Content uploaded by Adrian Ramírez
Author content
All content in this area was uploaded by Adrian Ramírez on Nov 17, 2015
Content may be subject to copyright.
Dislexia: El Debate
La complejidad para describir, explicar y por consiguiente tratar la dislexia, ha suscitado di-
versas posiciones: hay dos propuestas fundamentales en cuanto a cuál es su causa:
Teoría fonológica: Estipula que aprender a leer es mapear sonidos (fonemas) sobre las letras
(grafemas). Un mal desarrollo de esta capacidad de manejar fonemas va a redundar en difi-
cultades para aprender a leer (Snowling, 1995, 1998, 2000).
Teoría Magnocelular: Un déficit en el sistema magnocelular produce alteraciones que afec-
tan el fino procesamiento sensorial que es fundamental para adquirir y desarrollar una buena
habilidad para leer (Stein & Walsh, 1997). Entre estos déficit se encuentra una percepción vi-
sual inestable, movimiento de ojos irregulares, y problemas atencionales. En adición, también
se le atribuyen problemas auditivos.
Abstract:
La dislexia ha sido tradicionalmente diagnosticada como una discrepancia entre habilidad para leer y coeficiente intelectual (Roach &
Hogben, 2004). Por ser un problema que afecta a gran parte de la población (4-10%) se dedican muchos esfuerzos para su estudio. Sin
embargo, hay una serie de desacuerdos fundamentales sobre cual es la mejor manera de describir, explicar y, por lo tanto, tratar esta dificultad
para leer (e.g. Ramus et al., 2003; Walsh & Stein, 1997). Como consecuencia, diferentes propuestas sobre la etiología de la dislexia conviven
en paralelo (Frith, 1999; Rosen, 2006). El presente trabajo examina entonces el problema de la multiplicidad de modelos explicativos usados
en dislexia. Para ello, se toma de la filosofía de las neurociencias dos abordajes sobre la naturaleza de la explicación en ciencia, y las prácticas
de investigación que implican. Uno de los abordajes es reduccionista (Bickle, 2003) y el otro integracionista (Craver, 2006; Bechtel, 2008).
En función de estos dos abordajes se hace una primera aproximación para indagar: 1) qué análisis se puede hacer de los principales modelos
de dislexia (ej. teoría magnocelular: Stein, 2001; modelo de déficit fonológico: Snowling, 2000); 2) cuáles son los factores que posibilitan la
multiplicidad de modelos explicativos en el campo de la dislexia; y 3) cómo se compara el campo de la dislexia con otros campos
Integración Internivel: El caso de la dislexia
Autores: Branca María Itatí, Ledesma Paula, Madrid Gastón, Ramírez Adrian
De cualquier modo, como lo enuncia Sullivan (2009) todavía no hay evidencias suficien-
tes para abogar definitivamente por la postura de Bickle o Bechtel. Sin embargo, aunque
en la actualidad pareciera más adecuado el planteo de Bechtel, todavía el área de la Dis-
lexia no tiene descripciones tan precisas para hacer relaciones internivel (de hecho ambas
posturas siguen en discusión y en paralelo). A su vez nada garantiza de que en un futuro
podrían describirse mecanismos moleculares genéticos más básicos como lo enuncia Bic-
kle y se busque intervenir en ellos abandonando así niveles fonológicos superiores.
Según Craver: "las prácticas experimentales, en neurociencias están dirigidas al descubri-
miento de explicaciones mecanicistas para los fenómenos", "los campos de la investiga-
ción en neurociencia se unificarían o integrarían mediante la contribución directa o indire-
cta de proveer explicaciones mecanicistas para los fenómenos" (Sullivan 2009), teniendo
en cuenta que "los modelos mecanicistas son idealmente completos cuando incluyen to-
dos los aspectos relevantes del mecanismo, sus entidades y actividades componentes, sus
propiedades y su organización" (Craver 2006)
CONSIDERACIONES:
* La actual tensión entre modelos explicativos de dislexia se encuentra en un estado preli-
minar a la consecución de una explicación adecuada o completa del fenómeno y su meca-
nismo, a partir del aporte de distintos campos de investigación que tenderían a integrar un
modelo mecanicista completo.
