Content uploaded by Guillermo Montero
Author content
All content in this area was uploaded by Guillermo Montero on Nov 23, 2015
Content may be subject to copyright.
MONTERO, G.A.; I. BARBERIS; G. KLEKAILO & M. CÁNEPA. 2013. Visitantes Florales asociados a
Eryngium
eburneum
Decne (Apiaceae) y a
Dipsacus fullonum
L. (Dipsacaceae) en el sur de Santa Fe. Libro de publicaciones, VII
Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR. pp. 197-200 (Argentina, español).
ISBN 978-987-702-076-2.
VISITANTES FLORALES ASOCIADOS A ERYNGIUM EBURNEUM DECNE
(APIACEAE) Y A DIPSACUS FULLONUM L. (DIPSACACEAE) EN EL SUR DE
SANTA FE
Montero, G.; Barberis, I.; Klekailo, G.; Cánepa, M.
Licenciatura en Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional
de Rosario. Casilla de Correo 14, S2125ZAA Zavalla, Argentina. E-mail:
gmontero@unr.edu.ar
Introducción
Las malezas son consideradas perjudiciales ya que compiten con los cultivos por espacio,
nutrientes y luz (Poggio, 2012). Sin embargo, estas malezas pueden albergar a una diversa
fauna de insectos benéficos (de la Fuente et al., 2010). Por ejemplo, los adultos de diversas
especies cuyas larvas son predadoras o parasitoides de insectos plagas pueden sobrevivir
alimentándose de exudados de heridas, savia, polen o néctar cuando sus presas u
hospedantes no están disponibles (Montero, 2008a y b). De esta forma, la vegetación
espontánea presente en los bordes de cultivos puede actuar como “puente” entre las plagas
y sus enemigos naturales (Altieri, 1999). Entre las especies de esta vegetación se destacan
las “cardas” (Dipsacus spp.) y los “falsos caraguatás” (Eryngium spp.).
Objetivo
En este trabajo se caracteriza la composición específica de los ensambles de visitantes
florales presentes en E. eburneum y D. fullonum y se discute la función biológica de los
mismos.
Metodología
El estudio se realizó en el Campo Experimental J.F. Villarino de la Facultad de Ciencias
Agrarias UNR, ubicado en Zavalla, Santa Fe, Argentina (33°02´S; 60°52´W). Se
seleccionaron al azar entre 5 y 10 plantas de cada especie, que fueron revisadas
regularmente, en el período floración, durante dos años de muestreo. Los muestreos se
extendieron durante tres horas consecutivas en el período diario de mayor temperatura,
cuando se espera una mayor actividad de los insectos. Para cada planta se caracterizaron
los eventos de visita floral detectados incluyendo: especie de visitante, frecuencia de
observación de cada evento, hábito alimentario y función biológica del visitante, posición
de la carga de polen y cantidad de polen transportado.
Se clasificaron las especie según su hábito alimentario como: polilécticas (POL), cuando
visitan diferentes familias de vegetales; oligolécticas (OLI), cuando visitan diferentes
géneros dentro una misma familia; monolécticas en sentido estricto (MONs. str.), cuando
visitan una sola especie vegetal y de hábito desconocido (DES).
La función biológica del insecto se discriminó como: visitante (VI), cuando la especie está
presente en la flor o inflorescencia y no se desprende otra información de su función
específica; polinizador (PO), cuando la carga de polen sobre el cuerpo del visitante puede
hacer contacto efectivo con el estigma de las flores; posible polinizador (PO?), cuando el
contacto no puede determinarse con seguridad; herbívoro (HE), especie que se alimenta de
órganos florales; parasitoide (PA), especie cuyos adultos extraen néctar y/o polen que
utilizan como fuente de alimento y sus larvas son parasitoides de otros insectos; predadores
(PR), especie cuyos adultos utilizan la flor como sitio de captura de presas y (PRpn),
especie con larvas predadoras y adultos que extraen néctar y/o polen de las flores.
MONTERO, G.A.; I. BARBERIS; G. KLEKAILO & M. CÁNEPA. 2013. Visitantes Florales asociados a
Eryngium
eburneum
Decne (Apiaceae) y a
Dipsacus fullonum
L. (Dipsacaceae) en el sur de Santa Fe. Libro de publicaciones, VII
Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR. pp. 197-200 (Argentina, español).
ISBN 978-987-702-076-2.
