Article

El bienestar subjetivo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Por su naturaleza, especialmente, las relativas a religión, ética o política (Barra, 2010;Flores et al., 2018). Diener (1994) coincide con esto, argumentando que la equivalencia de los conceptos de bienestar y felicidad es confusa porque es difícil definirlos y desplegar métodos de medida. ...
... Fundamentalmente, el modo hedónico entiende al bienestar como un itinerario de atributo vital, basado en la dependencia entre las tipologías del contexto y el bienestar percibido por las personas (Diener, 1994;Mingote, 2013). Desde esta perspectiva, los científicos consideran, por ejemplo, la experiencia inmediata de la víctima que ha sufrido violencia en concordancia con su entorno actual. ...
... La felicidad, es una visión de cómo una persona interpreta su situación actual y lo que piensa y siente sobre sí misma. En esta tradición, el bienestar también definía la satisfacción con la vida; es decir, la valoración global que la persona hace de su vida (Diener, 1994;Ryff, 2013). Este punto de vista, es de largo plazo, porque la satisfacción es una valoración, una medida de la vida de una persona, e incluiría, por ejemplo, toda la existencia de una víctima de violencia antes, durante y después de una experiencia traumática. ...
Article
Full-text available
El bienestar psicológico, es la valoración que una persona hace sobre su vida en ámbitos académico, laboral, familiar o afectiva, que hace referencia a la intensidad de las emociones positivas y negativas. El objetivo fue correlacionar el bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes de nuevo ingreso de las licenciaturas en Administración y Psicología. Se usó un diseño no experimental, descriptivo, transicional y correlacional. Los participantes fueron 181 estudiantes. El instrumento utilizado fue bienestar psicológico de Ryff, en sus seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, sentido de la vida y crecimiento personal. Para realizar los cálculos la información se procesó con el software estadístico para las ciencias sociales. Los resultados promedio del bienestar psicológico muestran nivel bajo en 34,2%, y existe una relación significativa entre autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno y el rendimiento académico (P≤0,05). Entre tres y cuatro estudiantes de cada 10 tienen nivel bajo de bienestar; no presentan relación significativa entre crecimiento personal, propósito para la vida y rendimiento académico; en general, existe relación significativa entre el bienestar psicológico y rendimiento académico, lo que indica que, a mayor bienestar psicológico del estudiante mejor rendimiento académico obtuvo.
... Identifying fundamental human needs and their satisfaction level has been the object of many QoL studies (Doyal and Gough 1991, Diener 1994, Tonon and Rodríguez de la Vega 2016. For example, Doyal and Gough (1991) present a thorough and all-encompassing theory of human needs concluding that only two fundamental human needs-health and autonomy-should be acknowledged. ...
... For instance, the Global Person Generated Index (GPGI) (Ruta et al. 1994) determines a person's satisfaction level in the areas of life that are most significant to them using a combination of open-ended questions, scoring, and point distribution. (Diener (1994) developed a satisfaction scale to interpret the type and level of satisfaction. The range goes from high and very high satisfaction, people who love their lives and feel that things are going very well; to medium, people generally satisfied but with areas that would like to develop further; low, people with small but significant problems; and unsatisfied and extremely unsatisfied, are people that present chronic levels of dissatisfaction with their lives. ...
... As previously mentioned, we argue that the enabler of good food may connect with the notion of instrumental values underpinning the importance of material means to achieve good QoL (i.e., good food). On the other hand, the relational values emphasizing the importance of human-human relations by sharing food and creating meaningful connections may lead to smallholder cooperation, happiness, and tranquillity to happen (Diener 1994). ...
Thesis
Full-text available
One of the key challenges of our era is to halt biodiversity loss and foster the sustainable use of nature. The Sustainable Development Goals (SDGs) recognize the importance of the inextricable link between social and ecological systems and human quality of life (QoL) and biodiversity. Therefore, understanding the feedback and interactions between biodiversity, nature‘s contributions to people (NCP), and QoL plays a central role in advancing toward sustainability. In this context, the social-ecological systems (SES) approach has advanced on the subject, particularly in recent decades; however, much remains to be done to comprehensively understand these relationships and interactions, especially at local decision-making scales. In this thesis, through the lenses of the SES approach, I investigate connections between biodiversity, NCP, and QoL in a tropical dry forest (TDF) on the Western coast of Mexico. This place is one of the best-known Neotropical TDF and has been the focus of SES research in the past 20 years, making it an excellent case study for exploring these connections. First, to approach the need for dialogue among different global and local scales and between global and local frameworks, the thesis identifies five key components of the SES dynamics-(1) ecological supply, (2) co-production of NCP, (3) management, (4) demand, and (5) benefits- and three local decision-making scales of analysis- individual plot, smallholder, and land tenure or governance units. A literature review was performed on the social-ecological indicators for the last 11 years in the Chamela-Cuixmala region to operationalize this framework. The representability of the framework shows that research has emphasized the components of NCP co-production (42% of indicators) and SES management (21%). By analyzing SES dynamics through this new framework, we can support the monitoring of NCP and potentially detect regime shifts or radical changes before they happen. The framework is simultaneously context-specific and operationable across global contexts, providing an opportunity to inform discussions on global sustainability from local contexts. Second, this thesis uses social-ecological information to identify social-ecological systems units (SESU) spatially explicitly. A methodology was provided to spatially identify the components of social-ecological systems that environmental conditions and management practices have shaped at three previously stated relevant decision-making scales: plots owned by individuals, plot owners, and governance units. To do so, we identified and characterized: (1) ecological clusters (EC), (2) social-management clusters (SC), and (3) SESU in a TDF in western Mexico. Our findings suggested that decision-makers (ejidatarios, i.e., type of ownership (related to agrarian reform), that in most cases the land allocated is small-smallholders-) are bounded by the topographical characteristics and the public policies that determine communal (or private) governance and the number of resources available to them. The methodology can be applied to other contexts and nested decision-making scales. The spatial identification of these interdependencies is critical for landscape planning since it can contribute to reconciling productive activities and biodiversity conservation. Finally, the thesis examines the self-perceived QoL across the different SESU, finding 48 QoL items, which were grouped into six categories: 1) social capital, 2) economic capital, 3) agency, 4) nature, 5) peasant non-work activities, and 6) government and services; and two additional dimensions referred to obstacles and enablers of QoL. We found that the more land cover transformation, the more enablers, and obstacles of QoL are identified; emphasis was put on economic capital to achieve QoL. As management is intensified and governance fosters individualism across SES, the higher the Current Welfare Index, and the lower the self-perceived material and non-material satisfaction. We discuss the need for governance structures promoting smallholders' worldviews that move beyond utilitarianism and foster commons. The social-ecological systems approach employed throughout this dissertation contributed towards crosscutting insights; the testing of new frameworks and methodologies represent important steps towards unraveling the connections between biodiversity, NCP, and QoL and contributes to achieving sustainable scenarios such as the ones proposed by the SDGs.
... Estos fueron continuados en la década siguiente por influyentes trabajos de Campbell et al. (1976) y Andrews y Withey (1976), y muy especialmente por los trabajos de Diener y su grupo a partir de 1984 (Diener, 1984;Diener et al., 1985). En sus inicios, en congruencia con aproximaciones filosóficas previas, se utilizó en forma indistinta el concepto global de felicidad; luego cambió por conceptos más específicos y mejor definidos y se identificaron tres componentes diferenciados del bienestar subjetivo: satisfacción con la vida, afectos positivos y afectos negativos (Andrews y Withey, 1976;Diener, 1994;Diener et al., 1985). El primer componente hace referencia al plano cognitivo, mientras que los afectos positivos y negativos se refieren al plano emocional. ...
... Por satisfacción con la vida o satisfacción vital se entiende un juicio global de la propia vida hecho con criterios de la misma persona (Shin y Johnson, 1978). Diferentes investigadores han llamado felicidad al balance entre los afectos positivos y los afectos negativos (Bradburn, 1969;Diener, 1994;Triadó et al., 2005). No existe acuerdo unánime sobre la mejor forma de operacionalizar el bienestar subjetivo (Cummins,1998). ...
