste-suroeste; O: oeste; ONO: oeste-
noroeste; NO: noroeste; NNO: nor-noroeste; F: frecuencia; Vm: velocidad media de las medias (km/h); Vmax:
velocidad media de las máximas (km/h) ........................................................................................................... 33
Tabla 11. Días y número de horas entre 2006 y 2011 en el que coincidieron temperaturas superiores a 30ºC,
humedad relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h, en la estación de Cortes.
Fuente: datos del CEAM de la estación de Cortes. Elaboración propia.
.................................................................37
Tabla 12. Descripción de la cartografía empleada para la definición de los estratos de vegetación.
Fuente: VAERSA
2011
. ............................................................................................................................................................ 44
Tabla 13. Definición de estratos de vegetación y asignación de modelo de combustible.
Fuente: elaboración propia
48
Tabla 14. Agrupación de los estratos de vegetación por modelo de combustible y distribución superficial.
Fuente:
elaboración propia. Abreviaturas:
5(-): Modelo de combustible 5 minusvalorado en los simuladores; 91, 92, 98, 99:
Modelos de combustible no combustibles asignados por el Farsite los usos artificiales, los cultivos, el agua y los
roquedos ....................................................................................................................................................... 50
Tabla 15. Altura de arbolado y altura base de copa por especie y clase diamétrica.
Fuente: IFN3, elaboración propia
.
Abreviaturas: h: altura, en metros; D: diámetro, en centímetros; R: coeficiente de correlación; R: regenerado; Mb:
monte bravo; Lz: latizal; F: Fustal .................................................................................................................... 58
Tabla 16. Incendios por causa (2001-2010).
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de
Gobernación. Elaboración propia
..................................................................................................................... 59
Tabla 17. Estimación de restos agrícolas en el entorno de la RVC Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
...... 63
Tabla 18. Agentes Medioambientales en el ámbito de la Reserva ........................................................................ 67
Tabla 19. Observatorios forestales desde los que se divisa terreno de la RVC Muela de Cortes (considerando un radio
de 30 Km) ..................................................................................................................................................... 69
Tabla 20. Nº de incendios según colectivo de detección.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria
de Gobernación. Elaboración propia
................................................................................................................. 70
Tabla 21. Patrones de propagación para la identificación de incendios tipo y su esquema de propagación.
Fuente:
Castellnou. M et al.(2009), Costa P. el al 2011
................................................................................................ 74
Tabla 22. Características de los incendios de mayor tamaño acaecidos en el entorno de la Muela de Cortes.
Fuente:
Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación; entrevistas; Elaboración propia.
....................78
Tabla 23. Resumen de los incendios analizados por Tipo de Incendio y Condición sinóptica.
Fuente: elaboración
propia.
Abreviaturas: N: número de incendios; S: superficie afectada (ha) .......................................................... 79
Tabla 24. Límite tecnológico del sistema de extinción.
Fuente: Costa P. et al, 2011
............................................. 83
Tabla 25. Ajuste de modelos de combustible para el Farsite y el Flammap.
Fuente: elaboración propia
.................. 85
Tabla 26. Humedades de retardo.
Fuente: Rothermel, R. (1991
) ......................................................................... 85
Tabla 27. Superficie de zonas de gestión (ha) dentro de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
108
Tabla 28. Resumen de la red de áreas cortafuegos de la RVC Muela de Cortes por orden y tipo de actuación.
Fuente:
elaboración propia
........................................................................................................................................ 112
Tabla 30. Superficie de las Zonas de Gestión incluidas en el ámbito de actuación de la red de áreas cortafuegos
propuesta
. Fuente: elaboración propia
............................................................................................................. 113
Tabla 31. Redacción de proyectos de ejecución de áreas cortafuegos.
Fuente: elaboración propia
......................... 113
Tabla 32. Estimación económica de la medida 1.1.1.
Fuente: elaboración propia
.................................................. 114
Tabla 33. Situación de las áreas cortafuegos.
Fuente: elaboración propia
.......................................................... 114
Tabla 34. Estimación económica de la medida 1.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 114
Tabla 35. . Estimación económica de la medida 1.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................115
Tabla 36. Estimación económica de la medida 1.2.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 116
Tabla 37. Características óptimas de los viales de la red óptima (Fuente: Plan de prevención de incendios forestales
de la demarcación de Requena) ...................................................................................................................... 117
Tabla 38. Características mínimas de los viales de la red óptima
. Fuente: Plan de prevención de incendios forestales
de la demarcación de Requena
........................................................................................................................ 118
Tabla 39. Resumen de la red viaria por orden y actuación. Fuente: elaboración propia ......................................... 118
Tabla 40. Puntos negros.
Fuente: elaboración propia
....................................................................................... 121
Tabla 41. Densidad actual de viales en la demarcación de Requena.
Fuente: elaboración propia
........................... 121
Tabla 42. Estimación económica de la medida 2.1.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 122
Tabla 43. Estimación económica de la medida 2.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 122
Tabla 44. Longitud de viales a mantener.
Fuente: elaboración propia
................................................................. 123
Tabla 45. Estimación económica de la medida 2.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................ 123
Tabla 46. Estimación económica de la medida 2.2.2 ........................................................................................ 123
Tabla 47. Longitud de viales a mejorar.
Fuente: elaboración propia
.................................................................... 124
Tabla 48. Estimación económica de la medida 2.3.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 124
Tabla 49. Estimación económica de la medida 2.3.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 124
Tabla 50. Prioridad de actuación en función del orden, tipo y actuación.
Fuente: elaboración propia
.................... 125
Tabla 51. Criterios de ubicación de los puntos de agua.
Fuente: Plan de prevención de incendios forestales de la
demarcación de Requena
............................................................................................................................... 126
Tabla 52. Resumen de los puntos de agua.
Fuente: Elaboración propia.
............................................................. 128
Tabla 53. Estimación económica de la medida 3.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 128
Tabla 54. Estimación económica de la medida 3.1.2.
Fuente: elaboración propia
................................................. 128
Tabla 55. Estimación económica de la medida 3.2.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 129
Tabla 56. Estimación económica de la medida 3.2.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 129
Tabla 57. Estimación económica de la medida 3.3.1.
Fuente: elaboración propia
................................................. 129
Tabla 58. Estimación económica de la medida 3.3.2.
Fuente: elaboración propia
................................................ 129
Índice de figuras
Figura 1. Comarcas y términos municipales.
Fuente: elaboración propia
............................................................... 13
Figura 2. Montes de Utilidad Pública en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: GVA. Elaboración propia
..................................................................................................................................................................... 14
Figura 3. Espacios naturales protegidos.
Fuente: GVA. Elaboración propia
............................................................ 15
Figura 4. Usos del suelo.
Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
..................................................................... 16
Figura 5. Suelo forestal.
Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
........ 17
Figura 6. Geomorfología e hidrología. Fuente: elaboración propia ........................................................................ 18
Figura 7. Construcciones y carreteras.
Fuente: Cartografía ICV 1:10000 de la Comunitat Valenciana. Elaboración
propia
............................................................................................................................................................ 19
Figura 8. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 14 de diciembre de 1981.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................ 21
Figura 9. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 16 de agosto de 1969.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................... 22
Figura 10. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 20 de agosto de 1995.
Fuente: wetterzentrale (2012)
.................................................................................. 22
Figura 11. Climodiagrama de Walter-Lieth.
Fuente: SIGIF 2012
........................................................................... 27
Figura 12. Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012
..................................................................................................... 28
Figura 13. Diagramas bioclimáticos. Hipótesis: CR =100 mm y W = 0%; CR =0 mm y W = 30%.
Fuente: SIGIF
2012
............................................................................................................................................................. 29
Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del CEAM en el ámbito de la Muela de Cortes.
Fuente: CEAM.
Elaboración propia.
......................................................................................................................................... 31
Figura 15. Régimen de vientos en la estación de Cortes en 2010. Dirección del viento cada diez minutos. Valores
porcentuales. Fuente: CEAM. Elaboración propia .............................................................................................. 32
Figura 16. Número de rayos por km
2
en el periodo 2002-2010.
Fuente: VAERSA, 2011.
.......................................... 34
Figura 17. Geocentro de los incendios forestales originados por rayo en el periodo 1993-2010 y rayos caídos en el
periodo 2009-2011.
Fuente: VAERSA, 2011
........................................................................................................ 35
Figura 18. Temperatura, humedad relativa, velocidad máxima de viento y dirección, del 5 al 7 de julio de 2011.
Fuente: estación de Cortes del CEAM. Elaboración propia
.................................................................................. 38
Figura 19. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 21 de agosto de 2011.
Fuente: wetterzentrale (2012)
................................................................................... 39
Figura 20. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 23 de julio de 2009.
Fuente: wetterzentrale (2012)
..................................................................................... 39
Figura 21. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 25 de julio de 2006.
Fuente: wetterzentrale (2012)
..................................................................................... 40
Figura 22. Pendientes y orientaciones de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
..... 41
Figura 23. Distribución de los estratos de vegetación.
Fuente: elaboración propia
. .............................................. 49
Figura 24. Distribución de modelos de combustibles.
Fuente: elaboración propia
................................................ 52
Figura 25. Tabla y relación curva-diámetro para el
Pinus halepensis
de calidad 3 en la provincia de Valencia.
Fuente:
IFN3. Elaboración propia.
............................................................................................................................... 57
Figura 26. Número de incendios por año y tendencia en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.......................... 60
Figura 27. Número de incendios por mes en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010
. Fuente: Base de
datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
................................................... 60
Figura 28. Número de incendios por hora en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de
datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.................................................... 61
Figura 29. Ubicación de los puntos de origen de los incendios acaecidos en el ámbito de la RVC de la Muela de
Cortes 2001-2010.
Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
.................................................................................................................................................................... 62
Figura 30. Distribución de medios en función del nivel de preemergencia ........................................................... 65
Figura 31. Situación de los observatorios forestales respecto de la RVC Muela de Cortes.
Fuente: elaboración propia
.................................................................................................................................................................... 69
Figura 32. Torre de vigilancia ubicada junto la casa del Barón.
Fuente: elaboración propia
.................................... 71
Figura 33. Distribución territorial de los incendios analizados en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente:
GVA. Elaboración propia
................................................................................................................................. 80
Figura 34. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 23 de julio de 2009.
Fuente: wetterzentrale (2012)
......................................................................................87
Figura 35. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 7 de julio de 2011.
Fuente: wetterzentrale (2012)
.........................................................................................87
Figura 36. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa
del 25 de julio de 2006.
Fuente: wetterzentrale (2012
...................................................................................... 88
Figura 37. Simulación con Farsite del incendio de 29/07/1985 con las condiciones de 23/07/2009.
Fuente:
elaboración propia
.......................................................................................................................................... 91
Figura 38. Simulación de 4 incendios forestales simultáneos, durante 24 horas, con las condiciones climatológicas
de 23/07/2009, similares a 29/07/1985.
Fuente: elaboración propia
................................................................... 94
Figura 39. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 23/07/2009.
Fuente: elaboración propia
................................................................................ 95
Figura 40. Velocidad de propagación y longitud de llama para las condiciones del 23/07/2009.
Fuente: FLAMMAP.
Elaboración propia
......................................................................................................................................... 97
Figura 41. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al oeste de la Reserva con las
condiciones sinópticas asociadas a vientos de componente oeste.
Fuente: elaboración propia
............................. 98
Figura 42. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006.
Fuente: elaboración propia
................................................................................ 99
Figura 43. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006.
Fuente: elaboración propia
............................................................................... 101
Figura 44. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al este de la Reserva con las
condiciones sinópticas asociadas a vientos de componente este (25/07/2006).
Fuente: elaboración propia
......... 102
Figura 45. Distribución de las zonas dentro (verde) y fuera (rojo) de capacidad de extinción.
Fuente: elaboración
propia
.......................................................................................................................................................... 103
Figura 46. Nodos empleados en el análisis de los puntos críticos.
Fuente: elaboración propia
............................. 105
Figura 47. Zonas de Gestión según prioridad. Rojo: alta; Amarilla: media; Verde: baja.
Fuente: elaboración propia
. 109
Figura 48. Red de áreas cortafuegos en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
..... 111
Figura 49. Áreas cortafuegos y Zonas de Gestión propuestas.
Fuente: elaboración propia
................................... 112
Figura 51. Red viaria óptima en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
................ 119
Figura 52. Red viaria existente en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración propia
............ 120
Figura 53. Red hídrica existente y propuesta en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes.
Fuente: Elaboración
propia
.......................................................................................................................................................... 127
10
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
1.
1.1.
1. Introducción
1.1. Antecedentes
El Decreto 3/2010, de 21 de enero, del Consell, aprobó el Reglamento de funcionamiento de la
Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes, dentro del cual se recoge la necesidad de
redactar el Plan de Gestión Integral del citado espacio cinegético. Este instrumento de
Organización y Planificación, además de recoger el aprovechamiento de las poblaciones
cinegéticas y el fomento de la fauna en general de forma compatible con otros intereses
presentes, ha de contener cómo la planificación y gestión de la Reserva se compatibiliza con
otros instrumentos existentes y cómo contribuye a la conservación de los procesos ecológicos
naturales y al fomento activo de la biodiversidad.
Con el fin de alcanzar estos objetivos se redacta el presente Plan de Prevención de Incendios
Forestales de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes, que constituye uno de los
anejos del citado Plan Integral y que pretende compatibilizar y potenciar las sinergias entre la
prevención de incendios forestales y la gestión y promoción de la fauna y la biodiversidad, así
como a integrar la planificación de prevención de incendios forestales existentes dentro de la
planificación del espacio cinegético.
El marco respecto a la planificación de la prevención de incendios sobre el que se desarrolla el
presente documento, lo constituyen los Planes de Prevención de Incendios Forestales de las
Demarcaciones de Xátiva y Requena, en cuyo ámbito se divide la Reserva y que están
redactados y a la espera de aprobación. Ante esto, las directrices seguidas y las actuaciones
propuestas se presentan de forma subordinada a estos planes, persiguiendo concretarlas,
detallarlas y complementarlas para el ámbito de estudio.
1.2. Objetivos
El objetivo general es disminuir el número de incendios forestales así como minimizar los daños
generados por aquellos que se produzcan, de forma compatible con el resto de fines de la
reserva, especialmente la promoción de la fauna. Alcanzar este objetivo general implicará
perseguir los siguientes objetivos específicos:
Estudiar la interacción de los diversos factores relacionados con la propagación de los
incendios forestales, especialmente la fisiografía, vegetación y climatología
Analizar las causas de los incendios, de tal forma que permita proponer medidas para
disminuirlos
Optimizar la distribución espacial y temporal de los medios de vigilancia de incendios
forestales
Zonificar el territorio en función del riesgo de incendios.
11
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Caracterizar y clasificar los grandes incendios forestales que han afectado a la zona y
las condiciones sinópticas en las que se producen
Localizar aquellos puntos críticos de gestión de incendios, sobre los que desarrollar
actuaciones de modificación del combustible que permitan limitar los efectos de los
incendios forestales y sirvan para la generación de pastizales para el alimento de la
fauna.
Describir las actuaciones e infraestructuras básicas a realizar, especialmente áreas
cortafuegos, red viaria y red hídrica, así como los criterios básicos por los que se deben
regir.
Establecer prioridades entre las actuaciones propuestas, así como su programación
temporal y una estimación económica del coste.
No hay que olvidar que la puesta en marcha de los Planes de Prevención de Incendios
Forestales de las Demarcaciones de Xátiva y Requena, supondrá el desarrollo de un conjunto de
actuaciones relacionadas con temas de comunicación, educación, concienciación, etc, con un
ámbito de aplicación mucho mayor que la Reserva y que aun no estando recogidas en el
presente documento, contribuirán a alcanzar los objetivos indicados.
1.3. Estructura
Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar se estudia el ámbito de la Reserva,
destacando aspectos de propiedad, espacios naturales protegidos y usos del suelo, aspectos
que pueden condicionar el diseño y ejecución de las actuaciones. Posteriormente se analiza el
medio físico, en especial, aquellos factores que tienen una mayor implicación en el
comportamiento de los incendios forestales, como son la climatología, destacando la
temperatura, humedad relativa y velocidad y dirección del viento; la fisiografía, que permite
conocer la conformación del territorio, las pendientes y las orientaciones, y la vegetación, que
ayuda a caracterizar los modelos de combustible.
Una vez caracterizada el la zona de estudio, se realiza un análisis histórico de incendios
forestales, incidiendo en las principales causas, así como en su distribución temporal y espacial,
lo que permite proponer actuaciones de prevención, en especial sobre la vigilancia, aspecto
también analizado.
Mediante la localización de los puntos estratégicos de gestión, se pretende destacar sobre el
territorio aquellos enclaves sobre los que la ejecución de una actuación de modificación del
combustible permitirá un mayor control sobre episodios importantes de fuego. Para ello, primero
se analizan y clasifican los grandes incendios que se han desarrollado en el ámbito, para
comprender el comportamiento de éstos en la Reserva. Posteriormente se emplean unas
condiciones similares a las que acompañaron a los grandes incendios forestales más
característicos (incendio tipo) para, mediante el empleo de simuladores de incendio como el
Farsite y el Flammap, conocer cuál sería el comportamiento de esos incendios en la actualidad,
analizando especialmente qué territorios estarán dentro y fuera de la capacidad de extinción así
como los citados puntos críticos.
12
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Estos puntos críticos, han ayudado a definir unas zonas de gestión sobre las que se propone una
serie de actuaciones, recogidas en el Plan de Infraestructuras. Estas actuaciones, al igual que
con la red de áreas cortafuegos propuesta, se centran especialmente en la modificación de los
combustibles, de tal manera que se contribuya a la prevención de incendios, así como a la
generación de zonas de pastoreo que pueda ser aprovechada por la fauna del espacio
cinegético, contribuyendo también ésta a su mantenimiento, fortaleciendo las sinergias
existentes entre ambos objetivos de gestión. Dentro del Plan de Infraestructuras, también se
recoge el estado actual y las propuestas sobre la red viaria, para mejorar las comunicaciones
dentro del espacio así como la facilidad de acceso de los medios y la red hídrica, en la que se
presta especial atención al uso combinado de los puntos de agua por parte de los medios de
extinción y por la fauna.
Por último, se recogen la valoración de todas las actuaciones propuestas y una planificación en
el tiempo y en el espacio que sirva de guía para la ejecución de éstas y su seguimiento.
Como anejos al plan, se adjunta aquella documentación que puede ayudar a mejorar la
comprensión del documento o a ampliar información, como son el anejo de condiciones
sinópticas, la descripción de las redes de áreas cortafuegos, red viaria y red hídrica, así como la
cartografía.
1.4. Ámbito del Plan
El ámbito principal de actuación de este Plan de Prevención de Incendios Forestales es la
Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes. Sin embargo, el estudio de diferentes
aspectos, como son el análisis de grandes incendios o las infraestructuras, ha abarcado más allá
de los límites de la Reserva, para poder analizar tanto los incendios forestales que pudieran
afectar a ésta desde el exterior, como aquellos cuya generación dentro del espacio cinegético
pudieran afectar al entorno.
La Muela de Cortes fue declarada Reserva Nacional de Caza, por la Ley 2/1973 de marzo, de
creación de trece reservas de caza. Posteriormente y con el traspaso de competencias a las
Comunidades Autónomas, pasa a denominarse Reserva Valenciana de Caza de la Muela de
Cortes, según la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Caza de la Comunitat
Valenciana.
La RVC Muela de Cortes se ubica en la provincia de Valencia, entre las comarcas de la Canal
de Navarrés y el Valle de Ayora (Figura 1).
13
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Figura 1. Comarcas y términos municipales. Fuente: elaboración propia
La reserva tiene una superficie, de 36.009 ha, que se reparte entre siete municipios: Bicorp,
Cofrentes, Cortes de Pallás, Jalance, Jarafuel, Millares y Teresa de Cofrentes (Tabla 1).
Término municipal Superficie en RVC (ha) %
Cortes de Pallás 13.150 36
Cofrentes 1.332 4
Jalance 2.475 7
Jarafuel 2.250 6
Teresa de Cofrentes 1.750 5
Bicorp 8.537 24
Millares 6.515 18
TOTAL
36.009
100
Tabla 1. Superficie de la RVC Muela de Cortes por término municipal. Fuente: elaboración propia
14
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
La propiedad de los terrenos de la RVC Muela de Cortes es ligeramente más pública que
privada (Figura 2 y Tabla 2).
Figura 2. Montes de Utilidad Pública en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
Propiedad Superficie en RVC (ha) %
Montes de Utilidad Pública 19.955 55
Privada 17.054 45
TOTAL 36.009 100
Tabla 2. Superficie pública y privada de la RVC Muela de cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
15
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
En la Reserva existen grandes zonas bajo figuras de protección. Se encuentran dos LIC, una
ZEPA y una Zona Húmeda. Las superficies correspondientes a cada una de estas figuras, no
son coincidentes, pero se solapan parcialmente. El resultado final es que toda la RCV Muela
de Cortes se encuentra catalogada bajo alguno de estos regímenes de protección. Aunque la
importancia de la RVC Muela de Cortes radica en la abundancia de mamíferos superiores como
la cabra montés y el muflón, introducido por el antiguo ICONA con finalidades cinegéticas.
También es importante la presencia del jabalí, zorros, jinetas y gato montés. Entre las aves
destacan el águila calzada, el águila perdicera, del halcón peregrino y del búho real.
Figura 3. Espacios naturales protegidos. Fuente: GVA. Elaboración propia
Espacio natural protegido Superficie en RVC (ha) %
LIC 31.773 88
ZEPA 35.665 99
Zona Húmeda 103 0,34
Tabla 3. Espacios naturales protegidos en la RVC Muela de Cortes. Fuente: GVA. Elaboración propia
La RCV Muela de Cortes se encuentra rodeada de desfiladeros, por lo que su acceso ha sido
difícil, dando como resultado que esta zona ha permanecido aislada históricamente. Este hecho
ha provocado que los usos humanos se hayan restringido a los bordes de la misma, dando en
consecuencia un predominio de los usos forestales (Figura 4 y Tabla 4).
16
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Figura 4. Usos del suelo. Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
Uso Superficie en RVC (ha) % Tipo de
uso %
Bosques de coníferas 5.404 15,01
Natural 93,32
Cursos de agua 137 0,38
Láminas de agua 388 1,08
Matorral boscoso de transición 4.327 12,02
Vegetación esclerófila 23.345 64,83
Mosaico de cultivos 82 0,23
Agrícola 6,40
Olivares 1.089 3,02
Terrenos principalmente agrícolas,
pero con importantes espacios de
vegetación natural
514 1,43
Terrenos regados
permanentemente 137 0,38
Tierras de labor en secano 485 1,35
Tejido urbano continuo 24 0,07 Urbano 0,07
Zonas de extracción minera 11 0,03 Industrial 0,21
Zonas industriales o comerciales 65 0,18
TOTAL 36.009,00 100,00 Tipo de
uso %
Tabla 4. Usos del suelo en la RVC Muela de Cortes por término municipal. Fuente: CORINE 1996. Elaboración propia
17
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Se observa que la mayoría de la superficie está ocupada por terreno forestal (93,25%),
seguida, muy de lejos, por la agrícola, uso que solamente supone un 6,40%. Los usos urbanos e
industriales están escasamente representados dentro de los límites de la RVC Muela de Cortes,
aunque es de especial relevancia la presencia de las instalaciones de la Central Nuclear de
Cofrentes.
Figura 5. Suelo forestal. Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
Suelo Superficie en RVC (ha) %
Forestal 33.577 93,25
No forestal 2.432 6,75
TOTAL 36.009 100
Tabla 5. Superficie de suelo forestal en la RVC Muela de Cortes. Fuente: Inventario de Suelo Forestal de la Comunitat
Valenciana. Elaboración propia
Este macizo montañoso pertenece a las últimas estribaciones de la Cordillera Ibérica. Se trata de
un extenso altiplano de orografía abrupta que alcanza los 1.015 m. sobre el nivel del mar en el
Cinto de la Cabra y se encuentra delimitado, de forma evidente, al norte y el este por el río Júcar,
que forma un cañón de gran desnivel; por el oeste, el valle de Sacarás, entre Ayora y Cofrentes;
al sur, la Muela queda separada del Macizo del Caroig por un entramado de cintos y profundos
canales fluviales.
Este territorio se encuentra ligeramente orientado hacia el este, generando una complicada red
fluvial de barrancos y ramblas que lo drenan hacia el este y sur. El desnivel de estos barrancos y
la falta de cobertura vegetal causada por los incendios forestales, provoca una fuerte erosión del
suelo.
18
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Figura 6. Geomorfología e hidrología. Fuente: elaboración propia
Desde un punto de vista geológico, su origen es cretácico y está compuesto principalmente por
calizas, alternadas con yesos y arcillas.
Esta zona actúa como un gran aljibe que deriva sus aguas a través de los numerosos barrancos
y ramblas o como forma de flujo laminar en las zonas que presentan menor cobertura vegetal.
El curso fluvial más importante es el río Júcar, que bordea a la RVC Muela de Cortes por el norte
y este, encajado, en algunos puntos, en cañones de hasta 400 m de profundidad; es el río más
caudaloso y largo de de la Comunitat Valenciana. Entre los barrancos destaca el Barranco
Moreno por su importancia botánica y arqueológica.
En la actualidad, la vegetación en el entorno de la RVC Muela de Cortes se encuentra
degradada por diversas causas, sobre todo por la intervención humana: en las zonas más bajas,
los carrascales termomediterráneos donde dominaba la carrasca, el enebro, el lentisco o la
madreselva, han evolucionado hacia el matorral bajo con dominancia del romero y el brezo,
alternados con aliagas y jaras. En las partes altas, los carrascales mesomediterráneos con
espino negro, la sabina y el pino carrasco y rodeno, se han visto sustituidos por formaciones con
predominancia de coscoja, romero y aliaga. El robledal, que ocuparía las partes bajas y más
fértiles, ha sido relegado a algunos ejemplares aislados. En algunos barrancos y en zonas
húmedas y umbrías aparecen densas fresnedas.
La mayoría de las zonas habitadas se sitúa fuera de sus límites, si bien dos núcleos urbanos de
los municipios entre los que se reparte la RVC Muela de Cortes, como son Cortes de Pallás y
19
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Introducción
Millares, se encuentran íntegramente en el interior del área catalogada como tal. El resto son
pequeños núcleos habitados como Otonel o casa dispersas.
Figura 7. Construcciones y carreteras. Fuente: Cartografía ICV 1:10000 de la Comunitat Valenciana. Elaboración propia
Término municipal Nº de habitantes
Cortes de Pallás 951
Cofrentes 956
Jalance 995
Jarafuel 828
Teresa de Cofrentes 662
Bicorp 590
Millares 491
Tabla 6. Población por término municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cifras de población referidas al
01/01/2010 Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre)
20
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.
2.2.
2. Medio físico
Dentro de este apartado se describen aquellas variables del medio físico que tienen una mayor
importancia respecto a la prevención y extinción de incendios y cuyo estudio permite conocer los
factores necesarios para predecir el cambio de comportamiento del fuego según al análisis CPSL
(Campbell Prediction System Language) (Campbell, D., 1995).
El primer elemento analizado ha sido la climatología del área de estudio, donde partiendo de las
condiciones sinópticas, se analizan aquellas variables con mayor incidencia en la propagación de
incendios forestales, como son el régimen térmico y de humedades y especialmente el de
vientos, definiendo también qué periodos recientes han presentado mayor peligrosidad desde el
punto de vista de generación de grandes incendios forestales. También se analizan las
tormentas del ámbito, por ser el rayo la principal causa de incendios, así como aquellas variables
bioclimáticas y fitoclimáticas que pueden ayudar a comprender la distribución y características de
la vegetación existente así como la capacidad de regeneración de ésta tras un episodio de
fuego.
Posteriormente se analiza la fisiografía de la Reserva, prestando especial atención a la
conformación del terreno, con la existencia de barrancos, vaguadas y dorsales, a las pendientes
y a las orientaciones, dos factores claves en el sistema CPSL.
Por último se analiza la vegetación, describiendo principalmente sus características como
modelo de combustible.
Todos estos factores serán empleados posteriormente en el análisis de los grandes incendios
forestales acaecidos en el entorno, así como en la realización de propuestas de actuación. Se
utilizarán especialmente para simular con los programas Farsite y el Flammap el comportamiento
de los incendios forestales.
2.1. Clima
El ámbito de estudio pertenece a las tierras centrales del territorio valenciano, con un relieve que
dificulta más que en otros territorios la penetración de la influencia marítima. Existen zonas de
contrastes como los valles y cubetas interiores (Canal de Navarrés, Valle de Cofrentes Ayora),
los macizos montañosos (Caroig) y los altiplanos de la Muela.
Estas diferencias se traducen en contrastes climáticos en espacios relativamente reducidos: las
precipitaciones se reducen hacia el interior al igual que las temperaturas invernales, mientras
que la amplitud térmica se incrementa al alejarse de la costa.
Por ello se puede decir que la Reserva se encuentra en una zona de transición climática entre
una región con rasgos típicos mediterráneos, con temperaturas benignas y marcada escasez
pluviométrica a lo largo del año, especialmente en la época estival, hacia una de carácter más
21
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
continental, con incremento de la rigurosidad de las temperaturas invernales, veranos calurosos
y mayor equilibrio entre precipitaciones primaverales y otoñales (Pérez Cueva A.J., 1994).
Se puede clasificar como clima mediterráneo genuino (Allué Andrade, J.L., 1990), caracterizado
por temperaturas elevadas y una época de sequía muy prolongada.
La conformación fisiográfica del territorio, dominada por la Muela, las caídas hacia el Júcar así
como la cañada, suponen una diferenciación de ambientes.
2.1.1. Situaciones sinópticas
Las situaciones sinópticas, definen las distribuciones de los campos de presión, tanto en
superficie como en los niveles medios y altos de la troposfera. Estas situaciones pueden originar
tipos de tiempo diferenciado, más aun en zonas geográficas con tantos contrastes como los
existentes en la Comunitat Valenciana, siendo fundamentales para introducir el estudio climático
de una región.
Pérez Cuevas J.A. (1994) ofrece una clasificación de tipos de tiempo para la Comunitat
Valenciana, cuya descripción se ha completado con las situaciones sinópticas ofrecidas por
Martín Vide J. (2005) para la península ibérica y que serán las empleadas en el análisis de los
grandes incendios (Tabla 7).
Hay que destacar la importancia de los episodios zonales o de oeste, que aparecen durante el
40% de los días, y que son los responsables de la generación de los ponientes, con gran
incidencia en la Comunitat Valenciana en general y en la Reserva de la Muela de Cortes en
particular, tal como se verá y bajo los cuales se produjo, entre otros, el incendio forestal del 14
de diciembre de 1981 que afectó a cerca de 200 hectáreas y que muestra como los episodios de
poniente también se presentan con virulencia en invierno (Figura 8).
Figura 8. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 14
de diciembre de 1981. Fuente: wetterzentrale (2012)
La presencia de vientos terrales, de componente oeste, también se ve favorecida por la
existencia de un centro de bajas presiones sobre el litoral valenciano en superficie y un flujo
marcado en altura de oeste a este (Pérez Cuevas J.A., 1994), condición sinóptica que acompañó
22
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
al incendio originado el 16 de agosto de 1969 y que consumió más de 600 hectáreas (Figura 9).
Esta condición sinóptica, a falta de una clasificación clara entre las ofrecidas por Martín Vide J.
(2005), se ha catalogado dentro de las de Baja Térmica, pero definiéndola como Baja Térmica
Litoral, para diferenciarla de la Baja Térmica Peninsular, que refuerzan los ciclos de brisa.
Figura 9. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 16
de agosto de 1969. Fuente: wetterzentrale (2012)
La situación de Baja Térmica Ibérica o peninsular, que refuerza los fenómenos de brisa, de
especial importancia en el periodo estival y durante las horas diurnas, cuando las diferencias de
temperatura entre el mar y la tierra son mayores incrementado la velocidad del viento. Esta
situación sinóptica permite que las masas de aire costeras penetren hacia el interior
aproximadamente 80 km (la reserva se encuentra a menos de 70 km), conducida por la
combinación de la brisa de mar y los vientos anabáticos (Millán M. et al. 1997). Esta situación
sinóptica dominó el día que se declaró el incendio forestal del 20 de agosto de 1995 que afectó a
más de 50 hectáreas (Figura 10).
Figura 10. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 20
de agosto de 1995. Fuente: wetterzentrale (2012)
Por otro lado también son destacables los episodios de advecciones meridionales, que a pesar
de tener una frecuencia muy limitada en el tiempo, arrastran masas de aire procedentes del
23
Plan de Prevención de Incendios Forestales
de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
continente africano que generan incrementos de temperatura y descensos de humedad, que
también presentan importantes implicaciones en la prevención y la extinción de incendios
forestales.
Como conclusión, se vislumbra que las condiciones sinópticas de mayor importancia respecto a
los incendios forestales, son las asociadas a aquellas que generan fuertes vientos de poniente,
como son las advecciones del oeste y la denominada baja térmica litoral, así como aquellas que
implican la generación de importantes vientos de componente este, asociados a los ciclos de
brisa, como es el caso de la baja térmica peninsular.
24
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Estables Situaciones
anticiclónicas o de
pantano
barométrico.
Elevada insolación, próxima al 70%,
nubosidad mínima, precipitaciones
inexistentes y las temperaturas
similares a las de la estación, aunque
con una elevada oscilación térmica
(excepto en la franja litoral con pantano
barométrico, en el que las brisas
reducen los valores térmicos extremos)
Abarcan en torno al 31%
de los días en la
Comunitat Valenciana,
incrementando su
importancia en el
periodo estival
Baja térmica: borrasca débil en superficie en el interior peninsular y
anticiclón o dorsal en altura. La baja térmica peninsular (y en la situación
anticiclónica de verano), en la CV el tipo atmosférico asociado es estable y
caluroso, con régimen de brisas en el litoral.
En el análisis también se han incluido aquí la situación caracterizada por
un centro de bajas presiones sobre el litoral valenciano en superficie y un
flujo marcado en altura de oeste a este, que favorece la aparición de
vientos terrales (baja térmica litoral).