Resultados & Discusión
En E. eburneum se detectaron 119 registros efectivos de visita floral, que corresponden a
28 especies de artrópodos, agrupados en ocho órdenes y 19 familias (Tabla 1). El 54% de
los registros corresponden a ocho especies de Hymenoptera; entre las especies detectadas
con mayor frecuencia están los polinizadores Apis mellifera y un Halictidae del género
Agapostemon, el Vespide predador Polybia scutellaris y el Ichneumonidae Casinaria
plusinae, que es parasitoide de lepidópteros plaga (Figuras 1A y B). Ocho especies de
Coleoptera alcanzaron el 19% de los registros, la especie detectada con mayor frecuencia
fue un Buprestidae visitante generalista (Figuras 1A y B). Tres especies de arañas
predadoras generalistas de las familias Araneidae y Thomisidae alcanzan el 8% de los
registros; igual proporción tuvieron cinco especies de Diptera, entre los que se detectaron
tres especies de Syrphidae, cuyas larvas son predadoras de pulgones (Figuras 1A y B). Es
frecuente encontrar visitando las inflorescencias al Blattellidae Pseudomops neglecta.
Figura 1. Registros de visitantes florales detectados sobre Eryngium eburneum Decne en
la localidad de Zavalla. A- Porcentaje de visitantes agrupados por órdenes. B- Frecuencia
de registros de cada especie de visitante, sobre un total de 119 observaciones.
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Otras (22 sp.)
Agapostemon sp. 0471
Casinaria plusinae Blanchardt
Pseudomops neglecta Serville
Buprestidae sp. 3078
Polybia scutellaris White
Apis mellifera L.
Frecuencia
B
8%
5%
19%
8%
2%
54%
3% 1%
Araneae Blattaria Coleoptera
Diptera Homoptera Hymenoptera
Neuroptera Orthoptera
A
En D. fullonum sólo se obtuvieron 31 registros efectivos de visita floral, que corresponden
a 10 especies de insectos, agrupadas en cuatro órdenes y seis familias (Tabla 2). El 68% de
los registros corresponden a seis especies de Hymenoptera; las más frecuentes fueron los
polinizadores A. mellifera, Bombus bellicosus y un Halictidae del género Agapostemom
(Figuras 2A y B). Dos Coleoptera de la familia Cantharidae concentraron el 13% de los
registros; el Blattellidae P. neglecta y el Nymphalidae Vanessa carye son visitantes no
específicos, que fueron detectados en baja frecuencia (Figuras 2A y B).
Sólo se encontraron tres especies en común visitando estas plantas. No se detectó la
presencia de especies plaga de cultivos agrícolas entre las 35 especies de artrópodos
presentes en las inflorescencias de ambas plantas, por el contrario estas especies son
polinizadores, herbívoros neutrales, predadores y parasitoides.
Tabla 1. Hábito alimentario, función del visitante, posición y cantidad de polen
transportado por especies de artrópodos que visitan Eryngium eburneum Decne en la
localidad de Zavalla.
MONTERO, G.A.; I. BARBERIS; G. KLEKAILO & M. CÁNEPA. 2013. Visitantes Florales asociados a
Eryngium
eburneum
Decne (Apiaceae) y a
Dipsacus fullonum
L. (Dipsacaceae) en el sur de Santa Fe. Libro de publicaciones, VII
Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR. pp. 197-200 (Argentina, español).
ISBN 978-987-702-076-2.
Orden Familia Especie Hábito
1
Función
2
Posición
3
Cantidad
4
Araneidae
Argiopes argentata
Fabricius
POL
PR
Misumenops
sp. 0057
POL
PR
Misumenops
sp. 0478
POL PR
Blattaria Blattellidae
Pseudomops neglecta
Serville
POL VI
Buprestidae
Buprestidae
sp. 3078
POL VI CU
+
Cantharidae
sp. 3079
POL PO? CU
+
Chauliognathus scriptus
Germar
POL PO CA
++
Chrysomellidae
Diabrotica speciosa
Germar
POL VI
Curculionidae
Tonesia argentinica
Hustache
OLI HE
Dermestidae
Anthrenus
sp. 0095
POL PO CU
++
Elateridae
Dicrepidius ramicornis
Palis.
MON
s.str.
VI
Indeterminado
Coleoptera
sp. 2030
DES VI
Diptera
sp. 2028
DES VI
Diptera
sp. 3080
DES VI
Syrphidae
sp. 0482
POL PRpn TXv
+
Syrphidae sp. 0484 POL PRpn CUv
+
Syrphidae
sp. 0486
POL PRpn CA
+
Homoptera Tiflosividae
Ceresa
sp. 2037
POL VI
Apidae
Apis mellifera
L.