*Para un intercambio efectivo entre propuestas de diferentes teorías sobre dislexia, hay
una necesidad de contrastar los modelos entre niveles de organización compatibles, discu-
tir puntos relevantes de discrepancia en el mismo "idioma" explicativo, y poder desarro-
llar cada teoría a niveles moleculares, celulares-cerebrales y conductuales- mentales.
*Respecto a las críticas planteadas por Sullivan (Sullivan 2009) a Bechtell y Craver acer-
ca de la dispersión de protocolos de investigación como obstáculo para llegar a un modelo
mecanicista completo: una "estandarización" de protocolos sería una situación no deseada
por plantearse desde las distintas posiciones la necesidad de diversos protocolos experi-
mentales, ya que unos darían cuenta más adecuadamente que otros de la explicación pro-
puesta por cada modelo para dislexia (según qué definiciones a distintos niveles de orga-
nización del fenómeno se planteen).
Autores:
Branca María Itatí, Ledesma Paula, Madrid Gastón, Ramírez Adrian
E-mail: gastonmadrid@gmail.com, adrianomarramirez@gmail.com, itatibranca@gmail.com,
paulita_ledesma@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA
Bechtel, W. (2007). Reducing psychology while maintaining its autonomy via mechanistic explanation. In M. Schouten and H. Looren de Jong (Eds.). The Matter of the Mind: Philosophical Essays on Psychology, Neuroscience
and Reduction. Oxford: Basil Blackwell.
Bechtel, W. and Hamilton, A. (2007). Reductionism, integration, and the unity of the sciences. T. Kuipers (ed.), Philosophy of Science: Focal Issues (Volume 1 of the Handbook of the Philosophy of Science). New York: Elsevier
Bechtel, W. (2008). Mental mechanisms: Philosophical perspectives on cognitive neuroscience. London: Routledge
Bickle, J. (2003). Philosophy and neuroscience: A ruthlessly reductive account. Dordrecht: Kluwer Academic Publishing.
Bickle, J. (2006). Reducing mind to molecular pathways: Explicating the reductionism implicit in current cellular and molecular neuroscience. Synthese, 151, 411–434.
Gallaburda y Cols (2006)
Desde la filosofía de las neurociencias:
Bickle plantea que el objetivo de las neurociencias es una reducción “despiadada” (ruthless)
de la “mente a moléculas”. A partir de su propuesta es posible entonces pensar que lo que se
pretendería en el campo de la dislexia es una reducción de los problemas de lectura a aquellos
mecanísmos moleculares más básicos que este fenómeno involucra, sin consideración por ni-
veles intermedios. Sin embargo, esto no es lo que sucede en el campo.
La teoría magnocelular (Stein, 2001) se enfoca en el sistema visual magnocelular. Sin embar-
go -a diferencia de lo que plantearía Bickle- en esta teoría se propone la relación con otras es-
tructuras y la explicación que se brinda de la dislexia trasciende los niveles moleculares. Un
ejemplo de este tipo de planteo puede verse en trabajos como los de Galaburda y cols. (2006).
Estos autores 1) buscan establecer mecanismos genéticos y moleculares de la dislexia; pero
2) sostienen la implicancia que tendrían éstos mecanismos en otros sistemas; y 3) ponen énfa-
sis en describir los diferentes niveles involucrados y la información que éstos aportarían para
entender la dislexia. A su vez la teoría fonológica (Snowling, 2000) sugiere como causales del
déficit fonológico diferentes sistemas sensitivos y áreas cerebrales.
Un tipo de análisis diferente desde de la filosofía de las neurociencias se puede hacer a partir
de Bechtel (2007, 2008). Desde su posición podríamos pensar que se esta intentando estable-
cer -fundamentalmente- cuál es el mecanismo que explicaría el fenómeno de la dislexia. En el
caso de la teoría magnocelular se estarían brindando explicaciones de niveles inferio-
res mientras que en la teoría fonológica la explicación atendería a niveles superiores. Ambas
teorías no estarían en disputa sino que atenderían a diferentes niveles y podrían complemen-
tarse, de hecho Ramus y cols (2003) que trabajan una versión de la teoría fonológica recono-
cen que hay mecanismos biológicos básicos implicados. Por otro lado, Stein (2001), a la vez
de defender la teoría magnocelular, no disputa la existencia de problemas a nivel fonológico.