Article

Transnacionalismo migrante, y modos de trasnformación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Estas relaciones son construidas entre individuos y redes sociales, teniendo como base la solidaridad (Faist, 2000). Vertovec (2006) plantea la relación y/o bifocalidad entre las prácticas transnacionales y los modos de transformación significativos en la vida de las familias migrantes. Enfatiza que el transnacionalismo ha modificado los mundos sociales cotidianos de los individuos y de las familias tanto en el lugar de origen como en el de llegada. ...
... De tal manera que los migrantes pueden identificarse con más de un Estado-nación, y participar simultáneamente en la vida social, económica, política y cultural de más de un territorio, contribuyendo así con sus prácticas a la formación de "comunidades transnacionales" (Kearney, 1995;Smith, 1995;Levitt, 2001), o bien en la generación de nuevos espacios transnacionales en los que se robustecen otras formaciones sociales, que sirven también como espacios de relaciones de vinculación entre los sujetos (migrantes) y sus familiares asentados en las sociedades de origen (Faist, 2000;Vertovec, 2000;Guarnizo, 2003). ...
... La "ausencia" física es contrarrestada por la "presencia" imaginada, que se vuelve real y concreta por medio de la información y el poder que fluyen a través de las redes construidas por los migrantes, y que se ven facilitadas por el desarrollo de las telecomunicaciones (Canales y Zlolniski, 2000). Las prácticas migratorias han transformado los mundos sociales cotidianos de los individuos y las familias en ambos contextos: de origen y de llegada (Vertovec, 2006). Estas obras de carácter social se han realizado gracias a la existencia de un fuerte vínculo entre la comunidad de origen y los clubes de migrantes organizados en el extranjero. ...
Book
La migración transnacional entre México y Estados Unidos, es un espacio creado por los migrantes a través del tiempo, cuyas dimensiones van más allá del territorio nacional. Se recrea con los lazos culturales, sociales, económicos y políticos que éstos mantienen, a pesar de la distancia, con personas que permanecen en sus lugares de origen, apoyados por los avances tecnológicos y científicos de la era digital; particularmente, la utilización de las redes sociales vía internet. Guerrero, forma parte del grupo de entidades emergentes en el plano nacional debido a su incorporación tardía en los procesos migratorios de forma significativa. Sin embargo, existen registros de participación de migrantes durante el Programa Bracero (1942-1964). Esta obra presenta los resultados del proyecto de investigación científica financiada por Conacyt titulado “Propuesta de políticas públicas y de desarrollo en comunidades transnacionales del estado de Guerrero”, coordinado por Alejandro Díaz Garay, cuya primera etapa consistió en evaluar el Programa 3x1 para Migrantes en Guerrero en sus siete regiones. El estudio de caso de Temaxcalapa, perteneciente al municipio de Taxco de Alarcón, ejemplifica la experiencia migratoria y los apoyos en la infraestructura logrados con la implementación del Programa en la entidad; también, revela el alto nivel de organización que tienen sus clubes y el apoyo que sus autoridades ofrecen a las organizaciones y clubes de migrantes en el extranjero, misma que alcanza su máxima expresión en la migración hacia Chicago, Illinois.
... El trabajo de campo realizado entre 2007-2010 ha usado varias técnicas: observación participante, entrevistas en profundidad con los dirigentes de la acción pro-inmigrante, así como abundantes documentos sobre la misma. En el plano teórico se utiliza prioritariamente conceptos como bifocalidad (Rouse, 1992;Vertovec, 2006), la «teoría de la localidad» (Glick Schiller, 2008;Sinatti, 2008) y «campo social» (Glick Schiller, Basch y Szanton-Blanc, 1992; Pries, 2007) en el plano teórico. ...
... A pesar de una evidente mejora en la precisión de la definición del campo transnacional, sigue abierta la cuestión acerca de cómo y por qué surgen estos nuevos espacios. Recordando que, según Vertovec (2006), las prácticas transnacionales están inmersas en procesos de profundos cambios estructurales como modos de actuación y creación social de la inmigración. Cabe reflexionar sobre los nexos que unen a los campos sociales transnacionales con sus ambientes. ...
... Rouse ha insertado la bifocalidad dentro de un proceso de proletarización de los inmigrantes procedentes de las zonas rurales y ha propuesto analizar estos procesos como formas transnacionales de lucha entre cultura, clase y poder. Más adelante, Vertovec (2006) ha insertado la bifocalidad dentro de los amplios procesos de modificación de la percepción del ámbito sociocultural a partir del arraigo de las migraciones en la cotidianeidad. Para este autor: las actuales prácticas transnacionales entre algunos grupos de migrantes implican modos fundamentales de transformación que se disciernen en cuando menos tres ámbitos básicos. ...
