Conference PaperPDF Available

Manejo Agroecológico de la Roya del Café

Authors:

Abstract and Figures

SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ
Content may be subject to copyright.
Manejo Agroecológico de la Roya del Café
MANEJO AGROECOLÓGICO
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
DE LA ROYA DEL CAFÉ
I5137S/1/11.15
ISBN 978-92-5-308966-6
9789253 089666
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
MANEJO AGROECOLÓGICO
DE LA ROYA DEL CAFÉ
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
CIUDAD DE PANAMÁ, 2015
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.
Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.
ISBN 978-92-5-308966-6
© FAO, 2015
La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido
en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
descargar e imprimir el material con nes de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre
que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular
de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación
así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a
www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.
Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la
Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por
correo electrónico a publications-sales@fao.org
Todas las fotografías contenidas en la presente publicación “Manejo Agroecológico
de la Roya del Café. Memorias del Seminario Cientíco Internacional”, forman parte de
los resúmenes y materiales enviados por cada uno de los expositores del Seminario
Cientíco Internacional sobre Manejo Agroecológico de la Roya del Café” el cual se
celebró en la Ciudad de Panamá del 16 al 18 de septiembre de 2014.
Fotografía de Portada e inicio: © FAO/Nature Kenya/Dino Martins
SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES DEL CAFÉ
PROYECTO
“Fortalecimiento de capacidades de los países centroamericanos y República
Dominicana para responder a la crisis del sector cafetalero causada por la
Roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y prevenir epidemias futuras”
TCP/SLM/3403
Fecha: Del 16 al 18 de septiembre de 2014.
Lugar: Ciudad de Panamá, Hotel Tryp de Albrook.
Objetivos:
• Intercambiar información con los expertos de la región sobre el manejo de
las plagas y enfermedades del Café con enfoque hacia la Roya del Cafeto.
• Con el apoyo de expertos de Brasil y Colombia, presentar a los países de la
región las alternativas y tendencias del control no químico en café.
Apoyar el conocimiento de la región sobre el manejo de plagas del Café
y obtener recomendaciones sobre las alternativas más promisoras en el
control de plagas y enfermedades del café con especial atención a la Roya
del Cafeto.
Fortalecer la red de contactos entre los expertos e investigadores de la
región con los centros de investigación de Brasil y Colombia.
TEMATICA DEL TALLER
Hora
8:00 - 8:30
8:30 - 9:15
9:15 - 9:30
9:30 - 10:00
10:00 -10:30
10:30 - 10:45
10:45 - 11:30
11:30 - 12:15
12:15 - 12:45
12:45 - 13:45
13:45 - 14:30
14:30 - 17:00
17:00 - 17:45
Registro de participantes.
Inauguración. Palabras de bienvenida e inauguración.
Objetivos e inicio del Taller.
Actividades del Proyecto de la FAO en la Subregión.
Impacto socioeconómico y productivo de la Roya del Café
en los países de la región. Situación actual y perspectivas.
Coee break.
Manejo alternativo de la Roya del Cafeto.
Manejo alternativo de la Roya del Cafeto.
Trabajo del CATIE en la región con café. Colaboraciones y
formación de redes de contacto a nivel global.
Almuerzo.
Experiencia de Colombia en el manejo de plagas y
enfermedades del cafeto. Alternativas y tendencias de
control.
Presentación países. Experiencias en manejo no químico y
alternativas de control.
Armonización de la toma de datos de campo de incidencia
de Roya en Centroamérica. Uso de la aplicación móvil para
captura de la información. Presentación del sistema de
alerta temprana para la Roya del cafeto.
Autoridades del MIDA
Ignacio Rivera, Coordinador de
la Ocina Subregional de la FAO
para Mesoamérica
Allan Hruska. FAO, Panamá.
Allan Hruska. FAO, Panamá.
Carmen Morales, PROMECAFE
Laercio Zambolim, Universidad
Federal de Viçosa (UFV)
Marcelo Coutinho Picanco,
Universidad Federal de Viçosa
(UFV)
Jacques Avelino, CATIE-CIRAD-
PROMECAFE
Carlos Rivillas/consultor de
CENICAFE
20 minutos por país:
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Guatemala
Nicaragua
México
Panamá
Rep. Dominicana
Gustavo Bornemann y Alejandro
lagunes (Skype). FAO
Actividad
Día 1
Ponentes
IV
V
8:00-9:00
9:00 - 9:45
9:45 - 10:45
10:45 - 11:00
11:00 - 12:30
12:30 - 13:30
13:30 - 14:30
14:30 - 16:30
16:30 - 17:30
8:30 - 10:00
10:00 - 10:15
10:15 - 12:00
12:00 - 13:00
13:00 - 14:00
14:00 - 15:30
15:30 - 16:00
Continuación día anterior.
Enfermedades del café ante la variabilidad climática.
Control biológico: Investigaciones en control biológico de la
Roya del café.
Café
Control químico: Alternativas sostenibles de manejo
químico. Resultados de los trabajos cientícos para el
control dela Roya.
Almuerzo
Control cultural, mecánico y etológico
Variedades resistentes a la Roya en Brasil, Colombia y en
Mesoamérica. Actualización de las variedades presentes en
la región y en proceso de validación.
Conclusiones y resumen de los días.
Consenso sobre las recomendaciones para la región para el
control de plagas y enfermedades del Café.
Café
Borrador de los temas de la publicación/manual sobre el
manejo sostenible de plagas y enfermedades del café.
Almuerzo
Publicación FAO Memorias del Seminario y Manual.
Método de seguimiento con los participantes.
Redacción de documento nal con las conclusiones y
recomendaciones de los expertos y países sobre las
alternativas de control de la Roya.
Cierre del taller.
Panamá y R. Dominicana
CENICAFE/Federación de
Cafetaleros de Colombia
CENICAFE. Manejo de plantas de
semillero.
Laercio Zambolim. Experiencias
de la UFV con microorganismos
CENICAFE/UFV/CATIE.
Experiencias de cada país.
UFV, CENICAFE, CATIE.
Experiencias de cada país.
UFV, CENICAFE, CATIE,
PROMECAFE. Experiencias de
cada país.
FAO, Expertos, países.
Institutos de Café y expertos.
FAO – Expertos. Responsables
por tema técnico.
FAO – Editor cientíco.
FAO
Día 2
Día 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Estados
Unidos
Brasil
Brasil
Colombia
Costa
Rica
Costa
Rica
Costa
Rica
Costa
Rica
Cuba
Vandermeer
Zambolim
De Lima
Rivillas
Avelino
Arrieta
Espinoza
Soto
Divney
Pérez
John
Laercio
Paulo
César
Carlos
Jacques
Noel
Gabriela
Tom
Luis
Universidad de
Michigan
Universidad Federal
de Vicosa (UFV)
Empresa de
pesquisa
Agropecuaria
de Minas Gerais
(EPAMIG)
Café de Colombia -
CENICAFE
CATIE-CIRAD-
PROMECAFE
ICAFE – Instituto
Nacional de Café
Universidad
Nacional
Red de Agricultura
Sostenible (RAS)
Learning and
Support Program
Sustainable
Agriculture Network
Instituto de
Investigaciones de
Sanidad Vegetal.
Ministerio de la
Agricultura
Profesor de
Ecología y
Evolución
Profesor
Universitario
Investigador
Coordinador
del Programa
Especial de
Agroecología
y producción
Orgánica
Investigador de
la Disciplina de
Fitopatología
Investigador
Coordinador de
Programas de
Mejoramiento
Genético
Coordinadora
Maestría en
Agricultura
Ecológica
Universidad
Nacional
Senior
Manager
Investigador
Titular
jvander@umich.edu
laerciozambolim@gmail.com
Plima.vicosa@gmail.com
Carlos.Rivillas@cafedecolombia.com
Jacques.avelino@cirad.fr
narrieta@icafe.cr
agroecologiauna@gmail.com
gabisoto@racsa.co.cr
tdivney@san.ag
lperezvicente@inisav.cu
Luis.perezvicente@live.com
País Nombre CargoApellido Organismo Correo
DATOS DE CONTACTOS
Taller Sobre Manejo Agroecológico de Plagas de Café TCP/SLM/3403 – Roya del Cafeto
Panamá, 16 al 18 de septiembre de 2014
VII
VII
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
El Salvador
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Honduras
México
Panamá
Panamá
Panamá
Panamá
Hernández
Orozco
Campos
Almengor
Ruiz
Morales
González
Méndez
Trejo
Narváez
Mastache
Lezcano
Pérez
Mejía
Molina
Adan
Edin
Oscar
Guillermo
Pablo
Andrés
María
Carmen
Freddy
Antonio
Ángel
José
Manuel
José
Harry
Luis
José
Nicolás
CENTA - Café
Universidad de
San Carlos de
Guatemala
ANACAFE
Fundación
Neumann
PROMECAFE
GIZ
IHCAFE
Azul Natural S.A.
de C.V.
Instituto de
Investigación
Agropecuaria de
panamá (IDIAP)
MIDA – R1,
Chiriquí,
Panamá
INDICASAT
Advanced
Biocontrollers
(ABC)
Coordinador
Profesor
Coordinador
del Área de
Protección
Vegetal
Director de
Monitoreo y
Evaluación
Coordinador
de Manejo
Integrado de
Plagas
Departamento
de investigación
y Desarrollo
Gerente
Proyecto Iel
para el manejo
integrado del
cultivo de Café
Coordinador
Regional de
Sanidad Vegetal
Research
Associate-
Smithsonian
Tropical
Research
Institute
Investigación y
Desarrollo
País Nombre CargoApellido Organismo Correo
Cir97@htmail.com
edin@hotmail.com
OscarC@anacafe.org
Pablo.ruiz@hrnstiftung.org
Carmen.moralesmiguelez@gmail.com
Freddy.gonzalez@giz.de
angeltrejo@hotmail.es
química@naturalmentepuresa.com
Jose_alb@yahoo.com
Harry_perez67@yahoo.com
mejialc@si.edu
nmolina@biocontrollers.com
22
23
24
25
26
Panamá
Panamá
Panamá
Panamá
(FAO)
Panamá
(FAO)
Puga
Aguilar
Vargas
Hruska
Bornemann
Cecilio
Olehg
Guillermo
Allan
Gustavo
Advanced
Biocontrollers
(ABC)
MIDA –
Sanidad
Vegetal
MIDA
FAO
FAO
Coordinador del
proyecto Huella
de ADN
Secretaría
General
Ocial Técnico
Proyecto TCP/
SLM/3403-
Roya del Café
Coordinador
Técnico
Proyecto TCP/
SLM/3403-
Roya del Café
País Nombre CargoApellido Organismo Correo
Pugace@gmail.com
oaguilar@mida.gob.pa
gvargas@mida.gob.pa
Allan.hruska@fao.otg
Gustavo.bornemann@fao.org
VIII
IX
Prólogo
Introducción
Apoyo de FAO en el manejo de
enfermedades en cultivos de
Centroamérica.
Allan Hruska
Impacto Socioeconómico y productivo
de la Roya del Cafeto en los países
de la Región. Situación actual y
perspectivas.
Carmen Morales
La Roya del Cafeto en Brasil.
Profesor Laercio Zambolim
Acciones emprendidas por Colombia
en el manejo de la Roya del cafeto.
Carlos Alberto Rivillas O.
La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix)
en Cuba: Evolución al manejo
alternativo de la enfermedad.
Luis Pérez Vicente
Plan de control de la Roya en el marco
de la reactivación de la cacultura de
El Salvador.
Adán Hernández
Roya del Cafeto, manejo integrado
y perspectivas de la caficultura en
Guatemala.
Edin F. Orozco Miranda
Estrategia nacional de manejo de la
Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix)
durante y después de la epidemia
ocurrida en Honduras.
Ángel Rafael Trejo Sosa
Control Biotecnológico de la Roya del
Cafeto, una alternativa viable en el
control de la enfermedad.
José M. Narváez M.
Observaciones teóricas de la dinámica
espacial de la Roya del Cafeto.
John Vandermeer
Microbiomas y Control Biológico como
alternativa de manejo de la Roya
Anaranjada del Cafeto.
Luis C. Mejía
Factores biológicos, ambientales y de
manejo que afectan el desarrollo
de la Roya.
Jacques Avelino
Experiencia de EPAMIG en la
investigación de café en la producción
orgánica y agroecológica para
agricultura familiar.
Paulo Cesar Lima
Apoyo al Plan Nacional del Combate a
la Roya en Plantaciones de Café en el
Altiplano de Guatemala.
Freddy González
Manejo de la Roya por los productores
orgánicos de Costa Rica.
Gabriela Soto
Resistencia genética en café:
Estrategia de manejo no químico de
la Roya del Cafeto.
Noel Arrieta Espinoza
Evaluación y validación de un método
de muestreo comercial de la Roya
Hemileia vastatrix Berk & Br. Oscar
Guillermo Campos-Almengor
Red de Agricultura Sostenible.
Tom Divney
Manejo no químico Roya del
Café- Experiencia Panamá.
José A. Lezcano
Hans R. Neumann Stiftung
Fortaleciendo la caficultura familiar.
Pablo Ruiz
Conclusiones
XII
1
3
6
7
11
17
20
26
35
40
42
47
55
60
62
64
68
70
75
78
79
91
ÍNDICE
X
XI
Prólogo
Señor Ignacio Rivera Rodríguez
Coordinador Subregional para Mesoamérica
de la FAO
La Publicación que usted encontrará a continuación,
tiene como objetivo mostrar los resúmenes y
conclusiones más importantes de los trabajos
cientícos sobre el manejo de Roya del Café,
los cuales fueron presentados en el marco del
Seminario Cientíco Internacional sobre el Manejo
Agroecológico de la Roya de Café, organizado por la
Ocina Subregional de la FAO para Mesoamérica, en
Septiembre del 2014, en la Ciudad de Panamá.
Con esta publicación cientíca FAO se propone
contribuir al impulso de herramientas que brinden
alternativas de información sobre un manejo más
sostenible para el control de la Roya del Café, en
especial dirigidas para aquellos actores que en la
región de una u otra manera están relacionados con
el mundo de la caficultura.
Los trabajo presentados en estas memorias,
representan parte de los esfuerzos que realizan
varios organismos públicos y privados en los
diferentes países de la región, por llenar los vacíos
de información que existen sobre el tema de manejo
sostenible de la enfermedad, de forma tal que con
la información y experiencias generadas, se pueda
apoyar la lucha de los cacultores contra los ataques
de la enfermedad y en consecuencia, contribuir
a la reducción de los efectos adversos, que ésta
desencadena a nivel económico, social y ambiental
en la caficultora de nuestros países.
Nos congratulamos con esta iniciativa de alto
valor y esperamos contribuir a abrir las puertas
para avanzar hacia la creación de una comunidad
de investigadores y productores con experiencia
práctica en la aplicación del manejo agroecológico de
la Roya del Café, con miras a identicar brechas en
conocimiento y determinar prioridades para trabajos
futuros.
Editores
Allan J. Hruska, Carlos A. Rivillas O.
Agradecimiento
El resumen de los proyectos presentados en este
documento, reejan el esfuerzo conjunto entre
diferentes entidades y organismos públicos y
privados, a quienes queremos agradecer por su
trabajo en el mejoramiento del conocimiento
existente sobre la Roya del Café, tendientes a
proporcionar herramientas que permitan un manejo
más ecaz y con ello reducir los impactos que esta
enfermedad puede generar en materia productiva,
social, y ambiental.
Agradecemos igualmente a todo el personal de la
Ocina Subregional de la FAO para Mesoamérica,
que de manera directa o indirecta colaboró con esta
publicación, en especial a Gustavo Bornemann, Elaine
Acosta y Xenia de León.
Introducción
Seminario Científico Internacional
“Manejo Agroecológico de la Roya del Café”
Introducción al Seminario.
Allan J. Hruska
En los últimos cuatro años, millones de cafetaleros
desde Perú hasta México han lidiado con brotes de
la Roya del Café. Un alto número de asociaciones
y cooperativas de cacultores, gobiernos locales y
nacionales, técnicos, investigadores, programas y
organismos internacionales han buscado respuestas
rápidas frente a los impactos que trae consigo esta
enfermedad directamente sobre las plantaciones, y
sobre todo en las subsecuentes consecuencias que
genera en la economía y seguridad alimentaria de
un número signicativo de familias, quienes ven en
la producción y cosecha de café su principal fuente
económica. En casi todos los casos, la repuesta fue
la entrega de alimentos para paliar la inseguridad
alimentaria, entrega de fungicidas, o crédito para
comprar productos químicos que permitieran
combatir los ataques de esta enfermedad en el
campo.
Discusiones sobre las causas de las epidemias y
cambios estructurales de más largo plazo muchas
veces se concentraron en conclusiones sobre las
variedades usadas, edad de las plantaciones, falta
de manejo adecuado (especialmente poca atención
al estado de la nutrición de los cafetales, manejo del
tejido, regulación de sombra y monitoreo de roya en
el campo), cambios en patrones del clima, entre otros.
Pero, este análisis también determinó que todavía
falta mucha información y conocimiento sobre la
agroecología de la Roya del Café. Preguntas tan
sencillas de productores como “¿Cuánta sombra
debo mantener en mis cafetales para minimizar
el crecimiento de la roya?” ?” muchas veces no se
tenían respuestas contundentes de los técnicos
ni de los investigadores. La repuesta “Depende” o
“Es complicado” no ayudó a los cafeteros a tomar
decisiones sobre el manejo a largo plazo de sus
plantaciones. Sí, es complejo, pero también falta
mucha investigación y análisis para poder entender
mejor la agroecología del sistema cafetalero. Todavía
nos falta mucho entendimiento de las interacciones
entre factores claves como clima local en las
plantaciones, densidad y composición del sombrío,
patrones de lluvia y rocío, y el papel de otros
microorganismos como agentes de control biológico
y otras funciones del microbioma.