... También Diener incluye en otras publicaciones solo la satisfacción global de vida y los afectos positivos y negativos como los componentes del bienestar (Diener et al., 1985;Tov y Diener, 2009). Dado que el bienestar subjetivo es reconocido como un concepto global de naturaleza integradora (Diener, 1994;Veenhoven, 2008), en el estudio que se presenta, se considera que la satisfacción en los diferentes dominios, más que un componente del mismo en sentido estricto, es un factor estrechamente asociado, que lo nutre y posiblemente se alimenta a la vez de la satisfacción global. Las satisfacciones de dominios más estudiadas son: la satisfacción con la familia, las relaciones positivas (pareja, amigos), las finanzas, el trabajo, la salud y el ocio y la recreación (Cajiao et al., 2013;Rohrer y Schmukle, 2018). ...
... En este lugar puede ubicarse a autores como Martín Seligman y su "Psicología Positiva". Ed Diener -prolífico investigador en el tema-por su parte, equipara el concepto de felicidad al de bienestar subjetivo, identificando dos facetas de éste: la que incluye aspectos emocionales y afectivos y, la otra, aspectos cognitivos o de juicio respecto a la satisfacción con la vida (Pavot, Diener, et al., 1991;Diener, 1994). Para David Myers (1992Myers ( , 2000 también el concepto de felicidad engloba al de bienestar subjetivo y al de satisfacción vital, postura que también es compartida por Argyle (1987) y Ruut Veenhoven (1994). ...
... En general, según Diener (1994), las definiciones de este término han puesto énfasis en tres puntos: a. Normativo-Valorativo: en ellas se usan criterios externos tales como la virtud o la bondad que definen lo que sería deseable para llegar a ser feliz. Por ejemplo, en la evaluación de la vida sexual este componente normativo es especialmente llamativo, pues a menudo desde la investigación social se define qué es lo apropiado y lo esperado en la sexualidad. ...
... Existe un número importante de estudios que muestran una relación relativamente cuantificable entre la salud auto-valorada y el bienestar subjetivo (Diener, 1994) y este efecto permanece cuando otras variables tales como la edad se controlan (Diener, 1994). Un buen estado de salud percibido se asocia a bienestar subjetivo (Páez et al., 2001). ...
Book
Libro que aborda el concepto de calidad de vida y bienestar subjetivo desde una perspectiva psicosocial.
... Within this dimension, three main components stand out: satisfaction with life, the presence of positive emotions and the absence of negative emotions (Diener, 1994). ...
Article
Full-text available
Objective: To describe the level of psychological, social and subjective well-being in victims of the armed conflict in the municipality of Chalán. Theoretical Framework: Mental health includes psychological, subjective and social well-being. Psychological well-being encompasses the satisfaction and optimal functioning of the individual. Subjective well-being refers to the perception of quality of life and personal satisfaction. Social well-being assesses the perception of social functioning and social context, including social integration and contribution. Method: A quantitative approach was adopted with a descriptive non-experimental cross-sectional cohort design. The participants were 75 victims of the armed conflict. The following scales were used: Ryff's Psychological Well-Being, Keyes' Social Well-Being and Sánchez Cánovas' Subjective Psychological Well-Being. Results and Discussion: 56% of the participants reflect a deficit in their psychological well-being, 36% are at a standard level and only 8% are at a high level, in line with research on victims of the armed conflict in Colombia. The 46.6% evaluate their subjective well-being negatively, while 57.3% evaluate it positively, highlighting the complex interaction between traumatic experiences and current satisfaction. 88% present a deficit in their social well-being. Research implications: The results have direct implications for the formulation of policies and intervention programs aimed at improving the comprehensive well-being of victims of the armed conflict. Originality/value: It lays the foundation for future research and practices focused on similar contexts, expanding knowledge and improving interventions in conflict and post-conflict situations globally.
... Research on the effects that social media consumption can have on the subjective well-being (SWB) of adolescents is underdeveloped. In this paper, we refer to SWB as the way in which people evaluate their lives, related to both general and specific life domains (Diener, 1994). SWB is composed of three elements that reflect the combination of a cognitive process (satisfaction or dissatisfaction)-including a general measure and a more specific measure in terms of life domains-and two affective dimensions (positive and negative affect) (Cummins & Cahill, 2000). ...
Article
Full-text available
The impact of social network consumption on adolescents’ subjective well-being (SWB) has remained a subject of debate in cross-sectional studies, and the understanding of how changing social network consumption patterns affect SWB over time is even more limited. This study adopts an innovative approach, utilizing various measurement scales to assess adolescents’ SWB alongside the evolution of their SSNC patterns. A four-wave longitudinal study was conducted involving 341 participants aged 9 to 14 from Spain. The findings indicate that as adolescents age, their perception of SSNC increases, while SWB declines over time. Adolescents categorizing themselves as low consumers of social networks consistently exhibited higher SWB scores than those with medium and high consumption levels. Notably, the relationship between SSNC and SWB showed variations depending on the measurement scale used. An analysis of the evolution of social network consumption profiles (SNCPs) revealed four distinct profiles, although these were not linked to changes in SWB over time. Finally, participants with an extreme consumption profile consistently exhibited significantly lower SWB scores. These findings underscore the importance of continuously monitoring social media use and its effects on SWB, especially within subgroups displaying more extreme consumption patterns, an insight that has implications for preventive interventions.
... Los primeros están asociados a un elemento común como: acceso a la vivienda, ingresos económicos, atención médica y seguridad social (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2015). Los segundos consideran la autoevaluación del bienestar psicológico (Diener, 1994) y el bienestar físico (CERMI, 2021). ...
Chapter
Full-text available
Chile promueve la igualdad de derechos y no discriminación, sin embargo, existe una importante brecha respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad a los diversos entornos naturales del territorio. En los últimos 20 años se han ido desarrollando distintas normas y medidas orientadas a disminuir la inequidad en el acceso a estos sitios, pero las cifras disponibles revelan que estas estrategias han sido insuficientes. Las personas en situación de discapacidad tienen una percepción de bienestar menor que la población general. La falta de acceso a entornos naturales se suma a una serie de situaciones de marginación social y discriminación, que además dificultan el cumplimiento de sus derechos refrendados en tratados nacionales e internacionales. Existen distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de favorecer la accesibilidad de personas en situación de discapacidad a entornos naturales. Facilitar el ingreso a ellos se relaciona con velar por igualdad de condiciones, pero también responde a la amplia evidencia que establece una relación positiva entre la vivencia en estas áreas, el bienestar y la salud en general. Es relevante pensar en el territorio como una herramienta de salud. Procurar las condiciones materiales e inmateriales que permitan la accesibilidad universal, podría impulsar el desarrollo de una política pública sanitaria de carácter comunitario. Antes de que esto ocurra, es de suma relevancia subsanar los quiebres en la cadena de accesibilidad a los diversos territorios naturales del país. Potenciar el acceso de personas en situación de discapacidad a balnearios, monumentos, reservas y parques, favorece la inclusión, el bienestar, la competitividad del sector turístico, la conciencia y responsabilidad medioambiental. Se revisan cifras de acceso a entornos naturales, estrategias actuales para favorecer la inclusión de personas en situación de discapacidad a estos lugares, relación de esto último con percepción de bienestar y recomendaciones inferidas para disminuir la brecha mencionada.
... Con la evolución de la investigación en el área, su concepto también se ha ampliado, Diener (2006) lo define como un "término paraguas" para las diferentes evaluaciones que las personas hacen sobre sus vidas, cuerpos, mentes y circunstancias. Los tres grandes enfoques que se han tomado en cuenta para definir y medir el bienestar subjetivo desde las diferentes disciplinas son los afectos positivos, la eudaimonía y la satisfacción con la vida (Diener, 1994;García, 2002). En este último se inserta nuestro trabajo. ...