... El desarrollo de actividades transnacionales y la flexibilidad identitaria de la familia en retorno se observa a través de la representación simbólica utilizada en el lenguaje, prácticas e imaginarios, en el sentido de doble pertenencia o bifocalidad. En tal caso, los mundos sociales del país destino o de origen son monitoreados y complementados en un solo espacio (Vertovec, 2006). De esta manera, la familia migrante de retorno desarrolla estrategias a futuro en donde se considera volver a migrar. ...
... De esta manera es que los fondos de identidad transnacional tienen que ver con la representación simbólica utilizada tanto en el lenguaje, como en las prácticas e imaginarios, que tiene que ver con el sentido de doble pertenencia o bifocalidad, en donde los mundos sociales del país destino son monitoreados y complementados en un solo espacio (Vertovec, 2006). Los FIT también se traducen a través de la representación que en el caso de los menores retornados le atribuyen al sentido de pertenencia. ...
Book
Full-text available
Texto acerca de las memorias del congreso realizado en Loja, acerca de precarizacion, desigualdad y migracion. Por favor autores escribirle para irlos a;adiendo http://www.deycrit-sur.com/repositorio/memoriasloja.html
... Tres, por lo menos, son las vertientes que se distinguen en este entramado de estudios y discusiones en los que podemos insertar el tema de los cuidados. Uno tiene que ver con las cadenas globales del cuidado (Gonzálvez, 2016), otra con los estudios transnacionales en sí mismos (Vertovec, 2006). Finalmente, identificamos otra vertiente relacionada con el envejecimiento de la población mexicana, pero también de la hispana en los Estados Unidos (Angel y Angel, 2012;Montes de Oca y Espinosa, 2008;Montes de Oca et al., 2013;Flores et al., 2019). ...
Chapter
“Los cuidados sostienen la vida y contribuyen al bienestar físico y emocional de las personas y del planeta. Es un trabajo esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad, el cual, históricamente, tanto si se realiza de manera remunerada o no remunerada, ha recaído en las mujeres”, escribe Belén Sanz, representante de onu Mujeres en México. La COVID-19 evidenció que sólo los sistemas de cuidado pueden reparar el daño causado por las desigualdades que laceran nuestra sociedad. El concepto de cuidado ha cobrado así fuerza analítica en las discusiones políticas, académicas e institucionales. Este libro ofrece diversos acercamientos al tema. Subraya el papel del Estado en la construcción de sistemas de cuidados, el valor de las comunidades que lo enfrentan cada día, de la sociedad civil que cuida generaciones y el medio ambiente, de las y los creadores que cuidan la palabra y la memoria. Ubica las fuerzas contenidas y alertas, en clave de género, ante la necesidad de cuidados diversos e integrales que nos permitan construir una sociedad igualitaria, incluyente y respetuosa de los derechos humanos, hasta que —como señalan las mujeres zapatistas— “la dignidad se haga costumbre”.
... Una de las características de los transmigrantes es el desarrollo de una visión bifocal, ya que consideran su hogar a la sociedad de origen, pero, al mismo tiempo, a la de destino (Basch, Schiller y Szanton, 1994;Vertovec, 2006). Las acciones y las decisiones que toman, así como sus subjetividades e identidades, van a estar relacionadas en dos o más espacios ubicados en diferentes Estados-nación, por lo que van a influir en la construcción del lugar que los acoge, pero al mismo tiempo participan en la construcción del lugar de origen. ...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se analiza la trayectoria de vida de un grupo de mujeres mexicanas inmigrantes en Nueva York, quienes se dedican a preparar mole, un alimento tradicional mexicano que venden en diferentes ciudades de Estados Unidos a través de una empresa familiar, lo que les ha permitido no solo transformar su vida, sino también han establecido contactos con medios de comunicación, grupos de migrantes, académicos y políticos de ambos países. Además visitan constantemente su lugar de origen y se han involucrado en proyectos que buscan transformar este espacio. El objetivo de este trabajo es mostrar que, en ciertos contextos, el retomar un conocimiento aprendido en su lugar de origen puede llevar a las inmigrantes a desarrollar su capacidad de agencia, además de impulsar su integración, proceso que no es opuesto a la construcción y reforzamiento de los vínculos transnacionales, al contrario, puede potenciarlos.
