Content uploaded by Lucía Mariel Ibañez
Author content
All content in this area was uploaded by Lucía Mariel Ibañez on Sep 27, 2016
Content may be subject to copyright.
R. E. Maragliano et al.: Comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina
108
Comunidades de aves urbanas de Lavallol,
Buenos Aires, Argentina
➤ R e s u m e n — Estudios sobre las comunidades de aves en Lavallol, Buenos Aires, fueron
llevados a cabo entre los años 1989 y 1992. Dos veces por mes se realizaron censos de
transectas en las primeras horas de la mañana. Se registraron los sitios de nidificación y dieta
de las aves. Se observaron 61 especies de aves, de las cuales 44 especies fueron nidificantes,
siendo las más abundantes Passer domesticus (Linnè, 1758), Zonotrichia capensis (Muller,
1776), Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) y Zenaida auriculata (Des Murs, 1847). Los gre-
mios tróficos más abundantes fueron granívoros (30%) e insectívoros (24%). La mayoría de las
especies (68%) nidificaron en árboles. El número de especies nidificantes fue similar al hallado
en la comunidad de aves de la ciudad de La Plata, pero fue más importante comparado con
otras grandes ciudades (e.g., Buenos Aires). Los parques y plazas como también áreas abiertas
naturales contribuyen al establecimiento de varias especies de aves en zonas urbanas. Ade-
más, la variedad y antigüedad de árboles favorece el aumento de especies de passeriformes.
Palabras clave: Aves urbanas, transectas, comunidades de aves, Argentina.
➤ A b s t r a c t — “Urban bird community in Lavallol, Buenos Aires, Argentina.” Bird commu-
nity studies were carried out in Lavallol, Buenos Aires, between 1989 and 1992. Transects
were performed twice a month in the early morning hours. Bird nesting sites and diet were
recorded. Sixty-one species were observed, of which 44 were breeding species. Passer do-
mesticus (Linnè, 1758), Zonotrichia capensis (Muller, 1776), Troglodytes aedon (Vieillot,
1809), and Zenaida auriculata (Des Murs, 1847), were the most abundant breeding species.
The most abundant diet types were granivorous (30%) and insectivorous (24%). Most species
(68%) nested in trees. The number of breeding species was similar to that of the La Plata bird
community but was more important compared to other big cities (e.g., Buenos Aires). Parks
and plazas (squares), as well as natural open areas, contribute to the establishment of many
bird species in urban areas. Moreover, the diversity and the presence of old trees favor the in-
crease in passeriformes species.
Key words: Urban birds, transects, bird community, Argentina.
Maragliano, René E.; Lucas J. Marti; Lucía M. Ibañez; Diego Montalti
Sección Ornitología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque, B1900FWA La Plata, Ar-
gentina. maragliano@hotmail.com; lucasjosemarti@yahoo.com.ar; luciamibanez@yahoo.com.ar;
dmontalti@arnet.com.ar
Recibido: 07/05/09 – Aceptado: 21/10/09
INTRODUCCIÓN
En parques urbanos la diversidad de aves
aumenta cuanto mayor es su superficie y
edad (Gavareski, 1976), siendo estos parques
refugios que las aves utilizan para nidificar
(Luniak, 1980). El número de especies que
poseen como estrategia las múltiples nida-
das en la misma estación reproductiva, au-
menta con la urbanización (Reale y Blair,
2005). Las aves que nidifican en el suelo
suelen estar ausentes en áreas urbanas, ya
que las condiciones que produce la actividad
humana y sus animales domésticos constitu-
ye una amenaza para algunas especies de
aves (Montalti y Kopij, 2001), mientras algu-
nas especies se adaptan a las condiciones de
antropización (Godinez y Blanco, 1993).
Los ecosistemas urbanos están en cambio
permanente, la progresiva expansión de las
ciudades y las modificaciones en la estructu-
ra y función de los espacios urbanos pueden
afectar la abundancia y composición de las
especies. Los estudios urbanos pueden pro-
ducir interesantes descubrimientos respecto a
la respuesta de la vida silvestre a su ambien-
te y permite la integración del paisaje urba-
no con planes sobre conservación de la vida
silvestre (Clergeau et al., 1998). Melles
(2005) mostró que las variables socioeconó-
COMUNICACIÓN
Acta zoológica lilloana 53 (1–2): 108–114, 2009 108
Acta zoológica lilloana 53 (1–2): 108–114, 2009 109
micas, tales como abundancia y densidad
humana están relacionados con un gradien-
te de diversidad y abundancia de aves. La
mayoría de los estudios sobre aves urbanas
han sido realizados en Europa y América del
Norte y relativamente pocos estudios han
sido realizados en otras áreas.
