BookPDF Available

Libro de Resúmenes, XIII SIACOT, Valparaíso, Chile.

Authors:
1
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
RESÚMENES
CARRERA
RESTAURACIÓN
PATRIMONIAL CONSEJO DE MONUMENTOS
NACIONALES DE CHILE
Organiza Patrocinan
Promueve
ColaboranAuspician
Media Partner
213º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
COMITÉ CIENTÍFICO DEL 13º SIACOT
CC. MSc. Francisco Prado G.
Ponticia Universidad Católica de Chile - Chile (Presidente)
Arq. Dra. Natalia Jorquera
FAU Universidad de Chile – Chile (Secretaria)
Enga. MSc. Célia Neves
PROTERRA/Rede TerraBrasil – Brasil (Relaciones Públicas)
Arq. Alejandro Ferreiro
FARQ/UDELAR – Uruguay
Arq. MSc. Alexandre Mascarenhas
IFMG – Ouro Preto – Brasil
Eng. MSc. Ariel Gonzaléz
UTN Santa Fe – Argentina
Arq. MSc. Cecília López Pérez
Ponticia Universidad Javeriana – Colombia
Ing. Delmy Nuñes
FUNDASAL – El Salvador
Arq. Eduardo Muñoz
Universidad de Antofagasta – Chile
Prof. Dr. Fernando Vela Cossío
Universidad Politécnica de Madrid – España
Arq. Dra. Graciela María Viñuales
Centro Barro/CEDODAL – Argentina
Arq. Hugo Pereira
SERVIU/RMCoordinador General – Chile
Prof. Dr. Humberto Varum
DEC/UA – Portugal
Arq. Jorge Atria
ICOMOS (Vicepresidente) – Chile
Arq. Dr. Jorge Tomasi
CONICET/FFL/UBA – Argentina
Hist. Juana Font
Fundación Antonio Font de Bedoya – España
Ing. Julio Vargas
PUC Lima – Perú
Arq. Lía Kármelic
Arias Aquitectos Asoc. y Surtierra Arquitectura Chile
Prof. Dr. Luis Fernando Guerrero
UAX – México
Arq. Marcelo Cortés
Fundación Jofré – Chile
Arq. MSc. Márcio V. Homann
Fato Arq uit etu ra; Taip al cons tru çõe s em ter ra – Bra sil
Arq. MSc. Maria Fernandes
CEAUCP – CdT – Portugal
Prof.ª Dr.ª Mariana Correia
ESG – FCO – Coordenadora PROTERRA – Portugal
Ing. Mario Solis
Universidad de Sevilla – España
Arq. MSc. Mirta E. Sosa
CRIATiC/UNT – Argentina
Ing. Mónica Bahamóndez
CNCR – Chile
Prof. Dr. Obede Borges Faria
UNESP – Campus de Bauru – Brasil
Prof. Arq. Rafael F. Mellace
FAU/CIUNT/UNT - Argentina
Arq. MSc. Rodolfo Rotondaro
UBA/CONICET – Argentina
Arq. Wilfredo Carazas
CRATerre – Perú/Francia
Profa. Dra. Wilza Gomes Reis Lopes
UFPI – Brasil
3
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
COMITÉ ORGANIZADOR
Arq. Hugo Pereira
Coordinador General 13 ° SIACOT – Chile
Arq. Alvaro Riquelme
DUOC UC - Chile
Ing. MSc. Célia Neves
PROTERRA/Rede TerraBrasil - Brasil
Arq. Loredana Rosso
DUOC UC – Universidad de Viña del Mar - Chile
Prof.ª Dr.ª Mariana Correia
ESG – FCO – Coordinadora PROTERRA – Portugal
Ing. Mónica Bahamóndez
Centro Nacional de Conservación y Restauración – Chile
Dra. Arq. Mariana Correia
Coordinadora de la Red Iberoamericana PROTERRA
COMITÉ EJECUTIVO
Arq. Alvaro Riquelme
Coordinador - Duoc UC - Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago – Chile
Arq. Amanda Rivera Vidal
Difusión - Chile
Arq. Dra. Natalia Jorquera
FAU Universidad de Chile – Chile (Secretaria)
Arq. MSc. Rodolfo Rotondaro
Talleres - UBA/CONICET – Argentina
Arq. Virginia Cisternas
Publicación y difusión- Duoc UC - Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
COMITÉ LOCAL
Carrera de Restauración Patrimonial Duoc UC
Centro de Extensión Cousiño Duoc UC
413º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
13º SIACOT CHILE 2013” | Español
El 13° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT) Valparaíso 2013, promo-
vido por la Red Iberoamericana PROTERRA y organizado por el instituto profesional Duoc UC de la Ponticia
Universidad Católica de Chile a través de su carrera de Restauración Patrimonial, tiene como nalidad reunir
a los cientícos, profesionales y técnicos que trabajan en torno al tema de la arquitectura, conservación y
construcción con tierra, interesados por los amplios potenciales de este material. Se trata de una oportuni-
dad de evaluación, difusión y discusión, del estado actual de la investigación cientíca, de los proyectos, e
innovaciones tecnológicas en marcha, así como los avances globales de la difusión de esta temática.
La presente publicación recoge 94 resúmenes de las presentaciones en las diferentes temáticas relacionadas:
a. “Desastres naturales: experiencias y oportunidades de desarrollo”. 8 artículos.
b. Tecnología e innovación en la construcción con tierra”. 16 artículos.
c. “Arquitectura contemporánea en tierra”. 22 artículos.
d. “Patrimonio y conservación”. 23 artículos.
e. “Legislación, difusión y educación asociada al uso de la tierra ”. 25 artículos.
Lo anterior permite dar una visión general de la gran calidad y diversidad de los trabajos que en la actualidad
se están desarrollando en el mundo.
Por otra parte, la participación de nuevos profesionales y equipos de trabajo, así como la investigación y
aplicación de nuevas y mejores tecnologías que buscan dar solución a los problemas sísmicos, energéticos
tanto en la vivienda como en la conservación de monumentos y sitios patrimoniales construidos en tierra,
nos demuestra que los doce seminarios previos y, sin duda el presente, han dado los frutos esperados.
Bienvenidos a la ciudad de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, bienvenidos a Chile, bienvenidos al 13°
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra.
Comité Cientíco de 13º SIACOT Valparaíso - Chile
PRESENTACIÓN
5
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
13º SIACOT CHILE 2013 | Português
O 13º Seminário Ibero-americano de Arquitetura e Construção com Terra (SIACOT) Valparaiso 2013, patro-
cinado pela Rede Ibero-americana PROTERRA e organizado pelo Instituto Profesional Duoc UC da Ponticia
Universidad Católica de Chile por meio de seu departamento Restauração Patrimonial, tem como objetivo
reunir cientistas, prossionais e técnicos que se dedicam às áreas da arquitetura, conservação e construção
com terra, interessados pelo amplo potencial deste material. Esta é uma oportunidade para avaliar, divulgar
e discutir o estado atual da investigação cientíca, projetos em desenvolvimento e inovações tecnológicas,
bem como a evolução global da divulgação deste tema.
Esta publicação contém 94 resumos de artigos, oriundos 19 países, agrupados nos seguintes temas:
a. Desastres naturais: experiências e oportunidades de desenvolvimento (8 artigos)
b. Tecnologia e inovação na construção com terra (16 artigos)
c. Arquitetura contemporânea em terra (22 artigos)
d. Patrimônio e conservação (23 artigos)
e. Legislação, difusão e educação associada ao uso da terra (25 artigos)
Isto permite dar uma visão geral da qualidade e diversidade dos trabalhos que são desenvolvidos atualmen-
te no mundo.
Além disso, a participação de novos prossionais e equipes, bem como a investigação e aplicação de novas e
avançadas tecnologias que visam solucionar os problemas de energia sísmica, tanto em edicações contem-
porâneas como na conservação dos monumentos e sítios patrimoniais construídos em terra, comprovam
que os doze seminários anteriores e, sem dúvida, este, deram os frutos esperados.
Bem-vindos à cidade de Valparaíso, Patrimônio da Humanidade, bem-vindos ao Chile, bem-vindos ao 13º
Seminário Ibero-americano de Arquitetura e Construção com Terra.
Comité Cientíco do 13º SIACOT Valparaíso - Chile 8en teto
APRESENTAÇÃO
613º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Culturas sísmicas en tierra. Estrategias locales de respuesta al sismo de la arquitectura en tierra chilena
Natalia Jorquera Silva
Téc n ic a s de e s ta b il i za c ió n s is mo r re s is te n te p a ra m e jo r ar e l c om p or t am i en t o es t ru c tu ra l d e e di cios históricos
de tierra
Tim LG Michiels, Carina Fonseca Ferreira
Alternativas tecnológico-proyectuales para la mitigación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas
espontáneas
Verónica Sirerol, Osvaldo Albarracín, Alicia Pringles
INFORMES TÉCNICOS
Aplicación de los programas de reconstrucción estatales en poblados patrimoniales después del
terremoto de Chile 2010. El caso del poblado de Guacarhue y Malloa
Patricio Arias Cortés, Lía Karmelic Visinteiner, Pablo Alvear Pacheco
Reutilización de escombros para la reconstrucción patrimonial en el caso de Chanco, Chile
Renato D’Alençon Castrillón, Miguel Delso Páez, Macarena Guajardo Mavroski
Rehabilitación Casona Viñedos Terra Noble, post sismo 27F2010, región del Maule, Chile
Hugo Pereira Gigogne, Diego Pereira Escobar
Programa de Reconstrucción Patrimonial post 27F. Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Andrés Gil Santa Cruz
Reparación y consolidación estructural de la Iglesia la Matriz de Valparaíso
Mauricio Sánchez Faúndez, María José Larrondo Pulgar
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Suelo calichal como recurso para la habitabilidad. El caso de Pampa Unión Cantón Central, región de
Antofagasta, Chile
Sergio Alfaro, Wagner Fleming, Suyín Chau
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
ÍNDICE
16
17
18
19
20
21
22
23
26
a
a.1
a.2
a.3
a.4
a.5
a.6
a.7
a.8
b.1
b
7
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Os efeitos da desagregação mecânica dos solos na qualidade das tintas imobiliárias produzidas a base
de pigmentos e cargas minerais
Fernando de Paula Cardoso, Anôr Fiorini de Carvalho, Felipe Jacob Pires
Avalia ção das prop riedades físicas e mec ânicas do adobe co m incorporação de “baba de cu pim sintética”
Andréa Aparecida Ribeiro Corrêa, Raquel Maria de Souza, Matheus Pelossi Grillo, Danilo Wisky Silva,
Thiago de Paula Protásio, Lourival Marin Mendes
Avaliação teórica de desempenho térmico de paredes de adobe, bloco de concreto e bloco cerâmico
Obede Borges Faria, Célia Neves
Estudio químico para la identicación del aglutinante en muestras arquitectónicas prehispánicas
Yuko Kita, Annick Daneels, Alfonso Romo de Vivar
Prototip o de estufa dob le combustió n biomásica , eciencia energética y bajo costo para zonas frías de Argentina
Rodolfo Rotondaro, Pablo Romero, Mónica Tedesco, Alberto Nanami, Mario Ogara, Aurelie Lambert,
Diego Tejerina, Sergio Ilief
Comparación ambiental de bloques de tierra comprimida estabilizada con cemento y cal
Rubén Salvador Roux Gutiérrez, Luis Guerrero
INFORMES TÉCNICOS
Alternativas tecnológicas para la mitigación de la vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe
Osvaldo Albarracin, Mary Saldivar, Lucas Garino Libardi
Prototipo de vivienda con muros de tierra ver tida y cubierta de bambú. Avances del proyecto
Yolanda Aranda Jiménez, Teresa Sánchez Medrano, Rubén Roux G., Jorge Rivera B., Fabiola San Pedro C.
Muros y cubiertas experimentales de hormigón de tierra estabilizada en Xochimilco, México
Luis Guerrero, Francisco Javier Soria López, Mario Larrondo Shiels
QM2 (Quincha – Mimbre – Mueble): Sistema constructivo ecológico modular con armadura de mimbre
y relleno en barro alivianado
Carolina Lavín Loayza, Luis Pablo Barros Lafuente, Gustavo Sarabia Fuentes
Sistema constructivo BTA: Aplicación de la prefabricación a la bioconstrucción
Carlos H. Placitelli
Pintura natural
Irma Quiroz Quinteros
A leveza das habitações modulares feitas de bambu e terra crua: técnicas e métodos
José Luiz Mendes Ripper, João Victor Correia de Melo, Lucas Alves Ripper
Construcción con tierra en áreas urbanas. Propuestas para desarrollar tecnologías sociales en barrios
pobres de Buenos Aires y Mar del Plata, Argentina
Rodolfo Rotondaro, Fernando Cacopardo, María Inés Cusán, Griselda Ricciardelli, Carlos Mañá, Natacha Hugó
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
b.2
b.3
b.4
b.5
b.6
b.7
b.8
b.9
b.10
b.11
b.12
b.13
b.14
b.15
813º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Monitoreo de revestimientos de muros construidos con tierra. Caso Amaicha del Valle, Tucumán
Mirta E. Sosa, Stella M. Latina, Maria de los A. Castellote, Irene C. Ferreyra, Josena del H. Chaila
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Estrategias para la reducción del impacto ambiental en la edicación con tierra. El caso de una vivienda
unifamiliar de tapial construida en el pre pirineo español
Àngels Castellarnau Visús
Habitar el secano mendocino. La tierra cruda como vehículo de habitabilidad
Virginia Miranda Gassull, María Elina Gudiño
Evaluación de desempeño ambiental de construcciones con tierra mediante simulaciones calibradas
Juan Carlos Patrone, John Martin Evans, Ariel González, Germán José Musante
INFORMES TÉCNICOS
Arquitectura vernácula de la región mixteca en el Sur de México. Por el rescate de una tradición
constructiva de los pueblos originarios
Ramón Aguirre Morales, Selene Laguna Galindo
Diseños en tierra: entorno, forma y materia
Marco Aresta, Gonzalo Castaño, Giulia Scialpi, Nico Mayer
Envolvente en tierra cruda: una experiencia en sistema constructivo mixto de quincha en el centro
turístico CCH, Chillepín, Chile
Cristián Bravo-Araya
Reexões sobre a sustentabilidade da arquitetura de terra e sua importância para a construção civil
Thaís Márjore Pereira de Carvalho, Wilza Gomes Reis Lopes, Karenina Cardoso Matos
La quincha interna: reinterpretación de un modelo de construcción de la zona central
Virginia Cisternas, Álvaro Riquelme
La construcción del restaurante “Las Cúpulas”: una experiencia de autoconstrucción dirigida
Pilar Diez Rodríguez
Proyecto demostrativo contemporáneo en Chile: Pueblito Artesanal de Horcón. Memoria e impacto de
una experiencia con la quincha, en el Valle de Elqui
Lucia Esperanza Garzón
Transferencia tecnológica en un proyecto de vivienda sostenible con varias técnicas de construcción
con tierra en Subachoque, Colombia
Lucia Esperanza Garzón
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA c
b.16
c.1
c.2
c.3
c.4
c.5
c.6
c.7
c.8
c.9
c.10
c.11
41
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
9
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Arquitectura en el Desierto de Atacama
Magdalena Gutiérrez Gutiérrez
Nueva Gourna (1945-47). Un ejemplo actual de construcción con tierra
Javier Parra Rodríguez
Autoconstrucción con tierra en ecoaldeas
Juan Carlos Patrone, Sebastián D’Andrea, Hernán Passone
Transferencia tecnológica del sistema constructivo de tapial reforzado a Chile
Hugo Pereira Gigogne
Ecovilla Tunduqueral: Un caso de arquitectura con tierra legalizada en Argentina
Leandro Velez, Carolina Perez
Vivienda rural de adobe tecnicado para las zonas boscosas: una oportunidad de desarrollo para los
asentamientos irregulares del Nevado de Toluca
Mercedes Ramírez Rodríguez, Jesús Aguiluz León, Ramón Gutiérrez Martínez
Recubrimientos y acabados con tierra para vivienda del medio rural, eciencia y sustentabilidad
Pastor Alfonso Sánchez Cruz
Arquitectura contemporânea em terra no SW de Portugal. Signicados de um património
Susana Tavares Sequeira
Ecoescuela el Manzano: un referente de sustentabilidad. Evaluación térmica de una construcción en tierra
Ingrid Valenzuela Fernández, Jeannette Roldán Rojas
O emprego de técnicas construtivas com terra na implantação de infraestrutura de saneamento
ambiental em áreas periurbanas na América Latina
Ana Cristina Villaça
Precarização da tecnologia: uma análise da construção em técnica mista no agreste alagoano
Natiele Vanessa Vitorino, Odair Barbosa de Moraes
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
El patrimonio y sus transformaciones: una aproximación a la problemática de la conservación de
arquitecturas de tierra desde el caso de Coranzulí, provincia de Jujuy, Argentina
Julieta Barada
Preservación y mantenimiento en el sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, México
Annick Daneels, Aarón David Piña Martínez
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN d
c.12
c.13
c.14
c.15
c.16
c.17
c.18
c.19
c.20
c.21
c.22
d.1
d.2
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
68
69
10 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Aditivos orgánicos naturales de uso tradicional y su aplicación en revestimientos de tierra
Isolina Díaz Ramos
La coronación en la arquitectura de tapia. Técnicas constructivas de intervención a través del archivo
de Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Lidia García Soriano, Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares
Registro de inmuebles patrimoniales construidos en tierra cruda, en Chile (Resultado investigación
tesis DEA, U. de Sevilla)
Lía Karmelic Visinteiner
Rastro y rostros de la arquitectura de tierra en Bogotá-Colombia. Ocios de construcción del siglo XVI al XIX
Cecilia López Pérez
Ensaios de ultrassom em painéis de taipa de pilão visando sua futura utilização na vericação de
patologias nessas paredes estruturais em terra
Maria Virgínia Simão Peixoto, Marco Antônio Penido de Rezende
Sismo-resistencia de las construcciones en tierra del santuario arqueológico de Pachacamac
Denise Pozzi-Escot, Katiusha Bernuy, Henry Torres Peceros, Jorge Aching Vásquez
Tipologías y patologías de la técnica del embarrado en Cuba
Fernando Sánchez Rodríguez, Belkis Saroza Horta, Idamnis Monteagudo Rodríguez, Yami Castro
Conrado, María del Rosario González Moradas, Duznel Zerquera Amador, Fernando Sánchez García
Arquitectura de tierra en el área andina argentina. El aporte del patrimonio religioso de Noa y Cuyo
Gabriela Santibañez, Juan José De Haro, Julia Linares, Ana Chiarello, Lucas Guzmán Coraita,
Stella Maris Cazón
Cubiertas con tierra en el área puneña. Acercamiento a las técnicas y prácticas contemporáneas en
Susques (Jujuy, Argentina)
Jorge Tomasi
Intervención estructural en la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas en Cusco, Perú
Julio Vargas, Rafael Aguilar, Mauricio Gonzáles3, Carolina Briceño
Qué hacer con nuestro patrimonio de tierra. Reexiones y propuestas
Graciela María Viñuales
INFORMES TÉCNICOS
Actualización de los estudios de restauración del Museo Histórico de la Ciudad Remigio Crespo Toral,
Cuenca, Ecuador
María de Lourdes Abad, Fernando Zalamea
Diálogos entre ingeniería y el proyecto de restauración. La Dirección de Arquitectura del Ministerio de
Obras Públicas frente al 27F
Carolina Aguayo Rojas, Eduardo Hurtado Gajardo, Jocelyn Tillería González
d.3
d.4
d.5
d.6
d.7
d.8
d.9
d.10
d.11
d.12
d.13
d.14
d.15
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
11
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Vivienda de quincha en el Valle del Choapa
Felipe Carrasco, Valentina Moreno, Victoria Rozas, Paulina Orellana, Sofía Unda
Arquitetura de terra no Vale Histórico Paulista – Brasil
Andrea Cavicchioli, Maria Salete Perroni, Danilo Pereira Sato, Felipe Souza Neves Andrade
Los tres castillos de Monzón de Campos: descubrimiento y restauración de la Torre-Fortaleza
Pilar Diez Rodríguez
El Centro Histórico de San Juan de Ojojona, una oportunidad de desarrollo local a través de la
construcción con tierra en el contexto rural de Honduras, Centroamérica
Javier Parra Rodríguez, Wilda Vanessa Banegas Montoya, Yeni Karoleska Medina Aguilar
Restauración Iglesia San Marcos de Mamiña post sismo 13 Junio 2005, Región de Tarapaca, Chile
Hugo Pereira Gigogne
Restauración Iglesia Santa Lucía de Parca post sismo 13 Junio 2005, Región de Tarapaca, Chile
Hugo Pereira Gigogne
Criterios de intervención, reexiones en un contexto de reconstrucción
Gunther Suhrcke Caballero
Consolidación estructural de inmuebles construidos con tierra en Colombia. Perspectivas y realidades
Jenny Astrid Vargas Sánchez
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Estratégias bioclimáticas da arquitetura vernácula do sul de Sardenha (Itália)
Maddalena Achenza, Leonardo G.F. Cannas, Ilaria Giovagnorio
Construcción con terrón
Alejandro Ferreiro, Jessica Mesones, Andrea Meynet, Nadia Muñoz, Bruno Palumbo, Catalina Radi,
Gabriela Vázquez
El valor de la palabra ADOBE
Juana Font Arellano
Construcción con tierra. Proyectos de difusión y transferencia tecnológica para contexto de emergencia
Clara Giura, Emiliano Cruz Michelena Valcárcel, Simonetta Pagliolico
Evaluación de danos y soluciones para construcciones en tierra cruda. Manual de Terreno. Documento
técnico corporación de desarrollo tecnológico
Juan Enrique González Gain, Hugo Enrique Pereira Gigogne
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL
USO DE LA TIERRA e
d.16
d.17
d.18
d.19
d.20
d.21
d.22
d.23
e.1
e.2
e.3
e.4
e.5
83
84
85
86
87
88
89
90
92
93
94
95
96
12 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Patri monio si n ley: a menazas al patri monio de bido a la a plicaci ón de una regu lación n ormativ a inapro piada
Pablo González Antezana
La academia como difusora de la tierra cruda: la experiencia en la Ponticia Universidad Javeriana
Bogotá-Colombia
Cecilia López Pérez
Projeto Morada de Barro: promoção do continuun da cultura construtiva tradicional caiçara
Alain Briatte Mancthev, Ligia Perissinoto T. Martins
Solo-cimento e adobe: composição e desempenho
Samantha Orui
Experiencia de proceso de enseñanza – aprendizaje para restauración y construcción con tierra: Iglesia
en San Juan, Argentina
Plana María Rosa, Pereyra Arturo
Dinámicas sociales en el uso de arquitectura vernácula para la creación del entorno construido
contemporáneo
Natalia Rey Cuéllar
Aportes de la enseñanza de la arquitectura con tierra a la mitigación de riesgos – FAU PUCP
Sofía Rodríguez-Larraín, Teresa Montoya, Julio Vargas-Neumann
Consideraciones para incluir la técnica del tapial en la normativa de tierra peruana
Julio Vargas Neumann
INFORMES TÉCNICOS
El horno de estepa: calor sin leña
María Brown Birabén, Raquel Martínez Fernández, Mariana Mas Gómez
¿Cuáles son las opciones para idear hoy nuestras viviendas? Mirada cruzada entre Suiza y Haití
Elsa Cauderay, Julien Hosta, Marco Sonderegger
Ocina de capacitação de trabalhadores da construção civil na produção de taipa em Atibaia-AP, Brasil
Maria Cristina Erdelyi, Márcio V. Homann
Planicación de procesos comunicacionales para la comprensión y aceptación de las construcciones
de tierra por pobladores rurales
Mabel Fábrega, Liliana B. Vega, J. Arturo Pereyra
Interacción Universidad - Comunidad
Ariel González, Jesica Albrecht, Giuseppe Mingolla
Autoconstrucción asistida con tierra
María Carolina Lazzarini, Ariel González
e.6
e.7
e.8
e.9
e.10
e.11
e.12
e.13
e.14
e.15
e.16
e.17
e.18
e.19
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
13
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
Sistema de difusión y transferencia de la tecnología de adobe reforzado en El Salvador y otras regiones
de Centroamérica
Rosa Delmy Núñez, Magda Nohemy Castellanos
Niñas y niños construyendo con tierra: bases de un nuevo paradigma
Griselda Mariana Ricciardelli, Noelia Rivero
Enseñanza en arquitectura e construcción con tierra: experiencias y reexión crítica en tres
universidades latinoamericanas de Argentina, Brasil y Uruguay
Eduardo Salmar, Rosario Etchebarne, Rodolfo Rotondaro
La difusión de la construcción con tierra en internet: las redes arqui-terra
José María Sastre Martín, Raquel Martínez Fernández, Lorena Castañeda, Maria Rosa Juárez, Laurent
Coquemont, Rafael López, Rubén Lagunas Tello
ConstruyeIdentidad: una propuesta de responsabilidad social interdisciplinaria para la difusión y
aprendizaje de la construcción con tierra
Marianne Trauten, Rolando Tafur
Sistema constructivo en tierra: un ejemplo para las políticas públicas como fomento al desarrollo comunitario
Andrea Venegas Torres
e.20
e.21
e.22
e.23
e.24
e.25
111
112
113
114
115
116
15
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
A.
16 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
CULTURAS SÍSMICAS EN TIERRA. ESTRATEGIAS LOCALES DE RESPUESTA AL
SISMO DE LA ARQUITECTURA EN TIERRA CHILENA.
Natalia Jorquera Silva
Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile,
Chile.
Avenida Portugal 84, Santiago, Chile
nataliajorquera@uchilefau.cl
Palabras claves: Culturas sísmicas locales, patrimonio en tierra, sismos.
RESUMEN
El patrimonio arquitectónico de dos tercios del territorio chileno se encuentra construido en tierra. Repre-
sentante de distintos periodos históricos –desde tiempos precolombinos hasta las primeras décadas del
S.XX-, y bajo una amplia gama de tipologías arquitectónicas y tecnologías, este patrimonio ha resistido el
pasar del tiempo, y los numerosos eventos telúricos que caracterizan el territorio chileno. ¿Cómo se explica
la resiliencia de numerosas viviendas anónimas, iglesias y grandes haciendas construidas en tierra en uno
de los países más sísmicos del mundo? La respuesta está en el desarrollo de culturas sísmicas locales allí
donde la tierra es el material predominante de construcción.
Las culturas sísmicas locales (CSL), constituyen el conjunto de soluciones culturales y constructivas útiles
para alcanzar “la estabilidad del ambiente construido”, y se desarrollan allí donde los terremotos son endé-
micos (Pierotti; Ulivieri, 2001), siendo este el caso de Chile, donde los sismos que superan los 7° de magnitud
suceden en promedio cada 10 años, registrándose más de 100 terremotos superiores a dicha magnitud des-
de 1570 a la fecha, según el registro histórico del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
Debido a las diferencias geográcas, climáticas y culturales de los más de 4000 km que conforman el terri-
torio chileno, una gran variedad de culturas constructivas y de culturas sísmicas locales se han desarrollado
a lo largo de los siglos, donde los frecuentes desastres naturales se han transformado en una oportunidad
para el desarrollo de soluciones sismorresistentes utilizando los recursos locales a disposición. Así, desde el
extremo andino por el norte, hasta el inicio de las zonas lluviosas en el sur de Chile, piedra, madera y tierra
han ido entrelazándose en el tiempo para una mejor respuesta al sismo, conjugando criterios morfológicos,
resistentes o de desempeño, según lo permitiera el desarrollo tecnológico local.
La presente ponencia dará a conocer una investigación que se encuentra en su fase inicial, cuyo objetivo es
dilucidar cómo cada cultura constructiva en tierra chilena ha enfrentado el problema del sismo a lo largo
de su historia. Sobre la base de un primer catastro de la arquitectura tradicional en tierra chilena realizado
en la tesis doctoral de la autora titulada “Culturas Constructivas en tierra y riesgo sísmico”, la investigación
identica las posibles estrategias sismorresistentes y su evolución, para establecer si se puede armar que
se ha desarrollado o no una CSL. A partir de ello, se analizan las características morfológicas, tecnológicas y
estructurales de las tipologías arquitectónicas más recurrentes en el territorio chileno, para reexionar so-
bre las estrategias de sismorresistencia de dichos inmuebles que explican su buen o mal comportamiento.
Así, el n último de la ponencia es develar la utilidad de las CSL como herramientas de conservación del
patrimonio construido en tierra.
a.1
AC
17
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN SÍSMORRESISTENTE PARA MEJORAR EL
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS HISTÓRICOS DE TIERRA
Tim LG Michiels, Carina Fonseca Ferreira
The Getty Conservation Institute, Los Angeles, USA, tmichiels@getty.edu
University College London, London, United Kingdom, c.ferreira.12@ucl.ac.uk
Palabras claves: técnicas de estabilización sismoresistentes, arquitectura de tierra, conservación, sismos
RESUMEN
En los últimos veinte años, una serie de investigaciones han contribuido a profundizar el conocimiento
acerca del comportamiento y subsecuente estabilización de los edicios de tierra durante un sismo. Esta
ponencia tiene como objetivo el presentar las técnicas existentes para la estabilización sismorresistente de
edicios históricos de tierra. Se analizan tanto las técnicas tradicionales utilizadas durante siglos, así como
los métodos desarrollados más recientemente. Esta investigación es parte del Earthen Architecture Initiati-
ve – Seismic Retrotting Project in Peru, un proyecto de colaboración entre el Getty Conservation Institute,
la University College London, la Ponticia Universidad Católica del Perú y el Ministerio de Cultura del Perú.
Desde el punto de vista estructural, las técnicas de estabilización son evaluadas según cómo mejoran el
comportamiento estructural de una edicación histórica de tierra. De igual manera se estudia el impacto de
dichas técnicas en el material histórico de estas edicaciones. Las técnicas aquí estudiadas no se limitan a
una región geográca especíca, y se concentran en las intervenciones orientadas al aumento de la estabi-
lidad de las estructuras en general, ya que el consenso académico sostiene que éstas son las más aplicables
para los edicios de tierra.
Las técnicas tradicionales investigadas van desde la adición de contrafuertes y vigas collares, a los mecanis-
mos utilizados para mejorar la unión estructural entre los muros. También se consideran variantes de estas
técnicas, empleando materiales no tradicionales y a veces no compatibles, como hormigón, acero o polí-
meros. Se estudian también otras técnicas desarrolladas más recientemente, tales como el uso de mallas y
correas hechas de bambú, acero, nailon o materiales menos conocidos como neumáticos reciclados. Mien-
tras que la mayoría de las técnicas de reforzamiento aquí mencionadas tiene como objetivo principal el
mejorar la estabilidad general del edicio, este documento aborda también las técnicas desarrolladas para
mejorar las características de resistencia de la mampostería de adobe mediante, por ejemplo, la inyección
de lechadas a base de tierra. La forma en que estas técnicas son implementadas es también revisada; dado
que en algunos casos, a pesar de contar con técnicas efectivas su aplicación tiene un impacto negativo en
la preservación del material original.
La diversidad de técnicas de construcción de tierra, bien como de las tipologías de los edicios, entre otros
aspectos, impide denir una única solución para toda estructura. Sin embargo la presente ponencia puede
ser un instrumento útil para profesionales durante el proceso de toma de decisiones para la conservación
de edicaciones históricas de tierra.
a.2
AC
18 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICO PROYECTUALES PARA LA MITIGACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS ESPONTÁNEAS
Verónica Sirerol, Osvaldo Albarracín, Alicia Pringles
Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño-
Universidad Nacional de San Juan. Av. Ignacio de La Roza y Meglioli - Rivadavia - San Juan -
# 5400 Tel.:+54 264 4232395
vero_sirerol@hotmail.com; osvaldo_albarracín@yahoo.com.ar; apringles@faud.unsj.edu.ar
Palabras clave: Tecnologías apropiadas, Mejoramiento de viviendas, Vulnerabilidad física.
RESUMEN
La provincia de San Juan, se caracteriza como la región de mayor peligrosidad sísmica de la República Argentina
y aunque, la mayoría de las viviendas sociales con nanciamiento estatal son construidas con prescripciones sis-
morresistentes para la construcción de edicios, hay áreas urbanas residenciales con alta vulnerabilidad sísmica.
Este trabajo forma parte de las actividades inherentes a la Beca Interna de Investigación de categoría per-
feccionamiento con el tema: Alternativas Tecnológico-Proyectuales para La Mitigación de La Vulnerabilidad
Sísmica de Viviendas Espontáneas”, y se enmarca dentro del proyecto “Vulnerabilidad Sísmica de barrios. Es-
tratégicas Tecnológicas de Mitigación”
El mismo, busca capitalizar y ampliar desarrollos tecnológicos relativos a la disminución de la vulnerabilidad
sísmica de tipos de construcciones destinadas a viviendas familiares realizadas en el Gran San Juan, sin la con-
sideración de normas de sismorresistencia (INPRES-CIRSOC 103, CONCAR 70, NAA 80).
Por lo tanto, dentro de los objetivos planteados se proponen alternativas tecnológico-proyectuales que mitiguen
tipos constructivos identicados como muy vulnerables al sismo en la vivienda espontánea, a n de mejorar las
condiciones de habitabilidad de viviendas de sectores sociales con Necesidades Básicas Insatisfechas. Es por ello
que, para alcanzar lo antes planteado, se presenta a continuación un breve marco de referencia teórico-contextual
en el que se enmarca el desarrollo metodológico propuesto. Este plantea: la selección de los casos de estudio, es-
cenarios GIS generados dentro de las investigaciones de los proyectos “Vulnerabilidad física y social de un sector
residencial, de elevado riesgo sísmico en la ciudad de San Juany “Mapas SIG de la vulnerabilidad sísmica de la Villa
Mariano Moreno y 2 de Abril”2 cuyo n fue determinar las variables conceptuales e instrumentales que denen la
vulnerabilidad sísmica, es decir la vulnerabilidad física y social de los sectores residenciales con NBI; y evidencian
desde el aspecto tecnológico la vulnerabilidad física de las viviendas de carácter espontanea localizadas en la Villa
Mariano Moreno y 2 de Abril, departamento Chimbas, provincia de San Juan, Argentina (UEP-PROMEBA, 2008).