Article
Full-text available
La literatura en ciencia política ha explorado cómo la participación incide en el bienestar del electorado, sin embargo, la inconsistencia en los resul-tados obtenidos y la ausencia de una perspectiva de género en el análisis nos llevan a investigar un sentido de causalidad inverso: cómo inciden los diferentes dominios del bienestar subjetivo en los modos de participación política de hombres y de mujeres. Usando modelos logit, analizamos datos de cuatro países (México, Colombia, Perú y Paraguay) obtenidos de LAPOP 2018/19 que integran una muestra total de 6279 personas. Nuestros princi-pales hallazgos indican que una peor percepción de la economía motiva a los hombres a colaborar en la comunidad, pero no es significativa para las mujeres; ambos grupos incrementan su actividad comunitaria cuando per-ciben inseguridad. Ante una mayor satisfacción con la democracia, ellas se involucran más en protestas, y los varones en actividades de partidos. Las motivaciones para participar difieren entre uno y otro sexo, reflejo de los diferentes roles e intereses de género. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/6843/9238
... Ed Diener es uno de los autores más representativos que ha estudiado este tema. Diener (1994a) menciona que el área de estudio del bienestar subjetivo tiene tres marcas distintivas: la primera es el carácter subjetivo de la información ya que su origen reside en la experiencia de cada individuo. La segunda marca es la inclusión de medidas positivas ya que no se trata solamente de la ausencia de factores negativos y la tercera incluye una valoración o juicio global de todos los aspectos de la vida de una persona. ...
Article
Full-text available
p> Se ha visto que las medidas económicas objetivas como el PIB no reflejan fielmente el bienestar de la sociedad. Por ello, se han utilizado otras mediciones subjetivas como la satisfacción con la vida, siendo éste el indicador principal del bienestar subjetivo que se examina por medio de la autoevaluación que hace la propia persona sobre su vida. Lo anterior ha dado lugar a la teoría homeostática. Esta teoría indica que la persona evalúa su nivel de satisfacción con su vida de forma positiva y en el sentido más general. La respuesta que la persona manifiesta, refleja el nivel en el que opera el sistema homeostático como mecanismo de autorregulación para adaptarse ante variaciones del exterior. El objetivo de la presente investigación es mostrar la presencia de dicho sistema al medir la satisfacción con la vida a través de un método de inferencia difuso. Para lograr tal medición, se utiliza una parte de los datos publicados referentes al bienestar subjetivo que genera la encuesta BIARE Básico, gestionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los valores numéricos de este proceso muestran un comportamiento estable y positivo, ilustrando con esto el principio de la homeostasis que rige dicha teoría </p
... Lo anterior se da en consonancia con lo señalado por Argyle (1992) de que el estado civil (variable relacionada con otra que es el estilo de vida) sí ha mostrado diferencias; así, se ha observado que las personas solas -solteras y viudas, entre otras-son dueñas de menor bienestar que las casadas. En este tema Diener (1994) y García (2002) comentan que si bien las personas casadas tienen mayor bienestar que las solteras, este resultado no es muy fuerte y su dirección causal aun se encuentra en estudio; además, habría que considerar que la calidad de la relación matrimonial es también un indicador importante de la satisfacción y el bienestar de las personas. ...
Article
La satisfacción por la vida es básicamente una evaluación cognitiva de la calidad de las experiencias propias, un indicador del bienestar subjetivo que se estudia por medio de la propia evaluación que el sujeto expresa. El sistema homeostático del individuo media aquella evaluación y posee el papel de generar una sensación positiva de bienestar que no es específica, pero sí altamente personalizada y tiene relación solamente con el bienestar percibido de manera general. El objetivo de este estudio fue poner a prueba la teoría homeostática de la satisfacción por la vida en personas mayores que viven en una ciudad mexicana. Para ello, se aplicó un instrumento que evalúa la satisfacción por la vida personal y por la localidad, a 564 personas mayores. Los resultados de este estudio señalan que los dominios conectados con el bienestar personal son más relevantes para las personas mayores, que aquellos relacionados con los temas propios del entorno físico-geográfico de la localidad.
... Pocos aspectos de la vida mental resultan tan salientes como la experiencia emocional. Consideramos nuestros sentimientos, emociones y estados de ánimo intrínsecamente valiosos a tal grado que tanto el discurso científico como el coloquial los entienden como un componente central del bienestar (Diener, 1994). Son, además, instrumentalmente relevantes: cada vez es más frecuente considerar a las emociones como condiciones necesarias para el pensamiento racional, para la toma de decisiones y para actuar éticamente (Camps, 2011;Damasio, 2008;Nussbaum, 2008). ...
Article
Full-text available
Introducción. La experiencia emocional se ha propuesto como un fenómeno que puede ser tratado en la enseñanza de la filosofía. En este artículo, tras una breve revisión teórica, se establece una distinción conceptual relevante y se reporta un estudio al respecto. Metodología. Se utilizó un diseño exploratorio, utilizando una encuesta cualitativa donde docentes de filosofía (n= 45) escribieron respuestas abiertas sobre autores/as, temas y estrategias/metodologías para abordar la experiencia y el vocabulario emocional. Para las estrategias/metodologías las respuestas se codificaron inductivamente, mientras que los/as autores/as y temas se analizaron con categorías pre-estructuradas. Resultados/Discusión. La metodología utilizada es útil para explorar la diversidad. Esta es muy amplia en las respuestas sobre autores/as que pueden utilizarse para abordar la experiencia y el vocabulario emocional en el aula (117). Aunque el universo de “temas filosóficos-emocionales” que pueden ser tratados también es diverso, se observa una cierta convergencia en temas típicamente filosóficos, como “felicidad”, “amor”, “miedo” “libertad”, “angustia”, etc. Al respecto de las metodologías y estrategias, la diversidad es menor, presentándose el diálogo como el recurso central, en conjunto con la lectoescritura, el uso de recursos artísticos y metodologías activas/corporizadas. Conclusión. La enseñanza de la filosofía aparece como un territorio fértil para el abordaje de la experiencia emocional; sin embargo, definir su deseabilidad implica tanto más investigación como la discusión filosófica acerca de cuáles son los objetivos de la enseñanza de la filosofía.
... Investigaciones sobre bienestar subjetivo han mostrado que el sentirse bien es parte importante del estar bien (Diener, 1994;Veenhoven, 1994), así como el sentirse mejor resulta fundamental del mejor estar. En términos de percepciones, el "sentirse bien" y el "sentirse mejor" son referentes positivos del bienestar subjetivo y la movilidad subjetiva, respectivamente. ...
Article
Full-text available
El artículo presenta una síntesis de la investigación sobre representaciones de movilidad social en personas migrantes e hijos de migrantes afrodescendientes en el municipio de Tuluá – Valle del Cauca. Con base en herramientas de análisis cualitativas aplicadas a información recabada sobre un grupo de afrodescendientes residentes en el municipio, el autor analiza algunas manifestaciones discursivas que hablan de representaciones de movilidad social y su relación con la condición étnico racial. Entre los hallazgos se puede resaltar la disonancia entre la percepción positiva y las evidencias de una micromovilidad ascendente de hombres migrantes y sus familias, y la insatisfacción y el no logro o logro parcial de las pretensiones de movilidad tanto de los hijos/nietos de migrantes como de mujeres cabeza de hogar afrodescendientes en la ciudad de Tuluá
... It implies the person's own global interpretation of his or her own happiness and life satisfaction. And, to understand it, it is necessary to consider indirect variables of a contextual or personal nature that may influence this judgment (Diener, 1994). This makes it difficult to measure, which is why it is necessary to use a method that evaluates satisfaction orientated to specific contexts and populations (Okun et al., 1984) or more than a single evaluation measure which has adequate validity and reliability (retest and convergent test). ...
Article
Full-text available
There is an increasing demand by society that university students demonstrate competitive skills to enable them to achieve greater success when entering the workplace. Creativity and life satisfaction correlate positively with academic performance, productivity, and excellence in the working environment. The presence of creativity and emotional intelligence in the curriculum and teaching methods in Spanish universities, however, is surprisingly lacking. Studies that examine gender differences in these variables provide conflicting results. The purpose of our research is to analyse the changes produced in both creativity and life satisfaction in university students by a positive emotional and creative intervention and explore individual differences by gender. The methodology used was a quasi-experimental pre- test/post- test design with experimental/control groups. Three hundred university students (23% men and 77% women) from the Community of Madrid (Spain) completed three exercises that evaluated creativity and life satisfaction. The results show significantly higher results in creativity and life satisfaction in women, who continued to achieve high results after the intervention. Finally, we discuss the need for emotional and creative education in universities and focus on the employability and the guarantee of equal opportunities through the development of these competencies.
