Article

Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del noroeste Argentino

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Las tres periodizaciones más utilizadas para el NOA se basaron en los patrones de asentamiento y las formas de organización social (Raffino, 1988), en los modos de producción (Núñez Regueiro, 1974) y en la sucesión de culturas arqueológicas fundadas en estilos cerámicos y contextos (González, 1977) (ver cuadro n° 1). ...
... Núñez Regueiro (1974) Modos de producción González (1977) Estilos cerámicos Raffino (1988) ...
... Los/as pobladores/as de aquellos tiempos adoptaron un modo de vida distinto al período anterior. Algunos/as arqueólogos/as piensan que los cambios más fuertes se vieron representados en la manera en que la gente producía sus alimentos (Núñez Regueiro, 1974), mientras que otros/as pusieron su foco de atención en las formas y pinturas de las piezas cerámicas (González, 1977), considerando que existió un estilo específico de cada época. Sin embargo, la ruptura con el período Formativo se dio en ambos aspectos, tanto en el modo de producir alimentos como en la manera de representar la cerámica. ...
Book
Full-text available
El presente volumen del Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina aborda las características poblacionales. Su contenido inicia lejos en tiempo y espacio, con la llegada del hombre a América. El enfoque macro, de fuerte contenido arqueológico, se atomiza en los análisis del NOA, el NEA, Pampa y Patagonia.
... En todo caso, los planteos apuntaron a que una determinada cultura, entendida como una totalidad poblacional, se imponía sobre otras en un determinado momento y con ello trasladaba sus manifestaciones materiales a ese sector luego subsumido. Mientras que en los casos en que las narrativas señalaban una situación de paridad entre entidades, estas permanecían por vías relativamente autónomas de existencia hasta que el equilibrio se desvanecía (Heredia 1970(Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974;González 1979;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
... 8 En una escala macro, se consideraba que para el NOA el principal foco de difusión cultural era Tiwanaku 9 y, en un orden regional, la máxima manifestación era Aguada. En esta relación, se planteó que Candelaria habría estado subsumida a estos procesos de grupos "más avanzados" (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1963b(González , 1977(González , 1979(González , 1985(González y 1999Serrano 1958;Heredia 1968Heredia , 1970Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974, 197810 Raffino et al. 1982;Núñez Regueiro y Tartusi 1987;Berberián y Raffino 1991;Baldini et al. 2003;Tartusi y Núñez Regueiro 2003). 11 Es decir, dentro de la escala jerárquica a la cual se asignaban las distintas entidades en función de un mayor o menor grado de avance cultural (Nielsen 1995(Nielsen , 2020Nastri 2003;Scattolin 2007;Salazar 2014) a Candelaria se le asignó un rol marginal, de atraso, cuya influencia fue sometida por otras culturas más avanzadas como Aguada en un primer momento y/o Santamaríana posteriormente (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1979Fock 1961; Heredia 1970Heredia , 1974Núñez Regueiro 1974;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
... En esta relación, se planteó que Candelaria habría estado subsumida a estos procesos de grupos "más avanzados" (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1963b(González , 1977(González , 1979(González , 1985(González y 1999Serrano 1958;Heredia 1968Heredia , 1970Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974, 197810 Raffino et al. 1982;Núñez Regueiro y Tartusi 1987;Berberián y Raffino 1991;Baldini et al. 2003;Tartusi y Núñez Regueiro 2003). 11 Es decir, dentro de la escala jerárquica a la cual se asignaban las distintas entidades en función de un mayor o menor grado de avance cultural (Nielsen 1995(Nielsen , 2020Nastri 2003;Scattolin 2007;Salazar 2014) a Candelaria se le asignó un rol marginal, de atraso, cuya influencia fue sometida por otras culturas más avanzadas como Aguada en un primer momento y/o Santamaríana posteriormente (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1979Fock 1961; Heredia 1970Heredia , 1974Núñez Regueiro 1974;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo plantea la necesidad de discutir la validez conceptual de Candelaria, una de las categorías constitutivas de la Arqueología de las selvas meridionales del Noroeste argentino. A partir de una exhaustiva revisión historiográfica, se propone una relectura crítica que contextualiza, confronta y compara las distintas construcciones narrativas desarrolladas desde la disciplina para el centro-norte de Tucumán y centro-sur de Salta a lo largo del último siglo. La evaluación de la urdimbre histórico-conceptual desde la cual se construyó Candelaria, así como nuevos datos e investigaciones realizadas en el sector, permiten plantear distintas problemáticas en relación con su utilización como una categoría arqueológica adecuada.
... En todo caso, los planteos apuntaron a que una determinada cultura, entendida como una totalidad poblacional, se imponía sobre otras en un determinado momento y con ello trasladaba sus manifestaciones materiales a ese sector luego subsumido. Mientras que en los casos en que las narrativas señalaban una situación de paridad entre entidades, estas permanecían por vías relativamente autónomas de existencia hasta que el equilibrio se desvanecía (Heredia 1970(Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974;González 1979;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
... 8 En una escala macro, se consideraba que para el NOA el principal foco de difusión cultural era Tiwanaku 9 y, en un orden regional, la máxima manifestación era Aguada. En esta relación, se planteó que Candelaria habría estado subsumida a estos procesos de grupos "más avanzados" (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1963b(González , 1977(González , 1979(González , 1985(González y 1999Serrano 1958;Heredia 1968Heredia , 1970Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974, 197810 Raffino et al. 1982;Núñez Regueiro y Tartusi 1987;Berberián y Raffino 1991;Baldini et al. 2003;Tartusi y Núñez Regueiro 2003). 11 Es decir, dentro de la escala jerárquica a la cual se asignaban las distintas entidades en función de un mayor o menor grado de avance cultural (Nielsen 1995(Nielsen , 2020Nastri 2003;Scattolin 2007;Salazar 2014) a Candelaria se le asignó un rol marginal, de atraso, cuya influencia fue sometida por otras culturas más avanzadas como Aguada en un primer momento y/o Santamaríana posteriormente (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1979Fock 1961; Heredia 1970Heredia , 1974Núñez Regueiro 1974;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
... En esta relación, se planteó que Candelaria habría estado subsumida a estos procesos de grupos "más avanzados" (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1963b(González , 1977(González , 1979(González , 1985(González y 1999Serrano 1958;Heredia 1968Heredia , 1970Heredia , 1974González y Pérez 1972;Núñez Regueiro 1974, 197810 Raffino et al. 1982;Núñez Regueiro y Tartusi 1987;Berberián y Raffino 1991;Baldini et al. 2003;Tartusi y Núñez Regueiro 2003). 11 Es decir, dentro de la escala jerárquica a la cual se asignaban las distintas entidades en función de un mayor o menor grado de avance cultural (Nielsen 1995(Nielsen , 2020Nastri 2003;Scattolin 2007;Salazar 2014) a Candelaria se le asignó un rol marginal, de atraso, cuya influencia fue sometida por otras culturas más avanzadas como Aguada en un primer momento y/o Santamaríana posteriormente (González 1955(González , 1960(González , 1963a(González , 1979Fock 1961; Heredia 1970Heredia , 1974Núñez Regueiro 1974;Núñez Regueiro y Tartusi 1987, 2005Tartusi y Núñez Regueiro 1993Baldini et al. 2003;Caria 2004). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo plantea la necesidad de discutir la validez conceptual de Candelaria, una de las categorías constitutivas de la Arqueología de las selvas meridionales del Noroeste argentino. A partir de una exhaustiva revisión historiográfica, se propone una relectura crítica que contextualiza, confronta y compara las distintas construcciones narrativas desarrolladas desde la disciplina para el centro-norte de Tucumán y centro-sur de Salta a lo largo del último siglo. La evaluación de la urdimbre histórico-conceptual desde la cual se construyó Candelaria, así como nuevos datos e investigaciones realizadas en el sector, permiten plantear distintas problemáticas en relación con su utilización como una categoría arqueológica adecuada. Fe de erratas: En la página 125 el fechado de 1420±20 asignado a Maldonado et al. (2017) corresponde a Míguez, G. y M. Caria. 2016. Nuevos aportes a la cronología de ocupación prehispánica del piedemonte oriental de la Sierra San Javier (Tucumán)”. Actas del XIX CNAA, 2019-2024. UNT, San Miguel de Tucumán.