Posteriormente, se denen operativamente las variables que identican la vulnerabilidad física de vivien-
das de carácter espontáneo y permiten identicar los tipos constructivos recurrentes, posibles de mitigar a
través de los desarrollos y las alternativas tecnológico-proyectuales propuestas, que sean susceptibles de
asimilar y de aplicar en las viviendas de dichos pobladores.
Finalmente, para el desarrollo de algunas de las alternativas tecnológicas se genera una base de datos sobre
el estado del arte en la temática, el mismo reúne investigaciones de autores a nivel latinoamericano, las que
se ordenan en chas técnicas según las variables antes establecidas. Y como resultado de este trabajo se
busca elaborar un manual/folleto guía que permita abordar la temática de manera ordenada y clara, la que
desde una comunicación visual aprehensible permita brindar toda la información necesaria para capacitar
a los pobladores; y así, mitigar el riesgo sísmico en la construcción de sus viviendas.
a.3
AC
19
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN ESTATALES EN
POBLADOS PATRIMONIALES DESPUES DEL TERREMOTO DE CHILE 2010: EL
CASO DEL POBLADO DE GUACARHUE Y MALLOA
Patricio Arias Cortés, Lía Karmelic Visinteiner, Pablo Alvear Pacheco
Arias Arquitectos Asociados y Surtierra Arquitectura, Santiago, Chile
Tel. (+56) 227354996
p.arias@ariasarquitectos.cl; l.karmelic@ariasarquitectos.cl; p.alvear@ariasarquitectos.cl
Palabras claves: patrimonio, vivienda, restauración, terremoto.
RESUMEN
El terremoto en Chile de febrero de 2010, dejó al descubierto una realidad velada para el estado: la gran canti-
dad de viviendas construidas en adobe y otros sistemas de tierra cruda, que se encuentran fuera de las normas
de construcción chilenas. Paradojalmente estas viviendas conforman un símbolo del patrimonio y de la iden-
tidad nacional del país. La mayoría de los poblados ubicados en la zona afectada (la más poblada de Chile),
están formados por viviendas construidas en adobe adosadas en fachada continua.
La primera reacción de las autoridades locales, intentado dar soluciones rápidas a la población, fue destruir
las construcciones dañadas, arrasando con la pala mecánica poblados enteros o parte de ellos, dejando en
condición vulnerable las viviendas que quedaron en pie.
Feli zmente la gran can tidad de edicaciones que resistieron el sismo y ante la contundencia del valor patri-
monial, constructivo, tecnológico, histórico e identitario que poseen, generó una revalorización por parte de
las comunidades locales.
El movimiento ciudadano y de grupos profesionales (de los cuales formamos parte) permitió sensibilizar a los
actores políticos relevantes (senadores, diputados alcaldes, etc.) exigiendo al estado tomar cartas en el asunto,
con el n de posibilitar la reconstrucción y restauración de viviendas con estos materiales tradicionales. Pro-
ducto de ello se logró incorporar dentro de las opciones de subsidios estatales para la edicación de viviendas,
una alternativa que permite restaurar inmuebles dañados en adobe. La gura legal tiene una serie de detalles
técnicos legislativos y económicos que se siguen puliendo.
En este marco, la ponencia presenta la ejecución de los proyectos de restauración de un numero de vivien-
das incorporado en el subsidio especial: “Plan de Reconstrucción Patrimonial” en la VI región de O’Higgins.
Se presentará el trabajo realizado en los poblados de Malloa y Guacarhue, fruto de dos años de participación
con la comunidad y los estamentos gubernamentales encargados del plan de reconstrucción, el cual reeja el
avance del proceso para modicar el marco legal que permita incorporar el material tierra dentro del formato
ocial de las políticas públicas de vivienda.
a.4
IT
20 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
REUTILIZACIÓN DE ESCOMBROS PARA LA RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL EN
EL CASO DE CHANCO, CHILE
Renato D’Alençon Castrillón, Miguel Delso Páez, Macarena Guajardo Mavroski
Technische Universität - Berlin, Alemania. dalenconcastrillon@tu-berlin.de
P. Universidad Católica de Chile C. Santiago, Chile y TU-Berlin, Alemania.
miguel.delso.paez@gmail.com, guajardomavroski@gmail.com
Palab ras cl aves: R eutiliz ación, Recons trucci ón, Patr imonio Cultur al, Con strucci ón en Adobe, E scenar ios de Catás-
trofe.
RESUMEN
Producto del sismo de 2010, la magnitud de la destrucción del patrimonio arquitectónico de Chanco, recono-
cido como Zona Típica, ha transformado a los escasos testimonios restantes de esta arquitectura en valiosos
testimonios para el patrimonio del pueblo, que necesitan ser conservados como parte del acervo cultural de la
comunidad y puestos en valor como referencia para la reconstrucción del pueblo. Los efectos del terremoto en
la ciudad signican no sólo una pérdida para inmuebles particulares o intereses privados, sino también para
la comunidad y para su identidad cultural y los valores reejados en la conguración urbana y la arquitectura.
Frente a la destrucción del terremoto y a la necesidad de reconstruir, surge la pregunta de la recuperación de
los bienes dañados o perdidos en los edicios y las casas que se derrumbaron. En colaboración con la Ilustre
Municipalidad de Chanco, se llevó a cabo la construcción de un prototipo que estudia la problemática de la
reconstrucción patrimonial en la ciudad de Chanco. Más que sólo recuperar materiales, patrimonio y patrones
de arquitectura tradicional, el trabajo buscaba integrar técnicas de construcción tradicionales con una estruc-
tura sismo-resistente, innovando pero al mismo tiempo respetando y aprendiendo del conocimiento local.
En este artículo se discuten, en base a la experiencia del equipo en el caso de Chanco, los potenciales de
la reutilización de materiales de construcción recuperados de la demolición a través del desmantelamiento
cuidadoso de materiales o componentes arquitectónicos, re-utilizándolos dentro de una nueva construcción.
La reutilización de materiales se propone como una manera de preservar el patrimonio físico para futuras ge-
neraciones, manteniendo la historia y las prácticas de construcción que están asociadas con esos objetos. Los
resultados del trabajo de construcción de un prototipo muestran de qué manera la recuperación del adobe es
posible, para crear una estructura estable, sismo-resistente y capaz de integrar soluciones innovadoras junto
con técnicas tradicionales.
a.5
IT
21
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
REHABILITACION CASONA VIÑEDOS TERRA NOBLE, POST SISMO 27F2010,
REGION DEL MAULE, CHILE
Hugo Pereira Gigogne, Diego Pereira Escobar
Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile. pgigogne@gmail.com
Polivalente, Santiago, Chile. diego@polivalente.cl
Palabras claves: Adobe, Arquitectura vernácula, Patrimonio, Refuerzos constructivo-estructurales, Sismo.
RESUMEN
Durante la madrugada del 27 de Febrero de 2010, un fuerte sismo 8.8° Richter azotó la zona central de Chile,
afectando importante patrimonio en tierra que data con algunas construcciones del siglo XVII. Una inadecua-
da y escasa mantención junto a alteraciones del sistema estructural, produjeron importantes daños en estas.
En la urgencia post-sismo, se derribaron importantes edicaciones patrimoniales por parte de actores incom-
petentes y sin los adecuados diagnósticos estructurales.
El caso de ésta casona de adobe, de relativo valor patrimonial al no ser un patrimonio registrado, distante
tan solo unos 100 km del epicentro del sismo, es un ejemplo de daño moderado. Aun así, los propietarios
evaluaron la factibilidad de demoler las instalaciones dañadas en vista del estado deplorable en que quedó
el edicio luego del sismo. Este se presentó con desprendimientos de revoques, algunos agrietamientos par-
ciales esquineros de muros sin desaplomes de los mismos y daños de cubierta. Los criterios técnicos de re-
fuerzos constructivo-estructurales, se originan en la transferencia tecnológica a Chile de experiencias de otros
ámbitos iberoamericanos como son Perú y Colombia, mediante el empleo de mallas metálicas. Un referente
importante fue el “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, de la Aso-
ciación Colombiana de Ingeniería Sísmica junto al Presidencia de la República de ese país. Se tomó especial
cuidado en la aplicación de mallas plásticas nas con empastados adecuados, con el propósito de prevenir
micro-suraciones posteriores de los muros de adobe.
Funcionando como instalaciones administrativas de manera inadecuada, se aprovechó de re-funcionalizar
estas dependencias. Se realizó una labor de eliminación de recintos ampliados en forma inorgánica tales como
servicios higiénicos, bodegas y pequeñas ocinas, especialmente en el patio interior con el propósito de me-
jorar los niveles de iluminación y ventilación natural y aportes calóricos con criterios de diseño sustentable.
Se generaron dos patios interiores con destinos diferentes, potenciando un recinto clave, como es, la sala de
cata de vinos.
Al mismo tiempo, se aplicaron criterios de diseño estructural para adobe en la reconstitución parcial de muros,
cierro y aberturas de vanos.
Este es el típico caso de una estructura de adobe rescatada de la destrucción innecesaria y que se ha compor-
tado positivamente durante eventos de réplicas sísmicas posteriores al mega sismo del 27 F de 2010, algunas
de ellas alcanzando los 6°y 7° Richter.
Ubicación viñedos Terra Noble: Geo referencia: Lat -35,53 Long -71,48.
a.6
IT
22 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL POST 27F.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Andrés Gil Santa Cruz
Programa de Reconstrucción
agil@minvu.cl
Palabras claves: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Patrimonio, Reconstrucción, Terremoto
RESUMEN
El terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010, que alcanzó los 8.8 grados en la escala de Richter, dejó un enor-
me nivel de destrucción física y social, localizada principalmente en la zona central de nuestro país. Esto dejó
en evidencia la desprotección y fragilidad de nuestro patrimonio cultural inmueble y la necesidad de contar,
en el sector público, con apoyos económicos, criterios de conservación, intervención y reconstrucción en las
edicaciones y conjuntos patrimoniales.
En esta materia el Gobierno de Chile tomó la decisión de hacerse cargo de la recuperación de las viviendas de
aquellos núcleos urbanos con características patrimoniales, conservando la identidad arquitectónica y urbana
de distintas localidades a lo largo de Chile. Para esto el Ministerio de vivienda y Urbanismo (MINVU), en el
marco del Plan “Chile Unido Reconstruye Mejor”, creó el Programa de Reconstrucción Patrimonial, inédito en
las políticas públicas de nuestro país.
Dada las dimensiones de la catástrofe y la necesidad de llegar a todos los damnicados fue necesario ampliar
la declaratoria de zonas patrimoniales de 46 zonas, ya declaradas por el Consejo de Monumentos Nacionales y
Planes Reguladores, a 140 por Resolución de la SEREMI. De esta forma, se entregaron 4.962 subsidios patrimo-
niales, equivalente a una inversión de más de 2.300.000 UF (50 mil millones de pesos).
Considerando los distintos tipos de daños en las viviendas, fue necesario diversicar las soluciones, entregan-
do subsidios de reparación de viviendas y de construcción de vivienda nueva, manteniendo tanto las caracte-
rísticas patrimoniales como los antiguos sistemas constructivos. Un ejemplo de esto ha sido la utilización del
adobe, donde se ha tenido que innovar en nuevas y modernas técnicas de construcción que consideran la
condición sísmica del país.
A la fecha, se han entregado la totalidad de los subsidios, se encuentran en diseño el 100% de los proyectos,
se han iniciado el 63% de las obras y se han entregado el 26% de las viviendas.
a.7
IT
23
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
DESASTRES NATURALES: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
REPARACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA LA MATRIZ DE
VALPARAÍSO
Mauricio Sánchez Faúndez, María José Larrondo Pulgar
Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago, Chile
Av. Vicuña Mackenna Nº84, Providencia. Tel. (+56) 02 2726 1400
msanchez@monumentos.cl; mjlarrondo@monumentos.cl
Palabras claves: cultura constructiva, arquitectura en tierra, riesgo sísmico
RESUMEN
El terremoto de 2010, además, de afectar en gran medida la arquitectura construida en tierra cruda, acusó los
escasos recursos económicos y humanos que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para enfren-
tar este tipo de emergencia. Este escenario abrió una gran oportunidad para el CMN de reinventar su área de
acción y de mostrar sus capacidades reales de gestión y de generación de recursos para recuperar los edicios
protegidos por la ley de Monumentos Nacionales dañados por el sismo.
Así fue el caso de la Iglesia de la Matriz de Valparaíso – Monumento Histórico declarada como tal en 1971 - ,
que recibió nanciamiento de la Asistencia Internacional del Fondo de Patrimonio Mundial - UNESCO para
reparar inmuebles dañados por la catástrofe en el Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la ciudad
puerto de Valparaíso”. Y, asimismo, se adjudicó fondos del Programa de Apoyo a la Reconstrucción del Patrimo-
nio Material del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que junto con la contraparte del Programa
de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) logró sumar sucientes recursos nancieros para
poder realizar un proyecto de recuperación del inmueble.
La Iglesia, de arquitectura austera, tiene un origen cercano a la fundación de Valparaíso (1559) y si bien, éste
edicio no es el mismo de la capilla construida inicialmente, es simbólicamente la matriz fundacional y espi-
ritual de la ciudad. Su mal estado de conservación y falta de mantención ha traspasado los límites materiales
del edicio afectando la propia comunidad y el entorno del barrio. Por lo que, este proyecto demandó no
solo contar con un acertado diagnóstico y registro de la edicación acordes con la categoría patrimonial del
inmueble sino también asegurar un diseño con viabilidad económica, garantizar la recuperación de técnicas
tradicionales respecto al uso de la tierra como material de construcción y aplicar tecnologías que aseguren su
estabilidad y prolonguen la vida útil del edicio.
La presente ponencia dará a conocer la intervención realizada presentando los desafíos, éxitos y las diculta-
des en la coordinación de las distintas entidades nancieras; las estrategias y métodos utilizados para contar
con un diseño integral, y las decisiones políticas (institucionales y locales) para recuperar armónicamente el
edicio y la comunidad que conforman el entorno de la iglesia.
a.8
IT
25
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
B.
26 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
SUELO CALICHAL COMO RECURSO PARA LA HABITABILIDAD. EL CASO DE
PAMPA UNIÓN CANTÓN CENTRAL, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE
Sergio Alfaro, Wagner Fleming, Suyín Chau
Escuela de Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte
Avenida Angamos 610 Antofagasta Chile Tel. 055 355390
salfaro@ucn.cl; weming@ucn.cl; schau@suyinchau.cl
Palabras claves: suelo calichal, costrón, arquitectura salitrera
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito la revalorización tecnológica del suelo calichal como un recurso local co-
nocido bajo la denominación de “costrón”, la revalorización de este recurso natural pudiese estar orientada al
desarrollo de futuras aplicaciones contemporáneas del uso de tecnologías olvidadas con el uso de la tierra
cruda, ya sea para recuperar el patrimonio arquitectónico local de la Pampa salitrera, o para incorporar valor
agregado a soluciones constructivas que permitan la innovación tecnológica utilizando un recurso abundante
y disponible en esta región.
Para contextualizar esta tesis se presenta como caso de estudio las Ruinas de Pampa Unión, en Chile, ya que es
un ejemplo que permitiría relacionar la tecnología de los procesos extractivos de los recursos de explotación
y su adaptación a los procesos de construcción.
Pampa Unión cuenta desde 1990 la categoría de monumento histórico, actualmente presenta un deplorable
estado de abandono material, que no se condice con el valioso legado histórico que aún se encuentra en los
vestigios de la infraestructura que poseía.
El denominado “costrón”, se obtenía como un material secundario del proceso de extracción del salitre natural
conocido como “caliche”, sus aplicaciones fueron múltiples, desde simples muros mampuestos conglomera-
dos por un mortero de tierra y agua, rico en sales que nalmente lograba la cohesión del muro como una pieza
monolítica producto de un proceso natural de cristalización de sus componentes más nos.
Para veri car la ecacia y características singulares de este recurso natural como material constructivo, se pre-
senta los resultados de una investigación de campo y experimental de laboratorio que aporta datos objetivos
para establecer comparaciones de este material con otros conocidos, respecto de sus características físicas,
propiedades mecánicas, ventajas y limitaciones para su utilización.
b.1
AC
27
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
OS EFEITOS DA DESAGREGAÇÃO MECÂNICA DOS SOLOS NA QUALIDADE DAS
TINTAS IMOBILIÁRIAS PRODUZIDAS A BASE DE PIGMENTOS E CARGAS MINERAIS
Fernando de Paula Cardoso, Anôr Fiorini de Carvalho, Felipe Jacob Pires
Universidade Federal de Viçosa – UFV – Brasil
fernando.cardoso@ufv.br; aorini@ufv.br; felipe1pires@yahoo.com.br
Palavras-chave: barreado; tintas de solos; resistência à abrasão.
RESUMEN
No meio rural brasileiro, ainda é possível encontrar casas pintadas de branco, com a técnica do barreado, que
consiste na aplicação de solos nas paredes, com o uso de um pano úmido. Por depender apenas de solo, o
barreado pode ser considerado a técnica mais barata de pintura imobiliária. No entanto, seu uso está atual-
mente restrito a comunidades rurais isoladas e reduzindo progressivamente devido ao surgimento de tin-
tas industrializadas. Além disso, a absorção e perda constantes de água gera um movimento de dilatação e
contração que desestabiliza as ligações entre as partículas dos solos e tornam o barreado pouco resistente
às intempéries. Por outro lado, a emergência das questões ambientais e a valorização dos conhecimentos
populares apontam no sentido do resgate e aperfeiçoamento da técnica do barreado em contraposição ao
uso das tintas industrializadas.
Portanto, o objetivo desse trabalho é discutir os efeitos da desagregação mecânica de solos com diferentes
formas de agregação para a produção de tintas. Foram produzidas 24 amostras de tintas com dois tipos de
solos, submetidos à desagregação mecânica e ao simples destorroamento, com adições graduais de PVA (Poli-
Vinil-Acetato), e realizados ensaios de determinação de resistência à abrasão, conforme ABNT: NBR 15078.
Os resultados dos ensaios demonstraram que a resistência à abrasão aumeutou à medida que aumentou a
proporção de PVA adicionada. No entanto, quando se compara os resultados com base nos tipos de tratamen-
tos realizados (simples destorroamento e desagregação mecânica), verica-se que a desagregação mecânica
gerou efeitos inversos nos dois solos: aumentou a resistência à abrasão do Solo 1 e reduziu a resistência do
Solo 2.
Os resultados permitem concluir que a quantidade de PVA necessária para alcançar a resistência à abrasão
mínima exigida para qualicar as tintas imobiliárias à base de pigmentos e cargas minerais depende da mi-
neralogia e da textura do solo utilizado. Além disso, a alta intensidade de desagregação para produzir tintas
imobiliárias à base de solos aumenta ou reduz a resistência à abrasão em função da mineralogia e da textura
dos solos usados.
b.2
AC
28 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
AVALIAÇÃO DAS PROPRIEDADES FÍSICAS E MECÂNICAS DO ADOBE
COM INCORPORAÇÃO DE “BABA DE CUPIM SINTÉTICA”
Andréa Aparecida Ribeiro Corrêa, Raquel Maria de Souza, Matheus Pelossi Grillo,
Danilo Wisky Silva,Thiago de Paula Protásio, Lourival Marin Mendes
UFLA- Universidade Federal de Lavras Campus Universitário Caixa Postal 3037
CEP 37200-000 Lavras-MG Brasil
Tel:(+55) 35 3829-1436 UEPAM Fax (+55) 35 3821-4753
deiacor@uaigiga.com.br; rsouza@engambiental.ua.br; mtsgrillo@engambiental.ua.br; dani-
lowisky@hotmail.com; depaulaprotasio@gmail.com; lourival@dcf.ua.br
Palavras-chave: “baba de cupim sintética”, estabilização química, adobe.
RESUMEN
A alvenaria com adobe, muito utilizada no Brasil colônia, vem sendo revitalizada na atualidade devido prin-
cipalmente às questões ambientais e de sustentabilidade. Fatores como conforto térmico, consumo mínimo
de energia, e economia contribuem para esta escolha. Entretanto desaos como absorção de água e baixa
resistência mecânica são parâmetros que merecem ser estudados para proporcionar uma edicação segura e
sem patologias futuras.
O solo, componente essencial do adobe, deve ser investigado quanto às suas características mineralógicas,
granulométricas e plásticas. Assim dene-se a viabilidade como matriz do tijolo, e como será sua utilização
ideal: “in natura”, com correção granulométrica, e/ou estabilização. É importante além de considerar o incre-
mento de suas propriedades avaliar se a escolha não irá acarretar danos ambientais.
A natureza apresenta inúmeros exemplos a serem investigados. Entre eles destaca-se o cupim como expe-
riente construtor. As paredes de seu ninho são constituidas de solo e saliva que misturados transformam-se
num material resistente e impermeável. O ambiente tem temperatura, umidade e ventilação regulados com
precisão. O solo do “cupinzeiro utilizado em bases para pavimentação melhorou sua qualidade. Observan-
do este fato empresas brasileiras pesquisaram a “baba do cupim” e criaram o estabilizante químico do solo
correspondente. Existem poucos estudos com nalidade construtiva para este aditivo, são principalmente
referentes ao solo compactado em paredes de taipa e BTC (bloco de terra comprimida).
O objetivo deste trabalho então foi investigar o comportamento do adobe de solo “in natura” corrigido granu-
lometricamente com areia na até atingir 50% (controle), e a incorporação da “baba de cupim sintética” em
quatro soluções: 1:2.000; 1:1.500; 1:1.000 e 1:500 (não utilizada pelos fabricantes). O reagente escolhido foi
o sulfato de alumínio 1:5.000, por tratar-se após a correção de um solo arenoso. Para a realização do expe-
rimento, o solo foi submetido a ensaios de laboratório e testes de campo de mineralogia, granulometria e
consistência para sua caracterização, e classicado como Latossolo Vermelho cambissólico argiloso. As formas
de madeira tiveram as dimensões 30x15x8cm. A relação entre concentração do estabilizante e quantidade de
água foi inversamente proporcional. Os cinco tratamentos foram submetidos ao ensaio de contração. Após
o período de cura os adobes foram avaliados quanto às propriedades mecânicas (resistência a compressão
e exão) e físicas (densidade, contração, capilaridade e absorção de água). Os dados do experimento foram
analisados pela análise de variância e do teste de Tukey, ambos a 5% de signicância. O delineamento foi
inteiramente casualizado utilizando o software SISVAR 4.2. Os resultados demonstraram que a incorporação
da “baba de cupim sintética” foi eciente para ambas as propriedades, destacando-se o tratamento 1:500 e
1:1500 para as parâmetros físicos e mecânicos respectivamente.
b.3
AC
29
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
AVALIAÇÃO TEÓRICA DE DESEMPENHO TÉRMICO DE PAREDES DE ADOBE, BLOCO
DE CONCRETO E BLOCO CERÂMICO
Obede Borges Faria, Célia Neves
Prof. Dr. – Departamento de Engenharia Civil, Faculdade de Engenharia de Bauru, UNESP
Av. Eng. Luiz E. C. Coube, 14-01 CEP 17033-360 Bauru-SP, (+55) 14 3103-6112;
obede.faria@gmail.com
2Rede Ibero-Americana PROTERRA/Rede TerraBrasil, cneves2012@gmail.com
Palavras-chave: desempenho térmico de paredes, adobe, bloco de concreto, bloco cerâmico, NBR
15220/2005.
RESUMEN
É muito comum, mesmo em eventos cientícos cujo tema é a arquitetura e construção com terra, ouvirem-
se armações categóricas sobre a superioridade da terra como material de construção, do ponto de vista do
desempenho térmico, em detrimento de outros materiais. Na maioria das vezes, esta é uma armação leviana,
porque carece de sólida investigação cientíca, baseada em estratégias metodológicas adequadas.
Para contribuir com o preenchimento desta lacuna, neste trabalho é apresentada uma avaliação teórica do
desempenho térmico de paredes de adobes, comparadas com paredes de blocos de concreto e de blocos
cerâmicos, dois materiais de vedação tidos como convencionais, no Brasil. Esta avaliação foi realizada com
base na norma brasileira NBR 15220/2005 (“Desempenho térmico de edicações, composta por 5 partes),
aplicada a um estudo de caso realizado com 3 protótipos de habitação de interesse social, construídos com
estes materiais no campus de Bauru-SP, da UNESP (Universidade Estadual Paulista), como parte de um projeto
de pesquisa nanciado pela FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.
Os resultados encontrados apontaram para a superioridade do adobe no que diz respeito à capacidade tér-
mica (CT) e ao atraso térmico (). No entanto, notou-se sua desvantagem, no que diz respeito à resistência
térmica (RT), transmitância térmica (U) e fator de ganho de calor solar (FSO). De uma forma global, pode-se
armar que a parede de adobe avaliada mostrou-se mais vantajosa com relação à maioria dos parâmetros
de conforto analisados, que os parâmetros nos quais cou em desvantagem levam em consideração as
mesmas variáveis (arranjadas de diferentes formas). Cabe salientar que estas vantagens são relativas e, em
alguns casos, não muito signicativas, porque dependem da espessura das paredes.
b.4
AC
30 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
ESTUDIO QUÍMICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL AGLUTINANTE EN MUESTRAS
ARQUITECTÓNICAS PREHISPÁNICAS
Yuko Kita, Annick Daneels, Alfonso Romo de Vivar
Becaria del Programa de Becas Postdoctorales en la UNAM, Instituto de Investigaciones Antropo-
lógicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México. kitayuko@gmail.com /
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Méxi-
co, D.F., México. annickdaneels@hotmail.com /
Laboratorio de Productos Naturales, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F., México. aromovi@unam.mx
Palabras claves: bitumen, Golfo de México, Espectroscopía de Infrarrojo, Espectrometría de Masas, Espec-
troscopía de Resonancia Magnética Nuclear
RESUMEN
É muito comum, mesmo em eventos cientícos cujo tema é a arquitetura e construção com terra, ouvirem-
se armações categóricas sobre a superioridade da terra como material de construção, do ponto de vista do
desempenho térmico, em detrimento de outros materiais. Na maioria das vezes, esta é uma armação leviana,
porque carece de sólida investigação cientíca, baseada em estratégias metodológicas adequadas.
Para contribuir com o preenchimento desta lacuna, neste trabalho é apresentada uma avaliação teórica do
desempenho térmico de paredes de adobes, comparadas com paredes de blocos de concreto e de blocos
cerâmicos, dois materiais de vedação tidos como convencionais, no Brasil. Esta avaliação foi realizada com
base na norma brasileira NBR 15220/2005 (“Desempenho térmico de edicações, composta por 5 partes),
aplicada a um estudo de caso realizado com 3 protótipos de habitação de interesse social, construídos com
estes materiais no campus de Bauru-SP, da UNESP (Universidade Estadual Paulista), como parte de um projeto
de pesquisa nanciado pela FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.
Os resultados encontrados apontaram para a superioridade do adobe no que diz respeito à capacidade tér-
mica (CT) e ao atraso térmico (). No entanto, notou-se sua desvantagem, no que diz respeito à resistência
térmica (RT), transmitância térmica (U) e fator de ganho de calor solar (FSO). De uma forma global, pode-se
armar que a parede de adobe avaliada mostrou-se mais vantajosa com relação à maioria dos parâmetros
de conforto analisados, que os parâmetros nos quais cou em desvantagem levam em consideração as
mesmas variáveis (arranjadas de diferentes formas). Cabe salientar que estas vantagens são relativas e, em
alguns casos, não muito signicativas, porque dependem da espessura das paredes.
b.5
AC
31
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PROTOTIPO DE ESTUFA DE DOBLE COMBUSTIÓN BIOMÁSICA, EFICIENCIA
ENERGETICA Y BAJO COSTO PARA ZONAS FRIAS DE ARGENTINA
Rodolfo Rotondaro, Pablo Romero, Mónica Tedesco, Alberto Nanami, Mario
Ogara, Aurelie Lambert, Diego Tejerina¹, Sergio Ilief
Fac ulta d d e Ar quitect ura, Di seño y Urba nis mo, Univ ers idad de Bue nos Air es/CON ICE T
Buenos Aires, Argentina. rodolforotondaro@gmail.com
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI-San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
promero@inti.gob.ar; tedesco@inti.gob.ar
Palabras claves: doble combustión biomásica, eciencia energética, adobe, estufa domiciliaria, autocons-
trucción
RESUMEN
La presente investigación está basada en la demanda de amplios sectores sociales en situación de pobreza
de Argentina, en cuanto al confort ambiental en la vivienda, dentro del cual siguen siendo decitarios la ca-
lefacción y los dispositivos autoconstruidos. El objetivo principal es diseñar, construir y evaluar a escala piloto
estufas ecientes, construidas en su mayor parte con materiales naturales (adobe) para posibilitar un bajo
costo razonable para la autoconstrucción asistida. El prototipo inicial es de masarmica, un sistema tradi-
cional que acumula calor en los materiales constructivos en todo el volumen de la estufa, optimizando así el
recurso calórico con una combustión completa y eciente, para restituirlo en su mayor porcentaje al ambien-
te. Se describen el proceso de diseño, los materiales y elementos constructivos y la evaluación de la eciencia
energética y del comportamiento de los materiales utilizados. Se presentan valores y referencias vinculadas a
la eciencia energética, el funcionamiento de las cámaras de aire primaria y secundaria y de la puesta en régi-
men, así como también del consumo controlado y tipo de materiales leñosos. Se evaluaron además aspectos
vinculados con la respuesta de la combinación de los materiales y elementos utilizados; una estimación del
costo económico del prototipo; y criterios para el diseño de uso racional de los combustibles leñosos en los
territorios donde se transferirá el modelo. Por último, se evalúan las proyecciones destinadas a la transferencia
de la estufa a sectores donde la autoconstrucción asistida es posible, proponiendo las metodologías que serán
adecuadas y los criterios para el diseño de un manual de transferencia, con el n de poder iniciar la gestión en
los sistemas socio-productivos destinatarios del modelo.
b.6
AC
32 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
COMPARACIÓN AMBIENTAL DE BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA
ESTABILIZADA CON CEMENTO Y CAL
Rubén Salvador Roux Gutiérrez, Luis Guerrero
Fac ult ad d e A rqui tec tur a, Dise ño y U rba nism o d e l a U nive rsi dad Aut óno ma d e Tam aul ipas , M éxi co
rroux33@hotmail.com
División de Ciencias y Artes para el Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,
México
E-mail: lfgbaca@correo.xoc.uam.mx
Palabras claves: ACV, bloques de tierra comprimida, costo energético, materiales de construcción, energía
incorporada o embebida.
RESUMEN
Con el n de encontrar materiales de construcción de bajo coste que no comprometan la calidad de la cons-
trucción de las viviendas en México y en especial en el Estado de Tamaulipas, se han realizado estudios enfoca-
dos a la mejora de las propiedades físicas y mecánicas de los bloques de tierra comprimida (BTC). En trabajos
conjuntos desarrollados entre la UAT en Tampico y la UAM-Xochimilco, se han evaluado diferentes procesos
de elaboración y estabilización de bloques, obteniéndose notables mejoras en su resistencia mecánica y ante
los efectos de la humedad. Sin embargo, la información con la que se contaba a la fecha no había considerado
los requerimientos normativos emergentes en los que la evaluación del impacto ambiental de los materiales
constructivos cada vez cobra mayor relevancia. Por tal motivo se planteó una evaluación comparativa del
impacto ambiental de dos tipos de BTC, uno estabilizado con cemento y otro con cal apagada, a través del
método de Análisis de Ciclo de Vida, cuyos resultados se exponen en el presente texto. El proceso se susten
en la medición de catorce categorías de impacto y entre los resultados obtenidos destaca el hecho de que
para trece de dichas categorías los BTC con cal presentan menor impacto ambiental, que los estabilizados con
cemento.
b.7
AC
33
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
ALTERNATIVAS TECNOLÓGIGAS PARA LA MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Osvaldo Albarracin, Mary Saldivar, Lucas Garino Libardi
Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat – Fac. de Arquitectura Urbanismo y Diseño –
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Av. Ignacio de la Roza y Meglioli– R ivadavia – CP 5400 San Juan Argentina
Tel . ( +5 4) 02 64 42 32 3 95 /4 23 3 25 9
irpha@faud.edu.ar; osvaldo_albarracin@yahoo.com.ar
Palabras claves: Construcciones espontáneas, vulnerabilidad sísmica, desarrollo tecnológico
RESUMEN
La construcción de adobes en lugares con alta peligrosidad sísmica es tan desaconsejable por parte de la in-
geniería como difundida en las prácticas constructivas espontáneas de los sectores sociales con necesidades
básicas insatisfechas.
En países de la región, con problemáticas socioeconómicas agudas, se han desarrollado métodos de reforza-
miento de edicios construidos con tierra cruda que posibilitan la disminución del riesgo de colapso por com-
portamiento frágil, al tiempo que propician un comportamiento elástico de las construcciones, retardando de
esta manera el tiempo de colapso ante la ocurrencia de un sismo de intensidad considerable.
No obstante, tales desarrollos no resultan de aplicación directa para la resolución de las problemáticas singu-
lares del hábitat de sectores sociales de bajos recursos en la provincia de San Juan.