... A ese respecto, Steven Vertovec (2006) analiza los distintos procesos de transformación sociocultural, política y económica que implica el transnacionalismo migrante. En el contexto de la globalización, el fenómeno de la migración se ha complejizado y va transformando de manera paulatina y estructural tanto a los países de recepción como a los países de origen. ...
Article
Full-text available
El sujeto migrante, por su condición intermedia de traductor cultural, presenta una perspectiva ambiguasobre los clichés del humanitarismo. El origen de las protagonistas de We Need New Names y Americanah les permite relatar la experiencia vivida con la ayuda humanitaria, a la vez que la migración y la distancia de esta condición, adquiriendo una voz crítica e irónicamente denunciatoria sobre las paradojas de la piedad. No obstante, en el mismo movimiento, su asentamiento en el país de recepción las desorienta y les hace perder progresivamente su reflexión mordaz, convirtiéndolas en consumidoras del sufrimiento a la distancia y reforzando la colonialidad del poder. Primero, veremos el desarraigo de los sujetos migrantes, Ifemelu y Darling; luego, la evolución de las políticas y paradojas de la piedad y su influencia en el espectáculo del sufrimiento desde la mirada del sujeto migrante; finalmente, el artificio del humanitarismo cliché de los medios de comunicación, de la fotografía y su relación con las ong.
... Asimismo, el migrante frente a esos obstáculos apela a recursos y capitales (Bourdieu, 2008) para insertarse en los distintos lugares de recepción. Si bien todavía no han desaparecido los procesos de asimilación en los destinos, los migrantes han comenzado a vivir entre fronteras desarrollando una ciudadanía transnacional (Glick y Black, 1992; Vertovec, 2006;Guarnizo, 2007;Ariza y Portes, 2007;Bobes, 2011;. Esto se realiza en distintas dimensiones como lo económico, lo político o lo social, si bien las tres no necesariamente convergen al mismo tiempo. ...
Chapter
Full-text available
Hoy el semblante de la movilidad en México se muestra complejo al entrelazarse dinámicas de expulsión, retorno, tránsito, así como asentamiento. La complejidad en cierto modo está vinculada a las nuevas configuraciones de la movilidad internacional, en las que los lugares o proyectos intermedios han adquirido envergadura, en buena medida como resultado del endurecimiento de las restricciones migratorias en los países centrales; dinámica que acarrea implicaciones y desafíos. En este texto se presentan algunos alcances de una investigación en torno a los procesos de inserción social de una vertiente reciente dentro del conjunto de población centroamericana presente en el Valle de México (VM): individuos y familias originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador, establecidas en los últimos años en algunas localidades de la región, que emprendieron el éxodo con el afán de sortear la precarización económica o el ambiente exacerbado de violencia social (que, en ocasiones, se manifiesta directamente bajo la forma de amenazas a la vida y extorsiones, entre otras vejaciones). Un conjunto diferenciado de estos flujos venidos de América Central presentes en la región son los refugiados y otras personas que arribaron en las décadas de los años ochenta y noventa. Estos últimos se producen, en esencia, a raíz de los conflictos armados que envolvieron al norte de Centroamérica (una población de larga estancia en la actualidad). La diversidad de corrientes se completa con la llegada de población que se desplaza por razones eminentemente de estudios, profesionales y de inversión, así como la migración en tránsito hacia Estados Unidos o al norte del país. Empero, la vertiente que aquí nos ocupa se intersecta con tales flujos en tránsito, en la medida que una parte de quienes los engrosan, por diversas circunstancias, llega a establecerse temporalmente o por lapsos indefinidos en el Valle de México. Todas estas características la constituyen como una corriente particularmente vulnerable.
... Asimismo, el migrante frente a esos obstáculos apela a recursos y capitales (Bourdieu, 2008) para insertarse en los distintos lugares de recepción. Si bien todavía no han desaparecido los procesos de asimilación en los destinos, los migrantes han comenzado a vivir entre fronteras desarrollando una ciudadanía transnacional (Glick y Black, 1992; Vertovec, 2006;Guarnizo, 2007;Ariza y Portes, 2007;Bobes, 2011;. Esto se realiza en distintas dimensiones como lo económico, lo político o lo social, si bien las tres no necesariamente convergen al mismo tiempo. ...