En la Región Neotropical, las investiga-
ciones en comunidades de aves urbanas son
escasas. Pocos estudios han sido realizados
en grandes ciudades: México (Nocedal,
1987), Lima (Pacheco et al., 1990), Säo Pau-
lo (Argel-de-Oliveira, 1995; Matarazzo-Neu-
berger, 1995), Porto Alegre (Rusczyk et al.,
1987), Asunción (González-Romero et al.,
1988). En Argentina, fueron estudiadas las
aves urbanas de Buenos Aires (Feninger,
1983; Montaldo y Claver, 1986; Spinelli,
1993; López de Casenave y Filipello, 1995),
La Plata (Zapata, 1996; Maragliano y Mon-
talti, 1997; Montalti y Kopij, 2001), Lomas
de Zamora (Withington, 1888), y San Mi-
guel de Tucumán y Yerba Buena (Lucero et
al. 2002, Juri y Chani 2005, Lucero et al.
2005, Echevarría et al. 2007).
El objetivo de este estudio fue estudiar y
analizar la comunidad de aves de la ciudad
de Lavallol y compararla con comunidades
de aves de grandes ciudades cercanas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio.— Las observaciones fueron
hechas en la ciudad de Lavallol (34°48' S,
58°26' W), distrito de Lomas de Zamora,
provincia de Buenos Aires, Argentina. El cli-
ma es moderadamente húmedo, precipita-
ciones de 1000 mm anuales y temperatura
media anual de 16,5 °C. Lavallol posee una
población de aproximadamente 574.330 ha-
bitantes, perteneciendo al cinturón suburba-
no de los alrededores de la ciudad de Bue-
nos Aires.
El área de estudio incluyó:
1) Áreas urbanas, áreas residenciales con
casas bajas, numerosos jardines y avenidas
con árboles y una importante zona indus-
trial.
2) Área de bosque artificial, compuesta
por acacia Acacia sp, plátanos Platanus sp,
eucaliptos Eucaliptus sp, robles Quercus sp,
araucaria Araucaria heterophylla (Salisbury)
Franco, ligustro Ligustrum lucidum Aiton, y
pino marítimo Pinus pinaster Aiton.
3) Área cultivada, zona agrícola donde
se cultiva lino, maíz y sorgo.
Métodos.— Las observaciones fueron reali-
zadas desde 1989 a 1992. Se realizaron dos
censos de transecta (200 x 50 m), por mes,
durante las primeras horas de la mañana.
La información recolectada consistió en el
estatus de todas las especies de aves en si-
tios particulares, sus lugares de nidificación
y su alimentación. Los nombres científicos
se tomaron de Mazar Barnett y Pearman
(2001). Para los nombres vulgares se siguió
a esta obra con algunas modificaciones. Se-
gún el estatus de residencia de las especies
registradas, las mismas se clasificaron según
Maragliano y Montalti (1997) como:
– Residentes reproductoras: especies re-
gistradas nidificando, presencia de huevos o
pichones.
– Visitantes regulares: aves registradas
más de 20 veces por año.
– Visitantes irregulares: aves registradas
entre 6 y 20 veces por año.
– Errantes: aves registradas entre 1 y 5
veces en el año.
Los sitios de nidificación se clasificaron
según el lugar donde nidificaron las especies
registradas en A: árboles, a: arbustos, E: edi-
ficios, S: suelo.
La información recolectada sobre la ali-
mentación fue suplementada con datos de
Maragliano y Montalti (1997).
RESULTADOS
Se registraron 61 especies de aves (25
familias) en la ciudad de Lavallol (Tabla 1)
de las cuales 44 fueron residentes reproduc-
tivas y 17 no reproductivas (7 visitantes re-
gulares, 5 visitantes irregulares y 5 errantes).
Passer domesticus, Zonotrichia capensis, Tro-
glodytes aedon y Zenaida auriculata fueron
las especies reproductivas más abundantes.