El trabajo que se presenta adquiere características de informe de avance del proyecto bianual en desarrollo:
“Mejoramiento de la Respuesta Sísmica de Construcciones de Adobes”, que cuenta con nanciamiento de
la UNSJ. La investigación tiene como unidades ejecutoras al Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat
(IRPHa) y al Instituto de Investigaciones Antisísmicas (IDIA), ambas unidades de la UNSJ.
El proyecto se propone desarrollar alternativas constructivas sustentables, económica y socialmente, para el
mejoramiento sísmico de tipos constructivos de adobes de carácter espontáneo. Es decir se busca proponer
y evaluar distintos métodos y técnicas de reforzamiento de construcciones existentes, susceptibles de ser eje-
cutadas por autoconstrucción manteniendo su viabilidad económica.
La metodología aplicada, de carácter experimental, consiste en la vericación empírica de la respuesta sísmica
comparada de distintas técnicas de reforzamiento de mamposterías de adobes mediante el empleo de dife-
rentes tipos de mallas y revoques.
Al efecto se realizan ensayos destructivos pseudo-estáticos de mamposterías reforzadas y sin reforzar en muro
reactivo, ensayos dinámicos en mesa vibratoria de modelos escala 1:2, ensayos de resistencia mecánica de
pilas y muretes, etc.
b.8
IT
34 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PROTOTIPO DE VIVIENDA CON MUROS DE TIERRA VERTIDA Y CUBIERTA DE
BAMBÚ. AVANCES DEL PROYECTO
Yolanda Aranda Jiménez, Teresa Sánchez Medrano, Rubén Roux G., Jorge Rivera
B., Fabiola San Pedro C.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
yoli212@yahoo.com.mx, tesamed@hotmail.com
Palabras clave: Sustentabilidad, tierra vertida, bambú.
RESUMEN
Este proyecto se fundamenta en elevar la calidad de vida de las familias tamaulipecas en México, promovien-
do las oportunidades de acceso a vivienda digna por medio de la autoconstrucción asistida técnicamente.
En México, el tema de acceso a la vivienda por parte de los sectores más desfavorecidos ha sido preocupación
de los gobiernos federal y estatales, lo cual ha llevado a incluir dentro del Plan Estatal de Desarrollo, objetivos
y líneas de acción que promuevan el acceso a vivienda digna.
Uno de los propósitos principales de la política pública de vivienda sustentable, es que las nuevas edicacio-
nes de viviendas y el parque habitacional pueda integrarse en un entorno sustentable, en el 2010 la Comisión
Nacional para la vivienda apoyando la cita del Centro de Investigación y documentación para la vivienda ar-
ma: ya no se puede seguir construyendo viviendas igual que antes, los antiguos métodos deben sustituirse
por nuevos procesos y tecnologías que reduzcan el efecto que ejerce la construcción habitacional sobre el
medio ambiente.
Por p arte d e la comun idad ci entíco-académica la inquietud se enfoca en el desarrollo de nuevos materiales,
tecnologías y la implementación de sistemas constructivos sustentables que coadyuven a que dichos objeti-
vos del Plan de Desarrollo se materialicen.
El presente proyecto es denominado prototipo de Vivienda Experimental Sustentable y es nanciado por el
Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT).
Objetivo General:
Realizar un prototipo de vivienda sustentable, que cumpla con las características de una vivienda mínima,
cuyo diseño estructural esté basado en las propiedades del bambú y muros de carga a base de tierra vertida
estabilizada con cemento.
Objetivos Particulares:
Seleccionado de los materiales adecuados para tal efecto.
Elaboración de un manual y las especicaciones que permita la reproducción del prototipo por medio de la
autoconstrucción asistida.
Monitoreo del prototipo
b.9
IT
35
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
MUROS Y CUBIERTAS EXPERIMENTALES DE HORMIGÓN DE TIERRA
ESTABILIZADA EN XOCHIMILCO, MÉXICO
Luis Guerrero, Francisco Javier Soria López, Mario Larrondo Shiels
División de Ciencias y Artes para el Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Calzada del Hueso 1100 Edicio P. 1er. Piso. Col. Villa Quietud, Coyoacán, 04980, México D.F.
Tel . ( +5 2) 55 5 2 83 -7 2 36 E -m a il : l fg ba ca @ co rr eo .x oc . ua m. mx
Palabras clave: hormigón de tierra, estabilización de suelos, cubiertas ligeras
RESUMEN
Con el n de evaluar comparativamente diversos procesos constructivos con tierra y especialmente analizar el
potencial de aplicación de la técnica del hormigón de tierra estabilizada, en 2010 se inició la construcción de
un edicio experimental en terrenos adjudicados a la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, al sur
de la Ciudad de México. El inmueble se concluyó en agosto del 2012 y se pudo documentar tanto la realización
de muros de carga como de cubiertas ligeras en forma de paraboloides hiperbólicos, reforzadas con mallas
metálicas, habiendo utilizado tierra estabilizada con cemento y con cal.
El edicio experimental forma parte de un proyecto más amplio de apoyo a la docencia e investigación de la
Universidad, en el que se desarrollará un centro de experimentación sobre edicación sustentable donde la
construcción con tierra será una de las líneas prioritarias. En la presente ponencia se examina el proceso de
edicación a n de ofrecer datos objetivamente vericables acerca de las posibilidades de empleo de esta
técnica constructiva en otras regiones.
Se detallan los antecedentes de la aplicación de tierra en estado plástico desde la época prehispánica en Mé-
xico, algunos datos sobre experiencias preliminares y el desarrollo del prototipo cuya edicación permitió
mostrar la viabilidad técnica del sistema constructivo y, sobre todo, los valores que se derivan de su facilidad
de implementación y velocidad de materialización.
b.10
IT
36 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
QM2 (QUINCHA MIMBRE MUEBLE):
SISTEMA CONSTRUCTIVO ECOLÓGICO MODULAR CON ARMADURA DE MIMBRE Y
RELLENO EN BARRO ALIVIANADO
Carolina Lavín Loayza, Luis Pablo Barros Lafuente, Gustavo Sarabia Fuentes
Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile
lavin.carolina@hotmail.com, luis.barros@usm.cl, gustavo.sarabia@usm.cl
Palabras clave: Mimbre, Tierra cruda, Modulación, Construcción ecológica, Customización
RESUMEN
Esta investigación surge como desarrollo de una inquietud frente a las soluciones aplicadas en la reconstruc-
ción de diversas edicaciones después de los terremotos de los años 2005 (Tarapacá) y 2010 (Concepción). Se
ha podido apreciar que los sistemas utilizados para reparar construcciones o construir obras nuevas se alejan
de la tradición constructiva local y el saber-hacer acostumbrado.
Debido a lo anterior, aparece como una oportunidad interesante, abordar el desarrollo de un sistema cons-
tructivo que reúna de manera simple y coherente la tradición y el saber-hacer criollo.
Este estudio investiga e indaga en los sistemas de construcción tradicional basados en tierra cruda y, espe-
cialmente, en el sistema llamado quincha [en nuestro país]. De este último llama la atención su simpleza y
resistencia, tanto al efecto del sismo como al del deterioro por el paso del tiempo. De esta forma se hizo ne -
cesaria una revalidación de esta técnica a partir de nuevas estrategias materiales; hibridización de técnicas e
innovación tecnológica, apuntando a mantener las cualidades esenciales de este sistema tradicional.
¿Cómo desarrollar una solución que aporte a la generación de una arquitectura arraigada?
¿Qué tipo de técnicas constructivas artesanales tradicionales provenientes de otras actividades -por Ej.: ceste-
ría- pueden importarse al sistema constructivo en tierra que se desea desarrollar?
Uno de los objetivos relevantes de esta investigación es el estudio de las propiedades físicas del mimbre, ma-
terial con una técnica constructiva basada en el tejido con amplias y diversas aplicaciones en la confección de
cestería y mobiliario, arraigada en la cultura y tradición de la 6ta región de Chile.
Por medio de análisis materiales como ensayos de resistencia y reconocimiento empírico de la técnica del
tejido del mimbre, se busca revalorizar el sistema constructivo de la quincha tradicional y encontrar un cruce
fértil y creativo entre estos dos sistemas (quincha y cestería).
La técnica constructiva del mimbre se prueba partir de 2 aspectos:
t4VDBQBDJEBEQBSBDPOGPSNBSVOBBSNBEVSBGBDUJCMFEFSFMMFOBSZSFWPDBS
t4VDBQBDJEBEEFHFOFSBSTVQFSöDJFTRVFEFOQJÏBNPCJMJBSJPJODPSQPSBEP
Es así como el objetivo principal de este estudio apunta a desarrollar un panel estructural, semi-prefabricado,
customizable y de baja tecnología.
b.11
IT
37
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
SISTEMA CONSTRUCTIVO BTA: APLICACIÓN DE LA PREFABRICACIÓN A LA
BIOCONSTRUCCIÓN
Carlos H. Placitelli
ABC Bioarquitectura, Buenos Aires, Argentina
carlos.placitelli@gmail.com
Palabras claves: Técnicas constructivas, costos de obra, tiempos de ejecución, prefabricación.
RESUMEN
Las técnicas comúnmente usadas en la bioconstrucción, suelen llevar mucho trabajo. Esto las vuelve costosas
cuando se debe contratar mano de obra profesional. En algunas de ellas, los tiempos de obra pueden ser muy
largos lo que contribuye al encarecimiento de la construcción.
La tierra alivianada, en particular, sistema originario del norte de Europa, permite obtener viviendas con ex-
celente comportamiento térmico e higrométrico, sin la necesidad de emplear muros excesivamente anchos,
consumidores de un espacio escaso en muchos predios suburbanos y urbanos. Sin embargo, dado que es un
material que se elabora en el momento, requiere de un tiempo de secado importante, particularmente cuan-
do se hace en climas húmedos o durante el invierno.
El sistema BTA (bloque de tierra alivianada), toma las virtudes de la prefabricación y las suma a las de la tierra
alivianada, al utilizar bloques que llegan secos a la obra, prontos para colocar. Esto reduce drásticamente los
tiempos de construcción. Por otra parte, las estructuras de madera que se usan en esta técnica, también son
prefabricadas por lo que sus componentes se pueden construir bajo techo.
Se trata de un sistema híbrido o mixto, que combina las bondades de la construcción con madera y las de la
construcción con tierra, produciendo viviendas de buena calidad y valor estético a precios razonables.
No se requiere capacidades especiales para su empleo. Es un sistema fácil de usar y adaptable a un sinnúmero
de situaciones, formatos y usos.
Por sus características, resulta también excelente para la autoconstrucción asistida, programas de vivienda
social, cooperativas, ecobarrios, grupos, etc.
Admite la posibilidad de trabajar con materiales reciclados o considerados desperdicios o bien con materiales
naturales, presentes cerca del lugar de la obra.
b.12
IT
38 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PINTURA NATURAL
Irma Quiroz Quinteros
Fac ult ad de Arq uite ctu ra y Cien cia s d el Háb ita t d e l a Univ ers ida d M ayor d e S an Sim ón, Bo liv ia. ir ma-
quirozbo@yahoo.com
Palabras claves: Uso de energía mínima, pintura, fabricación artesanal, engobes.
RESUMEN
¿Quién es la Pachamama? Sin duda hay muchas respuestas, desde una perspectiva particular es la sagrada
tierra, la fuente de cobijo y energía para la vida, considerada un material con cualidad y utilidad noble en su
uso, como en la construcción de viviendas brindando estructura, belleza y protectora de energía a la vez. Es así
se inicia esta presentación de investigación en relación a la fabricación de pinturas naturales obtenidas de la
tierra, que da la Pachamama da colores inigualables en cada lugar del territorio.
La fabricación de pinturas naturales busca reducir en su fabricación el uso de consumo energético contribuye
a la utilización de materiales ecológicos que no contaminan el territorio, como es los materiales de jación,
coloración, adherencia) limón, cal viva, sal, penca y/o cola de carpintero artesanal (extraído de las patas de la
vaca) y los engobes.
La aplicación de los mismos se usa en revoques, decorados y acabados de la construcción como ser la pintura
de muros interiores y exteriores, su rendimiento es: 10 litros fabricados de pintura natural rinde más de 100
m2 todo depende del material del lugar, el costo llega a ser de US$10.00. La experiencia realizada es capaci-
tando en la fabricación a comunidades indígenas, por dos razones, primero porque los costos son bajísimos
y el material es eminentemente ecológico y por lo tanto de bajo consumo energético y los insumos para la
fabricación está al alcance de los habitantes.
“Voluntad, cariño y manos dispuesta a dialogar con la tierra producen colores alegres que es la vestimenta de
la Pachamama”
b.13
IT
39
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
A LEVEZA DAS HABITAÇÕES MODULARES FEITAS DE BAMBU E TERRA CRUA:
TÉCNICAS E MÉTODOS
José Luiz Mendes Ripper, João Victor Correia de Melo, Lucas Alves Ripper
Laboratório de Investigação em Livre Desenho – Departamento de Artes e Design – Pontifícia
Universidade Católica do Rio de Janeiro - R. Marquês de São Vicente, 225, Rio de Janeiro, Brasil -
jvictor@puc-rio.br, lucasripper@yahoo.com.br
Palavras Chave: Habitações leves, brobarro, bambu, construções adaptáveis, interações.
RESUMEN
Este artigo visa divulgar alguns aspectos da investigação e métodos construtivos de estruturas leves autopor-
tantes, feitas de bambus amarrados, terra crua e bras naturais, desenvolvida pelo Laboratório de Investigação
em Livre Desenho – LILD – da PUC-Rio. A pesquisa, na parte estrutural, é baseada em técnicas milenares uti-
lizadas e aplicadas por povos nômades, que se caracterizam pelas facilidades na montagem, desmontagem
e mobilidade. As arquiteturas de terra que ainda hoje são utilizadas em todo o mundo e, particularmente, no
passado colonial latino-americano, vem servindo de base para o estudo das vedações dos objetos da pesquisa
o que permite aos mesmos alto fator de adaptabilidade ao meio e ao usuário.
Inicialmente é mostrado o método da pesquisa, e seus desmembramentos na área de design, arquitetura e
engenharia, apresentando as formas gerais dos objetos que vem sendo conseguidos e como eles são nor-
malmente obtidos, e estão em constante transformação, por meio da observação das interações dos experi-
mentos de laboratório (eletrônicos, miniaturas ou em escala de uso) a partir de eventos naturais provocados e
controlados – como, por exemplo, a manipulação de bolhas de sabão.
Uma das intenções quando da realização desses experimentos é a incorporação do principio da desmateria-
lização do objeto, com utilização de menor quantidade de materiais em sua construção, mas preservando o
conforto e usabilidade do seu interior. Visa-se, para tal, desenvolver formas com altos índices de resistência
devido à conjugação forma/material. Em suma, busca-se um sistema construtivo que incorpore a adaptabili-
dade, viabilizada em sua construção por meio de práticas convivenciais e trocas dialógicas dando condições
para que os envolvidos tenham interesse e capacidade de realizar sua manutenção e, futuramente, sintam-se
empoderados para realizar novas construções de maneira autônoma.
Por m apresentam-se alguns objetos que conguram espaços experimentais de área variada, feita de téc-
nicas e materiais desenvolvidos na pesquisa, com condições de adaptação a variadas situações climáticas e
sociais.
b.14
IT
40 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN ÁREAS URBANAS.
PROPUESTAS PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍAS SOCIALES EN BARRIOS
POBRES DE BUENOS AIRES Y MAR DEL PLATA, ARGENTINA
Rodolfo Rotondaro, Fernando Cacopardo, María Inés Cusán, Griselda Ricciardelli,
Carlos Mañá, Natacha Hugón
Programa ARCONTI, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de
Buenos Aires / CONICET - Ciudad de Buenos Aires E-mail: rodolforotondaro@gmail.com
Unidad Urgencias del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional
de Mar del Plata / CONICET - Mar del Plata E-mail: fcacopar@mdp.edu.ar
Palabras claves:pobreza, vivienda urbana, gestión participativa, construcción con tierra
RESUMEN
Se presentan resultados de dos líneas de investigación y desarrollo tecnológico con base territorial, enfocadas
en producir Tecnologías Sociales en el contexto de la vivienda y el hábitat de sectores habitacionales urba-
nos en situación de pobreza. El marco conceptual de la línea de investigación es explicado dentro del marco
de la pobreza, en particular la urbana, en Argentina, característico por la diversidad de grados y situaciones
así como también de respuestas y búsquedas populares para mejorar la calidad de vida, en este caso, de la
vivienda. Se trabaja en cuatro barrios de las periferias de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata, con la
participación de actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales
apuntan a la discusión sobre modelos de gestión y co-gestión de tecnologías para mejorar la vivienda y la
calidad de vida en general, en los contextos mencionados. Como parte de los insumos y las técnicas construc-
tivas en experimentación, se incluyen materiales, componentes y elementos constructivos diseñados a partir
del empleo de suelos estabilizados, y combinaciones con elementos y materiales industrializados. Se analizan
los avances obtenidos ylos problemas en distintos contextos de gestión y actuación, con diferentes grados de
articulación social. Los sectores urbanos están localizados en los barrios Monte Terrabusi, Alto Camet y Nuevo
Golf de la ciudad de Mar del Plata, y en los barrios Bancalari y San Martín, en el Gran Buenos Aires. Se analizan
aspectos aspectos conceptuales de la articulación entre las características territoriales, las instituciones y gru-
pos de trabajo participantes, los grados de formalización institucional, los recursos materiales disponibles y el
capital social; los mecanismos de gestión y transferencia empleados o en desarrollo; las estrategias principales
de la gestión. Se sintetizan los diseños, los mecanismos de cogestión institucional, y varios de los prototipos
de elementos constructivos en experimentación. En las conclusiones se plantean los resultados principales
de la gestión realizada, y los interrogantes vigentes en torno a la relación entre las formas de transferencia y
las situaciones territoriales especícas, en el análisis de las aproximaciones desarrolladas orientadas a generar
tecnologías constructivas con tierra cruda en el marco de las Tecnologías Sociales con base territorial.
b.15
IT
41
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
MONITOREO DE REVESTIMIENTOS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TIERRA.
CASO AMAICHA DEL VALLE, TUCUMÁN
Mirta E. Sosa, Stella M. Latina, Maria de los A. Castellote,
Irene C. Ferreyra, Josena del H. Chaila
Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda - (CRIATiC)
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Ur bani smo (FAU) – Uni vers ida d N aci onal de Tucu mán – ( UNT )
Av. Néstor Kirchner (ex Roca) 1800 – San Miguel de Tucumán - Argentina
Tel. 0054381- 4364093 interno 7919 - criatic@gmail.com
Palabras claves: revestimientos de tierra, muros, tradición constructiva
RESUMEN
La presente comunicación se enmarca dentro del proyecto nanciado por el Consejo de Investigaciones de
la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) “Optimización Tecnológica para la Preservación y Conservación
(durabilidad) de las Construcciones de Tierra en el Noroeste Argentino (NOA). Uso Eciente de Materiales y
cnicas Tradicionales en Revestimientos de Muros”, y que se desarrolla en el Centro Regional de Investigacio-
nes de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC) perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Se muestran los resultados del monitoreo llevado a cabo en
revestimientos testigos aplicados en muretes construidos a tal n, en la localidad de Amaicha del Valle en la
provincia de Tucumán, Argentina.
La metodología de trabajo se desarrolla en dos fases consecutivas: La primera fase, que incluye una recolec-
ción y análisis de datos: relevamiento (gráco y fotográco) y registro de los revestimientos de muros de ado-
bes en dicho poblado. El objetivo es evaluar cualitativamente los tipos de revoques que se aplican (materiales
y procedimiento constructivo), el estado actual de los mismos y la vigencia o permanencia de los revoques de
tierra. Para el análisis se tuvo en cuenta el lugar de extracción de la tierra a usarse en los revoques, la composi-
ción de la misma, la técnica de aplicación, la mano de obra, el mantenimiento y la incorporación de materiales
naturales o industrializados. La segunda fase, a partir del procesamiento de la información, denir distintos
tipos de revoques que se aplican en muretes-prototipos con el objeto de medir su comportamiento frente la
acción del intemperismo.
Los resultados esperados son:
t3FHJTUSBSFMDPNQPSUBNJFOUPGSFOUFBMJOUFNQFSJTNPRVFNBOJöFTUBOMPTEJGFSFOUFTSFWFTUJNJFOUPTVTBEPT
en las construcciones de la región en los valles áridos de la provincia de Tucumán, en el poblado de Amaicha
del Valle.
t1SPQPOFSFM SFWFTUJNJFOUP NÈT FöDJFOUF Z EVSBCMFDPOTJEFSBOEPMPTGBDUPSFTUÏDOJDPTDPOTUSVDUJWPTOFDF-
sarios -características del soporte y mano de obra vigente- con el objetivo de promover el uso de recursos
locales y técnicas de tierra cruda.
b.16
IT
43
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
EN TIERRA
C.
44 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA
EDIFICACIÓN EN FASE DE CONSTRUCCIÓN MEDIANTE LA EDIFICACIÓN CON
TIERRA. EL CASO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE TAPIAL CONSTRUIDA EN EL
PRE-PIRINEO ESPAÑOL
Àngels Castellarnau Visús
Arquitecta y co-directora de PERIFERIA. arquitectura y sostenibilidad scp.
Avda. Duque de Bivona 6, 22800 Ayerbe, Huesca. España.
Tel é fo no + 3 4 97 4 38 08 2 9, + 34 63 07 2 60 62
acv@periferia.com.es
Palabras claves: construcción con tierra, energía incorporada en la construcción (building embodyed ener-
gy), emisiones CO2, análisis ciclo de vida.
RESUMEN
La energía incorporada en la edicación corresponde a la energía primaria consumida en la extracción, ma-
nipulación, transporte y puesta en obra de los materiales de construcción. Ésta se mide en MegaJoules (MJ)
por kg o por supercie de construcción, o en su equivalente kilo Watt hora (kWh) (1 kWh = 3,6 MJ) (Argüello
Méndez; Cuchí Burgos, 2008).
Los distintos gases emitidos a la atmósfera, se miden en kilogramos de emisiones de CO2 equivalentes produ-
cidas, su cuanticación informa del potencial de calentamiento global. (Argüello Méndez; Cuchí Burgos, 2008)
La edicación casi cero emisiones pretende reducir la el impacto ambiental de la edicación en todas sus fases,
construcción, uso y demolición. La mochila energética que llevan los materiales de construcción es considera-
ble. La manera más eciente de reducirla es utilizar materiales locales poco manipulados, éstos son los mate-
riales que llamamos de kilómetro cero. La tierra como material de construcción puede ayudarnos a conseguir
menor impacto ambiental de nuestras edicaciones, como lo hizo en el pasado.
El presente artículo desarrolla el estudio comparativo que evalúa el “impacto ambiental” de una edicación
diseñada de forma convencional y que cumple las prescripciones del Código Técnico de la Edicación (CTE),
versus la misma edicación diseñada y construida en tierra con la técnica del tapial y con criterios construc-
tivos que persiguen de forma consciente la reducción del impacto ambiental de la misma, y que también
cumple el CTE.
c.1
AC
45
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
HABITAR EN EL SECANO MENDOCINO.
LA TIERRA CRUDA COMO VEHÍCULO DE HABITABILIDAD
Virginia Miranda Gassull, María Elina Gudiño
Instituto de Cartografía Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. arq.vmiranda@gmail.com,
marilyngudino@yahoo.com.ar
Palabras claves: hábitat social, tierras secas, construcción colectiva, tierra cruda, adobe.
RESUMEN
El siguiente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Hábitat de producción social en tierras se-
cas del norte de Mendoza” en el PID 08/09 de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza. Tiene
como objeto valorar los procesos del hábitat en zonas no irrigadas, el que presenta características particulares
respecto a su forma de gestión (autoproducidas y autogestionadas) y su adaptación al territorio (técnicas
constructivas con tierra cruda: adobe y quincha, galerías en su exterior: espacios de transición y aberturas de
dimensiones reducidas para disminuir la perdida de calor o frio según la época del año).
En primer lugar, este artículo aproxima los primeros resultados de los relevamientos realizados sobre la técnica
constructiva del adobe y las características propias de la población que la utiliza. En segundo lugar se estable -
ce la relación que existe entre la viabilidad del uso de la técnica en la Provincia de Mendoza y la realidad de la
población del secano.
c.2
AC
46 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
EVALUACION DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CONSTRUCCIONES CON TIERRA
MEDIANTE SIMULACIONES CALIBRADAS
Juan Carlos Patrone, John Martin Evans, Ariel González, Germán José Musante
Centro de Investigación Hábitat y Energía, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
de Buenos Aires.
Ciudad Universitaria Pabellón 3, piso 4, CABA, Argentina, tel. (+ 54 11) 4789-6274
arqpa@yahoo.es; evansjmartin@gmail.com
Departamento de Ingeniería Civil, Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional.
Lavaise 610, Santa Fe, tel. (+ 54 342) 4696029
dtocivil@frsf.utn.edu.ar; aagonzal@frsf.utn.edu.ar
Palabras claves: Confort. Eciencia energética. Impacto ambiental. Sustentabilidad
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es obtener una base metodológica para ser utilizada como herramienta valida en
futuras investigaciones que permitan mejorar la eciencia energética de las construcciones de tierra dentro de
los estándares de confort normalizados. Este trabajo presenta la primera fase exploratoria, realizada durante
el año 2012, con el aporte de una serie de mediciones de temperatura y humedad registradas en tres vivien-
das construidas con diferentes técnicas empleando tierra cruda, ubicadas en los alrededores de la Ciudad
de Santa Fé, con el n de analizar, vericar, evaluar y comparar las situaciones de confort en el interior de las
mismas. Dos de los casos en estudio corresponden a ampliaciones adosadas a construcciones convencionales
existentes, lo cual permite la comparación de las distintas tecnologías. Por otra parte, en dos de dichas vivien-
das se utilizaron adobes y techo verde, mientras que en otra se utilizó BTC, bloques de tierra comprimida, y
techo de paja. Esta diversidad ha permitido realizar un primer análisis comparativo entre construcción con
tierra y construcción convencional, como también entre las distintas técnicas de tierra. Se trabajó luego con
el programa Design Builder realizando las simulaciones correspondientes a cada una de las viviendas, para
luego confrontarlas con los resultados de las mediciones y realizar el trabajo de ajuste sucesivo a través de
simulaciones calibradas. Este procedimiento permitió integrar algunos parámetros para realizar la simulación,
como así también vericar los datos recogidos de la auditoría térmica. Los resultados permiten establecer el
comportamiento de la construcción con tierra en forma comparativa con la construcción convencional a tra-
vés de mediciones in-situ y simulaciones numéricas, aportando evidencia del desempeño ambiental del suelo
como material de construcción y soporte al valor tecnológico, estético y patrimonial del mismo en el marco
de la Construcción Sustentable. Se cuenta con mediciones de invierno y verano, y los resultados obtenidos
serán la base para las hipótesis de futuros trabajos, ahondando tanto en los estudios comparativos de confort
bioambiental con distintas tecnologías constructivas como en la metodología de análisis y registro de datos.
c.3
AC
47
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ARQUITECTURA VERNÁCULA DE LA REGIÓN MIXTECA EN EL SUR DE MÉXICO.
POR EL RESCATE DE UNA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS RAMÓN AGUIRRE MORALES, SELENE LAGUNA GALINDO
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México
Centro de Formación y Gestión para el desarrollo sustentable de la Mixteca A.C.
Círculo de Estudios Interdisciplinario sobre Investigación, Docencia y Diseño (C.E.I.I.D.D)
“Utopía y Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento. División de Ciencias y Artes para
el Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. México
aguirre30@msn.com; selene.mex@gmail.com
Palabras clave: Revaloración, identidad, arquitectura de tierra, arquitectura contemporánea
RESUMEN
Dados los procesos de deterioro y la tendiente desaparición del patrimonio constructivo en México debi-
do una mala interpretación de la arquitectura tradicional, esta ponencia tiene como objetivo plantear la
importancia que tiene el patrimonio constructivo en la construcción de los procesos de identidad en las
comunidades de la Mixteca de Oaxaca, donde la arquitectura, tiene un signicado mayor a la propia función
de lo construido que se representa en la idea de la comunidad y el trabajo colectivo en el propio desarrollo
constructivo. En este sentido la arquitectura tradicional adquiere una dimensión simbólica que se expresa
en la organización de las comunidades para satisfacer sus necesidades.
Mediante este trabajo interesa demostrar la pertinencia de los sistemas constructivos tradicionales, basa-
dos en arquitectura de tierra de la Región, pues estos representan una alternativa económica y tecnológica
a los sistemas de construcción dominantes que se maniestan en el uso del block de cemento, lámina metá-
lica y cubiertas de concreto. Asimismo pretende ser un agente detonador de la recuperación de los sistemas
tradicionales en la arquitectura contemporánea de la Región.
A manera de ejemplo se presenta el proyecto que se realizó en el Centro de Formación y Gestión para el
Desarrollo Sustentable de la Mixteca en el que se desarrolló la construcción de una biblioteca bajo la pers-
pectiva antes expuesta, En dicho Centro se recupera tanto la arquitectura de tierra (adobe) y las cubiertas
vegetales (madera y palma) como las formas de trabajo tradicionales a través del tequio (organización para
realizar tareas comunitarias para un bien común) y se observa la viabilidad constructiva con dicho sistema.
c.4
IT
48 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
DISEÑOS EN TIERRA: ENTORNO, FORMA Y MATERIA
Marco Aresta, Gonzalo Castaño, Giulia Scialpi, Nico Mayer
ecoHacer: Bio-Arquitectura y Bio-Construcción; Buenos Aires, Argentina;
ecohacer@gmail.com
Palabras claves: Diseño, Bioambiental, Naturaleza, Geometría
RESUMEN
En esta ponencia se trata de exponer el resultado de los últimos años de investigación proyectual y cons-
tructiva en relación a lo que la Naturaleza nos brinda para el Diseño de espacios arquitectónicos, teniendo
la tierra como materialidad de base para su concreción.
Se toma el Diseño como traductor del conocimiento de la Naturaleza para su aplicación en la Arquitectura.
El mismo Diseño, como herramienta interpretativa, tiene la prioridad a la hora de descifrar y elegir la Na-
turaleza como entorno (lugar y clima de implantación), como forma (geometrías y proporciones presentes
de manera permanente), y como materia (los materiales naturales, sanos y locales). Las tres temáticas que
determinan la investigación proyectual y de obra se cruzan y se mezclan en puntos de inuencia.
Como premisa de este recorrido tenemos la tierra con letra minúscula, como material “madre” en la concre-
ción de la Arquitectura; pero también la Tierra con letra mayúscula, como metáfora de la Naturaleza que nos
expone a lo que necesitamos para una estrategia para Habitar el planeta de manera sustentable.
El entorno es estudiado con criterios cientícos, aplicando el diseño bioclimático en la evaluación de las
condiciones físicas del lugar y del clima, para garantizar la eciencia energética y el confort en las construc-
ciones.
La forma es analizada a nivel geométrico por la eciencia estructural de las geometrías de la Naturaleza,
pero también como referencia estética y espacial; y por su inspiración espacial y estético-formal. Partimos
de la hipótesis que las geometrías y proporciones presentes de manera permanente en el Naturaleza bioló-
gica se coadunan mejor a nuestro habitar como seres bilógicos que somos.
La materia, como la tierra, los áridos o las bras, son investigados para su aplicación en tecnologías y siste-
mas constructivos edilicios, que permitan la económica y duradera utilización en la construcción.
El Diseño transmite a la arquitectura la necesidad de una intervención con bajo impacto ambiental, donde
la sustentabilidad de la arquitectura en tierra se mide a nivel de espacialidad, de estética, de economía, de
energía y de estructura.
Se busca en la Naturaleza lo que ella expresa y oculta, coincidiendo con la frase de Leonardo Da Vinci: “La
Naturaleza no infringe jamás su propia Ley. ¡O necesidad inexorable! Obliga a todos los efectos a ser los
resultados directos de sus causas, y, por una Ley suprema e irrevocable, cada acción natural te obedece de
acuerdo con el proceso más corto.” La tierra inaugura y cierra el recorrido del Diseño.
c.5
IT
49
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ENVOLVENTE EN TIERRA CRUDA: EXPERIENCIA EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
MIXTOS DE QUINCHA EN EL CENTRO TURISTICO CCH, CHILLEPÍN, CHILE
Cristián Bravo-Araya
Cristián Bravo-Araya Arquitectos, www.CBAarq.cl.
Santiago, Chile. cxbravoaraya@gmail.com
Palabras claves: permacultura, envolvente, tierra cruda, mucílago, quincha
RESUMEN
El siguiente artículo presenta y promueve la experimentación con tierra cruda en arquitectura contem-
poránea bajo el prisma bioclimático, considerando las técnicas, sistemas y detalles de construcción de la
precordillera de la zona norte de Chile, explorados en la experiencia de la construcción del Centro Turístico
CCH, ubicado en la localidad de Chillepín, IV Región de Coquimbo, Chile.
El Proyecto está compuesto por siete refugios con basamento semienterrado de piedra basáltica y envolven-
te de tierra cruda a través del sistema constructivo de quincha, aprovechando la potencial inercia térmica
de los materiales en conjunción con una correcta orientación solar y la dirección del viento predominante.
El principal desafío del proyecto, es el desarrollo técnico de una cubierta con tierra cruda, que sea lo más
liviana, modular e impermeable posible, sin afectar sus propiedades térmicas y con expresión total de la
envolvente en tierra, tanto al interior como hacia el exterior de cada uno de los refugios. Como un acerca-
miento a la utilización de tierra cruda en la cubierta, se investigan, prueban y reproducen las soluciones
constructivas tradicionales de la zona, clasicadas en:
1) Componentes y naturaleza del barro.
2) Proporciones y mezcla de sus componentes.
3) Aditivos y tratamientos aglomerantes e impermeabilizantes.