... Human beings have shown considerable ability to adapt to many natural environments, though this process may have impacts on the well-being and health of people. There are numerous environmental variables that condition the psychological functioning of people and their social adaptation (Argyle, 1992;Barrientos, 2005;Diener, 1994;Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999). Among the physical conditioning factors, exposure to changes in natural sunlight, varying due to the seasons of the year, occupies a conspicuous place (Wehr et al., 2001), particularly in areas where changes in luminosity are more extreme (e.g., in high latitudes). ...
Article
Full-text available
This study is intended to determine the frequency of seasonal sensitivity in a sample of a Chilean high latitude (extreme southerly) population, and its correlation with labor activities involved in several types of shift work, with variables of general adaptation. A total of 465 participants took part in answering questionnaires to measure seasonality impacts through SPAQ (Seasonal Pattern Assessment Questionnaire), subjective happiness (Oxford scale), social adaptation (Bell), and anxiety and depression (MASQE30). The principal results indicate that the frequency of seasonal sensitivity in this sample was high, in a moderate level near the upper limit, and this is considered to have a significantly negative impact on daily life. Regarding seasonal patterns, the most common effect was in the summer profile, suggesting that people perceive benefits with the increase in sunlight, which correlates negatively with happiness. The analysis according to work-shift shows differential profiles for each one. These results are discussed relative to the importance for development of public policies to further the physical and mental health of extreme-southern populations.
... DOI 10.35699/2317-6377.2021 2. Revisión de la literatura 2.1. Bienestar psicológico y bienestar subjetivo Blanco y Díaz (2006), en base a las investigaciones realizadas por Díaz y Sánchez (2002) y Diener et al. (1994), sostienen que existen dos amplias tradiciones: la hedónica que se ocupa del bienestar subjetivo y la eudaimónica que representa al bienestar psicológico. Según Díaz et al. (2006), así como Blanco y Díaz (2006), el bienestar subjetivo hace referencia al estudio de los afectos y la satisfacción con la vida, mientras que el bienestar psicológico tiene como base el desarrollo personal y el fomento del estilo y la manera de afrontar retos en el esfuerzo y el afán por lograr nuestras metas vitales. ...
Article
Full-text available
Resumen: La práctica coral aporta considerables beneficios en el ámbito psicológico, afectivo y social, que favorecen la inclusión y cohesión social. Se presenta un estudio realizado con en coro inclusivo universitario. El objetivo es realizar un análisis descriptivo de la situación actual del coro para adaptar y diseñar actuaciones que contribuyan a la mejora del bienestar psicológico. La muestra está compuesta por 73 participantes. El método empleado es de investigación cuantitativa ex post facto, con carácter retrospectivo y comparativo. Los resultados revelan que existen diferencias en el bienestar psicológico con respecto a la diversidad de género y en aquellos individuos que perciben malestar psicológico. Las personas con algún tipo de diversidad funcional no son aquellas que parecen tener menor bienestar psicológico con respecto a aquellas sin diversidad, aunque sus niveles de bienestar psicológico sean menores. Este aspecto invita a concluir que las actividades planteadas en el coro podrían potenciar mayores niveles de bienestar psicológico. Palabras clave: Música; inclusión; canto coral; diversidad; bienestar psicológico. TITLE: ANALYSIS OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN INCLUSIVE CHORAL PRACTICE Abstract: Choral practice provides considerable benefits in the psychological, affective and social spheres, which favor inclusion and social cohesion. A study carried out with the participants of an inclusive choir. The objective is to carry out a descriptive analysis of the current situation of this choir to adapt and design actions that contribute to the improvement of psychological well-being. The sample is made up of 73 participants. The method used is ex post facto quantitative research, retrospective and comparative. The results reveal that there are differences in psychological well-being with respect to gender diversity and in those individuals who perceive psychological distress. People with functional diversity are not those who seem to have lower psychological well-being than those without functional diversity, although their levels of psychological well-being are lower. This aspect invites us to conclude that the activities proposed in the choir could enhance higher levels of psychological well-being. Key words: Music; inclusion; Coral singing; diversity; psychological well-being.
... DOI 10.35699/2317-6377.2021 2. Revisión de la literatura 2.1. Bienestar psicológico y bienestar subjetivo Blanco y Díaz (2006), en base a las investigaciones realizadas por Díaz y Sánchez (2002) y Diener et al. (1994), sostienen que existen dos amplias tradiciones: la hedónica que se ocupa del bienestar subjetivo y la eudaimónica que representa al bienestar psicológico. Según Díaz et al. (2006), así como Blanco y Díaz (2006), el bienestar subjetivo hace referencia al estudio de los afectos y la satisfacción con la vida, mientras que el bienestar psicológico tiene como base el desarrollo personal y el fomento del estilo y la manera de afrontar retos en el esfuerzo y el afán por lograr nuestras metas vitales. ...
Article
Full-text available
La práctica coral aporta considerables beneficios en el ámbito psicológico, afectivo y social, que favorecen la inclusión y cohesión social. Se presenta un estudio realizado en un coro inclusivo universitario. El objetivo es realizar un análisis descriptivo de la situación actual del coro para adaptar y diseñar actuaciones que contribuyan a la mejora del bienestar psicológico. La muestra está compuesta por 73 participantes. El método empleado es de investigación cuantitativa ex post facto, con carácter retrospectivo y comparativo. Los resultados revelan que existen diferencias en el bienestar psicológico con respecto a la diversidad de género y en aquellos individuos que perciben malestar psicológico. Las personas con diversidad funcional no son aquellas que parecen tener menor bienestar psicológico con respecto a aquellas sin diversidad, aunque sus niveles de bienestar psicológico sean menores. Este aspecto invita a concluir que las actividades planteadas en el coro podrían potenciar mayores niveles de bienestar psicológico. Palabras clave: Música; Inclusión; Canto coral; Diversidad; Bienestar psicológico.
... El bienestar subjetivo en cualquiera de esas acepciones resulta esencialmente empírico, dado que son las personas las que dan cuenta de su propia situación (Diener, 1994). Esta afirmación implica dos aspectos a saber (Peiró, 2001). ...
Article
Full-text available
En este estudio se elabora un índice integral de bienestar que involucra los componentes salud, educación e ingresos, en sus dos dimensiones -objetiva y subjetiva-. La medida propuesta implica dos procedimientos bietápicos de agregación que combinan, cada uno en distinto orden, la media geométrica y la ponderación de la media aritmética. Ambos resultados se conjugan a través de un cálculo compensatorio utilizado en lógica difusa. Los resultados obtenidos para un conjunto de 58 países dan cuenta del cambio significativo en el ranking al integrar las percepciones de los individuos para cada uno de los componentes del bienestar.
... These findings point out at the satisfaction with family, university, neighbourhood, and self, as predictors of overall satisfaction with life. This coincides with Diener's (1994) approach that domains closer to the personal life of individuals are the ones that influence their subjective well-being the most. ...
Article
Full-text available
The present study aimed at determining the association between life satisfaction and subjective happiness while controlling for social desirability, and to explore whether overall satisfaction with life can be predicted by satisfaction with life dimensions while controlling for social desirability. The study had a quantitative, non-experimental cross-sectional design, with 279 participants from different universities of the Council of Rectors of Chile recruited through a non-probabilistic sampling method for convenience. The participants completed an online questionnaire that inquired about their global and dimensional satisfaction with life, subjective happiness, social desirability, and sociodemographic variables. The data was analysed using partial correlations and multiple regression analyses. Bivariate correlation results indicate weak and direct associations between social desirability and life satisfaction and subjective happiness, and a strong and direct association between the latter. According to the results of the partial correlation analysis, the association between life satisfaction and subjective happiness is maintained even when social convenience is controlled. The results of the multiple regression analyses indicate that although social desirability predicts life satisfaction by itself, when satisfaction with life dimensions is added to the model, social desirability loses its predictive power. In conclusion, although social desirability is associated with the two components, affective and cognitive, of subjective well-being, this association loses predictive power when other variables are considered in predictive models.