... Posteriormente, otras líneas de evidencia fueron incorporadas a la construcción de los esquemas de periodificación regionales. A la variabilidad estilística tempranamente reconocida, se sumaron otros aspectos para referirse a un período de Desarrollos Regionales: la base material tecnológica y productiva de las sociedades prehispánicas (Núñez Regueiro 1974) o bien, modelos ecológicos regionales y sistemas de asentamiento (Raffino 1988). Aún así, la variabilidad estilística sigue vigente como un aspecto característico de la dinámica interregional y política para describir este período (Tarragó et al. 1997). ...
Article
Este trabajo tiene como objetivo definir y caracterizar la variabilidad morfológica de la unidad estilística Belén a partir de ajuares funerarios pertenecientes a la colección Schreiter de los años 1934, 1935, 1937 y 1938 (IAM-UNT). Las clasificaciones morfológicas disponibles se han basado en variables exclusivamente cualitativas (contornos, entre otros). Este trabajo plantea un análisis exploratorio de datos destinado a caracterizar la variabilidad morfológica del conjunto, estableciendo relación entre criterios cualitativos y variables cuantitativas (dimensiones y proporciones) con el fin de identificar posibles agrupamientos, valores inusuales y extremos, etc. Para la representación de resultados se ha decidido utilizar una serie de gráficos de cajas, herramienta útil para la comparación de grupos. La tendencia observada señala principalmente agrupamientos a partir de la observación de contornos, sin embargo, al relacionarlos con sus dimensiones (diámetros, altura y proporción) no observamos una clara diferenciación que refleje el agrupamiento morfológico. Por último se brinda una comparación del repertorio morfológico Belén con la unidad estilística santamariana con el fin de establecer un juego perceptivo entre la asociación y la diferenciación en el que la variabilidad morfológica se analiza en términos de percepción de la forma.
... 900-1430 d. C.) fue descripto como un momento de tecnificación de la agricultura (proceso que había comenzado con anterioridad en el Formativo), de aumento poblacional y de diferenciación regional de distintas parcialidades conformadas por señoríos, que expandieron sus fronteras territoriales y su dominio efectivo sobre la tierra (Núñez Regueiro, 1974). Esta expansión territorial llevó a un aumento del conflicto, que se ve reflejado en el surgimiento de fortificaciones ubicadas estratégicamente. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta el estudio tecnomorfológico de los artefactos líticos tallados procedentes del sitio Villavil 2 (valle de Hualfín, Catamarca), cuya ocupación se remonta a los períodos Tardío e Inka (ca. 900-1532 d. C.). Los análisis dan cuenta del uso de materias primas locales, así como de obsidiana de origen alóctono. La alta proporción de artefactos no formatizados indica el predominio de una estrategia tecnológica expeditiva. Sin embargo, se registró un aprovechamiento diferencial de las rocas empleadas. Aquellas de procedencia local se utilizaron para la talla simple de artefactos formatizados de gran tamaño (cepillos, y palas y/o azadas), mientras que la obsidiana se destinó a la confección de puntas de proyectil pequeñas, que muestran un mayor esfuerzo de producción por medio de la reducción bifacial. Asimismo,hay evidencia de que la mayor parte de la secuencia de reducción se llevó a cabo en el sitio, con el empleo de técnicas de talla disímiles. El rol especial de la obsidiana se puede deber tanto a su excelente calidad para la talla como al significado simbólico particular que le habrían asignado las sociedades prehispánicas andinas.
... En efecto, este valle ha sido ampliamente considerado en las discusiones sobre la cronología y los procesos sociales del Noroeste Argentino (Núñez Regueiro 1974;González 1955). De hecho, se han asociado las ocupaciones del período Formativo a la cultura o tradición Tafí. ...
... Around 200 BCE, human groups inhabiting the southern-east of Northwestern Argentina (NWA) went through a series of novel transformations in their lifeways and in their relations with the world in what is known in Archaeology as the Formative Period (Olivera 2001;Tarragó 1999;Núñez Regueiro 1974). People settled in the high altitude and mesothermic valleys and ravines, developed different ways of building, making vessels, and carry out ritual practices generating a complex picture of ways of being in the world anchored in the domestic realm (Salazar 2014;Scattolin et al. 2009). ...
Preprint
Full-text available
The consolidation of villager life in the Southern Andes implied profound transformations in human lifeways and groups’ relations with the landscape with the adoption of settled life and food production economies. Contributions from archaeological sciences can cast light into these research questions providing, for example, new information about patterns of susbsistence strategies. In this paper, we present the first organic residue analysis on ceramic containers of early villager societies of Northwestern Argentina (La Cienéga valley, ca. 200 BCE-900 CE) through two simultaneous lipid extraction methods (H 2 SO 4 /MeOH and CHCl 3 /MeOH). We aimed to put to test the existent characterization of the study area as a peripheric herding settlement evaluating the subsistence strategies and food economies of villager groups through the lens of absorbed organic residues in pottery. Preliminary evidence obtained in this article indicated a predominance of biomarkers associable to vegetable products in the vessels (i.e. maize) and a lower contribution of animal fats. Furthermore, a comparison and evaluation of the performance of each extraction method for specific compounds is given.
... En la Cista Oeste fueron recuperados restos de un individuo, probablemente femenino, mientras que en la Cista Este fueron inhumados al menos dos individuos, uno masculino y otro de sexo indeterminado. Entre el material que acompañaba a los cuerpos se halló una pequeña vasija cerrada (tipo jarra), fragmentos cerámicos sin decoración y unos pocos del tipo Vaquerías, estilo cerámico polícromo, hallado de manera extendida a lo largo del NOA en contextos formativos (Núñez Regueiro, 1974; pero ver también Bugliani & Domingorena, 2012), cuentas de collar, desechos de talla, núcleos de andesita y escasos restos óseos de camélidos. ...