4) Sistemas constructivos prefabricados.
5) Montaje y terminaciones de la quincha.
El resultado de esta experimentación se expresa en la construcción del primer refugio, que expone la reco-
pilación y prueba de las técnicas, sistemas y detalles de construcción en tierra adecuados a la volumetría,
cargas y exigencias del proyecto y zona climática.
c.6
IT
50 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
REFLEXÕES SOBRE A SUSTENTABILIDADE DA ARQUITETURA DE TERRA E SUA
IMPORTÂNCIA PARA A CONSTRUÇÃO CIVIL
Thaís Márjore Pereira de Carvalho, Wilza Gomes Reis Lopes, Karenina Cardoso
Matos
Universidade Federal do Piauí - UFPI, Teresina, Brasil,
thaismarjore.pc@gmail.com; izalopes@uol.com.br; kareninamatos@hotmail.com
Palavras-chave: Arquitetura de terra, parâmetros de construção, construção sustentável.
RESUMEN
A humanidade utilizou materiais disponíveis na natureza para construir cidades, em culturas e épocas dife-
rentes. Porém, com as inovações tecnológicas, a maioria destas técnicas foi sendo depreciada. A terra, um
dos mais tradicionais materiais de construção, foi gradualmente sendo substituída pelos materiais “con-
vencionais” e hoje seu uso está, em muitos casos, associado à pobreza e à miséria. No Brasil, as técnicas
de terra foram introduzidas pelos colonizadores portugueses e pelos africanos trazidos como escravos e
obtiveram grande difusão em todo o país, com destaque para o adobe, a taipa de pilão e a taipa de mão ou
pau-a-pique. Este artigo tem como objetivo apresentar reexões sobre como a arquitetura de terra pode
contribuir para a sustentabilidade na construção civil, por tratar-se de um material que exige menos ener-
gia, gera menos resíduos, tem baixas emissões e proporciona excelente durabilidade, versatilidade e aces-
sibilidade, além de sua importância histórica e cultural. Para isso, foi realizada revisão de literatura sobre os
parâmetros de construção com terra, conforto ambiental e construção sustentável. Entre os resultados, foi
observado que a arquitetura da terra tem inúmeras vantagens, como o isolamento térmico, a possibilidade
de renovação do ar, baixo custo, baixo impacto ambiental, facilidade de transferência de tecnologia e, espe-
cialmente, o fato de que a terra pode ser reutilizável. Assim, trata-se de uma solução construtiva excelente e
ecaz, que agrega sustentabilidade e adaptação aos fatores bioclimáticos regionais.
c.7
IT
51
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
LA QUINCHA INTERNA: REINTERPRETACIÓN DE UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN
DE LA ZONA CENTRAL
Virginia Cisternas, Álvaro Riquelme
Xiloscopio Restauración Arquitectónica y Mobiliaria, Valparaíso Chile.
arqlme@gmail.com
Palabras claves: Arquitectura en tierra, Tradición constructiva, bras locales, resistencia sísmica.
RESUMEN
El presente artículo dar a conocer el desarrollo de una parte de la construcción de una vivienda ubicada en
la zona de Laguna Verde, Región de Valparaíso, Chile (1). El proyecto tiene como necesidad fundamental la
materialización de una vivienda construida de forma sustentable con una mirada hacia la tradición cons-
tructiva local, teniendo en cuenta las condiciones sísmicas que presenta Chile y el particular Valparaíso (2).
El diseño de la vivienda plantea la reinterpretación de un sistema constructivo de esta zona, en donde se
utilizan materiales tradicionales y locales (tierra-madera), pero aplicando tecnología contemporánea en su
morfología y soluciones constructivas. Esta combinación se propone en función de la eciencia arquitec-
tónica, constructiva y estructural de la obra. La quincha interna, es un término que nace de la mezcla de la
tradición constructiva con la eciencia y diseño contemporáneo.
En Chile existe una variedad de modelos constructivo-estructurales que utilizan la tierra como componente
del sistema, estos modelos se pueden clasicar básicamente en dos: En un primer grupo están los sistemas
que utilizan a la tierra como estructura portante (Adobe y Tapia), y el segundo grupo están los sistemas
mixtos, que utilizan la tierra como relleno de un sistema entramado de madera (Adobillo y quincha)
En Valparaíso existen algunos ejemplos de albañilería de adobe como representante del sistema portante
que se concreta en un muro de gran espesor, los cuales se concretan en edicios de uso publico y algunas
viviendas del siglo XIX (Iglesia de la matriz y San Francisco de Barón poseen muros de 1.20mt de ancho con
una altura de 8mt) Mas en el Siglo XX (principalmente después del terremoto de 1906 que azotó la zona
central de Chile) la mayoría de las edicaciones son sistemas mixtos en donde la tierra se encuentran como
componente de relleno, es decir, pertenecientes al segundo grupo. En esta categoría los modelos construc-
tivo-estructural que podemos encontrar son: el adobillo, que es un bloque de adobe de dimensiones me-
nores que el adobe (45 cm x 10 cm x 10cm) que se encuentra connado a una estructura de madera sería un
sistema y la quincha que es, una estructura de madera, a la que se superpone una trama de listones (sistema
de soporte de la tierra) en donde se realiza la aplicación de una capa supercial de mezcla de tierra y bra,
obteniendo un sistema liviano. El sistema de entramado de madera resulta ser un sistema que el paso del
tiempo (y los terremotos) a demostrado ser eciente frente a nuestra realidad, ya que han tenido un buen
comportamiento estructural y además son una técnica usada masivamente desde el siglo XIX en Valparaíso.
Como segundo tema de desarrollo se analizó el uso de bras naturales en las construcciones de tierra, en
donde la cohesión que logran las masas de tierra dependen de ellas; mermando la retracción que se da por
el secado o pérdida de humedad de la mezcla que hace que la masa de tierra se agriete y pierda cohesión
entre si; de allí que existe la necesidad de complementar la mezcla con elementos continuos que auxilien
a la masa al momento de retraerse y mantenerla estable. El proyecto se desarrolló con una bra existente
en el lugar que minimizó el impacto económico y medioambiental en su adquisición, además de presentar
notables resultados en su comportamiento.
c.8
IT
52 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
LA CONSTRUCCIÓN DEL RESTAURANTE “LAS CÚPULAS”: UNA EXPERIENCIA DE
AUTOCONSTRUCCIÓN DIRIGIDA
Pilar Diez Rodríguez
Arquitecta – Urbanista. Palencia, España. pilar10rodriguez@hotmail.com
Palabras claves: arquitectura de emergencia, tierra ensacada/earthbag, autoconstrucción, cúpula
RESUMEN
El presenta artículo muestra el proceso constructivo seguido en el restaurante “Las Cúpulas”, analiza las for-
talezas y debilidades del sistema y como se ha adaptado la técnica para cumplir las normativas existentes.
La tierra ensacada, earthbag, es una técnica constructiva propia de situaciones de emergencia, que se re-
monta a la construcción de trincheras, refugios y barreras realizadas en la guerra, a partir de apilar sacos
rellenos de tierra compactada enlazados con alambre de espino.
El interés de una pareja de San Cebrián de Campos (Palencia) por construir su negocio, un restaurante, con
esta técnica, surge de la premisa de realizar un edico formalmente llamativo y de bajo coste, con tierra. Se
busca una técnica que fuera sencilla de ejecutar y no requiriera experiencia previa, puesto que ellos mismos
querían participar de la construcción del edicio, de ahí su apuesta por utilizar la tierra ensacada o earthbag.
El edicio en planta se congura como un crecimiento orgánico a base de círculos que podrían continuar
y ampliarse indenidamente, cada uno de estos círculos es una cúpula. En total nueve cúpulas forman el
edicio, que girando sobre sus centros evitan la repetición espacial y la existencia de un solo eje visual.
La construcción del edicio es global, todas las cúpulas crecen simultáneamente, hilada a hilada, y sus em-
pujes se contrarrestan entre sí. Un doble radio marca la posición de cada una de las hiladas, que, con una
proporción gótica, van formando por aproximación las que en realidad son falsas cúpulas. El proceso es
sencillo, el saco se va rellenando al tiempo que se va posicionando y a continuación se compacta manual-
mente.
c.9
IT
53
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
PROYECTO DEMOSTRATIVO CONTEMPORÁNEO EN CHILE:
PUEBLITO ARTESANAL DE HORCÓN
Memoria e impacto de una experiencia con la quincha, en el Valle de Elqui
Lucia Esperanza Garzón
Celular 57 3102450630
luciagarzon@yahoo.com; bioarquitecturatierra@gmail.com
Palabras claves: quincha, valorización, evaluación post ocupación.
RESUMEN
El Pueblo Artesanal de Horcón es un proyecto demostrativo realizado en Chile, región, Valle de Elqui,
municipalidad de Paihuano, localidad de Horcón.
Fue una iniciativa que comenzó en el año 1995 y se construyó el 2005, surgió como un proyecto de de-
sarrollo para promover la economía local, estimular las manifestaciones de la cultura local y desarrollar el
turismo en una zona deprimida económicamente en la región, fue nanciado por la gobernación dentro
de un programa estatal, gestionado por el alcalde Lorenzo Torres, proyecto licitado y diseñado por Lucia
Garzón como arquitecta proyectista.
En el programa inicial de espacios se proyectó con treinta locales para talleres de artesanos, un restaurante
con sus servicios, donde allí mismo ofrecieran sus productos, un espacio de encuentro con un escenario al
aire libre, juegos para los niños, estacionamientos para caballos y autos, áreas de picnic y posas de baño a
la orilla del rio.
Se planeó el proyecto por etapas y con desarrollo progresivo, usando materiales locales y recuperando téc-
nicas locales, fue así como se eligió la quincha tradicional mejorada, con cobertura de bra vegetal tipo “to-
tora’, técnica tradicional ancestral (ya perdida en la zona y de grandes posibilidades térmicas) que revalorizo
y visibilizo saberes locales que hacían coherencia con la losofía del concepto del ‘pueblito’ y el proyecto
social de generación de ingresos para las familias de artesanos participantes.
Hoy, después de diecisiete años de gestación y de siete años de construcción y ocupación, se evalúa y
analiza con una mirada cientíca bajo una metodología que incluye el impacto ambiental, con un análisis
del ciclo de vida y el énfasis está en las acciones, actividades, productos, efectos y el impacto así como los
procesos y resultados, incluyendo el cambio en los paradigmas mentales y culturales, que este proyecto
desato en la región.
La metodología de evaluación post ocupación se basa en cuatro categorías, la primera es la urbana-rural,
visualizando el efecto que genero el proyecto en el desarrollo de la trama urbana, la cobertura de este
equipamiento cultural y recreativo y una zona precaria y pobre, el segundo son aspectos espaciales, físicos
y tecnológicos de la recepción del tipo de materiales y su valorización en el lugar, el tercero es el desempe-
ño ante los factores ambientales sociales y culturales y una última categoría en relación a la gestión, pro-
yección e instrumentos de medición de impacto ambiental, incluyendo la variable social con indicadores
cualitativos y cuantitativos.
En este evento se presentaran los resultados de la primera fase de investigación post ocupación y el retorno
al lugar con el objeto de evaluar esta metodología con enfoque social y ecológico.
c.10
IT
54 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN UN PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE
CON VARIAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN SUBACHOQUE,
COLOMBIA
Lucia Esperanza Garzón
Celular 57 3102450630
luciagarzon@yahoo.com; bioarquitecturatierra@gmail.com
Palabras claves: transferencia tecnológica, valorización e impacto social, evaluación bioclimática.
RESUMEN
El proyecto Casa Supitina es una experiencia de construcción con tierra de dos viviendas, una principal de
600 m2 y la de los cuidanderos de 100 m2, donde se implementaron varias innovaciones tecnológicas. Se
inició su construcción en el año 2010 y en el 2012 fueron concluidas las obras demostrativas.
El proyecto está localizado en una zona rural de los Andes colombianos, a 38 km de Bogotá, en Subachoque
– Cundinamarca, en un ecosistema de Paramo, a 2.850 m de altitud vía al Tablazo, dentro de las coordenadas
4°560 N, 74°110 W. Este municipio localizado en la sabana de Bogotá posee temperaturas promedio de
13ºC y humedad de 70%.
Se proyectó para responder al entorno natural, con una arquitectura orgánica, usando de manera eciente
los recursos que proporciono el lugar, considerando el patrimonio cultural y material que posee el país en el
tema de la arquitectura con tierra, exaltando la maestría expresada en las manos de los artesanos.
c.11
IT
55
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ARQUITECTURA EN EL DESIERTO DE ATACAMA
Magdalena Gutiérrez Gutiérrez
Chile
mgarquitierra@yahoo.com
Palabras clave: arquite ctura, San Pe dro de Atacama, p atrimonio, cul tura, iden tidad.
El Desierto de Atacama es el único lugar en Chile donde podemos leer la historia del hombre y la
mujer, desde el paleolítico hasta hoy…
(Nuñez, L., comunicación personal).
RESUMEN
La siguiente ponencia da cuenta del trabajo, reexiones y experiencias que la arquitecta Magdalena Gutié-
rrez ha plasmado en las obras construidas en tierra en San Pedro de Atacama.
La descripción histórica y física de dicho contexto da una idea de cuál ha sido el ámbito de su residencia y
aprendizajes durante 20 años y al mismo tiempo nos entrega una reseña del desarrollo histórico del pueblo
atacameño y su extenso bagaje cultural de más de 11.000 años. Dado el impacto de las principales activida-
des económicas que se despliegan en la zona, éste se encuentra en situación de fragilidad.
Este escenario de realidades desencontradas representa para la autora desafíos de su mirada en relación
con la arquitectura. El pensamiento que da origen a gran parte de su obra, nace de intentar comprender el
contexto del cual es parte. Desde esa relación con la realidad, surge el interés por conocer, estudiar y utilizar
la identidad constructivade la arquitectura atacameña, y traducirlo en el desarrollo de obras contemporá-
neas, lo que se ha transformado en un objetivo medular de los trabajos presentados.
Asimilar esta postura como parte del rol del arquitecto, no sólo es vital para potenciar el diálogo y la re-
exión en común, sino que pretende generar obras que poseen una pertinencia al lugar y por lo tanto
aportan en abrir nuevos espacios en relación a lo vernáculo y lo contemporáneo. Este acto resulta de par-
ticular relevancia en un lugar donde la identidad se ha ido degradando en pos de un rápido proceso de
modernización y crecimiento.
Es por las razones anteriormente expuestas que las obras que se presentan a continuación han sido ejecu-
tadas con diversos sistemas constructivos en tierra.
c.12
IT
56 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
NUEVA GOURNA (1945-47). UN EJEMPLO ACTUAL DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
Javier Parra Rodríguez
Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencias, Es-
paña. javierparrarodriguez@gmail.com
Palabras claves: Hassan Fathy, contemporaneidad, patrimonio, adobe, arquitectura bioclimática, habitabi-
lidad básica.
RESUMEN
Hassan Fathy en los años 60, con su libro “Arquitectura para los pobres”, contribuyó a la formulación de las
bases teóricas sobre habitabilidad básica en los años del nacimiento de las primeras hipótesis sobre coope-
ración al desarrollo. El Proyecto realiza una aproximación desde la escala más grande, hasta llegar al detalle
de la construcción con bloque de adobe, de manera integral. El presente texto aborda éste proyecto para-
digmático del arquitecto egipcio desde los tres vértices que acompañan toda su obra: las personas, el sol y
la tierra. Mediante un análisis gráco que apoya la investigación, se puede ver lo que estos tres elementos
representan. El primero, las tradiciones culturales, religiosas y sociales, y la implicación de los habitantes del
lugar. El segundo, ayuda a entender cómo protegerse y proteger el medio natural característico del Medio
Egipto. Y en tercer lugar, habla de la utilización de la materia prima local, la tierra del Valle del Nilo, para
crear una nueva arquitectura contemporánea que hoy en día no deja de ser un paradigma de la arquitec-
tura actual. Estos tres vértices han de estar orientados a conseguir como n último combatir el hambre de
vivienda de los más necesitados, el sector informal de la sociedad.
c.13
IT
57
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
AUTOCONSTRUCCION CON TIERRA EN ECOALDEAS
Juan Carlos Patrone, Sebastián D’Andrea, Hernán Passone
Centro de Investigaciones del Hábitat y Energía (CIHE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-
nismo, Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria, Pabellón III, Ciudad de Buenos Aires, tel. (+5411) 4789-6274
arqpa@yahoo.es; seb@sdandrea.com.ar; hernan_passone@hotmail.com
Palabras claves: tierra, autoconstrucción, capacitación, ecoaldea
RESUMEN
La autoconstrucción con barro puede entenderse como uno de los componentes del fenómeno de las
ecoaldeas, en zonas suburbanas o semirrurales o de todos aquellos asentamientos humanos que propo-
nen un cambio en la forma de relacionarse con el entorno natural. Esta propuesta surge de una búsqueda
de mejoramiento en la calidad de vida cuyo eje está puesto en la salud física y en la armonía mental. Las
experiencias que prosperaron surgieron mayormente en países fuertemente industrializados y llevan ya
aproximadamente tres décadas de desarrollo. Muchas experiencias latinoamericanas, en cambio, son más
recientes, teniendo un alto grado de informalidad.
Desde el CIHE, interesados en la saludable prosperidad de la construcción con tierra, se decidió colaborar
en espacios donde se posibilite la experimentación, pues se abre un campo en donde es posible cumplir
con los siguientes objetivos:
> Asistir con conocimientos técnico-cientícos a una necesidad edilicia concreta
> Difundir los aspectos técnicos más destacados de la construcción con tierra
> Formar mano de obra con conocimientos adecuados
> Establecer vínculos con autoconstructores, entendiendo que están encausados en una búsqueda genuina
Surgida la necesidad de una concreción edilicia en uno de estos espacios, se propuso asistir en todo el de-
sarrollo del proceso proyectivo y constructivo de una vivienda mínima. Elaborando en conjunto un diseño
para el cual se consideraron distintas alternativas, funcionales, vivénciales, constructivas, disponibilidad de
materiales y saberes de los autoconstructores. En función de estas variables, se tomaron decisiones posibles
y adecuadas a condicionantes económicas, temporales y culturales. El diseño integral de la experiencia
incluye la realización de talleres de difusión y aprendizaje, gracias a los cuales los asistentes tienen la posibi-
lidad de participar en la construcción de la vivienda. Dado el creciente interés que despierta la construcción
con tierra, fuera del ámbito académico, relacionado con otras disciplinas dedicadas a abordar el uso y apro-
piación de la naturaleza; esta experiencia de transferencia de conocimientos, aunque desarrollada en un
ámbito informal, tiene igualmente buenas posibilidades de maduración y obtención de logros aceptables.
Concluida la segunda etapa de la experiencia los objetivos propuestos fueron alcanzados con promisorias
perspectivas a futuro.
c.14
IT
58 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL
REFORZADO A CHILE
Hugo Pereira Gigogne
Universidad Tecnológica Metropolitana,Santiago, Chile .Serrano 45, Santiago de Chile
Tel . ( 56 2) 27 82 0 74 9 p gi go gn e @g ma il . co m
Palabras claves: Transferencia tecnológica, tapial reforzado, refuerzos constructivo, sismo.
RESUMEN
A partir del año 1992,en el contexto del Sub programa XIV, Tecnologías para la vivienda de interés social, red HABI-
TERRA: Sistematización del uso de la tierra en viviendas de interés social se produjo un interesante caso de transfe-
rencia tecnológica constructiva desde Venezuela a Chile.Este sistema constructivo, generado en la Universidad de
Mérida en investigaciones ligadas al ámbito rural, rescata y mejora el tradicional método de construcción de tapial.
En Chile durante el período colonial, ésta tecnología fué utilizada solamente como cercos en el agro, nunca
en viviendas.Sin embargo, innovando la tecnología se obtienen muros de mayor resistencia al escfuerzo de
corte, evitando la faena de preparación de adobes, acortando los plazos de construcción.
La transferencia a Chile se materializa en viviendas de nivel socioeconómico medio en uno y dos pisos construí-
das en la zona central de Chile. Las principales adaptaciones tecnológicas son tipo de herramientas, moldajes, re-
fuerzos constructivos, métodos de compactación y mano de obra especializada. Esta tecnología ha sido acogida
por algunos Ingenieros calculistas, quienes aceptan las condiciones de estabilidad generadas a partir del sistema.
Siendo construída la primera vivienda el año 1992, éstas han sufrido la actividad sísmica, habiendo des-
mostrado un excelente comportamiento durante el último gran sismo del 27 de Febrero de 2010, sexto en
energía destructiva desde que se tiene registro.
Los casos a ser analizados y comparados son los siguientes:
1.- Casa Pereira, Comuna de Paine,1992
2.- Casa Codrianski, Comuna de Colina, 1995
3.- Casa Vilches, Comuna de Peñalolén, 2003
Los principales temas técnicos que se han presentado son los siguientes:
1.- Adecuación de refuerzos del sistema original a la realidad sísmica chilena.
2.- Selección de suelos.
3.- Procedimientos constructivos.
4.- Innovaciones en máquinas y equipos
El resultado de ésta transferencia ha sido exitoso, en la medida que han tenido un buen comportamiento
ante los sismos, a un razonable costo y a un buen resultado en cuanto a confort termo-acústico.
Ha existido poca difusión del sistema. Lo anterior especialmente motivado por las conclusiones del comité interinsti-
tucional ADOBE creado con ocasión del sismo de Tarapacá del año 2005, el cuál recomendó la proscripción del uso del
material tierra en nuevas construcciones. Honrosas excepciones han sido aplicaciones puntuales que han realizado
otros integrantes de la red PROTERRA, tales como el Arquitecto Marcelo Cortés en algunos proyectos particulares.
Un objetivo importante para validar esta tecnología es la normalización del sistema y una adecuada difu-
sión de los benecios del mismo.
c.15
IT
59
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ECOVILLA TUNDUQUERAL: UN CASO DE ARQUITECTURA CON TIERRA
LEGALIZADA EN ARGENTINA
Leandro Velez, Carolina Perez
Perez & Velez A rquitec tos Aso ciados Mai pú 142 - G odoy Cr uz - Mendoza
Tel . ( +0 26 1 ) 42 4 16 43
arqvelez@hotmail.com
Palabras claves: arquitectura de tierra, diseño bioclimático, tecnologías mejoradas, legalización, coopera-
tivismo
RESUMEN
Los ejemplos de arquitectura contemporánea con tierra construidos en el marco del desarrollo de la Ecovilla
Tunduqueral representan un importante precedente en la legalización de las técnicas de construcción con
ese material para zonas con alta incidencia sísmica y un aporte en los distintos ensayos de tecnologías y
materiales autóctonos.
La Ecovilla se ubica en el Valle de Uspallata, provincia de Mendoza, República Argentina. Es un empren-
dimiento de carácter privado, cuyo Máster Plan se desarrolla en forma integral sobre criterios sostenibles
y pautas permaculturales. Emplea en su construcción materiales de la zona y tecnologías mejoradas con
tierra y cuenta con la participación de la población en la mano de obra.
Ante las limitaciones de los planes actuales de vivienda para zonas rurales, (que no se adecuan a las ne-
cesidades del poblador, y que no conciben al hábitat como una unidad ecoproductiva), la Ecovilla aporta
soluciones concretas. Fomenta el comercio justo mediante el intercambio, y a través de la construcción
mancomunada promueve el cooperativismo y asociativismo.
La presente ponencia muestra cuatro proyectos de arquitectura, desarrollados en la Ecovilla Tunduqueral
por el estudio Perez & Velez Arquitectos. Asociados en los que se emplean nuevas aplicaciones de técnicas y
materiales milenarios como quincha, fardo embarrado y tapia, concebidos dentro de diseños bioclimáticos
de vanguardia.
c.16
IT
60 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
VIVIENDA RURAL DE ADOBE TECNIFICADO PARA LAS ZONAS BOSCOSAS: UNA
OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES DEL
NEVADO DE TOLUCA
Mercedes Ramírez Rodríguez, Jesús Aguiluz León, Ramón Gutiérrez Martínez
Facultad de Arquitectura y Diseño Coordinación de Investigación y Posgrado, Ciudad Universitaria,
Cerro de Coatepec S/N Toluca, Estado de México, C.P. 50110 Tel. (722) 2140414, Ext. 157
merrramirez@yahoo.com.mx; fad_pydes@yahoo.com.mx; dr.ramongutierrez@yahoo.com.mx;
investigaciónyposgrado@yahoo.com.mx
Palabras claves: Desarmable, sistema constructivo de ahorro de materiales, economía de agua.
RESUMEN
El presente artículo tiene por objeto describir, en forma concreta, el desarrollo de un prototipo de vivienda
de adobe tecnicado, sustentado por un diseño que ha tomado en consideración algunas ecotecnologías
para las viviendas ubicadas como asentamientos irregulares, dentro de un importante territorio del Parque
Nacional del Nevado de Toluca, espacio natural protegido por Decreto a principios del siglo XX.
Con este prototipo se pretende aprovechar los recursos naturales, preservar el medio ambiente e incidir
en el mejoramiento de calidad de vida de las personas de diversas localidades y comunidades vecinas, al
recurrir a estrategias viables y muy benécas: un sistema de autoconstrucción (que puede replicarse con
facilidad), un sistema de ahorro (generado por el reducido desperdicio de adobe, cancelación de acabados
y mantenimiento mínimo), además del establecimiento de ecotecnologías.
c.17
IT
61
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS CON TIERRA PARA VIVIENDA DEL MEDIO RURAL,
EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD
Pastor Alfonso Sánchez Cruz
Horizontes de Arquitectura A.C. Manuel Doblado N0. 1010 A” Centro Oaxaca de Juárez, Oax., México
C.P 68000 (01951) 501 14 18 044951 1183073 - horizontes18@gmail.com
Palabras clave: Recubrimientos, Eciencia, Sustentabilidad
RESUMEN
En la actualidad existe un alto porcentaje en comunidades rurales de México que han dejado de utilizar en
su edicación de viviendas recubrimientos y acabados a base de tierra como se hacía hace cientos de años.
Dentro de las múltiples causas se le puede atribuir: la falta de conocimientos sobre la aplicación de recubri-
mientos y acabados de tierra de las actuales generaciones de constructores (incluido tambiénlos profesio-
nales de la arquitectura y de la ingeniería), la desconanza sobre suresistencia y perdurabilidad, la falta de
interés de las autoridadespor regular el uso indiscriminado de materiales industrializados y prefabricados,
así como el poco interés de los propios usuarios de las viviendas edicadas con tierrapor conservar en buen
estado su patrimonio.
La tierra, como materia prima para la construcción de viviendas no solo tienen cualidades de adaptabilidad
al medio, sino también una gran variedad, abundancia y calidad. Aunque la tierra suele ser abundante en las
comunidades del medio rural, su obtención, preparación y utilización pareciera ser complicado hoy en día,
ya que se requiere trabajar tanto para su obtención como su preparación, lo cual propicia que materiales
industrializados y prefabricados sean cada más empleados por comodidad y rapidez. Otra situación que
afronta la vivienda en el medio rural es su desvalorización, por la creencia que tiene actualmente que vivir
en una vivienda con recubrimientos de tierra es sinónimo de pobreza, estatus social o que se vive fuera de
la modernidad.
La forma más segura para vericar la calidad de tierra en lugares donde no se tengan experiencias previas
de selección de materias primas, consiste en la elaboración de muestras lo más semejantes que sea posible
a los que se manejarán en la obra. Previo a la elaboración de aplanados de tierra se puede hacer ensayos
con las tierras que se pretende utilizar para los acabados, si sus características no resultan apropiadas, pero
tampoco se cuenta con otras fuentes cercanas de obtención, entonces es posible emprender acciones para
su mejoramiento, lo cual es conocido como procesos de estabilización.
Frente a la necesidad que se tiene por la edicación de viviendas y lo problemas que afronta la misma, por la
globalización, degradación del medio ambiente, cambio climático, búsqueda del desarrollo sostenible. Los
recubrimientos y acabados de tierra siguen siendo una solución constructiva eciente y sustentable, debi-
do a que la obtención de la materia prima no requiere de grandes procesos industrializados los cuales son
altamente contaminantes, de igual forma los desperdicios que se puedan generar en su aplicación pueden
ser nuevamente utilizados o integrados al medio donde fueron obtenidos, de igual forma no se requiere
de grandes conocimientos constructivos, ni mucho menos de herramientas sosticadas para su aplicación.
c.18
IT
62 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ARQUITECTURA CONTEMPORÂNEA EM TERRA NO SW DE PORTUGAL.
SIGNIFICADOS DE UM PATRIMÓNIO
Susana Tavares Sequeira
ISCTE-IUL, Departamento de Arquitectura e Urbanismo.
Avenida das Forças Armadas, Edifício I. 1649-026 Lisboa.
T: +351 210464112 F: +351 217964710 , Portugal
susanatsequeira@gmail.com
Palavras-chave: construção em terra, taipa, património contemporâneo, paisagem
RESUMEN
A construção em terra e particularmente em taipa tem grande expressão em Portugal sobretudo nas áreas
argilosas do Sul (Ribeiro, 1961; AAP - AO, 2004; Correia, 2007).
No rebordo SW, devido a fatores históricos de ocupação do território (Torres, 2010) que lhe determinaram
grande isolamento, a utilização da taipa no registo vernacular prolonga-se até meados do século XX. A par-
tir dos anos 80 esta técnica construtiva foi sendo gradualmente retomada no registo erudito, pelo que nesta
zona se concentra hoje um conjunto importante de edifícios, sobretudo residenciais, projetados para serem
construídos em taipa (Correia, Fernandes (coord.) 2005; Le Bayon, 2004; Caetano, 2011).
Esta concentração e diversidade estão na origem do Projeto Terra Taipal, com o qual, através do levanta-
mento do património contemporâneo edicado em terra no SW de Portugal, se pretende não só a sua
análise e avaliação com o objetivo de incrementar a qualidade técnica de futuras construções, mas também
a integração dos resultados no Sistema de Informação para o Património Arquitectónico (SIPA), de forma a
garantir a maior divulgação deste património material e imaterial a nível internacional.
Este património levanta ainda questões quanto ao seu signicado em função das dinâmicas sociais que
envolve e que exprime, as quais são também exploradas no quadro de um projeto de doutoramento no De-
partamento de Arquitectura e Urbanismo do ISCTE-IUL (Arquitectura dos Territórios Metropolitanos Con-
temporâneos). Entre outros assuntos, são estudadas as novas relações entre áreas metropolitanas e espaço
rural, o valor evocativo dos conhecimentos etnográcos em culturas arquitetónicas da modernidade, e as
relações entre o vernacular e o erudito em torno dos valores ecológicos contemporâneos e de culturas de
paisagem.
c.19
IT
63
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
ECOESCUELA EL MANZANO: UN REFERENTE DE SUSTENTABILIDAD. EVALUACIÓN
TÉRMICA DE UNA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA
Ingrid Valenzuela Fernández, Jeannette Roldán Rojas
Diplomado en Arquitectura Sustentable, Escuela de Postgrado.
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Ur bani smo. Un ive rsid ad de Chi le
ingridvalen@gmail.com; jroldan@uchilefau.cl
Palabras claves: Sustentabilidad, educación, difusión, comportamiento térmico
RESUMEN
El artículo reere al orecer de movimientos y agrupaciones eco sociales, vinculadas a la construcción natu-
ral aplicada al uso de la tierra, a la formación de asentamientos sustentables y a la permacultura. Estas agru-
paciones han desarrollado, un importante trabajo educativo con la comunidad, capacitándola y haciéndola
parte del proceso de construcción; además han desarrollado programas de difusión sobre la reutilización
y revalorización de la tierra, promoviendo sus características inherentes tales como la inercia térmica, las
propiedades terapéuticas; y sus ventajas y/o benecios económicos, ecológicos y sociales que contribuyen
al desarrollo sustentable.
En relación a lo anterior se propone la Ecoescuela El Manzano, obra sobre arquitectura en tierra que res-
ponde a los principios del desarrollo sustentable basado en una concepción holística. Se destaca en ella su
proyecto educativo, fundamentado en el “diseño regenerativo” para crear un futuro resiliente en transición
hacia la sustentabilidad, reconociéndose como un referente y precursor de permacultura en Latinoamérica.
Siendo la ecoescuela el modelo de estudio, se plantea como objetivo principal comprobar la eciencia tér-
mica al aplicar sistemas y técnicas constructivas de tierra mediante un método experimental de evaluación;
con la nalidad de aportar con antecedentes técnicos al proceso de autoconstrucción colectiva y aprendi-
zaje social. Para esto se realizó un estudio y recopilación, de antecedentes sobre los materiales empleados:
espesores, características térmicas y ópticas, los cuales fueron ingresados a Ecotect, junto a los anteceden-
tes climáticos de la zona, entre otros datos.
Se expone la metodología empleada, el proceso de análisis y los resultados obtenidos, proponiendo nuevas
estrategias de diseño para mejoramiento del confort térmico, en las zonas del edicio donde se presentaron
pérdidas de calor y enfriamiento interno.
Por último la investigación y el análisis, inducen a la reexión sobre las posibilidades y benecios de la tierra
cruda, como material contemporáneo de construcción y su contribución sustentable.
c.20
IT
64 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
O EMPREGO DE TÉCNICAS CONSTRUTIVAS COM TERRA NA IMPLANTAÇÃO DE
INFRAESTRUTURA DE SANEAMENTO AMBIENTAL EM ÁREAS PERIURBANAS NA
AMÉRICA LATINA
Ana Cristina Villaça
Red Iberoamericana Proterra, Rede TerraBrasil, Grupo de Estudos de Hidrologia e Planejamento de
Recursos Hídricos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Departamento de Arquitetura da
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro–Brasil 55 21 91466874 -anavillaca@gmail.com
Palavras-chave: saneamento, tecnologia social, construção não convencional.