... Debido a la gravedad de la crisis, es interesante saber las diferentes maneras de afrontamiento del desempleo en hombres y mujeres, estudiando la repercusión del paro en el bienestar psicológico de los sujetos, entendiendo este como la ausencia de indicadores negativos, que mantiene una correlación positiva con la apreciación de la vida y su mantenimiento a lo largo del tiempo, que depende del equilibrio entre expectativas y logros conseguidos (Diener, 1994). Además de esto, se quiere saber el grado de satisfacción laboral dependiendo del género. ...
... The Psychological well-being is illustrated as the level at which an individual judges his life as a whole in favorable terms (Morales & González, 2014). According to Diener (1994) he affirms the association of GS with positive mood, high self-esteem and low depressive symptoms. On the other hand, Castro (2010) establishes that psychological well-being contains three basic components: cognitive component, negative component and positive component. ...
Article
Full-text available
This research study aims to analyze the relationship between psychological well-being and academic performance. A non-experimental design of a descriptive and correlational type was used. The sample of participants was 300 university students (61 men and 239 women) in the undergraduate program of nursing at the Universidad Católica de Cuenca, Azogues, with an average age of 22 years. The Psychological Welfare Scale, a Likert type test, was applied, consisting of 65 items. It was administered individually and the following stages were assessed: Subjective Psychological Welfare, Material Welfare, and Work Welfare. The results indicated that the greater their psychological well-being the better their academic performance.
... Depende de la salud física y psíquica del individuo y las poblaciones, del concepto de bienestar tanto material como experiencial. (Diener, 1994;Argyle, 1992;Fierro, 2000;Veenhoven, 1994) Ya se considere el bienestar como un estado mental o físico, o si se habla de bienestar individual o colectivo, el paisaje donde actúa e interactúa socialmente el hombre es un factor fundamental en el mismo. Es el soporte físico para la vida social, fuente de los bienes que las sociedades usan y disfrutan para satisfacción de sus necesidades vitales; y constituye el espacio que estimula la autoestima, la salud, la espiritualidad, la creatividad del individuo y posibilita su autorrealización (Capo, 1986). ...
Article
Full-text available
El paisajismo es una profesión emergente en España, que no solo requiere una regulación, sino también un código deontológico, una ética que fundamente su inclusión en las profesiones reguladas de nuestro país. Este artículo pretende poner algunas bases para dicha regulación de esta nueva disciplina, la ética en la práctica del paisajismo. Se analizan en él lo que podrían ser principios fundacionales con el objeto de abrir un debate sobre los límites y la moralidad de este trabajo profesional relacionado con la estética, la restauración, la creación y recreación del paisaje, que le da al ser humano la capacidad transformadora sobre su entorno. Para ello partimos de la consideración del paisajismo como bien social, y desde aquí analizamos su función social mediante el análisis de sus funciones latentes y manifiestas. Esto nos permite llegar a percibir dos «metaprincipios», responsabilidad y bien social generados por el paisajista. Desde estos principios se analizan algunas intervenciones para poder aportar al debate no sólo una justificación de la necesidad de crear un código deontológico para el paisajista sino a plantear en un debate abierto, los criterios por los que se debe regir el buen hacer de esta profesión incipiente en España. Abstract Landscape design is an emerging profession that requires not only regulation, but also a code of ethics, an ethic. This article aims to lay some foundations for the regulation of this new discipline, ethics in the practice of landscaping. It analyzes what could be foundational principles in order to open a debate on the limits and morality of this professional work related to aesthetics, restoration, creation and recreation of the landscape, which gives human beings the ability transformative about its environment. For this, we start from the consideration of landscaping as a social good, and we analyze its latent function and its manifest function. This allows us to come to perceive three «metaprinciples», responsibility, social good and social well-being generated by the landscaper. From these three principles some interventions are analyzed to be able to contribute to the debate not only a justification of the need to create a deontological code for the landscaper but to propose an open debate, the criteria by which the good work of this incipient profession should be governed in Spain.
... El BS hace referencia a cómo las personas evalúan sus vidas tanto en forma general o global, como por ámbitos o dominios específicos, como la familia o los amigos (Campbell, Converse, & Rogers, 1976). En términos generales, una definición ampliamente aceptada, ha propuesto que el BS se compone de tres elementos, uno de carácter cognitivo que corresponde a los juicios respecto de qué tan satisfechos estamos con nuestras vidas, ya sea una evaluación global o por ámbitos o dimensiones, y a dos procesos afectivos, por un lado la presencia de afecto positivo y por otro la ausencia de afecto negativo (Cummins & Cahill, 2000;Diener, 1994), esta definición, en términos generales, sería aplicable tanto para adultos como adolescentes (Ben-Arieh, Casas, Frønes, & Korbin, 2014). ...
Article
Full-text available
El bienestar subjetivo es un aspecto importante del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Estudios previos han evidenciado que el bienestar subjetivo presenta diferencias según sexo, advirtiéndose en diversos países, que las mujeres presentan un puntaje menor respecto al de los hombres, usando diferentes escalas. Sin embargo, el sentido de esta diferencia no siempre se presenta a favor de los hombres. El presente estudio analiza los datos de dos muestras de adolescentes chilenos de séptimo grado de educación básica en escuelas urbanas (N1=776, N2=336), usando los datos del International Survey of Children´s Well-being (ISCWeB). Se comparan los puntajes de dos medidas de bienestar subjetivo: Student´s Life Satisfaction Scale (SLSS) y Overall Life Satisfaction (OLS) como una medida global de bienestar subjetivo y se presentan los resultados de ambas muestras en el marco de los demás países que integran el estudio internacional. Los resultados señalan que en Chile los niños presentan un mayor bienestar subjetivo que las niñas, similar a lo que se aprecia en algunos países desarrollados. Se discuten los resultados en función de los antecedentes presentados que podrían explicar dichas diferencias en favor de un grupo o de otro.
... El BS hace referencia a cómo las personas evalúan sus vidas tanto en forma general o global, como por ámbitos o dominios específicos, como la familia o los amigos (Campbell, Converse, & Rogers, 1976). En términos generales, una definición ampliamente aceptada, ha propuesto que el BS se compone de tres elementos, uno de carácter cognitivo que corresponde a los juicios respecto de qué tan satisfechos estamos con nuestras vidas, ya sea una evaluación global o por ámbitos o dimensiones, y a dos procesos afectivos, por un lado la presencia de afecto positivo y por otro la ausencia de afecto negativo (Cummins & Cahill, 2000;Diener, 1994), esta definición, en términos generales, sería aplicable tanto para adultos como adolescentes (Ben-Arieh, Casas, Frønes, & Korbin, 2014). ...
Article
Full-text available
El bienestar subjetivo es un aspecto importante del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Estudios previos han evidenciado que el bienestar subjetivo presenta diferencias según sexo, advirtiéndose en diversos países, que las mujeres presentan un puntaje menor respecto al de los hombres, usando diferentes escalas. Sin embargo, el sentido de esta diferencia no siempre se presenta a favor de los hombres. El presente estudio analiza los datos de dos muestras de adolescentes chilenos de séptimo grado de educación básica en escuelas urbanas (N1=776, N2=336), usando los datos del International Survey of Children ́s Well-being(ISCWeB). Se comparan los puntajes de dos medidas de bienestar subjetivo: Student ́s Life Satisfaction Scale (SLSS) y Overall Life Satisfaction (OLS) como una medida global de bienestar subjetivo y se presentan los resultados de ambas muestras en el marco de los demás países que integran el estudio internacional. Los resultados señalan que en Chile los niños presentan un mayor bienestar subjetivo que las niñas, similar a lo que se aprecia en algunos países desarrollados. Se discuten los resultados en función de los antecedentes presentados que podrían explicar dichas diferencias en favor de un grupo o de otro.
... Likewise, the psychology of social intervention may have a relevant role in the adaptations that the population will have to make in the face of the impending energy transition that all the governments of the European Union have committed to implement in the coming years, as well as in the development of strategies and behaviors that are resilient to the new scenarios that will be produced by environmental deterioration, especially by climate change (Cembranos, 2017). Within this framework, among other lines of research and intervention that need to be further developed, there are those that allow us to stop linking consumerism or the excessive consumption of goods and services as a way of measuring the development of societies, as well as their relationship with some basic concepts of social psychology: subjective well-being (Diener, 1994;Unanue, 2017), life satisfaction and its synonym happiness (Veenhoven, 1994), quality of life (Argyle, 1993;Michalos, 1995;Casas, 1998Casas, , 1999, subjective quality of life (Cummins & Cahill, 2000), multidimensional concepts that show that once the basic aspects related to subsistence are covered (Maslow, 1975), there is not necessarily a positive correlation between the ecological footprint that is left throughout the entire existence of a person and the life satisfaction that they have had (Fernández & López-Cabanas, 2017). ...