Pantano barométrico: escaso gradiente en superficie, con isobaras con
sentidos poco definidos marcando presiones próximas a las normales y
anticiclón o dorsal en altura, generalmente. Suelen producir calimas y
temperaturas elevadas en el levante español
Anticiclón: anticiclón en superficie y en altura, aproximadamente
coincidentes, sobre la península
Anticiclón térmico: anticiclón en superficie en el interior de Europa, con
dorsal o puente hacia la península y borrasca en altura o isohipsas sin una
clara curvatura anticiclónica coincidente.
Inestables Situaciones de
bajas presiones en
superficie, en
altura, o en ambas.
La depresión genera inestabilidad que
se traduce en movimientos de
convección, originadores de intensa
nubosidad que reduce la insolación a
porcentajes medios próximos al 30% y
produce la mayor parte de las
precipitaciones; las temperaturas
descienden, por la reducción que
experimenta la máxima y la oscilación
térmica diaria es baja
Abarcan en torno al 14%
de los días en la
Comunitat Valenciana,
coincidiendo su
importancia en el
semestre estival y el
invernal.
Advección del este, o de levante, con gota fría: isobaras con sentido este-
oeste y borrasca en altura, preferentemente sobre la mitad este de la
península o sobre el Mediterráneo. Esta situación sinóptica produce las
precipitaciones más intensas, siendo el tipo inestable más destacado.
Gota fría al sudoeste: borrasca en altura al sudoeste de la península, o
hacia el oeste, e isobaras con componente sudoeste
Baja: borrasca en superficie y en altura, aproximadamente coincidentes,
sobre la península. Situación atmosférica causante de tiempo atmosférico
inestable de tipo tempestivo, típico de finales de primavera y primeros de
verano.
Vaguada: vaguada en altura, generalmente al oeste de la península, e
isobaras con componente oeste. Situación proclive a la formación de
tormentas convectivas de verano en el interior valenciano.
25
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Fríos Se producen por
penetraciones del
norte y noreste,
que lanzan sobre la
región masas de
aire procedentes
de la cuenca ártica
o subártica
Implican bajas temperaturas y débil
contenido higrométrico de la masa de
aire, por su carácter continental, que
explica la escasa importancia de las
precipitaciones. La nubosidad se
mantiene en niveles inferiores a la
media, con insolación superior al 60%.
Las temperaturas sufren descensos de
diversos grados y la oscilación térmica
diaria es un poco superior a la media.
Suponen un 10% de los
días, concentrados en
torno al centro invernal..
Advección del norte: isobaras e isohipsas con sentido norte sur.
Normalmente son arrastradas masas de aire de origen ártico, causando
olas de frío
Advección del nordeste: isobaras con sentido nordeste-sudoeste e
isohipsas con sentido parecido o formando una depresión. Estas
situaciones producen olas de frío muy rigurosas en el centro del invierno y
heladas tardías en la primavera, como consecuencia de la movilización de
masas de aire de tipo polar continental.
Advectivos
zonales
Los ocasionan
advecciones
procedentes del
sector SW a NW,
vinculados a
situaciones
marginales
respecto a los
centros de acción
Las precipitaciones son inferiores a las
medias, por la fuerte desecación que
sufren las masas de aire de origen
atlántico después de su recorrido
peninsular. El resto de parámetros
meteorológicos presentan parámetros
similares a los medios. Hay que destacar
el mayor recorrido del viento y la
evaporación, que origina a veces los
ponientes.
Constituyen en conjunto,
el grupo
cuantitativamente más
importante, cerca del 40
% de los días. Mantienen
una frecuencia bastante
regular excepto en los
meses más cálidos.
Advecciones del oeste, o zonal: isobaras e isohipsas con sentido oeste-
este bien establecido
Advecciones del oeste anticiclónico: isohipsas con componente oeste y
anticiclón en superficie
Advección del noroeste: isobaras e isohipsas con sentido noroeste-
sudeste bien establecido
Advectivos
mediterráneos
Originados en
situación
atmosférica azonal,
es decir,
procedentes del
sector SE a NE.
Por la procedencia mediterránea,
causan un incremento de humedad de
la región, con el consiguiente aumento
de la nubosidad y reducción de la
amplitud térmica que, en verano,
determina un tipo de tiempo
bochornoso. No comportan un
incremento apreciable de las
precipitaciones, debido a la naturaleza
anticiclónica del aire. Únicamente
suelen producir lluvias en los sectores
litorales y en los primeros contrafuertes
montañosos.
Tipo poco frecuente,
cerca del 6% de los días.
Advección del este, o de levante: isobaras con sentido este-oeste,
aproximadamente, e isohipsas con diversas procedencias
26
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tipo de
tiempo
Generación
Características meteorológicas
Importancia
Situaciones sinópticas
Cálidos (no
incluido en
Pérez Cueva
J.A. 1994)
Originados por
masas de aire
cálidas
procedentes del
norte de África
Implican un incremento de las
temperaturas y descenso de la
humedad
Menos frecuente,
representando el 1% de
los días, casi siempre en
el periodo estival
Advección del sur: isobaras e isohipsas con sentido sur-norte,
aproximadamente
Advección del suroeste: isobaras e isohipsas con sentido suroeste-noreste
generalmente bien establecido. En general, el tiempo atmosférico
asociado suele ser cálido, en comparación con las temperaturas habituales
de la época del año en que se produzca
Tabla 7. Tipos de tiempo (Pérez Cueva J.A. 1994), sus características y situaciones sinópticas asociadas (Martín Vide J., 2005). Fuente: Pérez Cuevas J.A. (1994) y Martín Vide J. (2005).
Elaboración propia
27
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.1.2. Régimen térmico y de pluviometría
La precipitación media anual es superior a los 500 mm, concentrándose las mayores lluvias en
primavera y especialmente, en otoño (Tabla 2.2) siendo en estas épocas en donde se concentra
el 60% de la precipitación anual. Por el lado contrario, los meses más secos son los
correspondientes a la época estival, ya que en julio y agosto las precipitaciones son inferiores a
los 20 mm.
Se producen también tormentas locales en primavera y verano que son capaces de descargar en
un intervalo muy corto de tiempo gran cantidad de agua en un régimen torrencial, así como gran
cantidad de descargas eléctricas, principal causa de incendios en el entorno.
La temperatura media de la zona es de 13,9 ºC, alcanzándose los valores más altos en julio y
agosto (23º), y el más bajo en enero (6,2ºC). Es en estos mismo meses cuando se alcanzan las
temperaturas máximas de las máximas (>36º) y mínima de las mínimas (<-4ºC).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P 50,0 41,4 37,2 52,1 54,5 24,8 12,9 17,5 43,4 62,6 57,2 50,7
T 6,2 7,5 9,8 11,6 14,9 19,7 22,8 23,0 19,6 14,7 9,8 7,0
Tmm 1,2 2,1 3,6 5,4 8,7 12,8 15,6 16,1 13,3 9,1 4,8 2,5
TmM 11,1 13,0 16,0 17,8 21,2 26,6 30,1 29,9 25,9 20,2 14,7 11,6
Tm -4,9 -4,2 -2,2 -0,1 3,4 8,1 11,2 11,7 7,9 3,2 -1,9 -4,1
TM 17,3 19,8 24,2 25,4 28,7 33,5 36,7 36,0 32,2 27,0 21,3 17,6
Tabla 8. Valores mensuales de precipitación y temperatura de la zona de estudio para la serie de años 1974-2004.
Fuente: SIGIF 2012. Abreviaturas: P, precipitación anual (mm);T, temperatura media anual (°C);TmM, temperatura media
anual de las máximas diarias (ºC); Tmm, temperatura media anual de las mínimas diarias (ºC);TM, temperatura máxima
absoluta (ºC);Tm, temperatura mínima absoluta (ºC);p, precipitación mensual (mm);t, temperatura media mensual
(°C);tmM, temperatura media mensual de las máximas diarias (ºC);tmm, temperatura media mensual de las mínimas
diarias (ºC);tM, temperatura máxima absoluta mensual (ºC);tm, temperatura mínima absoluta mensual (ºC)
La combinación de los datos referidos a las temperaturas y a las precipitaciones que aparecen
en los climodiagramas resulta de gran utilidad, ya que al mismo tiempo que se sintetizan de
manera oportuna los rasgos climáticos de una determinada zona, se pueden llegar a determinar
los “periodos de sequía” (Figura 11).
El diagrama muestra un régimen climático
típicamente mediterráneo, con ningún mes
invernal estricto (de temperatura media
inferior a 5ºC) y con los meses estivales con
medias superiores a 20ºC. Las lluvias no
son muy elevadas y se concentran sobre
todo en los meses de primavera y sobretodo
en otoño. En el verano coinciden las
máximas temperaturas y las mínimas
precipitaciones, generando un importante
estrés hídrico a la vegetación, que se
incrementa hasta mediados de julio,
Figura
11
.
Climodiagrama de Walter
-
Lieth.
Fuente: SIGIF 2012
28
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
concentrándose en este periodo, de junio a septiembre el periodo de sequía. De esta forma, es
en esta época cuando la vegetación presenta una menor humedad y está más disponible para
arder.
2.1.3. Evapotranspiración y evapotranspiración
El cálculo de la evapotranspiración potencial se ha realizado según el método de Thornthwaite.
Posteriormente, en base a los resultados obtenidos en el cálculo de la evapotranspiración
potencial se ha realizado la ficha hídrica de la estación (Tabla 2.2).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T 6,2 7,5 9,8 11,6 14,9 19,7 22,8 23,0 19,6 14,7 9,8 7,0
ETP 13,8 18,0 32,7 44,7 71,7 108,0 135,5 128,5 89,9 55,0 26,6 15,9
Pe 43,0 35,6 32,0 44,8 46,9 21,3 11,1 15,1 37,3 53,8 49,2 43,6
R 34,0 34,0 33,3 33,4 15,9 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 22,6 34,0
ETR 13,8 18,0 32,7 44,7 64,4 36,0 12,3 15,1 37,3 53,8 26,6 15,9
S 0,0 0,0 0,0 0,0 7,3 72,0 123,2 113,4 52,6 1,2 0,0 0,0
D 29,2 17,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,3
Tabla 9. Ficha hídrica. Fuente: SIGIF 2012. Abreviaturas: T, temperatura media (°C); ETP, evapotranspiración potencial
(mm); Pe, precipitación efectiva (mm); R, reserva de agua en el suelo (mm); ETR, evapotranspiración real (mm); S, déficit
de agua (mm); D, exceso de agua (mm)
El balance hídrico es deficitario,
alcanzando los 370 mm/año,
correspondiendo el déficit de
humedad al período comprendido
entre finales de primavera y
principios de otoño (Figura 12) y
concentrándose en la época estival,
con un máximo en julio y agosto
1
.
2.1.4. Caracterización Bioclimática
La caracterización bioclimática, basada en el cálculo de los Diagramas Bioclimáticos de Montero
de Burgos y González Rebollar, permite establecer la relación entre el clima y la vegetación,
fundamental para explicar la distribución de los ecosistemas forestales y establecer directrices de
gestión para mejorar su estado (Figura 13).
1
Esta información permita calcular los siguientes índices: Índice de humedad: -41,4 (clima semiárido D); Índice de
eficacia térmica: 740,3 (clima mesotérmico B'2); Índice de exceso de agua: 13,1 (exceso moderado de agua en
invierno);Concentración en verano de la eficacia térmica (%): 50,2 (moderada concentración b'4)
Figura
12
.
Ficha hídrica.
Fuente: SIGIF 2012
29
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
En las zonas más llanas, que pueden ser representadas por las zonas con mayor capacidad de
infiltración y menor escorrentía, muestra una Intensidad Bioclimática Libre superior a 7, lo que
muestra la capacidad del territorio para la producción de fitomasa y que es una de las razones
por las que la vegetación se ha podido recuperar tras los grandes incendios acaecidos en la
zona. Por otro lado, las zonas del ámbito en las que las fuertes pendientes así como el tipo y la
escasez de suelo, derivan en una capacidad de retención del suelo muy baja y una escorrentía
elevada, la intensidad bioclimática Libre se ve reducida a valores inferiores a 3. Este sería el
caso de las caídas al Júcar orientadas al sur-sureste, con elevadas pendientes y suelos
esqueléticos.
Figura 13. Diagramas bioclimáticos. Hipótesis: CR =100 mm y W = 0%; CR =0 mm y W = 30%. Fuente: SIGIF 2012
Estas diferentes condiciones bioclimáticas se reflejan en la vegetación y por lo tanto en la
asignación de modelos de combustible. En este caso, como se verá posteriormente al tratar los
modelos de combustible (MC), las zonas anteriormente descritas están asociadas a un MC5,
mientras que el MC6 se distribuye por las zonas sin arbolado con menor insolación y mayor
disponibilidad hídrica a través de mejores suelos y menores pendientes. De igual manera,
aquellos espacios en los que la disponibilidad hídrica se incrementa y existe una mayor cantidad
de suelo, como son las zonas asociadas a vaguadas, la vegetación se aproxima a un MC4,
aunque, tal como se indicará, la cartografía de estratos de vegetación no presenta tanto detalle.
2.1.5. Caracterización Fitoclimática
Los aspectos fitoclimáticos son de especial relevancia para las tareas de restauración vegetal, ya
que muestran relaciones numéricas
2
entre los distintos elementos del clima, que pretenden
cuantificar la influencia de éste sobre las comunidades vegetales (MOPT, 1992).
Dentro de la clasificación de subtipos fitoclimáticos (Allué Andrade, J.L., 1990), la zona de
actuación se encuadra dentro del subtipo Mediterráneo Genuino, correspondiendo a la subregión
fitoclimática de las áreas basales interiores. Sin embargo, la Reserva de la Muela de Cortes, se
divide prácticamente por su eje longitudinal, entre los subtipos IV3 y IV4.
2
Índices fitoclimáticos obtenidos del SIGIF (20120). Factor de pluviosidad de Lang: 36,3 (clima subdesértico); Índice
de aridez de Martonne: 21,1 (clima subhúmedo); Índice de Dantín-Revenga: 2,8 ( zona árida); Índice de Vernet: -
11,2 (clima mediterráneo)
30
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
La parte occidental más alejada de la influencia del mediterráneo, es un subtipo IV
3
(Mediterráneo Ilicino típico más seco), mientras que la parte oriental presenta un subtipo IV
4
(Mediterráneo Ilicino típico menos seco). En ambas zonas la media de las mínimas del mes
de temperatura media más baja es superior a 0ºC, con un periodo de aridez
3
de 3 a 11 meses y
una Tª media mensual más alta inferior a 9,5ºC. Sin embargo en el lado este la precipitación
media anual es superior a los 500 mm, mientras que en el lado oeste oscila entre 400 y 500 mm.
2.1.6. Régimen de vientos
El viento es uno de los vectores fundamentales de la propagación del fuego, de ahí la
importancia de su estudio para la planificación de la prevención de incendios forestales.
En el ámbito de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes, gracias a un convenio existente con
el CEAM, existen tres estaciones meteorológicas que recogen datos de temperatura, humedad
relativa, precipitación y velocidad y dirección del viento, cada 10 minutos. La más antigua de
ellas es la de Cortes, operativa desde 2006, mientras que la última incorporada ha sido la de
Bujete (Figura 14).
Para la descripción del régimen de vientos de la zona, se ha empleado los valores obtenidos de
la estación de Cortes, ya que es la que lleva más tiempo operativa y la que se considera más
representativa de la Muela, al encontrarse en el centro de ésta, mientras las otras están
sometidas al régimen de vientos propio del encañonamiento del Júcar (Bujete) o al existente en
la Cañada (Cinto la Cabra).
3
Duración de la aridez, en el sentido de GAUSSEN, es decir, el número de meses en que la curva de Ti se sitúa por
encima de la de Pi, es decir cuando 2Ti>Pi (Allué Andrade, J.L., 1990).
31
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del CEAM en el ámbito de la Muela de Cortes. Fuente: CEAM.
Elaboración propia.
El régimen general de vientos de la Muela de Cortes está dominado por la dirección oeste-este
(Figura 15). Posiblemente debido a su cierta lejanía al mediterráneo, la brisa marina no entra con
la fuerza y frecuencia que lo hace en otras zonas de la Comunitat Valenciana, más próximas al
litoral. Sin embargo, tal como se ha recogido al describir las situaciones sinópticas, cuando se
desarrolla la baja térmica peninsular durante el periodo estival, el ciclo de brisas es más
frecuente, de mayor duración y con mayor penetración (80-100 km), debido a las favorables
condiciones sinópticas, a la mayor cantidad de horas de sol y a la mayor sequedad del terreno
(Millán M. et al. 1997).
32
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 15. Régimen de vientos en la estación de Cortes en 2010. Dirección del viento cada diez minutos. Valores
porcentuales. Fuente: CEAM. Elaboración propia
Los vientos de componente norte y sur aparecen de una forma minoritaria, siendo los
procedentes del oeste y del este los dominantes. La mayor frecuencia de uno u otro va oscilando
desde el invierno al verano. Mientras que en la época más fría, son los ponientes los vientos que
aparecen con mayor frecuencia, dominando en el 65% de las ocasiones, en verano, los vientos
de componente este y sureste alcanzan el 60%. La situación en primavera y otoño puede
considerarse intermedia entre las anteriores (Tabla 10).
Respecto a la velocidad del viento, destaca que los de componente oeste son los de mayor
velocidad en cualquier momento del año, tanto en valores de rachas medias como máximas, lo
que guarda relación con la peligrosidad de los episodios de poniente, con gran poder desecante
de la vegetación y con fuertes vientos, capaces de generar situaciones de gran incendio forestal.
Generalmente los de componente del este suelen ser los segundos con mayor velocidad.
Por la tanto, las actuaciones de prevención de incendios deberán tener especial consideración
los vientos dominantes de levante y poniente, porque se presentan con mayor frecuencia que el
resto, además de presentar mayores velocidades, tal como se ha introducido al describir las
situaciones sinópticas.
0
5
10
15
20
25
N
NNE
NE
ENE
E
ESE
SE
SSE
S
SSO
SO
OSO
O
ONO
NO
NNO
33
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
VIENTO INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO
COMPONENTE
AZIMUT F Vm Vmax F Vm Vmax F Vm Vmax F Vm Vmax
N
348,75-
11,25 0,6 8,0 13,3 1,1 7,9 12,8 0,9 6,7 10,7 0,7 7,8 12,0
NNE
11,25-
33,75 0,5 7,8 11,7 1,2 7,6 11,9 1,1 6,5 10,5 0,4 5,5 8,7
NE
33,75-
56,25 1,3 8,7 13,5 1,7 7,3 11,2 1,5 6,6 10,6 0,6 5,4 8,7
ENE
56,25-
78,75 4,5 13,0 21,7 3,4 10,1 15,9 3,4 8,4 13,3 1,1 9,6 15,0
E
78,75-
101,25 5,1 12,8 20,4 9,3 12,1 18,4 12,9 11,2 17,2 3,5 9,9 15,0
ESE
101,25-
123,75 7,7 10,7 15,7 18,6 11,3 17,2 26,5 11,2 17,2 7,6 8,7 13,0
SE
123,75-
146,25 5,9 9,0 13,2 13,2 9,0 13,4 16,5 8,7 13,4 7,2 7,7 11,4
SSE
146,25-
168,75 1,4 6,1 9,0 3,8 6,4 9,4 4,4 5,9 9,0 2,5 5,4 7,8
S
168,75-
191,25 0,8 5,9 9,5 1,6 5,2 7,8 1,9 4,6 7,1 1,1 4,8 7,3
SSO
191,25-
213,75 0,8 6,9 10,8 1,2 5,8 8,8 1,9 5,1 7,7 1,1 9,6 15,6
SO
213,75-
236,25 2,8 10,1 15,6 1,7 6,9 10,7 2,2 8,5 13,0 2,5 10,2 16,0
OSO
236,25-
258,75 7,1 14,7 21,7 4,3 10,8 15,7 4,2 9,8 14,6 8,1 14,8 22,3
O
258,75-
281,25 34,4 24,7 36,7 15,5 16,1 23,4 10,6 14,6 21,3 38,1 21,0 30,8
ONO
281,25-
303,75 23,5 26,1 38,2 16,8 17,7 26,5 9,0 15,9 24,0 20,2 22,4 32,7
NO
303,75-
326,25 2,7 18,1 27,7 5,1 15,1 24,0 2,0 9,0 14,6 3,5 14,6 22,2
NNO
326,25-
348,75 0,9 12,5 19,8 1,4 10,8 17,7 0,9 6,7 12,0 1,7 10,7 17,1
Tabla 10. Régimen de vientos de la estación de Cortes en 2010 (datos diezminutales). Fuente: CEAM. Elaboración propia.
Abreviaturas: N: norte; NNE: nor-noreste; NE: noreste; ENE: este-noreste; E: este; ESE: este-sureste; SE: sureste; SSE:
sur-sureste; S: sur; SSO; sur-suroeste; SO; suroeste; OSO: oeste-suroeste; O: oeste; ONO: oeste-noroeste; NO:
noroeste; NNO: nor-noroeste; F: frecuencia; Vm: velocidad media de las medias (km/h); Vmax: velocidad media de las
máximas (km/h)
2.1.7. Tormentas
Los rayos, que junto con los truenos, son las formas en que se manifiestan las descargas
bruscas de electricidad atmosférica que constituyen las tormentas (Pérez Cueva A. J., 1994),
suponen un factor importante en la prevención de incendios forestales, ya que es la causa más
frecuente en el ámbito de estudio, además de la que ha generado los incendios más importantes.
Se suelen distinguir dos tipologías de tormentas, en función del mecanismo que las genera. Las
de origen marítimo (de levante), que originan las precipitaciones más importantes, y las de origen
34
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
terrestre
4
. Estas últimas aparecen con mayor frecuencia por las tardes y de abril a octubre. Se
caracterizan por su corta duración (menos de 20 minutos de máxima intensidad), fuertes rachas
de viento, con presencia de granizo en algunas ocasiones y con precipitaciones que no suelen
ser superiores a los 50 mm. Cuando la inestabilidad no va acompañada de humedad suficiente
en las capas bajas de la atmósfera, la precipitación es escasa o nula y los rayos pueden ser el
punto de inicio de incendios forestales.
En la Reserva de la Muela de Cortes, suele haber una densidad de caída de rayos de menos de
10 por km
2
y año, muy alejado de los más de 40 que se dan en algunos puntos del interior de
Castellón (Figura 16).
Las zonas con mayor densidad de rayos es el este de la reserva, en la zona de los Alticos y del
Realto de Totosa, con más de 12 rayos por km
2
y año. En el centro de la Reserva, en el entorno
de la Hoya de Bácar y Casa del Herrero, se
produce otro punto de importante densidad de
rayos, con unos 11 por km
2
y año.
Es importante destacar que, ya fuera de la los
límites de la Reserva, en las zonas ubicadas al
noroeste y suroeste, existen zonas de importante
densidad de caída de rayos. Esta zona es de
especial importancia ya que los frentes de
tormenta de componente oeste, que llegan con
menor humedad, podrían conducir un hipotético
incendio forestal hacia el interior de la Muela, y
recorrerla de oeste a este, tal como ha sucedido
históricamente. Esta importancia también se ve
reforzada porque desde 1993, el mayor número de
incendios originados por rayo se ha concentrado
en el lado oeste del espacio cinegético, al igual
que en el límite sur (Figura 17). Si se considera la
densidad de caída de rayos del periodo 2009-
2011
5
como representativa de la realidad de la
zona, se aprecia que el corazón de la Muela, a pesar de ser una zona con elevada densidad
caída de rayos, éstos no suelen generar incendios forestales, a diferencia de otros enclaves,
como son las sierras comprendidas entre la Cañada y el Río Cautabán.
4
Las tormentas de origen marítimo se desencadenan por la advección marítima cálida y húmeda, mientras que las
de origen terral por la inestabilidad (por forzamiento de las capas altas de la atmósfera y/o por calentamiento por
radiación de las capas bajas) o por el paso de ciertos frentes fríos.
5
Del periodo 2009-2011 se dispone de las coordenadas UTM X e Y de cada rayo, mientras que del periodo 2002-
2007, se dispone de datos con una aproximación menor de 1km
2
. Del año 2008 no se dispone de información sobre
caída de rayos.
Figura
16
.
Número de rayos por km
2
en el periodo 2002
-
2010. Fuente: VAERSA, 2011.
35
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 17. Geocentro de los incendios forestales originados por rayo en el periodo 1993-2010 y rayos caídos en el
periodo 2009-2011. Fuente: VAERSA, 2011
Analizados varios episodios de tormenta generadores de incendios forestales en los últimos
años, tales como fueron el del 11 de septiembre de 2006, que produjo 4 incendios en la zona, así
como el del 3 de junio de 2010, que originó 6 conatos, se comprueba que presentan un patrón
similar de vientos racheados, que comienzan las descargas eléctricas en el límite oeste de la
Reserva (Jalance, Cofrentes) y que posteriormente avanzan por la Cañada y/o por el cañón del
Júcar al no poder superar la altura de la Muela (dirección este o sureste), para luego realizar
descargas eléctricas sobre el lado oriental de la Reserva.
La previsión de este comportamiento puede contribuir a la distribución más eficiente de los
medios de prevención, como se expone en el apartado correspondiente a la Vigilancia.
36
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.1.8. Consideraciones microclimáticas
La Reserva de la Muela de Cortes, abarca una superficie próxima a las 36.000 ha, con un área
de influencia superior a las 40.000 ha. El gradiente altitudinal abarca desde zonas junto a los
principales cauces, inferiores a 100 metros, hasta el Cinto la Cabra, de casi 1000 metros o el
Caroche, con más de 1.100 metros.
Por otro lado, existen ambientes tan distintos como la planicie de la muela, con una altura media
en torno a los 800 metros que decrece de oeste a este con pendientes muy leves, las zonas más
encajonadas del Júcar, las sierras que conforman el límite occidental de la Reserva, así como la
Cañada. Dentro de cada una de estas zonas, la orientación de la ladera implica una mayor
insolación y por tanto modificaciones de la humedad y la vegetación desarrollada. Por lo tanto,
existen variaciones respecto a las condiciones climáticas generales que habrá de tenerse en
cuenta, especialmente respecto al desarrollo de la vegetación y al comportamiento del fuego.
2.1.9. Condiciones de gran incendio forestal
En extinción de incendios forestales se considera que se llega al límite de capacidad de extinción
cuando concurren dos de los diversos factores que se incluyen dentro de la Escala del 30 (Vélez
R., 2000). Los factores a los que refiere la citada escala son los siguientes
6
:
Temperatura superior a 30ºC
Humedad inferior a 30ºC
Velocidad del viento superior a 30 km/h
Pendiente superior al 30%
En la Muela de Cortes, estas condiciones se asocian principalmente a episodios de poniente.
Las situaciones de poniente se caracterizan por viento de componente oeste que traslada una
masa de aire procedente del interior de la península. Esta masa se ve afectada por un
calentamiento adiabático (1ºC/100 metros de descenso), por un calentamiento por radiación al
desplazarse sobre el terreno y, en caso de que se produzca precipitación cuando atraviesa los
sistemas montañosos peninsulares, se genera el efecto fohen. Este tipo de viento, que puede
alcanzar velocidades muy elevadas, es el responsable de fuertes incrementos de temperatura,
así como de grandes descensos de humedad, ya que el aire procede del interior, lejos de fuentes
de humedad, además de que ésta se reduce a medida que desciende en altitud. Por todo ello
crean condiciones muy favorables para el desarrollo y propagación de grandes incendios
forestales (Pérez Cueva A. J., 1994). Esto no indica que con vientos de componentes este no se
produzcan estas situaciones, pero sí que aparecen con menor frecuencia e intensidad.
Los episodios de riesgo de gran incendio forestal
7
, suelen producirse unas 3-4 veces al año,
especialmente en los meses de julio y agosto y con una duración en torno a 3 días (Tabla 11).
6
También puede incluirse como factor la sucesión de más de 30 días sin llover
37
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
MES 2006 2007 2008 2009 2010 2011
DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS DIA HRS
MAYO 18-5 1,8 - - - - - - - - - -
29-5 0,2 - - - - - - - - - -
JUNIO
24-6 0,2 19-6 0,3 - - 11-6 0,2 - - 22-6 0,5
- - 25-6 4,3 - - 13-6 0,2 - - - -
- - - - - - 24-6 5,5 - - - -
- - - - - - 28-6 1,0 - - - -
- - - - - - 29-6 0,2 - - - -
- - 29-6 0,2 - - 30-6 0,2 - - - -
JULIO
1-7 1,2 1-7 2,7 2-7 5,2 12-7 0,2 14-7 6,2 2-7 6,3
2-7 0,5 3-7 6,0 5-7 0,3 14-7 0,8 - - 5-7 2,5
3-7 3,3 16-7 0,5 6-7 4,2 17-7 3,3 - - 6-7 5,7
5-7 0,8 21-7 0,8 11-7 2,0 23-7 6,8 - - 7-7 6,5
9-7 0,3 23-7 4,3 - - 24-7 8,8 - - 16-7 2,8
13-7 0,7 30-7 0,3 - - 27-7 3,5 - - 17-7 4,7
22-7 2,7 11-8 1,0 - - 29-7 10,7 - - - -
25-7 4,7 14-8 0,2 - - - - - - - -
26-7 0,7 15-8 0,8 - - - - - - - -
28-7 0,2 29-8 5,0 - - - - - - - -
30-7 0,5 - - - - - - - - - -
31-7 4,8 - - - - - - - - - -
AGOSTO
12-8 1,8 - - 1-8 0,2 1-8 5,7 9-8 0,2 6-8 7,3
23-8 0,3 - - 5-8 1,3 15-8 0,3 11-8 2,0 7-8 3,7
25-8 2,2 - - - - 20-8 0,7 23-8 6,3 14-8 0,5
28-8 1,7 - - - - 24-8 2,0 24-8 1,7 21-8 2,7
29-8 0,3 - - - - - - 27-8 8,8 22-8 0,2
- - - - - - - - - - 23-8 0,3
- - - - - - - - - - 24-8 1,3
- - - - - - - - - - 25-8 0,2
- - - - - - - - - - 30-8 0,3
SEPTIEMBRE - - - - - - 3-9 0,8 - - - -
- - - - - - 4-9 0,2 - - - -
Tabla 11. Días y número de horas entre 2006 y 2011 en el que coincidieron temperaturas superiores a 30ºC, humedad
relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h, en la estación de Cortes. Fuente: datos del
CEAM de la estación de Cortes. Elaboración propia.
HRS: Horas. Número de horas de ese día en que coincidieron las condiciones climáticas indicadas. Está sombreado en
gris los episodios de poniente de mayor riesgo de incendio forestal. Marcados en rojo y negrita los días en que los
vientos principales no presentan componente oeste (momento en que se alcanza la regla del 30 la dirección del viento
es mayor de 0 y menor de 180º)
7
Se ha considerado episodios de riesgo de gran incendio forestal, como aquel periodo de tiempo constituido por dos
o más días consecutivos o con un día intercalado, en el que en algún momento coinciden temperaturas superiores a
30ºC, humedad relativa menor al 30% y velocidades máximas de viento superiores a 30 km/h.
38
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Las horas del día en las que se alcanzan las condiciones más adversas se producen en torno al
mediodía, cuando la temperatura y la velocidad del viento es mayor y la humedad menor.
Destacan los episodios del verano de 2011. El primero de ellos, del 5 al 7 de julio, tuvo una
duración de tres días consecutivos, con más de dos horas diarias con estas condiciones más
adversas. Además, unos días antes se produjo otro día con condiciones similares, lo que ya
supuso una importante desecación de la vegetación.
En este episodio, las humedades relativas no superaron el 65% y llegaron a alcanzar valores
inferiores al 15%, las temperaturas prácticamente no descendieron por bajo de los 20ºC y el
viento alcanzó rachas máximas de más de 45 km/h (Figura 18). El viento dominante procedía de
una dirección comprendida entre 250º y 300º, correspondientes a vientos de componente oeste,
variando más a norte a última hora de la tarde. El rango horario desde las once de la mañana
hasta las seis de la tarde concentra las condiciones más propicias para la propagación de
incendios forestales y de forma inversamente proporcional, la facilidad de extinción.
Figura 18. Temperatura, humedad relativa, velocidad máxima de viento y dirección, del 5 al 7 de julio de 2011. Fuente:
estación de Cortes del CEAM. Elaboración propia
El 6 y 7 de agosto de 2011, también se produjo otro episodio importante, en el que se recoge el
día con mayor número de horas en las que se dan estas condiciones, sin contar el episodio de
julio de 2009. El 6 de agosto de 2011 durante más de 7 horas se dieron temperaturas superiores
a 30ºC, humedades relativas inferiores al 30% y velocidades máximas de viento mayores de 30
km/h.
Por último, el episodio del 21 al 25 de agosto, aunque fue menos intenso, presentó una mayor
duración, además de vientos con dirección cambiante. Es de destacar el primer a, el 21 de
agosto de 2011, en el que debido a la entrada de una masa de aire cálida del continente africano
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMA(Km/h) DIRECCIÓN VIENTO /10 (º) TEMPERATURA (ºC) HUMED AD RELATIVA (%)
39
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
(Figura 19), las temperaturas superaron los 31ºC, la humedad relativa rozó el 25% y los vientos
más fuertes eran de componente este.
Figura 19. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 21
de agosto de 2011. Fuente: wetterzentrale (2012)
Analizando días correspondientes a veranos anteriores, habría que destacar el periodo del 23 al
29 de julio de 2009, con importantes vientos de componente oeste, que se iniciaron bajo una
situación sinóptica de advección del oeste (Figura 20).
Figura 20. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 23
de julio de 2009. Fuente: wetterzentrale (2012)
Por otro lado, también hay que destacar el episodio que se inició el 25 de julio de 2006, con
condiciones sinópticas de baja térmica peninsular (Figura 2.14), donde las temperaturas
llegaron a superar los 35ºC y las humedades relativas desplomarse hasta valores inferiores al
15%. Durante este primer día, los vientos dominantes presentaron componente este-sureste y
las rachas máximas alcanzaron los 40 km/h.
40
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 21. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 25
de julio de 2006. Fuente: wetterzentrale (2012)
Como ya se indicará en el apartado de estudio de los Grandes Incendios Forestales, estas dos
situaciones sinópticas, la de advección del oeste así como la de baja térmica peninsular,
aparecen repetidamente asociadas al inicio y propagación de los mayores incendios forestales
que han afectado a la Reserva, como son alguno de los incendios de 1978, de 1980, 1981, 1985
en el primer caso, y alguno de los acaecidos en 1979, 1984 o 1985, en el segundo.