POL PO CA TXp
+++
Agapostemon
sp. 0471
POL PO CA TXv ABv
+++
Agapostemon
sp. 0472
POL PO CA TX
+++
Halictidae
sp. 0476
POL PO CA TXv
+++
Ichneumonidae
Casinaria plusinae
Blanchardt
OLI PA
Polybia scutellaris
White
POL PR
Vespidae
sp. 2155
POL VI
Vespidae
sp. 2156
POL VI
Neuroptera Mantispidae
Mantispidae
sp. 0793
POL PR
Orthoptera
Acrididae
Dichroplus pratensis
Bruner
POL
VI
Thomisidae
Cantharidae
Vespidae
Araneae
Coleoptera
Diptera
Hymenoptera
Indeterminado
Syrphidae
Halictidae
Referencias. 1- Hábito alimentario: POL= polilécticas; OLI= oligolécticas; MONs. str.=
monolécticas en sentido estricto y DES= desconocido. 2- Función: VI, visitante; PO,
polinizador; PO?, posible polinizador; HE, herbívoro; PA, parasitoide; PR, predador y
PRpn, predador que extrae polen y/o néctar. 3- Posición de la carga de polen: AB,
abdomen; CA, cabeza; CU, cuerpo; TX, tórax; d, dorsal; p, patas y v, ventral. 4- Cantidad
de polen transportado: +++= abundante, ++= medio y += escaso.
Figura 2. Registros de visitantes florales detectados sobre Dipsacus fullonum L. en la
localidad de Zavalla. A- Porcentaje de visitantes agrupados por órdenes. B- Frecuencia de
registros de cada especie de visitante, sobre un total de 31 observaciones.
0,0 0,1 0,2 0,3
Otras (4 sp.)
Pseudomops neglecta Serville
Chauliognathus scriptus Germar
Vanessa carye Hübner
Bombus bellicosus Smith
Halictidae sp. 3550
Apis mellifera L.
Frecuencia
B
10%
13%
67%
10%
Blattaria Coleoptera Hymenoptera Lepidoptera
A
Tabla 2. Hábito alimentario, función del visitante, posición y cantidad de polen
transportado por especies de artrópodos que se visitan Dipsacus fullonum L. en la localidad
de Zavalla.
MONTERO, G.A.; I. BARBERIS; G. KLEKAILO & M. CÁNEPA. 2013. Visitantes Florales asociados a
Eryngium
eburneum
Decne (Apiaceae) y a
Dipsacus fullonum
L. (Dipsacaceae) en el sur de Santa Fe. Libro de publicaciones, VII
Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR. pp. 197-200 (Argentina, español).
ISBN 978-987-702-076-2.
Orden Familia Especie
Hábito
1
Función
2
Posición
3
Cantidad
4
Blattaria Blattellidae Pseudomops neglecta Serville POL VI
Cantharidae sp. 0281 DES VI CU
+
Chauliognathus scriptus Germar POL VI CU
+
Apis mellifera L. POL PO CA
++
Bombus bellicosus Smith POL PO TXvp ABv
++
Bombus morio Swederus POL PO TXvp ABv
+
Xylocopa ordinaria Smith POL PO TXvp ABv
+
Halictidae Agapostemon sp. 3550 POL PO CA TX
+++
Pompilidae
Pompilidae sp. 2182
DES
PR
Lepidoptera Nymphalidae
Vanessa carye
Hübner
POL VI
CantharidaeColeoptera
Hymenoptera
Apidae
Referencias. 1- Hábito alimentario: POL= polilécticas (cuando visitan diferentes familias
de vegetales) y DES= desconocido. 2- Función del visitante: VI, visitante; PO, polinizador
y PR, predador. 3- Posición de la carga de polen: AB, abdomen; CA, cabeza; CU, cuerpo;
TX, tórax; p, patas y v, ventral. 4- Cantidad de polen transportado: +++= abundante, ++=
medio y += escaso.
Bibliografía
Altieri, M.A. 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable.
Nodan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. 325 pp.
De la Fuente, E.B., S. Perelman; & C.M. Ghersa. 2010. Weed and arthropod
communities in soyabean as related to crop productivity and land use in the Rolling
Pampa, Argentina. Weed Research 50: 561-571.
Montero, G.A. 2008a. Comunidades de artrópodos en vegetación de áreas no cultivadas
del sudeste de Santa Fe. Tesis de Maestría en Manejo y Conservación de Recursos
Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. 208 pp.
Montero, G.A. 2008b. Bordes con vegetación espontánea en agroecosistemas pampeanos
¿Reservorios de plagas? Agromensajes. 25: 25-30.
Poggio, S.L. 2012. Cambios florísticos en comunidades de malezas: un marco conceptual
basado en reglas de ensamblaje. Ecología Austral 22: 150-158.