Article
Full-text available
This work reflects on the role of psychology in the face of a deteriorating environment, showing a symbiosis between two psychological disciplines, environmental psychology and social intervention psychology. The text highlights the alarming environmental situation in which planet Earth finds itself due to human behavior, and the implications this has for its inhabitants. The need to approach climate change from a multidisciplinary perspective is recognized, although in this case the aim is to highlight the role of psychology in helping citizens carry out actions that are ecologically appropriate to avoid climate change. Likewise, a brief presentation of the texts of this monographic issue is made, focusing on some of the questions that can be considered central to seeking behaviors that attenuate the deterioration of the environment. After an overview of how climate change is seen by psychology, the theoretical foundations for achieving ecologically responsible behavior are documented, the role of social norms is discussed, and the importance of children’s experiences in the concern for the environment and a case of intervention in a catastrophe situation are reported, illustrating what can be understood as adaptive behavior in terms of climate change
... Las investigaciones acerca del bienestar psicológico han tenido un gran impacto, ya que, si se hace alusión al estado físico y mental de la persona, es vital saber que la evaluación que haga de su estatus influirá en su toma de decisiones y en su comportamiento (Balcázar, Loera, Gurrola, Bonilla y Trejo, 2009). Diener (1994) señala que hay tres características que definen el bienestar psicológico: subjetividad, presencia de indicadores positivos y ausencia de factores negativos, así como una valoración global de la vida. Cuadra y Florenzano (2003) señalan que el bienestar psicológico no implica simplemente vivir la vida de manera feliz, sino que incluye los procesos del "vivir" con su mezcla de sabores dulces y amargos; una vida que no evita el dolor sino que, por el contrario, lo enfrenta y le da un significado constructivo para transformar lo doloroso y conflictivo en algo positivo y digno de vivirse. ...
Article
Full-text available
Las investigaciones acerca del bienestar psicológico y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes han reportado resultados diversos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico, el tener éxito en los estudios y el rendimiento académico. Participaron 383 estudiantes universitarios, quienes respondieron a la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. En los resultados se observó que los estudiantes mostraban un alto bienestar psicológico al tener un propósito en la vida y dominar su entorno, y además se consideraban exitosos. Se encontraron relaciones positivas y significativas entre el bienestar psico-lógico, el número de materias aprobadas y el considerarse un estudiante exitoso. El promedio de calificaciones se asoció con las dimensiones de propósito en la vida, crecimiento personal y domi-nio del entorno del bienestar psicológico. Los resultados apoyan la premisa de que dicho bienestar se relaciona con el rendimiento académico. Indicadores. Bienestar psicológico; Rendimiento académico; Estudiantes universitarios. Abstract. Research on psychological well-being and its relationship to the academic performance of students have reported different results. The objective of this research was to determine the relationship among psychological well-being, academic performance and the fact of being a successful student. The participants were 383 college students who responded to Ryff's Psychological Well-being Scale. In the results, it was observed that the students showed a high level of psychological well-being when having a purpose in life, and when they control their environment; in addition, they considered themselves as successful students. Positive and significant relationships were found among the psychological well-being, the number of approved subjects, and the considered as successful students. The grade point average was associated with the dimensions of purpose in life, personal growth, and environmental control of the psychological well-being. The results support the premise that such well-being is related to the academic performance.
Article
Full-text available
Este estudio se realizó para analizar la relación entre el bienestar en el trabajo y la gestión del cambio entre los empleados de una institución financiera ubicada en el departamento del Meta, Colombia. La información se recopiló a través de un cuestionario enviado a todos los empleados en 2021. Se realizó un análisis estadístico y correlacional. Los resultados muestran que (1) la mayoría de los participantes presenta altos niveles de bienestar en el trabajo, (2) la caracterización sociodemográfica de los colaboradores muestra una mayor presencia de mujeres (70%), y (3) el mayor porcentaje de empleados pertenecen al ámbito comercial (53%). En general, no existen diferencias significativas en la percepción de los empleados sobre el bienestar en el trabajo y la gestión del cambio en la organización. La entidad financiera ha implementado acciones que generan bienestar en los empleados, sin embargo, es importante mejorar algunos aspectos relacionados con la gestión del cambio y seguir avanzando en políticas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral
Article
El bienestar, concepto polisémico y multifactorial, fue concebido como una especie de orden social en el cual las personas alcanzan logros que favorecen el desarrollo individual como social (Di Pasquale, 2015). La medición fue abordada desde la combinación de componentes objetivos, que refieren la capacidad de una persona de satisfacer sus necesidades mediante el acceso a recursos y oportunidades para vivir dignamente; y componentes subjetivos que expresan la valoración o satisfacción que tiene acerca de su vida. Las dimensiones estudiadas fueron salud, educación, ingreso y consumo, empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, seguridad, relaciones sociales y participación comunitaria. El estudio fue de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño de campo. La población proyectada del estado Bolívar, para el año 2023 fue de 1.654.518 habitantes, calculada mediante un análisis de regresión, con los resultados de los censos realizados desde 1950 hasta 2011. La muestra, estratificada por edad y sexo con nivel de confianza de 96%, la conformaron 656 personas, distribuidas proporcionalmente en los once municipios del estado. El cuestionario fue el instrumento de recolección de información, que abordaron las nueve dimensiones del bienestar y los dos componentes descritos anteriormente. El estudio permitió caracterizar las condiciones básicas de vida de los habitantes del estado para cada dimensión del estudio y la valoración, en términos de satisfacción, que hacen de esas condiciones. Se obtuvo como resultado un promedio de los componentes objetivos y subjetivos por cada dimensión trabajada y, con estos, se calculó el promedio de bienestar del estado.
Article
El objetivo del presente estudio fue investigar la supresión que ejerce el optimismo en la intolerancia a la incertidumbre cuando se relaciona con el propósito con la vida. Para establecer esta posible relación de supresión se toma como referencia inicial el rol protector del optimismo sobre la salud mental. Para aproximarse a esta propuesta, se hizo un estudio transversal en población universitaria con el fin de revisar la asociación existente entre estas variables. Este estudio es de carácter no experimental. Contó con una muestra de 650 estudiantes de enseñanza superior de diferentes universidades de Chile. Para los análisis estadísticos se hizo uso del modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron el efecto supretorio del optimismo sobre la intolerancia a la incertidumbre, cuando se revisa su influencia sobre el propósito con la vida, variable de alto interés en esta población que orienta sus esfuerzos al desarrollo de un proyecto de vida.
Book
Full-text available
Los semilleros de investigación ofrecen a las y los jóvenes universitarios la oportunidad de explorar el mundo de la investigación, adquirir habilidades valiosas y contribuir al avance del conocimiento en sus campos de interés. En donde estos grupos esempeñan un papel fundamental en la formación académica y la promoción de futuros investigadores e investigadoras.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar determinar por el tipo de estudio transeccional descriptivo la percepción de bienestar subjetivo, las actitudes negativas y positivas hacia el envejecimiento de personas mayores del municipio de Celaya, Guanajuato, México. Materiales y métodos: La presente investigación es de carácter cuantitativo, con un diseño de tipo transeccional-descriptivo. Participaron 167 personas mayores, 104 mujeres y 63 hombres mayores de 60 años residentes del municipio de Celaya, Guanajuato. Los participantes reportaron no tener deterioro cognitivo y fueron capaces de responder por sí mismos los apartados de las escalas. Se utilizaron las escalas: Cuestionario PANAS de afecto positivo y negativo, Satisfacción vital de Diener y GDS de depresión abreviado. Resultados: El estudio sugiere una tendencia positiva en relación con el bienestar subjetivo, a las actitudes negativas y positivas hacia el envejecimiento, de manera general los participantes reconocieron experimentar afecto positivo con relación a sus vivencias, sus relaciones familiares, de pareja, su experiencia de vida, con el entorno. Es importante destacar que la correlación entre las escalas de afectividad positiva y negativa el valor de r de Pearson es de 0.71 que indica una correlación directa con una r² de 1. Conclusiones: Con base en los datos que arroja el estudio, se afirma que, en la percepción del bienestar sobre el propio envejecimiento, se identifican a través de actitudes negativas y positivas. Siendo estas últimas más significativas pues los participantes las reconocen como elementos clave para lograr una mejor adaptación a las circunstancias de la propia vida.