Por ello, estos dos periodos de julio de 2009 (advección oeste) y de julio de 2006 (baja térmica
penindular) serán los empleados para simular los incendios forestales que afectarían a la
Reserva bajo estas situaciones sinópticas, caracterizados por fuertes vientos de componente
oeste y este respectivamente y que servirán para localizar los puntos críticos y ubicar las zonas
de gestión.
La situación sinóptica de baja térmica litoral, también dominante en los Grandes Incendios
Forestales en el ámbito de estudio, se estudia de forma paralela a las de advección del oeste, al
ser su característica principal y la de mayor influencia sobre la evolución de los incendios, los
vientos con esta componente, tal como se indicar en el apartado correspondiente a los grandes
incendios.
2.2. Fisiografía
La topografía del territorio es uno de los aspectos más importantes que condicionan la
propagación de los incendios, ya que definen tanto la configuración del terreno, la pendiente y la
orientación (Vélez R., 2000).
La configuración es de especial importancia, ya que condiciona la formación de microclimas,
así como puede modificar el régimen de vientos, al contribuir al encañonamiento de éstos en
torno a los cauces más importantes o barrancos más estrechos, así como a la generación de
contravientos. En el entorno de la Muela, pueden destacarse cuatro zonas diferenciadas. Por un
lado el corazón de la Reserva, constituido por la planicie de la Muela, en la que no existen
obstáculos significativos respecto al movimiento del aire y que es surcado de oeste a este por
41
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
barrancos que acaban desembocando en la rambla Seca y ésta en el río Escalona. Los cañones
generados por el Júcar constituyen un ambiente distinto y delimitan la Reserva por su parte más
septentrional. Suponen una zona en la que los vientos presentan un encañonamiento, al mismo
tiempo que generan un efecto Venturi sobre los barrancos que desembocan en él. Por otro lado
se encuentra la Cañada, que recorre de norte a sureste el ámbito de estudio, en la que también
se presenta cierto encañonamiento de los vientos y que supone la separación entre la muela en
y el macizo del Caroche al sur y la sierra que delimita la reserva por su costado occidental,
que puede considerarse como el cuarto ámbito existente en la Reserva.
De forma general, se puede indicar que las pendientes no son muy elevadas, ya que gran parte
del territorio analizado está dominado por la planicie de la Muela (Figura 22) cuya altitud
desciende de oeste a este recorrido por suaves lomas. Por otro lado, en el resto del ámbito
aparecen pendientes superiores al 50%, asociadas al cañón del Júcar, a la ladera de subida
desde la Cañada a la Muela y a la zona que comunica ésta con el Caroche.
Figura 22. Pendientes y orientaciones de la Reserva de Caza de la Muela de Cortes. Fuente: elaboración propia
Por último, las orientaciones dominantes son la Este y la Sur, ya que la Muela, al descender de
oeste a este, presenta esta disposición principalmente. Las cadenas montañosas que presentan
estas orientaciones, potencian el desarrollo temprano de los vientos anabáticos, refuerza la brisa
de mar y actúan como chimeneas orográficas que conectan los vientos de superficie con el flujo
de retorno en altura (Millán M. et al1997).
2.3. Vegetación
Una de las variables fundamentales en el comportamiento del fuego es el combustible existente,
en este caso, las estructuras de vegetación dominantes en el área de estudio.
En el presente apartado se pretende analizar los tipos de vegetación presentes, indicando cómo
se ha obtenido su distribución territorial y analizando sus características desde un punto de vista
de los incendios forestales, especialmente, asignando una valoración como modelo de
combustible. Al mismo tiempo se exponen todas las variables que serán necesarias para la
42
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
aplicación de los simuladores de incendios forestales a aplicar posteriormente, tales como la
fracción de cabida cubierta arbórea, la altura del arbolado y la altura de copas.
2.3.1. Definición de los estratos de vegetación
La estratificación de la vegetación se ha realizado con el objetivo de agrupar aquellas
formaciones que pueden presentar un comportamiento similar frente al fuego, en base a las
limitaciones de la información existente.
La metodología seguida ha sido la de realizar estratos de vegetación homogéneos en base a la
información cartográfica disponible. Los criterios para delimitar la vegetación homogénea han
sido la FCC arbórea, la FCC total, las especies principales, el estado de desarrollo del estrato
arbóreo, la estructura del estrato arbustivo y los usos del suelo.
Posteriormente, mediante las visitas de campo, se ha podido corregir estos estratos preliminares
y agruparlos en función del modelos de combustible que conforman.
La base cartográfica empleada ha sido la definición de ecosistemas forestales elaborada como
parte de los trabajos del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
(PATFOR, 2011), así como la obtenida del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en
España (SIOSE, 2009).
La definición de ecosistemas forestales realizada en el PATFOR (2011), empleó como base la
cartografía correspondiente al tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3, 2008), incluida la
versión del Mapa Forestal de España escala 1:50.000 (MFE50) que tiene asociado este
inventario (MARM, 2005), para la definición de contornos y para la caracterización de las teselas
arboladas y la del Mapa Forestal Español 1: 200.000 (MFE200) (Ruiz de la Torre, 1990) para la
caracterización de las teselas desarboladas.
Para el presente análisis, tal como se ha indicado, también se ha incluido la información
precedente SIOSE (2009), ya que aporta una importante información respecto a la densidad de
la vegetación en las zonas desarboladas.
De forma breve se puede indicar que la cartografía más actualizada y precisa es la del SIOSE,
ya que es de 2009 y escala 1:25.000 (Tabla 12), diferenciando entre gran número de usos del
suelo, sin embargo, es la que menor grado de información aporta sobre la vegetación existente.
Por otro lado, respecto las superficies arboladas, el IFN3 aporta gran información sobre la
vegetación existente así como delimita adecuadamente sus contornos, ya que se realizó con
este objetivo. La información que aporta el IFN3 sobre las zonas no arboladas es muy escasa,
creando grandes manchas continuas sin diferenciar ni especies, ni estructuras ni densidades.
Por ello en los trabajos del PATFOR (2011) se complementó la información de las zonas
desarboladas con la que aportaba el MFE200.
43
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Aspectos
Cartografía base de la de ecosistemas forestales del
PATFOR (2011) SIOSE
MFE200 IFN3
Cartografía base
1984-1985 2000-2002
8
2005
Trabajos de campo
1989 2005 -
Fecha de realización
1993 2006 2009
Escala de trabajo
1:200.000 1:50.000 1:25.000
Tamaño de tesela mínima
- Suelo forestal arbolado: 2,5 ha
Resto: 6,25 ha
Superficies artificiales y
láminas de agua: 1 ha.
Playas, vegetación de ribera,
humedales y cultivos
forzados: 0,5 ha.
Zonas agrícolas, forestales y
naturales: 2 ha.
Información sobre usos
del suelo
Todas las teselas tienen
un único uso.
Diferencian forestal de
usos agrícolas,
artificiales y agua.
Todas las teselas tienen un
único uso. A través del Tipo
Estructural
9
(35 valores) se
diferencian usos forestales
(bosque, matorral, etc.),
agrícolas, artificiales (minería,
comunicaciones, etc.), agua...
Existen teselas con un único
uso y teselas con varios usos
(se indica la superficie
ocupada por cada uno).
Tiene descritos 85 usos
diferentes, además de una
serie de atributos que
matizan su definición.
Información sobre la
vegetación en zonas
arboladas
10
Indica especie principal
arbórea, y especies
acompañantes
arboladas o de
matorral
Especie, ocupación y estado de
desarrollo de las tres
principales especies
FCC arbórea y total
Estrato
11
Distingue entre coníferas,
frondosas perennifolias y
frondosas caducifolias.
Indica el porcentaje de
superficie ocupado. Aunque
no es un valor asimilable a la
FCC arbórea, es el parámetro
más aproximado
Información sobre la
vegetación en zonas no
arboladas
Indica especie principal
y acompañantes y talla
Distingue entre herbazal,
matorral y pastizal-matorral.
Existe información de especie
de matorral, altura y FCC en las
parcelas del inventario
Distingue entre matorral y
pastizal
Información sobre la
vegetación en zonas
agrícolas
No distingue el tipo de
cultivo No distingue el tipo de cultivo
Distingue el tipo de cultivo
(herbáceo o leñoso, riego o
secano, especie, etc.)
Información en zonas
forestales sobre zonas sin
vegetación
Distingue entre varios
usos: arenales,
roquedos, canchales,
etc.
Lo engloba todo dentro de una
clase: “Monte sin vegetación
superior”
Distingue entre varios usos:
diferentes tipos de roquedos,
playas y arenales, ramblas,
etc.
8
Datos para la provincia de Valencia
9
Tipos Estructurales del IFN3 con presencia en el ámbito de estudio: Bosque, B. de plantación, Complementos del
bosque (cortafuegos), Talas, Temporalmente desarbolado, Matorral, Herbazal, Monte sin vegetación superior,
Bosquetes, Agrícola, Artificial, Humedal, Agua, Mar, Autopistas y autovías, Infraestructuras de conducción, Minería,
escombreras y vertederos, Prado con sebes, Parque periurbano, Área recreativa, Monte bajo, Mancha, Prado,
Pastizal-matorral.
10
En el IFN3·se considera superficie arbolada a aquella que presenta una FCC arbórea ≥5%
11
El IFN3 estratifica el terreno forestal en función de las características de la vegetación existente, principalmente
empleando como variables del estrato arbóreo, como su FCC, su estado de desarrollo así como su composición
específica. Para cada uno de estos estratos se aporta valiosa información, principalmente dasocrática.
44
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Tabla 12. Descripción de la cartografía empleada para la definición de los estratos de vegetación. Fuente: VAERSA 2011.
Ante lo cual, se realizó una estratificación inicial empleando las dos cartografías (la del PATFOR,
que combina IFN3 y MFE200, y la del SIOSE), con el fin último de obtener una distribución
espacial de modelos de combustible más adecuada. Se realizó una estratificación inicial con más
de 60 estratos
12
, que tras los trabajos de campo se consiguió reducir hasta 25, agrupándolos en
función de sus similares características como modelo de combustible (Tabla 13).
En el ámbito de estudio, que para la caracterización de la vegetación no se limita a la Reserva, si
no que se amplia en un radio aproximado de 5 km alrededor de ésta, los estratos no arbolados
son los dominantes, ocupando más del 40% del área de estudio, mientras que las zonas con
densidades arboladas medias y altas no superan el 30%. Los primeros se concentran en el
centro, norte y este del ámbito, así como al oeste del Caroche, mientras que las zonas arboladas
se concentran al noroeste y sureste de la Reserva, comunicadas a través de la Cañada (Figura
23). Por otro lado, las zonas con arbolado ralo, así como los cultivos, se extienden sobre más de
un 10% del territorio cada uno de ellos. Las zonas agrícolas constituyen el límite oeste de la
Reserva, mientras que las zonas con una FCC arbolada inferior al 20% se concentran en el
centro de ésta.
Por último, en el resto del territorio destacan las áreas cortafuegos, las zonas artificiales, entre
las que destaca la balsa de la Muela así como las zonas ocupadas por agua, perteneciente a los
embalses o al Júcar.
12
La estratificación inicial se realizó empleando como criterios, principalmente, la FCC arbórea, la FCC total, la
especie arbórea principal, el estado de desarrollo de la especie arbórea, el tipo estructural del IFN3, la especie de
matorral del MFE200 y los usos del suelo del SIOSE. La falta de significación de la especie de matorral asignada por
el MFE200, así como la agrupación de rangos de uso del suelo del SIOSE, fueron los principales caminos para
reducir hasta 25 estratos sin perder capacidad descriptiva sobre los modelos de combustible.
45
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
TIPO ESTRATO DE
VEGETACIÓN
FCC SIOSE TIPO
ESTRUCTURAL SP ESTADO DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES MODELO DE
COMBUSTIBLE OBTENCIÓ
N
MC
TOT ARB
1 ARBOLADO Pinar FCC>40 >60 >40 -
Bosque o
bosquetes
enclavados
Ph,
Ppr Lz, F
Pinares maduros de densidad
media y alta,
predominantemente de
halepensis, con matorral alto
bajo arbolado. En las umbrías las
FCC superan el 70%.
En parcelas del IFN3 el MC
asignado era 7, con matorrales
con una FCC>50% alturas >0,8
m. En campo también dominó
el modelo 7, salvo en
vaguadas, donde dominó el
MC 4
Fustales y latizales de
especies arboladas salvo
carrascas con FCC > 40%
según el IFN3
7
2 ARBOLADO Pinar
20<FCC<40 >20 20-40 -
Bosque,
bosquetes
enclavados o
bosques de
plantación
Ph,
Ppr Lz, F
Pinares maduros claros,
predominantemente de
halepensis, con predominio del
matorral.
En parcelas del IFN3 se asigna
MC 6. En campo dominó MC 6,
salvo en zonas puntuales
donde pasaba a 7 bajo
arbolado, a 4 en zonas de
regeneración o vaguadas, o a 5
en zonas de matorral bajo.
Fustales y latizales de
especies arboladas salvo
carrascas con 20<FCC <
40% según el IFN3
6
3 ARBOLADO Carrascal
FCC>20 >65 >20 -
Bosque o
bosquetes
enclavados
Qi Lz, F
Carrascales maduros de densidad
media, con elevada continuidad
horizontal y vertical
En parcela del IFN3 se asigna
MC4. En campo, se aprecia
que son zonas continuas de
matorral y carrasca con más
de dos metros de altura
Fustales y latizales de
carrasca con FCC > 20%
según el IFN3
4
4 ARBOLADO Monte bravo de
pinar FCC>40 >85 >40 - Bosque o bosques
de plantación Ph Mb
Pinares en regeneración o
repoblaciones de densidad media
alta, con continuidad horizontal y
vertical con el matorral
En campo predomina MC 4 Monte bravo de pinar con
FCC > 40% según el IFN3 4
5 ARBOLADO
Monte bravo de
pinar
20<FCC<40
>50 20-40 - Bosque o bosques
de plantación
Ph,
Ppr,
otras
Mb
Pinares en regeneración o
repoblaciones de densidad baja,
con estrato denso de matorral
En parcelas del IFN3 se asigna
MC6. En campo, domina MC6
Monte bravo de especies
arboladas salvo carrascas
con 20<FCC < 40% según
el IFN3
6
6 ARBOLADO
Monte bravo
carrascal
FCC>20
>65 20-40 - Bosque Qi Mb
Carrascales de baja talla y
densidad, en los que domina un
matorral de baja altura
En parcelas del IFN3 se asigna
MC5
Monte bravo de carrascas
con FCC > 20% según el
IFN3
5
7 ARBOLADO Chopera
FCC>70 >90 >70 - Bosques de
plantación Pc Lz, F Plantaciones de chopos en zonas
de ribera.
Se supone combustible
constituido por hojarasca
Choperas con FCC > 70%
según el IFN3 8
46
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
8 ARBOLADO Ribera arbolada
FCC>20 >40 20-40 -
Bosque, bosques
de plantación o
bosquetes en
riberas
Pc Lz, F Zonas arboladas junto cauces
más o menos permanentes.
Se supone elevada densidad
del estrato de matorral de
altura>2 con continuidad con
el estrato arbóreo
Choperas con 20<FCC <
40% según el IFN3 4
9 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con sotobosque
leñoso alto
>15 5-20 LEÑ>40
Bosque, bosques
de plantación o
mosaico arbolado
sobre cultivo
Ph,
Ppr,
Qi,
Jo
Todas
Zonas de arbolado ralo, en las
que el sotobosque está
dominado por especies leñosas
de 1 m de altura media
En parcelas del IFN3 se asigna
MC6. En campo dominaba el
MC6 salvo zonas puntuales
donde se pasaba al 7 por la
mayor presencia de pinar, al 4
por mayor altura y densidad
del matorral o regeneración
del arbolado o al 5, si el
matorral era bajo
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de
leñosas >40% según SIOSE
6
10 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con sotobosque
leñoso bajo
>15 5-20 PST>40 Bosque, bosques
de plantación
Varia
s Varias
Zonas de arbolado ralo, en las
que el sotobosque está
dominado por especies leñosas
de baja altura (<0,5 m)
Por lo general, las zonas
dominadas por pastizal según
SIOSE se corresponde con un
matorral bajo poco denso
(MC5)
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de
pastizal >40% según SIOSE
5
11 ARBOLADO RALO
Arbolado ralo
con superficie
parcialmente
desnuda
35-
75 5-20 DSN>40 Bosque Ph,
Jo F
Zona de arbolado ralo, cuya
superficie presenta zonas sin
cobertura de vegetación.
Matorral bajo o herbazal, de poca
altura y densidad sin continuidad
Se supone que equivale a un
MC5 minusvalorado
Zonas con FCC<20% según
IFN3 y porcentaje de suelo
desnudo >40% según
SIOSE
51
12 NO ARBOLADO Matorral alto y
denso - SIOSE<
50 LEÑ>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales, principalmente
romerales, de 1 metro de altura y
elevada densidad y continuidad.
Principalmente en zonas llanas o
umbrías
En campo predomina MC6.
Más frecuente en zonas de
umbría o llanas
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de especies
leñosas del SIOSE> 40%,
con independencia de la
especie indicada por el
MFE200
6
13 NO ARBOLADO Matorral bajo y
poco denso - SIOSE<
50 PST>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales, principalmente
romerales, de menos de 1 metro
de altura y/o baja densidad y
continuidad. Principalmente en
zonas de solana o más secas
En campo predomina MC5.
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de pastizal
del SIOSE> 40%, con
independencia de la
especie indicada por el
MFE200
5
47
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
14 NO ARBOLADO
Matorral bajo
con superficie
parcialmente
desnuda
- SIOSE<
50 DSN>40 Matorral o
pastizal matorral
Ro,
Qc,
Jo
Mb
Matorrales de menos de 1 metro
de altura y/o baja densidad y
continuidad, cuya superficie
presenta zonas sin cobertura de
vegetación
Se supone que equivale a un
MC5 minusvalorado
Zonas no arboladas del
IFN3 con FCC de terreno
desnudo del SIOSE> 40%,
con independencia de la
especie indicada por el
MFE200
51
15 NO ARBOLADO Matorral de
ribera
Vario
s Varios -
Bosque o
bosquetes de
ribera
Psp,
Tsp Lz, F
Zonas con presencia de Tamarix
sp junto a cauces permanentes,
con importantes formaciones de
cañares o juncares
Se supone que el fuego será
conducido por los cañares o
juncares (MC3)
Bosquetes de ribera con
FCC<20% del IFN3 o
formaciones de Tamarix
3
16 NO ARBOLADO /
ARBOLADO RALO Rambla - - RMB>40
Agua, varios - -
Cauce de las ramblas, donde
dominan las zonas sin vegetación
y pedregosas, con matorrales y
herbáceas de baja talla y
densidad. De forma puntual
aparecen zonas de adelfares y
pinares en regeneración de
elevada carga y altura mayor de 2
m
De forma general equivale a
un MC5 minusvalorado,
aunque en zonas de adelfares
o regeneración sería un MC4
Zonas consideradas como
Rambla por el SIOSE, o
agua por el IFN3 y
vegetación forestal por el
SIOSE.
52
17 NO ARBOLADO Forestal sin
vegetación 0 0 DSN>90 Varios - -
Zonas forestales en los que no
existe vegetación superior, por
ser roquedo o por no haber suelo
por procesos erosivos o
antrópicos
Se le asigna MC99,
correspondiendo a modelo
incombustible de "Barren" del
FARSITE
Zonas de roquedo o suelo
desnudo del SIOSE 99
18 TRATAMIENTO Tratamientos
selvícolas - 10-65 - Varios - -
Zonas de matorral o arboladas en
las que se han realizado
tratamientos selvícolas de
desbroces, podas y clareos
Equivale a un MC5
minusvalorado Campo 53
19 TRATAMIENTO Áreas
cortafuegos - 5 CTF Complementos
del bosque - Lz
Áreas cortafuegos en buen
estado de conservación. Domina
el estrato de pastizal, con
Brachypodium, y existe una
importante cobertura de leñosas.
Se considera FCC arbolada de 5%
En campo predomina MC2
Tipo estructurales del IFN3
"`Complemento del
bosque" o cortafuegos
según el SIOSE
2
20 AGRICOLA Cultivos leñosos
- - CLT Agrícola - - Zonas de cultivos agrícolas
leñosos, principalmente olivo,
Se considera incombustible al
estar arados. Se le asigna Zonas con cultivo leñoso 92
48
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
LEÑ>30 almendro y vid MC92, correspondiendo a
modelo incombustible de
cultivos del FARSITE
SIOSE> 30%
21 AGRICOLA Cultivos
herbáceos - -
CLT
HRB>30
PSTpc
Agrícola - -
Zonas de cultivos agrícolas de
cereal. Pastizal de menos de
medio metro de altura, sin
vegetación leñosa de importancia
Se considera en época estival,
julio, antes de cosechar. Se le
asigna MC1
Zonas con cultivo
herbáceo SIOSE> 30%,
Pastizal procedente de
cultivo
1
22 AGRICOLA Cultivo leñoso
abandonado 50 CLT
LEÑ>0
Matorral o
pastizal matorral - -
Antiguas zonas de bancales-
cultivos de especies leñosas, en
los que ha comenzado la invasión
de vegetación forestal. Se
considera una FCC del 50% de
olivos
Se considera MC5.
Zonas forestales no
arboladas según IFN3, y
con cultivos según SIOSE, y
viceversa
5
23 AGRICOLA
Cultivo
herbáceo
abandonado
- - CLT
HRB>30
Mosaico
desarbolado sobre
cultivo, Prado,
otros
- -
Zonas de cultivos herbáceos no
labradas actualmente. Pastizal de
menos de medio metro de altura,
sin vegetación leñosa de
importancia. Esta zona
evolucionará a modelo 5
Se considera en época estival,
julio, antes de cosechar. Se le
asigna MC1
Tipo estructural del IFN3
"Mosaico desarbolado
sobre cultivo" o "Prado",
con presencia de forestal
según SIOSE
1
24 AGUA Agua - - LAM Agua - -
Zonas de agua, embalsada o
correspondientes a la lámina del
río
Se le asigna MC98,
correspondiendo a modelo
incombustible de agua del
FARSITE
Zonas con lámina de agua
del SIOSE 98
25 ARTIFICIAL Artificial - - ART Varios - - Zonas artificiales urbanas o
industriales y carreteras
Se le asigna MC91,
correspondiendo a modelo
incombustible de suelo urbano
del FARSITE
Zonas de uso artificial
(urbano e industrial) y
carreteras, del SIOSE. Usos
agrícola o urbano sin
asignación previa
91
Tabla 13. Definición de estratos de vegetación y asignación de modelo de combustible. Fuente: elaboración propia
NOTAS: FCC TOTAL: FCC de vegetación asignada por el IFN3; FCC ARBOLADA: FCC arbórea asignada por el IFN3 - SIOSE: información empleada del SIOSE; LEÑ: vegetación forestal leñosa
(arbolado o matorral); PST: pastizal (generalmente se corresponde con zonas de matorral bajo y poca densidad y continuidad); PSTpc; pastizal procedente de cultivo; DSN: suelo forestal sin
vegetación (roquedos, arenales, zonas erosionadas, etc.); RMB: rambla (lecho rocoso con vegetación dispersa); CTF: cortafuegos; CLT LEÑ/HRB; cultivo leñoso/herbáceo; LAM; Lámina de agua
de río o embalsada; ART: Artificial (Urbano, industrial o carreteras) - TIPO ESTRUCTURAL: Del MFE50 o IFN3 - SP: especies dominantes; Ph: Pinus halepensis; Ppr: Pinus pinaster; Qi: Quercus
ilex; Pc: Populus canadiensis; Psp: Populus sp; Jo: Juniperus oxycedrus; Ro: Rosmarinus officinalis; Tsp: Tamarix sp - ESTADO: Mb: Monte bravo; Lz: Latizal; F: Fustal
49
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Figura 23. Distribución de los estratos de vegetación. Fuente: elaboración propia.
50
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
2.3.2. Modelos de Combustible
La caracterización de los modelos de combustible (MC) es fundamental para una adecuada
planificación de la prevención y la extinción de incendios forestales, ya que es una variable
fundamental tanto en la estimación de la posibilidad de inicio de éstos, como en su
comportamiento una vez declarado.
La información necesaria para la asignación de los modelos de combustible (modelos de
Rothermel) se ha obtenido fundamentalmente de dos fuentes. Por un lado, de las parcelas del
IFN3 realizadas en el ámbito de estudio, en las que, además de toda la información sobre el
estrato arbóreo, se recogía especies de matorral, su altura media y cobertura, así como se
asignaba un modelo de combustible a la parcela. Esta información, sólo se disponía en las zonas
arboladas y con una densidad de 1 parcela cada km
2
.
Por otro lado, la segunda y principal fuente de información han sido las visitas de campo
realizadas, que han permitido mejorar la cartografía de estratos de vegetación corroborando las
decisiones tomadas en gabinete y han permitido la asignación de un modelo de combustible por
cada uno de los estratos (Tabla 2.6).
Como era de esperar, los MC asociados a los estratos de matorral, como son el 5, el 6 y el 7 son
dominantes, suponiendo más del 80% del ámbito de estudio (Tabla 2.7), lo que supone casi el
95% de la superficie forestal.
MC Estrato de vegetación Superficie
ha %
1 Cultivos herbáceos y Cultivos herbáceos abandonados 2.669,2 2,46
2 Áreas cortafuegos 1.035,4 0,95
3 Matorral de ribera 213,2 0,20
4 Carrascal FCC>20, Monte bravo de pinar FCC>40, Ribera arbolada FCC>20 1.108,7 1,02
5 Monte bravo carrascal FCC>20, Arbolado ralo con sotobosque leñoso bajo,
Matorral bajo y poco denso, Cultivo leñoso abandonado
26.017,5 23,98
5 (-)
Arbolado ralo con superficie parcialmente desnuda, Matorral bajo con superficie
parcialmente desnuda, Rambla, Tratamientos selvícolas
2.575,8 2,37
6 Pinar 20<FCC<40, Monte bravo de pinar 20<FCC<40, Arbolado ralo con
sotobosque leñoso alto, Matorral alto y denso
42.270,5 38,96
7 Pinar FCC>40 19.186,5 17,68
8 Chopera FCC>70 10,5 0,01
91
Artificial 964,3 0,89
92
Cultivos leñosos 11.615,3 10,71
98
Agua 760,9 0,70
99
Forestal sin vegetación 72,2 0,07
Tabla 14. Agrupación de los estratos de vegetación por modelo de combustible y distribución superficial. Fuente:
elaboración propia. Abreviaturas: 5(-): Modelo de combustible 5 minusvalorado en los simuladores; 91, 92, 98, 99:
Modelos de combustible no combustibles asignados por el Farsite los usos artificiales, los cultivos, el agua y los
roquedos
51
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
El estrato de Pinar FCC>40, es el más abundante de los arbolados y concentrado en el noroeste
de la Reserva, entre los municipios de Cortes y Cofrentes, al sur de la Muela, que se
corresponde con los pinares de Bicorp y en la Cañada. Ocupan una de las zonas más sensibles
del espacio ya que estas masas son las que posibilitarían que un fuego que avanzara desde el
oeste subiera a la Muela (Figura 24). Aparecen principalmente en aquellas zonas orientadas a
norte. Este estrato de vegetación conformado por fustales y latizales de carrasco y rodeno,
presenta un estrato arbustivo bien desarrollado y denso, capaz de conducir el fuego. El modelo
de combustible 7 es el más adecuado para este tipo de estructura, apareciendo en muy pocos
enclaves un modelo 8 ó 9 como pudiera preverse de un pinar denso y que en el ámbito de
estudio únicamente se ha asignado a los sotos ocupados por choperas, con muy poca
representación superficial, toda ella al oeste de la Reserva, en el entorno de las riberas de los
ríos Cantabán, Zarra y Reconque.
Dentro de este estrato, existen muchas zonas en las que la regeneración del pinar o un
desarrollado estrato de matorral, se presentan con elevada densidad y continuidad, tanto
horizontal como vertical, aproximándose a un MC 4. Por ello, tal como se comentará y como
también mostrarán las simulaciones de los incendios realizadas, el modelo de combustible
constituido por estos pinares se ha potenciado
13
para aproximarlo más a la realidad de su
comportamiento.
Por otro, al igual que ocurre en muchos de los otros estratos analizados, aquellas zonas más
próximas a vaguadas en las que existe una mayor disponibilidad hídrica y mayor densidad y
continuidad de la vegetación, ésta presenta las características de un MC4, aunque la cartografía
disponible no es capaz de diferenciar estos enclaves de forma general.
Los pinares de baja densidad (20-40%) se extiende sobre más de 10.000 ha del área de
estudio, tanto masas adultas como en estado de monte bravo. En ambos casos, el estrato de
matorral, con una altura media de 1 m, domina la vegetación, pudiendo asignarse un MC 6.
El modelo de combustible 4, caracterizado por vegetación leñosa de gran continuidad
horizontal y vertical, constituye una capa de combustible de compacidad moderada de gran
altura (más de 2 metros) y puede considerarse como el más peligroso debido a los fuegos que
produce de elevada intensidad y velocidad de propagación (Vélez R., 2000).
En el ámbito de estudio este tipo de modelo está representado especialmente por pinares
jóvenes así como las masas donde domina la carrasca. Dentro del estrato Monte bravo de
pinar FCC>40, se agrupan tanto zonas de pinar en regeneración, especialmente asociadas a los
terrenos afectados por los grandes incendios forestales al sur de la Reserva, como
repoblaciones ejecutadas por el Servicio Forestal, especialmente dentro de los Montes de
Utilidad Pública. En estas zonas existe una elevada densidad de pies menores, en los que
también aparece un fuerte estrato arbustivo, existiendo una continuidad total de combustible de
más de dos metros de altura. Son zonas prioritarias de actuación ya que, además de ser la más
13
Los simuladores de incendios como FARSITE y FLAMMAP tienen la capacidad crear nuevos modelos de
combustible o de ajustar los estandarizados a través de aplicar un factor a su velocidad de propagación.
52
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
peligrosa en caso de declararse un incendio forestal, la regeneración del arbolado se vería
comprometida por la carencia de árboles suficientemente maduros.
Por otro lado, los carrascales, con escasa representación superficial (134 ha) concentrada en el
entorno del Caroche, presentan un porte superior a los dos metros de altura y una continuidad
derivada de su desarrollo en matas, que también la convierten en un peligroso modelo 4, aunque
con menor carga que la asociada a los pinares en regeneración.
Figura 24. Distribución de modelos de combustibles. Fuente: elaboración propia
Dentro la vegetación asociada a los cursos de agua, aparte de las choperas ya comentadas,
se ha dividido en tres estratos de vegetación diferente, cada uno con un MC distinto, las ramblas,
el matorral de ribera y las riberas arboladas. Las Ramblas, que son el de mayor representación
superficial, se corresponden con aquellos cauces intermitentes típicos de las condiciones
mediterráneas, en los que el lecho pedregoso aparece salpicado por vegetación herbácea y
53
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
leñosa de bajo porte, menor de medio metro y que podría catalogarse como un MC 5 de poca
carga. De forma puntual, a lo largo de estos cauces, aparecen espacios dominados por adelfares
o regeneración de pinar que constituyen MC 4.
Las riberas arboladas (20<FCC<40), cuya distribución es similar a la de las choperas, están
ubicadas junto a cauces permanentes de agua, se han catalogado como MC 4, al estar
conformadas por un desarrollado estrato de matorral de elevada altura, que presenta continuidad
con los pies arbóreos existentes. Evidentemente, según las condiciones hídricas del cauce, este
estrato presentará mayor o menor combustibilidad e inflamabilidad, pudiendo llegar el caso de
que no estén disponibles para el fuego, de igual manera que los matorrales de ribera. Éstos
últimos, dominantes en el entorno del embalse de Embarcaderos y en las proximidades de la
central de Cofrentes, se caracterizan por especies como el carrizo y los cañares, asignándoles el
MC3, propio de pastos gruesos, secos, densos y altos (Suárez J., 2009).
Los modelos de combustible 5 y 6 son los dominantes en todo el ámbito de la Reserva, ya que
son los propios de las zonas de matorral, siendo los primeros matorrales densos y verdes de
menos de 1 metro de altura, y los segundos, con vegetación de mayor talla, inflamabilidad y
carga de combustible. En ambos casos, la especie dominante es el romero, que forma masas
continuas y homogéneas, variando su porte y las especies acompañantes en función de la
pendiente, la orientación y la disponibilidad de suelo. Esto se refleja en que las zonas sin
cobertura arbórea, las zonas con exposiciones de solana y mayores pendientes, presentan una
vegetación de menor altura y densidad, constituyendo un MC5, sin embargo, en las exposiciones
opuestas y en zonas de menor pendiente, la estructura es similar a un MC6, alternándose uno y
otro modelo en función de la orientación de la ladera.
Los estratos de Arbolado ralo con sotobosque leñoso bajo y Matorral bajo y poco denso,
son las principales estructuras de vegetación que se comportan como MC5. Estas zonas están
dominadas por un matorral de baja talla, en muchos casos menor de 0,5 m y abarcan casi el
25% del ámbito de estudio. Dentro del estrato de Matorral bajo y poco denso, suelen aparecer,
aunque en muy baja densidad, pies arbóreos salpicados y con alturas inferiores a los 4 metros.
Esto se produce de igual forma en el estrato de Matorral alto y denso, que junto con Arbolado
ralo con sotobosque leñoso alto, conforman las mayores extensiones de MC 6 del ámbito de
estudio (casi el 30% de la superficie), al estar conformadas por romerales con una altura superior
de 1 metro, con mayor cobertura y acompañada de otras especies de matorral de elevado porte
como la coscoja y los enebros. Como ya se ha comentado, en zonas de vaguada o con mayor
profundidad de suelo, en las que la vegetación presenta un desarrollo mayor, la altura media del
matorral y la densidad se elevan, convirtiéndose en un MC 4, habiéndose podido diferenciar
estas zonas únicamente en las zonas de la Reserva visitadas, ya que la cartografía de base no
las diferencia.