Para empezar a llenar estos vacíos de conocimientos
y entendimientos, para crear una comunidad de
investigadores y productores con experiencia
práctica en la aplicación del manejo agroecológico
de la Roya del Café, se invitó a un grupo reducido de
investigadores y técnicos para presentar trabajos
cientícos y de experiencias sobre la agroecología de
la Roya de Café. En el Seminario Cientíco realizado
en Panamá, se presentaron y discutieron trece
trabajos para compartir los resultados y conclusiones,
determinar brechas en conocimiento y determinar
prioridades para trabajos futuros.
Aquí presentamos los trabajos y un resumen de las
discusiones, con la esperanza que puedan servir
como base cientíca que permita seguir investigando
y aplicando los conocimientos sobre la agroecología
de la roya, buscando con ello que los productores
cuenten con un mayor número de opciones y guías
que conduzcan a la toma de decisiones a largo plazo
con un enfoque de sostenibilidad en el cultivo del café.
1
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
2
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Apoyo de FAO en el manejo de
enfermedades en cultivos de
Centroamérica
Allan Hruska
Oficial de Producción y Protección Vegetal
Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica
allan.hruska@fao.org
Resumen
El motivo de este taller es crear un espacio con un
grupo selecto de investigadores como lo son ustedes
y otros que trabajan en forma práctica especialmente
en la producción orgánica para discutir qué sabemos
y qué no sabemos de la Roya, en una perspectiva
biológica, ecológica y de manejo.
Primero denamos a ciencia cierta qué sabemos
en cuanto a la biología y ecología de la Roya, cómo
funciona, cómo responde a la temperatura y a la
humedad, a la interacción con otros patógenos y con
otros hongos y bacterias. Segundo, qué nos hace falta
saber para tomar decisiones que permitan dar un
manejo más ecaz, apoyar otras técnicas y sistemas
productivos, tales como la producción orgánica, la
cual se enfoca hacia una manejo más sostenible que
reduce la dependencia de los agroquímicos.
Con base en esto, creamos una pequeña agenda de
investigación que podría ser objeto de un trabajo
en conjunto para el futuro. Estamos planteando
construir una base social, donde nos vamos a
conocer mejor para tratar de crear un grupo regional
de investigadores que puedan continuar con un
trabajo hacia el futuro. Para ello, el primer paso es
conocer que sabemos, quienes somos, que estamos
haciendo, que creemos que funciona según nuestra
experiencia, y tener seguridad para discutirlo de
manera que nos permita llegar a acuerdos básicos;
este es el planteamiento de nuestro grupo.
Brevemente quiero presentarles el proyecto FAO
que tiene contemplado hacer algunas tareas
nacionales y posteriormente hacer capacitaciones
en algunos países relacionadas con las conclusiones
que salgan de este taller, el cual también se está
haciendo en el marco de este proyecto de FAO. Hace
dos años (2012/13) se presentaron brotes muy
signicativos de ataques de Roya en Sur América
y por ello los Ministros de Agricultura le solicitaron
apoyo a FAO, organismo que cuenta un mecanismo
muy prestante que se conoce como Proyectos de
Cooperación Técnica (TCP). Estos son proyectos muy
ágiles. porque tienen un fondo interno de FAO para
responder a demandas de los países y son adecuados
para la formulación y aprobación de proyectos de
cooperación técnica. A raíz de las demandas de los
ministros para asumir FAO ese papel dentro del café,
se formuló este estudio el cual tendrá una duración de
dos años hasta mediados de 2015 y un nanciamiento
de 500 mil USD. Este proyecto fue formulado a través
de un esfuerzo de toda la región con la cooperación
de varias entidades lo que permitió crear un plan de
acción desde el año 2013 buscando encontrar lo que
se necesitaba en toda la región para responder al
tema del café.
Sin entrar en muchos antecedentes basta decir que
FAO en un proceso con muchas instituciones evaluó
por varios años para llegar a un proyecto que fue
aprobado por FAO con todos los ministros y que tiene
tres puntos básicos.
1. Búsqueda y organización de los datos de los
impactos socio económicos de la Roya en la región
actividad que se está haciendo actualmente y que
vamos a publicar.
2. Creación de un sistema de alerta temprana
destinada para cada uno de los países.
3. Programas de manejo de enfermedades y
plagas y un plan de capacitación y elaboración de un
manual basado en la información que se va a obtener
de éste seminario cientíco.
3
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
4
Para ponernos al día les comento que hemos gastado
en este proyecto muchos esfuerzos en la creación
de un sistema de alerta temprana para la Roya del
Cafeto. Es un Sistema de Alerta Temprana que tiene
varios componentes; primero el conocimiento de las
amenazas; segundo reunión de elementos y de datos
y acción sobre la cual se basan los pronósticos, es
decir un proceso de denición de las alertas para que
la gente pueda tomar acciones que permitan evitar y
mitigar las emergencias, y nalmente la adopción de
medidas apropiadas, que es en lo que se basan las
alertas, las cuales tienen que ser a corto plazo.
Haciendo un paréntesis, son muchas las personas que
han comentado que el sistema de alerta temprana
solamente apoya a personas que van a aplicar
fungicidas, y digamos que en el corto plazo esto es
cierto porque se va a poder hacer un pronóstico de
un mes para decir que las condiciones climáticas son
propicias o no, para la producción de café. Pero, a largo
plazo quisiéramos usar este sistema para aprender
más sobre cuáles son los factores fundamentales que
causan problemas y así poder hacer un manejo de
largo plazo. Lo que se quiere es un sistema de alerta
temprana, no solo de corto plazo sino también un
sistema que permita adquirir un conocimiento mayor
que nos ayude a tomar decisiones a largo plazo sobre
el manejo de la Roya.
Con la cooperación de todas las instituciones
involucradas en este proyecto hicimos un taller
regional en materia de café y un sistema de alerta
temprana para discutir cuales eran los elementos
de un sistema como éste, qué se necesita hacer
con la información y como podría funcionar ese
tipo de sistema de alerta temprana. En ese taller
salieron recomendaciones a cerca de indicadores
de riesgo con elementos como la precipitación y la
humedad, temperatura mínima y oración, como tres
indicadores fundamentales para poder predecir si las
condiciones son propicias para un brote de Roya en
la región.
El sistema de alerta temprana no es algo nuevo,
hay muchos sistemas en el mundo, de hecho para
enfermedades causadas por hongos se han usado
por más de 50 años en Cuba y Estados Unidos etc. No
es nada nuevo; pero lo nuevo es la tecnología que muy
bien tenemos, el internet, mapas en línea, teléfonos
inteligentes con aplicaciones que nos permiten hacer
cosas que hace 5 años no eran posibles.
Tenemos un ejemplo de un sistema que FAO está
apoyando en África, que es para la Roya del trigo que
también es una enfermedad de mucha importancia en
África y en muchas partes del mundo. Es un sistema
basado en la medición básicamente de temperatura
y humedad con estaciones meteorológicas pequeñas
en los sitios, para que con un modelo convierta la
temperatura y la humedad de rangos mínimos y
máximos en probabilidades. Se convirtieron los
datos de tres estaciones meteorológicas ubicadas en
Etiopía en mapas de probabilidad donde se muestra
la probabilidad que en un futuro cercano pudieran
haber brotes de la Roya del trigo con base en esta
información.
En México actualmente hay varios sistemas también
para la Roya del trigo y otra enfermedad muy similar
ya presente. De hecho el creador de ese sistema es
un consultor de FAO y ha copiado mucho de lo que
se quiere para la Roya del Cafeto de lo que ellos han
hecho con los sistemas que manejan, donde por
medición de temperatura, humedad y también estado
del suelo del cultivo se convierte esa información en
mapas de probabilidad que indiquen cuales son las
zonas en las que hay que tomar acción inmediata de
aspersión, para evitar brotes en esas zonas rojas,
donde hay una probabilidad muy alta de tener brotes
de Roya en trigo.
FAO en Suramérica tiene otra experiencia en
el monitoreo del HLB (Huanglonbing) que es la
enfermedad más grave de los cítricos a nivel mundial.
Fue el primer sistema que se tuvo en la región
buscando aplicaciones con teléfonos inteligentes
y plataformas con mapas en google en tiempo
real donde se pudo convertir información tomada
en campo del vector causante de la enfermedad,
información del estado del cultivo, en este caso
cítricos, para convertirla en mapas con la presencia
del vector de la enfermedad para tomar decisiones.
En este caso de cítricos, se usan trampas en los
cultivos donde se recolecta la información de los
estadios del vector que causa la enfermedad, se
tiene esta información en la aplicación del teléfono
celular y lógicamente midiendo también ubicación
geográca y con el número de adultos recolectados en
la trampa, se sube esta información a una plataforma
que muestra un mapa con la presencia o no, en este
caso del adulto del vector de la enfermedad. Esta
experiencia todavía la estamos trabajando con fuerza
buscando una mayor implementación en la región
para el monitoreo y toma de decisiones.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Con base en esta experiencia hemos desarrollado un sistema similar que todavía
no está funcionando plenamente, usando la tecnología de aplicación de teléfonos
inteligentes, se ingresan datos de incidencia en condiciones de campo, estado
fenológico del café, así como información meteorológica y climática, tanto para roya
como para broca, se oprime el botón y esa información sube a la plataforma, como lo
mencioné anteriormente, las aplicaciones que utiliza este sistema están disponibles
en Google Play. De hecho es un tema muy interesante porque el futuro está en las
tecnologías las cuales en poco tiempo permitirán tener mucha más información de
la incidencia y severidad de una enfermedad en el campo. En el pasado se tomaban
datos en el campo de forma manual, con hojas de papel para luego copiarla a una
hoja de Excel, pero hoy en día la persona que tenga la capacitación sobre cómo
usarlo, se puede autorizar y así tener un tipo de sistema donde se va a disponer de
mucha más información. Con base en este tipo de sistema primero hay que recoger
la información de donde está el cultivo del café en el país y donde hay condiciones
históricas de temperatura y humedad que sean propicias para la Roya, con ello se
pueden usar los datos en el tiempo real de las estaciones meteorológicas en las zonas
que están en línea, se alimenta el sistema para dar pronósticos de la probabilidad de
la enfermedad o plaga.
Es muy importante el trabajo del servicio meteorológico en los países, porque
nalmente es la información que ellos manejan, la que nosotros necesitamos para
nuestro sistema, cabe resaltar que ya algunos países están creando sistemas en
paralelo en los cultivos de café para tener sus propias estaciones meteorológicas.
Aquí en Panamá, estamos vericando los peligros del café, dónde está el café, lo
mismo que en Centroamérica, para asegurar que tenemos datos de esas zonas,
no de cualquier zona y donde están las estaciones meteorológicas que funcionan
en el país para saber si corresponde a café. Finalmente como primer resultado del
sistema que está funcionando hay datos en la República Dominicana que es el primer
país que ha implementado este sistema de alerta temprana de la Roya del Cafeto el
cual estamos acelerando. Ya hay datos con la información tomada de campo junto
con las estaciones meteorológicas, creando mapas de probabilidad de incidencia
en campo y datos meteorológicos, produciendo nalmente mapas de probabilidad
para luego tomar acciones. Algunos países que están más adelantados que otros,
dependiendo mucho del uso de la aplicación en el campo, de subir información de
excelencia, también de los datos meteorológicos. Yo quiero terminar mencionando
que es un esfuerzo que estamos haciendo con todos los países productores de café
de la subregión en cooperación con diversas instituciones de investigación.
5
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
6
Impacto Socioeconómico
y productivo de la Roya del Café
en los países de la Región.
Situación actual y perspectivas
Carmen Morales
PROMECAFÉ-Guatemala
carmen.moralesmiguelez@gmail.com
Resumen
PROMECAFE se fundó con el n de promover
la modernización, el mejoramiento y desarrollo
sostenible de la cacultura mediante la cooperación
técnica y cientíca para el cultivo sustentable del café.
El café en la región se ubica en los primeros lugares
en las exportaciones agropecuarias. El café está
en los primeros lugares de las exportaciones
agropecuarias. Se estima que las exportaciones de
café tienen un valor neto anual de 1 750 millones de
USD, lo que representa un 27 % de las exportaciones
mundiales Café¹. Es una actividad estratégica y clave
en las economías de los países centroamericanos. La
Roya del Cafeto, desde su ingreso a Centroamérica
en 1976, nunca impactó en forma tan signicativa
como en los años 2012/13. Declarado un problema
de urgencia nacional en los países del área, por
tratarse de una situación que impacta en aspectos
económicos, sociales, políticos y ambientales.
A pesar de la advertencia del profesor Frederick
Wellman en 1952 sobre lo que podría ser la ruina de
la cacultura Americana con la llegada de la Roya del
Cafeto, después de un largo período desde su detección
en Brasil en 1970, este vaticinio no se ha cumplido en
esa magnitud a pesar que la enfermedad se dispersó
por todos los países productores de la región en un
periodo menor a 15 años. En su orden Nicaragua
(1976), Perú (1978), El Salvador (1979), Guatemala
(1980), México (1981), Colombia (1983) y Venezuela
(1984), reportaron la presencia de la enfermedad, con
afecciones de Roya en zonas de baja y media altitud, y
restricciones para su desarrollo a mayores altitudes
por condiciones climáticas adversas para el hongo.
En los últimos 6 años (2008-2013) en toda la
Región Centroamericana el clima y su variabilidad,
caracterizada por la prevalencia de años húmedos,
ha sido una de las razones que ha inducido a los
elevados ataques de la Roya tanto en las zonas
de baja y mediana altitud como en los últimos
años en cafetales de mayor altitud. Estos eventos
incluyen las áreas productoras del Caribe, donde
excepcionalmente se han generado epidemias a gran
escala que han afectado de manera signicativa la
producción en lotes con variedades susceptibles.
Esto llevó a importantes reducciones de las cosechas
de café en los años 2012-2013 y 2014 en todos
los países de la región con importantes impactos
socioeconómicos en la pérdida de ingreso para los
productores, pérdidas de jornales, pérdida de divisas
agravado en los años 2012-2013 y hasta mediados de
los años 2013-2014 por una disminución importante
en los precios internacionales del café.
Se busca a través de respuestas agronómicas a
corto plazo (recepas y control químico) y a mediano
y largo plazo (realizar renovaciones con variedades
susceptibles y resistentes, control biológico y
prevención con la implementación de un sistema
de alertas tempranas) con el fin de enfrentar y de
prevenir a futuro el impacto de esta enfermedad.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
La Roya del Cafeto en Brasil
Prof. Laércio Zambolim
Plant Pathology, Universidade Federal de Viçosa,
Viçosa, Minas Gerais, Brazil
laerciozambolim@gmail.com
Resumen
La Roya es causada por el hongo Hemileia vastatrix
Berk. et Br. y está presente en todas las regiones del
mundo donde se cultiva café. En Brasil, la enfermedad
se encontró por primera vez en enero de 1970, en el
Estado de Bahía Sur. Hoy en día la enfermedad se
puede encontrar en todas las regiones de producción
de café arabica y conilon en Brasil, y es la principal
enfermedad de café en todo el mundo. Las pérdidas
en las regiones del país que producen el café arábica
y donde las condiciones climáticas son favorables
pueden variar de 35 a 50 %. Bajo condiciones de sequía
prolongada, durante los períodos de mayor gravedad
de la enfermedad, las pérdidas en la producción
pueden ser mayores a 50 %. En las regiones más
calientes productores de café de Brasil, donde se
cultivan clones Conilon susceptibles, la enfermedad
puede reducir la producción de café entre 30 y 40
%. Los principales daños causados por la Roya son
la caída prematura de las hojas y el secamiento de
las ramas y consecuentemente no produciendo
frutos al año siguiente. El secado recurrente de las
ramas ortotrópicas y plagiotrópicas de la planta de
café reduce la vida productiva de esta, haciéndola
gradualmente poco rentable incluso causándole
dependencia a la planta a este hecho dependiendo de
la variedad o de la línea. El descenso de la producción,
sin embargo, varía de acuerdo a la región e incluso
de un cultivo a otro. En el 100 % de los informes
sobre los daños causados por la Roya, siempre hay
una correlación negativa entre la intensidad de la
enfermedad en un año y el rendimiento de café
cereza del año siguiente.
El estudio del ciclo de vida de H. vastatrix es
incompleto, ya que hasta la fecha sus etapas picnial y
aecial no se han encontrado todavía. El hongo produce
urediniosporas en los uredinios y las teliosporas
aparecen eventualmente, ya que su ocurrencia
es rara. Cuando las condiciones ambientales son
favorables, las teliosporas germinan “in situ”,
produciendo basidios y basidiosporas. Los intentos
de infectar café y otras plantas con basidiosporas
hasta ahora no han tenido éxito. Además, ningún otro
hospedante se ha encontrado todavía con las etapas
picnial y aecial. Por lo tanto, la Roya del cafeto está
denominado autóica y macrocíclica, donde los estados
de uredios, telios y basidios se producen en las plantas
de café. El ciclo de vida comienza con la producción
de urediniosporas del hongo, que son dicarióticas (n
+ n ‘), y al caer al lado inferior de las hojas de café,
en la presencia de agua líquida estas estructuras
germinan, penetran e infectan, produciendo
uredios con urediniosporas. Los urediniosporas
producidas pueden infectar de nuevo otras hojas de
la misma planta o las hojas de otras plantas y son
llamadas conidias de Roya. En ciertas situaciones
meteorológicas, las telias y teliosporas se forman en
las lesiones, en donde la espora se considera diploide
(2n). Cuando las teliosporas germinan forman el pro-
micelio (basidios) y basidiosporas (n) sobre cuatro
esterigmas. A la fecha, la función de las basidiosporas
sigue siendo desconocida.
En cuanto a las razas de Hemileia vastatrix en Brasil 15
razas siológicas del hongo se han identicado (I, II, III,
VII, X, XIII, XV, XVI, XVII, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXXI y
XXXVII), donde la raza II es la de mayor frecuencia. Los
mecanismos que conducen a la formación de nuevas
razas H. vastatrix todavía no están bien entendidos.