RESUMEN
Este artigo está inserido no conceito de inovação em tecnologia social, como estratégia necessária ao en-
frentamento da escassez e degradação de recursos naturais, acompanhado das desigualdades sociais que
caracterizam grande parte das cidades latino-americanas. A exibilização de técnicas de saneamento am-
biental, sem o prejuízo da qualidade do tratamento aplicado, viabiliza o maior acesso da população a es-
tes benefícios. Através da apresentação de uma solução técnica (biodigestor) para o tratamento de águas
residuárias, a ser executado em BTC, o artigo pretende estimular o debate sobre novas abordagens para
estruturas de saneamento, que permitam, inclusive, a terra como material de construção. Para ilustrar a
proposta é apresentado o projeto de um biodigestor, dimensionado para uma edicação pública em pro-
cesso de construção em Brasília/DF, Brasil. Esta estratégia se aplica a áreas ainda não atendidas por rede de
saneamento, possibilita a capacitação de recursos humanos em técnicas construtivas com materiais locais
como a terra, além de técnicas de saneamento ambiental, visando o enfrentamento da realidade local com
recursos acessíveis. Com esta proposta, o artigo aborda os aspectos sociais da construção com terra e apre-
senta argumentos para que algumas estruturas de saneamento possam ser executadas com materiais de
construção a base de terra, e assim apresentar possíveis caminhos para a reversão das condições adversas
de saneamento, com a adoção de tecnologias apropriadas.
c.21
IT
65
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN TIERRA
PRECARIZAÇÃO DA TECNOLOGIA: UMA ANÁLISE DA CONSTRUÇÃO EM TÉCNICA
MISTA NO AGRESTE ALAGOANO
Natiele Vanessa Vitorino, Odair Barbosa de Moraes
Universidade Federal de Alagoas – Campus Arapiraca (UFAL), Av. Manoel Severino Barbosa, s/n, Bom
Sucesso – Arapiraca/AL, 57309-005 ,Brasil
Tel : ( 82 ) 3 48 2 -1 83 0
natielevitorino@gmail.com; odair.moraes@gmail.com
Palavras-chave: Técnica Mista, precarização, tecnologia
RESUMEN
A terra como material de construção é um dos recursos mais antigos e mais amplamente utilizados pelo
homem. Ainda hoje, em diversas regiões do mundo, a terra crua é usada na construção das habitações,
traduzindo a identidade, a história, a cultura e a forma de vida de várias populações. Entretanto, no Brasil as
construções de habitações com terra passaram por um processo de precarização, gerando assim preconcei-
tos tanto por parte dos usuários como também dos prossionais ligados à área da construção. Na região
Nordeste do Brasil encontra-se a maior concentração de taipa e adobe (Barreto et al, 2010), grande parte
das construções com terra são exemplos de tecnologia perdida, utilizada de forma inadequada, produzin-
do assim uma imagem ligada à miséria que traz embutido um caráter de moradia provisória. No entanto,
a construção em terra crua, mais do que uma solução ecologicamente sustentável, é uma técnica fácil de
executar e economicamente viável, valendo-se de um recurso vastamente disponível nessas áreas, o pró-
prio solo. O seu uso adequado pode resultar na melhoria do desempenho das habitações e alternativas para
diminuir o cit habitacional brasileiro, pois é na região Nordeste, depois da Sudeste, que se encontram
os maiores índices de precariedade (Fundação João Pinheiro, 2008). Dessa forma, procedeu-se uma análise
das construções com terra na região do Agreste de Alagoas, baseado em pesquisas exploratórias, visitas
de campo e registro fotográco, visando identicar as técnicas mais comumente empregadas. Em paralelo
foi realizada uma revisão da literatura buscando resgatar a sua utilização no Brasil e a sua importância para
a história da arquitetura brasileira. Os resultados corroboram com a ideia da construção com terra como
construção provisória e precária na produção recente de habitações populares, principalmente nas áreas
rurais da região estudada. Dessa forma, destaca-se que o uso dessas técnicas sem o conhecimento ade-
quado apenas tem contribuído para reforçar o preconceito existente sobre elas, desperdiçando o potencial
existente de promover a melhoria das condições de habitação principalmente para as populações de baixa
renda.
c.22
IT
67
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
D.
68 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
EL PATRIMONIO Y SUS TRANSFORMACIONES: UNA APROXIMACIÓN A LA
PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN DE ARQUITECTURAS DE TIERRA DESDE
EL CASO DE CORANZULÍ, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
Julieta Barada
Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
Aires. Ciudad Universitaria - Pabellón III. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
T.E .: ( +5 4) 11 5- 83 6- 288 6 j u. bar ad a@ gm ail .c om
Palabras Clave: Patrimonio; Transformación; Puna de Jujuy; Pueblo; Espacio Doméstico
RESUMEN
La arquitectura de tierra ha planteado ciertas complejidades y discusiones a la hora de denir las formas de
su comprensión y conservación como patrimonio. Así, al pensar estas arquitecturas en el contexto del patri-
monio contemporáneo se está tratando con una construcción no solamente material, sino también social y
simbólica que es propia de un presente, tanto como es evidencia de la continuidad y cambio dentro de una
tradición. Resulta evidente que no se puede pensar la arquitectura de tierra en términos únicamente materia-
les sin comprenderla dentro del universo de sentidos en los que es producida, a la vez que no es posible dejar
de observar, registrar y comprender los conictos, cambios, continuidades y también contradicciones que se
experimentan dentro de estos mismos contextos de signicación.
Es posible observar que las transformaciones en las prácticas, sentidos y formas de “hacer arquitectura” forman
parte de la propia denición de las mismas como patrimonio. El riesgo de “congelar” estas prácticas en el tiem-
po y en espacio en pos de su conservación siempre está presente, pero implica despojarlas de su contempo-
raneidad. Así, muchos de los cambios experimentados en estas formas de pensar y producir arquitectura de
tierra en ciertos espacios se encuentran asociados a una red de relaciones dinámicas, muchas veces asimétri-
cas, entre determinados actores e instituciones que intervienen en la producción de arquitectura en contextos
locales. La pregunta es, cómo es posible pensar en este contexto un patrimonio de tierra contemporáneo y
dinámico que sea capaz de incorporar estos procesos como parte de su mismo signicado.
Para la aproximación a estas cuestiones se partirá de las observaciones realizadas sobre la arquitectura del
área urbana de la localidad puneña de Coranzulí (Jujuy, Argentina), desde la articulación entre el trabajo de
campo etnográco y el análisis de distintos registros fotográcos históricos. Se observa que, a partir de la
década del ‘70, el pueblo de Coranzulí ha experimentado importantes cambios en su organización urbana y
producción arquitectónica: la reconstrucción de la iglesia, la construcción tardía de la plaza, la aparición de
medianeras y ochavas, han ido modicando su traza original. Desde lo constructivo, se destacan edicaciones
que presentan diseños y tipologías singulares, con cubiertas planas con cornisas, frisos y ornamentos, y la
posterior incorporación rejas y portones. Se observa también un importante grado de abandono de ciertas
técnicas constructivas tradicionales –techado con torta de barro o paja- y del uso del adobe, que son rempla-
zados por materiales institucionalizados. Así, este caso resulta signicativo, dado que éste ha sido un espacio
que ha mantenido, históricamente, una posición liminal respecto de los centros de poder, tanto en el contex-
to colonial como posteriormente republicano, y que en las últimas décadas ha sido atravesado por ciertos
procesos de escala global tales como el desarrollo de la minería, que sin duda han producido contextos de
profunda transformación y tensión, también desde el campo de lo material. Desde este contexto de tensiones
que se visibiliza desde lo constructivo se propone reexionar sobre la problemática del patrimonio, partiendo
de la comprensión de que las transformaciones materiales están implicadas, en realidad, en un universo de
conictos, acuerdos y negociaciones entre distintas miradas, intereses e imaginarios sobre el mundo social.
d.1
AC
69
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE LA JOYA,
VERACRUZ, MÉXICO
Annick Daneels, Aarón David Piña Martínez
Instituto de Investigaciones Antropológicas – Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de
Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
annickdaneels@hotmail.com; ngata_hll@hotmail.com
Palabras claves: arqueología, arquitectura de tierra, trópico húmedo, patrimonio, prehispánico
RESUMEN
El sitio arqueológico de La Joya se ubica en la región Centro-Sur del estado de Veracruz, México, dentro del
área denominada como la Costa del Golfo. Cronológicamente el sitio fue habitado desde el Preclásico Inferior
(1300-800 a. C.), pero las construcciones monumentales datan en su mayoría del periodo Clásico (0-1000 d. C.).
En la planicie costera del Golfo, la falta de piedra llevó a las sociedades prehispánicas a construir con tierra
apisonada, alcanzando las estructuras principales alturas de entre 22 m y 35 m. Dentro de esta tradición arqui-
tectónica está el sitio de La Joya, registrado desde 1937 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia,
y a partir de 1981 investigado como parte del proyecto “Exploraciones en el Centro de Veracruz”. Por casi un
siglo el sitio ha sido usado por los habitantes modernos como banco de materia prima para la fabricación de
ladrillo y para la nivelación de terrenos. El levantamiento topográco realizado en 2004, año en que iniciaron
las excavaciones arqueológicas, mostró una afectación del 95% con respecto a 1937.
En 2008 se libera la fachada Oeste de la subestructura de la pirámide principal. A partir de 2009 se inició un pro-
grama de mantenimiento y preservación de este vestigio, para protegerla de los temporales como huracanes,
lluvias torrenciales y vientos invernales, causando fuerte variaciones en la humedad ambiente y capilar, y en la
temperatura a lo largo del año. El ambiente es además favorable al desarrollo de vegetación y fauna invasiva
que debilitan a la estructura. Para los trabajos en el edicio se ha contado con la participación de arqueólogos,
arquitectos restauradores (Luis Fernando Guerrero Baca) y biólogos en campo, además de químicos y físicos
en laboratorio, para identicar la composición de rellenos, adobes, aplanados y pisos, así como del aglutinante
orgánico usado en tiempos prehispánicos y para encontrar la manera eciente de controlar el deterioro en la
arquitectura de tierra prehispánica expuesta en el trópico húmedo costeño del Golfo de México.
Conforme a las normas y principios de la restauración y conservación, las estrategias que se han utilizado
cumplen con el principio de reversibilidad. Se han hecho pruebas de preservación por medio de capas de
sacricio aplicadas sobre un recubrimiento de geotextil. Los experimentos incluyeron capas tratadas con ma-
teriales naturales: mucílagos de nopal, guácima y escobilla, y aceite vegetal. Se optó nalmente por el uso de
polímeros vinílicos sintéticos en polvo e hidrofugantes (producto que repele el agua) de silicones en polvo,
mezclados directamente en el lodo de la capa de sacricio; e hidrofugantes líquidos por aspersión en la capa
ya aplicada. Los resultados obtenidos durante el monitoreo continuo han revelado una respuesta favorable
en la interacción entre el vestigio, los recubrimientos y las condiciones meteorológicas normales, aunque la
afectación biótica, principalmente de la ora, y los fenómenos extraordinarios como huracanes son factores
signicativos de deterioro de la capa de protección, que son aún temas de investigación. De la solución a estos
problemas depende la posibilidad de abrir el sitio al público, como parte de un centro cultural.
d.2
AC
70 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
ADITIVOS ORGÁNICOS NATURALES DE USO TRADICIONAL Y SU APLICACIÓN EN
REVESTIMIENTOS DE TIERRA
Isolina Díaz Ramos
Instituto Tecnológico para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITDAHu)
Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina
Avenida de las Heras, s/n Tel. (+54) 362154011170
isolinaki@gmail.com
Palabras claves: Coloide, adyuvante, embarrado, aglutinante.
RESUMEN
La utilización de productos naturales de origen animal, vegetal y mineral como adyuvantes de los revoques
de tierra ha sido una práctica comúnmente empleada debido a las cualidades de dichas materias, capaces
de conferir a los embarrados estabilidad, impermeabilidad y rechazo a los insectos, entre otras propiedades.
Pese a la aparición en las últimas décadas de agregados de uso industrial en el mercado, estas actividades
tradicionales han conseguido perdurar y continúan realizándose, fundamentalmente, entre comunidades de
países en vías de desarrollo.
Sin embargo, este saber ha sido asociado históricamente al folclore, o estudiado bajo un punto de vista an-
tropológico, por lo que se asiste en la actualidad a una falta de conocimientos precisos sobre el empleo y
comportamiento de estas sustancias.
La recopilación y clasicación de los adyuvantes de procedencia orgánica es la base principal de esta inves-
tigación. Para ello, se analizará la literatura existente sobre la temática de estudio, basada principalmente en
textos sobre arquitectura y tratados de arte, ya que la mayor parte de las fuentes que tratan las propiedades y
usos de estas sustancias provienen del mundo de la pintura principalmente.
Se seguirá en su ordenación las pautas marcadas por la química orgánica para los compuestos de procedencia
natural, que los clasica en prótidos, sacáridos y lípidos.
d.3
AC
71
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
LA CORONACIÓN EN LA ARQUITECTURA DE TAPIA. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL ARCHIVO DEL INSTITUTO DE PATRIMONIO
CULTURAL DE ESPAÑA (IPCE)
Lidia García Soriano, Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares
Instituto de Restauración del Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Valencia, España.
ligarso@hotmail.com; cami2@cpa.upv.es; fvegas@cpa.upv.es
Palabras claves: Arquitectura de tapia, tierra, restauración, protección
RESUMEN
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación “La restauración de la arquitectura de
tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas” (ref. BIA 2010-18921; investigadora
principal: Camilla Mileto) nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Este trabajo se ha desarrollado a partir del vaciado del archivo del Instituto de Patrimonio Cultural de España
(IPCE) y del posterior análisis de los proyectos de intervención en edicios de tapia. Al tratarse de intervencio-
nes nanciadas con fondos públicos, la muestra de estudio seleccionada está formada exclusivamente por
edicios monumentales, y por tanto quedan fuera del alcance de este trabajo los edicios de tapia propios de
la arquitectura vernácula.
La investigación pretende ser un análisis de las técnicas de intervención propuestas en la restauración de la
arquitectura de tapia de estos últimos treinta años (desde 1980 hasta la actualidad), centrándose fundamen-
talmente en un punto muy concreto y particular de los muros, su coronación. Se debe atender a la coronación
como un elemento fundamental en la conservación de los muros, ya que son los defectos en esta zona los que
provocan, a corto y largo plazo, problemas estructurales y de estabilidad en los muros (inltraciones de agua,
desprendimientos de material…)
La metodología para el análisis de estas intervenciones es a través de chas, en las que se estudian las carecte-
rísticas propias de cada intervención. Estas chas nos permiten realizar un análisis de semejanzas y contrastes
en las diversas intervenciones frente a un mismo problema: la coronación del muro. La variedad de las solu-
ciones propuestas nos permite también analizar los valores y criterios de intervención propios de cada autor,
tanto los criterios generales (protección-consolidación, reintegración, reconstrucción, demolición), como los
criterios especícos (compatibilidad material, estructural, reversibilidad, mínima intervención, etc).
Los resultados de este trabajo pretenden contribuir al conocimiento de estas intervenciones, así como extraer
unas primeras conclusiones sobre el resultado de éstas frente al paso del tiempo.
d.4
AC
72 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
REGISTRO DE INMUEBLES PATRIMONIALES CONSTRUIDOS EN TIERRA CRUDA, EN
CHILE (RESULTADO INVESTIGACIÓN TESIS DEA, U. DE SEVILLA)
Lía Karmelic Visinteiner
Arias Aquitectos Asoc. y Surtierra Arquitectura, Santiago, Chile,
Tel . ( +5 6) 22 73 5 49 96
l.karmelic@arias arquitectos.cl
Palabras claves: Patrimonio, Edicios construidos en Tierra, Estadísticas.
RESUMEN
Se presentarán los resultados estadísticos del estudio descriptivo que tiene por objetivo el registro de los
inmuebles construidos en tierra cruda a partir del análisis documental sobre las chas que forman parte del
Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble de Chile (IPCICH), realizado por el Departamento de Patrimonio
Arquitectónico perteneciente a la Dirección de Arquitectura (DA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Universo de estudio. Los datos para realizar el análisis fueron recogidos del IPCICH: archivo que cuenta con
6.994 chas de edicaciones Patrimoniales, protegidas y no protegidas por las leyes vigentes en materia de
protección patrimonial por Región. El IPCICH dene un universo extenso y amplio del Patrimonio Arquitectó-
nico y Urbano de Chile, público y privado, además constituye un estudio único en el país.
Muestra. Se seleccionaron todas las chas contenidas en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble de Chi-
le, que contuvieran, en el campo materialidad predominante de muros, algún sistema constructivo de tierra.
Ésta clasicación arrojó una cantidad de 2.849 chas seleccionadas, que representan el 100% de la muestra.
De esta muestra se obtuvieron los datos para realizar el estudio estadístico (aplicando una matriz de examen
estadístico descriptivo).
Resultados. Los resultados (objeto de la presentación) se obtienen a partir del cruce de las siguientes variables:
Sistemas constructivos, estado de conservación, época de construcción, área de ubicación, uso, tipo de pro-
piedad, protección legal. Logrando resultados inesperados, inéditos en Chile (antes del terremoto de 2010),
como por ejemplo que el 40,7 % de los inmuebles patrimoniales inventariados en el país están construidos
con tierra cruda.
d.5
AC
73
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
RASTROS Y ROSTROS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN BOGOTÁ-COLOMBIA.
OFICIOS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XVI AL XIX
Cecilia López Pérez
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Dis eño , Po nticia Universidad Javeriana- Bogotá, Colombia
Carrera 7 No. 40-62. Edicio 18
lopez.c@javeriana.edu.co
Palabras claves: Ocios, artesanos, arquitectura de tierra
RESUMEN
Durante la época de la Colonia y la República el ocio era entendido como aquel trabajo que se alcanzaba
mediante el aprendizaje con un maestro mayor y cuya elaboración era artesanal. Para obtener la condición de
maestro era necesario previamente ser aprendiz, de manera que luego, se pudiera tener taller propio.
Los diferentes ocios se encontraban regidos por ordenanzas de obligado cumplimiento, que eran otorgados
por los cabildos o representantes de la corona. Dentro de estos gremios había jerarquías y divisiones a las que
pertenecían generalmente hombres que ocupaban una posición medianera entre los terratenientes, mineros,
comerciantes, clero y los sirvientes, esclavos y mendigos. No se permitía ejercer un ocio, sin estar examinado
y aprobado por el maestro y el gremio. Dentro de los gremios estaban excluidos los pintores; sin embargo,
estos se regían por las normas generales de artesanos y ya para el siglo XVI existía en la Nueva Granada un
reglamento para los ocios y su enseñanza.
Las labores de construcción de arquitectura en tierra en Bogotá-Colombia se desarrollaron con el aporte que
realizaban los diferentes ocios. Los alarifes apoyados en maestros daban vida a la arquitectura civil, militar,
doméstica y religiosa. Los primeros maestros eran españoles ya que debían demostrar “limpieza de sangre”(1),
pero contaban con ayudantes indígenas y negros. Eran gente sencilla que dependía enteramente de la habili-
dad de sus manos para trabajar los materiales bien fuera piedra, madera, metal o tierra.
En Colombia, hasta mediados del siglo XIX, las construcciones se realizaban en tierra ya fuera en adobe, tapia
o bahareque. Para el desarrollo de las edicaciones había ocios que eran propios de la etapa de construcción
y otros de etapas posteriores a su realización. En la etapa de construcción se encontraban los adoberos, can-
teros, herreros, aguadores, aparejadores, carpinteros, cordoneros, empajadores, estereros, tejeros, hojalateros,
caleros y yeseros.
Una vez que la construcción era habitada era necesario el apoyo de otros ocios, como talladores, ceramistas,
loceros, doradores, plateros, alfareros, barnizadores, blanqueadores, cereros, ebanistas, retableros, caldereros
y escoberos entre otros, todos ellos indispensables para la preservación de la construcción, el desarrollo de la
vida cotidiana y el confort de sus habitantes.
El presente artículo muestra las actividades que cada ocio desarrolló, su organización a nivel jerárquico den-
tro de Bogotá, sus características, los ocios que permanecen, los desaparecidos y su contribución al avance
de la arquitectura en tierra en Colombia.
d.6
AC
74 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
COLOMBIA. OFICIOS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XVI AL XIX
Cecilia López Pérez
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Dis eño , Po nticia Universidad Javeriana- Bogotá, Colombia
Carrera 7 No. 40-62. Edicio 18
lopez.c@javeriana.edu.co
Palabras claves: Ocios, artesanos, arquitectura de tierra
RESUMEN
Durante la época de la Colonia y la República el ocio era entendido como aquel trabajo que se alcanzaba
mediante el aprendizaje con un maestro mayor y cuya elaboración era artesanal. Para obtener la condición de
maestro era necesario previamente ser aprendiz, de manera que luego, se pudiera tener taller propio.
Los diferentes ocios se encontraban regidos por ordenanzas de obligado cumplimiento, que eran otorgados
por los cabildos o representantes de la corona. Dentro de estos gremios había jerarquías y divisiones a las que
pertenecían generalmente hombres que ocupaban una posición medianera entre los terratenientes, mineros,
comerciantes, clero y los sirvientes, esclavos y mendigos. No se permitía ejercer un ocio, sin estar examinado
y aprobado por el maestro y el gremio. Dentro de los gremios estaban excluidos los pintores; sin embargo,
estos se regían por las normas generales de artesanos y ya para el siglo XVI existía en la Nueva Granada un
reglamento para los ocios y su enseñanza.
Las labores de construcción de arquitectura en tierra en Bogotá-Colombia se desarrollaron con el aporte que
realizaban los diferentes ocios. Los alarifes apoyados en maestros daban vida a la arquitectura civil, militar,
doméstica y religiosa. Los primeros maestros eran españoles ya que debían demostrar “limpieza de sangre”(1),
pero contaban con ayudantes indígenas y negros. Eran gente sencilla que dependía enteramente de la habili-
dad de sus manos para trabajar los materiales bien fuera piedra, madera, metal o tierra.
En Colombia, hasta mediados del siglo XIX, las construcciones se realizaban en tierra ya fuera en adobe, tapia
o bahareque. Para el desarrollo de las edicaciones había ocios que eran propios de la etapa de construcción
y otros de etapas posteriores a su realización. En la etapa de construcción se encontraban los adoberos, can-
teros, herreros, aguadores, aparejadores, carpinteros, cordoneros, empajadores, estereros, tejeros, hojalateros,
caleros y yeseros.
Una vez que la construcción era habitada era necesario el apoyo de otros ocios, como talladores, ceramistas,
loceros, doradores, plateros, alfareros, barnizadores, blanqueadores, cereros, ebanistas, retableros, caldereros
y escoberos entre otros, todos ellos indispensables para la preservación de la construcción, el desarrollo de la
vida cotidiana y el confort de sus habitantes.
El presente artículo muestra las actividades que cada ocio desarrolló, su organización a nivel jerárquico den-
tro de Bogotá, sus características, los ocios que permanecen, los desaparecidos y su contribución al avance
de la arquitectura en tierra en Colombia.
d.7
AC
75
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
ENSAIOS DE ULTRASSOM EM PAINÉIS DE TAIPA DE PILÃO VISANDO SUA FUTURA
UTILIZAÇÃO NA VERIFICAÇÃO DE PATOLOGIAS NESSAS PAREDES ESTRUTURAIS
EM TERRA
Maria Virgínia Simão Peixoto, Marco Antônio Penido de Rezende
Escola de Belas Artes – UFMG, Belo Horizonte, Brasil
ninnaspeixoto@yahoo.com.br
Escola de Arquitetura e Urbanismo – UFMG, Belo Horizonte, Brasil
marco.penido.rezende@hotmail.com
Palavras-chave: Restauração. Taipa de pilão. Testes não destrutivos. Ultrassom. Velocidade ultrassônica
RESUMEN
Minas Gerais possui um signicativo patrimônio em arquitetura de terra. Estes tipos de edicações exigem
para sua conservação um conhecimento especíco das técnicas de construção. Por isso mesmo, as inter-
venções devem ser feitas com cuidado e de forma precisa, o que gera uma grande demanda por ensaios não
destrutivos, dentre eles, o ultrassom.
Em todo mundo tem crescido a utilização de ensaios e metodologias não destrutivos na análise de patologias
e na compreensão do comportamento dos materiais e estruturas das edicações. Se no caso das construções
usuais a economia de custos e segurança tem justicado este tipo de procedimento, no caso das construções
históricas a necessidade se torna ainda mais imperativa.
Este artigo apresenta um estudo para o desenvolvimento de metodologia que viabilize a utilização de testes
ultrassônicos em minipainel de taipa de pilão. Essas paredes estruturais são importante componente de nossa
arquitetura histórica estando presente em signicativos patrimônios edicados.
Verica-se a importância da realização de testes não destrutivos para elaboração de diagnósticos de patolo-
gias, em construções históricas erguidas em terra, buscando diminuir danos causados pelos testes convencio-
nais, que, geralmente, envolvem a retirada de corpos de provas.
Na fase inicial deste projeto de pesquisa, foram executados corpos de prova de material terroso e submetidos
a testes de ultrassom e ruptura por compressão simples. Nessa fase, foi construído o minipainel em taipa de
pilão onde foram realizados testes de ultrassom. Os resultados obtidos foram analisados, com auxílio de ex-
pressões analíticas e gcos obtidos na primeira fase da pesquisa. Pôde-se concluir que existe a possibilidade
do emprego do ultrassom para avaliação da resistência apresentada pelas paredes em taipa de pilão.
Port anto, congura-se como uma importante contribuição na identicação de patologias destas estruturas,
possibilitando intervenções de melhor precisão e qualidade e menos onerosas. Intenciona-se continuar os
estudos nesta área, tendo como objetivo nal a aplicação de testes ultrassônicos em edicações erguidas em
terra.
d.8
AC
76 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
SISMO-RESISTENCIA DE LAS CONSTRUCCIONES EN TIERRA DEL SANTUARIO
ARQUEOLÓGICO DE PACHACAMAC
Denise Pozzi-Escot1, Katiusha Bernuy2, Henry Torres Peceros3, Jorge Aching
Vásquez4.
Ministerio de Cultura del Perú
Panameri cana Sur Km. 31. 5, Lurín, Lima 16, Perú
Tel : ( 05 1 ) 43 0 01 68 – Fax : ( 05 1 ) 43 00 1 68
dpozzi@mcultura.gob.pe; kbernuy@mcultura.gob.pe; jaching@mcultura.gob.pe;
htorres@mcultura.gob.pe
Palabras Claves: Santuario arqueológico de Pachacamac, adobe, análisis estructural, arquitectura, sismo-
resistencia.
RESUMEN
Desde hace 2000 años el uso del adobe en la costa de los Andes Centrales fue determinante en la construcción
de templos, edicios residenciales, palacios, pirámides. etc. En las culturas costeñas ha sido posible incluso,
conrmar cronologías de construcción según el tipo de adobe utilizado. En este artículo presentaremos los
resultados preliminares del análisis estructural de los elementos arquitectónicos que componen el santuario
arqueológico de Pachacamac, uno de los más importantes centros de peregrinación del Área Andina, que
tiene como principal material constructivo al adobe.
En base a los elementos arquitectónicos denidos realizaremos un análisis de las soluciones estructurales di-
señadas para lograr un grado de sismo-resistencia en cada periodo ocupacional. Expondremos además, los
tipos de daños más recurrentes, mencionando sus causas y el comportamiento estructural de los edicios
ante un sismo. Todo ello con la nalidad de establecer los lineamientos generales requeridos en los trabajos de
conservación orientados a devolver la estabilidad estructural perdida, sin alterar su integridad y autenticidad,
considerando su ubicación en una zona altamente sísmica.
d.9
AC
77
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
TIPOLOGÍAS Y PATOLOGÍAS DE LA TÉCNICA DEL EMBARRADO EN CUBA
Fernando Sánchez Rodríguez, Belkis Saroza Horta, Idamnis Monteagudo
Rodríguez, Yami Castro Conrado, María del Rosario González Moradas, Duznel
Zerquera Amador, Fernando Sánchez García
Fac ult ad d e C ons truc cio nes, Un ive rsid ad Cent ral “M art a A breu ” de Las Vill as, Cub a ( UCLV )
Tel . ( 53 ) ( 42 ) 2 81 56 1
Empresa de Proyectos y Servicios a la Cultura – ATRIO, Cuba
Instituto de Meteorología, Villa Clara, Cuba
Escuela de Minas, Universidad de Oviedo, España
Ocina del Conservador de la ciudad de Trinidad, Cuba
Fal cud ades FANO R, For tale za, Br asil
fsanchez@uclv.edu.cu; belkiss@uclv.edu.cu; ida@atrio.cult.cu; yami.castro@vcl.insmet.cu; mrgmora-
das@uniovi.es; duznel@restauro.co.cu; fernando.sanchezgarcia@yahoo.es
Palabras claves: Tecnología de construcción, patrimonio, conservación, patologías
RESUMEN
Como sucedió en el resto del mundo, en Cuba la tierra también fue uno de los primeros materiales utilizados.
En los primeros años de la colonia se construyeron numerosas edicaciones, sobre todo viviendas, utilizando
la tierra en forma de tapia, adobe, pero sobre todo a través de la variante denominada embarrado, que fue
traída por los conquistadores por sus numerosas ventajas, pero en particular por su buen comportamiento
ante acciones como las que generan los sismos y los huracanes.
Lamentablemente, con la introducción de otras tecnologías, la pérdida de ocios que permitían su construc-
ción y sobre todo, la falta de conservación y el acelerado deterioro de esas edicaciones, han provocado una
considerable disminución de este patrimonio, siendo en la actualidad muy pocas las viviendas que se cons-
truyen utilizando la tierra en cualquiera de sus variantes, y las existentes se encuentran en grave peligro de
desaparecer.
En este trabajo se presentan algunos de los resultados de investigaciones realizadas por los autores en cuanto
a las tipologías constructivas y las patologías que se maniestan en viviendas construidas con la técnica del
embarrado, ubicadas en ciudades cubanas cuyos centros históricos tienen grandes valores, algunos declara-
dos Patrimonio de la Humanidad, y en los que la preservación de su patrimonio, en particular el de tierra, tiene
connotaciones nacionales e internacionales.
d.10
AC
78 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ÁREA ANDINA ARGENTINA.
EL APORTE DEL PATRIMONIO RELIGIOSO DE NOA Y CUYO
Gabriela Santibañez, Juan José De Haro, Julia Linares
Ana Chiarello, Lucas Guzmán Coraita, Stella Maris Cazón
Universidad de Congreso, Colón 90, Mendoza, Argentina, arq.mgsantibanez@gmail.com
Universidad Nacional de Tucumán, Av. Roca 1900, Tucumán, Argentina, ana.chiarello@gmail.com
Palabras clave: Área Andina, Arquitectura religiosa, Dimensión material, Tierra cruda
RESUMEN
La cordillera de los Andes estructura el oeste argentino congurando, desde Jujuy hasta Mendoza, la región andina
cuya extensión formó parte antiguamente del Imperio Inca. La variedad de climas, suelos y la presencia humana ge-
neraron una arquitectura caracterizada por la diversidad y calidad de las tecnologías basadas en materiales vernácu-
los. Entre ellos se destacan especialmente la piedra y la tierra cruda, principal material empleado para construcciones
de adobe, quincha y tapia, además del uso como recubrimiento mural con nes de protección o incluso ornamental.
La arquitectura religiosa ha permanecido largo tiempo en el territorio, representando un testimonio vivo de
la materialidad de épocas pasadas. Las intervenciones recibidas, tanto por voluntad de los pobladores como
por impulso ocial, hablan de la importancia de este tipo de bienes patrimoniales, constituyendo ejemplos
representativos desde el punto de vista de la signicación y la construcción de una identidad cultural.
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación “La dimensión material del patrimonio arqui-
tectónico. Técnicas y materiales en la región Andina: NOA y CUYO”, nanciado por el Fondo Nacional de las Ar-
tes y la Universidad de Congreso (Mendoza) y llevado adelante por un equipo interinstitucional perteneciente
a esta última y a la Universidad Nacional de Tucumán. El avance del trabajo nos permite proponer una mirada
particular sobre la construcción con tierra cruda del patrimonio arquitectónico religioso, como testimonio
cultural perdurable y signicativo del área estudiada.
De esta forma, se partió de un relevamiento previo de las regiones mencionadas, que posibilitó el registro sis-
tematizado y detallado de los bienes patrimoniales. Luego se seleccionaron aquellos casos representativos que
identican signicativamente a los modos de construcción con tierra cruda como principal material. Finalmente
se elaboró un estudio comparativo de los casos seleccionados. Se consideraron entre otras variables las siguien-
tes: época de construcción, lugar de emplazamiento, datos históricos y, especícamente, los aspectos formales y
constructivos. A la vez se pretendió considerar la denición de posibles patrones, en función del uso común de la
tierra cruda sin descuidar al mismo tiempo la inuencia del paisaje natural y cultural en la concreción de las obras.
Analizar y comprender los aspectos materiales y técnicos de la arquitectura religiosa del área andina, permitió
evidenciar no sólo maneras de construir con materiales vernáculos, sino también la forma en que esas obras se
han mantenido en pie debido a la propia perdurabilidad de esos sistemas constructivos, permitiendo establecer,
desde este punto de vista, una lectura de estrecha relación territorial. Los aportes y contribuciones al conoci-
miento y la difusión de este patrimonio, no sólo en lo histórico-patrimonial, sino en lo material, son insoslayables.