Existen zonas dominadas por pedregales, roquedos y suelos esqueléticos en las que la
vegetación aparece de forma puntual y dispersa, generalmente como matorrales de muy baja
talla, propios de un MC 5. Este es el caso de los estratos de Matorral bajo y Arbolado ralo con
superficie parcialmente desnuda, con una limitada representación superficial (<1%),
54
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
concentrada en zonas de elevadas pendientes formadas por los encajonamientos de los ríos,
con graves procesos erosivos. A estos estratos de vegetación, para las simulaciones con el
Farsite y el Flammap, se le ha considera como un MC 5 minusvalorado, para reflejar esa falta de
continuidad de vegetación.
De igual forma, también se ha asignado un MC 5 minusvalorado a las zonas sometidas a
tratamientos selvícolas, principalmente desarrolladas en los Montes de Utilidad blica de la
Muela de Cortes y Santís. Estas actuaciones han consistido en desbroces, claras y clareos,
podas, y alguna repoblación, presentando el estrato una estructura en muchos casos intermedia
entre MC5 y MC2, que se corresponde con un pasto fino seco y bajo, que recubre el suelo y
propaga el fuego y en donde además, de uno a dos tercios de la superficie está cubierta por
especies leñosas. Dependiendo del tiempo transcurrido desde la ejecución de los trabajos, se
transita desde el modelo de herbáceas, dominadas por Brachypodium sp., hacia el de matorral.
Si no se mantuvieran estas zonas, es esperable que posteriormente evolucionaran hacia un
modelo 6 ó 7, dependiendo de la densidad arbórea existente así como del desarrollo posterior de
las especies leñosas. Ante esto y ante la existencia a su vez de zonas sin vegetación, se ha
considerado oportuno asignar a este estrato un MC 5 minusvalorado.
Como más tarde se comentará en estas zonas se ha considerado como valor medio, que
mediante las podas se levantaron las copas de los árboles hasta 1,5, 2,5 y 3 metros,
dependiendo de si era monte bravo, latizal o fustal. Estas mismas alturas son las que se han
considerado para las Áreas cortafuegos (1% de la superficie), generalmente apoyadas en
caminos y con anchuras variables en torno a los 25 metros. En estas zonas, por la frecuencia del
mantenimiento, dominan las herbáceas, constituyendo MC 2. Como en las zonas sometidas a
tratamientos, su no mantenimiento supondría pasar al MC 5, y posteriormente al MC 6. Cuando
se declara un incendio forestal, las actuaciones de los medios de extinción mediante el refresco y
protección de estas zonas mediante agua o el alcanzar el suelo mineral mediante herramientas
manuales o maquinaria, permiten convertir estas zonas en no combustibles. Por ello, para
realizar las simulaciones se ha minusvalorado este modelo, considerando la capacidad de
intervención de los medios.
Las zonas agrícolas, se han clasificado en cuatro grupos, en función del tipo de cultivo y su
estado de actividad, diferenciando entre cultivos leñosos y herbáceos y activos o en estado de
abandono.
Los cultivos herbáceos, tanto los activos como en estado de abandono o en barbecho,
presentan una estructura similar al MC1, compuesta por pasto, fino, seco y bajo, que recubre
completamente el suelo y en donde las leñosas recubren menos de un tercio de la superficie.
Los cultivos herbáceos están representados principalmente por cereal, que en época de mayor
riesgo, como es julio, está aun por cosechar, presentando continuidad de combustible, a
diferencia de otras épocas del año en las que el suelo está labrado y no habría combustible
disponible. Por otro lado, las zonas de cultivo herbáceo abandonadas o en barbecho, presentan
una estructura similar, debido a la semilla que queda tras la cosecha, así como la aparición de
herbáceas nitrófilas y frugales. La variabilidad anual con la que unas zonas u otras son
55
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
cultivadas cada año, diferenciando entre zonas agrícolas activas o no, recomiendan la
asignación de mismo modelos de combustible, en este caso el MC 1. Estas zonas dominadas
por herbazales, presentan una elevada velocidad de propagación pero por otro lado presentan
cargas de combustible y longitudes de llama reducidas, lo que facilita la intervención de los
medios. En el caso de que se produzca un incendio forestal, representan buenos puntos de
apoyo para la extinción, pero con una actuación previa que evita la continuidad del combustible.
En el caso de los cultivos leñosos, sí que existen diferencias evidentes entre una zona
abandonada y una en producción, siendo el laboreo y la continuidad de vegetación la principal.
En las zonas abandonadas, ya ha comenzado la colonización de las especies más pioneras,
habiéndose constituido un estrato de matorral de baja talla, propia de un MC 5. Como en casos
anteriores, estos modelos irán evolucionando hacia otros de matorral con mayor carga. Aquellas
zonas que aun siendo antiguas zonas de cultivo, como son antiguos bancales con elevadas
densidades de regeneración de Pinus halepensis, en los que la vegetación forestal ya domina
sobre la agrícola, la cartografía disponible ya los incluye directamente como forestales, estando
incluidos en alguno de los estratos de vegetación anteriores.
Por otro lado, los cultivos leñosos presentes, principalmente de olivo, aunque también aparecen
almendros, vid y otros frutales, se han considerado como no combustibles por la discontinuidad
de vegetación que suponen las prácticas de laboreo. Por ello, se le ha asignado el MC 92,
reservado por el FARSITE para las zonas agrícolas no combustibles.
De esta misma forma, a las zonas forestales sin vegetación, que no son combustibles por ser
roquedos o canchales, se les ha asignado el MC 99, a las láminas de agua existentes por los
embalses y los cauces permanentes, el MC 98, y a las zonas artificiales, constituidas por zonas
urbanas, industriales e infraestructuras el MC 91.
2.3.3. Otras variables dasométricas
Para poder realizar la simulación con el FARSITE o el FLAMMAP de forma ajustada, es
necesario caracterizar adecuadamente la vegetación arbórea, especialmente lo que concierne a
las copas, lo que permite analizar de forma más precisa el fuego de copas.
Para el presente trabajo se han empleado aquellas variables cuya obtención se ha podido
extraer directamente del IFN3 o mediante el trabajo de campo.
Las variables analizadas son:
FCC arbórea (dato básico en el Farsite para generar el escenario de simulación)
Altura del arbolado
Altura de base de copas
Mientras que la FCC arbórea es básica para generar el escenario de simulación en el Farsite y
Flammap, las alturas no son imprescindibles, pero como se ha indicado, son útiles para mejorar
la precisión de la simulación.
56
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
A continuación se va a exponer cómo se ha obtenido cada una de las variables, así como su
distribución.
FCC arbolada
La FCC arbolada se ha obtenido, principalmente de la información procedente de la cartografía
del IFN3, en la que se especifica este dato para las teselas arboladas.
Mediante el trabajo de campo, se observó que aquellas teselas en las que el IFN3 catalogaba
como no arboladas (matorral, matorral pastizal, etc.), era frecuente la presencia de pies aislados,
generalmente de pinar y en estado de monte bravo. Estos pies más jóvenes sí que eran
recogidos, aunque en muchos casos de forma exagerada por la cartografía del SIOSE, a través
del porcentaje de ocupación del suelo por especies arboladas.
Ante lo cual se procedió a considerar, en aquellas teselas consideradas no arboladas por el
IFN3, la ocupación de uso arbóreo asignada por el SIOSE aunque de forma minusvalorada como
FCC arbolada.
Esta minusvaloración, se realizó tras una comprobación en campo, en la que se apreció que en
función del tamaño de la tesela, la aproximación era más o menos acertada. Por ello se procedió
de la siguiente forma:
Teselas menores de 5 ha:
o Si la ocupación de especies arboladas según SIOSE es mayor del 20%, se
divide entre 3. Si el resultado obtenido es superior o igual a 20, se considera
este valor como FCC arbolada. Si el valor es inferior a 20, se considera 20 como
valor de FCC arbolada
o Si la ocupación de especies arboladas según SIOSE es menor o igual a 20%, se
asigna directamente este valor como FCC arbolada
Teselas mayores o iguales a 5 ha:
o Si la ocupación de especies arboladas según SIOSE es mayor del 20%, se
divide entre 2. Si el resultado obtenido es superior o igual a 20, se considera
este valor como FCC arbolada. Si el valor es inferior a 20, se considera 20 como
valor de FCC arbolada
o Si la ocupación de especies arboladas según SIOSE es menor o igual a 20%, se
asigna directamente este valor como FCC arbolada
En cualquier caso, toda esta superficie arbolada se consideró como monte bravo de pinar, con
sus correspondientes características dasométricas, ya que generalmente en campo se comprobó
esta situación. Además, si estos pies fueran de mayor porte y madurez, el IFN3 los habría
discriminado de forma más adecuada.
Por otro lado, en el estrato de “Cultivos agrícolas abandonados” se ha considerado que existe un
50% de FCC de olivo en estado de latizal, mientras que en las áreas cortafuegos se ha asignado
una cobertura arbolada media del 5% de latizal de la especie dominante (Pinus halepensis).
57
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
Altura del arbolado
La altura media del arbolado se obtiene a través de la información procedente de las tablas del
IFN3. Para cada una de les especies principales, se calcula la curva diámetro-altura a partir de la
tabla de datos “Altura total media (m) por especie, calidad y clase diamétrica” para la provincia
de Valencia. Una vez obtenida la curva (Figura 25), considerando una calidad 3 (intermedia entre
las existentes), se obtiene el diámetro medio para los estados de repoblado, monte bravo, latizal
y fustal, que es asignado en la cartografía del IFN3 para cada una de las teselas. Se ha
considerado como diámetro de cálculo de 2,5 cm para repoblado, 5 cm para el monte bravo, 15
cm para el latizal y 25 cm el fustal.
Clase
Diamétrica
Altura
Calidad 3 (m)
10
6,39
15
7,91
20
9,08
25
9,63
30
10,61
35
11,81
40
12,02
45
13,41
50
14,24
55
14,85
60
13,6
65
16,67
Figura 25. Tabla y relación curva-diámetro para el Pinus halepensis de calidad 3 en la provincia de Valencia. Fuente:
IFN3. Elaboración propia.
El IFN3 no dispone de información de alturas para todas las especies. En esos casos se
emplean las alturas de otras especie similares, como es el caso de Olea europea, que se le
asignan los valores de Ceratonia siliqua. Si no existe una especie similar, se realiza una
estimación en campo, como es el caso de Juniperus sp o Arbutus unedo (Tabla 15).
De forma general, los resultados de las curvas son peores a medida que se acerca a clases
diamétricas menores, ya que sólo se dispone de datos de pies mayores (φ>7,5 cm), es decir, a
partir de la clase diamétrica 10. Esta desviación era especialmente evidente en el Pinus
halepensis para el repoblado y monte bravo, asignándoles tras las visitas de campo valores de
1,5 y 4 metros respectivamente (Tabla 15).
Altura de la base de copas
La altura de la base de copas, variable fundamental para conocer cuando un fuego de superficie
se convierte en uno de copas, o se inicia el antorcheo, se estimó directamente en campo. En
este caso hay que destacar que se diferenció entre zonas sometidas a tratamiento selvícola o
áreas cortafuegos, en las que esta altura se eleva por las podas realizadas (Tabla 15). Hay que
incidir en la escasa capacidad de poda natural de las masas de Pinus halepensis, que provoca
58
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la R
VC de la Muela de Cortes
Memoria. Medio Físico
que incluso en masas adultas, esta altura sea inferior a 1 metro, facilitando la continuidad vertical
del combustible.
Estas escasas alturas de copas derivarán, tal como mostrarán los simuladores, en la facilidad de
que los incendios suban a copas y dificulten su extinción.
Especie Relación
altura (h)–diámetro (D)
Clase
diamétrica
(Clase natural
de edad)
Altura
(m)
Altura base de copa (m)
Base de cálculo
(IFN3)
Asimiladas Ecuación R
2
Natural
Zona con tratamiento
/área cortafuegos
Pinus halepensis
Pinus halepensis h = 0,1653*D + 5,4873
0,95
2,5 (R) 5,9 (1,5)
0,1 -
5 (Mb) 6,31 (4) 0,3 1,5
15 (Lz) 7,97 0,8 2,5
25 (F) 9,62 1,5 3
Pinus pinaster
Pinus pinaster h = 0,2347*D + 2,9434
0,97
5 (Mb) 4,12 0,4 -
15 (Lz) 6,46 1 2,5
25 (F) 8,81 1,7 3
Quercus ilex
Quercus ilex h = 0,1716*D + 2,817 0,88
5 (Mb) 3,68 0,2 -
15 (Lz) 5,39 0,6 -
25 (F) 7,11 1 -
Populus canadensis
Populus canadensis
Populus alba h = 0,449*D + 3,6149 0,74
5 (Mb) 5,86 1 -
15 (Lz) 10,35 2 -
25 (F) 14,84 3 -
Ceratonia siliqua
Ceratonia siliqua
Olea europaea h = 0,0485*D + 4,1075
0,58
5 (Mb) 4,35 - -
15 (Lz) 4,84 1 -
25 (F) 5,32 - -
. Arbutus unedo,
tamarix sp
- - 5 (Mb) 2 0,1 -
15 (Lz) 3 0,5 -
Juniperus
phoenicea
Juniperus
oxycedrus
- - Cualquiera 2 0,1 -
Tabla 15. Altura de arbolado y altura base de copa por especie y clase diamétrica. Fuente: IFN3, elaboración propia.
Abreviaturas: h: altura, en metros; D: diámetro, en centímetros; R: coeficiente de correlación; R: regenerado; Mb: monte
bravo; Lz: latizal; F: Fustal
59
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Análisis histórico de incendios
3.
3.3.
3. Análisis histórico de incendios
El análisis de los incendios ocurridos en la RVC Muela de Cortes da una aproximación a la
problemática histórica. Permite conocer cómo han evolucionado las causas y frecuencia en el
tiempo.
Para conocer cuál ha sido esta evolución, se ha realizado un análisis detallado del número,
superficie, causas, efectividad, distribución espacial y temporal de los incendios forestales para
un periodo de 10 años.
Los datos utilizados se han obtenido a partir de los datos recogidos en los partes de incendios de
la Conselleria competente en prevención de incendios forestales, para la serie de años de 2001-
2010.
Para el análisis de la dinámica de los incendios se han tenido en cuenta los datos de incendios
cuyo punto de inicio se sitúa dentro del ámbito de la Reserva Valenciana de la Muela de Cortes.
3.1. Análisis de la causalidad
En la RVMC, durante el periodo de estudio (2001-2010) se produjeron 32 incendios que
recorrieron una superficie total de 1,8 ha; esto significa 3,2 incendios/año y 0,2 ha/año de forma
media.
Respecto a la causalidad, destaca el gran número de incendios que se producen por rayo (29).
Es decir, los rayos suponen el 90,6% del total de los incendios ocurridos durante la serie de años
estudiada (Tabla 16). Esto se explica por la escasa de actividad humana en el ámbito de la
Muela.
Causa Nº incendios Superficie quemada (ha)
Quema restos jardinería
1 0,300
Rayo
29 1,488
Quema basuras
1 0,046
Otras
1 0,007
TOTAL 32 1,841
Tabla 16. Incendios por causa (2001-2010). Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación.
Elaboración propia
3.2. Análisis temporal
Los incendios acaecidos en la RVC Muela de Cortes en el periodo 2001-2010, se han
concentrado especialmente en los años 2003 y 2004, únicos años en los que se produjeron más
de tres incendios (Figura 26).
60
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Análisis histórico de incendios
Figura 26. Número de incendios por año y tendencia en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010. Fuente:
Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
La distribución mensual de los incendios a lo largo del año, refleja que éstos se concentran en
la época estival esencialmente (Figura 27).
Figura 27. Número de incendios por mes en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010. Fuente: Base de datos
de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
61
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Análisis histórico de incendios
Con respecto a las franjas horarias, los incendios se concentran principalmente desde las 14h a
las 20h h, franja de tarde que es cuando se producen las tormentas de rayo principalmente.
Figura 28. Número de incendios por hora en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes 2001-2010. Fuente: Base de datos
de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
3.3. Distribución espacial de incendios
Los incendios se han producido principalmente en el límite occidental de la Reserva, así como en
la franja suroriental, en paralelo al valle de la Cañada. La justificación a la concentración de los
incendios en estas zonas se debe a que, como ya se ha apuntado en el apartado de
climatología, las tormentas que llegan al ámbito de estudio con menor humedad y con mayor
facilidad de generar incendios, son las que proceden del interior y que en muchos casos, al llegar
a la muela y no poder superarla en altura, discurren o por el cañón del Júcar o por la Cañada,
concentrándose en esta última gran número de incendios (Figura 29).
62
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Análisis histórico de incendios
Figura 29. Ubicación de los puntos de origen de los incendios acaecidos en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes
2001-2010. Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación. Elaboración propia
3.4. Actuaciones de mejora
A partir del análisis histórico de incendios se proponen la actuación de transportar los residuos
de poda con el fin de minorar la posibilidad de incendios por la quema de estos restos para su
eliminación.
Trasporte de restos agrícolas
Aunque en el periodo 2001-2010 no se han originado incendios por quema de restos agrícolas,
es una de las causas de origen antrópico con mayor probabilidad de producirse, tal como ocurrió
en el gran incendio de 1969. Así, se plantea, que los restos agrícolas resultantes de la poda del
olivar de la zona de la Cañada, no sean quemados, si no que se recojan y que se transporten a
la Muela, para que sirvan de alimento a la fauna, especialmente a la cabra. De esta forma se
limitará el uso del fuego en las tareas agrícolas, los daños a las zonas cultivadas y se contribuirá
al fomento de la fauna existente, mostrando otra de las sinergias entre la prevención de
incendios forestales y la gestión cinegética y de hábitats.
Para ello propone el transporte de los restos agrícolas de forma regular, durante el periodo de
podas que va desde diciembre a mediados de febrero, desde las zonas agrícolas existentes en
la Reserva y concentradas especialmente en la Cañada, hacia aquellas zonas en las que se
desee que se alimente a la fauna. De esta forma se pretende que:
63
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Análisis histórico de incendios
Se realice un recorrido semanal por la zona agrícola de la Reserva con un camión con
pluma para la recogida de los restos. Esta labor seria desempeñada con la en empleo de
las brigadas de trabajo de la Reserva.
Que se incluya entre las primas de la Dirección General de Prevención, Extinción de
Incendios y Emergencias, para eliminación de restos agrícolas y vegetación no deseable
sin empleo del fuego, en cultivos agrícolas leñosos de secano situados en una franja de
500 metros alrededor de los terrenos forestales incluidos en parques naturales de la
Comunitat Valenciana, el perímetro de la RVC Muela de Cortes como ámbito de
aplicación.
En una segunda fase se planteará la posibilidad de recoger también los restos de poda
de la zona agrícola en las zonas próximas a la Reserva, por considerarse esta zona,
área de influencia de incendios de la RVC Muela de Cortes.
Ámbito Superficie (ha) Tasa producción (t/ha/año) Producción (t)
Olivar dentro de la Muela (La Cañada)
1.343 1,7 2.284
Olivar dentro y a 5 km alrededor de la Muela
6.916 1,7 11.758
Tabla 17. Estimación de restos agrícolas en el entorno de la RVC Muela de Cortes. Fuente: elaboración propia
64
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
4.
4.4.
4. Vigilancia, detección y disuasión
Las labores de detección son fundamentales ya que de ella depende la activación del sistema de
extinción. La pronta detección, es crucial para que los medios de extinción puedan atacar
conatos o incendios de pequeña extensión, en los cuales la probabilidad de éxito en el control
del incendio se multiplica. Y las labores de disuasión se han revelado muy importantes para
disminuir las igniciones de origen humano, ya que corrigen costumbres y usos de la población
con riesgo de generar incendios. Así estas labores se realizan tanto sobre el territorio, como
sobre las actividades e infraestructuras con riesgo.
En este documento se realiza un inventario de los medios humanos disponibles para la
prevención de incendios y de su distribución temporal de trabajo a lo largo del año. Se expone un
análisis de la estadística de detección de incendios para determinar los puntos fuertes y débiles
del sistema de vigilancia. Se realiza un examen de las cuencas visuales de los observatorios
forestales que dominan territorio de la demarcación. Y en función de lo anterior se proponen
actuaciones para la mejora del dispositivo de vigilancia, detección y disuasión.
4.1. Plan de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios
Forestales de la Comunitat Valenciana
La Generalitat Valenciana cuenta con diferentes medios destinados a realizar labores de
concienciación, vigilancia y detección de incendios forestales. Estos recursos, provienen de
diferentes colectivos y pertenecen a distintas administraciones públicas u otros organismos, por
lo que se hace necesario un plan que regule y coordine este dispositivo. Esto se plasma en el
Plan de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat
Valenciana, que se redacta anualmente y depende del Servicio de Prevención y Extinción de
incendios de la Conselleria de Governació, estando vigente los 365 días del año. Este Plan,
moviliza un mayor o menor número de medios en función de los diferentes niveles de
preemergencia y de los distintos periodos del año, siendo una pieza clave en la estrategia de
prevención de incendios forestales en la Comunitat Valenciana.
El Plan de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat
Valenciana pretende cubrir los siguientes aspectos:
Definir los recursos humanos y materiales a movilizar para cada uno de los niveles de
preemergencia.
o Nivel 1 de preemergencia: riesgo bajo-medio de incendio forestal.
o Nivel 2 de preemergencia: riesgo alto de incendio forestal.
o Nivel 3 de preemergencia: riesgo extremo de incendio forestal.
Determinar las áreas de actuación y los servicios concretos que han de realizarse en las
mismas. Se establece una zonificación del territorio en cuatro niveles: zonas operativas,
subzonas, áreas de vigilancia y subáreas. Tanto la zona operativa como la subzona
65
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
dispone de un responsable permanente a los efectos del Plan de Vigilancia Preventiva,
siendo la subárea de vigilancia la unidad territorial mínima que, en función del nivel de
preemergencia, es asignada a una o más unidades operativas.
Establecer un procedimiento de actuación común para todas las fuerzas actuantes.
Figura 30. Distribución de medios en función del nivel de preemergencia
Los efectivos se distribuyen en función del nivel de preemergencia (Figura 30), sumando o
restando medios; así por ejemplo, en nivel de preemergencia 2 se añaden recursos a los ya
establecidos en el nivel de preemergencia 1.
Las administraciones que aportan medios a este dispositivo son:
Conselleria d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient: Agentes medioambientales.
Conselleria de Governació: Personal técnico, medios aéreos de vigilancia, policía
autonómica, brigadas de emergencia, unidades de prevención, red de observatorios
forestales, voluntariado forestal y voluntariado medioambiental.
Diputación de Valencia: Brigadas forestales.
Organismos estatales: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Guardia Civil y Agencia Estatal de Meteorología.
Nivel de preemergencia
1
Medios
Medios fijos
Unidades de prevención de incendios
forestales
Observatorios forestales
Voluntariado forestal
Agentes Medioambientales
Medios aéreos
Brigadas Rurales de Emergencia de
la Conselleria competente en
protección civil (BRE)
Nivel de preemergencia
2
Nivel de preemergencia
3
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Entes locales
Brigadas Forestales de la Diputación
de Valencia
66
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
Ayuntamientos: Policías locales y grupos de protección civil.
4.1.1. Medios de vigilancia móvil
Unidades Prevención de Incendios Forestales
Las Unidades de Prevención de Incendios Forestales son dependientes de la Conselleria de
Governació. Existe diversa tipología de unidades en función del medio empleado para la
vigilancia y la composición de vigilantes por unidad (vehículo todo-terreno, motocicleta,
polivalente, etc.).
Las unidades móviles de prevención de incendios forestales que desarrollan su labor habitual en
la RVC Muela de Cortes son:
V-305, con base en Requena
V-306, con base en Jarafuel
Ambas son unidades de prevención ordinarias (UP). Desarrollan su trabajo en el ámbito del
plan de forma alterna, no juntándose ambas a la vez en al ámbito de estudio. Su temporada de
trabajo abarca de marzo a mediados de noviembre.
Son unidades formadas por un operario y dotadas de un vehículo TT, así como todo el material
necesario en comunicaciones y vigilancia. Sus principales funciones son la información de usos
del fuego a usuarios, la vigilancia directa del territorio, la disuasión de actuaciones peligrosas y
puntualmente la primera intervención en conatos.
Existen otras unidades móviles de prevención no específicas del ámbito de estudio que
pueden ser movilizadas en casa de necesidad:
Unidad de apoyo y servicios especiales de la provincia de Valencia. Unidad con
actuación en todo el ámbito provincial compuesta por un vigilante y un Vehículo TT,
dotado con las herramientas necesarias para poder realizar servicios especiales, tanto
diurnos como nocturnos y poder atender a las contingencias que se presenten
inesperadamente. La movilización de la unidad será realizada en aquellas zonas en las
que ocurra un hecho que se estime de importancia, por el técnico de guardia. Su
temporada de trabajo abarca todo el año
Unidad helitransportada H-901. Unidad compuesta por un helicóptero dotado de los
últimos medios de transmisión, un piloto y un operador de cámara. Actúa por toda la
Comunidad y durante todo el año. Se establecen días y rutas de vigilancia por provincias
y a lo largo de todo el año, principalmente los días de mayor índice de peligro o cuando
las condiciones especiales lo requieren.
Unidad Técnica (UT-902). La movilización de la Unidad Técnica se realiza en aquellas
provincias en las que ocurra un incendio que el técnico de guardia estime de importancia
y bajo la supervisión del personal técnico de la Dirección General. La unidad consta de
un vehículo dotado con conexión a Internet vía satélite, aplicación GIS, cartografía
67
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
temática y ortofotos digitales. También puede recibir fotos y datos del GPS del
helicóptero (perímetros y coordenadas). Las misiones de la Unidad Técnica, serán:
cartografiar las áreas afectadas por el incendio, soporte cartográfico a la Dirección
Técnica durante el incendio, evaluación de los recursos afectados (tipo vegetación,
montes públicos, superficie no forestal, superficie forestal, etc.)
Agentes Medioambientales
Los Agentes medioambientales de la Conselleria competente en medio ambiente, forman parte
de la vigilancia móvil pero se debe tener en cuenta que realizan esta función de manera
secundaria ya que además de las labores de prevención y vigilancia tienen asignadas otras
muchas responsabilidades relacionadas con la gestión forestal y con su condición de agentes de
la autoridad, por lo que su dedicación a la prevención de incendios no es exclusiva.
Los Agentes Medioambientales trabajan en tres turnos: mañana (8 a 15 h), tarde (15 a 23 h) y
noche (22 a 8 h). A lo largo de la semana estos turnos se distribuyen de la siguiente forma:
Durante el horario de trabajo cada Agente Medioambiental actúa preferentemente en el
municipio al que está asignado, pero cuando por necesidades del turno no hay suficientes
agentes, pueden trabajar agentes de otro municipio o incluso de otra comarca pero de la misma
zona operativa. Los agentes medioambientales que en su ámbito de trabajo incluyen la Reserva
son 8.
Municipio
1
Cortes
2
Bicorp
2
Jalance
1
Millares
1
Jarafuel
1
Cofrentes
Tabla 18. Agentes Medioambientales en el ámbito de la Reserva
Brigadas Rurales de Emergencia
El Servicio de las Brigadas Rurales de Emergencia depende orgánicamente de Conselleria de
Governació y operativamente de los Consorcios de Bomberos Provinciales.
Las Brigadas Rurales de Emergencias realizan labores de vigilancia y prevención cuando se
declara nivel de preemergencia 2 y 3. En el ámbito de la RVC Muela de Cortes, cuatro brigadas
desarrollan su actividad, la de Cortes de Pallás, la de Bicorp, la de Millares y la de Jarafuel.
Guardia Civil
En caso de preemergencia de nivel 3 se puede contar con la participación de la Guardia Civil.
Para ello, la delegación del Gobierno o Subdelegaciones del Gobierno, una vez informados de la
preemergencia por el Centro de Emergencias de L’Eliana, movilizarán a la Guardia Civil, para
que, dentro de sus misiones cotidianas, presten especial atención a la vigilancia y a la
68
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
observación del cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la Ley 3/93 Forestal de la
Comunitat Valenciana, sobre medidas generales para la prevención de incendios forestales.
En el ámbito de la RVC Muela de Cortes las unidades del SEPRONA más próximas al ámbito de
estudio tienen sus bases en Jarafuel y Navarrés.
Medios de otras administraciones
Junto con los medios anteriores, existen medios aportados por otros organismos que colaboran
en la vigilancia preventiva. Son las Brigadas de la Diputación Provincial de Valencia y la Policía
Local.
4.1.2. Medios de vigilancia fijos
Los medios fijos de vigilancia (observatorios forestales) se intentan situar en las zonas del
terreno forestal que posean, a priori, una máxima visibilidad. Para su gestión y organización se
establece un calendario anual de operatividad, que sólo sufre variaciones en el horario de inicio y
fin del servicio diario, en función de las necesidades de prevención del momento. Las funciones
principales que recaen sobre estos medios son:
Localización temprana de los posibles incendios.
Transmisión de la ubicación de un foco.
Actuar como repetidores de comunicaciones y enlazar los distintos medios de
prevención de incendios existentes en el monte con las Centrales de Comunicación.
Información y toma de datos meteorológicos en tiempo real.
Seguimiento de tormentas y localización de los posibles incendios por rayo que se
produzcan.
Se considera que vigilan todos aquellos observatorios situados a una distancia máxima de 30 km
del ámbito de estudio, un total de 16 (Tabla 19), pero existen 3 observatorios con una visión más
directa sobre la RVC Muela de Cortes:
Alto de Alcola. Funciona durante la campaña de verano. Horario de 9:15h.
Caroche. Funciona todo el año. Horario de 9:15h
Sierra Martés. Funciona todo el año. Horario de 24h
El horario concreto de los observatorios de 9:15h varia en función de las horas de luz del día y
de los riesgos y necesidades.
69
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
Denominación Término municipal Localización
X Y Z
1 VALLADA VALLADA 702207 4303913 890,00
2 LA HUNDE AYORA 654751 4326228 1.250,00
3 CAROCHE TERESA DE COFRENTES 680453 4328999 1.129,00
4 MONTE MAYOR BICORP 690961 4332378 572,00
5 EL PALMERAL TOUS 706415 4333665 332,00
6 CASTILLICO JARAFUEL 656340 4334618 1.070,00
7 ALTO DE ALCOLA COFRENTES 670911 4342876 852,00
8 SIERRA DEL AVE DOS AGUAS 691660 4353208 941,00
9 SIERRA MARTES YATOVA 675729 4355586 1.067,00
10 CASA DEL DOCTOR REQUENA 655686 4359879 692,00
11 LA HERRADA REQUENA 669685 4366736 905,00
12 LAS HIERBAS CHIVA 686697 4378422 1.024,00
13 CABEZA DEL MORO ALMANSA 674135 4308300
14 ALTO DEL HORNILLO CARCELÉN 645235 4325825
15 CERRO DE LA PARED BALSE DE BES 653943 4342339
16 LOS POYALES VILLATOYA 644786 4352148
Tabla 19. Observatorios forestales desde los que se divisa terreno de la RVC Muela de Cortes (considerando un radio de
30 Km)
De todos los observatorios incluidos en el análisisde visibilidad y vigilancia de la reserva (es
decir, los situados en el interior de la Reserva o dentro de un radio de 30 km con visibilidad sobre
ésta), el de Alto de Alcola es el que mejor visibilidad presenta sobre el espacio cinegético (Figura
31).
Figura 31. Situación de los observatorios forestales respecto de la RVC Muela de Cortes. Fuente: elaboración propia
70
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
4.1.3. Análisis de la detección de incendios
En este apartado se realiza el análisis de la efectividad de los medios de vigilancia a partir de los
datos recogidos en los partes de incendios de la Conselleria competente en prevención de
incendios forestales. Labor que realiza para el seguimiento estadístico de los incendios y que
envía al Área de defensa contra incendios forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente para que los integre en la estadística nacional.
Se tienen en cuenta los incendios ocurridos en el periodo 2001-2010 dentro el perímetro de la
RVC Muela de Cortes. En total ocurrieron 32 incendios, de los que el 50% fueron detectados por
observatorios fijos (Tabla 20). Por lo que este medio se demuestra como el más efectivo en el
ámbito del plan. Esto se explica por la orografía mayoritariamente llana de la zona.
Detectado por
Incendios
%
Agente Forestal
2
6%
Llamada p
articular
3
9%
Observatorio Fijo
16
50%
Unidad d
e Vigilancia Ordinaria
6
19%
Otros
4
13%
Desconocido
1
3%
Total General
32
100%
Tabla 20. Nº de incendios según colectivo de detección. Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de
Gobernación. Elaboración propia
El siguiente medio en numero de detecciones son las unidades de vigilancia ordinaria, que se
muestran efectivas en el 19% de los casos. Su mayor efectividad probablemente está más
relacionada con la detección de focos de incendio ubicados en el Valle de La Cañada y en el
Cañón del Júcar, desde los que existe una peor visibilidad desde los puntos fijos.
4.2. Actuaciones de mejora
A partir del análisis del plan de vigilancia, detección y disuasión se proponen actuaciones con el
fin de mejorar dicho aspecto de la prevención de incendios contemplados en los apartados
anteriores.
Dado que los observatorios fijos se muestran como los más efectivos en la detección de
incendios forestales en el ámbito de la RVC Muela de Cortes, se propone dar uso de a la antigua
torre metálica de observación ubicada junto a la Casa del Barón, ya que esta construido en el
centro de la Muela, y desde ella se observa toda la meseta.
La función que se le asignan es de servir de base de observación esporádica para los cinco (5)
peones y los (6) celadores de caza de la Muela, durante los días de Nivel 3 de preemergencia y
los días posteriores a la caída de rayos en el periodo de tiempo que va desde Junio a
Septiembre.
Dicha torre fue rehabilitada en el año 2011, incluyendo la restauración de la estructura, la
instalación de un pararrayo y de una emisora de radio. Así para el uso esporádico de este medio
se requiere:
71
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Vigilancia, detección y disuasión
Que se incluya en la red de
observatorios fijos del Plan de
Vigilancia Preventiva frente al
Riesgo de Incendios Forestales de
la Comunitat Valenciana, a fin de
que se realicen los
mantenimientos periódicos
oportunos.