Debido a que no se ha encontrado la fase sexual del
hongo, se considera que la mutación es el principal
mecanismo responsable de la variabilidad siológica
del hongo, así como la presión de selección ejercida
por los genes de resistencia dominantes debido a los
aumentos en el número de mutantes más virulentos
en la población hongo. Una evidencia citológica indica
la ocurrencia de cariogamia y meiosis en las esporas
asexuales; pero, la mayoría de los investigadores
ignoran la hipótesis de la recombinación genética.
Sin embargo, un estudio reciente con imágenes de
citometría de contenido de ADN reveló la presencia de
la reproducción sexual oculta dentro de las esporas
asexuales (urediniosporas) de H. vastatrix. De acuerdo
con los autores, este tipo de reproducción llamada
7
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
8
cryptosexuality puede explicar la aparición frecuente
y rápida de nuevas razas siológicas de H. vastatrix.
La Roya sigue un patrón de alta y baja intensidad en
los años agrícolas de alta y baja carga de cerezas
en las plantas, respectivamente. Durante los años
de baja producción, en la mayoría de los casos la
enfermedad no es grave. Sin embargo, en años de
alta producción mayor cuidado se debe tener para
proteger la planta del ataque de la Roya. En tales
situaciones, la temperatura, la humedad, la humedad
de la hoja y la lluvia son los factores climáticos que,
junto con la incidencia de la enfermedad, deben ser
monitoreados para determinar el inicio, intervalo, el
número de aplicaciones, el tipo de fungicida para ser
usados en la pulverización y el modo de aplicación.
La curva de progreso de la Roya en la mayoría de las
regiones cafetaleras de Brasil presenta la siguiente
distribución: la enfermedad durante los años de
alta producción comienza en diciembre-enero y de
marzo a mayo aumenta en una escala logarítmica
y exponencial hasta alcanzar un pico en junio/ julio
(dependiendo de la altitud). Después de febrero las
ramas de las plantas de café no tienen crecimiento
debido a un desfavorable fotoperíodo (Barros y
Maestri 1974). Así, el número de nuevas hojas se
restringe a partir de marzo. Estos factores asociados
con la temperatura y la humedad de la hoja favorable
pueden explicar el aumento de la Roya del Cafeto
hasta el nal de la temporada. Después de cosechar
el café la intensidad de la enfermedad desciende
debido a las bajas temperaturas y a la caída de las
hojas durante la cosecha. En los años de alta carga
productiva en la planta la incidencia de la enfermedad
puede llegar a 80 o 90 % si la variedad es susceptible y
si las condiciones climáticas son favorables. La caída
de las hojas durante la cosecha se debe al ataque
de la Roya, a la senescencia natural de la hoja y al
funcionamiento de la cosecha manual o mecánica. En
el año agrícola siguiente, debido a que la producción
es baja, la incidencia de la enfermedad no llega al 25
% en condiciones climáticas favorables. El período de
latencia puede variar de 20 a 45 días en condiciones
de campo; sin embargo, el período de latencia
promedio oscila entre 25 y 35 días. Las temperaturas
superiores a 28 °C y por debajo de 18 °C tienden a
aumentar el período de latencia. La severidad de la
Roya en los cultivos que crecen bajo condiciones de
campo está estrechamente relacionada con la carga
productiva de la planta.
La combinación de variables que mejor explican
el desarrollo de la Roya en la hoja es el área foliar
enferma con urediniosporas y la duración de la
humedad de la hoja (Vallecillo 1980). Área foliar
con urediniosporas explicó el 73 %; la lluvia el 69
% y ambos el 90 % de la variación en el porcentaje
de Roya de la hoja. Las variables área foliar visible
con urediniosporas, temperatura mínima y lluvia
explicaron el 91 % de la variación.
La enfermedad se transmite a través de largas
distancias por el viento. Urediniosporas son
transportadas a más de 1 000 m de altura por las
corrientes de aire y por lo tanto pueden llegar a las
ncas situadas a miles de kilómetros de distancia.
Dentro de la planta, la lluvia juega un papel importante
en la dispersión del patógeno debido a salpicaduras
de gotas de agua de una hoja a otra. Esto puede
explicar por qué la enfermedad se nota en los brotes
tiernos del cultivo, seguido por la propagación de
planta a planta. De ahí la denominación que la Roya
se puede considerar el interés compuesto dentro de
la planta y el interés simple de una planta a otra. Las
urediniosporas necesitan agua líquida para germinar
y penetrar los estomas que se encuentran en la
parte inferior de las hojas. La temperatura óptima
para la germinación es de 21 a 25 °C en ausencia
de luz directa. La influencia de la temperatura
sobre la germinación de urediniosporas H. vastatrix
se estimó por la ecuación polinómica y= Sen2
(220,55x - 152,7x2 - 76,05x3) (R2 = 0,997), en la que
y = proporción de la germinación, y x = equivalente
de temperatura. La temperatura máxima y mínima,
donde no se produjo la germinación fue de 32,5 ºC
y 12,5 ºC, respectivamente. La temperatura óptima
estimada por la ecuación fue de 23 ºC. El número de
horas de humedad de la hoja y de la severidad de
la Roya siguió una ecuación exponencial, donde la
proporción de pústulas (y) = 1-1,9964.exp (-0,10893
t), (R2 = 0,791), y t = número de horas de humedad de
la hoja después de la inoculación.
En regiones productoras de café con temperatura
inferior a 16 °C y superior a 30 °C la enfermedad
puede no causar daños económicos a la producción,
aunque los síntomas pueden todavía ser visibles en
las hojas de la planta. La severidad de la enfermedad
también está relacionada con la altitud. Plantaciones
en altitud por encima de 1 200 m en Brasil, en la
mayoría de los casos no requieren control químico,
ya que la incidencia de la enfermedad no llega a
un nivel mayor del 20 % al nal de la cosecha. Una
explicación de este hecho es que, incluso en las altas
altitudes, los niveles de precipitaciones no superan
los 1 300 a 1 500 ml. En Centroamérica la mayoría del
café se cultiva en altitudes superiores a 1 500 m. Sin
embargo, debido principalmente a la alta lluvia (más
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
de 1 800 ml y en algunos casos 3 000 ml) de baja
intensidad y a la ocurrencia constante de este hecho a
lo largo de los años, así como también al aumento de
la temperatura mínima a 18°C, en algunos períodos
del año la Roya puede causar daños a la producción.
Pero en Brasil este no es el caso.
El uso de cultivares resistentes es la medida más
ecaz para el control de la Roya. Sin embargo, la
mayoría de los cultivares de café sembradas en Brasil
son susceptibles a la Roya como Mundo Novo, Acaiá,
Catuaí rojo y amarillo, Ruby Catuaí y Topázio. Sin
embargo, hay variedades resistentes con resistencia
vertical y horizontal a la Roya, incluyendo Icatu rojo
y el Icatu amarillo, Iapar 59, Tupi, Obatá, Catucaí rojo
y amarillo, Araponga MG 1 (2004), Catigua MG 1, MG
2 (2004) y MG 3 (2006), Paraíso MG H419-1 (2002),
Pau-Brasil MG 1 (2004), Sacramento MG1 (2004),
Oeiras MG 6851. En la mayoría de los casos, el uso
de variedades con resistencia cualitativa a la Roya
no dura más de 5 años debido a la alta variabilidad
siológica del hongo. La siembra de variedades con
resistencia cuantitativa tiene la ventaja de mantener
las características agronómicas importantes, así
como la capacidad de vivir con la enfermedad.
Otra medida que ha sido ampliamente utilizada en el
país es el uso de fungicidas protectores, sistémicos
y estrobilurinas. Fungicidas de protección o de
contacto, tales como la mezcla Bordeaux, caldo Viçosa
(mezcla de cobre y micronutrientes), oxicloruro
de cobre, óxidos e hidróxidos de cobre son más
ecaces. Al seleccionar un fungicida sistémico hay
una opción para la pulverización foliar de fungicidas
sistémicos + estrobilurinas o mediante la aplicación
de los fungicidas sistémicos al suelo formulados con
insecticidas sistémicos o como fungicidas sistémicos
solos. Los fungicidas sistémicos más utilizados
para controlar la Roya pertenecen al grupo de los
triazoles, solos o en mezclas formuladas con las
estrobilurinas. Varios criterios se deben observar
para el inicio y los intervalos de pulverización de
fungicidas para el control de la Roya del Cafeto: 1-
horario jado para la aplicación (no recomendado);
2- basado en el clima (a partir de la temporada de
lluvias, la temperatura, la duración de humedad de la
hoja, la altitud, la exposición del cultivo); 3-Fenología
de la planta (años de alta carga productiva de las
plantas); 4-basado en un muestreo de las hojas en
las plantas; 5-integración de los criterios descritos.
En los años de alta producción de cerezas de café la
aplicación de un programa implica la pulverización
del fungicida cúprico o del caldo Viçosa aplicado 5
veces, de diciembre a marzo y/o abril con intervalos
de 30 días, o por el uso del fungicida sistémico
formulado con estrobilurinas dos veces, realizando
una aplicación en enero y otra aplicación en marzo,
pero siempre teniendo en cuenta el nivel de la
enfermedad en las plantas y el clima. En los años
de baja carga productiva en las plantas, el número
de aplicaciones puede ser la mitad que en la de
años con alta carga productiva. La opción para un
fungicida sistémico + un insecticida aplicado al suelo
debe ser realizada al inicio de la temporada de lluvias
que normalmente ocurre en noviembre en Brasil en
un año de alta carga productiva en la planta. En este
caso se recomienda que fungicida formulado con
insecticida se aplique al suelo alrededor y por debajo
de las ramas de las plantas. Por lo tanto, la opción
para la aplicación al suelo implica que este debe
tener suciente contenido de humedad, de modo que
el ingrediente activo de los productos químicos sea
liberado y absorbido por las raíces de las plantas.
Entre los otros factores que deben tenerse en cuenta
para el control de la Roya son: costo/beneficio, la zona
de la planta a proteger, la topografía, la mano de obra
calificada y la disponibilidad de los pulverizadores.
La opción de control basada en la severidad de
la enfermedad consiste en tomar muestras para
determinar la incidencia y severidad de la Roya.
Para el muestreo se recomienda recoger 10 hojas al
azar por planta con 100 hojas por parcela, tomadas
del tercio inferior de las plantas y en el medio de
las ramas (tercero o cuarto par de hojas). Si el
porcentaje de hojas con Roya en un año de alta carga
productiva es igual a 5 %, se recomienda iniciar el
control de la enfermedad con fungicidas sistémicos
+ estrobilurinas. Si la enfermedad no alcanza el 5
% de incidencia, la aspersión debe realizarse con
un fungicida cúprico. Formulaciones sistémicas con
estrobilurinas sólo deben realizarse si la incidencia
de la enfermedad es igual o mayor a 5 %. El mismo
razonamiento se aplica para los años de baja carga
productiva. Los fungicidas sistémicos (epoxiconazol,
ciproconazol, utriafol y triadimenol) han sido los más
eficaces en el control de la Roya. Un punto importante
que se debe considerar al momento de elegir un
fungicida es el tiempo de persistencia del ingrediente
activo en los tejidos de la planta. Protección interna
de los tejidos de la planta de café se extiende de
45 a 60 días y el más eciente hasta 75 días. Los
fungicidas sistémicos tienen algunas ventajas sobre
los fungicidas de protección debido a la posibilidad de
matar el patógeno dentro de los tejidos de la planta
principalmente con el haustorio que es el órgano del
hongo para la remoción de nutrientes de la planta.
La opción con fungicidas sistémicos solos requiere el
9
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
10
uso de fungicidas cúpricos en alternancia. En años de baja producción es posible controlar la enfermedad con
una sola aplicación de fungicida sistémico o con cuatro aplicaciones de fungicidas cúpricos. Los constantes
cambios en el clima han causado cambios en la severidad de la enfermedad, así como también cambios al
principio y en el pico de la enfermedad. La Roya del Cafeto alcanza la infección máxima en función de varios
factores: la altitud, la temperatura, los regímenes de lluvias, la carga productiva, el espaciamiento de plantas,
la humedad de hoja, la humedad relativa y el estado nutricional de las plantas. Debido a estos factores, el pico
de la enfermedad ha cambiado de acuerdo a las regiones donde se cultiva el café. La herramienta de muestreo
para determinar el principio y el rango de aplicación sugiere ser muy eciente para el control racional de la
enfermedad. El control de la Roya también puede tener diferentes esquemas de manejo con respecto al número
y el intervalo de aplicación de fungicidas cuando hay años de alta y baja carga productiva.
AKUTSU, M. 1981. Relação de funções climáticas e bióticas com
a taxa de infecção da ferrugem do cafeeiro (Hemileia vastatrix
Berk. & Br.). 67 f. Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal
de Viçosa, Viçosa, MG.
BOCK, K. R. 1962. Seasonal periodiocity of coe leaf rust and
factors aecting the severity of outbreaks in Kenya Colony.
Transactions British Mycological Society. v.45, n.3, p.289-300,
1962.
CAPUCHO, A.S.; et al. 2013. Climate favourability to leaf rust in
Conilon coee. Australasian Plant Pathology 24:511-514.
CARVALHO, C.R.; et al. 2011. Cryptosexuality and the genetic
diversity paradox in coee rust, Hemileia vastatrix. Plos one 6
(11).
CHAVES, M. G.; et al. 1970. Ferrugem do cafeeiro (Hemileia
vastatrix Berk & Br). Revisão de literatura com observações e
comentários sobre a enfermidade no Brasil. Seiva, v. 30. Edição
especial. 75 p.
GARÇON, C.L.P.; et al. 2000. Progresso da ferrugem (Hemileia
vastatrix Berk. et Br.) do cafeeiro (Coea arabica L.) em
diferentes altitudes. In: SIMPÓSIO DE PESQUISAS DOS CAFÉS
DO BRASIL. v.1., 2000, Poços de Caldas, MG. Resumos...
Expandidos..., p.237-240.
KUSHALAPPA, A.C.; CHAVES, G.M. 1980. An analysis of the
development of coee rust in the eld. Fitopatologia Brasileira,
v. 5, p. 95-183.
MORAES, S.A.; et al. 1976. Período de incubação de Hemileia
vastatrix Berk. & Br. em três regiões do Estado de São Paulo.
Summa Phytopathologica, v. 2, p. 32-38.
NUTMAN, F.J.; ROBERTS, F.M. 1963. Studies on the biology
of Hemileia vastatrix Berk. & Br. Transactions of British
Mycological Society, v.46, p. 27-48.
RIJO, L.; RODRÍGUEZ, C.J. 1978. Processo de infecção da
Hemileia vastatrix Berk. e Br. em cultivares susceptíveis e
resistentes de Coea arabica L. Série de Estudos Agronômicos, v.
5, n. 1-2, p. 23-24.
RODRIGUES, C.J. 1990. Coee rusts: history, taxonomy,
morphology, distribuition and host resistence. Fitopatologia
Brasileira, v.15, p.5-9,
SILVA, M.B.; ZAMBOLIM, L.; COSTA, H. 1997.Translocação de
fungicidas triazóis visando o controle da ferrugem do cafeeiro.
In: CONGRESSO BRASILEIRO DE PESQUISAS CAFEEIRAS,
23, Manhuaçu, MG-1997. Resumos... Rio de Janeiro, MAA/
PROCAFE/PNFC, 1997. p. 234-235.
SOUZA, A.F.; et al. 2011. Chemical approaches to manage coee
leaf rust in drip irrigated trees. Australasian Plant Pathology
40:293-300.
VALE, F., X.R.; ZAMBOLIM, L.; JESUS JÚNIOR, W.C. 2000.
Efeito de fatores climáticos na ocorrência e no desenvolvimento
da ferrugem do cafeeiro. Simpósio de Pesquisas dos Cafés do
Brasil. v.1., 2000, Poços de Caldas, MG. Resumos Expandidos...,
p.171-174.
ZAMBOLIM, L.; et al. 1997. Café: controle doenças. Doenças
causadas por fungos, bactéria e vírus. In: do VALE, F.X.R.;
ZAMBOLIM, L. (eds.). Controle de doenças de plantas: grandes
culturas. Viçosa: Departamento de Fitopatologia, UFV, v.1, 1997,
p.83-140.
ZAMBOLIM, L.; et al. 1992. Inuência da produção do cafeeiro
sobre o desenvolvimento da ferrugem (Hemileia vastatrix).
Fitopatologia Brasileira, v. 17, p. 32-35, 1992.
ZAMBOLIM, L.; VALE, F., X.R.; MACABEU, A.J. 1987. Nova
opção de controle da ferrugem do cafeeiro pela aplicação de
triadimenol via solo. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE
PESQUISAS CAFEEIRAS, 14, Campinas, 1987. Resumos... Rio
de Janeiro, IBC/MIC, p. 36-8.
ZAMBOLIM, L.; et al. 1990. Controle químico da ferrugem do
cafeeiro (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) e custos das opções
propostas. Brasília: ABEAS, 40 p.
Referencias bibliográficas
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Acciones emprendidas por Colombia
en el manejo de la Roya del Cafeto
Carlos A. Rivillas O.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Centro Nacional de Investigaciones de Café “Cenicafé”
carlos.rivillas@cafedecolombia.com
Resumen
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
enmarca toda su actividad de mejoramiento del
bienestar de las familias Cafeteras Colombianas a
través del cumplimiento de una Visión Institucional
que busca garantizar la sostenibilidad en la producción
de café con un manejo ordenado, de protección,
preservación y cuidado hacia los Recursos Naturales.
Por ello se consideró importante la participación en
este Seminario Cientíco Internacional sobre “Manejo
no químico de la Roya del Cafeto” con el n de presentar
resultados experimentales y acciones de país entre
los años 2010-2014 derivadas de estos estudios
que permitan ilustrar sobre la forma de cómo se
ejecuta un plan intensivo de renovación de cafetales
con variedades resistentes, empleando semilla
certicada en las zonas productoras de café donde
las plantaciones de café de mayor edad y susceptibles
a la Roya del Cafeto debieron ser intervenidas con la
siembra de la variedad Castillo multilínea F5 de última
generación desarrollada por Cenicafé, conocida
como la Variedad Castillo® Convencional o con las
variedades Castillo Regionales® con el propósito de
convertir esta estrategia en la más importante para
combatir el efecto de esta enfermedad.