Estos casos hablan de una diversidad de sistemas y a la vez rearman modos semejantes en cuanto a la ma-
terialización de obras en tierra cruda de la región andina. La perdurabilidad de modelos y tipos, de lenguajes
y de técnicas constructivas, los erigen en modelos a revalorizarse y ponerse en valor, como testigos vivos que
persisten más allá del paso del tiempo, rescatando tradiciones y signicados e insertándolos en la actualidad.
d.11
AC
79
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
CUBIERTAS CON TIERRA EN EL ÁREA PUNEÑA. ACERCAMIENTO A LAS TÉCNICAS
Y PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS EN SUSQUES
(JUJUY, ARGENTINA)
Jorge Tomasi
CONICET - Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Ai-
res, Argentina. jorgetomasi@hotmail.com
Palabras clave: techos, tierras altoandinas, guayado, torta de barro
RESUMEN
Aunque forman parte del rico universo de la construcción con tierra, aquellas técnicas orientadas a la resolu-
ción de las cubiertas no han sido las más consideradas en los estudios académicos. Tradicionalmente estos tra-
bajos se han ocupado más de las problemáticas murarias y los revestimientos. En esta ponencia se describirán
y analizarán dos técnicas de techado basadas en el uso de tierra cruda, tal como se han utilizado históricamen-
te en el área de Susques, en las tierras altas de la provincia de Jujuy, en el noroeste argentino. Estas técnicas son
el “torteado con barro” y el “guayado”; mientras que el “torteado” consiste en la materialización de una serie de
capas de barro sobre la estructura del techo, el “guayado” parte del uso de la “paja brava” embebida en barro
líquido que se coloca en diferentes hiladas. Ambas técnicas, y particularmente la segunda, forman parte del
patrimonio arquitectónico y tecnológico del área puneña, y de los Andes en general, y requieren de un cono-
cimiento especíco por parte de los constructores, que poco a poco se ha ido perdiendo.
En una primera parte, se recorrerán, con un espíritu comparativo, diferentes procedimientos de techado en
toda el área andina a partir de la documentación existente. Dentro de esta sección, interesa observar la im-
portancia simbólica que han tenido, y aún tienen, los techos de las casas en el área, y cómo estos son objeto
de diferentes rituales durante la construcción. La segunda parte enfocará en el desarrollo de las dos técnicas
ya mencionadas, analizando en detalle la totalidad del procedimiento. En paralelo, se observarán los cambios
que pudieron haber existido en las últimas décadas en los modos de hacer, y las potenciales patologías invo-
lucradas por problemas de ejecución o de mal mantenimiento.
El material al que se recurrirá ha surgido del trabajo de campo continuo desarrollando en el área desde el año
2004, y de las prácticas realizadas en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Puna y Arquitectura”
que se llevó adelante en las localidades de Susques y Rinconada (provincia de Jujuy) entre los años 2006 y
2009. A su vez, se utilizarán fotografías y descripciones históricas que permitirán analizar las transformaciones
en las prácticas a lo largo del tiempo.
d.12
AC
80 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL EN LA IGLESIA SAN PEDRO APÓSTOL DE
ANDAHUAYLILLAS EN CUSCO, PERÚ
Julio Vargas, Rafael Aguilar, Mauricio Gonzáles, Carolina Briceño
Departamento de Ingeniería, Ponticia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú; E-mail
jhvargas@pucp.edu.pe; raguilar@pucp.pe; emgonzales@pucp.pe; a20084720@pucp.pe
Palabras claves: Patrimonio, Tierra, Diagnóstico Estructural, Reforzamiento
RESUMEN
La Ingeniería ha desarrollado en las últimas décadas nuevos criterios de diseño sísmico basados en el desem-
peño, que es el análisis de la estructura después de surada. Sin embargo, la aplicación de estos criterios, ori-
ginalmente planteados para estructuras modernas, es todavía un tema de discusión cuando se estudian edi-
caciones históricas. Esta losofía de diseño, sin un criterio apropiado, podría implicar soluciones de refuerzo
intrusivas, y por tanto inaceptables, para cumplir los objetivos de desempeño de una obra patrimonial. Desde
1983, los criterios de diseño de estructuras históricas de tierra basados en el desempeño han sido estudiados
en la Ponticia Universidad Católica del Perú y los resultados de esta investigación han originado documentos
recientemente publicados, incluso como textos doctrinales de ICOMOS.
Los nuevos criterios de diseño e intervención de estructuras históricas de tierra son presentados y utilizados
en el presente artículo para estudiar la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. La Iglesia se encuentra
ubicada a 41 km de la ciudad del Cusco en Perú. Esta Iglesia es destacada en América y es Patrimonio Nacional
del Perú desde 1980. La construcción de la Iglesia se atribuye a nales del siglo XVI o inicios del siglo XVII, y
debido a la belleza de sus pinturas interiores, es posiblemente la iglesia construida en tierra más importante
del país y una de las más importantes de la región. La Iglesia ha sufrido una serie de intervenciones desde hace
varias décadas que consistieron sólo en trabajos de puesta en valor y conservación estética. Lamentablemen-
te, en los últimos años, se ha evidenciado una serie de problemas estructurales de carácter global y local que
implican riesgos de inestabilidad estática y dinámica.
Este artículo presenta una parte del estudio estructural integral que se viene realizando en la Iglesia con el
objetivo de determinar su comportamiento ante cargas de gravedad y de sismo. En el artículo se muestra el
detalle de los materiales, identicación del sistema estructural y sus patologías. Se proponen también algu-
nas soluciones estructurales urgentes para sectores especícos (estructura del presbiterio y piso del coro).
Final mente, se presen tan lo s resu ltados de e studios de identicación de propiedades modales de la torre de
la Iglesia, así como los resultados de modelos computacionales que se vienen desarrollando para entender su
comportamiento estructural.
d.13
AC
81
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
QUÉ HACER CON NUESTRO PATRIMONIO DE TIERRA
REFLEXIONES Y PROPUESTAS
Graciela María Viñuales
Centro Barro. CEDODAL Montevideo 1053. 3º B. C1019ABU Buenos Aires. Argentina
Tel . ( 54 -1 1 ) 48 1 1- 92 4 9 ce nb a rr o@ in t er se r ve r. co m. ar
Palabras claves: Arquitectura vernácula, investigación, formación, difusión, gestión.
RESUMEN
En los SIACOT que han venido realizándose y en otras reuniones sobre patrimonio se han presentado múlti-
ples ejemplos de arquitectura vernácula, especialmente la construida con tierra. Asimismo, se han visto casos
diversos de sistemas, tradiciones, edicios aislados o conjuntos. De tal manera que ya tenemos un buen cono-
cimiento de la existencia de arquitecturas de tierra en todo el mundo.
Hemos logrado formar redes de trabajo, especialmente ésta de Proterra que ayuda a intercambiar los avances
que van haciéndose en muchos aspectos. Pero aún nos falta denir qué hacer con ese gran patrimonio que
se encuentra en todos nuestros países. Si bien hoy se respetan más ciertas reglas de restauración y se sabe
analizar con más rigor el patrimonio, aún quedan muchos puntos por estudiar.
En primer lugar, habría que investigar más y sistematizar los conocimientos sobre ese patrimonio. Por ejem-
plo, aprendiendo a combinar el trabajo en archivos documentales y en bibliotecas con el estudio in situ de
las obras. A ello habría que agregarle el estudio de las técnicas de cada lugar, tanto en las obras construidas
cuanto en los saberes de los viejos constructores aún vivos.
Es necesario tomar esos resultados para formar a las nuevas generaciones facilitando la transmisión de lo ob-
tenido en las investigaciones en las fuentes documentales y en el trabajo de campo. Los talleres de los SIACOT
son sólo un primer paso en este sentido. Se necesita ampliar este tema para que aparezca con más frecuencia
en los estudios universitarios, en las escuelas técnicas y aún en la educación primaria.
A ello es necesario agregarle la formación no académica que lleve los conocimientos a la gente que usa los
monumentos hechos con sistemas vernáculos diversos. Para ello es imprescindible la búsqueda de canales
de difusión para que estas personas conozcan los valores de ese patrimonio, pero también que sepan cómo
cuidarlo, qué hacer y qué no hacer con él.
Pero sólo con buenas intenciones no se dan soluciones. Hay que saber plantear los problemas y saber encontrar los
caminos para llegar a un nal exitoso. Para ello es necesaria una buena gestión, aunque desgraciadamente en las
carreras de arquitectura e ingeniería poco se estudian estos temas. Aprender a gestionar, a denir planes de manejo,
a encontrar canales adecuados para tratar el patrimonio, es un asunto que debería ser objeto de atención.
Dentro de esa gestión deberían incluirse los temas legales, ya que se ha avanzado en normativas constructivas
de tierra, en sistemas antisísmicos y en otros, pero muchas veces no se tiene conciencia de otras normativas
propias de cada país o de “cartas” aprobadas por entidades como UNESCO, ICOMOS o TICCIH. Igualmente es
necesario conocer la reglamentación de los sistemas de crédito de cada región y aprender a moverse dentro
de ellos, así como incentivando la modicación de esas reglas cuando se vea que las arquitecturas vernáculas
no son contempladas en ellas.
Estos son algunos de los desafíos que tenemos. La ponencia tratará de dar algunas líneas de orientación.
d.14
IT
82 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO
DE LA CIUDAD REMIGIO CRESPO TORAL, CUENCA, ECUADOR
María de Lourdes Abad, Fernando Zalamea
Consultores Proyecto Museo, Cuenca – Ecuador
labad11@hotmail.es
Palabras claves: Arquitectura en tierra, reforzamiento estructural.
RESUMEN
El Museo de la ciudad de Cuenca, Ecuador, Remigio Crespo Toral, está ubicado en el barranco del río Tome-
bamba, es una edicación de cinco niveles, construida con muros de adobe, ladrillo y bahareque. El inmueble
es de principios del siglo XX, de gran valor patrimonial para la ciudad. Conjuntamente con los inmuebles co-
lindantes, conforma un tramo con un alto valor simbólico, formal y paisajístico, que muestra una gran armonía
de estilos, proporciones y materialidad.
Tiene dos fachadas con diferentes expresiones formales, tipológicas, y simbólicas. Mientras la fachada que da
hacia la calle Larga, tiene una fuerte inuencia del neoclásico y del Art Decó, como pototipo de las vanguardias
europeas, en un momento de transición de estos dos estilos en la ciudad. Con predominio del Art Decó, ex-
presado en guras geométricas, frisos, molduras, claves, letes, y en las líneas de remate de la fachada. Resalta
el trabajo del ladrillo visto, que fue reproducido en las viviendas colindantes que conforman el tramo y se
integran formando un armónico conjunto.
Para salvar el barran co, la fachada que d a haci a el r ío se desarrolla en ci nco niveles , su e xpresió n forma l se r e-
laciona con la arquitectura vernácula, su materialidad responde al uso de la tierra, el ladrillo y la madera como
principales componentes. De formas rectangulares, sin ornamentación, con grandes ventanales y terrazas.
La edicación ha sido intervenida en varias etapas. El objetivo central del presente proyecto es la actualización
de los Estudios de Restauración; la valoración de las intervenciones ejecutadas; y, el planteamiento de la pro-
puesta nal para de esta manera concluir el proceso de restauración del Museo.
Sin duda, la forma de intervención en una estructura patrimonial es un tema de mucho debate y discusión a
nivel mundial; de hecho, las diferentes posiciones dependen también de la formación de los técnicos así como
de la época en la que se interviene.
Este proyecto no busca calicar o descalicar las intervenciones realizadas, más bien recoger los aciertos y
desaciertos de los trabajos ejecutados para que la propuesta nal provenga de las experiencias obtenidas.
Es importante exponer el presente caso de intervención, en una edicación patrimonial de arquitectura de
tierra a n de enriquecer la discusión sobre los procedimientos y para afrontar el problema de la consolidación
estructural en bienes patrimoniales; bienes que han estado expuestos a diferentes intervenciones a lo largo
del tiempo y que tienen elementos asociados a su arquitectura como pintura mural, papel tapiz y latones
policromados.
d.15
IT
83
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
DIÁLOGOS ENTRE INGENIERÍA Y EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN.
LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS FRENTE
AL 27F
Carolina Aguayo Rojas, Eduardo Hurtado Gajardo, Jocelyn Tillería González
Departamento de Patrimonio
Departamento de Ingeniería Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Chile.
1carolina.aguayo@mop.gov.cl; eduardo.hurtado.g@mop.gov.cl; jocelyn.tilleria@mop.gov.cl
Palabras claves: Reconstrucción, Restauración, Patrimonio, Norma Tierra Cruda
RESUMEN
En la historia de la Restauración en Chile -la cual tiene muy corta data y se estima que las primeras intervenciones
fueron por parte del Estado y corresponden a mediados del siglo XX-, se han experimentado variadas soluciones
constructivas y estructurales, y que van desde aquellas de mayor invasividad a otras de menor intervención.
Como testimonio efectivo, lueg o de los graves sismo s que aquejan a l territorio nacional, el tema reota y se generan
iniciativas especícas en recuperar el “espíritu” de los poblados, mediante obras que permitan rescatar su historia.
Sumado a esto, el Estado visualiza la urgencia en recuperar su patrimonio arquitectónico, por lo que en el año
2008 se puso en ejecución el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, iniciativa cuyo eje fue proteger y po-
ner en valor los bienes patrimoniales declarados Monumentos Nacionales, de modo que generen benecios
socio-económicos que contribuyan al desarrollo sustentable. Este programa de 5 años ha permitido restaurar
una serie de inmuebles scales o de propiedad privada sin nes de lucro, de diversos usos, tales como iglesias,
museos, centros culturales, fuertes, faros, entre otros, muchos de ellos afectados por los últimos graves terre-
motos en Chile: Punitaqui (1998), Tarapacá (2005) y Cobquecura (2010).
Es así como en la historia de la restauración del patrimonio nacional, la Dirección de Arquitectura del Ministe-
rio de Obras Públicas ha tenido como hilo conductor la preocupación de este tema dentro de sus ejes temáti-
cos institucionales, los cuales se han acrecentado con el Programa, al ser el subjecutor de éste y al encontrarse
desarrollándolo cuando sucedió el último gran terremoto en Chile.
Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 se generó un quiebre en las posturas de restauración en Chile, en las cuales
se habían ya asimilado los conceptos de “mínima intervención” y “reversibilidad”, denido por las Cartas Internacionales y
se comienzan a incorporar masivamente los criterios de acciones dereconstrucción total y parcial”, tras los graves daños.
Las áreas más afectadas en este terremoto corresponden a territorios que en su mayoría cuentan con edicaciones
en base a tierra cruda, y que del total de los proyectos vigentes de restauración, llevados por la Dirección de Arqui-
tectura entre las regiones de Valparaiso, O´Higgins, Maule y BioBio corresponden a prácticamente un 70% del total.
Esto ha conllevado a la existencia de un diálogo obligatorio entre las áreas de Ingeniería Estructural y Arqui-
tectura Patrimonial, a lo que se suma que al corresponder a inversiones estatales, exige responder a criterios
de seguridad estructural y de durabilidad normadas por el Estado.
Por medio de l a exp osición de casos, en b ase a tier ra cruda, emplazado s en las regiones a fectada s por el te-
rremoto del 27F, estableceremos un diálogo entre el proyecto de restauración y los requisitos estructurales,
llevando a la mesa el estado de la recuperación patrimonial en Chile.
d.16
IT
84 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
VIVIENDA DE QUINCHA EN EL VALLE DEL CHOAPA
Felipe Carrasco, Valentina Moreno, Victoria Rozas, Paulina Orellana, Sofía Unda
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Ur bani smo, Un ive rsid ad de Chi le, Chi le, Te l: (+56 ) 9 -54 000 99
felipe.carrasco@ug.uchile.cl, valepaz.morenol@gmail.com, vita_rosc@hotmail.com; paulina.orella-
na90@gmail.com, soa_unda@hotmail.com,
Palabras clave: Arquitectura vernácula, patrimonio en tierra, sistema de quincha, Valle del Choapa
RESUMEN
La quincha es un sistema constructivo tradicional, que viene empleándose en Chile desde la época prehis-
pánica. Este saber popular transmitido informalmente, comenzó a masicarse en la época colonial y llegó a
su máximo desarrollo en el siglo XVIII.
Nuestro caso de especíco de estudio se encuentra en el Valle del Choapa, en el norte de Chile (S 30°-32O
70°-72°). Se trata de construcciones ubicadas generalmente en medios rurales, donde las casas de quincha
fueron asumidas por los habitantes como la mejor forma de crear su hábitat de acuerdo a las condiciones
naturales de este territorio.
Como parte de un trabajo de investigación sobre la arquitectura vernacular chilena, se estudió la vivienda
de quincha del Valle del Choapa. Luego de un largo trabajo en terreno, se constató que la técnica de la quin-
cha sigue vigente (entramado irregular de maderas encontradas en el contexto inmediato, cubiertas con un
revestimiento de barro mezclado con otras plantas herbáceas), mientras su uso se ha reducido a bodegas,
cocinas o espacios de instancias transitorias.
Estos cambios tienen su origen en la estrecha relación entre este ejemplo de arquitectura vernacular y el
territorio donde se emplazan, donde cualquier cambio en éste último, provoca consecuencias en la conser-
vación de la arquitectura. Los techos que alguna vez ocuparon el coirón (Festuca gracillima) del lugar, ahora
son de zinc. Las personas, que alguna vez construyeron en comunidad sus viviendas, ahora han optado por
desalojarlas, e incluso destruirlas y remplazarlas por la mal concebida idea de progreso, incluyendo el uso
de materiales convencionales de construcción, que poco y nada tienen que ver con el territorio. El constan-
te abandono de estas construcciones ha llevado su deterioro hasta el punto en el cual el barro resquebra-
jado se ha hecho un hábitat idóneo para la vinchuca (Triatoma infestans), insecto considerado como uno
de los responsables del mal de Chagas, desencadenando con esto un círculo vicioso de desvalorización del
patrimonio; por último, la inserción de la minera Los Pelambres en las cercanías, ha incidido negativamente
en el antiguo estilo de vida y ha modicado las condiciones originales del Valle del Choapa.
Sin embargo, a pesar de este negativo escenario, se sabe estar frente a un patrimonio cultural, ambiental y
tecnológico, donde aún se encuentran parcialmente vivos los conocimientos constructivos autóctonos, y
donde la arquitectura se ha mantenido en pie pese a los terremotos y al paso del tiempo.
d.17
IT
85
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
ARQUITETURA EM TERRA NO VALE HISTÓRICO PAULISTA BRASIL
Andrea Cavicchioli, Maria Salete Perroni, Danilo Pereira Sato, Felipe Souza Neves
Andrade
Escola de Artes, Ciências e Humanidades, Universidade de São Paulo, Brasil,
andrecav@usp.br, saleteperroni@usp.br, danilo.sato@usp.br, felipe.souza.andrade@usp.br
Palavras-chave: Vale Histórico Paulista, Ciclo do café, Arquitetura em terra.
RESUMEN
O Vale Histórico Paulista, localizado na bacia do rio Paraíba do Sul, abrange os municípios de Queluz, Silveiras,
Areias, São José do Barreiro, Arapeí e Bananal, distritos que a partir das primeiras décadas de 1800 se voltam
para o cultivo de café, virando rapidamente um extraordinário polo de produção, com auge entre 1830 e 1870.
Nessa época, os proprietários de terras se tornam grandes fazendeiros e adquirem ao longo dos anos fabu-
losas fortunas e inuência política. Esses chamados barões do café buscam exibir seu status social, inclusive
construindo residências ricas e imponentes, no campo como nas cidades. Os centros urbanos se desenvolvem
juntamente com a atividade cafeeira. Entretanto, no nal do século XIX, uma série de conjunturas econômi-
cas desfavoráveis, a abolição da escravatura e o esgotamento da produtividade do solo, com a migração da
produção para o oeste do Estado, desencadeiam uma crise que rapidamente provoca a decadência da região.
Atualmente, essas cidades conser vam os remanescentes arquitetônicos desse período histórico que são tam-
bém os últimos exemplos de construções feitas com técnicas de construção em terra na região e constituem
um importante legado cultural formado por fazendas, solares, palacetes, igrejas e vilas vernáculas. O objetivo
desse trabalho é apresentar o projeto que uma equipe de pesquisadores de diversas áreas do conhecimento
da Universidade de São Paulo está realizando no Vale e cuja nalidade é o inventário das construções históri-
cas e a avaliação de suas condições de conservação e dos possíveis impactos de mudanças climáticas futuras.
Em particular, serão apresentados e discutidos o levantamento do uso de diferentes técnicas de construção
em terra em tais edicações (taipa de pilão, pau-a-pique e adobe) e sua distribuição geogca na região, com
menção para os resultados preliminares das análises de amostras de materiais de construção coletadas em
toda a região de estudo, realizadas com o intuito de caracterizar as matérias primas utilizadas e elucidar as
técnicas de manipulação.
d.18
IT
86 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
LOS TRES CASTILLOS DE MONZÓN DE CAMPOS: DESCUBRIMIENTO Y
RESTAURACIÓN DE LA TORRE-FORTALEZA
Pilar Diez Rodríguez
Palencia, España. pilar10rodriguez@hotmail.com
Palabras claves: arquitectura defensiva, patrimonio en tierra, tipologías constructivas de defensa
RESUMEN
La rehabilitación de un edicio para adecuarlo a vivienda y estudio taller de pintura del artista plástico Miguel
Macho, se convierte en un trabajo de investigación simultáneo a la obra, que nos lleva al descubrimiento de lo
que en realidad es una torre defensiva que formaba parte de un complejo mayor y que ha pasado inadvertido
desde el s.X llegando prácticamente intacta hasta nuestros días.
El cuerpo bajo es de sillar con muros de hasta un metro de espesor y que llegan a alcanzar una altura de hasta
cinco metros; el cuerpo superior de tapial y los muretes de cierre posterior de sillarejo con morteros y rellenos
de tierra. El tapial ha perdido su revoco y se encuentra muy erosionado en la cara norte. Aparecen ocultos
varios arcos góticos de hasta 3 m de altura, que delatan las funciones del edicio.
El trabajo de restauración que se realiza tiene como objetivo poner en valor el edicio original, desmontar
los añadidos que carecen de interés y conseguir compatibilizar los elementos históricos con los nuevos usos.
El proyecto se entiende como un proceso de respuestas a las necesidades que el edicio impone, por un lado
en cuanto a la restauración, se trata de resolver las necesidades de los propios materiales con las técnicas más
sencillas y compatibles propias de los ocios tradicionales, y por otro lado cómo conjugarlo con la propuesta
de una nueva cubierta innovadora, que sea una apuesta arriesgada para estar a la altura de la calidad de lo
que se ha descubierto.
El presente artículo dará a conocer este patrimonio defensivo, a partir de la restauración realizada en los dis-
tintos elementos que lo conguran, situándolo además como el eslabón perdido de la historia del lugar en el
que se sitúa, en un periodo de guerras, tras el derrumbe del Castillo de tierra cruda árabe y la construcción del
Castillo de Monzón de Campos.
d.19
IT
87
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JUAN DE OJOJONA, UNA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO LOCAL A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL
CONTEXTO RURAL DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Javier Parra Rodríguez, Wilda Vanessa Banegas Montoya, Yeni Karoleska Medina
Aguilar
Ocina del Centro Histórico de San Juan de Ojojona, Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural para el Desa-
rrollo del municipio de Ojojona, Ocina Técnica de Cooperación en Honduras-AECID. Honduras.
Palabras claves: Patrimonio, cooperación, desarrollo, adobe.
RESUMEN
Gracias a la Declaratoria de Monumento Nacional de Honduras del Centro Histórico de San Juan de Ojojona
en el año 1996, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y su Programa de
Patrimonio para el Desarrollo dieron prioridad a este municipio desde octubre de 2010. El Proyecto Gestión
del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local del municipio de Ojojona se ha materializado como Ocina del
Centro Histórico de Ojojona, quien ejecuta acciones en el marco de los tres componentes del proyecto: el for-
talecimiento Institucional para la Gestión del Centro Histórico, la rehabilitación de espacios públicos y la mejo-
ra de habitabilidad. Es en este último componente en el que gravita el artículo. La vivienda y sus habitantes se
convierten en motor de los procesos participativos del Proyecto, mediante construcciones con tierra, que be-
ben de su historia, sensibles con la realidad económica local y responsable con el medio natural circundante.
Las intervenciones en los proyectos de mejora de la habitabiliadad se convierten en ejemplos sensibles al
sistema constructivo tradicional. Se utiliza la construcción con adobe o bahareque que refuerzan el paisaje
cultural local transformando no sólo las edicaciones sino que incorpora en este proceso a los vecinos de San
Juan de Ojojona.
d.20
IT
88 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
RESTAURACIÓN IGLESIA SAN MARCOS DE MAMIÑA POST SISMO 13 JUNIO 2005,
REGIÓN DE TARAPACA, CHILE
Hugo Pereira Gigogne
Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile
Avda Dieciocho 390 Santiago de Chile
Tel . ( 56 2) 78 77 3 13
pgigogne@gmail.com
Palabras claves: Iglesia, Albañilería de piedra sin refuerzo, Arquitectura vernácula, Patrimonio en tierra, Mo-
delo de refuerzo constructivo-estructural
RESUMEN
El 23 de Junio de 2005, un fuerte sismo azotó la zona norte de Chile dañando un importante patrimonio reli-
gioso. En particular iglesias pre-altiplánicas de indudable valor cultural y liación estilística barroca, fruto de
un sincretismo de inuencias hispánicas y prehispánicas del área del siglo XVI.
A raíz de la magnitud de los daños y el amplio territorio abarcado, se creó un reconocido comité profesional,
especializado en patrimonio, interactuando coordinadamente con el gobierno y universidades locales, así
como especialistas profesionales peruanos conocedores de la arquitectura vernácula dañada.
Este caso se ubica en un antiguo asentamiento prehispánico de origen Aymára e Inca. La gestión de restau-
ración de esta Iglesia se enmarcó en un plan de reconstrucción con participación del sector público y privado
mediante instrumentos legales de donaciones culturales. Los recursos nancieros provinieron de una com-
pañía minera aledaña al sitio patrimonial y coordinado a través de la Corporación del patrimonio cultural de
Chile. El difícil acceso a la obra, escasa documentación del inmueble, mano de obra, asesorías estructurales y
empresas constructoras especializadas en patrimonio, retardaron e hicieron imposible cumplir con la progra-
mación temporal originalmente generada.
La Iglesia construida principalmente de albañilería de piedra, sin refuerzo y argamasa de barro, resistió ra-
zonablemente el embate sísmico, gracias a contrafuer tes construidos por la propia comunidad con ese n.
Especial importancia signicó la recuperación de la fachada principal de piedra canteada. El reconocimiento
de un cementerio aborigen, obligó a establecer protocolos especiales de resguardo de los restos encontrados.
Intervenciones inadecuadas como la sustitución de la cubierta original, revoques de muros interiores y de fa-
chadas, introducción de elementos extraños y situaciones urbanísticas negativas del entorno, obligaron a los
equipos profesionales a proponer soluciones que restituyeran adecuada y razonadamente el valor cultural de
éste bien. Se resolvieron importantes modicaciones estructurales así como la restauración de bienes murales
y valiosos inmuebles incluyendo imaginería religiosa y órgano de madera nativa.
Los criterios de restauración arquitectónica aplicados, fueron los que establecen las cartas internacionales y
convenciones del patrimonio, con especial aplicación del criterio de anastilosis. Lo anterior con el propósito
futuro de que ésta, así como otras Iglesias de la zona sean declaradas monumento nacional, proceso que
actualmente está en marcha.
d.21
IT
89
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN, REFLEXIONES EN UN CONTEXTO DE
RECONSTRUCCIÓN
Gunther Suhrcke Caballero
Departamento de Patrimonio, Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obra Públicas, Chile.
gunther.suhrcke@mop.gov.cl
Palabras claves: reconstrucción, restauración, criterios, autenticidad.
RESUMEN
La presente ponencia tiene por objetivo, generar una reexión relativa al ámbito del pensar y hacer restaura-
ción arquitectónica en un contexto de reconstrucción, donde los criterios de intervención han sido interpela-
dos por la relevancia de aspectos relativos a la consolidación estructural, mejoras constructivas y en muchos
casos también, al cambio de uso o destino original.
Al enfrentarse a estos paradigmas, es ineludible dejar de pensar en el impacto provocado no sólo por las de-
cisiones que se toman en las intervenciones de restauración arquitectónica, sino también en la relevancia que
cobra bajo las circunstancias traumáticas de una catástrofe, la relación hombre-lugar en cuanto al habitante
respecto de su identidad y al rol que le compete a la institucionalidad y al estado.
Es así como al enfrentarse ante una catástrofe natural, como lo fue el terremoto de febrero de 2010, el cual
obligó a tomar determinaciones rápidas y no siempre asertivas, que llevaron a considerar soluciones que iban
desde la restauración parcial en algunos casos, la consolidación estructural en otros, la reconstrucción total
de un inmueble o simplemente su demolición, implica realizar actos de responsabilidad y ética profesional,
cuestionando y discutiendo sobre el actuar en restauración arquitectónica.
Por lo tanto y medi ante el an álisis cr ítico y co nceptual, se pr etende co ntribui r al debate informad o de la rest au-
ración en patrimonio y poner en palestra una serie de reexiones y sugerencias, inspiradas por la observación
y la experiencia.
d.22
IT
90 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN
CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL DE INMUEBLES CONSTRUIDOS CON TIERRA EN
COLOMBIA. PERSPECTIVAS Y REALIDADES
Jenny Astrid Vargas Sánchez
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. javargargassa@unal.edu.co
Palab ras cla ves: arq uitect ura de tierra, conser vación de pat rimonio, co nsolida ción es tructu ral, ri esgo sí smico
RESUMEN
La arquitectura de tierra es sin duda uno de los materiales más sensibles y vulnerables ante fenómenos natura-
les como tsunamis, terremotos, maremotos, ciclones, inundaciones, lluvias, avalanchas, deslizamientos, entre
otros, dada su baja resistencia para soportar fuerzas dinámicas como las generadas por los sismos o para supe-
rar tiempos prolongados de exposición al agua. En Colombia, el mayor riesgo que existe para la arquitectura
de tierra son los sismos, ya que la mayor parte de la población se halla asentada a lo largo de valles y montañas
de las tres cordilleras, que son producto del movimiento constante de las placas tectónicas que dieron origen
a la Cordillera de los Andes.
La huella que han dejado los sismos en el país ha generado un impacto en la formación y el quehacer profesio-
nal de arquitectos, ingenieros y constructores, que ha permitido llegar a tener uno de los códigos de construc-
ción sismo resistente más exigente y de obligatorio cumplimiento nacional. No obstante, en el colectivo de
restauradores, conservadores y en general de las personas que estamos involucradas y comprometidas con la
recuperación y conservación del patrimonio cultural inmueble en Colombia, existe la idea de la necesidad de
que dicho código permita un tratamiento especial para las estructuras patrimoniales y particularmente para
aquellas construidas con tierra.
Esta preocupación ha permitido la generación de un campo especíco de investigación, sobre la consolida-
ción y reforzamiento estructural de los inmuebles construidos con tierra, que se ha venido trabajando desde
la academia con importantes trabajos realizados por algunas universidades. El presente trabajo surge enton-
ces del interés de reexionar sobre la imperiosa necesidad de ejecutar obras para la consolidación y refuerzo
estructural de las edicaciones construidas con tierra, ya sea que correspondan al patrimonio monumental o
simplemente a la arquitectura tradicional.
El objetivo de esta investigación1 ha sido comprender la evolución del concepto de la consolidación estructu-
ral de las edicaciones patrimoniales y su incidencia en la mitigación del riesgo sísmico de aquellas construi-
das con tierra, con énfasis en la manera cómo se ha abordado esta situación desde la práctica de la interven-
ción en Colombia. Para ello, se realizó la revisión de la información planimétrica del Centro de Documentación
de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, como fuente primaria para el acercamiento a los bie-
nes de interés cultural del ámbito nacional, para identicar aquellos construidos con tierra y con proyecto de
consolidación estructural aprobado, que permitieran abordar el escenario planteado.
d.23
IT
91
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN
ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
E.
92 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS DA ARQUITETURA VERNÁCULA DO SUL DA
SARDENHA (ITÁLIA)
Maddalena Achenza, Leonardo G.F. Cannas, Ilaria Giovagnorio
DICAAR, Universidade de Cagliari, Itália, Rua Santa Croce, 59 - 09124 Cagliari, Tel. (+39) 0706755635-
36, labterra@unica.it; leonardo.cannas@live.it; ilaria.giovagnorio@gmail.com
Palav ras chave: arquitetura vernacul ar, arqui tetura bioc limátic a.
RESUMEN
Objetivos energéticos da sustentabilidade ambiental, impostos pelas recentes diretivas da União Europeia
(UE), estão relacionados à arquitetura para atingir os requisitos rigorosos de desempenho que levam a re-
ver os modelos de comportamento e design do edifício e do espaço urbano. A partir deste ponto de vista,
a reinterpretação da arquitetura vernácula fornece à arquitetura contemporânea um conjunto de lições
exemplares que podem garantir o conforto de habitabilidade com a ajuda mínima dos sistemas mecânicos
de arrefecimento e aquecimento.
Vários fatores, entre os quais podemos encontrar a conguração geomorfológica do solo no sul da Sard-
enha (em particular na região histórico- geográca do Campidano), favoreceram o uso da terra crua como
material escolhido para a construção do património arquitetónico vernáculo desta área. As propriedades
higrotérmicas, garantidas pela grande espessura da parede, combinadas com as congurações espaciais
historicamente tomadas (casa com pátio geralmente voltado para sul, a presença da loja, etc), hoje for-
necem um repertório de conhecimentos e medidas técnicas projectuais para a adaptação ao clima local
mediterrâneo.