... Asimismo, el migrante frente a esos obstáculos apela a recursos y capitales (Bourdieu, 2008) para insertarse en los distintos lugares de recepción. Si bien todavía no han desaparecido los procesos de asimilación en los destinos, los migrantes han comenzado a vivir entre fronteras desarrollando una ciudadanía transnacional (Glick y Black, 1992; Vertovec, 2006;Guarnizo, 2007;Ariza y Portes, 2007;Bobes, 2011;. Esto se realiza en distintas dimensiones como lo económico, lo político o lo social, si bien las tres no necesariamente convergen al mismo tiempo. ...
... La asignatura pendiente es sobre el impacto de las remesas en la estimulación al cambio dentro de una variedad de instituciones socioculturales como las jerarquías locales de estatus, las relaciones de género, la reorganización del hogar, los patrones y las normas de consumo en la comunidad, las percepciones ante la migración y su influencia en las expectativas sobre las trayectorias vitales de las generaciones más jóvenes (Vertovec, 2006). ...
Article
Este artículo pretende mostrar que la migración internacional, las remesas y el retorno inversor migrante pueden ser factores fundamentales en el cambio social de las comunidades de origen. Acudimos aquí al caso de Huandacareo, Michoacán, una población de la región centro-norte de la entidad con una gran tradición migratoria y una muy alta intensidad migratoria, para reflexionar sobre dichos cambios en una comunidad en la que la migración a Estados Unidos ha ejercido un gran impacto en la dinámica social y económica de su población.
... Las transformaciones generadas en la práctica de la migración dan cuenta de un proceso de transnacionalización (Canales y Zlolniski, 2000;Levitt y Glick Schiller, 2004;Pries, 2002) y de transterritorialidad (Haesbaert, 2004;Irazábal, 2013), en el cual los migrantes crean territorialidades relacionales capaces de generar conexiones con múltiples territorios, transgrediendo las escalas espaciales del lugar de origen o destino (Vertovec, 2006). En este contexto, la experiencia migrante permite "establecer y mantener unos campos sociales que cruzan fronteras geográficas, culturales y políticas" (Garcés et al., 2016, p. 207). ...
Article
Full-text available
Migration challenges the relation between identity-building process and territory. Space has traditionally been observed as backdrop of social relations and practices, but a constructivist perspective leads the analysis to observe the practices producing space and territory. That space expresses itself on different territorialities. Some practices of migrant population produce territory on the bodies, so, the body becomes territory. This reflection expands the knowledge of migration and its spatial expression. The present text is based on ethnographical fieldwork on migrant beauty salons and barber shops in Santiago downtown. Considering these empirical observations, the text discusses multiple ways to produce space through the identity-building processes.
... introducción El fenómeno de la globalización, al mismo tiempo que ha generado intercambios de bienes y riquezas a nivel mundial en tiempo récord, ha atraído la atención sobre particularidades culturales e identitarias de comunidades esparcidas en el mundo (Mummert, 1999;Vertovec, 2006). Hasta hace algunos años, bastaba nacer y crecer en algún lugar para tener una nacionalidad y una identidad subsecuentes que llevaran al individuo a distinguirse de los demás y desarrollar un sentimiento de pertenencia a un lugar y grupo. ...
Article
Full-text available
El artículo aborda los estragos que sufren los extranjeros instalados en México en cuanto a procesos identitarios. Con narrativas como historias de vida se identifican rasgos en el discurso de cuatro informantes que muestran la movilidad y las adecuaciones que debieron efectuar al integrarse a una nueva sociedad como partícipes activos. Se parte de la idea de que la identidad de un individuo, en perpetua readecuación con su entorno y los roles que adopta, pasa por diferentes fases cuando incursiona en una nueva sociedad y cultura; tales fases son identificables en su discurso. Con base en esta aseveración, se analiza el discurso de los sujetos mediante un modelo dinámico que vincula la construcción identitaria con principios de la identidad social y la teoría de la curva W del ajuste cultural (W curve theory) (Reisinger, 2009) por una parte y, por otra parte, con las estrategiasidentitarias (Camilleri, 1996) y las de aculturación (Berry, 1997) fundidas en un original esquema de interacción diseñado por Amin (2012).