Esta estrategia estuvo acompañada de otras medidas
como fueron el estímulo a la fertilización adecuada
de las plantaciones de café y la distribución de
fungicidas y la raticación y motivación para realizar
un control químico oportuno en las variedades de café
susceptibles a la Roya que se encontraban en plena
etapa productiva. La estrategia de la Bioprotección
empleando el uso de microorganismos endofíticos
con capacidad de ejercer efectos benécos sobre
el hongo patógeno Hemileia vastatrix o de otros
organismos epítos ha sido investigada en Cenicafé
pero los resultados todavía no conducen a utilizar
esta estrategia de manera conable.
Resistencia genética
La Roya del Cafeto se detectó en Colombia el 27
de Septiembre del año 1983 registrándose una
dispersión de la misma de manera muy rápida
en 230 000 ha afectadas luego de 8 meses de su
detección, lo cual no permitió que medidas de manejo
de enfermedades como la exclusión y la erradicación
tuvieran éxito en el país en el intento de eliminar o de
reducir al máximo la presencia de esta enfermedad.
Con base en lo anterior a partir del año 1984 se
determinó que era necesario convivir en la cacultura
Colombiana con esta enfermedad y se optó por un
plan de manejo de la misma que incluyera el uso de la
variedad Colombia®, variedad resistente a la Roya hoy
en día reemplazada por la variedad Castillo®. A la par
con esta estrategia se desarrolló y todavía se ejecutan
actividades de investigación sobre epidemiología,
biología, y manejo de la Roya con énfasis en el control
químico dadas las características, de ese entonces,
de tener una cacultura con un millón de hectáreas
sembradas principalmente con variedades típica
y caturra ambas susceptibles a la Roya. Hoy en día
a pesar de ser menor el número de hectáreas con
variedades susceptibles, la enfermedad continúa
comprometiendo la producción de café en Colombia
con pérdidas que llegan al 30 % de reducción
acumulada en la producción de un ciclo productivo en
ausencia de medidas adecuadas de control.
El gran salto que dio el país, después de pasar por
la variedad Colombia®, fue desarrollar una nueva
variedad de café resistente a la Roya y empezar su
distribución en el país a partir del año 2005. En la
actualidad y como consecuencia de la Ola Invernal
por la que pasó el país en los años 2008-2012, donde
hubo incrementos en los registros de lluvia de 30-40
% y disminución del brillo solar de 12 %, con hechos
adicionales como el envejecimiento que registraron
las plantaciones de café y por la ausencia de medidas
efectivas de control contra la Roya el país renovó
11
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
12
460 000 ha con la variedad Castillo® resistente a la
Roya entre los años 2010-2014, período de tiempo
considerado como corto para pasar de tener una
cacultura con un porcentaje muy alto sembrado
en variedades susceptibles a tener una caficultura
renovada con una alta predominancia de las
variedades resistentes (64 %) sobre las variedades
susceptibles (36 %).
Para Colombia este plan de renovación de su
caficultura con el uso de variedades resistentes a la
Roya (Castillo® convencional, Castillo® Regionales y la
Tabi®) con su homogénea y reconocida calidad en tasa
comparable a la de las variedades Típica, Bourbon
y Caturra y con una proporción de café supremo
mayor al 80 % es un cambio que ha tenido profundas
implicaciones en lo ambiental, social y económico
para el cultivo de café que demuestra cómo a través
de un manejo integrado de plagas (MIP) se pueden
combinar acciones de tipo genético, cultural, químico
y biológico de manejo contra organismos patógenos
como Hemileia vastatrix, las cuales con creces han
demostrado ser beneficiosas para reducir el impacto
de la Roya en el país. De este modo se puede afirmar
que para Colombia ha sido de mucha trascendencia
disponer de la variedad Castillo®, recurso genético
que continua siendo resistente a las nuevas razas de
Roya que pueden en cualquier momento aparecer por
mutación del hongo.
Estado de la Roya- Razas y Manejo
El hongo H. vastatrix tiene una dependencia exclusiva
de la planta de café, ya que hasta el momento es el
único hospedante conocido, y del cual se alimenta
a partir de las células vivas de la hoja para poder
crecer y reproducirse.
La raza II ha sido la raza de mayor predominancia en
los países productores de café afectando todas las
variedades cultivadas de la especie C. arabica. A partir
de esta raza hay reportes de apariciones de otras
nuevas razas en otros países del mundo.
En Colombia se identicó la raza II en el año de 1984
y posterior a esta raza se evidenciaron cuatro razas
de genotipos complejos y se identicaron la raza
XXII y la raza XXIX, así como también se estableció
la presencia de las razas XXV, XXIII, XVII y XXX en
materiales derivados del Híbrido de Timor. Con base
en todos los estudios realizados sobre este tema
puede armarse con certeza que hasta el momento
no se han desarrollado razas supervirulentas del
patógeno.
Un análisis de lo que ocurrió en Colombia durante
los años 2008-2012 en relación con los ataques
importantes de Roya se explica no solo por las
alteraciones climáticas que generaron registros
mayores de precipitaciones, reducciones de brillo
solar, rangos más estrechos de amplitud térmica
(diferencia entre la máxima temperatura del día
y la mínima de la noche) y suelos con saturación
de agua, hechos que comprometieron el normal
funcionamiento de las plantas en cuanto a la
absorción de nutrientes por las raíces, oración y
estimulación del crecimiento vegetativo, reproductivo
y productivo de las plantas. Las consecuencias de
esas alteraciones climáticas sobre las plantas no
solo en su siología sino también en el incremento
de la susceptibilidad a la Roya, se resumen en las
siguientes cinco explicaciones:
1.Condiciones de humedad y de temperaturas muy
favorables para el desarrollo de continuas epidemias
de Roya.
2. La alta susceptibilidad de la variedad Caturra a la
Roya variedad que predominaba en esos años.
3. Plantaciones susceptibles a la Roya sembradas a
altas densidades de siembra.
4. Bajo nivel de nutrición recibido por las plantaciones
durante esos años.
5. La presencia y permanencia de inoculo residual
entre epidemias.
La opción de manejo de la Roya en Colombia
empleando el uso de fungicidas sistémicos y
estrobilurinas ha sido muy útil en aquellas regiones
donde todavía predomina la variedad Caturra,
empleando estos productos químicos aplicados al
suelo y al follaje. Los fungicidas cúpricos no son muy
utilizados en razón al rigor que se debe tener con ellos
dadas las características en su modo de acción de ser
protectores y no curativos y donde el productor de
café, a veces por las dicultades en la disponibilidad
de recursos para realizar las aplicaciones y en otras
por la falta de compromiso en el cumplimiento de las
mismas permite niveles altos de enfermedad que no
se controla con esta clase de productos.
No se detallan en este documento recomendaciones
de control químico con fungicidas en razón a las
características de este Seminario de manejo no
químico de la Roya.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Se destaca sin embargo, la racionalidad que se
le inculca al productor de café para que haga uso
de los fungicidas en el momento oportuno y de
manera adecuada pero sin abusar de ellos por
las consecuencias ambientales, económicas y de
resistencia que se derivan del uso excesivo de estos
productos.
Algunos resultados relacionados con este tema
demuestran que la susceptibilidad de las poblaciones
de H. vastatrix a los triazoles se ha mantenido debido
en buena parte a las intermitencias que en el uso de
fungicidas mantiene el productor de café, quién no
tiene la actividad del control de la Roya como algo
permanente y continuo sino cuando las epidemias
de la Roya son más severas y consecuentemente
le están produciendo mayores impactos sobre la
producción de café.
El incremento en los últimos años en las renovaciones
de café con la siembra de variedades resistentes a la
Roya obliga a monitorear de manera permanente el
tema de la evolución de las razas de Roya en el país,
pues es otra de las maneras como se establece una
presión de selección de razas de hongos patógenos.
En el manejo de la Roya, se están así mismo realizando
nuevas investigaciones sobre los momentos más
adecuados de inicio y nalización de las aplicaciones
y para ello se realizan estudios que comparan los
calendarios jos recomendados a los productores,
los cuales hasta el momento han sido muy útiles para
el control de la Roya con el inicio de las aplicaciones
teniendo como criterio el período de la oración
principal de las plantas de café.
Epidemiología
Las condiciones óptimas para la producción de café
en Colombia son las mismas que se requieren para
el óptimo desarrollo de la Roya del Cafeto con una
temperatura promedio de 22 °C. En Colombia, hasta
el año 2007 se recomendó que las plantaciones
de café al sol y a la sombra establecidas por
encima de 1 600 m de altitud, con ambientes que
corresponden a una temperatura promedio de 19 °C
no requerían control de la enfermedad. Sin embargo,
las alteraciones climáticas ocurridas en el año 2008
y en años sucesivos generaron en varios sitios del
país ambientes con temperaturas y precipitaciones
favorables para el desarrollo de la Roya, además de
otras conocidas dicultades sobre todo económicas
por las que transitaron los productores de café para
realizar de manera oportuna los controles de la
enfermedad.
Estas alteraciones, en particular la disminución en
la diferencia entre temperaturas diarias máximas y
mínimas (amplitud térmica) debidas al Fenómeno
de La Niña en todas las altitudes, y la presencia
constante de humedad en las hojas, hizo que la
enfermedad presentara niveles altos de Roya con
características epidémicas en esas zonas por encima
de los 1 600 msnm, llegando en algunos casos a
registrarse paloteo por efecto de esta enfermedad
hasta en altitudes superiores a 2 000 m. Por ello, en
la actualidad se recomienda que el seguimiento y
control de la enfermedad sea riguroso en cualquier
condición altitudinal donde se cultive café.
Los resultados después de tres años de investigación
en plantaciones de café de la variedad Caturra
situadas en tres localidades con condiciones
ambientales diferentes 1 930 m; 1 740 m y 1 563 m
conrma que la Roya en la medida que las plantas
tienen una alta carga productiva presenta múltiples
secuencias en sus ciclos de infección, llegando a
niveles de Roya en esas condiciones altos (60 %) que
están impactando la producción de café.
El seguimiento del hongo en ausencia de control
ha presentado fases iniciales, exponenciales y
logarítmicas en el desarrollo de las epidemias en
cada localidad que han marcado diferencias de año
a año pero que siguen el modelo de una enfermedad
policíclica con tasas de desarrollo mucho más
relacionadas con las condiciones ambientales de
cada localidad y por ende con el desarrollo fenológico
del cultivo que por el efecto de la inuencia altitudinal.
Con este estudio se aprecia que la Roya en Colombia
evidentemente está afectando las hojas de las plantas
de café que están situadas en rangos altitudinales
hasta de 2000 m. En esas tres condiciones altitudinales
ha sido notoria la capacidad infectiva que está
mostrando el hongo dejando ver la agresividad del
inóculo que se está produciendo, a través de las
curvas epidemiológicas obtenidas en cada localidad.
Así mismo, a través de los registros de producción
de café se ha evidenciado que la Roya en esas
condiciones está impactando la producción de café
en las plantas no tratadas con pérdidas acumuladas
que se acentúan cuando se comparan con las plantas
que reciben el control de la enfermedad.
13
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
14
Alertas tempranas
Desde el año 2010, la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia diseñó un plan de acción
que permitiera monitorear la presencia de los dos
problemas fitosanitarios más importantes del país
como lo eran la Roya y la Broca del Cafeto. Con
base en el Sistema de Información Cafetera (SICA)
que tiene la Federación se viene realizando un
muestreo “Bietápico” implementado por el Servicio
de Extensión de la Federación con un diseño del
mismo, seguimiento y análisis de la información de
responsabilidad de Cenicafé.
Para ello cada tres meses se mide la presencia
de estos dos problemas fitosanitarios en cada
Departamento productor de café en Colombia. En
el caso de la Roya se iniciaron los muestreos en
Departamentos que tenían niveles de incidencia de la
Roya de hasta 89 %, registrándose en ese momento
un promedio Nacional de Roya de 28 %. Para este
resumen (Agosto/2014) se presenta la información
de 17 muestreos realizados en los cuales se pasó de
ese nivel nacional a un promedio de 3,4 %.
Lo importante de esta información es que
actualmente la cacultura cuenta con herramientas
de monitoreo de estos dos disturbios que permiten
tomar decisiones con base en la información real
de campo creando conciencia entre los productores
de café de lo vulnerables que son sus plantaciones
frente a estos problemas y de la necesidad de evaluar
el riesgo de cada uno de manera que se puedan crear
acciones preventivas contra estos o contra otros
factores bióticos o abióticos que puedan amenazar el
buen desarrollo de sus cultivos.
Con certeza se puede armar que los muestreos
realizados hasta el momento en Colombia para
evaluar el comportamiento de la Roya del Cafeto
muestran de manera clara lo benecioso que ha
sido para la cacultura Colombiana este ejercicio de
alertas tempranas para conocer la dinámica de esta
enfermedad no solo en las variedades susceptibles a
la Roya sino también en las resistentes para activar,
ajustar y realizar medidas de control contra este
hongo patógeno, interriendo en su ciclo reproductivo,
reduciendo la cantidad de inóculo dentro y entre
epidemias, y mitigando así su impacto sobre las
plantaciones de café.
Manejo biológico de la Roya
En el cultivo de café en Colombia denitivamente
se priorizó por el camino de la resistencia genética
multilínea como la vía de mayor conabilidad y quizás
de mayor duración para enfrentar la presencia y el
impacto de la Roya.
El manejo biológico de la Roya se ha estudiado desde
la década de 1980 principalmente en Colombia, Brasil
y la India. Los experimentos de manejo biológico de
la Roya han incluido microorganismos de control
biológico, extractos de microorganismos y plantas,
y agentes inductores de resistencia, existiendo
información que demuestra el potencial que puede
tener la resistencia sistémica inducida en algunas de
las variedades de C. arabica actualmente cultivadas.
Existe una gran información derivada de trabajos de
investigación realizados en Colombia en la búsqueda
de poder implementar el manejo biológico dentro
del manejo integrado de la Roya del café sin que
hasta la fecha se haya contado con éxito en esta
implementación.
El manejo biológico de Hemileia vastatrix se convirtió
en un gran campo de investigación en Cenicafé
entre los años 1990 y 2002. Se consideró que la
supresión de este hongo patógeno por la acción de
microorganismos endofíticos podría ser de utilidad
en algunas zonas productoras de café. En ese período
se estudió el efecto de organismos como Bacillus
thuringiensis, Pseudomonas uorescens, P. aureofaciens,
P. alcaligenis, P. putida y Lecanicillium lecanii.
Algunos resultados experimentales han mostrado que
sobre enfermedades de la lósfera, B. subtilis no tiene
efecto de antibiosis ni de parasitismo. Adicionalmente
la bacteria tiene una baja persistencia sobre las
hojas.
Uno de los hiperparásitos de la Roya del Café que
más ha sido estudiado en condiciones naturales es
el hongo Lecanicillium lecanni al cual se le reconocen
atributos especiales como un enemigo natural de
Hemileia vastatrix. En los estudios realizados con este
hongo se encontró que era limitado su efecto como
controlador biológico debido a dicultades similares
a las presentadas por otros controladores biológicos,
como eran la baja reproducibilidad del control en
condiciones de campo; condiciones exigentes para
poder explorar todo su potencial de uso y los altos
costos de producción. En condiciones naturales
pareciera no ser un gran controlador biológico que
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
disminuya signicativamente la epidemia de la
Roya por el hecho de requerir de lesiones de Roya
esporuladas, además de tener una alta diseminación
este biocontrolador solamente a partir de lesiones
viejas con Roya.
Se evaluaron también formulaciones de moléculas
elicitoras como BION (acibenzolar-5-metil), Probenazole
(ORYZEMATE), ácido beta-aminobutirico, con resultados
importantes en plantas de almácigo donde se
observó un aumento en los períodos de incubación y
de latencia de Hemileia vastatrix.
Con cepas de Bacillus thuringiensis aisladas
en Colombia, se produjeron inhibiciones en la
germinación de la Roya entre 77 y 97 %, similares a
las obtenidas con los productos comerciales M-One,
o con cepas de Bt supesp. kurstaki de Inglaterra y el
CIMIC (Colombia). Con el producto DIPEL se lograron
obtener bajos índices de infección con solo 8 días de
inducción. En este estudio se pudo observar, a través
de epifluorescencia, el limitado desarrollo de las
urediniosporas en la hoja, así como la disminución en
el número de células madre de haustorios.
El producto MVP (Mycogen) consistente en endotoxina
de Bt encapsulada en Pseudomonas uorescens no
indujo ningún tipo de resistencia.
Fue signicativa la reducción de germinación de la
Roya al 91 % cuando se comparó con el testigo (48
%) utilizando concentraciones de una formulación
comercial de B. thuringiensis subesp. israelensis
(Laverlam) o kurstaki (Laverlam y Sandoz) antes de la
inoculación con uridiniosporas de H. vastatrix en hojas
nuevas de café desprendidas. Así mismo, en hojas
jóvenes en plantas de la variedad Caturra se determinó
la evolución de la enfermedad encontrándose que
solamente la formulación de B. thuringiensis subsp.
kurstaki indujo protección.
Se observó la inducción de resistencia contra la Roya
en C. arabica var. Caturra, con extractos acelulares
del hongo B. bassiana. Los estudios se realizaron
en condiciones de laboratorio y posteriormente
se realizaron algunas pruebas en condiciones de
invernadero en dos periodos contrastantes del año
en aspectos de precipitación.