O projecto europeu interuniversitário de investigação VerSus1 constitui pela Universidade de Cagliari a
oportunidade de investigar as soluções tecnológicas e tipo - morfológicas pertencentes à tradição da cons-
trução vernácula da Sardenha, com o objetivo de compreender e disseminar o know – how das estratégias
de adaptação ao clima inerentes à região.
e.1
AC
93
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
CONSTRUCCIÓN CON TERRÓN
Alejandro Ferreiro, Jessica Mesones, Andrea Meynet, Nadia Muñoz, Bruno
Palumbo, Catalina Radi, Gabriela Vázquez
Fac ult ad d e A rqui tec tur a - Uni ver sid ad d e l a R epú blic a ( Farq – U del aR)
Br. Artigas 1031, Montevideo, Uruguay
Tel . + 59 8 2 40 0 1 10 6/ 0 8 Fa x +5 98 24 00 60 63
extension@farq.edu.uy
Palab ras cla ves: Arq uitect ura vernácu la, ter rón, transferencia.
RESUMEN
Se denomina terrón tanto al trozo de tierra con pasto que es extraído del suelo para ser utilizado como
mampuesto en una construcción como a la técnica que los utiliza para levantar un muro. Uruguay es uno
de los pocos lugares en el mundo en los que se continúa construyendo con terrón, retomando y respetando
las tradiciones constructivas.
El proyecto enTerrón promueve el rescate cultural y la difusión de esta técnica de construcción, median-
te la transmisión directa por parte de conocedores de las tareas y procesos constructivos, especialmente
campesinos del departamento de Maldonado. También se cuenta con el asesoramiento de la arquitecta
Cecilia Alderton en ciertas instancias del proyecto. Alderton ha diseñado y construido una gran cantidad de
viviendas de terrón en Uruguay.
Como parte del proyecto, se documentarán esas tareas y procesos durante la construcción de un peque-
ño refugio de campo en la Sierra de los Caracoles en el departamento de Maldonado y se generará un
documento, a modo de manual, el cual sería la primera publicación sobre esta técnica en Uruguay. Este
documento exige al equipo del proyecto una comprensión objetiva, una asimilación de las tareas, tiempos
y materiales necesarios y un registro paso a paso de los mismos, generando un material preciso, técnico,
accesible y fácil de comprender.
enTerrón fue concebido por estudiantes de arquitectura y tiene un enfoque integral y de participación
abierta tanto a otros estudiantes como a personas en general interesadas en prácticas de bioconstrucción.
El proyecto fue seleccionado en el llamado de Proyectos de Extensión y Actividades en el Medio del año
2012 de la Facultad de Arquitectura y para Actividades por parte del Servicio Central de Extensión de la de
la Universidad de la República.
La presente ponencia sistematiza el ciclo de vida de la técnica del terrón a partir de una experiencia cons-
tructiva real, y busca generar conocimiento concreto sobre esta modalidad constructiva tradicional del me-
dio rural uruguayo y establecer posibilidades de mejoras técnicas.
e.2
AC
94 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
EL VALOR DE LA PALABRA ADOBE
Juana Font Arellano
Fund ació n Ant onio Fon t de Be doya
La Puebla 15,7º A, 34002, Palencia, España
E-mail: juanafontarellano@hotmail.com
Palab ras cla ves: Di fusión, exactitud, pe dagogía .
RESUMEN
Las palabras, que la sociedad actual parece no valorar, siguen resultando herramientas indispensables para
transmitir ideas, compartir reexiones y descubrimientos, facilitar la investigación o la docencia, donde
tantas veces tropezamos con la utilización de términos incorrectos.
Hoy es imprescindible manejar palabras unívocas para evitar la confusión que surge al verlas utilizadas
como sinónimos de asuntos que no lo son, de ningún modo, en las traducciones, los artículos de divulga-
ción e incluso las obras de texto con las que se pretende formar a los futuros profesionales que gestionarán
nuestro Patrimonio realizado con tierra.
Si bien es irrenunciable conocer los nombres locales con los que designan las diferentes culturas a cada
aspecto de la construcción con arcilla es también necesario saber aplicar el término universal exacto para
aquéllo que describimos.
Y pocos hay más universales que la palabra adobe, nacida milenios antes de nuestra era, difundida por el
mundo entero
Por ello, debería reivindicarse su utilización en todas las lenguas para que, evitando un uso incorrecto, no se
emplee cuando se habla de revocos, morteros, BTC o muros de tierra compactada que suelen ser descritos,
sistemáticamente, como obras de adobe.
e.3
AC
95
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. PROYECTOS DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA PARA CONTEXTOS DE EMERGENCIA
Clara Giura, Emiliano Cruz Michelena Valcárcel, Simonetta Pagliolico
Dipartimento Scienza Applicata e Tecnologia, Politecnico di Torino - Cso, Duca degli Abruzzi 24 –
10129 – Torino, Italia Tel: +39.011.090.4677 simonetta.pagliolico@polito.it clara.giura@gmail.com
Dipartimento Interateneo di Scienza, Progetto e Politiche del Territorio, Politecnico di Torino, Cso, Mas-
simo D’Azeglio 42 – 10125 – Torino, Italia Tel: +39.34-5995.8638 emiliano.michelena@polito.it
Palab ras cla ves: Educac ión; Autoconstr ucción; Producc ión Ar tesanal ; Desar rollo S ustenta ble
RESUMEN
Ante los desafíos implícitos en la búsqueda de un desarrollo sustentable, el rol de la arquitectura y la tec-
nología, de la innovación y la experimentación, ocupan un espacio preponderante. Ante el modelo High
Tech dominante, la utilización de materiales constructivos de origen natural poco elaborados, en especial
la tierra, podría ser la vía para la denición de una “tecnología apropiada” tanto para los países del sur del
mundo, como para las economías dominantes cuyo modelo de desarrollo se encuentra actualmente en
crisis. La experiencia didáctica desarrollada dentro de la Facultad de Arquitectura del Politécnico di Turín,
se basa en la conexión entre teoría y práctica con el objetivo de crear una interacción entre la experimen-
tación tecnológica y la profundización teórica, donde la actividad de campo se presenta como reejo de la
formación teórica y esta última encuentra un nuevo impulso en la acción, a través de un proceso orgánico y
unitario. Se destaca la realización de prototipos para la construcción y adecuación de envolventes edilicias
con el objetivo de mejorar las condiciones del confort en distintos contextos tanto rurales como urbanos.
El resultado es la obtención de soluciones tecnológicas innovativas que permiten estandarizar y multiplicar
la utilización de sistemas a base de materiales naturales a través de la modulación, la sistematización de los
procesos de elaboración, y la puesta en marcha de procesos de transferencia tecnológica. Entre los resulta-
dos se incluyen la realización de diferentes bloques de tierra comprimida, revoques en tierra y procesos de
impermeabilización, paneles en bambú revocados en tierra, paneles prefabricados con bloques de tierra
especiales, paneles entramados con materiales reciclados y tierra y paneles de revestimiento de cultivación
hidropónica.
e.4
AC
96 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SOLUCIONES PARA CONSTRUCCIONES
EN TIERRA CRUDA: MANUAL DE TERRENO.
DOCUMENTO TÉCNICO CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
Juan Enrique González Gain, Hugo Enrique Pereira Gigogne
Estudio de Arquitectura JEGG, Santiago, Chile, estudio@jegg.cl
Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile, pgigogne@gmail.com
Palabras claves: valor patrimonial, difusión, construcción, patologías, manual.
RESUMEN
El terremoto del 27 de Febrero de 2010 afectó la Zona Central de Chile causando importantes daños en
el patrimonio arquitectónico construido a base de tierra. La escasa bibliografía referida a la reparación de
este tipo de edicación motivó que un equipo profesional interdisciplinario de arquitectos, ingenieros y
constructores civiles contribuyera a la elaboración de una guía para abordar éste tipo de intervención. Se
gestionó nanciamiento estatal a través de un concurso enfocado en la innovación tecnológica, lo que
permitió la edición del Manual de Terreno.
En el proyecto gestionado y liderado por el arquitecto Juan Enrique González Gain se abordaron las cuatro
técnicas constructivas a base de tierra con mayor presencia en Chile. Estas son el adobe, el tapial, la mam-
postería de piedra asentada en barro y la técnica mixta-tierra madera, particularmente quincha y adobillo.
El documento elaborado entrega una metodología práctica para la evaluación de daños y nociones básicas
acerca de las causas de los daños, y propone una serie de alternativas de reparación.
En el libro se identican los principales daños presentes en las construcciones en base a tierra, indicando
origen, nivel de riesgo y elementos constructivos comprometidos. Expone también las principales solucio-
nes a los daños identicados con una estrategia de intervención, especicando mano de obra, materiales,
herramientas, equipos y detalles del proceso constructivo.
Para facilitar el uso del Manual, se ha incluido un índice de doble entrada que relaciona los daños diag-
nosticados con alternativas de soluciones disponibles, las que exponen una estrategia de intervención y
recuperación de las edicaciones dañadas.
Esta publicación pretende ser un aporte en el camino de lograr una norma que acoja de manera adecuada
los sistemas tradicionales de construcción, sin dejarlos de lado sólo por una equivocada aplicación o una
mala preservación.
e.5
AC
97
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
PATRIMONIO SIN LEY: AMENAZAS AL PATRIMONIO
DEBIDO A LA APLICACIÓN DE UNA REGULACIÓN NORMATIVA INAPROPIADA
Pablo González Antezana
Fac ult ad d e I nge nie ría y A rqu itec tur a, Uni vers ida d A rtu ro P rat , Iq uiq ue, Chi le
Baquedano N° 1499- Cod. Postal 1101396 Tel. (+57) 394660 E-mail: pablocgo@unap.cl
Palab ras cla ves: Leg islació n, Normati va, Patr imonio, Desempeño Estructural, S egurida d Estructu ral.
RESUMEN
La gran mayoría de los edicios con valor patrimonial han sido construidos antes de la dictación de las normas
que rigen la habitabilidad, la funcionalidad y la seguridad estructural, vigentes hoy. Como es natural, su con-
formación arquitectónica y estructural; los materiales y las técnicas constructivas utilizadas corresponden a un
momento histórico, valioso para la sociedad, del cual se transforman en documento tangible.
La conservación del patrimonio supone el reconocimiento del valor de esa realidad testimonial y los principios de
conservación de la materia original, mínima intervención y la aspiración de reversibilidad, entre otros, se hacen car-
go de orientar las decisiones que se adopta en fase de proyecto. Estas decisiones se ven fuertemente conmovidas
cuando el bien patrimonial sufre daños estructurales; en ese momento los valores del bien que la sociedad quiere
conservar y los valores de la seguridad de las personas que lo ocuparán, entran a menudo en conicto.
La naturaleza sísmica del territorio chileno provoca permanentemente daños sobre el patrimonio edicado,
especialmente en aquel conformado por estructuras de gran masa y baja resistencia, entre las cuales las
arquitecturas de tierra ocupan un segmento importante.
El último terremoto del 27 de febrero del 2010, provocó daños importantes sobre el patrimonio edicado
en base a muros de adobe y tapial.
La recuperación de este patrimonio dañado ha puesto en relieve la falta de regulación en la materia, prin-
cipalmente por la falta de instrumentos legales que miren hacia atrás sobre lo construido y establezcan la
necesaria mirada de excepción sobre la realidad del patrimonio, que se desnaturaliza y pierde valor con las
intervenciones en su materialidad constructivo-estructural.
En efecto, todo el sistema normativo chileno actual mira hacia el futuro: la Ordenanza General de Urbanismo y Cons-
trucciones promueve lo que el acuerdo social que lleva implícita, desea para los edicios que se construirá; la norma
de diseño sísmico, por su parte, promueve sistemas estructurales y materiales de reconocida eciencia, seguridad y
predictibilidad, actuando con una mirada de futuro incuestionable cuando se regula nuevas edicaciones.
Sin embargo el patrimonio edicado ya existe; no se trata de edicaciones que recién se proyecta.
El Instituto de la Construcción ha realizado una importante labor para redactar una norma que regule las
intervenciones en edicios patrimoniales en base a tierra, sin embargo es posible que la solución integral
del problema requiera más que una norma de material.
La presente ponencia, intentará abordar la agresión al patrimonio que supone la aplicación de una norma-
tiva general que mira hacia el futuro, sobre edicios de valor patrimonial construidos antes que esta fuera
dictada y propondrá, para la discusión, algunos criterios para la solución de este problema.
e.6
AC
98 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
LA ACADEMIA COMO DIFUSORA DE LA TIERRA CRUDA: LA EXPERIENCIA EN LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ-COLOMBIA
Cecilia López Pérez
Fac ult ad d e A rqui tec tur a y Dis eño , Po nticia Universidad Javeriana- Bogotá – Colombia
Carrera 7 No. 40-62. Edicio 18
lopez.c@javeriana.edu.co
Palab ras cla ves: Educac ión, formac ión, ca pacitación
RESUMEN
La tierra ha tenido un papel importante en el desarrollo de la arquitectura colombiana, teniendo su mayor
auge entre los siglos XVI al XVIII, siendo usada en arquitectura civil, doméstica y religiosa tanto en áreas
urbanas como rurales.
A partir del siglo XVIII, las edicaciones construidas con este material tuvieron que afrontar diversos factores
como procesos de urbanización, industrialización, económicos, medio ambientales, de abandono de las
técnicas y el desconocimiento sobre el comportamiento y características del material que contribuyeron a
su abandono.
Sólo hasta mediados del siglo XIX, con la creación de la CINVA-RAM, con la que se mejoró la estabilidad del
barro y resistencia del adobe se volvió a reactivar su uso. A partir de allí se dio inicio a una forma evolucio-
nada de trabajo con tierra, mostrando sus benecios como bajos costos buen comportamiento térmico y
acústico.
Por otra parte, la Ponticia Universidad Javeriana-Bogotá cuya función principal es la de formar y educar
es consciente de los cambios que se producen a nivel global y la estructuración de nuevas alternativas de
vivienda, entendiendo que la tierra se presenta como una opción para el desarrollo de edicaciones espe-
cialmente en áreas rurales.
Por ello ha organizado seminarios, encuentros, foros y ha incluido dentro de su plan curricular la asignatura
de Arquitectura de tierra en las facultades de Arquitectura y Diseño e Ingeniería tanto para estudiantes
de pregrado como de maestrías; siendo actualmente la única universidad a nivel nacional que la ofrece.
Igualmente, apoya a grupos de investigación e investigadores en desarrollo de nuevo conocimiento sobre
el material.
La transferencia de tecnología se realiza a partir de aprender, observar, investigar, valorar y divulgar el ma-
terial; de forma que se ofrece como un plus que hace competitivos en el mercado laboral a los estudiantes,
quienes aplican estos conocimientos en el campo de las estructuras, restauración, diseño y construcción.
Adicionalmente, los ejercicios académicos se desarrollan con análisis de edicaciones reales. Esto permite
que los estudiantes conozcan diferentes territorios, identiquen su cultura, los sistemas constructivos y
propongan soluciones ajustados a nuestra realidad nacional.
El presente artículo muestra los resultados de estos trabajos, los aciertos y dicultades que estas experien-
cias conllevan y los proyectos que se tienen para realizar a futuro.
e.7
AC
99
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
PROJETO MORADA DE BARRO: PROMOÇÃO DO CONTINUUN DA CULTURA
CONSTRUTIVA TRADICIONAL CAIÇARA
Alain Briatte Mancthev, Ligia Perissinoto T. Martins
Associação Elementos da Natureza, Brasil. alain_mantchev@yahoo.com.br
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP,Brasil.
ligiaperissinoto@gmail.com
Palav ras-Chave: taipa d e mão, popu lação t radicio nal caiçara, conti nuum da cultur a const rutiva, habita ção
RESUMEN
As áreas afastadas dos centros urbanos na região da Serra do Mar do Estado de São Paulo, Brasil, apresen-
tam-se em ótimo estado de conservação ambiental e são lugares de redutos de populações tradicionais
caiçaras.
Originadas pela miscigenação entre índios nativos e brancos colonizadores, as populações caiçaras estão
instaladas no litoral sudeste brasileiro e possuem profundo conhecimento dos ciclos da natureza. Sua
cultura construtiva baseia-se na utilização do material terra com a técnica da taipa-de-mão. A evolução
da arquitetura tradicional brasileira ao longo da história está relacionada com a paisagem e com os ma-
teriais locais desenvolvendo soluções adaptadas ao clima e à cultura. A colonização portuguesa trouxe
uma arquitetura europeia que com o passar dos séculos produziu também soluções adaptadas ao clima
brasileiro, sendo a arquitetura caiçara um exemplo deste processo evolutivo.
A expansão das cidades, a especulação imobiliária e o turismo sem planejamento ameaçam estes locais
de paisagem exuberante, colocando a cultura local em contextos de pressão externa e transformações.
As Unidades de Conservação e as diversas leis de proteção ambiental têm um papel importante na con-
servação, porém, atualmente, a discussão de ocupação nestes locais acontece essencialmente na escala
do planejamento. A legislação atual indica as diretrizes de melhoramento das habitações e da ocupação
valorizando o saber caiçara, que deve ser incentivado e aprimorado dentro de um processo de continuum
cultural e de pesquisas de tecnologias apropriadas. Para isso são necessárias experiências práticas que
demonstrem a capacidade do material terra de responder aos anseios do habitar contemporâneo.
Neste contexto, o presente artigo apresenta o projeto desenvolvido pelos autores com as comunidades
caiçaras do Município de Ilhabela, Litoral Norte do Estado de São Paulo, Brasil, desde 2009. Intitulado Mo-
rada de Barro, o projeto tem como objetivos promover o continuum da cultura construtiva tradicional
caiçara, a melhoria da qualidade da habitação e a conservação da paisagem em áreas protegidas por meio
da qualicação dos construtores locais e aprimoramento da técnica de construção em taipa-de-mão.
Os dados e análises que embasam o trabalho foram obtidos por meio de pesquisas dos autores. O proje-
to é realizado de modo participativo, considerando que os princípios de valorização das culturas locais e
da participação comunitária são processos educativos que valorizam o indivíduo e a qualidade técnica das
construções. Contribuem também para conscientizar sobre a importância da utilização dos recursos naturais
e dos saberes locais presentes na arquitetura vernacular para a construção do desenvolvimento sustentável.
Os resultados obtidos com o projeto relacionados ao levantamento de custos, diculdades de transporte
e soluções, estão contribuindo para a criação junto ao poder público de uma política de habitação nas
comunidades tradicionais.
e.8
AC
100 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
SOLO-CIMENTO E ADOBE: COMPOSIÇÃO E DESEMPENHO
Samantha Orui
Coordenadoria de Ensino Tecnológico - Prédio 56
Instituto de Pesquisas Tecnológicas de São Paulo (IPT)
Av. Prof. Almeida Prado 532 Cidade Universitária CEP 05508-901 São Paulo, Brasil
Tel . : +5 5 1 1 37 6 7 40 6 8 | +5 5 1 1 3 76 7 4 22 6
E-mail: samanthaorui@gmail.com
Palav ras chave: solo -cimen to, adob e, norm as técn icas, c omposiç ão, dese mpenho.
RESUMEN
Estratégias de mitigação e adaptação, as mudanças climáticas assumem como premissa a urgência em
reavaliar o ambiente construído sob a ótica de seu impacto na biosfera e estimulam iniciativas voltadas à
mensuração do impacto ambiental dos materiais construtivos e ao uso de sistemas de avaliação da susten-
tabilidade da arquitetura. Shuzo Murakami e Tashiharu Ikaga (2008) avaliaram nove tipologias residenciais,
utilizando a metodologia CASBEE for Home (Detached House). O relatório Evaluating environmental per-
formance of vernacular architecture through CASBEE evidencia que a arquitetura vernacular concatenou o
ótimo desempenho térmico da terra com os benefícios do desenho solar passivo e, assim, durante séculos,
respondeu exigências de conforto ambiental, nas mais variadas regiões do planeta.
A partir do início do século XX, estudos sobre a estabilização química da terra por meio da adição de mate-
riais industrializados começaram a ser realizados. Vericou-se que as técnicas construtivas que melhor res-
ponderam a estabilização química por meio da adição de cimento foram as técnicas de terra compactada,
tanto em forma de paredes monolíticas como em forma de tijolos maciços e blocos vazados. Contudo, a
constatação de que o cimento é um material não reciclável e que seu uso representa 5% das emissões dos
gases do efeito estufa (World Business Council For Sustainable Development, 2002) faz ressurgir uma série
de outras novas abordagens sobre a necessidade ou não, da estabilização química da terra.
Este artigo tem como objetivo apresentar um breve panorama do que vem sendo divulgado sobre ar-
quitetura de terra, tendo como recorte a prática da estabilização química por meio da adição de cimento
Portland. Para sua elaboração, consultou-se a Standard guide for design of earthen wall building systems
(ASTM-E2392M-10, 2010), a norma técnica [peruana] de edicación E.080 Adobe (NTE E.080) e as normas
brasileiras sobre solo-cimento.
e.9
AC
101
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
EXPERIENCIA DE PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA RESTAURACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: IGLESIA EN SAN JUAN, ARGENTINA
Plana María Rosa, Pereyra Arturo
Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño- Instituto Regional
de Planeamiento y Hábitat. UNSJ - FAUD - IRPHA.
Ignacio de la Roza 590 Oeste Rivadavia. San Juan. Complejo Universitario I. Malvinas
(+54) (0264) 423 2395./.3259 /5397
planamariarosa@gmail.com; arturoar2003@yahoo.com
Palab ras cla ves: En señanza , Aprendiza je, Cons trucció n, Res tauraci ón, Patr imonio vernácu lo
RESUMEN
Se realizaron experiencias interactivas con pobladores del departamento Iglesia, con la modalidad CURSO
- TALLER en el tema “Construcción y Restauración de Arquitectura de Tierra” por un equipo de investigado-
res- extensionistas del IRPHA (Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina) con extensa trayectoria en estudios
sobre patrimonio, tecnologías con uso de materiales y técnicas locales, normas y recomendaciones sísmicas
de la provincia, y en cátedras de grado.
Estos cursos corresponden al proyecto de Extensión, “Intervención de edicios patrimoniales a través de la
formación y capacitación de un equipo técnico en el departamento iglesia” y a las actividades planicadas en
cátedras electivas de grado, “Protección del patrimonio urbano y arquitectónico” y “Construcción en tierra”.
Las tareas de extensión resueltas en estas experiencias se basan en el proceso de enseñanza- aprendizaje
sobre la construcción y restauración de edicaciones con valor patrimonial, desarrollándose a partir del
intercambio de conocimientos teóricos - prácticos, adquirido por un equipo técnico formado de la comuni-
dad, constructores, albañiles, hacedores de arquitectura vernácula y de los docentes y alumnos avanzados
de la carrera Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan.
En la provincia de San Juan, Argentina, en los departamentos del Norte, existen edicaciones de tierra, ado-
be y tapia, con más de un siglo de antigüedad, de estilos diversos, de alto valor patrimonial.
Actualmente, estos edicios históricos presentan deterioros producidos, por la acción del clima, del hom-
bre, la utilización inadecuada de los materiales y tecnologías, y falta de mantenimiento. Las patologías más
frecuentes son similares en estos edicios, tales como, ascenso de humedad del suelo, ltración en las cu-
biertas, socavones y agrietamientos.
Una adecuada intervención permitiría mantener las características de la identidad histórica-cultural, rica en
tecnologías y morfología de sus testimonios vivos, reejados en obras. Saberes conservados por los pobla-
dores a través del tiempo. Sin embargo estos conocimientos se van diluyendo porque solamente tienen un
soporte oral para su trasmisión.
Los trabajos de restauración y construcción con tierra requieren de operarios instruidos en técnicas cons-
tructivas apropiadas para realizar un correcto trabajo. Estas comunidades que de a poco van olvidando
estas técnicas y en el camino se van perdiendo importantes detalles, necesitan de un proceso de enseñanza
- aprendizaje organizado y sistemático.
e.10
AC
102 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
DINÁMICAS SOCIALES EN EL USO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA PARA LA
CREACIÓN DEL ENTORNO CONSTRUIDO CONTEMPORÁNEO
Natalia Rey Cuéllar
Oxford, Reino Unido
nataliareyc@gmail.com
Palabras claves: Arquitectura vernácula; dinámicas sociales; conocimiento tradicional.
RESUMEN
La creación del entorno construido contemporáneo supone un panorama complejo que exige la supera-
ción de problemáticas más allá de la estética. En la arquitectura vernácula, donde se inscriben las arquitec-
turas en tierra, se ha identicado un potencial para dar respuesta a estas problemáticas desde su carácter
sostenible. Pero, los estudios en este campo presentan un vacío en la exploración de las dinámicas sociales
que emergen en la práctica, ya que su enfoque ha estado principalmente relacionado con temas ambienta-
les y con los benecios del objeto construido entorno a sus capacidades físicas.
Según el contexto anterior, esta investigación tuvo como objetivo principal el estudio de un saber cons-
tructivo dentro de la arquitectura vernácula, situando en el centro del análisis a las personas que participan
de su uso y producción. Se toma como caso de estudio las Bóvedas Mexicanas, una técnica cuyo proceso
sugiere benecios económicos para los albañiles que la trabajan, y que converge en una mejor calidad de
vida. Adicionalmente se identican otros dos casos: uno que propone alternativas de empleo y desarrollo
de nuevas habilidades prácticas a una comunidad de jóvenes campesinos, y otro que apoya el empodera-
miento de la mujer y representa una alternativa en la adquisición de vivienda; son estos la Escuela Taller de
Teitipac y el proyecto Mujeres de Adobe. En los tres casos el uso de la tierra, las técnicas mixtas y los saberes
locales conforman el eje central. La investigación concluye que la arquitectura vernácula ofrece diversas
respuestas de desarrollo social y humano, pero es necesario analizar más a fondo estos aspectos y denir
su impacto en la práctica.
Esta ponencia pretende demostrar la relevancia que tiene hoy en día el estudio de las dinámicas sociales
dentro del uso de la arquitectura vernácula, y presenta un conjunto de recomendaciones prácticas para los
profesionales que impulsan el uso de estas técnicas.
e.11
AC
103
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
APORTES DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA CON TIERRA A LA
MITIGACIÓN DE RIESGOS FAU PUCP
Sofía Rodríguez-Larraín, Teresa Montoya, Julio Vargas-Neumann
Departamento de Arquitectura. Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú,
Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. srodriguezl@pucp.pe
Departamento de Ingeniería. Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria
1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. jhvargas@pucp.edu.pe
Palab ras Cla ve: Arqu itectu ra con tier ra, mit igación de riesgo, enseña nza, re sponsab ilidad soc ial.
RESUMEN
En el Perú, el 40% de la población vive en casas de tierra. Este porcentaje asciende a 80% en el mundo rural.
Sin embargo, la oferta para preparar profesionales interesados y capaces de atender esta demanda es es-
casa en el ámbito universitario, donde no está incluida sistemáticamente en los programas de enseñanza.
El inmenso patrimonio cultural peruano está construido en tierra y piedra. Los sitios patrimoniales decla-
rados de interés nacional o de la humanidad, salvo algunas excepciones de construcciones de piedra sin
mortero, de factura inca, están constituidos por estructuras en base a tierra.
En la actualidad existe una demanda cada vez mayor hacia la utilización de materiales sustentables, con
poca huella ecológica, eco-ecientes. La arquitectura vernácula responde por su propia esencia a estos
requerimientos, sin embargo la vida urbana contemporánea, la modernización de los modos de vida, la
imagen de la modernidad y la cultura global, no encuentran respuestas satisfactorias en ella.
Es allí donde los nuevos arquitectos e ingenieros pueden presentar soluciones adecuadas que combinen
ambos retos: el de la sustentabilidad vernácula y el de las formas contemporáneas de uso. Propuestas de
diseño con espacios contemporáneos adaptados a la vida moderna y soluciones estructurales adecuadas a
los requerimientos de seguridad regionales frente a la presencia de actividad sísmica.
El curso que presentamos propone brindar las pautas básicas de diseño en adobe, quincha, tapial, bambú
y otras técnicas vernáculas a los futuros arquitectos, para su utilización en diseños nuevos, intervenciones
adecuadas de edicaciones en tierra, proyectos de vivienda rural ecientes, conservación de edicaciones
históricas, propuestas de reconstrucción post sismos, integrando las nociones de prevención de riesgos y
de sustentabilidad.
Uno de los objetivos del curso es la producción de diseños que conllevan nuevos desafíos técnicos. Los
diseñadores deben resolver retos mayores en cuanto a las posibilidades técnicas del material, por lo que la
investigación a través del diseño es una parte importante del curso.
Además del curso de Construcción con Tierra, la Facultad de Arquitectura de la PUCP, con equipos multi-
disciplinarios, está difundiendo buenas prácticas constructivas y sensibilizando a la población de pueblos
patrimoniales sobre la importancia de la preservación del patrimonio edicado como vehículo para el de-
sarrollo rural a través de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
e.12
AC
104 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
CONSIDERACIONES PARA INCLUIR LA TÉCNICA DEL TAPIAL
EN LA NORMATIVA DE TIERRA PERUANA
Julio Vargas Neumann
Ponticia Universidad Católica del Perú. jhvargas@pucp.edu.pe
Palab ras Cla ves: Tier ra, Tapial, Nor ma. Ref uerzos sís micos.
RESUMEN
En el Perú se viene revisando la Norma NTE E-080 Adobe, para incluir avances tecnológicos y corregir cier-
tas deciencias detectadas. La nueva norma será una Norma de Tierra que incluirá la técnica ancestral del
tapial.
El tapial, ha demostrado experimentalmente ser una técnica más eciente que la mampostería de adobe
por su mayor resistencia, menor costo en el área rural y menor tiempo de construcción. Es una técnica que
en usos modernos ha permitido destacar por su enorme potencial estético.
El oportuno lanzamiento del Programa de Apoyo al Habitad Rural (PAHR) por parte del Ministerio de Vi-
vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), requiere con urgencia contar con información técnica sobre
tapial, para aplicar los bonos de subsidio en las zonas andinas escogidas para el inicio del PAHR, que utilizan
tradicionalmente la técnica del Tapial.
Se presenta consideraciones útiles para una normativa basada en numerosas investigaciones sobre refor-
zamiento de construcciones de tierra y varias especícamente sobre la técnica del Tapial, realizadas en el
Laboratorio de Estructuras de la PUCP durante las últimas dos década, donde destaca la investigación rela-
tiva al reforzamiento sísmico del Tapial, que auspició el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria
de la Construcción (SENCICO), organismo del MVCS que también desarrolla las propuestas de normatividad
constructiva con la participación de profesionales del sector construcción.
e.13
AC
105
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
EL HORNO DE ESTEPA: CALOR SIN LEÑA
María Brown Birabén, Raquel Martínez Fernández, Mariana Mas Gómez
ESTEPA - Estudios Sobre Tierra: Energía, Patrimonio y Ambiente
Pared es de Nava, Palenc ia, España Tel. (+34) 652 501080
estepa1@gmail.com
Palab ras cla ves: patrim onio en tierra, s ostenib ilidad, her ramient a didác tica, desarro llo rur al
RESUMEN
Desde sus inicios ESTEPA dedica gran atención al horno de Tierra de Campos, la estepa cerealista al norte
de España. Este olvidado artilugio es un híbrido ingenioso de horno de barro y gloria castellana. Las glorias
castellanas son conductos bajo el suelo utilizados hasta hace pocas décadas para calefactar los edicios, he-
rencia directa de lo hipocaustos romanos. En ellas el combustible se hace arder gracias al tiro provocado por
la chimenea al otro extremo de la boca; el calor recorre el ducto entibiando el suelo y el ambiente contiguo.
El horno de estepa es, pues, una gloria en miniatura: desde un conducto inferior se quema combustible de
escaso valor térmico -paja o ramaje no- forzando el calor hacia la chimenea y calentando a su paso el in-
terior del horno de adobe montado sobre el conducto. Cuando el calor acumulado es suciente, la cocción
tiene lugar por inercia térmica. Sin leña ni carbón, utilizando sólo barro y paja, como fue durante siglos en
esta geografía sin árboles.
Gracias al inestimable testimonio de las ancianas (cocineras) y los ancianos (constructores) de los pueblos
esteparios, y a la documentación de vestigios y ruinas, ESTEPA realiza un prototipo exitoso y estandariza
este horno, rescatando más allá de la transferencia tecnológica de mayores a jóvenes, un patrimonio inma-
terial: trucos de construcción y uso, recetas, vocabulario asociado. Así, desde 2006 lo difunde en talleres de
construcción y sostenibilidad, reintegrándolo como equipamiento público patrimonial en pueblos de la re-
gión, y como emblema de excelencia energética y ecoeciencia mucho más allá de la tierra que lo vio nacer.
Pero aún más: esta recontextualización que trasciende el rescate patrimonial y se encuadra bajo el prisma
contemporáneo de la sostenibilidad, no se agota en el interés ecológico que el horno pueda despertar en
el mundo desarrollado. Sostenible también es su adaptación en programas de cooperación al desarrollo
en áreas rurales semidesérticas o desforestadas de Latinoamérica o África, donde cocinar llega a ser una
odisea. O en el amplio abanico de periferias urbanas degradadas donde el gas y el carbón son caros pero el
cartón usado, abundante y gratuito.
Como satisfacción nal, la réplica continua de este horno ha superado las expectativas de ESTEPA, revelán-
dose como una herramienta didáctica múltiple. Fabricación de piezas, muros de adobe y tapial; albañilería;
construcción e intersección de arcos, bóvedas y cúpulas; revocos aislantes y enlucidos... construir este hor-
no transmite muchas destrezas en un lapso relativamente breve. Y luego queda mucho por cocinar.
e.14
IT
106 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
¿CUÁLES SON LAS OPCIONES PARA IDEAR HOY NUESTRAS VIVIENDAS?