Que se imparta a los cinco peones
y a los seis celadores el curso de
vigilancia de incendios para la
formación del personal nuevo, que
se incorpora al Plan de Vigilancia
Preventiva frente al Riesgo de
Incendios Forestales de la
Comunitat Valenciana.
Figura
32
.
Torre de vigilancia ubicada junto la casa del Barón.
Fuente:
elaboración propia
72
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
5.
5.5.
5. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Aquellos puntos del territorio donde el comportamiento del fuego cambia, son zonas clave para
para la creación o manteniendo de infraestructuras que permitan a los sistemas de extinción
disponer de oportunidades de trabajo. A esta serie de puntos se les define como Puntos
Estratégicos de Gestión (PEG) (Costa P. et al, 2011).
Una de las formas para su localización es la caracterización de los Incendios Tipo que afectan a
un territorio, como puede ser la RVC de la Muela de Cortes. Es decir, conocer los tipos de
incendio y el comportamiento que éstos presentan, para localizar en qué puntos del territorio se
presentan las mejores condiciones para limitar sus efectos.
Por otro lado, estas zonas, sobre las que habría que realizar una gestión del combustible,
presentan la doble función de convertirse en zonas de pastizal o de generación de alimento para
la importante fauna existente en el entorno. Estas sinergias entre la gestión de la vegetación
para la prevención de incendios con la de mejorar y diversificar el hábitat, se ven reforzadas por
la menor necesidad de mantenimiento de estos puntos mediante tratamientos selvícolas o
quemas prescritas si la fauna existente las aprovecha como pasto.
Para poder localizar estos enclaves, primero se analizan y clasifican los Grandes Incendios
Forestales (GIF) que se han desarrollado en el ámbito, para comprender el comportamiento de
éstos en la Reserva y obtener los Incendios Tipo (Costa P. et al, 2011), que en este caso
básicamente se han asociado a condiciones de vientos dominantes de poniente y de levante.
Posteriormente se emplean unas condiciones ambientales similares a las que acompañaron a
estos grandes incendios forestales más característicos para, mediante el empleo de simuladores
de incendio como el Farsite y el Flammap, conocer cuál sería su desarrollo en la actualidad,
analizando especialmente qué territorios están dentro y fuera de la capacidad de extinción así
como los citados Puntos Estratégicos de Gestión.
5.1. Análisis y clasificación de los Grandes Incendios Forestales
Existen diferentes definiciones para referirse a lo que es una Gran Incendio Forestal (GIF). La
estadística española los define como aquellos donde el fuego recorre una superficie mayor de
500 hectáreas (Vélez R., 2000), aunque también existen otras que no se centran tanto en su
superficie afectada como en su comportamiento, tal como se recoge en Costa P. et al (2011), en
el que se define como todo aquel incendio que mantiene de forma sostenida una velocidad,
intensidad y longitud de llama que supera la capacidad del sistema de extinción, ofreciendo
pocas oportunidades de extinción.
Considerando que un fuego propaga de igual manera sobe topografía y condiciones
meteorológicas similares, cambiando su intensidad en función de la disponibilidad de
combustible (Costa P. et al, 2011), el análisis del comportamiento de los incendios históricos en
una zona puede ayudar a ubicar en el espacio las actuaciones de gestión forestal que
73
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
contribuyan a limitar la potencialidad de los incendios forestales, así como a detectar los puntos
críticos y las oportunidades de extinción.
Es decir, el estudio de los incendios históricos permite observar que ante la misma topografía y
meteorología (situación sinóptica), el fuego se propaga siguiendo esquemas de propagación
similares. A partir del estudio de los factores comunes de estos esquemas de propagación, se
construyen los Incendios Tipo. Para la obtención de los Incendios Tipo, que pueden ser
diferentes para cada una de las zonas, se ha de estudiar de los incendios históricos, por lo
menos, los siguientes factores:
Episodio meteorológico a escala sinóptica
Tipos de patrones de propagación del incendio y esquemas de propagación
Por ello, se pretende analizar estos factores de los incendios de mayor tamaño acaecidos en el
entorno de la Muela de Cortes, para establecer los Incendios Tipo y con ellos, poder establecer
las medidas de prevención adecuadas a la realidad del territorio.
Del total de incendios que han afectado al entorno de la Muela de Cortes, sólo se van a analizar
con mayor precisión aquellos que afectaron a una mayor superficie (>40ha), para poder obtener
conclusiones respecto al comportamiento de los incendios. Por otro lado, el estudio no se limita a
los episodios de fuego que hayan afectado a la Reserva, sino también a aquellos que se
encuentren en un ámbito próximo a ésta y que en caso de declararse un GIF, pudieran afectar al
espacio analizado.
Únicamente se ha estudiado aquellos incendios de los que se dispone información cartográfica
de su perímetro, que para la provincia de Valencia se limita a 1978. Anteriores a este año sólo se
han analizado dos incendios de grandes dimensiones, de los que se obtuvo información a partir
de entrevistas con expertos de la zona (1969 y 1975).
En Castellnou. M et al.(2009) y en Costa et al (2011), se recoge una clasificación de las
diferentes clases de incendios tipo, así como de sus esquemas de propagación, desarrollado en
Cataluña, los cuales se han considerado válidos para la Comunitat Valenciana y en concreto,
para la zona de la Reserva de la Muela de Cortes. Los patrones de propagación considerados
son la topografía, el viento, la convección y la tormenta (Tabla 21).
74
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Patrón de
Propagación Factor característico Incendio tipo Esquema de propagación (oportunidades de control)
Topográfico
Con vientos topográficos de vertiente Topográfico estándar
Durante el día propaga por la máxima pendiente y las vertientes insoladas. Forma de los perímetros:
vertientes y cuencas hidrográficas. Los puntos críticos son barrancos, nudos de barrancos y el
posicionamiento (que se sitúe en un punto con potencial de nueva carrera) de la cola o flanco, que puede
generar nuevas carreras
Con brisas marinas
Topográfico litoral
Sigue la máxima pendiente y el giro de la brisa marina, definido y previsible.
Con vientos topográficos de valles
principales
Topográfico próximo al
valle principal o valle
estrecho
La dirección principal de los perímetros es hacia el valle principal. Se produce una succión del incendio
hacia el valle principal por efecto Venturi. Cambio en la succión ascendente de día a descendente de
noche
Viento
En zonas llanas
Viento en llanuras
Sigue la dirección del viento y se abre en un abanico de 30º a 60º, según la fuerza del viento
En zonas con relieve Viento en relieve
Se dividen en función
de la alineación de la sierra con la dirección del viento:
Alineadas: sigue las crestas.
Perpendiculares: aparecen contravientos que facilitan la propagación ascendente debido a la turbulencia
mecánica en la vertiente expuesta al viento de tipo contrario (no expuesta al viento en efecto directo).
Oportunidades: al final de la divisoria hidrográfica o cuando ésta cambia de dirección, en las bifurcaciones
o donde se manifiestan los contravientos.
En zonas de subsidencia con vientos
generales que tocan el suelo durante la
noche y se levantan durante el día
Vientos con
subsidencia
Fenómeno que se da en las sierras litorales detrás de una gran meseta que cae abruptamente cuando los
vientos topográficos son capaces de compensar el norte en altura. Durante la noche, los vientos
topográficos son de carácter descendente, con lo que refuerza el viento de norte ahora en superficie.
El incendio se comporta como un topográfico de día y como uno conducido por viento durante la noche.
Esto implica que la cola del incendio diurna se transforme en cabeza durante la noche y viceversa
Convección
Sin viento significativo Convección estándar
Sigue la macrofotografía y el viento.
Oportunidades: estrechar la cabeza del incendio. Tratamientos para reducir la generación de focos
secundarios
Con viento significativo. Con situaciones
de ponientes cálidos y ocasionalmente
de sur
Convección de viento
Comportamiento convectivo, al que el viento le añade velocidad de propagación.
El viento aumenta la distancia de lanzamiento de focos secundarios, creando nuevos puntos de ignición
fuera de la zona de influencia de la columna convectiva y acelerando la propagación general del incendio
Con vientos causados por desplome de
pirocúmulo
Convección con
pirocúmulo
El pirocúmulo se desploma al
condensar y ganar peso. Este desplome genera fuertes vientos, con
lanzamiento masivo de focos secundarios y ensanchamiento del incendio en todas direcciones.
Tormenta Con una tormenta en zona cercana Tormenta cercana
Los incendios de tormenta tienen como
factor de propagación el viento puesto que es el aire el que es
succionado y expulsado de la tormenta.
Tabla 21. Patrones de propagación para la identificación de incendios tipo y su esquema de propagación. Fuente: Castellnou. M et al.(2009), Costa P. el al 2011
75
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
En total, se han analizado 26 incendios forestales (Tabla 22), a los cuales se les ha asignado la
información existente de la Base de datos oficial de incendios forestales (EGIF). Hay varios de
ellos de los que no había registro en esta base de datos pero sí en la cartografía y viceversa, así
como fechas, datos de viento u hora de inicio, que no coincidían entre las dos fuentes de
información, así como tampoco con las entrevistas realizadas ni con un comportamiento
“esperable” del incendio. Ante esto se ha reflejado aquellos datos que se han considerado más
“realistas y fiables”, dando prioridad a los provenientes del EGIF y de las entrevistas realizadas a
personal que colaboró en la extinción de algunos de ellos. Especialmente complicado ha sido
asignar el tipo de incendio, al tener datos contradictorios o incendios de los que no se dispone de
suficiente información para realizar una clasificación ajustada. En estos casos se han englobado
en la tipología de propagación que resultaría más probable, aunque sea de modo orientativo.
Además de asignar el tipo de incendio, también se ha realizado una breve descripción de la
evolución de éste y se ha asignado las condiciones sinópticas
14
del día en que se inicia el
incendio
15
.
En el Anejo de Análisis de Grandes Incendios Forestales puede consultarse la información
obtenida de las entrevistas realizadas tanto con personal que intervino en la extinción, como
otros testigos de la evolución de los incendios. Únicamente se recogen aquellos incendios de los
que se obtuvo alguna información. Las principales cuestiones que se planteaban fueron:
Fecha, hora y lugar de inicio
Climatología (vientos dominantes)
Evolución del incendio: principales carreras, hora y lugar en la que el frente alcanzaba
diversos puntos (esto permite ajustar los simuladores)
Modelos de combustible dominantes
Técnicas de extinción aplicadas
14
Se han estimado las condiciones sinópticas para el día de inicio de cada incendio forestal, mediante la
metodología de Jenkinson y Collison y mediante la de Martin Vide Martín Vide J. (2005), a partir de la cartografía de
la presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa obtenidas de
http://www.wetterzentrale.de/. Dentro de la clasificación de Baja Térmica, se ha distinguido entre Peninsular y Litoral,
tal como se ha explicado en el apartado de climatología
15
En aquellos casos en los que no se aprecia claramente la situación sinóptica del día del incendio, se consideran
las del día anterior o posterior.
76
Plan de Prevención de Incendios Fores
tales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
N CODIGO
SIGIF
INICIO CONTROL
CAUSA
UBICACIÓN SUPERFICIE CONDICIONES
SINÓPTICAS TIPO DE
INCENDIO EJE OBSERVACIONES
FECHA HORA FECHA MUNICIPIO
PARAJE BD CARTO JENKINS MARTIN
1 1969461235 16/08/1969 15:00 16/08/1969
Negligencias y
causas
accidentales.
Quema
agrícola
Cortes de
Pallás
Junto
arroyo de
Cortes
602 675 -
Baja
térmica
litoral
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
N-S
Situación propicia para la existencia de ponientes importantes en
el Golfo de Valencia. El incendio se extendió siguiendo la
topografía del arroyo de Cortes, la cabeza se dividió en el
Barranco de Huesca. El incendio se controló en la planicie de la
muela. Propagación bajo la influencia del régimen de viento del
cañón del Júcar.
2 1975460953 18/07/1975 13:00 20/07/1975
Negligencias y
causas
accidentales.
Hoguera
Cortes de
Pallás
Casa de
Juan
ramón
3.729 3.641 Ciclónico
del Norte
Baja
térmica
litoral
Viento en
llanuras O-E
Situación propicia para la existencia de ponientes importantes en
el Golfo de Valencia. El incendio recorrió el altiplano de la muela
de oeste a este, conducido por viento de poniente. Cuando paró
el poniente, se restableció el régimen de brisas que condujo el
frente de nuevo hacia el oeste, apoyado también en la pendiente
a favor, constituyendo el perímetro sur.
3 - 1978 - - - Bicorp
Casa del
Mellado.
En la
Cañada
- 61 - - Viento en
relieve -
El incendio se propagó siguiendo la ladera de la Cañada apoyado
en viento del valle. No existe información del incendio en la base
de datos.
4 1978463963 30/08/1978 23:00 04/09/1978 Desconocida Dos Aguas - 13.100 9.881 Indetermina
do
Baja
térmica
peninsular
Convección
con viento NO-SE
El incendio se
propagó en sentido noroeste sureste en un
ambiente de gran sequedad (70 días sin llover y humedad
relativa inferior al 40%). El día del incendio había pantano
barométrico, pero se venía de una importante Baja Térmica
Peninsular y se acabó con la misma situación sinóptica
5 1978464820 09/10/1978 17:00 20/10/1978 Desconocida Dos Aguas - 105 164 Anticlónico
Advección
del
sudoeste
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
- Evolucionó sobre el entorno de la cuenca de la rambla d'Altury
6 1978467453 13/12/1978 11:00 14/12/1978
Negligencias y
causas
accidentales.
Trabajos
forestales
Bicorp - 715 658 Anticlónico
Advección
del oeste o
zonal
Viento en
relieve SO-NE Propagación en sentido suroeste-noreste siguiendo crestas de
sierras
7 - 17/07/1979 17:00 20-
21/07/1979 Rayo Ayora
Casa de
las
Gachas
- 38.888 Ciclónico
del Noreste
Baja
térmica
peninsular
Convección
con viento
NO-
SE-NO
Al inicio se propagó hacia el sureste, hasta la llegada de masa de
aire cálido del sur, que convirtió la cola en cabeza y propagó
hacia el norte
8 - 30/07/1979 - - - Dos Aguas
Barranco
del Pozo
de los
Corzos
- 49 Indetermina
do
Advección
del
sudoeste
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
O-E Incendio propagado a lo largo del eje del Barranco del Pozo de
los Corzos
9 - 13/08/1979 - - - Dos Aguas - - 136 Indetermina
do
Pantano
barométrico
Topográfico
standard - Incendio sin eje definido de propagación, apoyado en la escasa
pendiente existente
77
Plan de Prevención de Incendios Fores
tales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
N CODIGO
SIGIF INICIO CONTROL CAUSA UBICACIÓN SUPERFICIE CONDICIONES
SINÓPTICAS
TIPO DE
INCENDIO EJE OBSERVACIONES
10
- 30/08/1979 - - - Cortes de
Pallás - - 12.041 Anticlónico
Advección
del Oeste
anticiclónica
Viento en
llanuras O-E Incendio conducido por el viento de poniente que recorrió la
planicie de la muela de oeste a este.
11
- 12/10/1980 - - - Dos Aguas - - 1.391
Advectivo o
direccional
puro del
norte
Advección
del noroeste
Convección
con viento NO-SE Propagación en sentido oeste-este apoya en vientos generados
por la advección del noroeste
12
- 19/08/1981 - - - Millares Valle del
Júcar - 184 Ciclónico
Baja
térmica
peninsular
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
NO-SE Afectó al valle del Júcar, conducido por los vientos dominantes en
éste
13
- 14/12/1981 - - - Navarrés
Rambla
de los
Olivares
- 108
Advectivo o
direccional
puro del
noroeste
Advección
del oeste o
zonal
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
NO-SE Se propagó siguiendo el eje de la Rambla de los Olivares
14
1983462379 12/06/1983 2:00 12/06/1983 Intencionado Yátova Pulpitico 250 228 Ciclónico
del Noreste
Baja
térmica
litoral
Topográfico
standard E-O Propagación dentro de la cuenca de barranco
15
1983462388 31/07/1983 23:00 03/08/1983 Intencionado tova - 4.097 5.203 Ciclónico
Baja
térmica
litoral
Convección
con viento O-E Masa de aire cálida procedente del norte de África y vientos de
componente oeste
16
1984462672 14/08/1984 14:00 15/08/1984 Desconocida Bicorp Barranco
Primero 170 204 Anticiclónico
Baja
térmica
peninsular
Topográfico
standard N-S Se propagó por el tramo alto de la cuenca del Barranco Primero
17
- 25/07/1985 9:00 29/07/1985 Rayo Millares Salto de
Millares - 12.793 Ciclónico Advección
suroeste
Tormenta
cercana O-E Se inició a partir de una tormenta y luego fue conducido por
vientos de poniente
18
- 27/07/1985 17:00 29/07/1985 Rayo Jalance
Fuente
de la
Alcola
- 1.069 Anticlónico Advección
del oeste
Viento en
relieve S-N
El incendio se propagó de sur a norte, siguiendo la cresta de la
sierra antes de bajar hacia la cañada. Existen contradicciones
respecto al inicio de varios de los incendios.
19
- 28/07/1985 11:00 29/07/1985 Reproducción Jalance
Camino
de la
Cañada
bajo línea
eléctrica
- 1.572
Advectivo o
direccional
puro del
oeste
Advección
del oeste
Viento en
relieve O-E
El incendio conducido por vientos de poniente cruzó la Cañada y
alcanzó el altiplano de la muela, donde se detuvo mediante
contrafuegos.
20
- 29/07/1985 14:00 30/07/1985 Reproducción Cortes de
Pallás
Pozo del
Albir - 7.255
Advectivo o
direccional
puro del
noroeste
Advección
del oeste
Viento en
llanuras O-E Incendio conducido por el viento de poniente que recorrió la
planicie de la muela de oeste a este.
21
1990460124 05/08/1990 15:00 07/08/1990 Rayo Millares - 2.600 2.087 Indetermina
do Anticiclón Viento en
relieve E-O
Incendio originado por tormenta, que posteriormente avanzó
siguiendo los vientos topográficos, aunque con predominancia de
vientos de componente este, con pendiente a favor. Existen
contradicciones respecto a la dirección de avance del incendio
78
Plan de Prevención de Incendios Fores
tales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
N CODIGO
SIGIF INICIO CONTROL CAUSA UBICACIÓN SUPERFICIE CONDICIONES
SINÓPTICAS
TIPO DE
INCENDIO EJE OBSERVACIONES
(vientos de
levante según entrevista y de poniente según base
de datos)
22
1990460120 05/08/1990 15:30 05/08/1990 Rayo Bolbaite Río
Grande 75 78 Indetermina
do Anticiclón Viento en
relieve N-S Propagación en ladera de barranco siguiendo cresta
23
- 1992 - - - Cortes de
Pallás
Pozos de
la
Cortada
- 86 - -
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
NO-SE Propagación dirigida por el régimen de vientos existente en el
Barranco de Bujete
24
1994460216 04/07/1994 14:30 07/04/1994 Rayo Millares
Cueva
del
Molinero
25.930 26.765 -
Baja
térmica
litoral
Tormenta
cercana
NO-
SE-NO
Presencia de masa de aire cálido procedente del norte de África.
El incendio se originó con una tormenta que se movió siguiendo
el eje del valle del Júcar.
25
1994460249 31/07/1994 13:45 01/08/1994 Rayo Cortes de
Pallás
Castillo
de Chiret - 81 Ciclónico
del Oeste
Baja
térmica
litoral
Tormenta
cercana O-E
El incendio se inición con una tormenta y posteriormente fue
conducido por el viento de poniente, siguiendo las crestas hasta
llegar al valle del Júcar
26
- 20/08/1995 - - - Cofrentes Loma del
Mojón - 54 Indetermina
do
Baja
térmica
peninsular
Topográfico
próximo al valle
principal o en
valle estrecho
-
El incendio se propagó siguiendo la cuenca de un barranco que
desemboca en el valle del Júcar. Según la base de datos viento
del noreste y posible origen por rayo.
Tabla 22. Características de los incendios de mayor tamaño acaecidos en el entorno de la Muela de Cortes. Fuente: Base de datos de Incendios Forestales. Conselleria de Gobernación;
entrevistas; Elaboración propia.
Abreviaturas: SUPERFICIE BD: superficie afectada por el incendio según la base de datos de la GVA; SUPERFICIE CARTO: superficie afectada por el incendio según la cartografía existente;
JENKINS: Condiciones sinópticas según la metodología de Jenkinson y Collison; MARTÍN: Condiciones sinópticas según la metodología de Martín Vide J. (2005); EJE: eje principal de
propagación del incendio
79
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
De todas las tipologías de incendios forestales, destacan por su importancia superficial los de
Viento en llanuras, Convección con viento y Tormenta cercana, ya que entre las tres tipologías
suponen casi el 95% de la superficie afectada por incendios forestales en el ámbito de estudio
(Tabla 23).
TIPO DE INCENDIO
CONDICIÓN SINÓPTICA
16
Baja térmica
peninsular
Baja térmica
litoral
Advección
oeste
Otro /
No clasificado TOTAL
N S N S N S N S N S
Topográfico estándar 1 204 1 228 - - 1 136 3 568
Topográfico próximo al
valle principal o en valle
estrecho
2 238 1 675 3 321 1 86 7 1.320
Viento en llanuras - - 1 3.641 2 19.296 - - 3 22.937
Viento en relieve - - - - 3 3.299 3 2.226 6 5.525
Convección con viento 2 48.769 1 5.203 1 1.391 - - 4 55.363
Tormenta cercana - - 2 26.846 1 12.793 - - 3 39.639
TOTAL 5 49.211 6 36.593 10 37.100 5 2.448 26 125.352
Tabla 23. Resumen de los incendios analizados por Tipo de Incendio y Condición sinóptica. Fuente: elaboración propia.
Abreviaturas: N: número de incendios; S: superficie afectada (ha)
Respecto los incendios topográficos, presentan más importancia los influenciados por los
valles principales o desarrollados en valles estrechos. Esto se debe principalmente al cañón y al
valle del Júcar, cuyo efecto Venturi se ha visto reflejado en varios de los incendios acaecidos, así
como la presencia de la Cañada, que aun sin tener una canalización tan fuerte de los vientos,
ésta aun es significativa. Por otro lado también existen barrancos con profundas vaguadas que
presentan este tipo de comportamiento.
Dentro de los incendios conducidos por viento, es de destacar los de llanura, ya que son
aquellos que con mayor frecuencia e intensidad asolan la planicie de la Muela, el corazón de la
Reserva Valenciana de Caza (Figura 33), asociados principalmente a advecciones de
componente oeste.
Los incendios de convección, han sido los que mayor superficie han afectado en el ámbito de
estudio, aunque hay que indicar que esta tipología de incendio no ha presentado una incidencia
superficial importante dentro de los límites de la Reserva.
16
Se han empleado las condiciones sinópticas de Martín Vide J. (2005). Dentro de las condiciones de Baja Térmica,
se ha diferenciado entre Baja Térmica Peninsular (o Ibérica) y la denominada en este documento como Baja
Térmica Litoral. La primera de ellas se corresponde con un centro de bajas presiones con isobara cerrada sobre la
península y un anticiclón en altura. Esta situación favorece y potencia los ciclos de brisa (Millán M. et al, 1997). La
que se ha denominado Baja Térmica Litoral, se corresponde con un centro de bajas presiones con isobara cerrada
sobre el levante mediterráneo en superficie y flujo en altura de oeste a este propiciado sobre una situación
anticlónica en el norte de África. Esta situación favorece el establecimiento de vientos de poniente en las costas de
Valencia (Pérez Cueva A. J. 1994). Todas las advecciones que tenían componente oeste (noroeste, oeste, oeste
anticiclónica y suroeste), se han agrupado como “Advección componente oeste”. Dentro del grupo “Otro / no
clasificado”, se ha incluido aquellos incendios de los que no se dispone de la fecha, así como de los que se
presentaron en alguna situación sinóptica distinta a las anteriores.
80
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Por último, los incendios asociados a las tormentas secas, que posteriormente son conducidos
por vientos de componente oeste, relativamente frecuentes en el ámbito de estudio, también
presentan gran importancia, afectando especialmente al extremo noroeste de la Reserva.
También han tenido lugar incendios conducidos por viento de componente este, asociado a
tormentas o a episodios de brisa, que se ven reforzadas en condiciones sinópticas de Baja
Térmica Peninsular.
Figura 33. Distribución territorial de los incendios analizados en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: GVA.
Elaboración propia
El no disponer de una completa información sobre la evolución de cada uno de los incendios
analizados, impide asegurar la idoneidad de cada uno de los tipos de incendio asignados. Sin
embargo, lo que sí es característico es la dominancia del factor viento como motor de los
incendios, especialmente los de componente oeste, sean incendios de “Viento en llanura”,
“Convección con Viento” o “Tormenta Cercana”.
81
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
También destaca la dominancia del eje de propagación Oeste-Este, lo que muestra la
importancia de los vientos de poniente en el ámbito, así como la alineación de las sierras. La
generación de estos vientos, viene asociada principalmente a las advecciones de componente
oeste, responsables del 90% de los frentes que atraviesan la península (Martín Vide J, 2005).
Ante todo esto, se considera que los principales incendios que han afectado a la Reserva de
Caza de la Muela y que presentan un patrón común más claro, son los conducidos por viento de
poniente, asociados a condiciones sinópticas de advecciones de componente oeste y que
afectan a la planicie de la Muela o asociados a condiciones de baja térmica litoral y tormenta.
Por otro lado, tal como se ha indicado, tanto en el análisis del presente apartado como al
estudiar las condiciones de gran incendio forestal, también la situaciones asociadas a vientos de
componente este, vinculadas a situaciones de Baja Térmica peninsular o a la entrada de una
masa de aire caliente del sureste, presentan una fuerte peligrosidad desde el punto de vista de la
generación de grandes incendios forestales. Estas situaciones presentan la capacidad de
generar incendios convectivos.
Como ya se indicará posteriormente, para realizar la simulación de incendios forestales y la
localización de los Puntos Críticos de Gestión, se simplifica considerando dos grandes grupos de
condiciones sinópticas, aquellas que generan la presencia de vientos de componente oeste y las
que refuerzan los de componente este, al mismo tiempo que posibilitan la existencia de un
episodio de riesgo de gran incendio forestal.
5.2. Metodología de simulación de incendios de diseño
La simulación de los incendios de diseño, ligados a unas condiciones sinópticas singulares,
mediante el estudio de incendios históricos y las condiciones meteorológicas en que se
desarrollan, se elabora con el objetivo de identificar los puntos críticos de un futuro Gran
Incendio Forestal y definir oportunidades de actuación desde un punto de vista de la extinción
pasiva de incendios forestales (Montón I. et al, 2008).
Tal como se ha indicado, los incendios que con mayor intensidad y frecuencia han afectado al
interior de la Reserva de Caza de la Muela, especialmente a su planicie, que constituye el
corazón de la Reserva, han sido los conducidos por viento. Estos incendios han estado ligados
a condiciones sinópticas de advección de componente oeste (30/08/1979 y 29/07/1985), así
como a situaciones en las que existe un centro de bajas presiones sobre el litoral levantino y un
flujo en altura oeste-este (baja térmica litoral), que implica el desarrollo de ponientes en
superficie. (18/07/1975).
Por otro lado, también se han producido incendios apoyados en vientos de componente este,
asociados a situaciones de Baja rmica Peninsular (21/07/1979) o a la entrada de una masa
de aire cálido del norte de África.
Las simulaciones se desarrollan siguiendo la metodología expuesta en Montón I. et al (2008), en
el que se emplean dos software de simulación de incendios forestales, el Flammap y el Farsite.
82
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
El Flammap es un simulador estático, no reflejando la interacción existente entre píxeles
cercanos al no tener en cuenta el entorno de cada punto. Este programa permite localizar
aquellos puntos del terreno, que bajo unas condiciones indicadas, en el caso de que se
produjera un incendio forestal éste estaría fuera de la capacidad de extinción, lo que
posteriormente permitirá localizar aquellas zonas importantes para realizar modificaciones del
combustible. Además, este software también permite ubicar aquellos puntos del territorio en los
que un incendio forestal tendrá más capacidad para expander su frente principal en varias
direcciones o aquellos puntos que, una vez alcanzados por el fuego, supondrán unas carreras de
éste más rápidas y de mayor longitud. Esta última aplicación será la que se emplee para la
localización de las zonas críticas de gestión.
Por otro lado el Farsite, un simulador dinámico, permite reproducir cómo se comportó el incendio
ya que integra dentro de su proceso de cálculo las sinergias creadas entre puntos cercanos. Esto
permite, por un lado ajustar el modelo de simulación, ya que en base a los incendios históricos y
cómo se comportaron, se pueden adecuar diversos parámetros para que el comportamiento
simulado sea fiel al real. Por otro lado, da a conocer los principales vectores de propagación, que
permitirán localizar puntos críticos y oportunidades para la extinción.
5.2.1. Proceso
El proceso que se ha seguido para obtener las zonas críticas de gestión ha sido el siguiente
1.
1.1.
1. Elaboración de la cartografía necesaria para el funcionamiento de los simuladores
(alturas, pendientes, orientaciones, modelo de combustible, fracción de cabida cubierta
arbórea, altura del arbolado y altura de base de copas)
2.
2.2.
2. Simulación con Farsite de los incendios históricos de los que se conoce su
evolución. Se han realizado entrevistas con personal implicado en la extinción de varios
de los grandes incendios acaecidos en el entorno de la Reserva de Caza. Al conocer
cómo fue su comportamiento, se puede ajustar el modelo ofrecido por el Farsite y el
Flammap para adecuarse mejor a la realidad del territorio. En este caso únicamente se
ha simulado el gran incendio forestal de julio 1985, obteniendo, entre otras conclusiones,
la necesidad de incrementar la velocidad de propagación del modelo 7, así como la
obtención de un mejor ajuste al emplear los valores máximos de velocidad de viento y la
decisiva influencia de la altura de copas para que el incendio esté dentro de capacidad
de extinción.
Previamente a esta simulación, es necesario realizar una nueva capa de modelos de
combustible, fiel al momento del análisis, así como la obtención de datos climatológicos
de un día con similares condiciones a las del día del incendio.
3.
3.3.
3. Simulación con Farsite de varios focos para ver cómo se comportaría un incendio, en
la situación actual y con los ajustes obtenidos de las simulaciones anteriores, en varias
zonas de la Reserva. La simulación tiene una duración de 24 horas y se emplean las
condiciones tipo para cada una de las situaciones sinópticas analizadas y asociadas a
83
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
las condiciones de poniente y levante.. Esto permite poder establecer las primeras
conclusiones de localización de los Puntos Críticos de Gestión.
4.
4.4.
4. Simulación con Flammap, de las condiciones de poniente y levante, para analizar qué
zonas se encuentran actualmente dentro y fuera de la capacidad de extinción.
Como se ha indicado, el objetivo de las simulaciones es analizar el comportamiento del
incendio en cada punto del territorio, para, entre otros aspectos, localizar aquellos
puntos, con las condiciones meteorológicas supuestas, estarían fuera de capacidad de
extinción, y que orientarán el diseño de futuras actuaciones de modificación de los
modelos de combustible.
Las variables que ofrecen estos programas y que en un principio se emplean para
estimar si el incendio está dentro o fuera de la capacidad de extinción son la longitud de
llama, la velocidad de propagación y la actividad de copas.
Los valores críticos para cada una de estas variables se han obtenido del sistema de
extinción catalán (Costa P. et al, 2011), que se considera similar al que existe en la
Comunitat Valenciana (Tabla 24).
Parámetros del GIF
Limitaciones del sistema
de extinción
Longitud de llama
Superiores a 3 m
Velocidad de propagación
Superiores a 2 km/h
Actividad de copas
Igual o mayor a fuego de copas pasivo (Valor >3 en Flammap)
Tabla 24. Límite tecnológico del sistema de extinción. Fuente: Costa P. et al, 2011
Sin embargo, tras los análisis realizados, se ha observado que manteniendo estos
límites, gran parte de la Reserva se presentaba como fuera de capacidad de extinción, lo
que no permitía discriminar zonas adecuadamente, debido, entre otras causas, a que en
aquellos puntos en los que existía algo de arbolado, aunque presentara baja cobertura,
la escasa altura de copas implicaba elevadas longitudes de llama y fuego de copas, por
lo que implicaba que se encontraba fuera de capacidad de extinción.
Ante esto, se decidió no considerar el fuego de copas como un factor de la capacidad de
extinción y se amplió un 25% los valores límites de longitud de llama y velocidad de
propagación, y por lo tanto cualquier punto que presente una longitud de llama superior
a 3,75 m o una velocidad de propagación superior a 2,5 km/h se considerará fuera de
capacidad de extinción.
5.
5.5.
5. Simulación con el Flammap, para las condiciones de poniente y levante. El origen de los
incendios se establece en función de uno o varios de los siguientes criterios: enclaves de
mayor peligrosidad con mayor potencialidad de desarrollo del incendio, con elevada
frecuencia de caída de rayos, principal causa de incendio, y que permitan el análisis de
los diferentes ámbitos de la Reserva.
Esta simulación, mediante la herramienta de “Tiempo de recorrido mínimo”, permite
localizar aquellos puntos en los que un hipotético incendio tendría mayor facilidad para
dividir su cabeza, complicando las labores de extinción y afectando a mayor superficie,
así como aquellos puntos a partir de los cuales se generan las carreras más
importantes, localizando los principales ejes de propagación
84
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
6.
6.6.
6. Combinando los puntos críticos con las zonas de dentro y fuera de capacidad de
extinción, para las condiciones de poniente y de levante, se localizan aquellas zonas
prioritarias de gestión, para modificar su combustible de forma compatible con la
generación de pastizales.
5.2.2. Parámetros de simulación con el Flammap y el Farsite
Para poder realizar las simulaciones con estos programas, es necesaria información,
generalmente en formato grid, sobre el relieve, el combustible y la meteorología, exponiéndose a
continuación el proceso de obtención de cada una de ellas.
Relieve
La información sobre el relieve, importante para definir las orientaciones, pendientes y altura del
terreno, factores clave en la propagación del terreno, se ha obtenido a través del Modelo Digital
del Terreno ICV 1:5000, que permite una resolución de 5x5 metros. Sin embargo, para
homogeneizar el tamaño de tesela con el resto de información cartográfica, se ha empleado un
tamaño final de celda de 10x10 metros.