Article
Full-text available
Se exponen y discuten los primeros resultados del análisis de la composición isotópica del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en dentina de piezas dentales de cinco individuos humanos hallados en contextos funerarios de los sitios arqueológicos Bajo Los Cardones (n = 2), El Remate (n = 1) y Finca Cruz (n = 2), todos ellos ubicados a lo largo de la quebrada de Amaicha, vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes – Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). A su vez, con el fin de construir modelos para la inferencia paleodietaria, se realizaron análisis isotópicos sobre ejemplares de fauna arqueológica (Lama glama) y actual (Lama guanicoe), como también en vegetales de consumo humano cultivados (Zea mays y Chenopodium quinoa), silvestres (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra y Prosopis alba) y pasturas con potencial forrajero. Se registró una escasa variación en la dieta humana a lo largo del tiempo, predominando siempre el maíz como el alimento base. Estos resultados señalan la posible consolidación del maíz como alimento base hacia los 1500 años AP en los valles mesotermales meridionales del Noroeste argentino.
... Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y arqueológicos, se constata un complejo desarrollo sociocultural en la región (Bennett et al. 1948, González & Pérez 1972, Núñez Regueiro 1974, Tarragó & González 2004. Evidencias de ello son los registros de centros poblados de gran importancia (Tarragó 2000, Tarragó & González 2004), el interés de parte de los inkas por establecer enclaves político-administrativos, así como la intensa resistencia que protagonizó la región frente al avance de los españoles una vez caída la capital cuzqueña del imperio (Tarragó 2000). ...
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta el estudio del arte rupestre de la localidad arqueológica de Quebrada de Las Cañas (valle de Santa María, Tucumán, Argentina), con el propósito de contribuir al entendimiento del rol desempeñado por estas manifestaciones en las sociedades prehispánicas que le dieron soporte y sentido. Se profundiza en el conocimiento de la configuración adoptada por dichas expresiones desde un enfoque centrado en el análisis estilístico, contextual y espacial. A partir de los resultados obtenidos se concluye el desarrollo de un proceso de producción diacrónica del arte rupestre registrado, que discute las propuestas tradicionales desarrolladas para el área.
... The archaeological remains of Belén and Santa María cultures are indicative of Late Intermediate Period (1000-1450 AD) -also known as Regional Development Period (Núñez Regueiro 1974) -in the Argentine northwest. In Santa María valley, the settlements were placed on the slopes and peaks of the hills (Fig. 3) naturally protected Santa María, Geography and Culture of, Fig. 1 Overview of Santa María valley from sector VI El Carmen 1 site (Tucumán province). ...
Chapter
Full-text available
Una síntesis acerca del conocimiento actual acerca de las poblaciones prehispánicas tardías de los valles calchaquíes
... de Salta), proponemos ahondar en el estudio del registro cultural de estos espacios aun escasamente investigados. Particularmente, en este trabajo emprendemos un abordaje tecnológico sobre un colgante zoomorfo hallado en el sitio Formativo (sensu Núñez Regueiro, 1974;Scattolin, 2015) Las Garzas (2180+90 A.P), emplazado en el sector oriental del valle (Cremonte et al., 1987;Cremonte et al., 2018;) (Figura 1). La perspectiva tecnológica adoptada toma el concepto de tecnología entendiendo a ésta como la/las estrategia/s de una comunidad para interactuar/modi car su entorno y recursos naturales (Calvo Trias y García Roselló, 2014). ...
... El uso de las categorías neoevolucionistas de jefatura y señorío y la extrapolación de modelos generados en los Andes Centrales, como por ejemplo, en el área del lago Titicaca y en el NW argentino (NOA), han derivado en una descripción generalizada de las sociedades preinkaicas de la región como fuertemente estratificadas a nivel social y con una producción artesanal especializada al servicio de una elite, las cuales tenían alianzas a nivel macroregional y controlaban el intercambio de bienes suntuarios, además que mantenían situaciones de competencia por liderazgos y bienes de subsistencia (Pérez 1973;Núñez Regueiro 1974;Lorandi 1988;Albeck 1992;Nielsen 1996Nielsen y 2001Palma 1998;Sempé 1999;Tarragó 2000;entre otros). De este modo, la imposición de estas categorías y modelos oscureció el enten-dimiento de las dinámicas y los procesos socioculturales del NOA prehispánico, tendiendo a empañar y difuminar sus particularidades y características distintivas en pos de concordar con los propuestos esquemas generales de evolución social (Leoni y Acuto 2008:601). ...
Article
Full-text available
Metallurgical production has been considered in much archaeological literature concerned with the Andes, as the work of full time specialists and craftsmen. In this paper we discuss based on findings made at the site Juella, Quebrada de Humahuaca in Argentina, the domestic nature of this type of production during the Late Intermediate Period and its interrelationship with other productive activities.
... En la década de 1950 la arqueología argentina se vio fuertemente impactada por el concepto de patrón de asentamiento propuesto por Willey para sitios de la costa norte de Perú y por las posibles aplicaciones del uso del dato arquitectónico como evidencia para estudiar cambios sociales a largo plazo (Willey 1953). Desde perspectivas muy diferentes, los trabajos de Lafón (1954), Krapovickas (1955), González y Núñez Regueiro (1960), González (1966), Alfaro y Suetta (1970), Núñez Regueiro (1971, 1974, Cigliano y Raffino (1973, 1975, Raffino (1975), De la Fuente (1973b), Pérez Gollán y Heredia (1975) y Sempé (1977a;1977b) se interesaron por el concepto y por los procesos implicados en la apropiación y uso del espacio por parte de los constructores de conjuntos arquitectónicos prehispánicos. Ello, sumado a la adopción definitiva del método estratigráfico, amplió radicalmente el universo de análisis y de las propuestas interpretativas de las dinámicas sociales de la región. ...
Article
Full-text available
A través del análisis de una muestra de trabajos publicados, el presente artículo revisa el tratamiento dado a los restos arquitectónicos hallados en sitios arqueológicos del noroeste de la República Argentina entre los años 1877 y 1977. El objetivo de la revisión fue evaluar si el estudio de dichos restos fue o no tema de interés de la disciplina durante el periodo considerado y cuáles fueron las perspectivas desde las que se propuso su análisis. El resultado obtenido permite afirmar que, si bien de modo irregular, la arqueología argentina sí se interesó desde momentos tempranos por el estudio del registro construido, y que lo hizo mediante una heterogénea variedad de propuestas teórico-metodológicas cuyos criterios pueden ser relacionados con los postulados actuales de la arqueología de la arquitectura.
... These transformations are particularly visible beginning in the 13th century, with the massive relocation of people into densely packed and fortified or naturally defensive settlements, some of which maintained well-defined public spaces. Other changes include the abandonment of areas that were previously occupied-possibly to create buffer zones between groups in conflict-the separation of residential sites from cultivated areas, and the expansion of agriculture, among others (Nielsen, 1996;Nielsen et al., 2015;Núñez Regueiro, 1974;Schiappacasse et al., 1989;Tarragó, 2000). Even though fragmentation and social tension took place at the Fig. 1. ...
Article
In this article, we examine the role of pottery production in social and community integration processes during the Late Intermediate period (ca. CE 1000–1450). We explore this relationship through a case study of Yavi-Chicha ceramics from the aggregated community of Chipihuayco, Bolivia, in the Chicha region. Through a combined approach based on macroscopic and petrographic analyses, we reconstruct the chaînes opératoires and determine technological styles in the production of both smoothed and polished/decorated vessels. The results are discussed in relation to different approaches to the idea of community and group identity within the context of corporate political strategies and decentralized institutions during the Late Intermediate period. This community-level analysis demonstrates that potters or groups of potters who aggregated at Chipihuayco shared substantial technological choices and at the same time followed their own ways of producing ceramics—expressed in fundamental technological variability. We conclude that potters and the people who participated in the chaînes opératoires were involved in a broader dynamic process of interaction and continuous negotiation through their engagement in production practices, leading to community and social integration. Further, group and community affiliation was also continually redefined through consumption practices in the context of political commensalism.