En laboratorio se evaluaron diferentes aislamientos
del biocontrolador teniendo como referencia
la producción de los metabolitos secundarios
Beauvericina (BEA) y Basianina producidos por este
hongo. Los resultados mostraron un efecto inhibitorio
lineal en la germinación de la Roya debido a los
aumentos en las concentraciones de los extractos
y de las soluciones de toxinas puras. También se
determinó un aumento de las enzimas Lipoxigenasas,
β-Glucanasas y Quitinasas en las plantas que
recibieron la aspersión con la toxina (BEA). En el
seguimiento de la enfermedad se encontró que las
plantas que recibieron la aplicación de la toxina
mostraron diferencias estadísticas en los índices
de infección cuando se compararon con las plantas
testigo. Así mismo se observaron efectos, no solo de
protección sino también de inducción de resistencia
de la enfermedad con la aplicación de la toxina.
En otro experimento se comparó el control químico
con el oxicloruro de cobre y con el producto sistémico
Bayleton y el producto Javelin (Bt), aplicados cada
45 días. La tasa media de infección aparente mostró
diferencias estadísticas entre testigo sin aplicaciones
(mayor enfermedad) con el tratamiento con Javelin, y
a su vez de estos dos tratamientos con los químicos
que fueron los que mostraron menor enfermedad. El
experimento se evaluó durante un año, con un ataque
de Roya en el período de máxima enfermedad que se
consideró bajo.
Actualmente en Colombia la utilidad práctica en
el manejo de H. vastatrix en condiciones de campo
con estos organismos endofíticos o inductores de
resistencia no ha sido consistente presentando
limitaciones, razón por la cual esta opción de manejo
contra la Roya no es recomendada actualmente a
los cacultores. Sin embargo, con estos temas se
continúan explorando posibilidades en la cacultura
Colombiana.
15
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
16
CRISTANCHO, A., M.A.; LEGUIZAMON, C., J.E. 1995. Efecto
protector de la bacteria Bacillus thuringiensis en plantas de café
contra el desarrollo de Hemileia vastatrix Berk. y Br. CENICAFE
46(3):140-151. 1995.
CRISTANCHO, M.A.; DIAZ, A. 2006. Inducción de resistencia
con tres productos de origen biológico en plantas de café contra el
ataque de la Roya. Fitopatología Colombiana 30: 19-24.
CRISTANCHO, A., M.A.; et al. 2012. Outbreak of coee leaf rust
(Hemileia vastatrix) in Colombia. New disease reports. 25, 19
CRISTANCHO, A., et al. 2012. Razas de Roya. Epidemias de
2O08 a 2011. Avances técnicos Cenicafé (Colombia) N0 425:1-8.
RIVILLAS, O., C.A.; et al. 2011. La Roya del Cafeto en Colombia.
Impacto, manejo y costos del control. Resultados de investigación.
Boletín Técnico Cenicafé (Colombia) N0 36:6-52.
RIVILLAS, O, C.A. 2012. Veintinueve años de convivencia con
la Roya del Cafeto en Colombia. Asociación Nacional del Café.
ANACAFÉ. Guatemala. Mayo 22. (PDF).
PORRAS, V., N.C. 1996. Inducción de resistencia por cuatro
cepas de Pseudomonas spp., en plántulas de café contra la
Roya del cafeto Hemileia vastatrix Berk. y Br. Bogotá Pontica
Universidad Javeriana. Tésis, Facultad de Ciencias, 147 p.
VELEZ, P.; ROSILLO, A. 1995. Evaluación del antagonismo
del hongo Verticillium lecanii, sobre Hemileia vastatrix, en
condiciones de invernadero y de campo. Cenicafé 46(1):45-55.
1995. ímico da ferrugem do cafeeiro (Hemileia vastatrix Berk. &
Br.) e custos das opções propostas. Brasília: ABEAS, 40 p.
Referencias bibliográficas
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix)
en Cuba: Evolución al manejo alternativo
de la enfermedad
Luis Pérez Vicente PhD.
Investigador Titular, Fitopatólogo.
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV).
Ministerio de Agricultura de Cuba.
lperezvicente@inisav.cu
Luis.perezvicente@live.com
Resumen
El café se introdujo en Cuba en el año 1748. La
producción de café hoy se lleva a cabo en zonas de
montaña de 8 provincias y 37 municipios del este (85
% de la producción), el centro (10 %) y el occidente (5
%) del país, y es llevada a cabo por 36 300 productores
y 18 400 trabajadores en benecio. Existen 100,4 Mha
dedicadas al café bajo sombra de las cuales existen
81,7 Mha en producción. El 65 % del área y el 67 % de
la producción se encuentran en el sector cooperativo
y campesino. A partir de la crisis económica de
los años 90, la producción cafetalera se deprimió
debido a la falta de inversión para renovaciones,
cultivo y proceso y falta de falta de fuerza de trabajo
por migración a otros sectores económicos en las
ciudades. Desde el 2012 se desarrolla un programa
cafetalero que busca progresivamente recuperar
niveles de plantación y producción y estabilizar el
acceso a insumos y fuerza de trabajo.
Las principales variedades cultivadas pertenecen
a Coea arabica (Typica, Caturra, Catuai, Bourbon),
Coea canephora (Robusta) y los híbridos de ambas
especies Catimor e Isla.
Las principales enfermedades existentes en el
país son la Roya (Hemileia vastatrix), la antracnosis
(Colletotrichum spp.), mancha de ojo parda (Cercospora
coeanum), el ojo de gallo (Omphalia avida),
Damping o (Rhizoctonia solani), el tizón de hilachas
(Mycena citricolor) y los nemátodos (Meloidogyne
spp. y Pratylenchus coeae). Las principales plagas
insectiles son el minador (Leucoptera coeella) y la
broca (Hypothenemus hampei) la guagua verde (Coccus
viridis), Guagua hemisférica (Saissetia hemisphaerica) y
en menor medida los Xyleborus perforadores.
La Roya del Cafeto fue por primera vez informada
en el país en 1984. Su dispersión secundaria tuvo
un fuerte componente antropogénico. Su incidencia
es más severa en cafetos situados a nivel del mar
y hasta 900 m de altura que en altitudes mayores.
Es causante de fuertes defoliaciones y depresiones
de hasta el 50 % del rendimiento en variedades
de C. arabica bajo condiciones muy favorables de
humedad. La Roya aunque enfermedad explosiva
en cafetos susceptibles bajo condiciones favorables
no ha causado daños signicativos a la producción
y se presenta con bajos niveles de prevalencia en
general. Durante el año 2008, debido a la afectación
por huracanes, se presentó una alta incidencia de
la enfermedad en relación a la supercie afectada
durante años precedentes y posteriores.
Los estudios llevados a cabo con el patógeno
indicaron que las esporas germinan exclusivamente
en presencia de agua, óptimamente entre 23 y 25 ºC.
La germinación de las uredosporas disminuye según
aumenta la exposición inicial a la luz (R2 = 0,8585) y se
requieren al menos 4 horas de oscuridad inicial para
que no se afecte la germinación. La germinación de las
uredosporas incubadas inicialmente en la oscuridad
por tres horas, disminuye proporcionalmente a la
duración del período de exposición a la luz a que se
someten posteriormente.
Las inoculaciones articiales en hojas de diferentes
edades, permitió determinar que las hojas del primer
al tercer nudo son más susceptibles y que en éstas la
enfermedad evoluciona más rápidamente y hay una
mayor producción de esporas en las lesiones.
17
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
18
El manejo de la enfermedad se basa en el uso de variedades resistentes (Robusta, Isla, Híbrido
de Timor) en plantaciones compactas de estas variedades o intercaladas con variedades de la
especie arabica.
Las medidas culturales de manejo incluyen:
• Manejo de la sombra: (efectos controvertidos y variables dependiendo del contexto del campo):
durante meses lluviosos, el exceso de sombra mantiene la humedad dentro de la plantación y alarga
el secado del suelo y el follaje lo que favorece al desarrollo del patógeno y otras enfermedades
como el ojo de gallo. La disminución de la incidencia de rayos solares tiene un efecto buer contra
oscilaciones extremas de temperatura y disminuye el impacto de la luz sobre la uredosporas y su
efecto sobre la germinación de estas. El exceso de sombra disminuye la carga productiva y los
agricultores tienden a plantar más plantas agravando la situación de la humedad. El exceso de
luminosidad favorece la carga de frutos y a su vez el desarrollo de la Roya. Las áreas con mayor
incidencia de luz también tienen una tendencia a más incidencia de minador de la hoja y Cercospora
coeanum en hojas y frutos. La recomendación general actual es mantener una cobertura de
sombra entre 45 y 65 %.
• Distancia de plantación (población): Depende de la fertilidad del suelo y las condiciones generales
del sitio de producción. Evitar sobre población que afecta competencia por nutrientes y aumenta
humedad, sombreado y disminuye circulación de aire.
• Poda: Incrementa producción. Elimina ramas viejas improductivas, competencia por nutrientes
y contribuye al saneamiento de la planta; reduce el número de nudos para evitar sobrecarga de
frutos y reduce estrés. Mejora aprovechamiento de nutrientes disponibles y el secado de las hojas
después de una lluvia al mejorar aireación. La reducción del follaje reduce los sitios de infección
para H. vastatrix. Permite el incremento de la luz y su efecto en la inhibición de la germinación de
las uredosporas.
• Nutrición: Es basada en uso de abono verde aprovechamiento de la pulpa de café para producción
de humus de lombriz, para viveros y siembras; producción de compost y aplicación siembra y
plantaciones, para mejorar los suelos; producción de micorrizas para su uso en viveros; aplicación
de enmiendas calcáreas y abono orgánico en los suelos muy ácidos que se vayan a fertilizar. La
fertilización química está dedicada a los fomentos y viveros.
Biocontrol
Los soros de Roya son parasitados por diferentes hongos entre los que se destaca el Verticillium
lecanii. En las plantaciones de café se encuentran diferentes variantes del biocontrol parasitando C.
viridis y pústulas de Roya. Aunque se han informado diferentes variantes de V. lecanii se requiere un
estudio de variabilidad taxonómica y logenia más detallado. V. lecanii demanda una alta humedad
relativa para un parasitismo eciente. La curva natural de desarrollo del porcentaje del parasitismo
tiene un retardo en relación con el desarrollo de la Roya en el campo. Por este motivo, se realizan
aplicaciones inundativas con esporas del patógeno que son decididas mediante muestreo de
pústulas latentes, esporuladas y parasitadas.
Control químico
Para el manejo de la Roya se han registrado los fungicidas cúpricos y triazoles sistémicos. Sin
embargo, solo se utilizan en casos extremos cuando la intensidad de la enfermedad haga peligrar
la plantación.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
En Cuba diferentes instituciones realizan investigaciones en café. Ellas son:
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Ministerio de Agricultura.
Fitopatología; desarrollo antagonistas microbiológicos y parasitoides, manejo en general.
Estación Experimental Café III Frente. Ministerio de Agricultura.
Genética y mejoramiento; cultivo, agroecología, manejo de plagas.
Universidad de Oriente (Santiago de Cuba). Ministerio de Educación Superior Agroecología.
Cultivo, manejo integrado de plagas.
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Ministerio de Educación Superior.
Fitopatología, Entomología, Nemátodos entomopatógenos para control de broca.
Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de la Universidad Central de las Villas. Ministerio de Educación
Superior. Sistemas de organogénesis y embriogénesis, resistencia genética a estrés biótico y abiótico.
Instituto Nacional de Ciencia Agrícola (INCA). Ministerio de Educación Superior.
Biotecnología, mejoramiento, cultivo, agroecología, suelos y agroquímica.
19
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
20
Plan de control de la Roya en el marco
de la reactivación de la cacultura de
El Salvador
Adán Hernández
Coordinador división CENTA-CAFÉ. El Salvador
cir97@hotmail.com
Introducción
El cultivo de café en El Salvador tiene importancia
económica, social y ambiental. Desde el punto de
vista económico este cultivo genera gran cantidad
de empleos permanentes y eventuales anualmente,
además genera divisas para la economía. En la parte
social, en las plantaciones de café viven muchas
personas que extraen leña como fuente de energía
para cocinar. En el aspecto ambiental, los cafetales
sirven como captadores de agua que alimentan los
mantos acuíferos que proporcionan agua a diversas
comunidades. El cultivo de café ocupa un área
aproximada de 152 340 hectáreas distribuidas en
seis cordilleras. En cuanto a la calidad, el café que
produce El Salvador se clasifica en tres tipos de
acuerdo a los estratos altitudinales: a) Bajío (Central
Standard-CS): Producido entre 600 y 800 msnm. b)
Media Altura (High Grown-HG): Producido entre 800 y
1 200 msnm. C) Estricta Altura (Strictly High Grown-
SHG): Producido por encima de 1 200 msnm. Las
variedades que se cultivan son de la especie Coea
arabica y están en el sistema de producción bajo
sombra. Estas variedades a pesar que presentan
buena calidad en taza y tienen buena producción
son susceptibles a la enfermedad conocida como
la Roya. Esta enfermedad es causada por el hongo
Hemileia vastatrix, el cual ataca las hojas ocasionando
que los cafetos sufran defoliaciones de diferentes
grados. Debido al impacto negativo que ha tenido la
Roya en la producción nacional de café, el gobierno
de la República de El Salvador lleva a cabo diferentes
actividades mediante la puesta en marcha de
proyectos, tales como: Programa de “Control Integral
de la Roya del Cafeto en las Zonas Cafetaleras de El
Salvador” y Apoyo Integral para la Reactivación del
Sub Sector Café de El Salvador”. Estas acciones han
tenido como objetivo apoyar a los productores de café
para recuperar la producción y la oferta de empleos.
Creación de CENTA-CAFE
Como iniciativa del actual gobierno, a través del
Ministerio de Agricultura se ha creado la institución
División CENTA-CAFE, para apoyar la cacultura
Salvadoreña, con el objetivo de recuperar la
productividad después del severo ataque de la Roya en
la cosecha 2012-2013. La creación de esta institución
toma mucha importancia por el hecho que después
de más de 20 años que la cacultura era manejada
por los productores a través de una institución
privada, ahora es el gobierno quien la retoma.
CENTA-CAFE se dedica a dos áreas importantes: a)
Transferencia de tecnología y b) Investigación y/o
innovación tecnológica. Está integrada por 75 técnicos
profesionales de los cuales, 3 son administrativos
y 72 especialistas en caficultura. De este último
grupo 63 son técnicos en el área de transferencia
de tecnología los cuales están distribuidos en 23
oficinas ubicadas en las zonas cafetaleras. El área
de investigación está conformada por 6 técnicos
quienes están realizando trabajos especícos en:
Manejo integrado de la Roya, agronomía del Cultivo
y fertilidad de los suelos cafetaleros. Las oficinas
centrales se encuentran en las instalaciones del
Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal
(CENTA) en San Andrés, La Libertad, km 33 en la vía
a Santa Ana.
La misión de CENTA-CAFÉ es generar soluciones para
los productores de café, por medio de un modelo
integral de prestación de servicios de asistencia
técnica y capacitación con base en la Investigación
científica, con responsabilidad social y ambiental.
Su visión es ser una institución altamente calicada
para la generación y transferencia de tecnología en
café, que sea reconocida, tanto a nivel nacional e
internacional, siendo además para El Salvador, la
entidad rectora de la tecnología en café.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
El CENTA-CAFÉ, tiene el mandato de realizar
actividades de cooperación con ONG´S, Gremiales
de productores, Asociaciones de Profesionales,
Asociación de Productores, empresas en general y
con Instituciones Internacionales.
Servicios que CENTA-CAFÉ ofrece a los caficultores
Los servicios que ofrece a los cacultores son los
siguientes: a) Visita de asistencia técnica individual o
grupal; b) Capacitaciones en las diferentes ramas de
la cacultura; c) Elaboración de planes de trabajo y de
inversión; d) Diagnósticos de plagas y enfermedades
in situ en los cafetales; e) Servicios de laboratorios
especializados de diagnóstico de plagas, de suelos y
de foliares. En el área de investigación se llevan a cabo
trabajos de control químico, epidemiologia y biología
de la Roya, además, la utilización de enmiendas
orgánicas para mejorar la fertilidad del suelo así
como la evaluación de variedades resistentes a la
Roya.
Plan de trabajo de los extensionistas
La metodología para impartir asistencia técnica
se basa en lo siguiente: Los técnicos visitan a los
productores, hacen un diagnóstico de la nca,
después establecen una línea base la cual indica el
estado en que están las ncas para tomar parámetros
del mejoramiento de las mismas y proceden a la
inscripción en Escuelas de Campos (ECA´S). Se
hace énfasis en que las actividades de Escuela de
Campo van de acuerdo a la fenología del cultivo. Cada
extensionista tiene como meta visitar al menos 50
fincas por mes.
La Roya antes del año 2012
La Roya llegó a Centroamérica en el año de
1976, en esa época gran parte de la economía
centroamericana se basaba en la exportación de café.
Anteriormente en 1970 había hecho su aparición en
Brasil y desde ese momento existía un pensamiento
en el medio que si la Roya llegaba a Centroamérica
desaparecería la cacultura de esta región. El primer
reporte de la Roya en El Salvador fue en 1981 y la
reacción del Instituto Salvadoreño del Café (ISIC) fue
la implementación de un programa que conllevara
a erradicar los brotes y segundo un programa de
investigación y control del hongo. La Roya se dispersó
en todas las zonas cafetaleras y no se pudo erradicar.
Desde ese momento se montó una campaña inmensa
de control con fungicidas especícamente cobre,
pero la enfermedad no registraba niveles altos de
infección, es decir, no se observaron epidemias
fuertes. Durante muchos años se mantuvo en los
cafetales pero con baja incidencia y se apreciaba
únicamente en los estratos altitudinales de bajío y
media altura. No se le encontraba en plantaciones bajo
condiciones de estricta altura (1 250 m o superiores).
En la misma época se introdujeron las variedades
resistentes, primeramente se trajeron los cafetos
“catimores” y posteriormente los “sarchimores”. A
pesar de la existencia de estas variedades muy pocos
productores las sembraron porque lógicamente la
Roya no estaba causando daños importantes a las
variedades susceptibles.
Epidemia de la Roya año 2012
La epidemia del año 2012 causó fuerte impacto
en la cacultura nacional, atacó las plantaciones
en todos los estratos altitudinales; cafetos viejos,
jóvenes y recién sembrados fueron infectados,
atacando las plantas de viveros y lo más grave fue
que estuvo acompañada por fuertes ataques del
hongo Colletrotichum spp causante de la enfermedad
conocida como Antracnosis. El impacto fue una fuerte
defoliación en todas las plantaciones. Durante la época
lluviosa del año 2012, la Roya afectó severamente
todas las zonas productoras comprometiendo el
rendimiento y la calidad. Los cafetos severamente
atacados sufrieron fuerte defoliación y durante el
año 2013 produjeron muy poco, de tal manera que
la cosecha 2013-2014 fue de 700 000 quintales
representando una reducción de 55 % con respecto
al año anterior.
Actividades de control contra la Roya
El programa de control de la Roya durante el 2014,
tuvo como base la capacitación y transferencia de
tecnología sobre aspectos biológicos y métodos
de control, además la dotación de fungidas a los
productores por parte del estado. Se inició con una
primera entrega de 15 000 paquetes, de los cuales
cada uno contenía 2 fungicidas, 1 fertilizante foliar
y 1 adherente. Con estos paquetes se protegieron 31
500 hectáreas de cafetal. En la segunda parte se
cubrió un área de 15 875,3 hectáreas para un total de
47 375,3 hectáreas. Con esta actividad se protegió el
31 % del área cafetalera nacional. El gobierno realizó
una inversión de 2 447 140,21 USD.
21
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
22
Diagnóstico continúo de niveles de infección o
incidencia de Roya en las zonas cafetaleras
El personal técnico de CENTA CAFÉ, visita las zonas
cafetaleras la última semana de cada mes y evalúa
con los productores el nivel de infección de Roya
mediante la metodología propuesta por OIRSA. En
el terreno se seleccionan 30 cafetos, en cada uno
se muestrean 3 bandolas por árbol (una de la parte
de abajo, una de la parte media y una de la parte
de arriba) y en cada bandola se cuenta el número
de hojas totales y el número de hojas con Roya;
posteriormente los datos son enviados a las oficinas
centrales donde son tabulados y analizados.
Recomendaciones generales para implementar el
programa de manejo integrado de la Roya del Cafeto
en las fincas
Para implementar el manejo de integrado de la Roya
en las ncas los técnicos imparten asistencia técnica
y capacitaciones en lo siguiente:
a. Conocimiento de los aspectos biológicos de la Roya,
lo cual ha sido de mucha importancia porque de una
manera general se estableció que los productores y
técnicos realizaban el control químico de la Roya de
la misma manera como si fuera una plaga insectil;
entonces ha habido una campaña de capacitación
a técnicos y productores sobre estos aspectos para
que realizaran el control tal como corresponde con
fungicidas especícos y aplicados de acuerdo con las
características propias de la enfermedad.
b. Monitoreo continuo de cafetales: Técnicos y
productores han sido capacitados para realizar
monitoreo de la incidencia de la enfermedad en todas
las zonas cafetaleras, con el objetivo primordial que
los productores aprendan a monitorear la enfermedad
en sus fincas.
c. Conocimiento de síntomas de la enfermedad:
Técnicos y productores han sido capacitados para
determinar y para conocer los síntomas y signos de
la enfermedad.
d. Clasicación de lotes de la nca con base en
niveles de incidencia de la Roya; la importancia
de este punto estriba en el hecho que al realizar
muestreos se ha observado que los lotes en las ncas
presentan diferentes niveles de infección como parte
de la bienalidad del cultivo y de la misma Roya.
e. Diferenciación de plan de control de la época seca y
para la época lluviosa, se hace énfasis que el control
de la Roya en época seca se basa especícamente en
la realización de podas sanitarias o recepas totales
o parciales y durante la época lluviosa la aplicación
de fungicidas sistémicos en forma racional tomando
como base la epidemiología de la enfermedad.
Pronósticos de cosechas
Como parte del trabajo de CENTA-CAFÉ, se realiza
un pronóstico de cosecha. La información forma
parte del sistema de vigilancia de la Roya. La cifra de
cosecha esperada 2014/15 se calculó tomando como
base la investigación realizada en 802 ncas con una
supercie del 23 % del área nacional. Como resultado
de lo anterior, se estima que la cosecha media nacional
2014/2015 se aproximará a una producción media de
1 160 011 qq-oro-uva, con un incremento de 469 986
qq oro uva, con respecto al período 2013/14, lo cual
representa un aumento del 65,71 %. Se estima que la
cosecha podría moverse entre los límites: Superior
de 1 392 013 qq oro uva y un Inferior de 928 008
qq oro uva, si las condiciones climáticas no sufren
alteraciones extremas. Es de tomar en cuenta que en
la recuperación proyectada para la cosecha 2014/15,
también van a tener incidencia los programas de
dotación de insumos a los cacultores para el control
de la Roya y la nutrición de los cafetales; así como
la reacción siológica de los cafetales a reponerse
del debilitamiento causado por la enfermedad.
Lógicamente, las cifras reales se verán al nalizar la
cosecha, pero este pronóstico sirve para planicar las
acciones que se deben realizar el próximo año.
Impacto del programa de control integral de la
Roya del Cafeto
La aplicación de los agroquímicos ha generado empleo
de 203 037 jornales, lo que equivale a 840b573,18 lo
cual representa 812 empleos permanentes. Además
se ha logrado mantener la incidencia de la Roya en
niveles muy inferiores con respecto al año anterior.
Se ha protegido la presente cosecha (2014-2015) y
se cree que habrá una mejor producción para el ciclo
2015/2016 siempre y cuando las plantas mantengan
su follaje.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Incidencia de la Roya en las cordilleras
Las primeras aplicaciones de fungicidas se hicieron
en junio y julio, los niveles de hojas enfermas se han
mantenido bajos, de tal manera que en el promedio
general hasta agosto el dato era del 7 % (Figuras 1
y 2). El comportamiento de la enfermedad ha sido
normal, y se esperaría que los niveles de incidencia
aumenten porque aún faltan más de dos meses de
lluvia.
La Figura 3, muestra el número de aplicaciones de
fungicidas que han realizado los cacultores, hasta el
mes de agosto. El 61 % de los productores solo han
aplicado una vez, mientras que el 0,41 % han aplicado
hasta 5 veces. Esta información es básica, porque se
va a comparar con los niveles de infección que se
tengan al nal de la cosecha; y además se determinará
cuántas aplicaciones van a hacer durante al año. Por
otra parte, también servirá para hacer un plan de
combate de la enfermedad el próximo año.
Estudio del período de incubación y latencia
de la Roya
La iniciativa de estudiar los periodos de incubación
y latencia estriba en que, se ha observado que la
Roya en la actualidad es más agresiva que antes, es
decir posiblemente existen más ciclos consecutivos.
Además, los últimos estudios fueron realizados en
los años ochenta.
Bajo condiciones de bajío a 734 msnm y bajo sombra,
el periodo de incubación es de 12 días y el de latencia
es de 24 días. Se espera realizar los mismos estudios
en todas las cordilleras cafetaleras.
Otras actividades complementarias al control
integrado de la Roya del Cafeto
Se ha proporcionado información en artículos de
prensa, en la televisión, cuñas radiales, programas de
radio donde se habla sobre la Roya del Cafeto y su
control.
Perspectivas del estado Salvadoreño para
controlar la Roya
El objetivo del gobierno de El Salvador, en primera
instancia es recuperar la producción que se tenía
antes de la gran epidemia de Roya y en segunda
instancia incrementarla mediante la implementación
de acciones que ya se mencionaron anteriormente.
Sin embargo existe la planicación de renovar áreas
que fueron afectadas por la Roya con la siembras
de variedades resistentes. Este proyecto tiene la
visión de apoyar a empresas que producen plantas o
viveros de café y a los cacultores. En el primer año,
se comprarán 6 millones de plantas a los viveristas,
las cuales serán donadas a los productores. La
siembra se hará de común acuerdo entre técnicos y
cacultores para asegurar su desarrollo.
Opciones de los productores para controlar la Roya
Después de haber constatado las pérdidas económicas
que causaron la epidemia de la Roya del 2012 y la baja
producción de la cosecha 2013/2014, los productores
tienen dos opciones para recuperarla. Estas opciones
son válidas para todas las zonas cafetaleras y para
todos los países de Centroamérica.
1. Hacer renovación o nuevas plantaciones con
variedades resistentes.
2. Anamiento del programa de manejo integrado
de Roya con fungicidas y prácticas agronómicas.
En la opción 1, se tiene la dicultad que no hay
suciente semilla como para hacer una renovación
de gran parte de las áreas cultivadas y además no se
cuentan con los recursos económicos para realizarla
de una sola vez. La renovación tendría que ser poco a
poco y lógicamente tendría que llevar a cabo acciones
de intervenciones políticas para que los productores
tengan acceso a créditos favorables.
En la opción 2, la importancia es que el uso de
fungicidas debe hacerse en una forma racional
tomando en cuenta que la ecacia de las aplicaciones
será buena si se aplica en los momentos oportunos,
en las dosis óptimas y además mediante la calibración
correcta de los equipos de aplicación. Entonces es
importante destacar que, el programa de manejo
integrado de la Roya debe estar compuesto de los
métodos de control cultural (podas, manejo de
sombra, fertilización adecuada y oportuna, control de
malezas) y de aplicación de fungicidas.
Importancia de la recuperación de la producción y
productividad en los cafetales de El Salvador
Los cafetales son fuentes de vida en El Salvador, en
ellos se encuentra una gran parte de la biodiversidad
nacional, los cafetos cohabitan con árboles de sombra,
23
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
24
malezas, insectos, microorganismos, nematodos, roedores, reptiles, etc., y por lo tanto son un sistema ecológico
que tiene que manejarse de manera que se mantengan en equilibrio; pero además se necesita que produzcan
café para que el país siga exportando y se generen los empleos que se requieren. Se tiene el reto de manejar los
cafetales de manera que produzcan el café necesario sin afectarlos desde el punto de vista ecológico y que los
productores continúen trabajando sus ncas. La generación de empleo por la actividad cafetalera es de suma
importancia, se ha establecido que un qq de café producido genera 12,5 jornales, por lo tanto, la reducción de la
producción ha redundado en la pérdida de empleos.
Figura 1. Curva de desarrollo de la Roya en las zonas
cafetaleras de El Salvador de enero a agosto 2014.
Figura 2. Incidencia de la Roya en las cordilleras
cafetaleras de El Salvador en el mes de agosto de 2014.
44.57
0%
Enero Febrero
Porcentaje de hojas enfermas
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
50%
25
15
35 28
12
7.36 5.85 5.71 8 7
0%
Bajo
Media
Estricta
Altura
0
6,92
8,25
7,47
6,85
10,50
7,75
8,01
8,92
5,23
6,11
7,58
6,25
6,06
4,57
3,26
10,58
4,57
12%
6%
Alotepec
metapan
Tecapa
chinameca
Apaneca
ilamatepec
Cacahuatique Chinchontepec El Balsamo
Quealtepeque
Porcentaje de hojas enfermas
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Figura 3. Número de aplicaciones de fungicidas para el control de la
Roya realizadas por los cacultores hasta mes de agosto de 2014
Figura 4. Períodos de incubación y latencia (PI y PL).
70%
1 2 3 4 5
60%
50%
40%
30%
20%
10%
61,63% 27,34% 8,16% 2,46% 0,41%
0%
Porcentaje de fungicida Monitoreo de Aplicacion de fungicidas Número de aplicaciones
12 días
24 días
Período de Incubación
Período de latencia
25
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
26
Roya del Cafeto, manejo integrado y
perspectivas de la caficultura en
Guatemala
Edin F. Orozco Miranda
Fitopatólogo, profesor FAUSAC; Guatemala
edin@hotmail.com
Antecedentes
I. la Roya del Cafeto en Guatemala
La Roya del Cafeto es ocasionada por un hongo
perteneciente al Phylum Basidiomycota, orden
Pucciniales, familia Pucciniaceae, especie Hemileia
vastatrix Berk. & Broome 1869 (Kirk, et al., 2008).
Actualmente, dicha enfermedad, está en todo el
mundo donde se cultiva café y es considerado el
principal problema patológico en el cultivo de café
principalmente de la especie Coea arabica. En la
literatura, se menciona que la Roya del Cafeto fue
relatada inicialmente en 1869 en Ceilán, ahora Sri
Lanka, pero de acuerdo a hipótesis y la relación
que existe entre los centros de origen de plantas y
parásitos, es muy probable que surgió antes y que
su origen esté relacionado al centro de origen del
café o sea en África Central y África Oriental, como
parte de la coevolución entre hospedero y patógeno,
que es lo que realmente ha acontecido para otros
patosistemas. En América, se descubre por primera
vez en 1970 en cafetales en Bahía, Brasil. Se supone
que uredosporas del hongo fueron transportadas por
los vientos alicios o por introducción accidental desde
África del Oeste. Para ese entonces, las variedades
cultivadas en América eran susceptibles a H. vastatrix.
Las medidas de erradicación de la enfermedad
adoptadas en aquella época en Brasil, fueron
infructuosas, algo similar ocurrió en otros países de
América Tropical. Para Centro América, la Roya del
Cafeto se cita por primera vez en Nicaragua sobre
la costa del Pacífico en 1976, posteriormente en El
Salvador en 1979, Guatemala y Honduras en 1980, en
la región de Chiapas, México 1981, Colombia y Costa
Rica en 1983. En Centroamérica y México, también se
establecieron acciones preventivas y de erradicación.
Sin embargo, los resultados fueron análogos a lo
ocurrido en Brasil, es decir no satisfactorios. Para el
año 2014, se completaron34 años del aparecimiento
de la Roya del Cafeto en Guatemala. Al inicio, muchas
hipótesis giraron en torno a su llegada y los daños
que provocaría. Dentro de lo imaginario y la realidad,
el hongo se establece en cafetales en todo el país
desde la década de los 80 y lejos de ser una epidemia
importante comparada a lo que aconteció en
plantaciones de café sin sombra en países africanos
y en Brasil, para el tipo de agroecosistema de café en
Guatemala o sea, bajo sombra, para aquella época,
el hongo se establece y hubo convivencia o equilibrio
entre el patógeno y hospedero, por muchos años
(1980-2010). Esto en parte fue debido a un clima no
favorable al hongo, a la variabilidad de microclimas
existentes en la región cafetalera en Guatemala,
a diferencias en altitud de siembra del cultivo, a
biodiversidad microbiana o antagonistas que habitan
en esos sistemas y en mínima parte a la introducción
de genotipos de café con resistencia a la Roya como
el caso de algunas líneas de Catimor y Sarchimor.
Por otro lado, los planes de manejo de la enfermedad
y del cultivo efectuado por los agricultores, bajo las
condiciones ambientales de aquella época, fueron
suficientes para evitar daños considerables.
Las experiencias relacionadas a las pérdidas
observadas en países antes afectados y la
importancia del café en la economía de éstos en
Latinoamérica, fue de impacto en la sociedad, similar
a lo ocurrido en la región de Centro América (CA),
México y El Caribe. Por ello, las acciones que se
establecieron fueron grandes, incluyendo la comisión
de la Roya del Cafeto en Guatemala y la creación del
proyecto de PROMECAFE en Centro América en 1978.
Para esta época, ya se acepta la presencia denitiva
de la Roya en las plantaciones comerciales de café
en toda América. Entre los benecios que trajo esta
epidemia fue el promover la investigación en el
cultivo de café, principalmente en Brasil donde se han
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
realizado esfuerzos en la generación de cultivares
con resistencia a dicho hongo, en la agronomía del
café y en el campo de la toprotección o combate del
hongo, principalmente cuando los precios del café
fueron altos.
Lo ocurrido en Guatemala en el 2010-2012 con la
Roya del Cafeto, como un fenómeno epidémico, ha
sido la acumulación de varios acontecimientos.
Por un lado, de acuerdo con la Asociación Nacional
del Café (ANACAFE) el 60 % de las plantaciones de
café en Guatemala, para el año 2010-2012 tenían
más de 20 años de edad, o sea eran árboles viejos
y deteriorados. El clima que hubo desde mayo del
2010, con la TORMENTA AGATHA que incrementó
la humedad relativa y con presencia de inóculo del
patógeno en los cafetales modicó el comportamiento
del ciclo de la Roya del Cafeto en Guatemala y se torna
epidémica. En lo económico, los precios bajos del café
también han sido desestimulantes para el agricultor y
por lo mismo se deja de realizar un manejo adecuado
a las plantaciones del café. A partir de la crisis de
la Roya del Cafeto en Guatemala, la mayoría de los
agricultores realizan monitoreo y manejo integrado
de la enfermedad. El principal enfoque ha sido la
protección con uso de fungicidas sistémicos, pero
ahora se está dando énfasis a la resistencia genética
y a las prácticas de manejo del cultivo.
II. La Roya en Guatemala con carácter epidémico
En Guatemala, desde que la Roya del Cafeto fue
encontrada en el país en 1980, se efectuó poca
investigación relacionada con el manejo de dicha
enfermedad y la biología del patógeno (30 años).
A partir de ese año, el hongo que ocasiona la Roya
del Cafeto se diseminó en todo el país y no hubo
mayores consecuencias. Entonces, la percepción de
algunos técnicos y agricultores sobre la Roya fue de
“convivencia o que no era problema”.
Lo ocurrido en Guatemala en el 2010-2012 con la Roya
del Cafeto, como un fenómeno epidémico, ha sido la
acumulación de varios acontecimientos de años atrás,
en donde no se prestó la debida atención. Uno de ellos
ya mencionado fue la TORMENTA AGATHA, en 2010.
Se marca un año con clima “anormal”, principalmente
en la precipitación, temperatura y horas luz. Esto es
parte del denominado CAMBIO CLIMÁTICO, algo que
se escucha en el ámbito nacional e internacional, pero
cuyo impacto en los cultivos nunca ha sido evaluado.