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es investigar el papel supresor que pudiera tener el optimismo en la relación entre la intolerancia a la incertidumbre y el propósito en la vida en la población universitaria. Con el objetivo de establecer esta posible relación de supresión se toma como referencia inicial el rol protector del optimismo sobre la salud mental. Con el propósito de aproximarse a esta propuesta, se realizó un estudio transversal en la población universitaria con el fin de examinar la asociación que existía entre estas variables. Este estudio es de carácter no experimental. Contó con una muestra de 650 estudiantes de enseñanza superior de diferentes universidades de Chile. Para los análisis estadísticos se empleó el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron el efecto supretorio del optimismo sobre la intolerancia a la incertidumbre cuando se revisa su influencia sobre el propósito en la vida, variable de gran interés en esta población, ya que orienta sus esfuerzos en el desarrollo de un proyecto de vida.
Article
Applied to theory, research, and intervention, the term “psychosocial” is defined as an approach characterized by the relationships of interdependence and mutual influence between the various levels of reality in which daily life takes place. This idea began to take its first steps with the events that gave rise to the social sciences, psychology among them. Applied to social intervention, the psychosocial perspective is based on a simple premise: psychology is legitimized as an instrument to serve human well-being, both in its personal and collective dimension. It recognizes the constructed nature of reality and the social order, with the purpose of trying to change it when it leaves psychological damage and social destruction in its wake, using the social scenarios (community, group) as the agent and objective of change.
Chapter
Social programs emerge as a response of a government seeking to improve the welfare of its population living in extreme poverty; knowing the perception of beneficiaries will prove the efficiency of their application. In this article, we test the impact of social programs on the subjective economic well-being of families in the Junin region of Peru. The data were extracted from the results of the ENAHO (National Household Survey) between the years 2012 and 2019. For the empirical strategy, we used a binary choice model, specifically a logistic regression. The findings show that the “Juntos” and “Pension 65” social programs do not generate a positive impact on the subjective economic well-being of beneficiary families, making this analysis an outlier to what theory adduces. The management of public policies in the Peruvian case lacks information that does not allow us to know exactly what the needs and demands of the population are, or these are ignored by policymakers.KeywordsSubjective well-beingSocial programsState policies
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar cambios afectivos en niños/as y adolescentes entre 8 y 16 años, antes y durante el confinamiento por Pandemia de COVID-19. Material y Método: Estudio observacional-transversal con medición repetida evocada. Bajo muestreo no-probabilístico, se encuestó en formato online a 87 niños/as y adolescentes escolarizados voluntarios, mediante el cuestionario de afectividad positiva/negativa para niños, adicionando preguntas sociodemográficas. Se realizó análisis descriptivo/asociativo para conocer el comportamiento de la afectividad infanto-juvenil pre y posconfinamiento. Resultados: Se observó disminución significativa de la afectividad positiva durante el confinamiento (Z -3,073; p ,002), además de aumento significativo en la probabilidad de que el estado afectivo previo, positivo (OR 32,1: IC 95% 8,1 - 127,2) o negativo (OR 10,8: IC 95% 3,9 - 29,4), incremente el deterioro de la afectividad presente. Por último, no se registraron cambios significativos en la afectividad negativa antes y durante el confinamiento. Conclusiones: Durante el periodo de confinamiento se aprecia deterioro en la percepción de bienestar emocional asociado a una disminución del afecto positivo, siendo la afectividad previa un factor de riesgo de deterioro del bienestar percibido por los niños/as y adolescentes. Se requiere potenciar la capacidad de afrontamiento de los/as infantes para que el afecto positivo se constituya en un factor protector ante nuevas catástrofes.
Article
Full-text available
La presente investigación tiene por objetivo conocer la relación entre justicia organizacional y bienestar psicológico en docentes de educación superior. La muestra estuvo conformada por 224 docentes de universidades públicas y privadas en situación de pandemia de manera virtual, con un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional. Se les aplicó la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt (2001), adaptada en Perú por Ausejo (2017) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (2012). Los resultados más importantes muestran que existe asociación significativa y positiva entre justicia organizacional y bienestar psicológico, siendo el tamaño del efecto pequeño. El análisis de los componentes de dichas variables arrojó que existe asociación significativa y positiva entre ellos, excepto el componente autonomía de bienestar psicológico, que no se relaciona con ninguno de los componentes de justicia organizacional, y crecimiento personal, que solo se relaciona con justicia procedimental, y no así con justicia distributiva, interpersonal e informativa.
Book
Full-text available
Trabajos presentados en el Congreso Internacional sobre Factores Psicosociales en el Trabajo. 2021.
Chapter
Full-text available
La crisis de la Covid-19 desatada en marzo de 2020, ha supuesto para el sector sanitario y sus profesionales, un aumento en la presión asistencial y por ende, en la sobrecarga de trabajo. A este factor, se añade la escasez de recursos organizacionales, principalmente de personal, fruto de las políticas de recortes propias de la contracción económica y de políticas neoliberales, más patentes en la última década. Pero no es hasta la crisis del ébola en 2014, cuando la Organización Mundial de la Salud destaca la importancia de la resiliencia como una competencia esencial para afrontar los riesgos psicosociales y de salud laboral derivados de la alta intensidad actual del trabajo en la sanidad. Objetivo principal: Analizar el nivel de resiliencia de los profesionales sanitarios durante la pandemia del Covid-19 en centros de salud. Metodología: Se diseñó un estudio preexperimental de un solo grupo sin nivel de comparación y metodología cuantitativa, en el que se aplicó la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993). Se distribuyó mediante la técnica de bola de nieve en formato digital respetando la ética de la investigación. Resultados principales: Participaron 101 profesionales sanitarios, reportando un nivel de resiliencia bajo. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de resiliencia entre sexo, edad o profesión. Conclusión principal: Siendo el nivel de resiliencia bajo, se plantean ejes de un potencial plan de intervención individual y grupal para el desarrollo de la resiliencia y la mejora del afrontamiento a la adversidad laboral. El trabajo marca la necesidad de investigar el proceso óptimo de desarrollo resiliente y su traslación al entorno laboral. El planteamiento de los ejes de intervención que se proponen a continuación es a dos niveles interrelacionados, individual y grupal. Estos son: a) Potenciar las relaciones en el trabajo positivas y la resiliencia grupal b) Mejorar la ecuanimidad c) Reflexividad y flexibilidad cognitiva. Palabras clave: Resiliencia, Covid-19, profesionales sanitarios, afrontamiento.
Chapter
Full-text available
Edición digital: marzo 2022 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus coordinadores.
Article
Full-text available
“Age-Friendly Cities and Communities” is an initiative launched by the WHO in 2007 that has spread to more than 1000 cities and communities around the world. This initiative is based on an integrated physical and social environment for older people, and a model of participatory, collaborative governance. An enabling social environment setting is just as important as material conditions in determining well-being in later life. The objective of this study is to analyze the interaction between age-friendliness (physical and social) and subjective well-being in women and men aged 55 and over in the Basque Country. The methodology was based on a survey of a representative sample (n = 2469 individuals). In order to know the predictive power of age-friendliness over subjective well-being, linear regression models separated by gender were constructed. The predictive models of age-friendliness are composed by different variables for men and women. In both cases, the physical environment variables do not remain in the final model. Among the predictors of well-being in men, the coexistence stands out as a safety and support network. In women, the neighborhood has proved to be a very important resource. The conclusions of this study contribute to literature and interventions promoting more effective strategies that enhance older people well-being, considering the gender perspective.