... Las reflexiones de estas autoras han desatado muchas e interesantes contribuciones por parte de la academia, algunas dirigidas a criticar un concepto que no constituiría un fenómeno social ni mucho menos un enfoque analítico (Waldinger, 2015), otras finalizadas a individuar el momento histórico en que este fenómeno habría salido a la luz (Portes, 2005;Smith y Guarnizo, 1998). Otras más se centran en el estudio de los sujetos que llevan a cabo la acción (Portes, Guarnizo y Landolt, 1999;Portes, 2005;Portes, Guarnizo y Landolt, 2017) o en las actividades que pueden ser definidas como transnacionales (Portes, 2005;Vertovec, 2006;De Luca, 2010), así como en las características que distinguen las conexiones transnacionales para su ubicación en el nivel micro y meso de las relaciones sociales (Smith, 1999). En fin, mucho se ha escrito sobre el transnacionalismo, sin embargo, lo que nos interesa subrayar en este contexto es como el enfoque transnacional en el interior de la producción científica se vuelve un instrumento para evidenciar la capacidad de agencia de los migrantes dentro del macro-contexto conformado por la globalización de los procesos productivos. ...
Conference Paper
Full-text available
Los actuales flujos migratorios, caracterizados por la circularidad de los desplazamientos y la simultaneidad de la presencia de las y los migrantes en los contextos de origen y en los de asentamiento (Levitt y Glick Schiller, 2004), presentan una liquidez (Bauman, 2002) que requiere una metodología capaz de reconocerla y enmarcarla. En otras palabras, si a través del enfoque transnacional se han visibilizado dinámicas, que responden a cambios en la manera en que los avances en los medios de comunicación y de transporte han incidido en la frecuencia y en la modalidad de las interacciones entre individuos ubicados en diferentes contextos geopolíticos, la metodología investigativa tiene que ajustarse a este panorama produciendo una herramienta capaz de recoger e interpretar el producto de estas transformaciones. En línea con estas observaciones y con la necesidad de individuar las peculiaridades que caracterizan las migraciones procedentes de las ciudades mexicanas, hemos diseñado el transgrama inspirándonos al migragrama generado por Sanz Abad (2010). El transgrama cuyo término deriva de la unión de dos palabras, transnacionalismo y diagrama, se fundamenta en la necesidad de analizar, a partir de un único instrumento, aquellos elementos que tienen que ver con las características multi-dimensionales de las actuales migraciones. Para lograr este propósito, su diseño se basa en la posibilidad de visualizar simultáneamente la presencia del individuo en diferentes contextos, mostrando no sólo las estrategias ligadas al desarrollo de redes sociales, sino también problematizando la cuestión del género en relación a la posición social en un sistema jerarquizado.
... Así tenemos que la mayor parte de la literatura sobre el impacto de las remesas se ha centrado en aspectos económicos: su uso productivo o no productivo, su potencial para reactivar el crecimiento económico; su impacto en los niveles de pobreza y la desigualdad. La asignatura pendiente es sobre el impacto de las remesas en la estimulación al cambio dentro de una variedad de instituciones socioculturales como las jerarquías locales de estatus, las relaciones de género, la reorganización del hogar, los patrones y las normas de consumo en la comunidad, las percepciones ante la migración y su influencia en las expectativas sobre las trayectorias vitales de las generaciones más jóvenes (Vertovec, 2006). La migración mexicana a Estados Unidos, para Lozano y Olivera (2007), ha representado, en el transcurso de su historia, un flujo importante de recursos monetarios, que han posibilitado el sostén de millones de hogares mexicanos, en especial en aquellos estados de mayor volumen de migrantes. ...
Article
Full-text available
El asunto concerniente de las remesas e inversión migrante plantea importantes retos teóricos y metodológicos. La relevancia de estos depende en gran medida del espacio de análisis, si es de carácter global, regional o local, o si se localiza en zonas urbanas o rurales, o cuál enfoque epistemológico se elige para abordarlo. Aunque lleva décadas debatiéndose sobre los impactos positivos o negativos, la discusión sigue en la palestra y con solo revisar la copiosa literatura al respecto, nos enteramos de las diferencias tanto en el paradigma teórico como en las valoraciones del impacto en las localidades, las regiones y los países involucrados. Para la entidad guanajuatense, este no es un asunto menor. La migración internacional a Estados Unidos tiene una acendrada tradición en el estado, y por consecuencia, han sido múltiples los efectos para muchos pueblos y municipios, y sin duda alguna, las remesas sociales y económicas y la actividad empresarial han incidido de manera significativa en la región. La comprensión integral del fenómeno de la migración y en particular de la inversión migrante, merece de un análisis más ponderado y una comprensión más allá de triunfalismos descontextualizados y coyunturales. La relevancia y objetivo de este estudio de caso de corte comparativo, sustentado teórica y metodológicamente desde la historia del presente y la historia oral, es establecer que la inversión de las remesas y el retorno inversor va más allá de las consideraciones volitivas y subjetivas de los potenciales emprendedores. La vinculación de factores macro, meso y microestructurales son esenciales para entender proyectos de esta naturaleza. Se realizaron 64 entrevistas semiestructuradas. La entrevista intentó identificar los principales factores que influyen para que los migrantes, ya sea a través de las remesas a sus familiares o los retornados inviertan en su comunidad de destino. Las implicaciones del estudio son dobles: con fines de política pública en el apoyo a la inversión migrante, y de corte teórico, poner a prueba la teoría del proceso migratorio en un estudio de caso comparativo.