MIRADA CRUZADA ENTRE SUIZA Y HAITÍ
Elsa Cauderay, Julien Hosta, Marco Sonderegger
CArPE, Collectif d’Architecture Participative et Ecologique, Lausanne, Suiza.
carpe.architecture@gmail.com
Palab ras cla ve: cap acitaci ón, par ticipa ción, vivi enda ru ral, ed icio público, culturas constructivas
RESUMEN
El colectivo de arquitectura participativa y ecológica CArPE, está basado en Lausanne, Suiza. Desde 2008,
CArPE diseña y construye, con materiales locales, una arquitectura contemporánea, low-tech y bioclimáti-
ca. Su compromiso no se limita únicamente a la valorización de la utilización de materiales locales y al uso
eciente de la energía. Al trabajar en obras participativas, el colectivo se integra directamente al proceso
mismo de la construcción, cuestionando la división clásica de los papeles de decisión, construcción y uso
en los proyectos.
Presentando trabajos recientes efectuados en Suiza y Haití, el colectivo desea mostrar que el factor princi-
pal de los proyectos que desarrolló o en los que colabora se basa en la capacidad de los diferentes actores
y actrices de apropiarse o reapropiarse su hábitat. Por reapropiación del hábitat se entiende el proceso
mediante el cual los habitantes y las habitantes vuelven a adquirir la capacidad de tomar decisiones y de
tener un impacto real sobre todos los componentes de su hábitat, desde su conceptualización hasta su
uso, pasando por su construcción. Esto implica una comprensión compartida de factores que no se pueden
reservar a una élite de especialistas.
El primer ejemplo, Eco46, es un proyecto piloto en Suiza. Entre 2009 y 2012 el colectivo ha diseñado el
edicio de ocinas municipal eco46 de acuerdo con principios bioclimáticos y con materiales locales en
Lausanne, Suiza. El objetivo de la operación era desarrollar o fortalecer los sectores de construcción locales
y sensibilizar a través de un proyecto piloto. Se puso en marcha un proceso participativo didáctico para
permitir la transferencia de capacidades dentro del ámbito profesional.
El segundo ejemplo, es un programa de vivienda rural en Haití. Desde el 2010 el colectivo participa en un
programa de reconstrucción después de los desastres en las zonas rurales del país. La particularidad de este
programa es que lo ejecutan asociaciones haitianas en lugar de ONGs extranjeras. Todas tienen actividad
en el área agroforestal y son miembros de la PADED (Plataforma agro-ecológica de desarrollo sostenible).
Este programa tiene como objetivo revalorizar el conocimiento local en materia de construcción y fortale-
cer las competencias, especialmente en construcción antisísmica y para-ciclónica, integrando el hábitat al
contexto rural actual.
A través de estos dos ejemplos radicalmente diferentes, se presenta el análisis del «proceso de reapropia-
ción del hábitat» siguiendo las tres etapas de un proyecto: concepción, ejecución y utilización. En estas tres
etapas se estudia en qué manera puede cuestionarse el modelo de producción del hábitat impuesto por la
sociedad occidental.
e.15
IT
107
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
OFICINA DE CAPACITAÇÃO DE TRABALHADORES DA CONSTRUÇÃO CIVIL NA
PRODUÇÃO DE TAIPA, EM ATIBAIA-SP, BRASIL
Maria Cristina Erdelyi, Márcio V. Homann
criserdelyi.arq@gmail.com
FATO ar q ui t et u ra ; TA IPA L c o ns t ru ç õe s co m t e rr a – ma r ci o @f a to a rq u it e tu r a. c om . br
Palav ras-chave: Taip a de pilão, capaci tação d e mão- de-o bra.
RESUMEN
A cidade de São Paulo, antiga Vila de Piratininga, foi em grande parte construída em taipa de pilão, técnica
trazida pelos portugueses nos séculos XVI e XVII. Infelizmente esse conhecimento foi abandonado, caindo
gradativamente no esquecimento, em face da preferência aos novos estilos da arquitetura européia, que,
em função da grande quantidade de ornamentos, dava prioridade a utilização de tijolos cozidos. A contra
propaganda baseada na procriação do barbeiro, inseto transmissor da doença de Chagas (Tripanossomíase
americana), que habita as frestas construções mal conservadas, também contribuiu para o desaparecimen-
to dos edifícios construídos com essas técnicas e do saber fazer ligado a elas. Com a presente questão da
sustentabilidade, a terra como material de construção volta a ser utilizada. Além da sua beleza e do baixo
consumo de recursos, do alto grau de conforto térmico, a construção com terra, especicamente a taipa
de pilão, faz parte da história e da cultura de São Paulo, portanto deve ser preservada e ter seu saber fazer
recuperado. O objetivo deste trabalho é apresentar a ocina direcionada aos trabalhadores da construção
civil para capacitação no uso e no entendimento do sistema construtivo da taipa de pilão. A ocina foi rea-
lizada em 2008, na cidade de Atibaia (SP, BR), onde estiveram presentes pedreiros e arquitetos, que juntos
construíram um painel em taipa de pilão. Além de divulgar a terra como material de construção, apresentar
suas potencialidades e suas limitações e iniciar um processo de resgate de uma técnica ligada à história do
lugar, a ocina demonstrou ser suciente para que os trabalhadores apreendessem corretamente o uso
da técnica. Amostra disso é que o painel erigido durante a ocina, apesar de exposto às intempéries sem
qualquer proteção encontra-se em ótimo estado de conservação.
e.16
IT
108 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
PLANIFICACIÓN DE PROCESOS COMUNICACIONALES PARA LA COMPRENSIÓN Y
ACEPTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA POR POBLADORES RURALES
Mabel Fábrega, Liliana B. Vega, J. Arturo Pereyra
Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Univer-
sidad Nacional de San Juan, Argentina.
fernandezfabrega@speedy.com.ar; ivega@faud.unsj.edu.ar; arturoar2003@yahoo.com
Palab ras cla ves: constr uccione s - tie rra cru da – mensa jes - c omprensión - condu ctas
RESUMEN
El esfuerzo está dirigido a elaborar mensajes sobre construcciones de tierra para diferentes receptores, per-
tenecientes a sistemas sociales rurales cualicados, con la intención de lograr la comprensión como unidad
de sentido. Creando la posibilidad de generar o reforzar las imágenes de los pobladores, adquiridas en las
interacciones de su vida cotidiana.
A partir del estudio de las percepciones de los pobladores se obtuvo el diagnóstico de sus imágenes men-
tales, resumido en la siguiente idea “la tierra cruda es un material de construcción que está asociado a: po-
breza - apariencia desagradable - identicadas con clases sociales marginadas –insegura”. Partiendo de esta
premisa se elabora un Plan de Comunicación, seleccionando los segmentos del público al que van dirigidos
los mensajes, dispuestos en diversos soportes comunicacionales. Se hace necesario encarar acciones en for-
ma planicada y coordinada para trabajar las imágenes de los públicos, tratados como activos intangibles
con el n de posibilitar conductas relacionadas con sus asociaciones mentales.
La idea rectora de este Plan es trasmitir las bondades del adobe y de otros sistemas de construcción con
tierra, elaborados con materiales locales; se pone en práctica la utilización y reutilización de los materiales
naturales para crear un hábitat donde nada se destruye solamente se transforma. La tierra, la paja, la caña,
así como la madera son materiales naturales que están disponibles en las zonas rurales y se han utilizado
para la construcción a través de los siglos.
Los segmentos de público son docentes y alumnos de escuelas primarias de zonas rurales, usuarios sin
conocimientos de construcción, o con saberes constructivos y público en general. Esta ponencia es parte
de un Proyecto de Investigación1.
Los procesos comunicacionales consisten en cursos a los docentes relacionados con trabajos prácticos de
los alumnos de nivel primario; talleres teóricos prácticos a los usuarios con o sin conocimientos constructi-
vos, según sea el caso y una campaña gráca que incluye folletos y aches.
El Plan de Comunicación se plantea para una comunidad rural, pudiéndose convertir en un modelo referen-
cial para casos similares con las debidas adaptaciones.
Finalmente se espera que se cumpla la circularidad de la comunicación al recibir los emisores – investigado-
res -, la respuesta de los públicos – receptores - y lograr una comunicación ecaz.
e.17
IT
109
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
INTERACCIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD
Ariel González, Jesica Albrecht, Giuseppe Mingolla
Departamento de Ingeniería Civil, Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional.
Lavaise 610, Santa Fe, tel. (+ 54 342) 4696029
dptocivil@frsf.utn.edu.ar; aagonzal@frsf.utn.edu.ar
La Terrada - (54 342) 155300700 - g.mingolla@virgilio.it
Palab ras cla ves: Capaci tación, Univer sidad, Obra -escue la
RESUMEN
Este trabajo muestra la interacción e intercambio producido entre diferentes actores de la sociedad civil
entre los que se puede mencionar: organizaciones de base, universidades, y grupos de profesionales in-
dependientes que se reunieron para un curso teórico-práctico de construcción con materiales naturales.
Lo interesante del proceso de gestión previa fue una doble demanda, por un lado la solicitud de una coo-
perativa de viviendas en el dictado de un taller práctico para sus aliados en donde se mostraran técnicas
de construcción con tierra y por el otro una investigación académica universitaria que tiene como una de
sus sedes a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la ciudad de Venado Tuerto (Sur de la provincia de
Santa Fe – Argentina), lugar en donde se realizó el taller.
La idea de juntar dos vertientes del accionar de la construcción con tierra, que al menos en nuestro país
corren frecuentemente de manera paralela y separada, permitió que los autoconstructores y artesanos que
tienen su objetivo puesto en la obra concreta conocieran los laboratorios universitarios, algunos desarro-
llos e investigaciones y accedieran a un pantallazo teórico de lo que signica recurrir al material tierra.
Por otra parte desde el ámbito universitario se tomó contacto con demandas concretas y se trabajó en
investigación-acción acelerando de esta manera los procesos de intercambio y vinculación entre el sector
académico y el productivo.
En los 4 días en que se desarrolló la capacitación intervinieron docentes de la UTN Santa Fe, Rafaela y Ve-
nado Tuerto (que participan conjuntamente en el proyecto de investigación) profesionales independientes
con experiencia en la construcción y transferencia de conocimientos (La terrada) y una amplia convocatoria
de asistentes entre los que se puede mencionar alumnos, arquitectos, e interesados en general. Cabe des-
tacar que el Concejo Municipal declaró de interés la convocatoria, dando un paso hacia el reconocimiento
de la construcción con tierra como una alternativa de utilidad para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población.
e.18
IT
110 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA CON TIERRA
María Carolina Lazzarini, Ariel González
Arroyo Leyes, Santa Fe, Argentina Tel. (054) 0342-155012000 mclazzarini@capsf.org.ar
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe.
Lavaise 610, tel. (+ 54 342) 4696029 dtocivil@frsf.utn.edu.ar; aagonzal@frsf.utn.edu.ar
Palab ras cla ves: Aut oconstr ucción; Emanci pación técnica ; Resig nicación del rol profesional
RESUMEN
En la región litoraleña que comprende la ciudad argentina de Santa Fe y sus alrededores, el material con
el que históricamente se contó para construir fue la tierra y la madera. El cambio de las costumbres y pa-
radigmas constructivos hizo que en la actualidad prácticamente no haya construcciones que se ejecuten
con estos materiales. Desde hace algunos años comenzó a mostrarse interés por parte de profesionales y
grupos de personas en rescatar algunas técnicas constructivas que emplean tierra cruda.
Los técnicos que abordan esta temática se encuentran con algunas dicultades. En principio la falta de
información y formación del sistema educativo, la inexibilidad de los códigos y funcionarios encargados
de las ocinas de obras de los municipios y de los colegios profesionales, la falta de personal capacitado y
comprometido en rescatar estas tecnologías constructivas, etc.
Desde una profunda convicción en la ecacia y conveniencia de un recupero de las ancestrales técnicas de
construcción con tierra cruda para su aplicación en actuales diseños arquitectónicos, es que un heterogé-
neo y numeroso grupo de personas involucradas en esta temática acciona, por medio de la capacitación
y experimentación, un modelo solidario de trabajo que se adapta a las necesidades espacio temporales
y culturales del sector social con el que interactúa, proponiendo generar una alternativa de cooperación
mutua entre el profesional que diseña y propone la solución técnica, un equipo de constructores naturales
que asiste, capacita, colabora, y el grupo familiar que asume desde la autoconstrucción y autogestión la
ejecución de su vivienda para, de esta manera, llegar a la emancipación técnica de los actores intervinientes
resignicando roles y asociando intereses.
En esta ponencia se muestran algunos ejemplos de este accionar que conrman la viabilidad del modelo
en el que intervienen profesionales, propietarios, aprendices, que interactúan permanentemente con la
materia prima tierra y que la van interpretando e incorporando a su saber-hacer, a medida que se avanza,
en los aspectos netamente constructivos.
e.19
IT
111
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
SISTEMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA DE ADOBE
REFORZADO EN EL SALVADOR Y OTRAS REGIONES DE CENTROAMÉRICA
Rosa Delmy Núñez, Magda Nohemy Castellanos
Fund ació n Sal vado reña de D esarr ollo y Vivi enda Míni ma, FUN DASAL
Reparto Sta. Alegría, Calle L-B No.7, Cdad. Delgado, San Salvador, El Salvador, Centro América.
uprode@fundasal.org.sv, delmynut@yahoo.es; magdacastellanos8a@gmail.com
Palab ras cla ve: dif usión, transferencia, adobe refor zado, reglam ento, mo delos
RESUMEN
El patrimonio edicado con adobe ha sido afectado como consecuencia de desastres por eventos sísmicos
en diferentes momentos en la historia de El Salvador, principalmente en el parque habitacional. A nivel de
país se han realizado esfuerzos por proponer nuevas prácticas de construcción con adobe reforzado como
resultado de investigaciones cientíco técnicas, se ha formulado un Reglamento para fortalecer el Marco
Regulatorio y se ha desarrollado un sistema de difusión y transferencia tecnológica adoptando los criterios
de seguridad estructural para mejorar el comportamiento de la construcción con adobe ante sismos.
Este sistema de difusión y transferencia tecnológica contempla un proceso educativo a diferentes niveles
de intervención mediante la construcción de modelos demostrativos, desarrollo de seminarios, talleres de
capacitación y diseño de herramientas pedagógicas. Lo anterior ha permitido mejorar la capacidad sísmica
de la vivienda social a nivel local. La vulnerabilidad ante sismos afecta a la región de Centroamérica y por
esta razón los avances tecnológicos desarrollados en El Salvador se han transferido a otros países como
Honduras y Guatemala, para introducir una cultura de prevención ante sismos.
Este trabajo describe la experiencia de difusión y transferencia tecnológica desarrollada en el marco del
proyecto “Mejoramiento de la tecnología para la construcción y sistema de difusión de la vivienda social
sismo resistente”, con el apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón en articulación con
otros actores mediante la construcción de edicaciones modelo de adobe reforzado como: un Centro Co-
munitario en la región de Choluteca en Honduras, la construcción de una Casa de Atención Materna para
comunidades indígenas en el Municipio de Chinique, departamento de Quiché, en Guatemala y en San
Salvador, en el Centro de Capacitación TAISHIN, de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mí-
nima, FUNDASAL.
e.20
IT
112 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
ENSEÑANZA EN ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: EXPERIENCIAS
Y REFLEXIÓN CRÍTICA EN TRES UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS DE
ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY
Eduardo Salmar, Rosario Etchebarne, Rodolfo Rotondaro
Curso de Arquitetura e Urbanismo da Facultade de Engenharia Arquitetura e
Urbanismo – FEAU/UNIMEP – Piracicaba – Brasil - E-mail: edsalmar@unimep.br
Departamento de Arquitectura (Salto) - Universidad de la República -
Montevideo – Uruguay - E-mail: roetchebarne@gmail.com
Fac ult ad d e A rqui tec tur a, Dise ño y U rba nism o, Univ ers ida d de Bu eno s A ires /
CONICET - Ciudad de Buenos Aires - E-mail: rodolforotondaro@gmail.com
Palabras claves: didáctica, enseñanza teórico-práctica, educación formal y no formal, arquitecturas de tierra,
Culturas Constructivas
RESUMEN
En este trabajo se presentan resultados didácticos y pedagógicos de las actividades de formación de re-
cursos humanos que llevan adelante tres equipos de trabajo en universidades de Brasil, Uruguay y Argen-
tina, que tienen el foco en la enseñanza de la Arquitectura y la Construcción con Tierra. Se presentan los
contextos de formación académica de grado, posgrado y extensión, dentro de los distintos escenarios de
educación formal y no formal, en cada país. Se describen las estrategias y los contenidos educativos teóricos
y prácticos, y la metodología empleadas en cada universidad. Se presentan también algunos de los elemen-
tos y prototipos construidos con nes didácticos, y la respuesta de alumnos y participantes capacitados. Los
contenidos esenciales comunes incluyen la enseñanza de diferentes aspectos de las arquitecturas de tierra:
la universalidad geográca y cultural de las Arquitecturas de Tierra; el Patrimonio construido en tierra; la
innovación tecnológica; el proyecto en las Arquitecturas de Tierra; el conocimiento del material base, los
suelos constructivos, y sus transformaciones; los sistemas y componentes constructivos y sus arquitecturas
(adobe, tierra compactada, sistemas mixtos, revoques y terminaciones, entre otras técnicas y elementos
constructivos); los modos de gestión participativa y la vivienda de Interés Social; el proyecto en zonas afec-
tadas por sismos y por la enfermedad de Chagas; criterios para el cómputo de materiales y la organización
de obra; los prejuicios sobre la construcción con tierra; los avances normativos en distintos países; la cons-
trucción con tierra en el marco de la sustentabilidad. Se mencionan y analizan sintéticamente los métodos
y modalidades de la enseñanza de la construcción con tierra, que incluyen charlas informativas y de sensi-
bilización, clases expositivas, seminarios teóricos de grado y de posgrado, formación de pasantes, becarios
y tesistas, y la capacitación de albañiles, autoconstructores y población local en proyectos de desarrollo, en
áreas urbanas y rurales. Se analizan experiencias en cada País y el avance en la validación y certicación de
cursos de formación. En las reexiones nales los autores evalúan las prácticas educativas desarrolladas; sus
principales desafíos y propuestas, enfocadas en la legitimación de la enseñanza sistemática de las Arqui-
tecturas de Tierra, y basadas en la metacognición y una curiosidad epistemológica, creando la posibilidad
de indicadores didácticos, denidores de excelencia en la ensenãnza en el tema “Arquitecturas de Tierra”.
e.21
IT
113
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
LA DIFUSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN INTERNET:
LAS REDES ARQUI-TERRA
José María Sastre Martín, Raquel Martínez Fernández, Lorena Castañeda, Maria
Rosa Juárez, Laurent Coquemont, Rafael López, Rubén Lagunas Tello
Grupo Arqui-terra Redes
adobero@gmail.com; raqmartinez@gmail.com; lorenacastaneda@gmail.com;
yetzirah108@hotmail.com; lcoquemont@yahoo.fr; rafa70a@hotmail.com; lateru82@hotmail.com
Palabras clave: arquitectura con tierra, cultura constructiva, difusión, Internet, redes sociales.
RESUMEN
Internet se inició para propiciar comunicaciones militares y estatales y después amplió su ámbito a las co-
municaciones cientícas y educativas. Permite la comunicación entre personas ofreciendo la posibilidad de
intercambiar y compartir ideas, experiencias, conocimientos. Uno de esos primeros instrumentos de comu-
nicación de Internet que aparecieron a nes de los 90 fueron las Listas o grupos de correo electrónico. Las
personas inscritas en la lista, que pueden ser de varios continentes, anuncian actividades, dan información
y piden y dan ayuda técnica, a través de un correo electrónico que es recibido por el resto de los inscritos.
Con el propósito de difudir la construcción con tierra en Internet surgió en octubre de 2000 la lista de correo
“arqui-terra. En el momento actual, nales de junio de 2013, arqui-terra cuenta con 1402 miembros y con
5685 mensajes intercambiados.
Una red social es un conjunto de lazos entre diversos actores, todos del mismo o similar tipo. Las redes sociales
en Internet son un fenómeno en crecimiento que abarca campos como el académico, el empresarial o el cul-
tural. Las primeras redes sociales que se crearon en Internet datan de los años 2001 a 2003, y surgieron como
páginas Web con el n de propiciar la comunicación entre usuarios. Las Listas de Correo fueron su precedente.
Existen Redes sociales en Internet de tipo generalista, como Facebook, My Space y Twitter, y otras espe-
cializadas para compartir vídeos (como Youtube, Vimeo), imágenes (Flickr, Picasa), artículos y textos (como
Academia.edu, Scribd, ISUU y Calameo).
Si las más importantes organizaciones ecologistas, organizaciones no gubernamentales, empresas, entidades
nancieras, cadenas de periódicos y emisoras de radio, administraciones, etc. consideraron necesaria su pre-
sencia en las redes sociales, la construcción con tierra y arqui-terra tenían también que estar presentes en ellas.
A tal efecto, en junio de 2010 fue creado el grupo “Arqui-terra Facebook” en la más extendida red social del mo-
mento que es Facebook. A pesar de ser la construcción con tierra un tema tan especíco, Arqui-terra Facebook ha
ido extendiéndose como mancha de aceite hasta contar a nales de junio de 2013 con más de 1500 miembros.
A partir de la experiencia, se fueron creando extensiones de arqui-terra para ir formando almacenes o ar-
chivos de documentos, fotos, videos de construcciones con tierra, (BiblioTerra, FotoTerra o VideoTerra) en
Scribd, Flickr y Vimeo, así como en otros medios en Internet, los Blogs.
Puesto que para lograr la satisfacción de la necesidad humana de encontrar un alojamiento digno y salu-
dable con una técnica milenaria que es la construcción con tierra, son convenientes y necesarias las redes
sociales, han ido surgiendo en ellas otros portavoces de la tierra equivalentes a las arqui-terras. En las arqui-
terras se incluyen tablas de datos de agentes y recursos existentes, analizándose los contenidos y temáticas
ofertadas, las demandas y preguntas de los destinatarios, y sus intereses.
e.22
IT
114 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
CONSTRUYEIDENTIDAD: UNA PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
INTERDISCIPLINARIA PARA LA DIFUSION Y APRENDIZAJE DE LA CONSTRUCCION
CON TIERRA
Marianne Trauten, Rolando Tafur
Construye Identidad Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Ponti ficia Universid ad Católica del Perú
Av. Uni versita ria cua dra 18, Lima Tel. ( +51) 9 9876994 5 Te l. (+51 ) 96421 2909 c onstruy eidenti dad@gma il.com
Palab ras clav e: exper imenta ción, ti erra, re sponsab ilidad social, interv ención p artici pativa , arquit ectura v ernácu la.
RESUMEN
El Perú, gracias a su variada geografía, tiene una diversidad de técnicas constructivas tradicionales ingeniosas,
creativas y con una fuerte carga de información acerca de las particularidades geográcas, medioambientales
y culturales de una determinada región o centro poblado. Sin embargo, en aras del progreso y la modernidad,
se está homogenizando un estilo con nuevos materiales industriales para el cual no se toma en cuenta ningu-
no de estos condicionantes. Este cambio, más allá de estético y tipológico, tiene como resultado construccio-
nes inadecuadas y permite la pérdida de conocimientos valiosos. Esto, entre otros, contribuye a la pérdida de
identidad cultural de una determinada población. Los culpables de que esto suceda somos todos.
Los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil tienden a excusar su desinterés por los materiales tradi-
cionales con el argumento de querer ser profesionales modernos, mientras que los interesados difícilmente
encuentran en sus universidades la posibilidad de tener una buena formación en el tema. Los estudiantes
de otras disciplinas están parcializados por lo que se dice en los medios y el común hablar: tierra equivale a
pobreza, materiales industriales a modernidad y progreso.
En cuanto a profesionales y docentes, hay los que aprovechan su posición para difundir sus propias opiniones
negativas con respecto a la tierra como material de construcción; a los que les gusta pero carecen de técnica y
conocimientos; y los especialistas que llevan a cabo grandes avances pero que tienen problemas con la difusión.
De igual manera, ó en consecuencia, los habitantes de comunidades rurales se adjudican una serie de con-
notaciones subjetivas negativas por poseer una vivienda de construcción tradicional, a lo que se suma la
queja por la vulnerabilidad estructural de la vivienda frente a los condicionantes climáticos y los sismos.
El problema es que para solucionar esta situación de disconformidad y falta de información en torno a la
construcción con tierra, no existe hoy en dia suciente difusión; las propuestas aisladas de universidades,
institutos y arquitectos e ingenieros profesionales sirven de buenos referentes, pero son insucientes para
una problemática tan masiva, de rápida expansión y que atañe a diversos actores.
La presente ponencia dará a conocer sobre el trabajo que realiza ‘Construye Identidad’, una agrupación de es-
tudiantes que propone masicar la difusión de conocimientos y puesta en acción bajo la modalidad de un vo-
luntariado de responsabilidad social, con la interdisciplinariedad como estrategia de comprensión y difusión.
Se empieza capacitando a estudiantes de arquitectura e ingeniería, quienes puedan contribuir con la investi-
gación y la innovación de las técnicas constructivas, para luego capacitar masivamente a jóvenes de diferentes
disciplinas, quienes aumenten el número de voluntarios de acción masiva, y aporten desde sus disciplinas nue-
vos enfoques y ejerzan en ellas inuencia positiva para con el uso de materiales tradicionales en la construcción.
El aprendizaje y puesta en acción se lleva a cabo a través de capacitaciones y trabajo directo participativo
con comunidades rurales objetivo, para aprender de sus conocimientos ancestrales, y a través de la inves-
tigación e innovación, llegar a nuevas propuestas tecnológicas que satisfagan las necesidades del usuario
contemporáneo, sin comprometer el uso de materiales tradicionales. Esta experiencia vivencial directa “con
las manos en la masa” trae consigo aceptación, respeto y valoración por la construcción tradicional.
Para ejemplicar estas ideas, se contará la experiencia del trabajo con la comunidad de Patalá, en los Andes
Centrales Peruanos.
e.23
IT
115
13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA: UN EJEMPLO PARA LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS COMO FOMENTO AL DESARROLLO COMUNITARIO
Andrea Venegas Torres
Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
landrea.mvt@gmail.com;organicabioarquitectura@gmail.com
Palab ras cla ves: Pol íticas pública s,Autosu ciencia, Desarrollo Comunitario.
RESUMEN
Esta ponencia explora las limitaciones de las políticas públicas en torno a las posibilidades del desarrollo
de proyectos de viviendas sociales nanciados por el estado, con sistemas no regulares de construcción,
como la construcción y el desarrollo de un caso en torno a la sostenibilidad, en donde se instalan sistemas
constructivos con técnicas mixtas con tierra, generados por el incentivo propio de la comunidad, los cuales,
son un reejo de prácticas exitosas en el desarrollo comunitario.
Se examina el proceso de acreditación de los materiales, y en el caso de la vivienda social subsidiada, su re-
lación con las soluciones constructivas existentes dentro de los Listados Ociales del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo (estandarizadas y comercializadas).
Se presenta un caso de estudio denominado “Comunidad Ecológica Bello Barrio”, que luego de años de tra-
bajo encaminados a la obtención de un subsidio de vivienda social (FSV I y FSV II) y enfrentados al obstáculo
económico que representa la certicación de una solución constructiva, deciden abandonar esta vía, pues
apuestan por la utilización de materiales y técnicas apropiadas con nes sostenibles, como es el caso de la
construcción con tierra en técnicas mixtas y el uso de materiales reciclados. Bajo este concepto proyectan
un sueño que según sus inquietudes responde al auto sustento social, económico y ambiental, ofreciendo
soluciones que enfrenten sus problemáticas frente a la vulnerabilidad y la superación de la pobreza.
Es por esta razón que empecinados en su búsqueda logran conseguir el apoyo de fondos internacionales,
con los cuales han logrado nanciar un terreno en la Comuna de Limache y construyen el primer prototipo
de vivienda piloto, realizada con técnicas mixtas de construcción con tierra y tecnologías apropiadas.
e.24
IT
116 13º SIACOT VALPARAíSO - CHILE / Material Universal, Realidades Locales
LEGISLACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN ASOCIADA AL USO DE LA TIERRA
NIÑAS Y NIÑOS CONSTRUYENDO CON TIERRA: BASES DE UN NUEVO PARADIGMA
Griselda Mariana Ricciardelli, Noelia Rivero
Proyecto Obra de la Tierra, Buenos Aires, Argentina. / Programa ARCONTI, Facultad de Arquitec-
tura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires / Centro CIDART, Ciudad de Buenos Aires,
Argentina. gricciardelli@gmail.com
Proyecto Obra de la Tierra, Buenos Aires, Argentina. obradelatierra@gmail.com
Palab ras cla ves: ti erra, e ducació n infantil, trabaj o social.
RESUMEN
En este trabajo se comparten las reexiones sobre las acciones, avances y aportes realizados hasta la fecha
en los sucesivos talleres del proyecto Obra de la Tierra. Dicha labor se encuentra coordinada y dirigida por
un grupo de mujeres profesionales independientes y cuenta con el aval del programa ARCONTI junto al
Centro CIDART.
El taller Obra de la Tierra nace de la articulación de tres ejes de reexión contemporánea: la niñez, la edu-
cación y la construcción con tierra. El taller está dirigido a niñas y niños de 3 a 12 años, y en extensión a sus
madres, padres y educadores. El contexto elegido es urbano y conurbano, especialmente barrios emergen-
tes. El taller se inserta dentro de diferentes espacios de educación formal y no formal: espacios públicos
(plazas y ferias) y centros culturales.
La propuesta de Obra de la Tierra consiste en que sus participantes desarrollen experiencias sensibles de los
procesos constructivos con tierra. Las herramientas didácticas diseñadas para el taller son juguetes hechos
con materiales reciclados que desarrollan las técnicas constructivas con tierra a escala, con los controles de
calidad y proporciones de tierra utilizada idénticos a los que se utilizan para la construcción. La metodología
aplicada es explicativo-práctica: se proponen varias “estaciones”, que constituyen los pasos a transitar para
llegar a la construcción, divididas en: a) reconocimiento de materiales en seco (pequeños bloques de adobe
ya armados, pruebas de campo de suelos); b) preparación de la tierra y bra; c) creación del barro pisado o
amasado; d) producción de adobes o quinchas a escala; e) construcción de maquetas.; f) charla, debate y
registro fílmico de la experiencia.
El impacto del taller en los participantes y comunidad elegidos resulta positivo, relevado en los siguientes
indicadores: las niñas y niños incorporan la tierra como material lúdico; el juego habilita un conocimiento
constructivo que se extiende a su núcleo familiar y educativo; se revaloriza la tierra, antes entendida como
una carencia en el contexto habitacional; se desarrollan experiencias psicomotrices de contención saluda-
ble; se genera una relación de respeto, valor y cuidado con el ambiente; se restablecen lazos de memoria
con la tradición y otras culturas que construyen con tierra; entre otros.
Por todo esto, el proyecto Obra de la Tierra es un aporte decisivo en el cambio de paradigma ambiental en
pugna, insertando las últimas reexiones de la arquitectura en materia de tierra en el campo educacional
y eligiendo como destinatarios a niños y por corolario las familias; accionando de esta manera, a través del
juego, en las bases sociales donde puede ser forjada una nueva ética constructiva, ambiental, cultural y
educacional comunitaria y emancipadora.
e.25
IT
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
My Space y Twitter, y otras especializadas para compartir vídeos (como Youtube, Vimeo), imágenes (Flickr, Picasa), artículos y textos
  • Existen Redes Sociales En Internet De Tipo Generalista
  • Facebook
Existen Redes sociales en Internet de tipo generalista, como Facebook, My Space y Twitter, y otras especializadas para compartir vídeos (como Youtube, Vimeo), imágenes (Flickr, Picasa), artículos y textos (como Academia.edu, Scribd, ISUU y Calameo).
se fueron creando extensiones de arqui-terra para ir formando almacenes o archivos de documentos, fotos, videos de construcciones con tierra
  • A Partir De La Experiencia
A partir de la experiencia, se fueron creando extensiones de arqui-terra para ir formando almacenes o archivos de documentos, fotos, videos de construcciones con tierra, (BiblioTerra, FotoTerra o VideoTerra) en Scribd, Flickr y Vimeo, así como en otros medios en Internet, los Blogs.
Julio Vargas-Neumann Departamento de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria 1801
  • Aportes De La Enseñanza De La Arquitectura Con Tierra A La Mitigación De Riesgos-Fau Pucp Sofía Rodríguez-Larraín
  • Teresa Montoya
APORTES DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA CON TIERRA A LA MITIGACIÓN DE RIESGOS-FAU PUCP Sofía Rodríguez-Larraín, Teresa Montoya, Julio Vargas-Neumann Departamento de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. srodriguezl@pucp.pe Departamento de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. jhvargas@pucp.edu.pe
511) 6262000. srodriguezl@pucp.pe Departamento de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Aportes De La Enseñanza De La Arquitectura Con Tierra A La Mitigación De Riesgos -Fau Pucp Sofía Rodríguez-Larraín
  • Teresa Montoya
APORTES DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA CON TIERRA A LA MITIGACIÓN DE RIESGOS -FAU PUCP Sofía Rodríguez-Larraín, Teresa Montoya, Julio Vargas-Neumann Departamento de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. srodriguezl@pucp.pe Departamento de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. (511) 6262000. jhvargas@pucp.edu.pe INTERACCIÓN UNIVERSIDAD -COMUNIDAD
Giuseppe Mingolla Departamento de Ingeniería Civil
  • Ariel González
  • Jesica Albrecht
Ariel González, Jesica Albrecht, Giuseppe Mingolla Departamento de Ingeniería Civil, Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional. Lavaise 610, Santa Fe, tel. (+ 54 342) 4696029