Book
Full-text available
Este libro contiene siete investigaciones sobre el fenómeno del acoso laboral, las cuales son abordadas desde cinco orillas distintas: la Filosofía; la Psicología del Trabajo y la Educación; el Derecho y la Seguridad y Salud en el Trabajo; el Derecho Laboral y la Antropología Cognitiva. Estos abordajes, todos de carácter cualitativo, se fundamentan en realidades, subjetividades, consensos culturales e interpretaciones actuales en el mundo del trabajo y, en la mayoría de las veces, observan cómo interactúan lo teórico y lo legal, logrando así una mirada integral desde un encuentro multidisciplinario de saberes sobre nuestra realidad social en los espacios laborales. Está dirigido a empresarios, gerentes de gestión del talento humano, sindicatos, Comités de Convivencia, inspectores de trabajo, abogados laboralistas y ocupacionalistas y /o de Seguridad y Salud en el Trabajo (psicólogos, médicos, enfermeras, otros profesionales de la salud y otras disciplinas) para que dispongan de esta herramienta y así comprender de manera integral algunas bases conceptuales y teóricas sobre el acoso laboral y decisiones o fallos jurídicos que les podrían apoyar la orientación o reorientación de las decisiones.
Article
Full-text available
Mindfulness based interventions are increasingly used in clinical psychology because of the significant effects they produce, with the elderly being the main candidates for these interventions, which framed in a successful model of aging demand quality practice. The object of thisstudyistheeffect ofa Mindfulness program adapted to the residential environment, in a sample of twelve elderly people, focused on improving psychological-emotional well-being, pain perception, quality and life satisfaction, under a quasi-experimental design pre-post test, aimed at evaluating these characteristics; combining formal practices of full attention, with psycho-educational aspects necessary in the development of them. The results showed positive effects in more than half of the areas involved in the program, being of interest for future studies, to use a larger sample representative of said population with control group, to continue delving into ways to stimulate the continuous use of Mindulfulness in this collective.
Article
Full-text available
La evaluación de la calidad de vida se realiza en torno a factores como bienestar emocional, riqueza y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad e integración con la comunidad. Cada uno de estos elementos pueden ser analizados desde una mirada objetiva y subjetiva. Por otra parte, la satisfacción laboral se encuentra asociada con el bienestar. Es por esta razón que el propósito del manuscrito es discutir la bibliografía relacionada con la satisfacción laboral y la calidad de vida, así como su relevancia en las condiciones actuales de trabajo. En particular, los factores significativos de la vida laboral son la cultura organizacional, el sistema de valores, relaciones interpersonales, oportunidades de hacer carrera, sentido de reconocimiento personal, equilibrio entre la vida personal y el trabajo. En conclusión, la calidad de vida laboral cubre por completo las condiciones actuales del trabajo que promueven la satisfacción física, social, económica y las necesidades psicológicas de los empleados, en relación con el éxito de la organización. Palabras clave: Calidad de vida, bienestar, trabajo, satisfacción, felicidad.
Article
Full-text available
This research aimed to examine the association between life satisfaction and family climate indicators in 12-year-old European adolescents. Cross-sectional data from the second wave of the Children’s Worlds project—an international survey of children’s lives and well-being—were examined. Specifically, data from participating European countries were analyzed: i.e., Estonia, Spain, Germany, England, Romania, Norway, Poland, and Malta. This sample of 9281 adolescents (50.3% girls) filled in self-report measures of life satisfaction and some indicators of family climate. Descriptive statistics and regression analyses were performed by country. Furthermore, a confirmatory model was tested to examine the association between family climate and life satisfaction. The results pointed out that having a good time together with family and being treated fairly by parents/carers were the indicators with the greatest positive effects on life satisfaction. In general, a more positive family climate was associated with higher life satisfaction among 12-year-old adolescents in the participating eight European countries.
Book
Full-text available
El libro del colegio de TO de Chile AG, recopila las presentaciones, el trabajo en red y principales discusiones del primer congreso Chileno de TO el 2013 para conmemorar los 50 años de la carrera en el país
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio ex post facto retrospectivo es describir el bienestar subjetivo mediante un análisis bibliométrico del periodo 1998-2018 a partir de las bases de datos Scopus. Durante dicho periodo se han publicado 2450 artículos en dicha base de datos.Se han analizado la productividad y distribución temporal, así como la producción científica por países, idiomas, autores, revistas, universidades y organismos financiadores, identificando aquellos más productivos.Los principales resultados encontrados hacen referencia a un aumento de la producción científica a nivel mundial sobre el bienestar subjetivo principalmente entre los años 2013 a 2018, asimismo existe un predominio de las publicaciones en idioma inglés, donde los países más productores son Estados Unidos, Alemania y Reino Unido y los principales referentes en producción científica son Diener, Ferran y Oichi.Estos resultados, a su vez, podrán utilizarse como fundamento para posteriores proyectos de investigación que aporten al progreso de la ciencia.
Article
El presente artículo se estructura en cuatro apartados, y analiza el concepto de habilidades sociales, un concepto en auge dentro de lo que se ha dado en llamar Psicología positiva. En primer lugar pretendemos delimitar el concepto, a continuación describimos la relación entre el déficit en habilidades sociales y la enfermedad. En un tercer apartado nos centramos en la relación entre la competencia social y la salud. Finalmente, en los últimos dos apartados analizamos la asociación existente entre las habilidades sociales y dos procesos concretos: la resiliencia y el éxito social.
Book
Full-text available
El presente libro contiene una rica compilación de las realidades actuales del mundo del trabajo desde la perspectiva de género y de la dimensión psicolaboral, en sus diferentes expresiones, donde las desigualdades en salario, oportunidades, condiciones laborales, se traducen en sufrimiento y condiciones de vida que afectan la vida personal y familiar de millones de mujeres en Latinoamérica y a nivel global. Es así como se desarrolla este texto desde los significados sociales del bienestar subjetivo en mujeres trabajadoras en el sector informal, la salud y violencia de la mujer en el contexto de trabajo a domicilio; las representaciones sociales de las mujeres jornaleras, la mujer y el delito. Además, en el ámbito educativo del compromiso a la frustración a través de sus representaciones sociales, concepciones culturales del acoso psicológico en el trabajo y testimonios vividos de la jubilación y la prejubilación.
Article
Full-text available
Introducción La Organización Internacional del Trabajo (1) define a la "economía informal" como el conjunto de actividades de trabajadores y unidades económicas que, desde una perspectiva legal o en la práctica, no son objeto de la cobertura de regímenes normalizados. Se caracteriza por la actuación al margen del ámbito de la ley. En algunos países, dicho término se refiere al sector privado, mientras que, en otros, es sinónimo de economía "sumergida" o "paralela". Dentro de esta economía se encuentra el trabajo en los tianguis "entendiendo como tianguis el lugar o espacio determinado en la vía pública, en el que un grupo de personas con interés económico ejerce una actividad de comercio en forma periódica" que además del aspecto económico tiene antecedentes históricos y culturales que se remontan a la época prehispánica, esto da sentido a las personas y significados de pertenencia, dignidad, orgullo al trabajo que realizan las mujeres junto con su familia. La Organización Internacional del Trabajo en el 2007 (2), señala que la representación de la mujer en este tipo de trabajo es cada día más evidente, incluso al paso de los años se siguen agregando un gran número de ciudadanos pobres, que generan bienes y servicios En 1999, según la Comisión Económica para América Latina (3), el porcentaje de la relación entre el ingreso per cápita de mujeres y hombres fue diverso: en Brasil de 48,5%, en México 32,6% y en Guatemala el 37,6%. La mujer continúa uniéndose a la fuerza laboral mundial a un ritmo acelerado pero es muy frecuente que perciba los salarios más bajos y que encuentre múltiples obstáculos ocasionados por motivos sociales y culturales en cuanto al rol que debe jugar la mujer. Esto se ve reflejado en la desigualdad de género en la cual la mujer se ve desfavorecida frente al hombre, en cuanto al acceso y/o control sobre recursos y beneficios. En las situaciones de desigualdad un aspecto que ha sido utilizado para fundamentar la inferioridad de las mujeres respecto a los hombres o para agregarle características particulares que la relegan al plano doméstico y al trabajo no asalariado, es su diferente estructura biológica (4). Desde mayo de 1992, la 45 Asamblea Mundial de la Salud reconoció que las mujeres soportan una carga proporcionalmente mayor de problemas de salud prevenibles que la www.medigraphic.org.mx
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.