... This anthropological perspective can also be found in other social sciences scholarship, such as Laura Velasco's work on identity and leadership (Velasco Ortiz 2002. One strand of this research that centered on migration was developed as "migrant transnationalism" (Vertovec 2006). ...
Article
Full-text available
This article supports the argument that the researches on transnationalism and cultural studies had moments of confrontation and that, in these discussions, they influenced each other positively. I will try to expose this relationship from my own anthropological experience. The work concludes with a concern about the way in which the emergence of transnational actors is forming part of a new hegemonic formula for the functioning of political economy. Therefore, I will argue that the discussion in the researches on transnationalism and on the cultural studies should help to build a critical theory of the current moment, for which I propose five lines of work. © 2018, Centro em Rede de Investigacao em Antropologia. All rights reserved.
... Los últimos años del siglo xx y los primeros de este siglo xxi constituyen un periodo caracterizado en Europa por el desarrollo de importantes procesos de movilidad poblacional. Los flujos migratorios han sobrepasado las tradicionales fronteras geopolíticas, interconectando los distintos territorios y desafiando las concepciones hegemónicas de movilidad espacial y social presentes en la producción científica, basadas en el Estado-nación como unidad básica de análisis (Vertovec, 2006;Favell y Recchi, 2011). Así, si bien la literatura internacional se ha enfocado tradicionalmente hacia la conceptualización de sistemas de movilidad social y estructuras de clases cerrados, construidos en el marco de los límites de los distintos territorios nacionales 1 , la sociología de la movilidad social se enfrenta ahora al reto de trabajar a través de las fronteras, en el contexto de las nuevas lógicas de desplazamientos transnacionales. ...
Article
The aim of this project is to analyse the asset accumulation strategies and their implications on the social mobility of Latin-American migrants in a transnational space. On the basis of the Asset Accumulation Model (Moser, 2007), we aim to identify the main factors that determine the capital investment strategies of the Latin- American population, and to further study how the interaction between these strategies explain the social mobility trajectories. For this purpose, we use data obtained from the 2007 National Immigrant Survey in Spain (ENI 2007). Our results show that, apart from the classical occupational indexes, other factors such as financial capital and social capital play an equally important role in the transnational social mobility processes. In summary, these results highlight the complexity of the geographical and social mobility strategies of Latin-American migrants.
... introducción El fenómeno de la globalización, al mismo tiempo que ha generado intercambios de bienes y riquezas a nivel mundial en tiempo récord, ha atraído la atención sobre particularidades culturales e identitarias de comunidades esparcidas en el mundo (Mummert, 1999;Vertovec, 2006). Hasta hace algunos años, bastaba nacer y crecer en algún lugar para tener una nacionalidad y una identidad subsecuentes que llevaran al individuo a distinguirse de los demás y desarrollar un sentimiento de pertenencia a un lugar y grupo. ...
... En este marco, varios trabajos analizan las migraciones en el marco de las características del capitalismo tardío, la penetración de las fuerzas globales en las periferias y la implosión de la periferia en el centro(Harvey 1998;Kearney 2008;Sassen, 2001). Se señala en este sentido que las dinámicas desatadas en las escalas ampliadas incrementan la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo, asociadas a una nueva fase del sistema capitalista(Sassen 2001;Portes 2001; Canale y Zlolniski 2000;Vertovec 2006; Suarez Navaz 2010), en cuyo seno el movimiento de las poblaciones y los trabajadores adquieren una nueva dimensión.En los nuevos abordajes la noción de migración queda subsumida dentro de la más abarcativa de movilidad territorial ("todos los fenómenos relacionados con el desplazamiento geográfico o territorial de los individuos que componen una población")(SIDEMA 1995; en Bendini et al 2006: 117), que incluye los movimientos temporales, circulares, pendulares y estacionales.En América Latina, los estudios sobre movimientos estacionales o temporarios tienen una trayectoria significativa. Se inician en la década del 70 y enriquecen el conocimiento de los movimientos temporales de trabajadores al develar la pluralidad de modalidades que éstos adoptan, la diversidad de direcciones, de tiempos de ausencia en el lugar de origen y de trayectorias ocupacionales que involucran(Bendini y Radonich 1999. ...