Las aves granívoras (G) e insectívoras (I)
fueron los grupos tróficos más representati-
R. E. Maragliano et al.: Comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina
110
vos e incluyeron 22 y 20 especies respectiva-
mente. Los carnívoros (C) estuvieron repre-
sentados por 13 especies, frugívoros (F) por
cuatro, y nectarívoros (N) por tres. Los om-
nívoros (O) incluyeron solo una especie (Ta-
bla 1).
En Lavallol, la mayoría de las especies
(68%) nidifican en árboles. Hay 9 especies
(21%) que nidifican en arbustos, 8 (18%) en
estructuras hechas por el hombre (principal-
mente edificios), 4 (9%) en el suelo y no re-
gistramos aves nidificando en zonas panta-
nosas. Tres especies (7%) nidifican mayor-
mente en árboles y arbustos, también ocasio-
nalmente en edificios. Se registraron nidos
de Furnarius rufus (Gmelin, 1788) y Myiop-
sitta monachus (Boddaert, 1783) en Eucalip-
tus sp y en postes de electricidad. Nidos de
Troglodytes aedon fueron encontrados en ar-
bustos y también bajo techos.
Las especies no reproductoras registradas
fueron (alimentación entre paréntesis):
1) Visitantes regulares: garza amarilla
Syrigma sibilatrix (Temminck, 1824) (C),
garza blanca Ardea alba (Gmelin, 1789)
(C), garcita blanca Egreta thula (Molina,
1782) (C), carancho Caracara plancus (Mi-
ller, 1777) (C), cuervillo de cañada Plegadis
chihi Vieillot, 1815 (C), gaviota capucho
café Chroicocephalus maculipennis Lichtens-
tein, 1823 (O), monterita Poospiza melano-
leuca (D’Orbigny y Lafresnaye, 1837) (G).
2) Visitantes irregulares: gavilán de alas
largas Circus buffoni (Gmelin, 1788) (C),
gavilán común Buteo magnirostris (Gmelin,
1788) (C), gavilán blanco Elanus leucurus
(Vieillot, 1818) (C), picaflor bronceado
Hylocharis chrysura (Shaw, 1812) (N), ben-
teveo real Tyrannus melancholicus Vieillot,
1819 (I).
3) Errantes: cuclillo canela Coccyzus me-
lacoryphus Vieillot, 1817 (I), picaflor gargan-
ta blanca Leucochloris albicollis (Vieillot,
1818) (N), fío fío Elaenia parvirostris Pelzeln,
1868 (I), burlisto pico canela Myiarchus
swainsoni Cabanis y Heine, 1859 (I), volati-
nero Volatinia jacarina (Linné, 1766) (G).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Registramos 44 especies que se reprodu-
cen en la ciudad de Lavallol, un número si-
milar al de la comunidad de aves de la ciu-
dad de La Plata, donde se registraron 47 es-
pecies reproductoras (Montalti y Kopij,
2001). Esta similitud en los resultados se
debe al parecido de las dos ciudades en
cuanto a la superficie de las áreas verdes
(Montalti y Kopij, 2001).
La comunidad de aves no reproductivas
de Lavallol es menos diversa que la de la
ciudad de La Plata. Una razón de esta dife-
rencia podría deberse a la influencia de la
Reserva Marginal de Punta Lara (cercana a
la ciudad de La Plata), un hábitat natural
cercano, donde se registraron 227 especies
de aves (Klimaitis y Moschione, 1987). En la
ciudad de Buenos Aires, se encontraron solo
16 especies que se reproducen (Feninger,
1983). Esto podría estar relacionado con el
gran tamaño de la ciudad de Buenos Aires
(c. 6.000.000 de habitantes) y su baja super-
ficie en parques y zonas arboladas compara-
do con Lavallol.
El chingolo, Zonotrichia capensis, fue
una de las especies reproductoras residentes
más comunes (Tabla 1) en Lavallol, La Pla-
ta, y Buenos Aires. Withington (1888) ha re-
gistrado un número mayor de especies en la
ciudad de Lomas de Zamora (96), cercana a
Lavallol, sugiriendo esta información que la
urbanización y el crecimiento poblacional
ha reducido considerablemente la diversidad
de la avifauna.
La dominancia de los granívoros (30%)
seguida de los insectívoros (24%) fue obser-
vada también en otras ciudades como
Oxford (Beissinger y Osborne, 1982) y Säo
Paulo (Matarazzo-Neuberger, 1995), donde
los distintos tipos de vegetación incrementa-
ron las categorías alimenticias.