... Otro tema en debate se refiere a las causas de las hostilidades. Las hipótesis propuestas incluyen presión demográfica y competencia por tierras, luchas políticas relacionadas con la disolución de Tiwanaku, contiendas por el control del tráfico de larga distancia, invasiones de otros grupos y deterioro climático (Arkush 2008, Balesta y Wynveldt 2010,Hyslop 1977, Núñez 1974, Ruiz y Albeck 1997,Schiappaccasse et al. 1989, ver evaluación en Nielsen 2003.La existencia de sequías en el sur andino durante el siglo XIV, que podrían haber abonado el clima de beligerancia, ha sido recientemente confirmada mediante reconstrucciones paleoclimáticas de alta resolución basadas en anillos de árboles (Morales et al. 2012). Cuando ocurren en la actualidad sequías de esta magnitud, conllevan el fracaso de la agricultura de secano en los sectores más áridos del altiplano, obligando a muchos hombres adultos a migrar a los valles y centros urbanos en busca de trabajo para sustentar a sus familias. ...
... Several authors (González and Pérez 1966;Núñez Regueiro 1974;Ottonello and Lorandi 1987;Palma 1998;Tarragó 2000; among others) point out that changes were observed in the pre-Hispanic societies of the south central Andes by the 10th century. They would have been linked to new demographic, political, and economic processes associated with the use of more advanced technologies and an intensified management of natural resources through irrigation, intensive livestock farming, and the control of various ecological zones; within a frame of a growing conflict between populations. ...
Book
This book studies the relationship between pukaras and their surrounding landscape, focusing on the architectural and settlement variability registered in both contexts. It is the outcome of a symposium held at the XIX National Congress of Argentine Archaeology (San Miguel de Tucuman, August 8–12, 2016) entitled, "Pukaras, strategic settlements and dispersed settlements: Political landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes." Based on the topics discussed at the event, this book presents nine case studies covering a large geographic area within the Southern Andes (northwestern Argentina, northern Chile and southern Bolivia), and breaking the national barriers that tend to atomize pre-Hispanic landscapes. The respective chapters cover a wide range of themes: from architectural and settlement variability, ways to build and inhabit space, social segmentation and hierarchy; to endemic conflict, analysis of accessibility and visibility, spatiality and temporality of landscapes; as well as new dating. This book goes beyond the Late Intermediate Period (LIP) analyses from the perspective of fortified settlements and material evidence related to war, by placing the focus on how ancient political landscapes were constructed from the relation between the pukaras and other sites as part of the same territory. The methodologies used include pedestrian surveys, photogrammetric surveys with UAVs (unmanned aerial vehicles) or drones, topographic and architectural surveys, excavations of households, ceramic and rock art analysis, and spatial analysis with geographic information systems (GISs). Given the numerous thematic interconnections between the contributions, the Editors have organized the chapters geographically, moving from south to north: from the southern valleys of Catamarca Province in Argentina to Lipez in the southern part of the Bolivian Altiplano, passing through the Calchaqui valleys of Catamarca, the puna and Quebrada de Humahuaca of Jujuy in northwest Argentina and the Antofagasta region in northern Chile. The book provides valuable new theoretical and methodological perspectives on the study of political landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes .
... ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico) 1988;Núñez Regueiro 1974;Raffino 1977;Tarragó 1996). Si bien cada una de estas aldeas del sur de Cumbres Calchaquíes y el norte del Sistema del Aconquija tuvo sus particularidades -como el grado de agrupamiento de las viviendas o la relación espacial de los sectores habitacionales con las áreas destinadas a la producción de alimentos-pueden encontrarse numerosos puntos en común entre ellas como, por ejemplo, la morfología de sus unidades residenciales, el tipo de tecnología agrícola utilizada, la presencia de ciertos estilos alfareros, los bienes consumidos, la modalidad de entierro de los muertos, entre otros atributos. ...
Article
Full-text available
Este trabajo indaga sobre aquellos atributos compartidos por las diferentes comunidades del primer milenio de la Era Cristiana que podrían ser considerados como “signos de época”. Se propone que, si bien esta exploración es válida, al mismo tiempo supone problemas de escalas, por lo que deben explicitarse los contextos de análisis. En este sentido se plantea que, para el período en cuestión, en una región de 350 km2 que abarca el norte del Sistema del Aconquija y sur de Valles Calchaquíes, el diseño arquitectónico denominado patrón Tafí podría ser considerado un signo de época. Esta manera de construir viviendas fue compartida por varias aldeas, lo que estaría reflejando, junto con otros indicios, una identidad que en algún punto fue colectiva y trascendió los propios límites comunitarios. A partir del estudio en la Quebrada de Los Corrales del particular arreglo espacial de este tipo de viviendas y su relación con los espacios de producción agro-pastoril, se plantea a nivel local la existencia de vínculos de cooperación entre las unidades domésticas de la aldea de Puesto Viejo, por lo que habrían convivido, en simultáneo, niveles de reproducción social familiar, supra-familiar e intercomunitario.
... Dentro de esta gran área, se pueden establecer claras correspondencias entre los procesos sociales registrados en el Noroeste Argentino (NOA) y el Norte Semiárido Chileno (NSC), si bien la terminología utilizada en ambos lados de la cordillera responde a tradiciones de investigación particulares. Así, siguiendo a González (1955) y Núñez Regueiro (1975) Formativo (entre los siglos V AC y VII DC), Medio o de Integración Regional (siglos VII a X DC) y Tardío o de los Desarrollos Regionales (siglos X a XVI DC), coexistiendo este último en parte con la llegada del inca y luego el período Colonial Temprano. Para el NSC se sigue el esquema propuesto inicialmente por Cornely (1956), con las modificaciones posteriormente introducidas por Montané y Niemeyer (1960) y Castillo (1989), según el cual el período Agroalfarero se divide en Temprano (desde el año 0 hasta el siglo IX DC), Medio (siglos IX a XII DC), Intermedio Tardío (siglos XII a XV) y Tardío (siglos XV y XVI), correspondiendo este último a la expansión del Imperio incaico. ...
Article
Full-text available
The results of the research carried out on an urn burial found in the town of Los Colorados, La Rioja province, Argentina, are presented. The fieldwork and laboratory analysis offered information about the formation processes and allowed the identification of the use of beaten clay as a burial practice to cover the urn and the placement of a base of rocks inside the vessel, as well as the removal of the edge. The recovered human remains correspond to an individual between 1 and 2 years of age-at-death, associated with numerous shell beads, that probably belonged to a necklace, as grave goods. A radiocarbon dating was carried out on the human remains (440±34 years BP), which is consistent with the stylistic and formal characteristics of the vessel and with the last recorded stage in the associated rock art, corresponding to the Regional Developments or local Late period. It is emphasized that the excavation and analysis of the recovered sample were very valuable not only for the academic community, but also for the local population.
