ChapterPDF Available

Eisermann, K. & C. Avendaño (2015) Los búhos de Guatemala. 381-434 in P. L. Enríquez (ed.) Los búhos neotropicales: diversidad y conservación. ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Authors:
  • Eisermann & Avendaño Bird Studies Guatemala

Abstract and Figures

Please note that an updated chapter was published in: Eisermann, K. & C. Avendaño (2017) The owls of Guatemala. 447-515 in P. L. Enríquez (ed.) Neotropical owls: diversity and conservation. Springer, Cham, Switzerland. This is a compilation of recent data on the distribution, ecology, and conservation status of owls (Strigiformes) in Guatemala, based on an extensive literature review and numerous unpublished observations. According to modern taxonomy (König et al. 2008), a total of 20 species of owls has been recorded in Guatemala; one species of the genus Tyto, Psiloscops (1 species), Megascops (4), Bubo (1), Pulsatrix (1), Strix (3), Lophostrix (1), Glaucidium (3), Aegolius (1), Athene (1), and Asio (3). Of the 20 species, 17 are resident in Guatemala. Nesting has been reported for 15 species, and it is assumed for two species. Three species are rare or accidental non-breeding visitors to Guatemala during the northern winter. The highlands are Guatemala’s region with the highest species richness in owls, where 17 species have been recorded. In the Pacific and Atlantic slope lowlands 12 species have been recorded in each. Data on the presence and relative abundance of owls from 1989 to 2012 (and some from 2013) were analyzed from 102 sites. New site records were established for rarely reported species such as Bearded Screech-Owl (Megascops barbarus), Stygian Owl (Asio stygius), and Unspotted Saw-whet Owl (Aegolius ridgwayi). According to the mean of an abundance index value from 102 sites, the most abundant species in Guatemala are (in descendent order of abundance): Mexican Wood Owl (Strix squamulata), Ridgway’s Pygmy-Owl (Glaucidium ridgwayi), Guatemalan Screech-Owl (Megascops guatemalae), Guatemalan Pygmy-Owl (Glaucidium cobanense), Black-and-white Owl (Strix nigrolineata), and Great Horned Owl (Bubo virginianus). The most abundant species in the highlands were: Mexican Wood Owl, Guatemalan Pygmy-Owl, Fulvous Owl (Strix fulvescens), Great Horned Owl, