Article

La ilusión del orden: consideraciones sobre el mito habsbúrgico

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El trabajo analiza la percepcion y construccion de la crisis reconocible en algunos autores vinculados a la recreacion del mito habsburgico, como S. Zweig, F. Werfel, J. Roth y R. Musil. En primer lugar, me ocupo de delimitar el alcance poetico de las representaciones del Imperio en los dos primeros escritores, con especial atencion a la nocion de temporalidad y a la dinamica espiritual de la Mitteleuropa de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En segundo lugar, planteare de la mano de la escritura de Joseph Roth la ambivalencia de la idea de orden politico, hacia el que se manifiesta una decidida adoracion como fuente de sentido historico, si bien al mismo tiempo se condenan los efectos del progreso tecnologico. Finalmente, la nocion de razon insuficiente de Musil ofrecera el marco para proceder a una experiencia de la crisis que no desemboque en el nihilismo. El proposito principal de este escrito es contribuir al estudio de la potencia poetica de los modelos politicos e historicos, proponiendo una lectura de la conexion entre el Juicio, la poetica y la historia.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
La relación entre el derecho y el derecho como motivo literario encuentra durante la literatura alemana en la época Weimar su expresión más depurada. Esta investigación se acerca a por qué en ese momento de la historia europea esta literatura -caracterizada aquí con tres autores que escriben en lengua alemana: Kafka, Musil y Döblin- se autocomprende en muchos de sus momentos principales como un cuestionamiento de algunos de los problemas principales de la Filosofía del Derecho de la época. De la misma manera aparece así una “ruptura” nietzscheana con la filosofía del derecho de la época clásica alemana.
103: «Una década más tarde, quizá ya en el año 1938, en París, me preguntó un emigrante austríaco si Roth había leído El hombre sin atributos. Había más gente sentada en nuestra mesa y también estaba Roth, que escribía, pero oyó la pregunta y se apresuró a responderla él mismo
  • . S Vd
  • Morgenstern
  • Joseph Huida Y Fin De
  • Roth
  • Valencia
  • Pre-Textos
Vd. S. Morgenstern, Huida y fin de Joseph Roth, Valencia, Pre-textos, 2000, p. 103: «Una década más tarde, quizá ya en el año 1938, en París, me preguntó un emigrante austríaco si Roth había leído El hombre sin atributos. Había más gente sentada en nuestra mesa y también estaba Roth, que escribía, pero oyó la pregunta y se apresuró a responderla él mismo: "He leído un buen trozo con gusto. Pero cuando, después de millares de páginas, llama a Austria Cacania, otra vez Cacania y dale con Cacania, he parado. ¡Es repelente!"». Roth denominó a la I República un «flamante Estado, pero lamentablemente parcheado con viejos tablones K.K.», como recoge su biógrafo D. Bronsen, Joseph Roth. Eine Biographie, Köln, 1974, p. 198. Cfr. O.G. García, «La conversión a la «idea austríaca» de J. Roth», Anuario de estudios filológicos 14 (1991), pp. 143-148.
Austria Cacania, otra vez Cacania y dale con Cacania, he parado. ¡Es repelente! " ». Roth denominó a la I República un «flamante Estado, pero lamentablemente parcheado con viejos tablones
  • D Su
  • Joseph Bronsen
  • Roth
Pero cuando, después de millares de páginas, llama a Austria Cacania, otra vez Cacania y dale con Cacania, he parado. ¡Es repelente! " ». Roth denominó a la I República un «flamante Estado, pero lamentablemente parcheado con viejos tablones K.K.», como recoge su biógrafo D. Bronsen, Joseph Roth. Eine Biographie, Köln, 1974, p. 198. Cfr. O.G. García, «La conversión a la «idea austríaca» de J. Roth», Anuario de estudios filológicos 14 (1991), pp. 143-148.
la lúcida lectura sobre las paradojas internas al desenvolvimiento histórico en la literatura
  • Vd
Vd. la lúcida lectura sobre las paradojas internas al desenvolvimiento histórico en la literatura de Roth de J. Heizmann, «Mythen und Masken. Figuren-und Wirklichkeitsgestaltung bei Joseph Roth», in Amthor y Brittnacher 2012, op. cit. (nota 27), pp. 185-186.
325: «La diferencia entre Musil y Mach es que aquél no lo reduce todo a los elementos de que se ocupa la ciencia. Como señala el joven Törless, existe una segunda visión que no mira las cosas con los ojos de la razón. Y es esta visión, que corresponde a la esfera del valor
Casals 2003, op. cit. (nota 48), p. 325: «La diferencia entre Musil y Mach es que aquél no lo reduce todo a los elementos de que se ocupa la ciencia. Como señala el joven Törless, existe una segunda visión que no mira las cosas con los ojos de la razón. Y es esta visión, que corresponde a la esfera del valor, la única que puede arañar lo absoluto. En atención a ello, Musil abandona la ciencia.
Si la ciencia despliega una mirada unívoca, la filosofía despliega una mirada totalizadora: los filósofos son «opresores sin ejército» que aprisionan y maniatan la realidad». 59 Musil
  • Y También La Filosofía
Y también la filosofía. Si la ciencia despliega una mirada unívoca, la filosofía despliega una mirada totalizadora: los filósofos son «opresores sin ejército» que aprisionan y maniatan la realidad». 59 Musil 2010, op. cit. (nota 10), p. 225.
Tengo la visión del nuevo Dios al que todo esto atañe, un Dios de acero, hierro, electricidad, nitrógeno y valores bancarios». Sobre la panorámica urbana que ofrecía el Café Josty de Potsdamer Platz y el tráfico descrito con potencia mítificadora por Roth puede acudirse a E
  • D Son Como Los Gemidos Y Aullidos De Los Condenados
  • Weimar Weitz
  • Germany
son como los gemidos y aullidos de los condenados. Tengo la visión del nuevo Dios al que todo esto atañe, un Dios de acero, hierro, electricidad, nitrógeno y valores bancarios». Sobre la panorámica urbana que ofrecía el Café Josty de Potsdamer Platz y el tráfico descrito con potencia mítificadora por Roth puede acudirse a E. D. Weitz, Weimar Germany. Promise and Tragedy, Princeton/Oxford, Princeton U.P., 2007, pp. 42-44.
«Los protocolos de un sismógrafo»
  • J Muñoz
J. Muñoz, «Los protocolos de un sismógrafo», prólogo a R. Musil, Diarios, Barcelona, Debolsillo, 2009, pp. 12-13.
  • Roth
Roth, Fuga sin fin, Barcelona, Acantilado, 2003, p. 167.
  • . K Vd
  • Kraus
Vd. K. Kraus, «Grosser Seig der Technik» (1912), in Id., Untergang der Welt durch schwarze Magie (1922), Werke, Bd. 8, München, 1960, p. 51. Citado por Johnston 2009, op. cit. (nota 9), pp. 885-886.