... The Regional Developments Period (RDP), Late Period or Late Intermediate Period(ca. 1000-1475 AD) has traditionally been characterized as a phase of increasing social and political complexity following the early village societies established in Northwest Argentina (Núñez Regueiro, 1974). In the case of the Cumbres Calchaquíes, in the eastern borders of the South Andes, it was proposed that at the end of the 10 th century AD human groups settled in the Yocavil valley would have started to change their sociopolitical organization and to develop a new one characterized by spatial and social hierarchies, differential access to goods, specialized production of craft and food and emergence of a regional style, the Santamariano (Cornell, 1991;Nastri, 1999;Tarragó,1987Tarragó, , 1995Tarragó, , 2011Tarragó, Gónzalez and Nastri, 1997;Palamarczuk, 2002;Piñeiro, 1996;Schwartz 1991;among others). ...
... Diversos autores (González y Pérez, 1966;Núñez Regueiro, 1974;Tarragó, 2000, entre otros) han coincidido en señalar que hacia el siglo X se observaron cambios en las sociedades prehispánicas de los Andes Centro-Sur. Los mismos habrían estado vinculados con nuevos procesos demográficos, políticos y económicos dados por la intensificación en el manejo de recursos naturales por medio de la irrigación, la explotación ganadera intensiva y el control de diversos pisos ecológicos en el marco de un creciente conflicto entre las poblaciones. ...
Article
Full-text available
Resumen En la presente contribución se aborda el estudio de una muestra de alfarería tardía (períodos Tardío e Incaico) del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca, considerando que su análisis brinda información acerca de conductas humanas y prácticas sociales vinculadas con su producción, distribución y consumo, tanto en actividades cotidianas como en aquellas de índole ritual. Se expone el repertorio morfológico-decorativo elaborado a partir del análisis de formas y decoraciones presentes en la alfarería local de estos momentos, buscando establecer continuidades y cambios ocurridos en ella entre el período Tardío y la dominación incaica. Con el fin de considerar posibles identidades sociales locales puestas en juego en la materialidad y las redes de interacción, se compara el material analizado del sector centro-sur del período Tardío con la cerámica de sitios más septentrionales de la Quebrada. El análisis estilístico propuesto permitió establecer los atributos de la alfarería utilizados para expresar y negociar una identidad particular durante el período Tardío, así como proponer cambios y continuidades a nivel de forma y decoración en la cerámica local a partir de la anexión de la zona al incario. Pottery stylistic analysis as a means of evaluating change and social transformation: A late local pottery case-study from the center-south sector Abstract This article addresses the study of a late pottery (Late and Inca periods) assemblage from the center-south sector of Quebrada de Humahuaca. This analysis provides data concerning human behavior and social practices linked to pottery production, distribution and consumption, both in daily and ritual activities. We present the decorative-morphological repertoire, generated from the analysis of forms and decorations of the local pottery of this period, in order to establish the continuities and Palabras clave
... La mayor parte de los asentamientos identificados fue agrupado en función de arquitectura, materialidad cerámica, lítica, y dataciones radiocarbónicas dentro de lo que denomino bloques I, II, III y IV. Entre ellos, los tres primeros pueden ser incorporados temporalmente en las periodificaciones tradicionales del Periodo Formativo o Temprano (Núñez Regueiro, 1975;González y Pérez, 2000;Scattolin, 2015 son asignables temporalmente, a asentamientos del primer milenio por la presencia de "estructuras tipo 3" (sensu Berberián y Nielsen, 1988) o del característico patrón arquitectónico "Tafí" (Oliszewski, 2017). ...
... 1100-550 BP has been characterized by relevant changes in societies from different regions of the NOA and south-central Andes: a more intensive uses of the territories; an increase in the importance of agriculture in subsistence; the development of internally hierarchical systems in which certain groups centralized the economic, political and social power; the existence of different socio-political systems in conflict for the access to productive land; the regionalization of certain materialities (e.g. ceramic) (Albeck, 2001;Pérez, 1993 [1972];Nielsen, 2001;Núñez Regueiro, 1974;Nuñez andDillehay, 1995 [1979];Tarragó, 2000;among others). ...
Article
This work investigates questions regarding obsidian circulation among the late populations (since ca. 1100 BP) of Antofagasta de Sierra (Catamarca Province, Argentinean Southern Puna Plateau). By means of geochemical provenance studies conducted on obsidian artefacts, the sources of obsidian that these groups accessed have been identified. The samples considered in this study were collected at three radiocarbon-dated sites in the micro-region: La Alumbrera, Bajo del Coypar II and Campo Cortaderas. The results obtained are compared with those available for other contemporary sites and Formative contextos (ca. 3000–1100 BP) within the area of study. A preliminary discussion is presented on the basis of the environmental, political and social tendencies that characterized the times after ca. 1100 BP at the micro-región and south-central Andes.
... 1100-550 años AP ha sido caracterizado por importantes cambios sociales, políticos y económicos: crecimiento demográfico, uso más intensivo de los territorios, incremento de la importancia de la agricultura, regionalización de ciertas materialidades (por ej. cerámica), desarrollo de sistemas sociales jerarquizados o segmentarios 2 , y surgimiento de diferentes sistemas sociopolíticos en pugna por el acceso a las tierras productivas (González y Pérez [1972Núñez Regueiro 1974;Tarragó 2000;Albeck 2001;Nielsen 2001Nielsen , 2006entre otros). ...
... 1100-550 años AP ha sido caracterizado por importantes cambios sociales, políticos y económicos: crecimiento demográfico, uso más intensivo de los territorios, incremento de la importancia de la agricultura, regionalización de ciertas materialidades (por ej. cerámica), desarrollo de sistemas sociales jerarquizados o segmentarios 2 , y surgimiento de diferentes sistemas sociopolíticos en pugna por el acceso a las tierras productivas (González y Pérez [1972Núñez Regueiro 1974;Tarragó 2000;Albeck 2001;Nielsen 2001Nielsen , 2006entre otros). ...
Article
Full-text available
Durante el Tardío (ca. 1100-550 años AP) coexistieron diversos grupos sociales en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina), unos en el fondo de cuenca del río Punilla y otros en los sectores intermedios de sus afluentes. Tendencias en conjuntos artefactuales líticos de diversos sitios acompañan esta propuesta. En este aporte nos centramos en los resultados generados a partir de análisis técnico-morfológicos y morfológicos-funcionales de la evidencia lítica de Corral Alto, sitio tardío en el curso medio del río Miriguaca, y los discutimos en el marco del escenario sociopolítico tardío microrregional, considerando la tecnología como un conjunto de prácticas cotidianas realizadas por sujetos imbricados en relaciones sociales, económicas y materiales específicas. Las tendencias obtenidas permiten proponer la continuidad de ciertas prácticas tecnológicas líticas formativas entre los habitantes de los sectores intermedios de Las Pitas y Miriguaca, y diferencias entre estas y las de los habitantes del fondo de cuenca.