A partir del MDT se han elaborado capas “grid” de la pendiente, la orientación y la altura,
recogido también en el apartado de análisis del Medio físico.
Vegetación
Respecto la vegetación, tal como se ha explicado en apartados anteriores, la mayor parte de
información se ha obtenido del IFN3, del SIOSE así como de las visitas de campo realizadas. A
continuación se recoge un resumen de las variables obtenidas y empleadas en las simulaciones
respecto a la vegetación.
Modelo de combustible: obtenido de cartografía de IFN3, parcelas del IFN3, cartografía
del SIOSE (más trabajo de campo)
o Se realizan ciertos ajustes sobre los modelos de combustible, para ajustarlos de
forma más adecuada a su comportamiento:
Área cortafuegos: MC 2 x 0.2
51: Arbolado ralo con superficie parcialmente desnuda, Matorral bajo
con superficie parcialmente desnuda: MC5 x 0.4:
52: Rambla: MC5 x 0.5
53: Tratamientos selvícolas: MC 5 x 0.7
o El ajuste con el Farsite muestra una necesidad de adecuar el MC 7 con un factor
de 1.5, por su elevada carga
o El Flammap, no admite ajustar los modelos de combustible al igual que el
Farsite, con el archivo adj (multiplicándolo por un factor). Por ello, para poder
realizar la simulación considerando este factor de ajuste, se han generado 5
nuevos modelos de combustible, aplicando el factor de ajuste a los valores que
85
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
definen cada uno de los modelos, relacionados con la carga de combustible
17
y
el espesor del combustible sobre el suelo.
MC (Rothermel)
MC FARSITE
FACTOR DE AJUSTE
MC FLAMMAP
2
2
0,2
21
5
51
0,4
61
5
52
0,5
62
5
53
0,7
63
7
7
1,5
71
Tabla 25. Ajuste de modelos de combustible para el Farsite y el Flammap. Fuente: elaboración propia
FCC arbolado: obtenido de cartografía de IFN3 y cartografía del SIOSE y ajustado
mediante trabajo de campo
Altura del arbolado: obtenido de parcelas del IFN3 y ajustado mediante trabajo de
campo
Altura de la base de copas: obtenido del trabajo de campo
Densidad de copa: 200 Kg/m
3
Humedades de retardo: se han obtenido de Rothermel, R. (1991), considerando el
momento de menor humedad por ser el más crítico, correspondiente a “Late summer
severe drought” (Tabla 26).
Timelag fuel
component
Early spring
before greenup
Late spring after
greenup
Normal
summer
Drought
summer
Late summer
severe drought
1
-
h
8
9
6
4
3
10
-
h
14
11
8
5
4
100
-
h
18
15
10
7
6
Live
65
195
117
78
70
Tabla 26. Humedades de retardo. Fuente: Rothermel, R. (1991)
Humedad del combustible vivo: herbáceo 50%, leñoso 75%
Climatología
Los principales datos climatológicos necesarios para la simulación son temperatura, humedad
relativa, dirección y velocidad del viento, precipitación y nubosidad. Estos datos se han obtenido
de los recogidos por las estaciones del CEAM existentes en la Muela de Cortes (Figura 14), que
aportan datos diezminutales.
Tal como se ha analizado en apartados anteriores, los mayores incendios forestales se
presentan generalmente vinculados a fuertes vientos de componente oeste o este, asociados a
diversas condiciones sinópticas:
Vientos de componente oeste, generados a partir de una advección del oeste o una
baja térmica litoral
17
Se reduce la carga por hectárea de los combustibles con diferente hora de retardo, vivos herbáceos 1H, 10H,
100H, LiveH, LiveW, así como el espesor del combustible sobre la superficie (Fuel Bed Depth) en función del ajuste
empleado en el FARSITE (MC2: 0,2; MC51: 0,4; MC52: 0,5; MC53: 0,6; MC7: 1,5)
86
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Vientos de componente este-sureste, asociados a la baja térmica peninsular que
refuerza las brisas
Para localizar un día que presente las mismas condiciones ambientales que los incendios a
simular, se analizaron las condiciones sinópticas de los días incluidos en uno de los episodios
de riesgo de incendio forestal obtenidos (Tabla 11), buscando tanto uno en el que dominaran
vientos de componente oeste, como otro en el que los vientos de levante fueran el principal eje
de propagación.
Para la situación de viento de componente oeste, existen diversas situaciones sinópticas que
pueden generarlos, tal como se ha indicado, sin embargo, en las simulaciones, en la localización
de los Puntos Estratégicos de Gestión y en el diseño de las infraestructuras, únicamente se ha
estudiado una para cada una de ellas. Estas situaciones son las advecciones de componente
oeste y la baja térmica litoral. Entre las dos, se ha analizado en mayor profundidad las
advecciones de componente oeste, ya que se corresponde con la situación existente en los
grandes incendios forestales de los que se dispone de información para su simulación (incendios
1985) y porque son bajo las cuales se ha afectado a mayor superficie interior de la Reserva.
Por otro lado, del periodo del que se dispone de información climatológica de la estación de
Cortes, las variables climáticas ofrecidas por días en los que se daba una u otra situación
sinóptica, especialmente las relacionadas con el viento, presentaban un comportamiento similar
para ambas situaciones. En cualquier caso, siempre presentaban mayor peligrosidad los días
que presentaban advecciones del oeste (mayor velocidad del viento, mayor temperatura y menor
humedad durante más tiempo), por lo tanto, considerando esta situación sinóptica se está del
lado de la seguridad.
En cuanto a las situaciones de viento de componente este, aunque existen diversas
situaciones sinópticas que pueden generarlos o reforzarlos, en el ámbito de estudio únicamente
aparecen relacionados con la generación de grandes incendios forestales la baja térmica
peninsular, que será la situación sinóptica considerada en el análisis.
Vientos de componente oeste
De todos los días incluidos dentro de uno de los periodos de riesgo de gran incendio forestal, el
que presentó una advección de oeste más clara, con un flujo tanto en altura como en superficie
de componente oeste fue el 23 de julio de 2009 (Figura 34), destacando también la presencia de
una masa de aire caliente procedente del norte África, con condiciones similares al incendio del
29/07/1985.
87
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 34. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 23
de julio de 2009. Fuente: wetterzentrale (2012)
Por otro lado, otra de las situaciones sinópticas que se ha presentado de forma continua
asociada a los incendios forestales ha sido la existencia de un centro de bajas presiones en
superficie en el litoral levantino y un claro flujo en altura en sentido oeste-este (baja térmica
litoral), tal como ocurrió en los incendios forestales de 1969, 1975, 1983 y 1994.
Entre los años de los que se dispone de información meteorológica de Cortes y que presentan
una condiciones sinópticas similares, se ha escogido el 07/07/2011, que también forma parte de
uno de los episodios de poniente de mayor riesgo de incendio forestal y del que se de dispone
de información de las tres estaciones ubicadas en la planicie de la Muela.
Figura 35. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 7
de julio de 2011. Fuente: wetterzentrale (2012)
Para ambos días, las condiciones climatológicas son similares, ya que aparecen vientos fuertes
de componente oeste durante prácticamente 24 horas, hecho que también se ha reflejado en los
análisis con el Farsite, en el que en ambos casos los incendios eran conducidos en una misma
dirección.
88
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Sin embargo, al final se empleó las condiciones del 23 de julio de 2009, en el que los vientos
fueron superiores y presentaban un ajuste mejor respecto a los incendios históricos, tal como se
ha indicado.
Hay que indicar que para las simulaciones, se emplearon los datos de velocidad máxima de
viento, ya que presentan un mejor ajuste respecto a los incendios analizados, así como que
asegura ponerse del lado de la seguridad, ya que el histórico analizado se remonta únicamente
hasta 2006.
Mientras que en el Farsite se emplean las condiciones diezminutales, en el Flammap se emplean
unas constantes, asignadas para la hora del inicio del incendio. En este caso se consideró hora
del inicio las 13 horas y respecto al viento, se consideró la velocidad media máxima de todo el
día (38 km/h) y la orientación media (269º)
Vientos de componente este
Respecto a los incendios en los que tuvieron especial relevancia los vientos de componente
oeste, se ha empleado el día de 25 de julio de 2006 como referencia, en el que se desarrolló
una importante Baja Térmica sobre la península (Figura 36), al amparo de la cual se superaron
los 35ºC, las humedades relativas se desplomaron hasta valores inferiores al 15% y los vientos
dominantes, de componente este-sureste, alcanzaron rachas máximas de hasta 40 km/h.
En este caso la simulación con el Flammap se ha realizado para las condiciones más adversas
de ese día (12 horas), con un viento de 31 km/h y dirección 119º (velocidad y dirección media de
las máximas del viento existente en Cortes de 11 a 17 horas).
Figura 36. Mapas de presión en superficie, de la topografía de la superficie a 500 hPa y de las isotermas a 850 hPa del 25
de julio de 2006. Fuente: wetterzentrale (2012
Varios incendios se desarrollaron bajo una baja térmica peninsular, como es el caso de 1978,
1979, 1984 y 1994.
89
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Otros parámetros
Otros parámetros empelados en la simulación han sido los siguientes:
Frecuencia de ignición de pavesas: 5%
Farsite:
o Time Step: 30 minutos
o Perimiter Resolution: 60 m
o Distance Resolution: 30 m
Flammap:
o Minimum Travel Time:
Resolution of calculation: 30 m
Maximun simulation time: ilimitado
Interval for Minimum Travel Path: 500 m
5.3. Simulación para las condiciones sinópticas en las que
dominan vientos de componente oeste (Advección del oeste)
Ya se ha comentado que las condiciones sinópticas asociadas a advecciones del oeste así como
a la presencia de la denominada baja térmica litoral, son responsables de la presencia de los
principales episodios de poniente en el entorno de la Reserva. Ambas situaciones sinópticas se
han analizado de forma conjunta al ser su principal característica común los vientos terrales de
componente oeste, con escasa humedad y gran capacidad desecante.
5.3.1. Simulación del incendio forestal del 29/07/1985
Tal como se ha indicado, el 23 de julio de 2009 se presentaron unas condiciones sinópticas
similares a las del incendio ocurrido el 29/07/1985. Con el empleo del Farsite, y a partir de
entrevistas realizadas a personal que participó en los trabajos de extinción y que han podido
aportar información de cómo fue la evolución del incendio, se ha simulado el comportamiento de
éste (Figura 37). El poder evaluar el avance y comportamiento del incendio, contribuye a conocer
las oportunidades de extinción, además de que permite ajustar el modelo, en caso de que se
produzcan incendios similares.
La cartografía de modelos de combustibles, se ha obtenido a través del Mapa de Cultivos y
Aprovechamientos (1980-1990), con el apoyo de fotogramas del Vuelo interministerial 1973-
1986, realizando asignaciones apoyándose en la experiencia obtenida con la obtención de
modelos de combustible de la situación actual:
MC 1: Cultivos heráceos
MC4. Monte bravo de pinar FCC>40%
MC6: masas de pinar con FCC<40% y zonas de matorral
MC7: Pinares adultos con FCC>40%
90
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
MC92: Cultivo leñoso
MC98: agua
Para el resto de variables como la altura de base de copa o la altura del arbolado, se ha
empleado los mismos valores que para la vegetación actual. Es decir, en aquellos enclaves en
los que exista arbolado, en función del estado de desarrollo y la especie se le asignan los valores
de estas variables (Tabla 15).
Una de las primeras conclusiones que se obtiene de la simulación, ha sido la necesidad de
ajustar varios modelos de combustible, para acercarse a un comportamiento más real del
fuego. La principal modificación ha sido la necesidad de incrementar la velocidad de
propagación del modelo 7 (un 50%), ya que si no presenta un comportamiento excesivamente
lento, pudiendo deberse a un excesivo decremento de la velocidad del viento por el efecto de las
copas de los árboles. Este ajuste era esperado, ya que como se ha indicado con anterioridad, en
las visitas de campo se comprobó que en las zonas arboladas con matorral bajo arbolado, era
frecuente encontrar zonas con características intermedias entre un modelo 7 y uno 4, por la
continuidad de combustible existente y la altura del estrato de matorral.
Este ajuste de modelos con un incremento de su velocidad de propagación para alcanzar una
más adecuada simulación con el FARSITE también ha sido aplicada en otros proyectos similares
en la Comunitat Valenciana, en los que en muchas ocasiones directamente se convertían los
diferentes modelos en modelo 4, o se incrementa su potencia asignando factores de 1,25 a 4
(Prieto E. et al, 2009).
Los datos climáticos, tal como se ha indicado, se han obtenido de la estación de Cortes del día
23/07/2009, por presentar unas condiciones similares. Sin embargo, la evolución de la
simulación muestra como los datos medios de velocidad del viento son muy bajos para generar
un incendio forestal similar al incendio analizado, ya que la velocidad de propagación es muy
escasa. Ante lo cual se emplean la velocidad de las rachas máximas y no medias. El escaso
periodo de tiempo en el que se ha realizado el análisis climatológico (2006-2011), también
recomienda el empleo de estos valores mayores. Por otro lado, para que el fuego se propagara
de forma similar al incendio simulado, seguramente el viento habría de presentar una mayor
componente norte al empleado.
A pesar de ciertas deficiencias existentes en el modelo y en los ajustes a realizar, se pueden
obtener importantes conclusiones respecto a las medidas de prevención.
La propagación del incendio (Figura 37), muestra de forma clara la dominancia del viento
como motor de éste, aunque, tal como se ha indicado, es probable que el día del incendio
presentara una componente más norte. Además del viento, sobre el comportamiento del incendio
tiene una influencia clara el tipo de modelo de combustible, alcanzándose las mayores
velocidades de propagación (>4 km/h), en los pastizales existentes (cultivos herbáceos), así
como en las zonas de modelo 6 que ocupan las dorsales más altas y llanas. Sin embargo el
modelo 7 presenta las menores velocidades de propagación, superando únicamente 1 km/h
cuando se encontraba con plena alineación con el viento dominante.
91
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Las mayores longitudes de llama se concentran en zonas de modelo 6, pero en los que existe
cierta presencia de arbolado, así como en las zonas de modelo 4.
El relieve, caracterizado por pequeñas lomas en sentido oeste-este de poca pendiente, no ofrece
resistencia al viento, incrementándose la cabeza a medida que se abren los flancos y se inician
nuevas carreras.
La presencia de fuego de copas se pretendía emplear como indicador de la capacidad de
extinción. En este modelo, en todos los terrenos arbolados en esta zona (FCC>15%), al
presentar la vegetación arbórea alturas de copa tan redicudas, existe fuego de copas pasivo, con
independencia de la densidad del arbolado. Según Costa P. et al (2011), a partir del fuego de
copas pasivo ya se encontraría el incendio fuera de capacidad de extinción, lo que podría ser
excesivo para zonas con una escasa densidad de arbolado. Por lo tanto, tal como se ha
indicado, finalmente no se ha empleado el fuego de copas como indicador de la capacidad de
extinción.
En este caso parece que las principales oportunidades de extinción se centrarían en acotar los
flancos desde la cola para limitar la anchura del frente y evitar nuevas carreras en plena
alineación de viento, esperando a que cambiara las condiciones de viento para intervenir en el
frente de cabeza.
Figura 37. Simulación con Farsite del incendio de 29/07/1985 con las condiciones de 23/07/2009. Fuente: elaboración
propia
92
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
5.3.2. Simulación de incendios en la situación actual
Para conocer cómo afectaría a la Reserva de Caza de la Muela de Cortes que se genera un
incendio forestal en las condiciones en que se produjo en 1985, se ha simulado éste con el
FARSITE, pero empleando la vegetación actual y situando cuatro puntos de inicio, todos ellos
ubicados al oeste de la reserva, que se considera la ubicación más negativa respecto a la
superficie potencial afectada (Figura 38).
Origen 1: Inicio al noroeste de la Muela, en el punto en que se bifurca el cañón del Júcar
y la Cañada, con paso frecuente de tormentas. Permite estudiar el comportamiento del
incendio en la Cañada y en el cañón del Júcar, al mismo tiempo que se evalúa la
velocidad de acceso a la planicie de la Muela desde la Cañada.
Origen 2: Inicio al Oeste de la rambla de Murrell: permite conocer el tiempo de acceso
de un incendio originado al oeste de la sierra que delimita la reserva y la facilidad de
acceso hasta la planicie a través de la Cañada, así como el comportamiento del fuego
en la rambla de Murrell, uno de los principales “pasillos” de acceso de oeste a este.
Origen 3: Inicio al oeste de la Reserva, junto al río Raconque, para analizar el
comportamiento del fuego en el macizo al norte del Caroche,y que podría dar acceso a
la Cañada y a la Muela
Origen 4: Inicio al suroeste de la RVC y al oeste del Caroche, que permite analizar el
avance del fuego en la rambla de la Molinera hacia el límite sur de la Reserva y su
posterior acceso a la muela
El origen 1, muestra la rapidez de acceso a la planicie de la Muela a través de la vertiente norte
de ésta, recorriendo casi 4 kilómetros en tres horas apoyado en los fuertes vientos existentes y
encañonados en parte por el Júcar, así como en la pendiente, a pesar de ser laderas orientadas
a norte. También se observa cómo la rambla de Cortes, permite dividir la cabeza del incendio, tal
como ocurrió en el incendio de 1969, siendo interesante impedir que el fuego alcance los
barrancos ubicados en la margen izquierda de éste, como el barranco de Huesca. Por otro lado,
los últimos tratamientos realizados entre el barranco y el camino de acceso al embalse, permiten
reducir la velocidad de propagación del incendio, a pesar de contar con viento y pendiente en
alineación. Una vez sale el fuego de la rambla de Cortes, ya se establece en la planicie,
presentando un comportamiento similar al de 1985, con elevadas velocidades de propagación.
En este primer caso ya se observa la importancia de impedir el acceso a la planicie y el
fundamental papel que debe presentar el vial perimetral existente como infraestructura de apoyo.
Habría que ampliar esta infraestructura, en aquellas zonas que constituyen cabecera de
barranco, en la que la velocidad de avance del incendio se acelera y podría suponer que se
supere a ésta.
En la parte más oriental de la simulación, se observa la aceleración del incendio por los fuertes
vientos, siguiendo especialmente la vaguada formada por el barranco del Charco. En general se
aprecia la importancia de actuar en las cabeceras de los barrancos, para dificultar el acceso de
los incendios hacia sus cauces, muchos de ellos sometidos al efecto Venturi de valles de mayor
importancia donde desembocan.
93
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
El incendio originado por el punto 2, supera los más de 4,5 km para alcanzar la Cañada en
cuatro horas, principalmente apoyado en el viento de poniente y en las laderas de solana
establecidas en el sentido este-oeste. Su avance se ve dificultado por los cultivos leñosos
existentes, los cuales habría que conectar con otras zonas de discontinuidad.
La vaguada formada por el Reguero del Arco, supone un importante vector de propagación
oeste-este, que desemboca en la cañada en una zona de cultivos herbáceos. Estos cultivos, en
época estival se encuentran aun sin cosechar y suponen un modelo de combustible con una
elevada velocidad de propagación, superando los 70 m/min, que facilita el acceso al pie de la
Muela. Hay que indicar que en las simulaciones no se han apreciado saltos que superen la
Cañada.
En la ladera de acceso a la Muela, el fuego sigue avanzando siguiendo la cresta, empujado por
un viento menor (19.00 horas), pero generando saltos que permiten avanzar al fuego.
Una vez el incendio alcanza la planicie de la Muela, principalmente a través de los pequeños
barrancos existentes así como a saltos de fuego mayores de 100 metros, comienza un
comportamiento similar al del incendio de 29/07/1985, aunque en este caso su propagación
inicial se encuentra limitada por los tratamientos selvícolas ejecutados en la zona.
Respecto a los tratamientos en esta zona perimetral, sería adecuado que comenzaran en los
últimos metros antes de alcanzar la muela, para evitar un mayor alcance de los saltos de fuego.
El tercer hipotético incendio forestal, cuyo inicio se ha situado junto al río Raconque, desde
sus inicios comienza con una elevada velocidad de propagación al tener plena alineación de
viento y pendiente, avanzando en sentido oeste-este atravesando los diferentes valles en sentido
norte sur existentes, habiendo oportunidades de extinción en la dorsal de Peña Blanca y Las
Pedrizas. En seis horas alcanza la Cañada y el límite de la Reserva, donde gracias a los
tratamientos silvícolas ejecutados, existirían posibilidades de control.
En el camino hacia la Muela, ha de atravesar la zona del puntal del Toro, de la Canaleja y del
Corzo, en cuyo pie se presentaría la última oportunidad antes de que el fuego comenzara a
descender hacia el barranco de los Udoneros para, a continuación, comenzar la escalada hacia
la Muela. En las laderas de ésta, aunque la pendiente no esté en alineación con el viento, se
alcanzan elevadas velocidades principalmente asociadas a la propagación en MC6 de más de 20
m/min.
Por último, el incendio cuyo origen es el punto 4, el más alejado a la Reserva, con estas
condiciones prácticamente no le afectaría, ya que el viento lo conduce prácticamente en
horizontal bajo el límite sur del espacio cinegético. La ladera norte de la vaguada conformada por
la Rambla Molinera, de orientación sur, sería el principal vector de propagación hacia la Reserva.
En un collado en el entorno del Burriquet, habría que ampliar la zona de discontinuidad para
impedir el acceso al incendio al pie de la Muela.
94
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 38. Simulación de 4 incendios forestales simultáneos, durante 24 horas, con las condiciones climatológicas de
23/07/2009, similares a 29/07/1985. Fuente: elaboración propia
En cualquiera de los casos, las mayores velocidades de propagación obtenidas superan los 70
m/min (> 4 km/h) y se dan en zonas de plena alineación, en laderas orientadas a oeste-suroeste,
en las que existe un pastizal con suficiente amplitud para que el incendio tenga una carrera
suficientemente larga como para alcanzar estas velocidades, aunque en estas mismas zonas,
debido al MC, la longitud de llama serían menores a 3 m (Figura 39).
En esta simulación se ha aplicado un coeficiente de 0,5 sobre el MC2 de las áreas cortafuegos,
presentando velocidades de propagación fuera de capacidad de extinción. Esto demuestra la
importancia de que en estas zonas exista una intervención de los medios de extinción, ya que si
no se pueden convertir en vectores de propagación del incendio a través de la vegetación
herbácea dominante. Este hecho también invitó a reducir el coeficiente de ajuste para las
siguientes simulaciones a 0,2.
Respecto a la longitud de llama, se han localizado puntos con valores superiores a 20 metros,
generalmente asociados a masas de regenerado denso de Pinus halepensis (MC 4) con
pendiente a favor y en las partes más elevadas de las laderas, al final de las carreras.
95
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 39. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 23/07/2009. Fuente: elaboración propia
5.3.3. Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción
La simulación con el Flammap permite conocer para cada punto del territorio el comportamiento
del incendio, pero de forma estática. Los datos de partida ya se han comentado con anterioridad,
recogiéndose a continuación un breve resumen
Las condiciones meteorológicas empleadas son las mismas que anteriormente, es decir, las
del 23/07/2009, que coinciden con las que se dieron durante el gran incendio forestal de
29/07/1985, aunque con las siguientes concreciones:
Viento: se ha empleado la velocidad media de las rachas máximas y la dirección media
del día 23/07/2009, que resulta de 38 km/h y 269º, prácticamente componente oeste
pura.
Humedad relativa y temperatura: se ha supuesto que las condiciones son las existentes
a la misma hora del incendio, 13:00 horas, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales desde el 22/07/2009 a las 01:00
Respecto a los modelos de combustible, para poder ajustarlos en el Flammap se han
generado 5 nuevos modelos de combustible, aplicando el factor de ajuste a los valores que
definen cada uno de los modelos, relacionados con la carga de combustible y el espesor del
combustible sobre el suelo (Tabla 25).
Bajo estas condiciones, el Flammap permite analizar cómo se comportaría un hipotético incendio
forestal en todo el ámbito de actuación, compartiendo características con los incendios ya
analizados.
La velocidad de propagación, sigue presentando sus mayores valores en las zonas de
pastizales y cultivos herbáceos, especialmente concentrados en el entorno de la Cañada. De
forma general, se puede indicar que las velocidades de propagación se encuentran dentro de la
capacidad de extinción, presentando valores menores de 2 km/h en la mayoría del territorio. Las
96
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
zonas donde se presentan los valores más altos, especialmente entre 2 y 2,5 km/h se
concentran en la ladera oeste de subida de la Cañada a la Muela, así como en las subidas desde
el Júcar hacia la planicie. En ambos casos porque el viento dominante y la pendiente presentan
alineación. En el primer caso supondría el acceso del incendio de forma rápida a la planicie de la
Muela, y en el segundo la rápida propagación del fuego por las laderas del cañón del Júcar,
aprovechándose del efecto Venturi.
Por otro lado, hablando en concreto de la llanura de la Muela, hay que destacar varias zonas. En
primer lugar el Barranco de Cortes, donde se alcanzan valores superiores a los 7 km/h en la
zona de pastizales y mayores de 2,5 km/h en las zonas de matorral. Esta zona es especialmente
sensible porque supone un vector de entrada a la Muela.
Otra de las zonas importantes es al este del cortafuegos que discurre por las proximidades del
Cerro del Mojón Alto y Cerro de los Calderones. Esta parte de la Reserva está dominada por un
denso matorral (MC6) sobre el que se generan velocidades superiores a los 2,5 km/h, en las
laderas de los principales barrancos (Barranco de la Sepultura, Barranco de la Sima del Agua,
Barranco de los Tejones).
Por último, la parte suroeste de la muela, en donde existen amplios enclaves, en sentido oeste
este, que presentan velocidades superiores a los 2 km/h de forma general, y en las laderas que
generan los diferentes barrancos y que presentan alineación con el viento de poniente, estas
velocidades superan los 3 km/h (Barranco del Hornillo) así como en aguas abajo de dorsales que
corren de oeste a este (Loma de Agustín, Charco de los Pastores).
Las zonas dominadas por los pinares (sur de la Reserva), incluso en los enclaves con mayor
pendiente, presenta velocidades de propagación inferiores a los 2 km/h, aunque, como se verá a
continuación, aparecen longitudes de llama demasiado elevadas para entrar dentro de la
capacidad de extinción.
Respecto a la longitud de llama, se puede decir de forma general que sus valores más
elevados están asociados a la presencia del fuego de copas, produciéndose éste en la mayoría
de casos en los que existe vegetación arbórea, tal como se ha indicado, debido a la reducida
altura de base de copas. Esto resalta la importancia de las podas en la ejecución de las
actuaciones selvícolas para evitar la continuidad vertical del combustible.
97
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 40. Velocidad de propagación y longitud de llama para las condiciones del 23/07/2009. Fuente: FLAMMAP.
Elaboración propia
5.3.4. Tiempo de Recorrido Mínimo
Empleando tres de los cuatro orígenes de incendio analizados con el Farsite, se obtienen los
principales vectores de propagación de éstos, que permiten localizar los puntos críticos de
gestión, a través de la herramienta del Flammap de “Tiempo de recorrido mínimo”.
En la Figura 41 se muestra como ejemplo uno de los orígenes estudiados, pudiendo observarse
la ramificación de éste en función de la topografía, pero con un claro dominio del viento como
motor de propagación, emplean. A medida que la progresión del incendio se aleja del punto de
origen, la influencia de éste se diluye, estableciéndose los mismos “ejes principales” para todos
los incendios, una vez se encuentran suficientemente lejos de su inicio.
Otro de los puntos clave en este cálculo ha sido la zona de pastizal existente en la Cañada, que
permite que el incendio se extienda rápidamente en diferentes direcciones, permitiendo un rápido
acceso a la Muela por varios sitios.
Los Puntos Estratégicos de Gestión se obtienen analizando de forma conjunta los Tiempo de
recorrido mínimo obtenidos para los hipotéticos incendios asociados a vientos de poniente y
levante, destacando aquellas zonas prioritarias para su gestión.
98
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 41. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al oeste de la Reserva con las condiciones
sinópticas asociadas a vientos de componente oeste. Fuente: elaboración propia
5.4. Simulación para las condiciones de viento de componente
este-sureste (baja térmica peninsular)
La situación sinóptica de baja térmica peninsular, al reforzar los episodios de brisa, generan
vientos de componente este-sureste que han aparecidos asociados a los grandes incendios
analizados
18
. El reforzamiento de estos vientos de levante, junto a las elevadas temperaturas y
bajas humedades relativas que se producen en la época estival, generan las condiciones
propicias para la propagación del fuego.
18
La situación sinóptica de advección del sureste asociada a la entrada de masas de aire caliente desde el norte de
África por el sureste, también pueden generar vientos de componente este-sureste. Sin embargo, ninguno de los
incendios forestales históricos analizados presentaban esta situación sinóptica.
99
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
En este caso no se va a simular ningún incendio histórico, ya que de los que presentan estas
condiciones sinópticas no se disponía de suficiente información de cuál fue su comportamiento, y
que permitiera obtener conclusiones para el ajuste de los modelos
19
.
5.4.1. Simulación de incendios en la situación actual
Al igual que se ha realizado el estudio con las condiciones asociadas a vientos de componente
oeste, se realiza el mismo para una situaciones de vientos de componente este-sureste,
tomando como datos de origen el 25 de julio de 2006, en el que se desarrolló una importante
baja térmica peninsular, asociada a la cual aparecieron vientos de componente este con
velocidades máximas superiores a los 30 km/h, temperaturas mayores de 30ºC y humedades
relativas inferiores al 30%.
Los orígenes se han distribuido a lo largo del perímetro este, así como en el interior, para
analizar la evolución de estos incendios en varios puntos del ámbito (Figura 42). El ubicado al
noreste permite analizar el avance del fuego a través del cañón del Júcar, mientras que el
ubicado al este, descubre el avance del fuego a través de las ramblas Seca y del Portillo, que
por su disposición este oeste pueden constituirse en ejes principales de propagación hacia el
interior de la Reserva.
Los dos focos en el centro de la Muela, permiten analizar el comportamiento de los incendios en
la planicie, y los ubicados al sureste, cómo se propagaría un fuego por la Cañada, así como su
acceso a la Muela.
Figura 42. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006. Fuente: elaboración propia
Los orígenes del noreste muestran como el cañón del Júcar, especialmente la ladera orientada
a sur, presenta elevadas velocidades de propagación, ya que prácticamente avanza en plena
19
En las simulaciones para las condiciones de vientos dominantes del este-sureste, se han empleado los mismos
ajustes sobre los modelos de combustible empleados para las de poniente.
100
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
alineación. Los incendios ubicados en el centro de la Reserva, presentan una propagación en
paralelo conducidos por viento, sin presentar ninguna conducción de importancia a través de
barrancos o ramblas, superando las sucesivos y suaves vaguadas existentes en sentido oeste
este, presentando plena alineación en todas las laderas orientadas a sureste.
Por último, respecto a los hipotéticos incendios originados al sureste, destaca el leve avance
que se produce sobre el MC7, debido posiblemente a que los vientos son de menor velocidad,
así como las condiciones de humedad y temperatura asociada no son tan negativas como en el
caso de las situaciones asociadas a poniente. Esto se traduce en un escaso desarrollo de los
incendios sobre la Cañada.
De forma general, se puede indicar que bajo estas condiciones, la Muela presenta pendiente a
favor de los incendios, ya que se gana altitud hacia el oeste, produciéndose en estas zonas los
mayores valores de velocidad de propagación, al igual que en el cauce del Júcar. Las
longitudes de llama, al igual que en la situación de poniente, alcanzan valores muy elevados,
especialmente en todas las zonas arboladas, donde son superiores a 10 m, aunque la FCC
arbórea sea muy baja, especialmente en zonas de MC4.
5.4.2. Localización de zonas dentro y fuera de la capacidad de extinción
Después de haber analizado el comportamiento del fuego en varios puntos de la Reserva de
forma dinámica con el Farsite, se analiza su comportamiento de forma estática con el Flammap.
Los datos de partida empleados ya han sido expuestos, recogiéndose a continuación un breve
resumen.
Las condiciones meteorológicas empleadas son las mismas que anteriormente, es decir, las
del 25/07/2006 (baja térmica peninsular con vientos de componente sureste con velocidades
superiores a 30 km/h, temperaturas mayores de 30 ºC y humedades relativas inferiores a 30%).
Viento: se ha empleado la velocidad media de las rachas máximas y la dirección media
del día 25/07/2006, entre las 11 y las 17 horas, que resulta de 31 km/h y 119º.
Humedad relativa y temperatura: se ha supuesto que las condiciones son las existentes
en el momento más peligroso del día, las 12 horas, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales desde el 24/07/2006 a las 12:00 horas
101
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 43. Velocidad de propagación y longitud de llama de los incendios simulados con las condiciones de
climatológicas de 25/07/2006. Fuente: elaboración propia
Tal como se ha comentado, la peligrosidad de los incendios en las condiciones asociadas a
vientos de componente este-sureste, no presenta tanto potencial de propagación como las
existentes para las de componente oeste. Las velocidades de propagación más elevadas
siguen concentrándose en las zonas de pastizal, así como en las zonas de MC6, que se
encuentran en el centro de la Muela y domina la orientación sureste.
Las longitudes de llama, de forma similar que ocurría con las condiciones de poniente,
alcanzan los mayores valores en zonas de MC4, y presentando valores fuera de extinción en
gran parte de aquellas superficies en las que existe algo de arbolado.
5.4.3. Tiempo de Recorrido Mínimo
Al igual que en el caso anterior, se han empleando tres de todos los orígenes de incendio
analizados con el Farsite, considerándose este número y su distribución suficiente para analizar
los principales vectores de propagación de los incendios originados por éstos y localizar los
puntos críticos de gestión.
Los orígenes se han ubicado en el límite este de la Reserva, al noreste (evolución sobre el cañón
del Júcar), este (evolución sobre la planicie de la Muela) (Figura 44) y sureste (evolución desde
la Cañada).
Al igual que en el caso de las condiciones de poniente, las principales carreras se asocian a
aquellas que mantienen la alineación con el viento dominante, en este caso de componente
sureste, presentando menor influencia la topografía del territorio.
102
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 44. Principales ejes de propagación de hipotético incendio originado al este de la Reserva con las condiciones
sinópticas asociadas a vientos de componente este (25/07/2006). Fuente: elaboración propia
5.5. Distribución de las zonas fuera de capacidad de extinción
Combinando los resultados anteriores de las situaciones asociadas a vientos dominantes de
componente oeste y este, se obtiene qué zonas de la Reserva se encuentran dentro y fuera de
capacidad de extinción
20
(Figura 45).