Conference Paper
Full-text available
Este trabajo busca aportar a la comprensión de las migraciones estacionales agrícolas, particularmente de trabajadores bolivianos que arriban a Mendoza. Se adopta para ello un enfoque a escala territorial, interesado en valorar los vínculos que se trazan entre los procesos locales y las fuerzas globales. Para ello se revisan los antecedentes existentes a nivel nacional y local, procediendo en dos direcciones complementarias. Primero, se caracteriza a la provincia en términos de su atractividad para los trabajadores estacionales migrantes, haciendo un zoom sobre los trabajadores de origen boliviano y luego, se propone un análisis crítico de los elementos recurrentes y cambiantes que se observan a lo largo del tiempo, valorando el peso que las dinámicas locales-globales comportan.
... En un país en que la natalidad va a la baja, la migración reporta una (Sassen, 1988;Vertovec, 2006). ...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se busca abordar los desafíos políticos que enfrentan los flujos migratorios en Chile. El objetivo del artículo es poner en discusión las dificultades centrales que enfrentan las sociedades de destino, las de procedencia y los propios migrantes desde un punto de vista político. Se plantea que en el caso de las primeras el desafío central es el de la consistencia de su democracia; en el caso de las sociedades de procedencia, las dificultades institucionales derivadas de la desconfianza marcarían la pauta de relación de los migrantes con su origen; finalmente, desde el punto de vista de los propios migrantes, el desafío político central radicaría en el desajuste entre sus expectativas de reconocimiento y las políticas migratorias impulsadas por los Estados.
Book
Full-text available
El mundo se ha trasformado en un escenario globalizado, donde la comunicación fluida y efectiva se ha convertido en un requisito indispensable para el desarrollo personal y profesional. En este contexto, el aprendizaje del inglés ha dejado de ser un lujo y se ha convertido en una herramienta esencial para la movilidad social, la inclusión en el mercado laboral y la participación en un mundo cada vez más interconectado.
Book
Full-text available
Este libro, Neuroeducación y Aprendizaje del Inglés en la Era del Cerebro Digital, es un viaje apasionante al corazón del aprendizaje del inglés, un viaje guiado por la experticia de un maestro del idioma con una profunda comprensión de la educación y la neurociencia. El coordinador de esta obra, con un doctorado en educación y una trayectoria de enseñanza del inglés que se extiende desde 1995, ofrece una visión única y actualizada sobre cómo el cerebro aprende, cómo se pueden optimizar los procesos de aprendizaje y cómo la tecnología está transformando la enseñanza de idiomas.
Book
https://www.tplondon.com/product/modelando/ El término transnacionalismo se desarrolló en la década de los 1990 cuando los investigadores académicos respondieron al crecimiento migratorio global y definieron las formas en que los migrantes organizaban sus vidas en sus lugares de origen y destino. Basándose en el trabajo pionero de Nina Glick-Schiller, Linda Basch y Christina Blanc-Szanton, Michael Kearney y otros, los investigadores académicos indagaron más allá de la geografía y la economía de la migración para considerar una variedad de flujos migratorios, así como cuestiones de género, pertenencia, clase y raza. Continuando con esta tradición, los autores incluidos en este volumen revisan y reinterpretan el transnacionalismo para una nueva generación de investigadores y los retos que las migraciones contemporáneas conllevan. The term transnationalism developed in the 1990s as academic researchers responded to the global growth of migration and defined how movers organized their lives in places of origin and destination. Building upon the pioneering work of Nina Glick-Schiller, Linda Basch and Christina Blanc-Szanton, Michael Kearney and others, scholars looked beyond geography and the economics of migration to consider a variety of flows as well as issues of gender, belonging, class and race. Continuing this tradition, the authors included in this volume revise and reinterpret transnationalism for a new generation of researchers and the challenges of contemporary movement.