... 1 Social inequality as an aspect associated with the Late or Regional Developments Period in the NOA (coincident with the Late Intermediate Period for Central Andean Area) is already implicit in the work that González carried out in the Hualfín Valley to build his master sequence ( González 1955). Since the 1970s, several authors have defined this period as a moment of increasing demographic growth, warfare, and territoriality, characterized by the emergence of institutionalized power structures and complex political organizations (Núñez Regueiro 1974;Raffino 1988;Tarragó 1995;Sempé 1999Sempé , 2005). Referring to the Hualfín Valley, Sempé (1999) defined the settlement pattern for 'Belén' sites and proposed a hierarchy that reflected the complexity of the social organization of these groups. ...
Chapter
Cerro Colorado is an archaeological village site located in La Ciénaga de Abajo, in the South East of the Hualfín Valley (Belén, Catamarca, Argentina), at the top of a 150 m hill. It can be defined as a pukara—a fortified site—considering not only its location, but also its defensive walls, and the naturally inaccessible character of certain areas. Most of the radiocarbon data dates the site’s occupation to the first half of the fifteenth century, that is, around the beginning of the Inka conquest, although some data points to earlier settlement, and other to later periods. It is one of the most important archaeological sites in the valley in terms of the number of structures distributed in five topographically separated sectors. One of these ‘neighborhoods’ is the Central Sector, where singular archaeological contexts have been excavated in a special architectural complex, different from the typical local pattern. In view of these characteristics, the goals of this chapter are first to analyze the differences in the intrasite space and its relationship with the immediate environment, taking into account accessibility and visibility as elements to define defensibility; and second, to evaluate the results in relation to three fundamental problems for the Late and Inka Periods in Northwestern Argentina: intergroup conflicts, chronology, and social inequality.
... Sitio Pukara La Alumbrera (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) 2/9 el acceso a las tierras productivas (González y Pérez [1972Nuñez Regueiro 1974;Nuñez y Dillehay [1979] 1995Tarragó 2000;Albeck 2001;Nielsen 2001; entre otros). ...
Technical Report
Full-text available
En el presente informe se exponen las actividades correspondientes a la campaña desarrollada en la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante febrero de 2018. La campaña se realizó en el marco del Proyecto CIC-CONICET ´Prácticas tecnológicas líticas en sociedades del Período Tardío de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina)´ (Elías 2010/2011) y del Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra (Director: D. Olivera). Este corresponde al plan de trabajo que desde julio de 2013 estoy llevando adelante como Investigadora CIC-CONICET. El informe se estructura como mencionamos a continuación. Inicialmente, se exponen los antecedentes arqueológicos, problemáticas y objetivos que contextualizan y justifican las actividades de campos realizadas. Finalmente, nos extendemos en estas y en una breve descripción de los materiales recolectados en el sitio de La Alumbrera.
... Finalmente, nos interesa hacer hincapié en la visión que tradicionalmente se ha sostenido sobre las sociedades que habitaban la Quebrada de Humahuaca y el Noroeste Argentino en general. Hasta hace unos pocos años la mayoría de las caracterizaciones hablaban, apoyadas en modelos neoevolucionistas (sin dejar totalmente de lado preceptos propios de la escuela histórico-cultural), de entidades fuertemente estratificadas a nivel social, con una producción artesanal especializada al servicio de una elite, la cual mantenía alianzas a nivel macrorregional y controlaba el intercambio de bienes suntuarios, y situaciones de competencia por liderazgos y bienes de subsistencia, entre algunos de sus principales atributos (Albeck 1992;Nielsen 1996Nielsen , 2001Núñez Regueiro 1974;Palma 1998;Pérez 1973;Tarragó 2000; entre otros). ...
Article
Full-text available
In this paper we will reflect on a curious ceramic vessel that combines morphological and stylistic properties from different time periods in a fashion previously undocumented. It was found during excavations in the archaeological site known as Juella, located in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, and belongs to the time period known as Regional Developments II (PDR II) or Late Intermediate Period (PIT); ca. 1250 – 1450 d.C. The vessel depicts antropomorphous motifs which are usually attributed to an earlier style known as Isla. However, the vessel`s shape and volume is typical of the Regional Developments Period and there is no account of such a distinctive combination in the archaeological record of the Isla style. Those features led us to reflect on the social dynamics and practices involving the production and usage of such recipient. Its analysis and archaeological context suggests its participation in ritual ceremonies that created and recreated a sense of community while representing a connection to a recent past in a broader social context involving the conformation of a new society.
Article
Las diferentes gestiones en la historia del Museo de Cachi “Pío Pablo Díaz”, tuvieron entre sus variados objetivos intervenir de manera directa en la protección, activación o puesta en valor del sitio arqueológico El Tero. Estas acciones conformaron un proceso que se inicia a mediados de la década de 1970 y se continúa hasta la actualidad. A partir del análisisde los archivos pertenecientes al fondo documental del Museo y de algunas publicaciones científicas, es posible establecer un vínculo estrecho entre esas intervenciones arqueológicas, la política institucional y las perspectivas teóricas de cada época. Esta que radican principalmente en la forma de concebir al patrimonio. Y es a partir de estas diferencias queintentaremos analizar las maneras en que se fueron gestando aquellos proyectos que, con diferentes miradas, intervinieron en el sitio arqueológico El Tero. De esta manera, ahondaremos en la historia del Museo Arqueológico de Cachi, lo cual permitirá sintetizar los cambios respecto a la política de gestión y conservación del patrimonio arqueológicorelación estaría evidenciando marcadas diferencias.
Chapter
Full-text available
En este capítulo se describen los cambios en la distribución geográfica del suicidio, de acuerdo al sexo y grupos de edad, en Argentina durante los períodos 1999-2003 y 2008-2012. Además se exploran factores sociales y geográficos relacionados a estas distribuciones geográficas.
Article
Full-text available
An Isotopic Approach to the Reconstruction of Life Histories in Archaeological Sites of the Quebrada de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina): In this paper, we analyze the changes in food consumption patterns throughout the lives of five individuals (n=5), one subadult and four adults, found in archaeological sites of El Remate, Bajo los Cardones and Finca Cruz. All of them are associated with the Formative period (ca. 2500 - 1000 years B.P.) and are located in the Quebrada de Amaicha (Tucumán, Argentina). We propose an analysis of the carbon and nitrogen isotopic composition in the dentin of different sections of the same tooth and in different teeth of the five individuals. This approach sheds light on the way in which the characteristics of children’s diets affect their adulthood, as well as providing a more inclusive perspective on consumption patterns in the agropastoralist societies of the study area by integrating young individuals into the analysis. Little intravariation and intervariation was found, with a predominance of food resources framed in the C4 photosynthetic pattern. The exception is an individual, probably female, whose diet was based on C3 resources during the first period of life. This could be the result of the existence of a “childhood diet” or of a change in geographic residence, with both areas being isotopically distinguishable. Finally, we illustrate the methodological steps required to reconstruct life histories through the serial study of human dental pieces. This is a novel approach, which has been applied to human remains from the Argentine Northwest for the first time.