De acuerdo a registros, en algunas localidades
productoras de café, se ha duplicado la precipitación
en relación con otros años. Se cuantican menos horas
de radiación solar, hubo variación en la temperatura,
la humedad relativa fue alta y prolongada (90 %
durante mucho tiempo), entre otros factores no
cuantificados. Por ello, el cambio climático debe ser
estudiado y relacionado con las enfermedades del
café. El cambio del tiempo y del clima, modica el
ambiente en donde se produce el café, se incrementan
las poblaciones de los topatógenos y se favorece el
desarrollo de enfermedades. También, se modica
todo lo relacionado a la biología del cultivo de café,
que incluye su desarrollo en general, la oración,
fructicación cosecha, requerimientos nutricionales
y resistencia a enfermedades. Aunado al cambio de
clima, también hubo falta de información y de medidas
preventivas de la enfermedad para los caficultores.
En aquella época, se advierte del progreso de la
Roya como problema en algunas localidades con
microclima favorable a la enfermedad, basados
en estudios de epidemiología realizados por el Dr.
Orozco con estudiantes de la Facultad de Agronomía
de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(FAUSAC) en el 2009-2010 (Figura 1). Entonces,
para el 2010 y 2011, contradictoriamente a lo que
se pensaba, fueron años de alta incidencia de Roya
en los cafetales en Guatemala, favorecido por el 80
% de uso de variedades de café como el Caturra,
Bourbon y Catuaí, que son susceptibles a la Roya
(Figura 2). Por ello, sin olvidar la historia de la Roya
del Cafeto y sin causar alarma, se hace necesario
cambiar de forma de pensar y el nuevo paradigma
es que la Roya del Cafeto es un problema importante
y por ello es necesario realizar investigación en las
condiciones donde se cultiva café en Guatemala. En
los años 2013-2014, la Roya del Cafeto, a partir de
las medidas de manejo oportunas realizadas por los
cacultores, se manifestó en los cafetales, pero ya no
como epidemia.
III. Regiones productoras de café afectadas por la
Roya en Guatemala
La Roya del Cafeto es un problema mundial, pero
para los años 2010-2012, fue un problema regional
en las plantaciones de café de agricultores en los
países de Centro América, El Caribe y México, quienes
fueron afectados de manera similar. En Guatemala,
la enfermedad afectó con mayor intensidad en los
cafetales establecidos en altitudes entrelos 500
m a 1 300 m con ligeras variaciones (Figura 1). De
las siete regiones de café denidas por ANACAFE,
todas reportaron ataques de Roya y daños variables
no bien cuantificados. Los cafetales de variedades
27
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
28
susceptibles, con escaso manejo eciente y plantas
con más 30 años de establecidos, es donde se
observó mayor daño.
IV. Pérdidas relacionadas con la Roya del
Cafeto-período 2010-2012
El hongo que ocasiona la Roya es un parásito
obligado, sobrevive de un año a otro junto a las
hojas maduras en el café. Hasta el momento de
acuerdo con la literatura, no existen o no se conocen
hospederos alternos del hongo que la ocasiona. Los
síntomas y signos observados en las plantaciones
de café en Guatemala en los años 2010-2012 fueron:
esporulación abundante en las hojas y en plantas de
diferente edad; defoliación variable; pudriciones y
caída de frutos; muerte de ramas y debilitamiento de
las plantas de café y severos ataques de bacterias,
entre otros (Figura, 3). Los daños fueron variables
y no bien cuantificados y estos dependieron de
la tecnología de cada agricultor. La pérdida en
productividad fue inmediata por los frutos caídos
que no lograron madurez debido a la defoliación de
las plantas. A mediano plazo, hubo disminución de la
producción para el siguiente año por el debilitamiento
de los cafetos afectados. Algunos árboles muy viejos
y que fueron podados, no tuvieron respuesta. En
varias plantaciones de café bastante afectadas, hubo
muerte de ramas hecho que obligó a los agricultores
a podar partes de las plantaciones o a renovar su
cultivo.
V. Comportamiento de la Roya del Cafeto según la
variedad utilizada
Las variedades de café arábica más utilizadas por
los agricultores en Centro América son: Caturra,
Catuaí (rojo y amarillo), Mundo Novo y Bourbón, las
cuales por su origen genético son susceptibles a las
razas de Roya presentes en la región. Se consideran
también como susceptibles a Roya, las variedades
conocidas como: Pache, Pacas, Villa Sarchí, Acaiá,
Rubí y Topazio que se cultivan en menor escala. En
general para el año 2012, el 80 % de café que se
cultiva en Guatemala, era de las variedades Caturra,
Catuaí y Bourbón, (Figura 4). Existen en la región,
diferentes líneas denominadas genéricamente
Catimores y Sarchimores que son resistentes a la
Roya del Cafeto. La adopción de estas variedades
puede ubicarse entre 10 y 15 % de la supercie del
cultivo y seguramente va a incrementarse debido a
los daños ocasionados por la Roya en Centro América,
México y el Caribe (años 2010-2012). La resistencia a
la Roya de estas variedades de café fue evidente dada
la problemática presentada por esta enfermedad,
permitiendo altas producciones sin tratamientos de
protección; sin embargo se menciona que la calidad
de bebida de café proveniente de líneas de catimores
y sarchimores es mala. Los cultivares denominados
como: Catimor, Icatú, Tupí, Sarchimor, Obatá,
Katipo, Catucaí, Paraíso y Oeiras, son considerados
resistentes a la Roya y algunos se encuentran en
proceso de evaluación en ensayos de adaptación en
campo en diferentes regiones de Guatemala (Proyecto
FODECYT-FAUSAC30-2013).
VI. Recomendaciones para el manejo integrado
de la Roya del Cafeto
Se recomienda que el manejo de la Roya del Cafeto
sea integrado. Para ello se considera la protección
con el uso de fungicidas sistémicos y de contacto, las
prácticas culturales que se realizan en el manejo del
cultivo de café, métodos biológicos y la resistencia
genética.
En el enfoque de la protección, el uso de fungicidas
protectantes y sistémicos sigue siendo una táctica
muy utilizada por los agricultores en Guatemala. De
los fungicidas de contacto, el cobre es recomendado
y utilizado cuando la intensidad de Roya es baja (5 %).
Las dosis recomendadas oscilan entre 2,5 a 3,2 kg/
ha. De los fungicidas sistémicos, las estrobilurinas y
triazoles han sido los más utilizados, principalmente
durante las epidemias presentadas en los años
2010-2012. También, existen mezclas de fungicidas
sistémicos en el mercado. Las dosis variaron según el
producto y la recomendación de la casa comercial. El
número de aplicaciones, durante el brote epidémico
fue variable, con agricultores que realizaron 7 o
más aplicaciones durante el ciclo de cultivo. Los
fungicidas sistémicos, en el programa de manejo
de la Roya en época normal como 2013 y 2014, se
emplearon realizando entre dos y tres aplicaciones.
Se recomiendan al inicio de las lluvias en los meses
de marzo y abril, aproximadamente 60 días después
de la oración que coincide con el inicio de las lluvias,
para reducir el inóculo primario y proteger el nuevo
tejido foliar. Posteriormente, se puede realizar la
aplicación de un fungicida de contacto. Una segunda
aplicación de fungicida sistémico es recomendada
en la segunda quincena del mes de julio o primera
quincena del mes de agosto, cuando se presenta la
canícula. Esta aplicación está orientada a evitar el
repunte de Roya que se observa previo y durante la
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
cosecha de café, en los meses de septiembre hasta
enero (Figura 1). Aplicaciones tardías de fungicidas
o cuando ya se tiene mucha Roya en la hoja son
inecientes. Hubo contaminaciones de grano de
café por aplicaciones tardías de fungicidas del grupo
de los triazoles durante los años 2011-2012. En el
número de aplicaciones de fungicidas por realizar,
se debe considerar la recomendación técnica, época
de cosecha, productividad del cafeto y aspectos
económicos. Es necesario realizar monitoreo en la
plantación.
En relación al uso de resistencia genética, variedades
resistentes a la Roya fueron adoptadas por los
productores de café, interesados por su vigor y
producción a partir de los años 90´s. Las líneas
denominadas como Catimores y Sarchimores, son
una opción para el estrato de producción de café
donde se observa daños severos de Roya (500-
1 200 m de altitud). Sin embargo, estos materiales
de café son los más susceptibles a la enfermedad
denominada “ojo de gallo” que es ocasionada por
el hongo Mycena citricolor. Por ello, resultan aptos
para siembras cercanas a 1 000 m de altitud. En
altitudes superiores no son recomendables para la
cacultura de Guatemala. Se debe considerar que el
café de estos genotipos es castigado con precios por
la menor calidad de taza que presentan al cultivarse
en la altitud anteriormente indicada. Durante los
años 2011 a 2013, en el brote epidémico de Roya del
Cafeto, estos cultivares de café se comportaron como
resistentes o con porcentajes no mayores del 15 % de
incidencia. En Guatemala, en el período 2007-2014,
se realizó la adaptación de líneas F8 y también de
variedades consideradas resistentes procedentes
de Brasil en campos de cultivos de agricultores con
resultados prometedores.
En el manejo del cultivo, es importante considerar la
fertilización equilibrada y adaptada al requerimiento
de la planta. Los nutrientes ejercen funciones
específicas en el metabolismo del cafeto y
contribuyen en el crecimiento y producción. Manejar
adecuadamente la fertilización mejora las condiciones
de resistencia de la planta a enfermedades. El
requerimiento de la planta de café es mayor cuando
maniesta su máxima producción. La oración
alta, es algo que el agricultor debe considerar para
tomar decisiones de manejo del café. Es necesario
realizar análisis de suelo, análisis foliar y adicionar
materia orgánica desde la siembra, ya que mejora las
condiciones físicas, químicas, biológicas del suelo.
En Guatemala, existen recomendaciones con este
objetivo de parte de ANACAFE y de empresas privadas
así como también de las propias experiencias de los
agricultores. De esa manera, lo que se realiza es
variable, incluyendo los agricultores que no aplican
fertilizantes y del grupo de los agricultores que tienen
producción de café orgánica.
El manejo de tejidos (podas) en el cultivo de café, es
una práctica que estimula el crecimiento de tejido
productivo de la planta y se elimina parte del inóculo
de topatógenos que ocasionan enfermedades,
también, tejido dañado y muerto por efecto de la
Roya. Esta práctica debe ser planificada y realizada
de acuerdo con la edad de la plantación, los registros
de producción y sanidad de tejidos, entre otros. En
el campo se observa que plantas jóvenes soportan
más los daños ocasionados por la Roya, por lo que
los agricultores deben de planicar la renovación
de aquellas plantaciones de café con más de 20
años, ubicadas principalmente en áreas con mayor
potencial de aparecimiento de Roya. En Guatemala,
los principales tipos de poda que se realizan son:
recepa, esqueleteado, despunte y deshije. En los
años 2010-2013, durante el mayor impacto de la
Roya, se realizó recepa, esqueleteado y renovación
de plantaciones. En plantaciones de café muy viejas
(mayor de 25 años), hubo muerte de plantas y los
agricultores tuvieron que renovar la plantación.
El control biológico es una práctica que ha venido
creciendo en Guatemala en varios cultivos. Sin
embargo, no se cuenta con experiencias comprobadas
y eficientes para el caso de control de Roya del Cafeto.
No obstante, es una opción que puede emplearse
principalmente para los agricultores en producción
orgánica. Se destaca el uso de Bacillus subtilis, una
bacteria que es comercializada. Verticillum hemileiae,
es un hongo hiperparásito del hongo que ocasiona
la Roya del Cafeto, se encuentra de manera natural,
puede multiplicarse in vitro y ser aplicado a las
plantas. Aparece de manera tardía y abundante
asociado a hojas parasitadas por Roya y no se observa
en hojas sanas, motivo por el cual se diculta su uso
(Figura 5). El hongo Trichoderma spp., en evaluaciones
realizadas por técnicos de CEDICAFE, se recomienda
para el control de varias enfermedades asociadas al
café. El caldo de lombricompost, es bastante utilizado
con doble objetivo, evita enfermedades y nutre las
plantas de café.
VII. Perspectivas para la producción de café en
Guatemala
Para el año 2013, de acuerdo a registros de ANACAFE,
había alrededor de 90 000 agricultores productores
de café, de los cuales el 98 % estaban produciendo
en el sistema bajo sombra. El área cultivada estaba
29
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
30
alrededor de 287 588 ha. Las exportaciones de café desde el año 2000 hasta el 2013
han variado entre 4,9 y 3,0 millones de sacos de 60 kg y es una actividad importante
en la economía de Guatemala. La sostenibilidad del café entendida como económica,
social y ambiental, enfrenta desafíos coyunturales. El precio internacional del café
uctúa signicativamente y ello desestimula y limita la inversión constante de los
productores. A corto plazo, ante la presencia de la Roya del Cafeto, la protección se
aprecia como algo inmediato, dada la disponibilidad de productos fungicidas muy
efectivos, que obviamente deben ser adecuadamente aplicados y en las épocas
oportunas. Los productores de café deberán considerar un buen manejo del cultivo.
Pueden realizar renovación de las plantas envejecidas de sus plantaciones por
variedades susceptibles con adecuado manejo de la enfermedad o sustituirlas por
variedades resistentes a la Roya del Cafeto sin olvidar la calidad, aspecto importante
que caracteriza el café de Guatemala. Esto y con precios que estimulen al agricultor,
sin duda incrementará la producción a mediano plazo. Luego de la lección aprendida
con el comportamiento epidémico de la Roya del Cafeto, los agricultores debido a la
magnitud del problema, están receptivos a las nuevas tecnologías, ya sea a través del
uso de nuevos fungicidas para la protección del follaje o la adopción de variedades
resistentes. Pero ambas situaciones dependen de la capacidad de inversión de cada
uno de ellos. Ante el problema de la Roya del Cafeto, en cada país, región o nca
el agricultor debe hacer un análisis de la problemática y utilizar las tecnologías
factibles de implementar.
Para enfrentar de manera objetiva y sostenible el problema de la Roya del Cafeto
en Guatemala, el manejo debe ser integrado a partir de una abundante información
epidemiológica. En cuanto al patógeno H. vastatrix que ocasiona la enfermedad,
se debe estudiar más la biología bajo las condiciones de la cacultura del país.
Algunas prácticas del manejo del cultivo deberán ser modicadas basadas en
criterios técnicos. La variación intempestiva del ambiente, sin duda modicará el
comportamiento de las plagas y enfermedades y la biología de los cafetos en la
región tiene estudiarse. Por ello, la investigación debe basarse en epidemiología. La
extensión es otro aspecto muy importante que deberá realizarse con la capacitación
de los agricultores que están ansiosos de nuevas tecnologías y conocimientos. Para
el logro de esos objetivos se requiere de la consolidación de la iniciativa privada,
gobierno y universidades.
Análisis temporal de la Roya del Cafeto durante el año cafetalero 2009-2010
en plantaciones de café de Guatemala
70
80
90
60
50
40
30
20
10
0
25
20
10
15
0
28.08.09 02.09.09 30.10.09 27.11.09 22.01.10 20.02.10 25.03.10 30.04.10 31.05.10
5
Incidencia de Roya (%) y temperatura °C
Figura 1. Localidad de El Palmar, Quetzaltenango,
variedad Catimor, altitud 1185 m.
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Incidencia de Roya (%) y temperatura °C
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
01.05.09 01.06.09 01.07.09 29.08.09 03.09.09 30.10.09 28.11.09 23.01.10 20.02.10 25.03.10 20.04.10 31.05.10 18.07.10 20.08.10
70
80
90
100
60
50
40
30
20
10
0
Incidencia de Roya (%) y temperatura °C
450
350
400
300
250
200
150
100
50
0
ENERO
Precipitación
Temperatura
800 mm
935 mm
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Progreso Roya del Café: Precipitación y fenología en Guatemala para 2009-2010
precipitación (mm)
70
80
90
100
60
50
40
30
20
10
0
Figura 2. Comparación de la fenología del café y comportamiento de la
Roya en dos localidades situadas en altitudes de 800 y 935.
Figura 3. Samayac, Suchitepéquez, variedad Caturra, 800 m.
31
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
32
Incidencia de Roya (%) y temperatura °C
1200
1000
800
600
400
200
0
20.08.09 03.10.09 30.10.09 27.11.09 22.01.10 29.02.10 25.03.10 01.05.10 30.05.10 19.07.10 21.08.10
70
80
90
100
60
50
40
30
20
10
0
Figura 4. Coatepeque, Quetzaltenango, variedad Caturra, 536 m.
Figura 5. Vista general de plantaciones de café de las variedades Caturra
(fotos a y b), Catuaí y Bourbón (fotos c y d), que fueron atacadas en los años
2011-2013 durante la epidemia de Roya del Cafeto en Guatemala.
A B
D
C
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Figura 6. Sintomatología observada en variedades de café susceptibles en los años 2010-2012
durante la epidemia de la Roya del Cafeto en Guatemala. a) Sobrevivencia del hongo en hojas de un
año para otro. b) Se muestra la abundante cantidad de uredosporas en las hojas (color naranja) c)
Ataque de bacterias como consecuencia de heridas en la hoja y abundante precipitación. d) Hojas y
frutos caídos. e y f) Daño en plantas, se observan ramas muertas.
A
E
B
F
D
C
33
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
34
Figura 7. Principales variedades cultivadas en Guatemala
durante la epidemia de Roya en Guatemala, 2010-2012.
Fuente ANACAFE.
Figura 8. Comportamiento de Verticillum hemileiae hiperparásito de Hemileia
vastatrix, en plantaciones de café en Guatemala.
Caturra
38%
Pacamara
0.1%
Típica
0.3%
Robusta
1%
Pache
3%
Bourbón
19%
Cutuaí
22%
Otras
5%
Catimor
12%
01.08.09
20.02.10
29.08.09
25.03.10
03.09.10
03.09.09
30.10.09
31.03.10
28.11.09 23.01.10
18.08.10
Promedio de soros parasitados / hoja
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Estrategia nacional de manejo de la Roya
del Cafeto (Hemileia vastatrix) durante
y después de la epidemia ocurrida en
Honduras
Ángel Rafael Trejo Sosa
www.ihcafe.hn;Tegucigalpa, Honduras, C.A.
