ChapterPDF Available

Excavaciones arqueológicas en el Patio de Banderas. Alcázar de Sevilla. 3.2 Análisis Geoarqueológico.

Authors:

Abstract

El análisis geoarqueológico del Patio de Banderas aporta información acerca de dos fases de reconstrucción paleogeográfica no descritas hasta el momento en la evolución de la ciudad de Sevilla. La primera de ellas se relaciona con el hallazgo de un depósito de arenas de origen marino, acompañada por abundantísimas conchas marinas, cuya sedimentación va seguida del colapso de las estructuras romano-imperiales. La procedencia no antrópica de dicho depósito, tal y como se deriva de la investigación arqueológica, lleva a relacionarlos con un Evento de Alta Energía que aporta dichos sedimentos y provoca el colapso del edificio, sin que por el momento tengamos registro suficiente para especificar sus características. En segundo lugar destaca la identificación de coluvión de ladera que es corresponde a una "Fase de inestabilidad de laderas" de cronología tardorromana.
... Se realizaron excavaciones entre 2009-2014 en diferentes campañas (Figs. 2 y 3), culminando en 2015 con la consolidación y protección de los restos previo relleno provisional. Se construyó una pequeña cripta arqueológica en el extremo meridional del yacimiento, actualmente practicable y disponible para visitas bajo demanda, a la espera de reiniciar en un futuro próximo las tareas de recuperación de los restos y ampliación de la cripta a toda la plaza (Tabales, 2015). ...
... Mucho más tarde, tras un abandono de unos doscientos cincuenta años en los que la sedimentación sobre las ruinas del antiguo complejo portuario es lenta y débil, se documenta una nueva fase constructiva que en torno a la última década del siglo V o las dos primeras del VI d. C. se materializa en la edificación de ladrillos con patio central que genera nuevas plantas y orientaciones (Ordóñez et al., 2013;Tabales, 2015). ...
Article
Full-text available
Se describen en este trabajo las estructuras portuarias de época romana excavadas entre 2009 y 2014 en el llamado Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla (la antigua colonia Romula Hispalis). Dentro de la compleja estratigrafía del solar, el artículo se centra en las fases constructivas datadas entre finales del siglo II a. C. y el primer tercio del siglo III d. C. Tras una ocupación republicana inicial (fase republicana I) consistente en un edificio productivo, probablemente una almazara, se construye un complejo de almacenes portuarios (fase republicana II) cuya fecha fundacional está dentro del tercer cuarto del siglo I a. C. y cuya destrucción súbita tiene lugar en los primeros decenios del siglo III (fase Imperial II). Tras un recorrido sin apenas modificaciones (fase Imperial I), hacia el último tercio del siglo I d. C. (fase Imperial II) se documenta una importante reforma interior de las estructuras para adecuarlas en su parte septentrional a una función artesanal relacionada con el uso abundante del agua. La destrucción del conjunto se relaciona con un evento energético que, no obstante, parece repercutir sobre un sector de la ciudad ya en decadencia desde finales del siglo II d. C. Finalmente, el trabajo trata de contextualizar las estructuras excavadas en el Patio de Banderas dentro del contexto portuario de la ciudad y en relación a almacenes y conjuntos edilicios similares del resto del Imperio.
Article
Hacia finales de los años 1970, en los inicios de la línea de investigación sobre marmora -entendidos como rocas ornamentales en un sentido amplio- de interés histórico arqueológico en la Península Ibérica, son varios los distritos de canteras portuguesas que se encuentran incluidos en los listados de áreas fuente explotados en época romana. A lo largo de las últimas décadas y con un impulso renovado en años recientes, coincidiendo con la aplicación más frecuente de métodos de análisis arqueométricos que permiten identificar con mayores garantías las procedencias de los materiales arqueológicos analizados, se han ido conociendo diversos aspectos de la distribución y uso de los marmora Lusitana en diferentes contextos de la geografía hispana. La bibliografía de referencia de las últimas décadas ha fomentado la impresión de la presencia habitual de los marmora Lusitana en la Bética y la difusión de una serie de propuestas sobre los mecanismos de distribución y los patrones de uso de estos materiales en nuestra zona de estudio. La revisión detallada de la base empírica disponible obliga, sin embargo, a destacar el número muy bajo de identificaciones individuales documentadas y la imprecisión de las propuestas previas de reconstrucción histórica de los patrones de distribución y uso de los marmora Lusitana en la provincia Baetica. La revisión y los nuevos análisis de los materiales marmóreos de procedencia lusitana documentados en la actual Andalucía Occidental permiten observar la presencia de mármol del Anticlinal de Estremoz (Distrito de Évora), de caliza fosilífera de Sintra (Distrito de Lisboa) y, en menor medida, de mármoles de Trigaches (Distrito de Beja) y Viana do Alentejo (Distrito de Évora). El análisis de las informaciones arqueológicas asociadas a estos materiales permite profundizar en la reconstrucción histórica de los circuitos comerciales entre la Lusitania y la Bética occidental romanas. Los progresos en la identificación analítica de los diferentes marmora portugueses permiten, de manera especial, confirmar la importancia suprarregional de estos materiales, pero también subrayar las necesidades de análisis futuros que planteen sus mecanismos de distribución y sus patrones de uso, que ilustramos en este trabajo mediante una serie de casos de estudio arqueométricos recientes.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.