Article
Full-text available
Considerando la dinámica de los movimientos sociales y su devenir, la resistencia no se define sólo como reacción al dominio, sino que es pertinente dar cuenta de las tensiones internas de los propios actores en resistencia, tanto como las formas políticas y culturales visibilizadas a través de prácticas, representaciones e intencionalidades puestas en juego.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados del estudio de la colección del sitio Puente del Diablo (SSalLap20) ubicado en la cabecera del Valle Calchaquí (La Poma, Salta, Argentina). Mediante el estudio de los materiales, registros, libretas de campo y nuevos análisis, se caracterizan cuatro enterratorios, dos de inicios del Holoceno con modalidades funerarias no descritas previamente. Asimismo, se caracteriza el material lítico, faunístico y vegetal; en este último caso se reportan especies domesticadas, entre ellas una semilla de poroto fechada por AMS, siendo el registro directo más temprano del valle. Los enterratorios aportan no sólo al entendimiento de la funebria en los albores del Holoceno —práctica que cuenta con escasos registros en la región— sino también al fechado directo más temprano sobre restos humanos de la zona valliserrana del Noroeste argentino.
Article
Full-text available
El presente trabajo aborda las representaciones rupestres del Valle de El Bolsón (Catamarca, Argentina) recurriendo a una perspectiva teórica vinculada con el emplazamiento de las mismas y las posibles redes de relaciones de las que formaron parte, no sólo en un espacio determinado sino también a lo largo del tiempo. En este sentido, indagaremos sobre algunos rasgos característicos del arte rupestre en esta microrregión atendiendo los aspectos formales, técnicos, estilísticos y contextuales para intentar aproximarnos al rol que pudo haber desempeñado el arte rupestre en su vinculación con los espacios internodales. Así, la re-examinación de los sitios ya conocidos en conjunción con los nuevos, nos permite proponer ahora el concepto de un “arte de los caminos”. Al mismo tiempo, la utilización del concepto de "lugares persistentes" posibilita enmarcar este arte de los caminos dentro de una perspectiva de larga duración que permite problematizar al arte rupestre como una práctica de producción y recepción de mensajes en los internodos.
Article
Full-text available
A partir del análisis de la configuración de los paisajes arqueológicos en el bosque montano de las yungas tucumanas, entre 400 aC y 1500 dC, se discuten los cambios y continuidades en la práctica y las condiciones en las cuales estos se reprodujeron. Como resultado de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Anfama desde el año 2014, se identificaron 14 asentamientos residenciales de distinta escala, los cuales fueron mapeados, sondeados, fechados y, algunos de ellos, excavados. El análisis cronológico, realizado en base a contextos materiales y a 15 dataciones radiocarbónicas, permite proponer cuatro bloques temporales que se diferencian en las modalidades de construir y habitar los espacios domésticos y en la utilización de materias primas a través de determinadas tecnologías. Se discute cómo las trazas materiales de la práctica social traslapan a dicha segmentación cronométrica, de la misma manera en que eventos constructivos, habitacionales y depositacionales se superponen en determinados lugares. Finalmente, se reconocen tendencias de larga duración que giran en torno a la dispersión poblacional como atributo que define a los paisajes y a las lógicas sociales que se sostuvieron en el área de estudio por casi dos milenios.
Article
Full-text available
The present work seeks to provide data for the characterization of the serpentine motifs of lineal treatment of the Late Intermediate Period (1000-1450 AD), in the Santa María Valley, in Catamarca and Tucumán, Argentine Republic. To do this, we compile and analyze the images from whole decorated pucos of Loma Rica Bicolor and Santa María Style belonging to museum collections in La Plata, Berlin and Vienna, from the Santa María Valley in general. We use the typology created for serpentine shapes of the Regional Integration Period, published by other colleagues, to identify the characteristics of the studied representations and we generate a first characterization of the motifs. Finally, we apply the analysis of the characteristics to the serpentine motifs engraved on three panels located in the Quebrada de El Carrizal, nearby the Santa María Valley, in order to show the forms of manifestation and variability of the theme according to different media. El presente trabajo busca aportar datos para la caracterización de los motivos serpentiformes de tratamiento lineal del Periodo Intermedio Tardío (1000-1450 DC), en el Valle de Santa María, en Catamarca y Tucumán, República Argentina. Para ello compilamos y analizamos las imágenes provenientes de pucos enteros decorados Loma Rica Bicolor y Santa María pertenecientes a colecciones de museos de La Plata, Berlín y Viena, procedentes del Valle de Santa María en general. Utilizamos la tipología creada para serpentiformes del Período de Integración Regional, publicada por otras colegas, para identificar las características propias de las representaciones estudiadas y generamos una primera caracterización de los motivos. Por último, aplicamos el análisis de las características a los motivos serpentiformes grabados en tres paneles ubicados en la Quebrada de El Carrizal, aledaña al Valle de Santa María, con el fin de mostrar las formas de manifestación y variabilidad del tema en distintos soportes.
Article
Full-text available
In this article the Santa Maria culture, a commonly used concept in Argentine archaeology, is discussed. Historically, this concept has been given varying definitions, which all have to be evaluated. As far as we understand, only aspects of the variability in artifacts, etc., have been used to define cultural units. A more fruitful and perhaps more empirical approach estimates the general variability without a priori assuming one single explanation or interpretation for this variability.
Article
Full-text available
This article discusses the composition of prehispanic diets based on the isotopic composition (δ13C, δ15N) of 10 human samples dated between 3600 and 1300 BP from the Cajón Valley in Northwest Argentina. The sample is the only one available for the time and region considered and covers a 2,300-year range. It shows long-term tendencies in the consumption of food resources during a time when people were experimenting with and eventually domesticating plants and animals in the high-altitude Southern Calchaquíes valleys. Results indicate that animals contributed more to the diet than was expected and plants correspondingly less than expected. This proportion was maintained even during the human occupations associated with the agropastoral villages of Cardonal and Bordo Marcial (ca. 2000 BP) when a greater contribution of plant resources—in particular maize—would be expected. This new evidence demonstrates the diversity of productive strategies used by the societies of Northwest Argentina at the beginning of the Formative period. A variety of resources contributed to daily food intake, minimizing the importance of maize in the diet.
Article
Full-text available
El arte rupestre ocupa un lugar especial dentro del conjunto de huellas materiales producidas por las actividades humanas en un Paisaje particular, debido a que, además de ser una manifestación física de dichas actividades, también es una manifestación gráfica de aspectos de los sistemas cognitivos de los que formó parte. En este marco, el estudio del arte rupestre del sitio Cueva del Indio significa un aporte para comprender las dinámicas de las poblaciones a lo largo del tiempo en los Andes Centro Sur. Este sitio, implantado en un lugar especial es un ejemplo de elección cultural para plasmar narrativas visuales, significando el Paisaje, con una connotación que perdura a través del tiempo. En este trabajo se presenta el relevamiento completo del arte rupestre de este sitio, dándose a conocer los fechados directos obtenidos de dos motivos, permitiendo evaluar la secuencia cronológica rupestre del área. Cueva del Indio es un sitio excepcional de arte rupestre dada la cantidad y calidad de los motivos registrados que incluyen escenas únicas, entre las que se destaca una “emboscada a intento de alianza” y la gran cantidad de escenas de batalla. Asimismo, la reutilización, el repintado y la superposición de motivos indican la perduración de la relevancia de Cueva del Indio como un lugar central dentro del paisaje a través del tiempo.