Las principales zonas fuera de capacidad de extinción se asocian a longitudes de llama muy
altas por la presencia de arbolado con baja altura de la base de copas. Evidentemente estas
zonas se concentran en el entorno de la Cañada, donde existe una mayor presencia de pinares
densos.
20
Tal como se ha indicado, se ha considerado como zonas fuera de la capacidad de extinción, aquellos territorios
que presentan una velocidad de propagación superior a 2,5 km/h y/o longitudes de llama mayores a 3,75 m.
103
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 45. Distribución de las zonas dentro (verde) y fuera (rojo) de capacidad de extinción. Fuente: elaboración propia
Dentro de la planicie de la Muela, las principales zonas fuera de capacidad de extinción se
concentran en el extremo noroeste de ésta. Hay que destacar que prácticamente todo el
perímetro de la Reserva se encuentra actualmente fuera de capacidad de extinción, lo que refleja
las dificultades de control de un incendio que se inicie en el exterior para que no acceda al
espacio cinegético.
La zonificación del territorio en función de la capacidad de extinción permitirá asignar prioridades
de actuación sobre los Puntos Estratégicos de Gestión.
104
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
5.6. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Los Puntos Estratégicos de Gestión se localizan a partir de los nodos
21
obtenidos en los análisis
de “Tiempo de recorrido mínimo”, asociado a los incendios en condiciones de vientos
dominantes de poniente y levante. La localización de estos puntos permitirá describir las Zonas
de Gestión, que son los enclaves en los que habrá que desarrollar trabajos de modificación del
combustible para incrementar la capacidad de extinción de los dispositivos. Estas Zonas de
Gestión se priorizarán en función del tipo de Puntos Estratégicos de Gestión y de si la zona se
encuentra dentro o fuera de la capacidad de extinción.
Mediante los trabajos realizados se han obtenido más de 15.000 nodos, siendo necesaria una
priorización de éstos en función de su importancia, ya que los recursos y la capacidad de gestión
es limitada. Esta priorización se ha llevado a cabo considerando que tienen mayores
implicaciones aquellos puntos en los que existe una mayor ramificación, así como los que, una
vez superados, presentan carreras de mayor longitud en menos tiempo. Por lo tanto, los nodos
que se han considerado prioritarios para incluir en las Zonas de Gestión son los que cumplen
alguna de estas características:
Cinco o más ramificaciones
Una carrera mayor de 3000 metros
Cuatro ramificaciones y una carrera de más de 1500 m
Tres ramificaciones y una carrera de más de 2000 m
Dos ramificaciones y una carrera de más de 2500 m
21
Se define como nodo a los extremos de los ejes que delimitan los tiempos de recorrido mínimo. Hay nodos en los
que únicamente confluyen dos ejes, no existiendo ramificaciones, mientras que existen otros en los que existen más
de diez ramificaciones, siendo estos prioritarios para el control de los incendios, ya que si el fuego los supera
implicaría una mayor dificultad posterior de control del incendio, así como una mayor afección superficial.
105
Plan de Prevención
de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión
Figura 46. Nodos empleados en el análisis de los puntos críticos. Fuente: elaboración propia
Según el número y tipos nodos
22
que cumplen alguna de las características indicadas, existentes
en cada parte del territorio, se establecerá la prioridad de las Zonas de Gestión, tal como se
expone en el Plan de Infraestructuras.
Los nodos que no se han incluido en la obtención de estas zonas, porque no cumplían ninguno
de los criterios indicados, podrían ser considerados en análisis posteriores si se quisiera localizar
nuevos espacios de pastizales en enclaves sobre los que actualmente no se proponen
actuaciones. De esta forma se podría seguir optimizando la gestión de la fauna con la prevención
de incendios forestales.
22
Para localizar los Puntos Estratégicos de Gestión prioritarios, a cada uno de los nodos se les ha asignado una
puntuación en función del número de ramificaciones que presentan. Aquellos nodos que presentan una carrera de
más de 3000 metros, se le multiplica por dos esta puntuación. Ejemplo: si hay un nodo que tiene 7 ramificaciones,
se le asigna un valor de 7, si además presenta una carrera de más de 3000 metros, se le asigna un valor de 14.
Aquellas zonas que presenten una mayor puntuación constituirán las Zonas de Gestión prioritaria.
106
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
6.
6.6.
6. Plan de infraestructuras
6.1. Introducción
La defensa contra incendios forestales se refiere al conjunto de actividades que buscan, por una
parte, evitar el inicio de los incendios, y por otra minimizar sus efectos una vez que éstos se han
producido.
Las actuaciones propuestas en el presente documento buscan reducir el número de incendios
forestales y sus efectos dotando al medio de una serie de infraestructuras con las siguientes
finalidades:
El acceso rápido y seguro tanto de los medios de prevención como de los de extinción.
La disponibilidad de recursos hídricos para medios terrestres y aéreos.
La disponibilidad de zonas de discontinuidad de combustible que compartimenten el
territorio y sirvan de apoyo a los medios en sus labores de extinción.
Estos objetivos se persiguen de forma que permitan obtener una mayor sinergia con la gestión
de la fauna en el entorno, especialmente aquellos aspectos relacionados con la gestión de la
vegetación y creación de zonas de discontinuidad y la ubicación y adecuación de puntos de
agua.
El objetivo es determinar y plasmar las infraestructuras necesarias, abordando su diseño y
ubicación desde la perspectiva global del ámbito de trabajo del presente Plan. Además se
indican aquellas actuaciones necesarias para llevar a cabo la ejecución, mantenimiento y/o
adaptación de las infraestructuras previstas.
Las infraestructuras contempladas en el presente Plan se refieren a:
Tratamientos de la vegetación, tanto lineales como areales.
Red viaria.
Red hídrica.
Para el diseño de las infraestructuras contempladas en este Plan de prevención de incendios
forestales de la RVC de la Muela de Cortes, se han tenido en cuenta los proyectos y planes
redactados con anterioridad en dicho ámbito territorial, en especial los Planes de prevención de
incendios forestales de las demarcaciones de Xàtiva y Requena (redactados en los años 2009 y
2011 respectivamente).
107
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
6.1.1. Sistema de ejecución
Cualquiera de las actuaciones previstas en el plan, ya sean de ejecución, de mantenimiento o de
mejora, requieren de trámites previos que dependen de la titularidad de los terrenos donde se
ubiquen.
El sistema de ejecución dependerá de la propiedad y/o disponibilidad de los terrenos donde se
asientan las infraestructuras diseñadas. Se diferencia entre:
Los terrenos gestionados directamente por la Generalitat, donde será ésta la encargada
de la realización de los trabajos (montes consorciados o conveniados, montes de utilidad
pública y montes propiedad de la Generalitat).
Los terrenos no gestionados directamente por la Generalitat, donde será los propietarios
quienes realicen las actuaciones (el resto de terrenos no incluidos en la clasificación
anterior).
Se aconseja que la redacción de los proyectos necesarios, esté finalizada el tercer trimestre del
año anterior a la fecha prevista para la ejecución de la obra. La antelación es necesaria para
realizar la tramitación administrativa del proyecto y la previa a la ejecución de la obra, al mismo
tiempo, se aconseja ajustar los plazos para que la variación de la realidad física en terreno sea la
mínima entre la redacción y la ejecución.
Así mismo, cuando la actuación implique a varios propietarios y/o las parcelas sean de reducido
tamaño, los trámites necesarios se complican debido a la necesidad de obtener la disponibilidad
de terrenos. En estos casos, los ayuntamientos, diputaciones o mancomunidades podrán actuar
como sujeto aglutinador de los propietarios, consiguiendo la disponibilidad de terrenos.
6.2. Tratamientos de la vegetación
La estadística de incendios forestales de la RVC Muela de Cortes del periodo 1997-2006 refleja
que el 83% de las incidencias corresponde a conatos (incendios menores de 1 hectárea). En
cuanto a la superficie afectada por incendios forestales, cabe destacar que la mayor parte de
ésta corresponde a unos pocos incendios (los denominados Grandes Incendios Forestales, GIF).
La probabilidad de que se produzca un GIF aumenta cuando se dan condiciones meteorológicas
adversas (que pueden concretarse fundamentalmente en: alta temperatura, baja humedad
relativa y alta velocidad del viento), además, la peligrosidad del incendio viene determinada por
las características topográficas de la zona, así como por las características del combustible.
Entre los factores citados cabe destacar los cambios que se están produciendo en las últimas
décadas:
la acumulación de biomasa en los sistemas forestales va en aumento, consecuencia de
su abandono como fuentes de recursos (madereros, leñas como combustibles, pastos
para ganado extensivo, vías pecuarias, etc.).
108
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
el progresivo abandono de zonas de cultivo marginales, lo que deriva en una continuidad
del combustible existente.
la presencia cada vez más frecuente de bienes inmuebles, industrias, instalaciones, etc.
en terreno forestal o en sus inmediaciones.
Tanto la acumulación de biomasa como la desaparición de zonas de discontinuidad suponen un
cambio en la estructura de los sistemas forestales que provoca un aumento de la peligrosidad de
los incendios, superando en ocasiones la capacidad de los medios de extinción para controlar el
incendio. Además, la nueva realidad de bienes inmuebles, instalaciones, etc. en terreno forestal
o en sus inmediaciones genera el desplazamiento de recursos de extinción para su protección,
cuyo resultado deviene en un menor número de medios para defender las zonas forestales.
6.2.1. Tratamientos areales (Zonas de Gestión)
En los emplazamientos que se revelan como Puntos Críticos de Gestión en el comportamiento
del incendio, los trabajos sobre la vegetación con el objetivo de modificar el combustible son
esenciales.
Las Zonas de Gestión se han obtenido dividiendo el territorio en cuadrículas de 4 hectáreas de
superficie y escogiendo aquellas en las que se concentrara un mayor número de nodos,
priorizándolas en función del tipo y número de nodos, tal como se ha expuesto en el apartado
anterior. Esto permite priorizar la ejecución de unas zonas sobre otras (Figura 47).
Se ha obtenido una superficie óptima de actuación, según los criterios establecidos, cercana a
las 3.500 hectáreas
23
(Tabla 27), aunque se puede ir ejecutando de forma prioritaria a medida de
que se dispongan de los fondos necesarios. Además, tal como se indicará en el apartado de
áreas cortafuegos, muchas de ellas están englobadas total o parcialmente dentro de una de las
infraestructuras lineales propuestas.
Prioridad de actuación vs Capacidad de extinción
Baja
Media
Alta
TOTAL
Dentro capacidad extinción
564
264
128
956
Fuera capacidad extinción
1
.
356
784
344
2
.
484
TOTAL
1
.
920
1
.
048
472
3
.
440
Tabla 27. Superficie de zonas de gestión (ha) dentro de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: elaboración propia
También hay que indicar que las superficies son orientativas, ya que se han asignado en función
del número de cuadrículas de 4 hectáreas propuestas. En el momento en que se redacte el
proyecto de ejecución o el plan de quemas para la modificación del combustible, los límites de la
actuación se deberán extender hasta aquellos hitos geográficos que le proporcionen a la
actuación una verdadera eficacia frente al fuego, como es adaptarse a la forma de las vaguadas,
divisorias o collados.
23
En la programación se ha incluido únicamente la ejecución de aquellas zonas ubicadas en ámbitos fuera de
capacidad de extinción, de prioridad media y alta, que no se encuentran dentro del ámbito de actuación de las áreas
cortafuegos planificadas, tal como se recoge en el apartado siguiente. Será necesario redactar un proyecto previo,
tanto si se ejecutan mediante tratamientos selvícolas como mediante quemas prescritas.
109
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Figura 47. Zonas de Gestión según prioridad. Rojo: alta; Amarilla: media; Verde: baja. Fuente: elaboración propia
El objetivo básico en estos lugares es disminuir la carga de combustible y como propósito
añadido modificar la estructura de la vegetación a fin de reducir la virulencia del fuego. Esto se
puede lograr, mediante la realización de tratamientos selvícolas o la ejecución de quemas
prescritas, para lo cual habrá que redactar de forma previa los proyectos de ejecución e o los
planes de quema, respectivamente. En este último caso hay que recordar que ya se han
realizado varias experiencias en el ámbito de estudio y se han redactado varios planes de quema
de este tipo (CMAAUH, 2011).
Respecto las actuaciones, habrá que tratar de forma diferente el arbolado y las especies
arbustivas. La intención para el arbolado es aumentar la distancia entre las ramas y el suelo, de
forma que las llamas que se propagan por el matorral, no prendan las copas, multiplicando el
tamaño de las llamas. La poda los árboles hasta una altura suficiente, será la forma de
conseguirlo.
Por otro lado, el propósito para el matorral es trasformarlo en un elemento no continuo y lo más
verde posible. El desbroce selectivo de las matas leñosas que existan, seguido de la trituración
de los restos es el primer paso para conseguirlo. Posteriormente este matorral rebrotará en
forma de tallos verdes formando prados, que serán mantenidos en este estado mediante el
apacentamiento de los herbívoros.
110
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
El resultado de estos trabajos sobre matorral y arbolado serán formaciones vegetales poco
combustibles, en las que el fuego difícilmente pasara a quemar árboles. Y en consecuencia poco
peligrosas para las labores de extinción y potencialmente estables por sí mismas.
Estas mismas zonas serán las que la fauna podrá aprovechar como pastizal, al mismo tiempo
que contribuirá a su mantenimiento como zona de discontinuidad.
6.2.2. Áreas cortafuegos
Introducción
La selvicultura preventiva es una herramienta que modifica la masa existente con objeto de
dificultar la propagación de los incendios forestales. En este sentido, el Plan de Selvicultura
Preventiva de los Sistemas Forestales de la Comunitat Valenciana (1996) (en adelante PSP)
supone el documento de referencia para las actuaciones lineales de prevención de incendios
sobre la vegetación.
Expresado de forma sintética, el PSP pretende la creación o constatación de la existencia de
zonas donde:
Exista una discontinuidad en la vegetación (discontinuidades naturales o artificiales:
zonas de cultivo, embalses, roquedos, etc.)
Existan áreas de baja combustibilidad (incendio con menor intensidad), a través del
tratamiento de la vegetación mediante estructuras lineales denominadas áreas
cortafuegos (supone un tratamiento distinto al tradicional cortafuegos donde se elimina
totalmente la vegetación).
En él se define la metodología y criterios para establecer las áreas de discontinuidad.
Las áreas cortafuegos necesitan de un mantenimiento continuo, ya que sin él pierden su función
como zonas de discontinuidad; este mantenimiento supone un coste importante que se puede
abaratar si realizamos un control eficaz del pasto y matorral que crece en dichas áreas
cortafuegos mediante pastoreo, ya sea de fauna doméstica o silvestre (cinegética en el caso de
la RVC de la Muela de Cortes). Gracias a esta práctica es posible disminuir la frecuencia
necesaria en cuanto a ciclos de mantenimiento.
Un 93,25% de la superficie de la RVC Muela de Cortes está clasificada como terreno forestal
(33.577,02 ha). Del total, 19.954,50 ha corresponden a montes de Utilidad Pública (55,42%),
siendo el resto de propiedad privada.
Diseño de la red de áreas cortafuegos
Siguiendo los criterios definidos en el PSP, en este Plan de prevención solamente se han
considerado las áreas cortafuegos de orden 1 y 2; con esta red y con los tratamientos areales se
esperan cubrir las necesidades de protección de la RVC de la Muela de Cortes. Si una vez
111
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
ejecutadas estas infraestructuras, se considerase que el territorio necesita más protección, se
procedería al diseño y ejecución de los cortafuegos de orden 3.
Indicar asimismo que el diseño de la ubicación de las áreas cortafuegos es orientativo,
concretándose en el momento de redacción del proyecto de ejecución, al igual que su
dimensionamiento.
A continuación puede verse un croquis con la distribución de los elementos de ruptura
diseñados. Para una información gráfica más detallada pueden consultarse los planos de la Red
de áreas cortafuegos.
Figura 48. Red de áreas cortafuegos en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: Elaboración propia
Se presentan a modo de resumen los datos en kilómetros del diseño realizado de los elementos
de ruptura (Tabla 28). En el anexo Descripción de la red de áreas cortafuegos pueden
consultarse los datos de cada uno de los tramos considerados.
112
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
ORDEN LONGITUD (Km.)
Sin actuación Ejecutado Por ejecutar Por adaptar
24
TOTAL
41,86 7,96 124,61 49,75 224,18
13,63 4,81 85,21 25,76 129,41
TOTAL 55,49 12,77 209,82 75,51 353,59
Tabla 28. Resumen de la red de áreas cortafuegos de la RVC Muela de Cortes por orden y tipo de actuación
25
. Fuente:
elaboración propia
Tal como se ha indicado, estas actuaciones lineales coinciden en parte con las Zonas de Gestión
propuestas, lo que implica una mejor integración de las actuaciones (Figura 49).
Figura 49. Áreas cortafuegos y Zonas de Gestión propuestas. Fuente: elaboración propia
El 40% de las Zonas de Gestión propuestas se encuentran en el ámbito de actuación de la red
de áreas cortafuegos planificada, en la que se incluyen los elementos de orden 1 y 2 (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.).
24
La tipología “Por adaptar” se refiere a aquellos cortafuegos tradicionales existentes que no se ajustan a los
criterios de diseño marcados en el PSP.
25
Sólo se consideran las longitudes de A.C. que están situadas en el interior de la RVC Muela de Cortes, tanto en
este cuadro como en todo el Plan de Infraestructuras, ya que son las que se usan en las estimaciones económicas..
113
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Prioridad
Ámbito AC
Baja
Media
Alta
TOTAL
Dentro de capacidad de extinción
AC Orden 1
104
60
52
216
AC Orden 2
72
16
0
88
Fuera de ámbito de AC
388
188
76
652
TOTAL
564
264
128
956
Fuera de capacidad de extinción
AC Orden 1
444
216
144
804
AC Orden 2
152
80
36
268
Fuera de ámbito de AC
760
488
164
1
.
412
TOTAL
1
.
356
784
344
2
.
484
TOTAL
1
.
920
1
.
048
472
3
.
440
Tabla 29. Superficie
26
de las Zonas de Gestión incluidas en el ámbito de actuación de la red de áreas cortafuegos
propuesta. Fuente: elaboración propia
De especial relevancia es que las zonas de prioridad alta, definidas como tal por ubicarse en
aquellos puntos del territorio en los que se concentran un mayor número de Puntos Estratégicos
de Gestión y de mayor peligrosidad, la mitad de la superficie propuesta para la ejecución de
actuaciones areales ya se encuentra incluida en alguno de los elementos de la red de Áreas
Cortafuegos.
Actuaciones
Para realizar la estimación económica de las actuaciones relacionadas con los cortafuegos, se
ha considerado una anchura media para las áreas cortafuegos, teniendo en cuenta el orden, los
modelos de combustible presentes en la zona de forma mayoritaria y la zona meteorológica.
Considerando todos estos datos, se han obtenido unas anchuras medias de 66 metros para las
áreas cortafuegos de orden 1, y de 26 metros para las de orden 2.
ACCIÓN 1.1. EJECUCIÓN DE ÁREAS CORTAFUEGOS
Medida 1.1.1. Redacción de proyectos de ejecución de áreas cortafuegos.
Previo a la ejecución de las áreas cortafuegos es necesaria la redacción de los correspondientes
proyectos de ejecución.
Terrenos gestionados por la
Generalitat
Terrenos NO gestionados por la
Generalitat
Concepto 1º orden (km) 2º orden (km) 1º orden (km) 2º orden (km)
Falta por redactar
27
134,21 72,65 40,16 38,32
Ya redactado 7,92 4,82 78,03 0
Total 142,86 77,47 88,19 38,32
Tabla 30. Redacción de proyectos de ejecución de áreas cortafuegos. Fuente: elaboración propia
26
Se ha considerado como ámbito de las áreas cortafuegos 132 metros en los elementos de orden 1 y 52 metros en
los de orden 2.
27
Se considera habrá que redactar el proyecto de ejecución de las áreas cortafuegos a las que se les ha asignado
la tipología de “por ejecutar” o “por adaptar”.
114
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
A la vista de los datos anteriores, se estima el coste de redacción de proyectos de ejecución de
áreas cortafuegos de la siguiente manera:
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Concepto 1º orden 2º orden 1º orden 2º orden
Falta por redactar (km) 134,21 72,65 40,16 38,32
A ejecutar y
redactar cada año de la
planificación 13,42 7,27 4,02 3,83
Coste de apertura (€/Km) 33.800 13.600 40.800 16.400
Coste de redacción de un proyecto de apertura
de 10 km de áreas cortafuegos (€) 6.000 6.850
Nº proyectos a redactar anualmente 2 1
Coste anual redacción (€) 12.000 6.850
Coste total Planificación (€) 120.000 68.500
Tabla 31. Estimación económica de la medida 1.1.1. Fuente: elaboración propia
Medida 1.1.2. Ejecución de las áreas cortafuegos.
Terrenos gestionados por la Generalitat
Terrenos NO gestionados por la
Generalitat
Concepto
1º orden (km) 2º orden (km) 1º orden (km) 2º orden (km)
Ejecutado
7,92 4,82 48,03 0
Por ejecutar
87.35 56,15 37,26 29,06
Por adaptar
46,86 16,5 2,9 9,26
Sin actuación
27,22 2,34 14,64 11,3
Total
169,36 79,81 54,84 49,62
Tabla 32. Situación de las áreas cortafuegos. Fuente: elaboración propia
A la vista de los datos anteriores, se estima el coste de ejecución de áreas cortafuegos de la
siguiente manera:
Terrenos gestionados por la
Generalitat
Terrenos NO gestionados por
la Generalitat
Concepto
1º orden 2º orden 1º orden 2º orden
Coste medio apertura de área cortafuegos
(€/km) 33.800 13.600 40.800 16.400
Longitud total de área cortafuegos a ejecutar
/ adaptar (km) 134,21 72,65 40,16 38,32
Longitud de área cortafuegos a ejecutar /
adaptar anualmente (km) 13,42 7,27 4,02 3,83
Coste anual por orden (
€)
453.630 98.804 163.853 62.845
Coste total durante el plan (
€)
5.524.338 2.266.976
Tabla 33. Estimación económica de la medida 1.1.2. Fuente: elaboración propia
115
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
ACCIÓN 1.2. MANTENIMIENTO DE ÁREAS CORTAFUEGOS
La eficacia de las áreas cortafuegos una vez ejecutadas depende de su posterior mantenimiento.
El PSP prevé el mantenimiento de las áreas cortafuegos ejecutadas:
Cada dos años: mantenimiento de la banda de desbroce.
Cada cuatro años: mantenimiento de la totalidad del área (decapado, desbroce y banda
auxiliar).
La experiencia de las áreas ejecutadas y en mantenimiento indica que:
Una vez ejecutados algunos ciclos de mantenimiento el crecimiento de la vegetación
arbustiva se produce con menor celeridad, con lo que pueden ajustarse estos ciclos a la
realidad de cada lugar a partir de las observaciones.
Debe comprobarse en cada mantenimiento que la FCC del arbolado es la adecuada. La
liberación de competencia al arbolado de la banda auxiliar, puede dar lugar a un mayor
crecimiento de estos pies respecto al resto de la masa, de forma que debe preverse un
apeo de pies en caso de ser necesario para mantener la FCC correcta.
Al igual que en el caso de la ejecución de las áreas cortafuegos, el sistema de ejecución y las
actuaciones a realizar para llevarlas a cabo dependen de la titularidad y/o disponibilidad de los
terrenos.
Medida 1.2.1. Redacción de proyectos de mantenimiento de las áreas cortafuegos.
Previo a la ejecución de las tareas de mantenimiento de las áreas cortafuegos es necesaria la
redacción de los correspondientes proyectos.
Terrenos gestionados por
la Generalitat
Terrenos NO gestionados
por la Generalitat
Concepto
1º orden 2º orden 1º orden orden
Longitud total mantenimiento durante el plan (km)
435,19 232,79 472,67 107,3
Longitud media de mantenimiento anual (km)
43,52 23,28 47,27 10,73
Coste de
redacción de un proyecto de mantenimiento
de 20 km. (€) 4.250 5.440
Nº de proyectos de mantenimiento a redactar
34 30
Coste redacción proyectos durante la Planificación (
€)
144.500 163.200
Tabla 34. . Estimación económica de la medida 1.2.1. Fuente: elaboración propia
116
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Medida 1.2.2. Ejecución del mantenimiento de las áreas cortafuegos.
Terrenos gestionados por
la Generalitat
Terrenos NO gestionados
por la Generalitat
Concepto
1º orden 2º orden 1º orden 2º orden
Coste medio
de mantenimiento bienal de área
cortafuegos (€/km) 6.700 3.100 8.075 3.750
Longitud total de áreas cortafuegos a mantener
bienalmente (km) 308,02 169,40 320,47 76,64
Coste medio de mantenimiento cuatrienal de área
cortafuegos (€/km) 14.100 5.700 17.000 6.850
Longitud total de áreas cortafuegos a mantener
cuatrienalmente (km) 127,17 70,17 152,20 30,66
Coste total durante el plan por orden (
€)
3.856.803 925.109 5.15.246 497.394
Coste total durante el plan (
€)
4.781.912 5.672.640
Tabla 35. Estimación económica de la medida 1.2.2. Fuente: elaboración propia
Prioridad de actuación
Como norma general, las prioridades en cuanto a actuaciones de áreas cortafuegos se
establecerán según los siguientes criterios:
1º Mantenimiento de las infraestructuras existentes incluidas dentro de la red óptima.
2º Adaptación de los cortafuegos existentes que no cumplan con el Plan de Selvicultura
Preventiva.
3º Ejecución de las áreas cortafuegos de nueva apertura.
Dentro de cada una de las tres prioridades establecidas, se realizarán los trabajos de las áreas
cortafuegos de orden 1 previamente a los de orden 2.
117
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
6.3. Red viaria
6.3.1. Introducción
Los viales que dan acceso y circulan por terrenos forestales cumplen dos funciones
fundamentales frente a los incendios forestales:
Previamente a la emergencia posibilitan la vigilancia, disuasión e información de los
medios terrestres móviles y permiten el acceso al monte para la realización de trabajos
forestales de prevención.
Una vez generada la emergencia por incendio forestal posibilitan el acceso de los
medios terrestres de extinción.
6.3.2. Diseño de la red viaria
La red viaria óptima planificada tiene como objetivos principales permitir el acceso de los medios
terrestres de prevención y extinción, así como optimizar los tiempos de acceso y desplazamiento
por el territorio. Para ello, se han definido las características óptimas y mínimas que deben
cumplir los viales que forman parte de ella.
ORDEN 0 ORDEN 1 ORDEN 2 ORDEN 3
Anchura del vial
SIN ESPECIFICAR
5,5 metros 4 metros 3,5 metros
Altura libre del vial
4,5 metros
Radio mínimo del eje
9 metros
Apartaderos
No es necesario
si la anchura del
vial es 5,5 metros
Uno cada 800 m Uno cada 1.000 m. en
viales de más de 2 km
Cambio de
sentido
Cada 5.000
metros
Uno de cada tres
apartaderos será un
cambio de sentido.
(Aprox. cada 2.500 m.)
Uno de cada tres
apartaderos será un
cambio de sentido.
(Cada 3.000 metros)
Capacidad portante
2.000 kg/m
2
Rotonda final para
viales sin salida Rotonda de 12,5 metros de radio
Pendiente media del
vial Entre un 12% y un 15%
Firmes
Estabilización de suelos Sobre el terreno
natural.
Drenajes
transversales Caños y pozos Badenes5
Drenajes
longitudinales Cunetas (1 ó 2) No
Hormigonado puntual
En zonas de pendiente con procesos erosivos.
Tabla 36. Características óptimas de los viales de la red óptima (Fuente: Plan de prevención de incendios forestales de
la demarcación de Requena)
118
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Anchura del vial 3 metros + sobreanchos en tramos curvos.
Altura libre del vial 4,5 metros libres de obstáculos
Radio mínimo Radio del eje de al menos 9 metros
Cambio de sentido Al final del vial en el caso de que no tenga salida
Tabla 37. Características mínimas de los viales de la red óptima. Fuente: Plan de prevención de incendios forestales de
la demarcación de Requena
En el presente Plan sólo se han considerado los viales de orden 1 y 2, y aquellos de orden 3 que
dan acceso a depósitos de extinción o a observatorios. A continuación puede verse un resumen
de la red viaria según orden y actuación necesaria para alcanzar los criterios óptimos.
ORDEN
LONGITUD (Km)
Mantenimiento Mantenimiento y mejora Nueva apertura TOTAL
89,61 60,65 0 150,26
50,48 98,92 0 149,40
3º (depósitos u observatorios) 7,70 0,60 0 8,29
TOTAL 147,79 160,17 0 307,96
Tabla 38. Resumen de la red viaria por orden y actuación
28
. Fuente: elaboración propia
En el siguiente croquis se presenta la distribución de los viales de la red óptima diseñada
29
representados en función del orden al que pertenecen.
28
Todos los datos de la red viaria (en todo el documento) se refieren únicamente a los viales que se encuentran en
el interior de la RVC de la Muela de Cortes. El resto no se consideran para los cálculos.
29
Dentro de la red óptima de viales aparecen algunos que transcurren por terrenos ajenos a la RVC de la Muela de
Cortes. Esto se debe a que dichos viales dan acceso más rápido a ciertas zonas, bien dentro de la propia Reserva o
desde las poblaciones cercanas. En cualquier caso, el mantenimiento o/y la mejora de los viales que exceden el
ámbito de la Reserva no será contemplado en las estimaciones económicas realizadas en este Plan.
119
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Figura 50. Red viaria óptima en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: Elaboración propia
Para conocer el estado de la red viaria óptima definida en la RVC de la Muela de Cortes, se ha
considerado la información proveniente de los Planes de prevención de incendios forestales de
las demarcaciones de Xàtiva y Requena (2009 y 2011 respectivamente), por considerar valida la
información recogida en los inventarios que se realizaron para dichos trabajos. Se recopiló
información relativa al tipo de firme, anchura y altura del vial y la presencia de elementos que
dificulten y ralenticen el tránsito en los mismos (denominados “puntos negros”). La situación
actual de los viales viene caracterizada por el “tipo” asignado (0, 1, 2, 3, X
30
) puede observarse
en la siguiente figura.
30
Son los viales que por su estado actual se consideran intransitables por vehículos autobomba.
120
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Figura 51. Red viaria existente en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: Elaboración propia
Mediante la comparación de la situación actual con el estado óptimo recomendable para los
viales incluidos en la red óptima se establece el tipo de actuación así como la prioridad. Sin
embargo, dada la amplitud de la red viaria óptima, las actuaciones planificadas son orientativas,
precisándose para cada vial en el momento de ejecutarlas. En el anexo Descripción de la red
viaria pueden verse las características de los viales incluidos en la red, estén o no situados en el
interior de la Reserva.
6.3.3. Situación actual. Infraestructuras existentes
De los 307,96 km de la red básica (orden 1, 2 y 3), 147,79 km presentan unas características
comparables o mejores a las que tienen asignadas en la red óptima.
Longitud (km) Orden 1 Orden 2 Orden 3
Tipo 0 1,07 0 0
Tipo 1 88,54 9,59 0
Tipo 2 50,35 40,89 2,32
Tipo 3 10,30 98,92 5,38
Tipo X 0 0 0,60
121
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Actualmente hay detectados en los viales que forman parte de la red óptima 22 puntos negros.
Se han considerado aquellos en los que el paso de las autobombas se ve comprometido,
incrementándose el tiempo de maniobra o incluso suponiendo un obstáculo insalvable. La
distribución según las tipologías consideradas es la siguiente:
Tipología Número de puntos negros
Curvas (necesitan maniobras) 6
Desprendimientos 2
Estrechamientos 5
Intransitables (para autobomba) 4
Vegetación 5
Total 22
Tabla 39. Puntos negros. Fuente: elaboración propia
A la vista de estos datos, puede decirse que las autobombas pueden circular por la mayoría de
los viales que forman la red óptima, pero que algo más de la mitad de los viales no presenta las
características óptimas, por lo que la velocidad que pueden desarrollar los vehículos en
situaciones de emergencia será menor a la deseable. Este hecho limita el acceso de los medios
de extinción.
En la siguiente tabla se observa la densidad de viales pertenecientes a la red óptima existente en
la RVC de la Muela de Cortes;
Terrenos gestionados por la Generalitat
Orden Long. total (Km) Superficie (ha) Densidad (Km/100ha)
1 79,33
19.954
0,40
2 73,65 0,37
3 5,63 0,03
Total 158,61 0,79
Terrenos no gestionados por la Generalitat
Orden Long. total (Km) Superficie (ha) Densidad (Km/100ha)
1 70,93
17.054
0,41
2 75,75 0,44
3 2,66 0,01
Total 149,35 0,87
Terreno forestal total
Orden Long. total (Km) Superficie (ha) Densidad (Km/100ha)
1 150,26
33.577
0,45
2 149,40 0,44
3 8,29 0,02
Total 307,96 0,92
Tabla 40. Densidad actual de viales en la demarcación de Requena. Fuente: elaboración propia
Tomando como referencia bibliográfica el libro de Ricardo Vélez, “La defensa contra incendios
forestales”, tanto la red de pistas principales como la secundaria pueden calificarse como
“densas”, incluso a pesar de no estar contemplada la totalidad de las pistas que formarían la red
de 3er orden.
122
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
6.3.4. Actuaciones
ACCIÓN 2.1. ELIMINACIÓN DE PUNTOS NEGROS
Se han detectado 22 puntos negros en los viales situados en el interior de la RVC de la Muela de
Cortes que forman parte de la red óptima; 13 se encuentran en viales situados en terrenos
gestionados por la Generalitat, y los 9 restantes en terrenos no gestionados por ésta.
Medida 2.1.1. Redacción de proyecto de eliminación de puntos negros.
Previo a la eliminación de los puntos negros es necesaria la redacción de los correspondientes
proyectos de ejecución.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Coste de redacción de un proyecto de
eliminación de 15 puntos negros (€) 6.190 7.250
Nº de puntos negros a eliminar
13 9
Nº proyectos a redactar
1 1
Coste total Planificación (
€)
6.190 7.250
Tabla 41. Estimación económica de la medida 2.1.1. Fuente: elaboración propia
Medida 2.1.2. Eliminación de puntos negros.