Article
Full-text available
In una società in cui i flussi migratori stanno acquisendo sempre maggiore complessità, consideriamo l’approccio intersezionale e l’analisi transnazionale i modelli teorici maggiormente adatti a svolgere uno studio approfondito di tali fenomeni. Malgrado ciò, la loro struttura richiede una revisione critica affinché, da una parte, si realizzi la piena applicabilità di questi sistemi alla ampia varietà dei contesti culturali dei quali sono portatori i migranti, e dall’altra si crei un sistema analitico integrato per articolare lo studio dei sistemi gerarchici che regolano l’accesso dei migranti nelle società d’arrivo, allo spazio transnazionale nel quale si muovono.
Chapter
Full-text available
México es considerado como uno de los cinco principales países emisores de migrantes en el mundo (Castles, 2007). Comparte este título con Marruecos, Turquía, Filipinas y la India. La migración es considerada por muchos autores como una experiencia compleja en el sentido que no sólo implica o involucra a los migrantes, sino también a los países receptores y de origen. Pero también porque incluye variados temas: de identidad, de justicia, de cambios de muchos tipos, de seguridad y de nuevas configuraciones sociales. La migración deja huellas, transforma la vida de todos estos actores. Los migrantes se mueven dentro de un campo social y tejen redes entre ellos (locales, nacionales y transnacionales), pero también con los “que se quedan”, de tal forma que estos últimos reciben influencias indirectas de los flujos: de información, de mercancía, de objetos, de ideas y de remesas sociales. Terminan “conectados” a estas redes sin haber migrado jamás (Levitt y Glick, 2006).
Article
Este trabajo explica el proceso de formación y de acción durante 2012 de #YoSoy132NY, en la ciudad de Nueva York. Con ello se debatirá sobre las nociones tradicionales de transnacionalismo político, en particular, la noción predominante en Estados Unidos. La conclusión es que las organizaciones de migrantes han diversificado sus formas de actuar, su perspectiva política y sus demandas, lo cual hace necesario ampliar las nociones conceptuales políticas del transnacionalismo para entender mejor estos procesos colectivos. Por lo tanto, se plantea utilizar la noción de transnacionalismo sociopolítico como el concepto que abarca analíticamente a un mayor número de organizaciones de migrantes en Estados Unidos.
Book
This book uses human rights as part of a constructivist methodology designed to establish a causal relationship between human rights violations and different types of social and political conflict in Europe and North America.
Article
Full-text available
This paper debates the traditional notions of political transnationalism used in the United States by showing the formation and the activist process followed by the #YoSoy132 movement in New York City. The conclusion drawn is that immigrants organizations in the US have diversified their acting repertories, political perspective and their demands. Therefore, it is necessary to broaden the concept of political transnationalism to a social-political perspective. The latter will allow having a wider theoretical notion to analyze a larger number of immigrants organizations in the US. © 2016, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. All rights reserved.
Article
Transnationalism is, within Mexican migration studies, the predominant perspective to explain collective action undertaken by Mexicans in the United States. It takes into account the Mexican "diaspora's" interest and political participation in their hometowns. This article challenges transnationalisms basic tenet and proposes, instead, the notion of socio-political transnationalism. Nevertheless, the article emphasizes on how migrants fist act collectively to improve their living conditions in the host societies, rather than organizing around their ties with their homeland. This kind of organizing does not imply indifference towards the situation in their country of origin. It does mean, however, that the transnational perspective falls into a second plane. To illustrate, we will depict the history of Movimiento por Justicia del Barrio, an immigrants' organization in the City of New York, principally Mexican based, and their struggle against the gentrifying attempts taking place in East Harlem. We will also look at their political vision and the links they have created with organizations in Mexico.
Article
Full-text available
Transnationalism is, within Mexican migration studies, the predominant perspective to explain collective action undertaken by Mexicans in the United States. It takes into account the Mexican “diaspora's” interest and political participation in their hometowns. This article challenges transnationalism's basic tenet and proposes, instead, the notion of socio-political transnationalism. Nevertheless, the article emphasizes on how migrants fist act collectively to improve their living conditions in the host societies, rather than organizing around their ties with their homeland. This kind of organizing does not imply indifference towards the situation in their country of origin. It does mean, however, that the transnational perspective falls into a second plane. To illustrate, we will depict the history of Movimiento por Justicia del Barrio, an immigrants' organization in the City of New York, principally Mexican based, and their struggle against the gentrifying attempts taking place in East Harlem. We will also look at their political vision and the links they have created with organizations in Mexico.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.