Article
En este artículo nos centraremos en una descripción y análisis de la enseñanza de la arqueología en el ámbito de cátedras de la Facultad y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1958 y 1977. Nos ocuparemos de mostrar qué temas, métodos y autores enseñaban en las cátedras de arqueología Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano, dos líderes académicos de esa institución universitaria protagonistas de un proceso de renovación en las concepciones y prácticas de la arqueología argentina, que compitieron en la formación de jóvenes arqueólogos y en la consagración de nuevas perspectivas antropológicas en esos años.
Conference Paper
Full-text available
En otro trabajo hemos realizado una reinterpretaci¢n general del Per¡odo Temprano (o Formativo), que cambia la perspectiva general que se ten¡a del mismo, al considerar que los sitios de Alamito no constituyen manifestaciones de una "cultura" particular, organizadas familiarmente, sino que son centros ceremoniales de sociedades con una estructuraci¢n m s elaborada. Esto no surgi¢ de nuevos datos sino de una actitud cr¡tica (y fundamentalmente, autocr¡tica), frente a aspectos te¢ricos, epistemol¢gicos y metodol¢gicos, sobre la base de los cuales est bamos trabajando. Partiendo de un punto de vista hol¡stico, consideramos que existe una Ciencia en permanente transformaci¢n, dentro de la cual la Arqueolog¡a es una disciplina que comparte acciones y metas con la Historia y con la Antropolog¡a. Epistemol¢gicamente partimos de la base de que el conocimiento se tra¬duce por una suce¬si¢n nunca acabada de aproximaciones cognoscitivas. Te¢rica y metodol¢gicamente, tratamos de superar la construcci¢n del concepto tradicional de "cultura", y la concepci¢n catastr¢fica del desarrollo prehisp nico del NOA, y consideramos negativa la incidencia que pueden tener las "modas" cient¡ficas, mal inspiradas en Hodder, Shanks y Thilley, que desv¡an la atenci¢n del trabajo sistem tico basado en excavaciones arqueol¢gicas.
Article
Full-text available
The archaeological record of funerary practices of the southern Calchaquí valleys, Northwest Argentina, offers fruitful ground to explore past significances embedded in the material forms of burial traditions. The recurrence of cemeteries and tombs located in sandy soils forwards plausible interpretations with regards to the notion of ‘death’ and the metaphors of ‘heat’ and ‘dryness’, a conceptual link that has been highlighted by ethnohistorical and ethnographic records of the Andes. Such accounts are used here with the purpose of generating interpretative hypotheses. This article argues that the sensorial qualities of particular landscapes and materials were one of the resources used to define the space of the dead during the Formative Period (ca. 1500 BC–1000 AD) in the southern Calchaquí valleys.
Article
Full-text available
Se exponen los resultados de la aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico a conjuntos líticos de cuarzo, recuperados en el sitio arqueológico El Alto, ubicado en el sector norte del cerro Ampuqcatao (Valle de Tafí, Tucumán). Los materiales provienen de la excavación de dos recintos asociados a terrazas de cultivo que conforman un conjunto productivo adscribible al segundo milenio D.C. El estudio apuntó a reconocer las etapas de la secuencia productiva lítica que se desarrollaron en los recintos, comprender las prácticas en las que se relacionaron materiales, personas y paisaje, y determinar la potencialidad de las metodologías para el estudio de artefactos de cuarzo. Los resultados permitieron identificar las etapas iniciales de la producción lítica, las que se habrían llevado a cabo en el marco de estrategias embedded vinculadas a tareas de producción agropastoril. Por otra parte, las metodologías mostraron ser complementarias con estudios tecno-tipológicos, permitiendo una mejor comprensión de las secuencias tecnológicas líticas.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
Article
Las prácticas alfareras en perspectiva arqueológica pueden ser estudiadas abordando diferentes aristas concernientes al proceso de producción y los restos materiales asociados a cada etapa. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecnológico integral de una muestra extensiva de alfarería procedente del tambo Incaico de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, aplicadas a un conjunto alfarero recolectado tanto de contextos superficiales como de excavaciones estratigráficas realizadas en dos recintos del sitio de Costa de Reyes N°5. A través de esta aproximación se han logrado visualizar continuidades y rupturas en el proceso de producción de alfarería y en las recetas aplicadas por los alfareros durante momentos de los períodos Agroalfarero tardío (ca. 900–1450 dC) e Inca (ca. 1480–1532 dC). Mientras que la producción de alfarería durante el período Tardío presenta características heterogéneas y una mayor variabilidad, en momentos Incaicos se observa que las recetas aplicadas por los alfareros para elaborar las pastas cerámicas se homogenizan, lo que se interpreta como un control más estricto sobre las fuentes de materia prima y sobre el proceso de hacer alfarería como un todo.
Article
Full-text available
This work introduces an archaeological collection from the Province of Jujuy, currently housed in the National Museum of the American Indian, discussing its origin and revealing its research potential. Most materials have been classified as from Calilegua, but there are reasons to infer that their true origin is in the Quebrada de Humahuaca and that they are part of the vast collection gathered by Karl Schuel between 1920 and 1923. The study of these pieces can provide valuable information about the past of the quebrada, particularly from the lastpre-Hispanic centuries, as demonstrated by the analysis of snuffing trays and tubes, and their relationships with similar implements from Mu- yuna and other parts of the circum-Puna regions of the Andes.
Thesis
Full-text available
Ce travail se propose d’étudier l’histoire de l’ethnie des Indiens de Copiapo, groupe situé au Chili, dans la vallée de Copiapo, aux marges méridionales du désert d’Atacama. C’est ainsi que la période abordée (1544-1806) répond au développement-même de ce groupe durant la période coloniale, depuis sa création en tant que groupe d’encomienda jusqu’à sa disparition. En effet, ce groupe apparaît lorsque le gouverneur du Royaume du Chili don Pedro de Valdivia décide d’octroyer en encomienda l’ensemble des habitants de la vallée, qui constituaient jusqu’alors une ethnie, les transformant en tributaires et Indiens de service, et étant emmenés à vivre sous la tutelle politique et économique de leur encomendero, déracinés de la majorité de leur territoire ancestral. Ce système juridique et son application au Chili d’une manière générale, et à Copiapo d’une façon plus spécifique, provoqua toute une série de ruptures au niveau même des structures sociales de ce groupe : déclin démographique rapide, perte des terres communautaires, changement des formes politiques, perte de la langue et de la religion. A travers l’étude du développement de ces différents processus, nous montrons comment cette ethnie disparut, car perdant l’ensemble des caractéristiques de leur identité et des moyens qui leur auraient permis de se reformuler en tant que communauté.
Article
Full-text available
The results of the study of the ceramic material from the Late Regional Developments Period (ca. 1200-1470 AD) occupation of Tambería de Guandacol site, Felipe Varela Department, La Rioja Province, are presented. On the basis of the concept of pottery production sequence, in which potters’ choices, ideas, and teaching/learning practices converge, the production sequence of the Sanagasta/Angualasto ceramic style is diagrammed on the basis of the recorded evidence. Complimentary conventional examinations (macroscopic and submacroscopic) and archaeometric analysis (ceramic petrography, X-Ray Diffraction and X-Ray Fluorescence) of pottery and potential raw materials suitable for the sampled production in the area were carried out. It was concluded that a local ceramic manufacturing tradition existed with relatively homogeneous technical characteristics transmitted by habitual instructional norms, included regional links, and was framed by a production context of economic and demographic growth.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.