La eliminación de los puntos negros se realizará según proyecto redactado.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Coste de eliminación de puntos negros
31
(
€)
1.350 1.584
Nº de puntos negros a eliminar
13 9
Coste total Planificación (
€)
17.550 14.256
Tabla 42. Estimación económica de la medida 2.1.2. Fuente: elaboración propia
ACCIÓN 2.2. MANTENIMIENTO DE LOS VIALES
A efectos del presente plan se considera mantenimiento a la conservación de los viales sin la
variación de sus características constructivas, manteniendo la transitabilidad del vial.
Fundamentalmente serán tareas de restauración de la capa de rodadura y limpieza de obras de
fábrica y cunetas, en caso de existir.
Indudablemente, el mantenimiento de los viales está íntimamente relacionado con las
precipitaciones de la zona, así como con las infraestructuras disponibles para la evacuación de
agua. Actuaciones (cuando sean necesarias) como la apertura de cunetas y otras obras
31
Se ha estimado el coste de arreglo de un punto negro igual que el coste de mejora de 100 metros de camino.
123
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
relacionadas con la evacuación del agua que circula o puede circular por el vial implicaría una
menor frecuencia en las necesarias labores de mantenimiento.
La estimación económica se ha realizado mediante un “tanto alzado” anual, ya que estas tareas
no son programables. Sin embargo, debido a que dichas actuaciones suponen un importante
coste, es recomendable reflejar la necesidad de realizarlo, así como reservar recursos
económicos. Se ha estimado que se realizará cada año el mantenimiento de un 10 % de los
viales y se ha asignado una estimación económica anual constante.
Medida 2.2.1. Redacción de proyectos de mantenimiento de viales.
Se considera que a lo largo de la vigencia del Plan se deberá realizar como mínimo un ciclo de
mantenimiento a los viales, tanto de aquellos que sólo necesiten mantenimiento como de los que
necesiten mejorar sus características para alcanzar las condiciones óptimas; se considera que
aquellos viales en los que se realicen trabajos de mejora, no recibirán un ciclo de mantenimiento.
Terrenos gestionados por la Generalitat
Terrenos NO gestionados por la Generalitat
Orden
Longitud (Km)
1
79,33
70,94
2
73,65
75,75
3
5,63
2,66
TOTAL
158,61
149,35
Tabla 43. Longitud de viales a mantener. Fuente: elaboración propia
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO gestionados
por la Generalitat
Coste de redacción de un proyecto de
mantenimiento de 10 km de viales (€)
6.190
7.250
Longitud media de viales a
mantener anualmente
(Km)
8,1
6,7
Nº proyectos a redactar anualmente
1
1
Coste anual Planificación (
€)
6.190
7.250
Coste total Planificación (
€)
61.900
72.500
Tabla 44. Estimación económica de la medida 2.2.1. Fuente: elaboración propia
Medida 2.2.2. Mantenimiento de los viales.
La ejecución de las obras de mantenimiento de viales se realizará según proyecto redactado.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO gestionados
por la Generalitat
Coste de
mantenimiento de viales (
€/Km)
8.600
10.080
Longitud media de viales a mantener anualmente (Km)
8,1
6,7
Coste medio anual de mantenimiento de viales (
€)
69.247
67.798
Coste total de mantenimiento de viales (
€)
692.472
677.981
Tabla 45. Estimación económica de la medida 2.2.2
124
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Acción 2.3. Mejora de los viales
A efectos del presente plan se considera como mejora de viales a aquellas actuaciones
necesarias para que un vial concreto alcance las condiciones óptimas que corresponden al orden
asignado. Fundamentalmente consistirá en tareas de movimientos de tierras para ampliación de
plataforma o mejora sustancial de la capa de rodadura, etc.
Medida 2.3.1. Redacción de proyectos de mejora de viales.
Previo a la realización de las obras de mejora de los viales es necesaria la redacción de los
correspondientes proyectos. Además del proyecto específico de mejora, se considerará la
necesidad de la estimación o evaluación de impacto ambiental.
Terrenos gestionados por la Generalitat Terrenos NO gestionados por la Generalitat
Orden Longitud (Km)
1 27,15 33,50
2 50,94 47,99
3 0 0,60
TOTAL 78,09 82,09
Tabla 46. Longitud de viales a mejorar. Fuente: elaboración propia
Concepto
Terrenos
gestionados por
la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por
la Generalitat
Coste de redacción de un proyecto de mejora de 10 km de viales (€) 6.190 7.250
Longitud media de viales a mejorar anualmente (Km) 7,8 8,2
Nº proyectos a redactar anualmente 1 1
Coste anual Planificación (€) 6.190 7.250
Coste total Planificación (€) 61.900 72.500
Tabla 47. Estimación económica de la medida 2.3.1. Fuente: elaboración propia
Medida 2.3.2. Mejora de viales.
La ejecución de las obras de mejora de viales se realizará según proyecto redactado.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Coste de mejora de viales (
€/Km)
13.500 15.840
Longitud media de viales a mejorar anualmente
(Km) 7,8 8,2
Coste medio
anual de mejora de viales (
€)
105.422 130.031
Coste total de mejora de viales (
€)
1.054.215 1.300.306
Tabla 48. Estimación económica de la medida 2.3.2. Fuente: elaboración propia
1
25
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Prioridad de actuación
Se ha asignado a cada vial una prioridad de actuación en función del orden asignado, del tipo
que le corresponde y de la actuación a realizar.
En la siguiente tabla se presenta la prioridad de actuación (menor valor absoluto implica mayor
prioridad):
Actuación Tipo Orden 1 Orden 2 Orden 3
Punto negro
Tipo 1 1 2 3
Tipo 2 1 2 3
Tipo 3 1 2 3
Tipo x 1 2 3
Mantenimiento
Tipo 1 9 11 12
Tipo 2 8 11 12
Tipo 3 7 10 12
Mejora
Tipo 1 --- --- ---
Tipo 2 14 --- ---
Tipo 3 13 15 ---
Tipo x 4 5 6
Tabla 49. Prioridad de actuación en función del orden, tipo y actuación. Fuente: elaboración propia
126
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
6.4. RED HÍDRICA
6.4.1. Introducción
El agua es un elemento fundamental en las labores de extinción de incendios forestales. En el
medio mediterráneo, la disponibilidad de agua para los medios de extinción (terrestres y aéreos)
se ve limitada, bien por su inexistencia (permanente o temporal) o bien por la falta de acceso
adecuado para los medios de extinción.
En los casos en que existe limitación de disponibilidad para los medios, se pueden construir
estructuras que acumulen agua para ser empleada en los momentos necesarios, de forma que
se reduzcan los tiempos de desplazamiento y carga.
6.4.2. Diseño de la red hídrica óptima
Se considera óptima aquella red hídrica que permite una cadencia de helicópteros de 5 a 6
minutos, con una capacidad mínima de los puntos de agua de 200 m3. Como norma general, un
círculo de 2,5 km de radio con centro en el propio depósito indica el área de servicio del depósito
que permite cumplir dicha cadencia. Se han definido las características óptimas y mínimas que
deben cumplir los depósitos que forman parte de ella.
CRITERIOS GENERALES
ÓPTIMOS MÍNIMOS
Llenado no asistido (fuente, recogida agua
escorrentía de cuneta, de ladera, red de
abastecimiento, etc.).
Posibilidad de llenado asistido mediante vehículos
cisterna.
CRITERIOS ACCESO MEDIOS TERRESTRES
ÓPTIMOS MÍNIMOS
Vial de acceso a zona de carga de autobombas de 4
a 6 metros de anchura.
Vial de acceso a zona de
carga de autobombas de 3
metros de anchura y existencia de zona cercana para
maniobrar.
Zona de carga de autobombas separada de la zona
de carga aérea para facilitar el uso simultáneo. Sin limitación.
Carga de autobombas por gravedad:
se asegurará un caudal mínimo de 1.000 l/minuto y 1
Kg/cm2 sin energía eléctrica. Se conseguirá por
diferencia de cota.
Carga de autobombas por aspiración cuando no sea
posible la carga por gravedad.
CRITERIOS ACCESO HELICÓPTEROS
ÓPTIMOS MÍNIMOS
Ubicación en zonas llanas y abiertas.
En un radio de 20 metros con centro en cualquier punto
del depósito, no habrá obstáculos de mayor altura que
el depósito, incluido el terreno.
Zona de aproximación
salida en dirección de los
vientos dominantes sin obstáculos mayores que la
altura del depósito + 4 metros. Esta zona abarca una
distancia de 30 metros desde la zona de carga.
Sin especificar.
Evitar el efecto sotavento. Sin especificar.
Tabla 50. Criterios de ubicación de los puntos de agua. Fuente: Plan de prevención de incendios forestales de la
demarcación de Requena
127
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Los puntos de agua se han clasificado en:
Puntos de agua específicos para incendios forestales (D: existentes, N: nueva
ejecución): son aquellos puntos construidos específicamente para ser empleados por los
medios de extinción de incendios forestales.
Puntos de agua de uso múltiple (M): son aquellos que han sido construidos para
almacenar agua con fines distintos a la extinción de incendios, o bien son puntos de
agua de origen natural (por ejemplo: lagunas, balsas agrícolas, embalses, etc.).
Una vez conocida la situación actual, se detectan aquellas zonas en las que el acceso al agua,
tanto para los helicópteros como para las autobombas, se ve limitada. En esas zonas se plantea
la necesidad de construir nuevos depósitos para completar la red hídrica óptima.
A modo de esquema, se presenta el siguiente croquis con la distribución de puntos de agua en la
RVC de la Muela de Cortes.
Figura 52. Red hídrica existente y propuesta en el ámbito de la RVC de la Muela de Cortes. Fuente: Elaboración propia
En los anexos Descripción de la red hídrica específica y de uso múltiple, se encuentran datos de
los puntos que forman la red hídrica óptima considerada, tanto los situados en la RVC de la
128
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Muela de Cortes, como aquellos que se encuentran en sus proximidades y podrán ser utilizados
en caso de incendio. Estos datos pueden verse a continuación de forma resumida:
Tipo Estado
Acceso
TOTAL
Helicópteros y
autobombas
Sólo
autobombas
Sólo
helicópteros
Específicos Existentes 25+1* (7) 16 (9) 1 (0) 42+1* (16)
Nuevos 7 (4) -- -- 8 (4)
Uso múltiple Existentes 29+2* (6+1*) 17 (8) 22+4* (7) 68+6* (31+1*)
TOTAL 61+3* (17+1*) 33 (17) 23+4* (7) 117+7* (41+1*)
Tabla 51. Resumen de los puntos de agua
32
. Fuente: Elaboración propia.
* Depósitos que no cumplen las medidas de seguridad para helicópteros que se consideran en este plan, pero que con
pequeñas modificaciones podrían ser usados por los medios aéreos con seguridad.
6.4.3. Actuaciones
Acción 3.1. Ejecución de nuevos puntos de agua
Medida 3.1.1. Redacción de proyectos de ejecución de nuevos puntos de agua.
Para facilitar posteriores tareas de mantenimiento en los depósitos, cada proyecto de ejecución
incluirá un resumen de las características técnicas de sus elementos, que serán rellenadas una
vez finalizada la obra
33
.
Concepto
Terrenos gestionados por
la Generalitat
Terrenos NO gestionados por
la Generalitat
Coste de ejecución de depósitos
(
€/depósito)
108.642 127.445
Nº de depósitos a construir
3 1
Coste total de la ejecución (
€)
325.926 127.445
Tabla 52. Estimación económica de la medida 3.1.2. Fuente: elaboración propia
Medida 3.1.2. Construcción de nuevos puntos de agua.
Los depósitos se ejecutarán según el proyecto redactado, que será donde se defina la ubicación
exacta.
Concepto
Terrenos gestionados por
la Generalitat
Terrenos NO gestionados por
la Generalitat
Coste de ejecución de depósitos (
€/depósito)
108.642 127.445
Nº de depósitos a construir
3 1
Coste total de la ejecución (
€)
325.926 127.445
Tabla 53. Estimación económica de la medida 3.1.2. Fuente: elaboración propia
32
En la tabla aparecen todos los puntos de agua considerados en el presente Plan, estén o no situados en el interior
de la RVC de la Muela de Cortes. Entre paréntesis se indica cuantos de esos puntos de agua están incluidos dentro
de ella y por lo tanto serán los únicos considerados en la estimación económica que se realice.
33
Puede encontrarse una ficha tipo en los Planes de prevención de incendios forestales de las demarcaciones de la
Comunitat Valenciana, concretamente como anexo al Plan de Infraestructuras.
129
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Plan de Infraestructuras
Acción 3.2. Mejora de puntos de agua.
Medida 3.2.1. Redacción de proyectos de mejora de puntos de agua.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Coste de redacción de un proyecto de mejora de 2
depósitos (€) 6.190 7.250
Nº de depósitos a mejorar
0 2
de proyectos a redactar
0 1
Coste total Planificación (
€)
0 7.250
Tabla 54. Estimación económica de la medida 3.2.1. Fuente: elaboración propia
Medida 3.2.2. Mejora de puntos de agua.
Concepto
Terrenos gestionados por la
Generalitat
Terrenos NO gestionados por
la Generalitat
Coste de mejora de depósitos (
€/depósito)
18.684
21.917
Nº de depósitos a mejorar
0
2
Coste total de la mejora (
€)
0
43.834
Tabla 55. Estimación económica de la medida 3.2.2. Fuente: elaboración propia
Acción 3.3. Mantenimiento de puntos de agua.
Medida 3.3.1. Redacción de proyectos de mantenimiento
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO
gestionados por la
Generalitat
Coste de redacción de un proyecto
de
mantenimiento de 4 depósitos (€) 6.190 7.250
Nº de depósitos a mantener
16 20
Nº de proyectos a redactar
4 5
Coste total Planificación (
€)
24.760 36.250
Tabla 56. Estimación económica de la medida 3.3.1. Fuente: elaboración propia
Medida 3.3.2. Mantenimiento de puntos de agua.
Concepto
Terrenos gestionados
por la Generalitat
Terrenos NO gestionados
por la Generalitat
Coste de mantenimiento de depósitos (
€/depósito)
6.944 8.146
Nº de depósitos a mantener
16 20
Coste total
de la mejora (
€)
111.104 162.920
Tabla 57. Estimación económica de la medida 3.3.2. Fuente: elaboración propia
130
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Programación
7.
7.7.
7. Programación
Las actuaciones propuestas a lo largo del Plan llevan asociados unos costes económicos y unas
necesidades temporales, que deben ser viables y coherentes con las prioridades definidas.
La distribución temporal de las actuaciones se realiza siguiendo dos criterios principales; por un
lado, las propias necesidades de la RVC de la Muela de Cortes y del tipo de actuaciones
previstas, y por otro, una distribución de costes lo más homogénea posible durante los 10 años
de vigencia del Plan. Aun así, las inversiones van incrementándose anualmente, debido
principalmente a las labores de mantenimiento de las infraestructuras construidas en los años
anteriores. Una vez que las redes óptimas estén completas, los gastos de mantenimiento se
estabilizarán.
La estimación económica se ha hecho diferenciado dos situaciones. En el caso de que sea la
Generalitat la competente en la ejecución de las actuaciones se ha realizado una estimación a
través de tarifarios oficiales (TRAGSA, Instituto Valenciano de la Edificación, etc.), utilizando los
precios de actuaciones similares que han sido llevadas a cabo o mediante ofertas comerciales
solicitadas. Para aquellas actuaciones no imputables a la Generalitat, se ha estimado el coste
que supondría para los propietarios, que serían quienes deberían realizar las actuaciones
consideradas. La diferencia de precios entre una y otra situación se debe a considerar precios
por administración o precios por licitación.
Para el cálculo del coste en infraestructuras, se han considerado situaciones medias, ya que en
la planificación a gran escala que supone este Plan no se puede abordar la realización de
presupuestos específicos. Por ejemplo, en el caso de las áreas cortafuegos, se considera para
cada orden una anchura, pendiente, pedregosidad, FCC, etc. estándar. Será en el momento de
redactar los proyectos de ejecución cuando se realice un presupuesto adaptado a las
características específicas de la infraestructura.
El presupuesto estimado para los 10 años de duración del presente Plan asciende a 24.647.505
€, lo que supone de media casi más de dos millones y medio de euros al año. Cabe recordar que
varias actuaciones de infraestructuras estás presupuestadas tanto dentro como fuera de la
Reserva.
A continuación puede verse la distribución temporal de las medidas propuestas en los diferentes
documentos del Plan y su estimación económica. Finalmente aparece un resumen del gasto
estimado asignado bien a la Generalitat bien a los propietarios privados.
PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PROGRAMACIÓN ECONÓMICA Y TEMPORAL
DE LA RVC DE LA MUELA DE CORTES
Línea de actuación Acción Medida TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
ACTUACIONES GENERALES
Línea de actuación Acción Medida TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
SRE SRE SRE
Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
SRE SRE
PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS
Línea de actuación Acción Medida TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
ORDENA.USO FUEGO
0.1 SUSTITUCIÓN O LIMITACIÓN DEL FUEGO COMO HERRAMIENTA.
1.007.250 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 100.725 1.007.250
10 años Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual 10 años
55.000 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 55.000
10 años Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual 10 años
Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
55.000 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 55.000
PLAN DE INFRAESTRUCTURAS
Línea de actuación Acción Medida TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
ÁR. CORTAFUEGOS
1.1 - EJECUCIÓN DE ÁREAS CORTAFUEGOS
120.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 120.000
30 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 30 proyectos
68.500 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 68.500
15 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 15 proyectos
5.524.338 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 552.434 5.524.338
206,9 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 20,7 km 206,9 km
2.266.976 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 226.698 2.266.976
78,5 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 78,5 km
ÁR. CORTAFUEGOS
1.2 - MANTENIMIENTO DE ÁREAS CORTAFUEGOS
144.500 4.250 8.500 4.250 12.750 12.750 21.250 21.250 29.750 29.750 144.500
34 proyectos 1 proyecto 0 proyectos 2 proyectos 1 proyecto 3 proyectos 3 proyectos 5 proyectos 5 proyectos 7 proyectos 7 proyectos 34 proyectos
163.200 10.880 10.880 10.880 10.880 16.320 16.320 21.760 21.760 21.760 21.760 163.200
30 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 2 proyectos 3 proyectos 3 proyectos 4 proyectos 4 proyectos 4 proyectos 4 proyectos 30 proyectos
4.781.912 68.790 68.790 181.232 181.232 524.321 524.321 636.763 636.763 979.852 979.852 4.781.912
674,8 km 9,6 km 9,6 km 30,2 km 30,2 km 71,6 km 71,6km 92,3 km 92,3 km 133,7 km 133,7 km 674,8 km
5.672.640 398.049 398.049 444.848 444.848 586.168 586.168 632.967 632.967 774.288 774.288 5.672.640
580,0 km 36,0 km 36,0 km 43,9 km 43,9 km 59,6 km 59,6 km 67,4 km 67,4 km 93,1 km 83,1 km 580,0 km
RED VIARIA
2.1 - ELIMINACIÓN DE PUNTOS NEGROS
RED VIARIA
2.1 6.190 6.190 6.190
1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto
RED VIARIA
2.1 7.250 7.250 7.250
1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto
RED VIARIA
2.1 17.550 17.550 17.550
13 puntos 13 puntos 13 puntos
14.256 14.256 14.256
9 puntos 9 puntos 9 puntos
RED VIARIA
2.2 - MANTENIMIENTO DE LOS VIALES
61.900 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 61.900
10 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 10 proyectos
72.500 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 72.500
10 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 10 proyectos
692.472 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 69.247 692.472
80,5 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 8,1 km 80,5 km
677.981 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 67.798 677.981
67,3 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 6,7 km 67,3 km
RED VIARIA
2.3 - MEJORA DE VIALES
RED VIARIA
61.900 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 6.190 61.900
10 proyectos 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 12 proyecto 10 proyectos
RED VIARIA
72.500 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 72.500
10 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 10 proyectos
RED VIARIA
1.054.215 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 105.422 1.054.215
78,1 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 7,8 km 78,1 km
RED HÍDRICA
3.1 - NUEVOS PUNTOS DE AGUA
18.570 6.190 6.190 6.190 18.570
3 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 3 proyectos
7.250 7.250 7.250
1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto
325.926 108.642 108.642 108.642 325.926
38 depósitos 1 depósito 1 depósito 1 depósito 3 depósitos
127.445 127.445 127.445
1 depósitos 1 depósito 1 depósito
RED HÍDRICA
3.2 - MEJORA DE PUNTOS DE AGUA
RED HÍDRICA
7.250 7.250 7.250
1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto
RED HÍDRICA
43.834 43.834 43.834
2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos
RED HÍDRICA
3.3 - MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE AGUA
RED HÍDRICA
3.3 24.760 6.190 6.190 6.190 6.190 24.760
3 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 4 proyectos
RED HÍDRICA
3.3 36.250 7.250 7.250 7.250 7.250 7.250 36.250
5 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 5 proyectos
RED HÍDRICA
3.3 111.104 13.888 13.888 13.888 13.888 13.888 13.888 13.888 13.888 111.104
16 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 16 depósitos
RED HÍDRICA
3.3 162.920 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 16.292 162.920
20 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 2 depósitos 20 depósitos
ZONAS CRÍTICAS
4.1 - GESTIÓN DE ZONAS CRÍTICAS
ZONAS CRÍTICAS
4,1 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 35.000
10 proyectos 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 10 proyectos
ZONAS CRÍTICAS
4,1 1.173.600 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 117.360 1.173.600
652 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 65 ha 652 ha
Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
22.346.089 € 1.606.356 € 1.613.222 € 1.872.300 € 1.872.353 € 2.346.321 € 2.293.281 € 2.526.140 € 2.416.438 € 2.910.408 € 2.889.270 € 22.346.089 €
PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN
Línea de actuación Acción Medida TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
SRE SRE SRE
SRE 0 1.200 0 1.200 0 1.200 0 1.200 0 1.200 6.000
10 años Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual 10 años
Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
SRE 0 € 1.200 € 0 € 1.200 € 0 € 1.200 € 0 € 1.200 € 0 € 1.200 € 6.000 €
Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
24.579.105 € 1.833.441 € 1.841.507 € 2.099.385 € 2.100.638 € 2.573.406 € 2.477.732 € 2.753.225 € 2.644.723 € 3.137.493 € 3.117.555 € 24.579.105 €
Gastos imputables a la Generalitat 15.222.187 € 1.077.875 € 1.086.185 € 1.297.019 € 1.185.327 € 1.624.280 € 1.543.106 € 1.759.110 € 1.657.858 € 2.002.057 € 1.989.369 € 15.222.187 €
Gastos NO imputables a la Generalitat 9.356.918 € 755.566 € 755.322 € 802.366 € 915.311 € 949.126 € 934.626 € 994.115 € 986.865 € 1.135.436 € 1.128.186 € 9.356.918 €
SÍMBOLO
SIGNIFICADO
Coste asumido por la Generalitat
Coste asumido por los propietarios de terrenos.
RP
Redacción de Proyecto
SRE
Sin repercusión económica
SD
Actuación cuyo coste no es posible determinar actualmente (Sin Determinar)
CCPIF
Conselleria competente en prevención de incendios forestales
IF
Incendios forestales
ZAU
Zona de actuación urgente
3.3.1.b Redacción de proyectos de mantenimiento. Terrenos NO gestionados por la
Generalitat.
ÁR. CORTAFUEGOS
1.1 1.1.1.b Redacción de proyectos de ejecución de áreas. Terrenos NO gestionados por la
Generalitat.
ÁR. CORTAFUEGOS
1.2 1.2.1.b Redacción de proyectos de mantenimiento áreas cortafuegos. Terrenos NO
gestionados por la Generalitat.
1.2.2.a. Mantenimiento de áreas cortafuegos. Terrenos gestionados por la Generalitat.
ÁR. CORTAFUEGOS
2.1.2.a Eliminación de puntos negros. Terrenos gestionados por la Generalitat.
0,1
ÁR. CORTAFUEGOS
GASTO TOTAL del PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS
ACT. GENERALES
A
GASTO TOTAL ACTUACIONES GENERALES
Aprobación del Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Reserva Valenciana de
Caza de la Muela de Cortes
ORDENA USO FUEGO
0,1
2.2.1.a Redacción de proyectos de mantenimiento de viales. Terrenos gestionados por la
Generalitat.
3.1.1.b Redacción de proyectos de ejecución de nuevos puntos de agua. Terrenos NO
gestionados por la Generalitat.
2.1.1.a Redacción de proyectos de eliminación de puntos negros. Terrenos gestionados por
la Generalitat.
1.2.1.a Redacción de proyectos de mantenimiento áreas cortafuegos. Terrenos gestionados
por la Generalitat.
2.2.2.a Mantenimiento de los viales. Terrenos gestionados por la Generalitat.
INVERSIÓN (€)ACTUACIONES
0.1.1 Inclusión del ámbito de la Muela en las Ordenes periódicas para la concesión de
primas por eliminación de los restos agrícolas de secano sin empleo del fuego
0.1.2 Transporte semanal restos podas desde la zona de La Cañada a la meseta de la
Muela. Periodo del transporte desde diciembre a mediados de marzo (11 semanas)
ORDENA USO FUEGO
3.1.2.b Construcción de nuevos puntos de agua. Terrenos NO gestionados por la
Generalitat.
3.1.1.a Redacción de proyectos de ejecución de nuevos puntos de agua. Terrenos
gestionados por la Generalitat.
2.2.2.b Mantenimiento de los viales. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
2.3.1.a Redacción de proyectos de mejora de viales. Terrenos gestionados por la
Generalitat.
2.2.1.b Redacción de proyectos de mantenimiento de viales. Terrenos NO gestionados por la
Generalitat.
2.3.1.b Redacción de proyectos de mejora de viales. Terrenos NO gestionados por la
Generalitat.
1.2.2.b. Mantenimiento de áreas cortafuegos. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
2.1.1.b Redacción de proyectos de eliminación de puntos negros. Terrenos NO gestionados
por la Generalitat.
2.3.2.a Mejora de viales. Terrenos gestionados por la Generalitat.
2.1.2.b Eliminación de puntos negros. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
1.1
ÁR. CORTAFUEGOS
SIMBOLOGÍA
1.1.2.a Ejecución de áreas cortafuegos. Terrenos gestionados por la Generalitat.
1.1 1.1.2.b Ejecución de áreas cortafuegos. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
GASTO ANUAL POR CAPÍTULO
3.3.1.a Redacción de proyectos de mantenimiento. Terrenos gestionados por la Generalitat.
2.2
2.2
1.1 1.1.1.a Redacción de proyectos de ejecución de áreas. Terrenos gestionados por la
Generalitat.
1.2
GASTO TOTAL ANUAL
3.3.2.b Mantenimiento de puntos de agua. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
3.2.1. Redacción de proyectos de mejora de puntos de agua. Terrenos NO gestionados por
la Generalitat.
3.3.2.a Mantenimiento de puntos de agua. Terrenos gestionados por la Generalitat.
ÁR. CORTAFUEGOS
2.3
RED VIARIA
RED HÍDRICA
RED VIARIA
1.2
1.2
ÁR. CORTAFUEGOS
RED VIARIA
ÁR. CORTAFUEGOS
2.2
3.2
4.1.1 Redacción del proyectos de gestión anual
4.1.2 Ejecución del proyecto anual de gestión de zonas críticas.
RED VIARIA
RED VIARIA
RED HÍDRICA
3.1
3.1
RED HÍDRICA
3.1
2.1
2.2
2.3
2.3
GASTO TOTAL del PLAN DE INFRAESTRUCTURAS
3.1.2.a Construcción de nuevos puntos de agua. Terrenos gestionados por la Generalitat.
3.2.2. Mejora de puntos de agua. Terrenos NO gestionados por la Generalitat.
RED HÍDRICA
3.1
3.2
GASTO TOTAL del PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN
VIGILANCIA PREVENTIVA
VIGILANCIA PREVENTIVA
5,1 Incluir la torre metálica de la Casa del Barón en el la red de observatorios del Plan de
Vigilancia Preventiva de la Comunitat Valenciana para su mantenimiento periodico
VIGILANCIA PREVENTIVA
5,1 Curso para 5 peones y 6 celadores de vigilante de incendios
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
3500000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión anual (€)
Año de inversión
INVERSIÓN ANUAL
MEDIA = 2.457.910 €
131
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Bibliografía
8.
8.8.
8. Bibliografía
ALLUE ANDRADE, J.L., 1990: Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. 221 pp. Madrid.
CAMPBELL, D., 1995. The Campbell Prediciton System: A Wild Land Fire Prediction System &
Language.
CASTELLNOU, M; PAGES, J; MIRALLES, M; PIQUÉ, M. 2009. Tipificación de los incendios
forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la
gestión forestal.In: 5º Congreso Forestal. Ávila.
CMAAUH, 2011. Plan de quema prescrita en el paraje Realto de Caracierzo de la Reserva
Valenciana de Caza de la Muela de Cortés (Cortes de Pallás). Conselleria de Medi Ambient
Aigua Urbanisme i Habitatge. TRAGSA. MARM
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2009. SIOSE: Sistema de Información de Ocupación de
Suelos de España. [en línea]. Junta de Andalucía [consulta septiembre de 2009]. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.486fc6e1933804f2c562ce105
510e1ca/?vgnextoid=e2141131c43c9110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=e214
1131c43c9110VgnVCM1000000624e50aRCRD
COSTA P., CASTELLNOU M., LARRAÑAGA A., MIRALLES M., KRAUS D., 2011. La Prevención
de los Grandes Incendios Forestales adaptada al Incendio Tipo. GRAF. Generalitat de
Catalunya.
INVENTARIO FORESTAL NACIONAL III (IFN3), 2008.Tercer inventario forestal nacional en las
provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural
y Marino de España. No publicado.
MARTÍN VIDE J., 2005. Los mapas del Tiempo. Ed. Davinci. Barcelona
MARTÍNEZ DE MANDOJANA, J., 2007. El mapa forestal. En GIL, L. et al.: Atlas forestal de
Castilla y León. pp. 800-801. Valladolid. Junta de Castilla y León.
MILLÁN M., ESTRELA M.J., BADENAS C., 1997. Situaciones sinópticas asociadas a la dinámica
de incendios forestales en la Comunidad Valenciana. Ecología Nº 11, pp 3-29.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA Y GENERALITAT VALENCIANA.2005.Mapa
forestal de España. Escala 1:50.000.Comunidad Valenciana. Serie técnica. Formato digital.
Banco de Datos de la Naturaleza.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, 1992. Guía para la elaboración de
estudios del medio físico. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. MOPT
132
Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes
Memoria. Bibliografía
MONTÓN I., MOLINA D., MARTÍNEZ E., 2008. Projecte de gestió i defensa de grans incendis
forestals de la Reserva Nacional de Caça de Boumort i perifèria. Projecte Final de Carrera.
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària. Universitat de Lleida.
PATFOR, 2011. Versión preliminar del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat
Valenciana. Conselleria de Infraestructures, Territori i Medi Ambient.
PÉREZ CUEVA A. J., 1994. Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana. Conselleria d’Obres
Públiques, Urbanisme i Transports. GVA
PRIETO E., SUÁREZ J., SORIANO J.L., 2009. Desarrollo de un protocolo de aplicación de
Farsite para el análisis de incendios forestales en la Comunidad Valenciana. Trabajo Final de
Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universitat Politècnica de
Valencia.
ROTHERMEL, R. C. 1991. Predicting behavior and size of crown fires in the northern Rocky
Mountains. Res. Pap. INT-143. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service,
Intermountain Forest and Range Experiment Station. 46 p.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE OCUPACIÓN DEL SUELO DE ESPAÑA (SIOSE), 2009.
Instituto Cartográfico Valenciano.
SUÁREZ J., 2009. Apuntes de Prevención y extinción de incendios forestales. Universitat
politécnica de Valencia. No publicado
RUIZ DE LA TORRE, J.1990.Memoria General del Mapa Forestal de España E.1:200.000
VÉLEZ R., 2000. La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Mc Graw
Hill
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
L’objectiu principal del projecte es destina a la creació i millora de les infraestructures preventives de la zona, contingut en part dins els PEIN i que alhora forma part de la RNC de Boumort.Tot això es porta a terme mitjançant l’estudi dels incendis històrics i les seves situacions sinòptiques mitjançant l’estudi de la vegetació i del terreny, tenint en compte la meteorologia i altres paràmetres amb l’objectiu d’identificar enclavaments susceptibles de ser sotmesos a actuacions d’extinció passiva d’incendis forestals.
Article
Describes methods for approximating behavior and size of a wind-driven crown fire in mountainous terrain. Covers estimation of average rate of spread, energy release from tree crowns and surface fuel, fireline intensity, flame length, and unit area power of the fire and ambient wind. Plume-dominated fires, which may produce unexpectedly fact spread rates even with low ambient windspeeds, are covered and supplemental methods suggested for estimating their occurrence. The spread information can be used to estimate and map fire area and perimeter.
Article
Muestra el "estado del arte" de la defensa contra incendios forestales en España e Iberoamérica, describiendo sus fundamentos y las experiencias que han llevado al actual nivel de control avanzado
Localización de Puntos Estratégicos de Gestión Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes Memoria
  • Vigilancia
Vigilancia, detección y disuasión Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes Memoria. Localización de Puntos Estratégicos de Gestión las condiciones de poniente y levante.. Esto permite poder establecer las primeras conclusiones de localización de los Puntos Críticos de Gestión. 4. 4. 4.
Cortes de Pallás) Conselleria de Medi Ambient Aigua Urbanisme i Habitatge
CMAAUH, 2011. Plan de quema prescrita en el paraje Realto de Caracierzo de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortés (Cortes de Pallás). Conselleria de Medi Ambient Aigua Urbanisme i Habitatge. TRAGSA. MARM CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2009. SIOSE: Sistema de Información de Ocupación de Suelos de España. [en línea]. Junta de Andalucía [consulta septiembre de 2009]. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.486fc6e1933804f2c562ce105 510e1ca/?vgnextoid=e2141131c43c9110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=e214 1131c43c9110VgnVCM1000000624e50aRCRD