Programa de Manejo Integrado de Plagas.
Instituto Hondureño del Café. (IHCAFE).
atrejo@ihcafe.hn
angeltrejo@hotmail.es
Introducción
El cultivo de café en Honduras representa la esperanza
campesina de desarrollo, ya que se estiman 400.000
Mz sembradas por 110.000 familias productoras de
café las cuales generan un millon de empleos anuales,
proporcionando divisas importantes en la cosecha
2011- 2012 participando con un PIB agrícola del 38,7
% y 5 % del PIB nacional y con 7,2 millones de sacos
exportados. En Honduras el café está presente en
15 de los 18 departamentos del país, convirtiéndose
Honduras en el primer exportador de Centro América
(Fuente IHCAFE).
La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) (H.v) en
Honduras fue detectada en 1981. Con su llegada
la Roya produjo una gran alarma nacional, con el
temor lógico de la pérdida de la producción y por
consiguiente del alimento y sustento de la familia
durante el año. Desde el punto de vista del gobierno,
signicó la disminución de divisas y aumento de la
pobreza en el área rural y una mayor migración del
campo a la ciudad. Desde el punto de vista técnico
no se conocía mucho de la enfermedad; biología,
condiciones climáticas favorables, dispersión de
la enfermedad, y condiciones de manejo para la
reducción de poblaciones del hongo con prácticas
agronómicas y el manejo de nutrición.
Afortunadamente los países del área de Centro
América pronto reaccionaron ante la presencia de la
Roya, a través de la creación del proyecto PROMECAFE
en 1978. En aquel entonces denominado programa
regional para la protección y modernización de la
cacultura en Centro América y Panamá (Avelino y
Rivas 2013).
Estos autores maniestan que durante tres décadas
Centro América logro convivir con la Roya anaranjada
básicamente a través del uso de fungicidas y el uso
de variedades resistentes (especialmente Honduras).
De este modo en nuestro país y en nuestra caficultura
la Roya era una plaga más con la que teníamos que
convivir sin ningún control especíco principalmente
a alturas superiores a los 1 250 m.
Lo descrito anteriormente cambia drásticamente
en el año 2012, cuando se detectan nuevos focos de
infección, y comienza a desatarse una epidemia de
Roya como nadie lo hubiese pensado. Con la epidemia
el 25 % del parque cafetero nacional fue atacado por
la Roya reduciendo en ese entonces la cosecha en 1
a 1,5 millones de quintales, de 150 a 200 millones de
USD, para la cosecha 2012-2013 lo cual desencadenó
una gran reducción de empleos directos e indirectos
en el país (Fuente IHCAFE).
En esa problemática los técnicos del IHCAFE
observaron que los factores climáticos asociados
al deciente manejo agronómico y a la presión
de inoculo han proporcionado un alto porcentaje
de infección de la Roya en nuestra cacultura. Se
considera que la cacultura Hondureña, cuenta con un
40 % del área cultivada con variedades susceptibles a
la enfermedad. Las estimaciones de la reducción de
la cosecha manifestadas por los técnicos del IHCAFE
en agosto del 2012 fueron de 400 000 quintales;
para Enero del 2013 se estimaba en un millón de
quintales. Se estimó que para Marzo del 2013 si no
se implementaba una estrategia agresiva de manejo
las pérdidas aumentarían signicativamente para
35
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
36
la cosecha 2013-2014. El porcentaje de incidencia nacional en ese momento fue de 25 % con 20 manzanas
reportadas como severamente afectadas que necesitaban renovación. Las 80 manzanas restantes se
podrían recuperar con un buen manejo agronómico. Ante la problemática el departamento de investigación y
desarrollo del Instituto Hondureño del café (IHCAFE) realiza una prospección en condiciones de campo en dos
zonas cafetaleras del país para valoración de niveles de incidencia de H.v. Esas zonas fueron: Peña Blanca,
Departamento de Cortes y Márcala Departamento de la Paz (Figura 1 y 2).
22.1 19.4 32.0 56.0 7.0
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Pedernales Peña Blanca El Tigre El Tigre
34.4
El Tigre CIC-JAP
0%
Porcentaje incidencia de Roya Peña Blanca y Alrededores
18.56 35.41 12.9 25.43 0.76
35%
25%
40%
30%
20%
15%
10%
5%
San Andrés Sigamane La Piedrona La Laguna CIC-Las Lagunas
0%
Porcentaje incidencia de Roya Marcala y Alrededores
Figura 1
Figura 2
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
Las Figuras muestran diferencias en incidencia al
comparar las ncas de productores de café con
plantaciones de los centros de investigación del
IHCAFE, con 22,1 % para Pedernales, 19,4 % para
Peña Blanca y 40,8 % en promedio para tres ncas
visitadas del Tigre, comparadas con un muestreo
en ncas del Centro de investigación que el IHCAFE
tiene en la zona que registró un 7,0 % de incidencia
de H.v. Estas zonas muestreadas se encuentran entre
650 a 850 msnm. En la zona de Márcalas con alturas
comprendidas entre 1 300 y 1 500 m, se observó el
mismo comportamiento para San Andrés 18,56 %;
Siga Mane 35,41%; la Piedrona 12,9 %; La Laguna
25,43 % y el Centro de investigación que el IHCAFE
tiene en la zona con un 0,76 % de incidencia de la
enfermedad (Fuente IHCAFE).
En conclusión las grácas muestran una alta incidencia
en ncas de productores de café correlacionada con
el tipo de manejo agronómico encontrado. Fincas que
realizan su primera fertilización en el mes de octubre
(sin ningún análisis de suelo), que normalmente no
realizan regulación de sombra ni manejo de tejidos
al cafetal, sumado a las condiciones climáticas
favorables, alta carga fructífera, y abundancia de
inoculo, concuerdan con lo manifestado por Avelino,
2002 comparadas con fincas ubicadas a una misma
altura que presentaron diferentes niveles de afección
de H.v.
La Roya sobrevive principalmente en tejido vivo
quedando siempre en hojas viejas infectadas que al
inicio de las primeras lluvias, normalmente en junio,
se activa el inoculo residual y se inicia la nueva
epidemia (Figura 3).
En el fragor de la batalla con la epidemia el IHCAFE
propuso las siguientes estrategias de control de
Hemileia Vastatrix a corto, mediano y largo plazo.
Incidencia de Roya (%)
300
250
200
150
100
50
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Curva de desarrollo de la enfermedad (sin control)
60
50
40
30
20
10
0
Precipitación (mm)
Incidencia de la Roya
Precipitación
Figura 3
37
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
38
Estrategias de control de H.v a corto plazo
Conformación de equipo técnico interinstitucional,
homologación de criterios técnicos, acercamiento
con proveedores de insumos, taller de levantamiento
de diagnóstico regional, adquisición de insumos
y equipos, estructuración de la campaña de
manejo y control de Roya con la ayuda de expertos
internacionales, la cual incluye:
Campaña de educación masiva, por todos los medios
de comunicación referente al manejo integrado del
cultivo en los siguientes temas: manejo de tejidos;
regulación de sombra; aplicación de fungicidas;
fertilización; control de malezas; prácticas para el
control de otras plagas; identicación de las fuentes
de nanciamiento al productor para la realización de
actividades de mediano y largo plazo; coordinación con
las organizaciones gremiales a nivel departamental,
municipal y aldeas con el propósito de conformar los
comités para el combate de la Roya y análisis de la
situación nanciera de los productores y reuniones
con el sistema financiero nacional. Para atender
las acciones de corto plazo se utilizaron fondos
generados por IHCAFE, OIRSA, SENASA, o a través del
decomiso del café.
Estrategias de control de H.v a mediano y
largo plazo
Desarrollo e implementación de modelos de predicción,
tecnicación del parque cafetalero de variedades
susceptibles promoviendo nueva cultura de cultivo;
programa de renovación del parque cafetalero
nacional severamente afectado por la Roya o que
ya ha cumplido su ciclo de vida; especialización del
recurso humano del IHCAFE; investigación validación
y transferencia de tecnología para el manejo del
cultivo; diagnostico nacional de incidencia de áreas
vulnerables al ataque de H.v. en fincas productoras
de café en Honduras.
El combate de la Roya se estructuró a través del
Manejo integrado según la época fenológica del
cultivo. Marzo-Abril preoración (regulación de
sombra, manejo de tejidos, fertilización foliar a base
de boro y zinc). Mayo pos oración (fertilización
foliar a base de boro, zinc y calcio, más un fungicida
sistémico). Junio (aplicación foliar con un fungicida
a base de cobre, y primera fertilización granular al
suelo). Julio (fertilización foliar a base de potasio para
llenado de fruto, más un fungicida sistémico). Junio,
Agosto, Octubre (fertilización granular al suelo una
en cada mes). En conclusión: Los factores climáticos
favorecen la agresividad de la Roya del Cafeto. Las
adecuadas prácticas agronómicas mantienen baja
incidencia e infección de la enfermedad. La Roya es
una enfermedad que se puede combatir teniendo
rentabilidad del cultivo. Es necesario implementar un
programa tosanitario para plagas y enfermedades
aplicando prácticas de manejo integrado con criterios
de producción limpia y sostenible. La solución no está
en cambiar la variedad del café si no en cambiar la
actitud de manejo del cultivo.
A través de reuniones sostenidas los países que
conforman PROMECAFE acuerdan implementar un
sistema de monitoreo de alerta temprana que esté
disponible para todos los países que lo conforman. En
tal sentido el IHCAFE en conjunto con OIRSA, INFOAGRO
y SMN comienzan la estrategia en Honduras, la cual
cosiste en que durante una semana (última semana
del mes) el departamento técnico de extensión
cafetalera visita y muestrea para levantamiento de
información un promedio de 1000 ncas en los 15
departamentos productores de café. Estos datos
son enviados a una plataforma de información la
cual es procesada, y analizada por un comité de
personas conformado por las organizaciones antes
mencionadas generando un boletín informativo
mensual. Dentro de este mismo esquema el
departamento de investigación y desarrollo realiza
lecturas de incidencia y severidad de Roya en cinco
parcelas por cada zona de investigación las cuales
están ubicadas en: Centro experimental la Fe; Centro
experimental Las Lagunas; Centro experimental
corquin copan; Centro experimental Linderos, S.B;
Centro experimental Campamento, Olancho. Zona de
investigación del Paraíso.
Estrategias para la implementación de un
sistema de alerta temprana para la Roya del
Cafeto en Honduras
Características generales del evaluador
Conocimiento de la Roya del Cafeto. Con disponibilidad
de tiempo para efectuar los muestreos en campo.
Facilidad para comunicarse. Haber realizado al
menos un ejercicio de conocimiento del método de
Muestreo actual o de métodos anteriores. Habilidad
para manejar equipo de telefonía móvil o dispositivo
electrónico para la transmisión de los datos en
tiempo real. Dispuesto a la retroalimentación y
análisis de la información colectada. Capacidad para
atender recomendaciones por parte de los encargados
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA ROYA DEL CAFÉ
de dirigir el muestreo a nivel regional o nacional.
Comprometido con los programas del control de la
Roya.
Descripción del Método de muestreo de la Roya del
Cafeto (30Árboles/2 bandolas por árbol/1 hectárea)
El método de muestreo (en un lote igual o menor de
una hectárea seleccionado de manera aleatoria de
una base de datos de fincas y/o lotes sembrados con
café en una región o país), para evaluar la incidencia
de la Roya del Cafeto que alimente un Sistema de
Alerta Temprana – SAT, se describe a continuación:
1. El responsable de tomar la información en campo
(realizar el muestreo de incidencia de Roya) debe
ubicarse en el primer surco del lote seleccionado y allí
escoger un árbol (árbol uno). En este árbol se escogen
dos ramas opuestas del tercio medio-superior con
mayor follaje y en estas ramas se cuenta el número
total de hojas y el número de estas afectadas por la
Roya.
2. El evaluador debe continuar recorriendo el área del
lote entre surcos, y en cada surco debe seleccionar
un árbol hasta completar 30 árboles por lote,
recorriendo todos los surcos.
3. En el caso de que el lote tenga menos de 30 surcos,
evaluará en algunos de ellos, dos árboles por surco
hasta completar los 30 árboles.
4. En el caso de que el lote tenga más de 30 surcos,
en algunos casos deberá evaluar un árbol cada dos
surcos
Criterios para selección de parcelas
No elegibles: Plantaciones mayores de 20 años y
afectados por Roya. Plantaciones menores de 20
años y afectadas severamente por Roya. Criterios de
evaluación en variedades susceptibles.
En variedades susceptibles: cualquier hoja que
presente una expresión clásica de Roya (pústula
clorótica sin esporulación) y que pueda observarse
con facilidad no a tras luz, a partir de esta expresión
se debe considerar como hoja con Roya.
En variedades resistentes: Solamente se considerara
una hoja con Roya en las cuales el hongo haya
esporulado. Para no especular de no ser así se toma
como hoja sana.
Se contempló la realización de una caracterización
del productor de café. Categoría 1: solamente realiza
control de malezas en su nca; categoría 2: controla
malezas y realiza una fertilización; categoría 3:
controla malezas, realiza una o dos fertilizaciones
y realiza podas en la nca; categoría 4: controla
malezas y realiza más de dos fertilizaciones, aplica
fungicidas y/o foliares y realiza podas.
Aspectos importantes que ha permitido la
implementación del sistema de alerta temprana
El sistema ha permitido identicar los puntos calientes
del ataque de la Roya. Permitió establecer estrategias
de manejo (renovación) en las diferentes zonas del
país. Cada localidad debe ser considerada como un
caso individual. Realizar enfoques epidemiológicos
(variedades de café, clima, patógeno, manejo, altitud,
etc.). Indispensable considerar la carga fructífera
desde la oración del café. Nutrición adecuada a
través de análisis de suelo. Planicación de nuevas
plantaciones con variedades de café resistentes
a la Roya y fundamental el registro de variables
meteorológicas, en ncas de agricultores que ayude
a comprender la enfermedad.
Agradecimiento
El autor expresa su sincero agradecimiento al
Instituto Hondureño del Café que a través de la
gerencia técnica ha apoyado todas las actividades
de investigación y de campo presentadas en este
documento, ya que en el tiempo de la epidemia no
pertenecía al equipo técnico del IHCAFE.
AVELINO, J.; RIVAS, G. 2013. La Roya anaranjada del Cafeto.
Versión electrónica n. 1 del 03/12/2013. 47p.
IHCAFE (Instituto Hondureño del Café). 2013. Presentación
La Roya del Cafeto (Hemileia Vastatrix). Gerencia Técnica,
Departamento de Investigación, Tegucigalpa, M.D.C. 32
diapositivas.
IHCAFE (Instituto Hondureño del Café). 2013. Presentación Casa
Presidencial, Gerencia Técnica, Departamento de Investigación,
Tegucigalpa, M.D.C. 38 diapositivas.
IHCAFE, OIRSA, INFOAGRO, SMN. 2014. Manual del evaluador
sistema de alerta temprana SAT. Para la Roya del Cafeto.
Tegucigalpa, M.D.C. 7p.
Referencias bibliográficas
39
MEMORIAS DEL SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
40
Control Biotecnológico de la Roya del
Cafeto, una alternativa viable en el
control de la enfermedad
José Manuel Narváez M.
Empresa Azul Natural
química@naturalmentepuresa.com
Resumen
Se presentan las posibilidades de los productos
biológicos para el control de la Roya del Cafeto. Se
resaltan las diferencias que existen entre ellos y
se muestran algunos resultados relacionados con
el uso de organismos como Lecanicillium lacanii y
Mycodiplosis spp contra Hemileia vastatrix.
Una colecta en condiciones de campo se ha realizado
con el n de encontrar microorganismos aislados
de hojas de diferentes plantas de café sin ningún
tratamiento con presencia de Roya. Se presenta la ruta
crítica que deben tener los productos biotecnológicos
para lograr aislar, formular y evaluar los ingredientes
activos que se consideren promisorios contra
organismos patógenos.
A partir de estudios realizados por otros autores
(Mazzid and Mohammad, 2011) se han encontrado
una serie de productos químicos con un potencial
alto desde el punto de vista fungistático contra la
Roya como el Acido Lowdénico, policétido fungicida
(Angawi et al., 2003).
De cuatro levaduras que fueron aisladas con nes
de biocontrol contra la Roya se obtuvo la producción
de ácidos carboxílicos (ácido acético, acetato de
metilo, ácido nonadecaónico y ester hexadecan-12-
enoato de acetilo (formulación comercial DR-43) con
posibilidades de ser usados contra la Roya.
En dos fincas situadas en los municipios de Tapachula
y Huehuetán (ncas Maravillas y Cantón Búcaro) se
realizó la efectividad biológica en un cultivo de café
arábico variedad Borbón durante un periodo de
evaluación de 42 días. Por tratamiento se utilizaron
10 plantas, 20 hojas por planta, 4 repeticiones
(800 datos). Los tratamientos fueron agua, el ácido
carboxilíco y el oxicloruro de cobre. Los resultados
mostraron diferencias muy signicativas contra
el testigo absoluto y el Oxicloruro de cobre a favor
del control contra la Roya con el producto DR-43
realizando 3-4 aplicaciones cada 15 días a una
dosis de 1,5 l/ha. Este producto es aceptado por la
cacultura orgánica.
En cinco procesos relacionados con el desarrollo del
hongo Hemileia vastatrix se considera que intervienen
estos ácidos carboxílicos: Inhibición del proceso
de respiración; Interferencia de los procesos de
obtención de energía; Inducción de la ruptura de la
membrana; Inhibición de la captura de nutrientes e
Inhibición de formación de membrana.
Se realizó la determinación de la viabilidad de las
esporas con LIVE/DEAD®BacLight