A pesar de los cambios ambientales, es-
tas últimas categorías podrían responder a
la cercanía de la disponibilidad de cultivos
de cereales y a la capacidad de obtener ali-
mento en áreas urbanas, por lo que las aves
se mantienen en la zona de estudio. Por otro
lado, se registraron especies que no son co-
Acta zoológica lilloana 53 (1–2): 108–114, 2009 111
TINAMIDAE
Nothura maculosa
ARDEIDAE
Syrigma sibilatrix
Ardea alba
Egretta thula
THRESKIORNITHIDAE
Plegadis chihi
ACCIPITRIDAE
Circus buffoni
Buteo magnirostris
Elanus leucurus
FALCONIDAE
Caracara plancus
Milvago chimango
Falco femoralis
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis
LARIDAE
Chroicocephalus macculipennis
COLUMBIDAE
Columbina picui
Zenaida auriculata
Leptotila verreauxi
Columba livia
Columba picazuro
PSITTACIDAE
Myiopsitta monachus
CUCULIDAE
Coccyzus melacoryphus
Guira guira
TROCHILIDAE
Chlorostilbon aureoventris
Leucochloris albicollis
Hylocharis chrysura
PICIDAE
Colaptes campestris
Colaptes melanochloros
DENDROCOLAPTIDAE
Lepidocolaptes angustirostris
FURNARIIDAE
Furnarius rufus
Phacellodomus striaticollis
Anumbius annumbi
TYRANNIDAE
Pitangus sulphuratus
Inambú común
Garza amarilla
Garza blanca
Garcita blanca
Cuervillo de cañada
Gavilán de alas largas
Gavilán común
Gavilán blanco
Carancho
Chimango
Halcón plomizo
Tero
Gaviota capucho café
Torcacita
Torcaza
Yerutí
Paloma doméstica
Paloma picazuro
Cotorra
Cuclillo canela
Pirincho
Picaflor verde
Picaflor garganta blanca
Picaflor bronceado
Carpintero campestre
Carpintero real
Chinchero chico
Hornero
Espinero pecho manchado
Leñatero
Benteveo
S
–
–
–
–
–
–
–
–
A
A
S
–
A
A
A
E
A
A/E
–
A/a
a
–
–
A
A
A
A/E
A
A
A
G
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
G
G
G
G/M
F/G
G/F
I
C
N
N
N
I
I
I
I
I
I
I
Especie Nombre vulgar Dieta
Sitio de
nidificación
R. E. Maragliano et al.: Comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina
112
Myiodinastes maculatus
Tyrannus savana
Tyrannus melancholicus
Machetornis rixosus
Myiophobus fasciatus
Serpophaga subcristata
Elaenia parvirostris
Myiarchus swainsoni
TURDIDAE
Turdus rufiventris
Turdus amaurochalinus
MIMIDAE
Mimus saturninus
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon
POLIOPTILIDAE
Polioptila dumicola
HIRUNDINIDAE
Tachycineta leucorrhoa
Progne chalybea
EMBERIZIDAE
Ammodramus humeralis
Sicalis luteola
Sicalis flaveola
Zonotrichia capensis
Sporophila caerulescens
Paroaria coronata
Poospiza melanoleuca
Volatina jacarina
THRAUPIDAE
Piranga flava
CARDINALIDAE
Cyanocompsa brissonii
FRINGILLIDAE
Carduelis magellanica
ICTERIDAE
Molothrus bonariensis
Agelaioides badius
Icterus cayanensis
PASSERIDAE
Passer domesticus
Especie Nombre vulgar Dieta
Sitio de
nidificación
Benteveo rayado
Tijereta
Benteveo real
Picabuey
Mosqueta pecho rayado
Piojito común
Fío fío
Burlisto pico canela
Zorzal colorado
Zorzal chalchalero
Calandria común
Ratona
Tacuarita azul
Golondrina ceja blanca
Golondrina doméstica
Chingolo ceja amarilla
Mixto
Jilguero
Chingolo
Corbatita
Cardenal
Monterita
Volatinero
Fueguero
Reinamora grande
Cabecita negra
Tordo renegrido
Músico
Boyero alas canela
Gorrión
A
A
–
A
A
a/A
–
–
A
A
A/a
a/E
a
E
E
S
a/S
A
a/S
A/a
A
–
–
A
A
A
*
A
A
E
I
I
I
I
I
I
I
I
F
F
O
I
I
I
I
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G/M
Tabla 1. Aves de la ciudad de Lavallol, Buenos Aires, Agentina. Sitios de nidificación: A =
árboles, a = arbustos, E = edificios, S = suelo. Gremio de alimentación: C =- carnívoros, F =
frugívoros, G = granívoros, I = insectívoros, M = alimento producido por el hombre, N = nec-
tarívoros, O = omnívoros.
Acta zoológica lilloana 53 (1–2): 108–114, 2009 113
munes en las proximidades de ambientes
urbanos como Nothura maculosa (Tem-
minck, 1815), Buteo magnirostris, Leptotila
verreauxi Bonaparte, 1855 y Volatinia jacari-
na (Linné, 1766) (Tabla 1).
Ninguna de las especies urbanas constru-
yó sus nidos en el suelo, probablemente de-
bido a que los animales domésticos (princi-
palmente gatos), constituyen un permanente
peligro para las aves (Maragliano y Montal-
ti, 1997; Montalti y Kopij, 2001). Por otro
lado, Zonotrichia capensis, construyó sus ni-
dos en pequeños arbustos a menos de un
metro de altura en plazas urbanas. Nothura
maculosa, Vanellus chilensis (Molina, 1782)
y Sicalis luteola (Meyen, 1837) nidificaron
en el suelo solo en áreas de cultivos.
El loro de ala roja Aratinga leucophthal-
mus (Muller, 1776), el ñanday Nandayus
nenday (Vieillot, 1823), el estornino euro-
peo, Sturnus vulgaris (Linné, 1758), y el es-
tornino crestado Acridotheres cristatellus
(Linné, 1766), no fueron registrados en el
presente estudio a pesar de ser especies en-
contradas en el noreste de la provincia de
Buenos Aires (Saidón et al., 1988; Di Giáco-
mo et al., 1993; Montalti y Kopij, 2001).
Concluimos que los grandes parques y
plazas, como así también las áreas de reser-
vas naturales son la clave determinante
como factores que mantienen la riqueza,
abundancia y diversidad de las aves en gran-
des ciudades. También queremos enfatizar
que la edad de la vegetación, como viejos y
antiguos parques con árboles añosos, son
responsables, no solo por dar sustento a la
avifauna local proveyendo sustrato de nidifi-
cación y alimentación, sino también son los
desencadenantes de causar un incremento en
la diversidad y densidad, especialmente de
paseriformes (Gavareski, 1976).
LITERATURA CITADA
Argel-de-Oliveira, M. M. 1995. Aves e vegetaçao em
um barrio residencial da cidade de Säo Paulo
(Säo Paulo, Brasil). Rev. Bras. Zool., 12: 81-92.
Beissinger, S. R. y Osborne, D. R. 1982. Effects of
urbanization on avian community organization.
Condor, 84: 75-83.
Clergeau, P., Savard, J. P. L., Mennechez, G. y Falar-
deau, G. 1998. Bird abundance and diversity
along an urban-rural gradient: a comparative
study between two cities on different continents.
Condor, 100: 413-425.
Di Giácomo, A. G., Di Giácomo, A. S. y Babarskas,
M. 1993. Nuevos registros de Sturnus vulgaris
y Acridotheres cristatellus en Buenos Aires.
Nuestras Aves, 29: 32-33.
Echevarria A. L., Chani, J. M., Juri, M. D., Lobo
Allende, I. R., Torres Dowdall, J., Martín, E. y
Tribulo, E. 2007. Guía de las Aves del Jardín
Botánico de la Fundación Miguel Lillo. Fundación
Miguel Lillo, Tucumán, 1ª ed., 136 pp.
Feninger, O. 1983. Estudios cuantitativos sobre aves
en áreas urbanas de Buenos Aires con densa
población humana. El Hornero (nro.extra.), 174-
191.
Gavareski, C. A. 1976. Relation of park size and vege-
tation to urban bird populations in Seattle, Was-
hington. Condor, 78: 375-385.
Godinez, E. y Blanco, P. 1993. Nido de Dives atrivio-
lacea (Icteridae) en condiciones antropizadas.
Ornit. Neotrop., 4: 95-96.
González-Romero, N., Vitale, C., Olavarrieta, A. y
Davies Y. E. 1988. Avifauna asunceña. I. Aves
observadas en el jardín botánico y en la zona de
Trinidad, noreste de Asunción, Paraguay. Nótulas
Faunísticas, 11: 1-2.
Juri, M. D. y Chani, J. M. 2005. Variación en la
composición de comunidades de aves a lo largo
de un gradiente urbano (Tucumán, Argentina).
Acta Zoológica Lilloana, 49(1-2): 49-57.
Klimaitis, J. F. y Moschione, F. N. 1987. Aves de la
Reserva Natural de la Selva Marginal de Punta
Lara y alrededores. Ministerio Economía, Prov.
Buenos Aires, La Plata.
López de Casenave, J. y Filipello, A. M. 1995. Las
aves acuáticas de la Reserva Costanera Sur:
Cambios estacionales en la composición especí-
fica y en la abundancia de poblaciones y gre-
mios. El Hornero, 14: 9-14.
Lucero, M. M., Brandán, Z. J. y Chani, J. M. 2005.
Composición y variación anual de la avifauna de
los tres grandes parques urbanos de San Miguel
de Tucumán (Tucumán, Argentina). Acta Zoológica
Lilloana, 49(1-2): 43-48.
Lucero, M. M., Chani, J. M., Brandán, Z. J., Echeva-
rria, A. L. y Juri, M. D. 2002. Lista de aves de
San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Acta
Zoológica Lilloana, 46(1): 131-135.
Luniak, M. 1980. Birds of allotment gardens in War-
saw. Acta Orn., 17: 297-320.
Maragliano, R. y Montalti, D. 1997. Estatus de resi-
dencia, categorización trófica y abundancia de las
aves del Zoológico de La Plata, Argentina. Do-
ñana, Acta Vertebrata, 24: 103-114.
Matarazzo-Neuberger, W. M. 1995. Comunidades de
aves de cinco parques e praças da Grande Säo
Paulo, Estado de Säo Paulo. Ararajuba, 3: 13-
19.
R. E. Maragliano et al.: Comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina
114
Mazar Barnett, J. y Pearman, M. 2001. Lista comen-
tada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Bar-
celona.
Melles, S. J. 2005. Urban Bird Diversity as an Indi-
cator of Human Social Diversity and Economic
Inequality in Vancouver, British Columbia. Urban
Habitats, 3(1). Disponible en: http://
www.urbanhabitats.org.
Montaldo, N. H. y Claver, J. A. 1986. Guía de las aves
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la
ciudad de Buenos Aires. Rev. Fac. Agronomía, 7:
191-216.
Montalti, D. y Kopij, G. 2001. Urban bird community
of inner La Plata, Argentina. Acta Ornithol., 36:
161-164.
Nocedal, J. 1987. Las comunidades de pájaros y su
relación con la urbanización en la ciudad de
México. En: H. Rapoport e I. R. López-Moreno
(eds.), Aportes a la Ecología Urbana de la Ciudad
de México. Limusa, México D. F., pp. 73-109.
Pacheco, V., Paredes, B., Crosby, J., Ganoso, J.,
Cardoso, F. y Sisniegas, H. 1990. Notas sobre
la avifauna en ambientes urbanos y sugerencias
sobre planeamiento de parques. Publ. Mus.
Hist. Nat. Ser. A Zool., 35: 1-7.
Reale, J. A. y Blair, R. B. 2005. Nesting success and
life-history attributes of bird communities along
an urbanization gradient. Urban Habitats, 3(1).
Disponible en: http://www.urbanhabitats.org.
Rusczyk, A., Rodrigues, J. J. S., Roberts, T. M. T.,
Bendati, M. M. A., del Pino, R. S., Marques, J.
C. V. y Melo, M. T. Q. 1987. Distribution patter-
ns of eight bird species in the urbanization gra-
dient of Porto Alegre, Brazil. Ciencia ê Cultura,
39: 14-19.
Saidón, M., Barrios, I. y Gómez, C. 1988. Estornino
crestado en la Plaza Paso, La Plata. Garganchi-
llo, 5: 11-12.
Spinelli, R. 1993. Aves ciudadanas. Bol. Mus. Arg. Cs.
Nat. B. Rivadavia, 7: 21-24.
Withington, F. 1888. On the birds of Lomas de Zamo-
ra, Buenos Aires, Argentine Republic. Ibis, 1888:
461-473.
Zapata, A. 1996. Aves de la ciudad de La Plata, Pro-
vincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de
la Provincia de Buenos Aires. CIC, 5: 1-55.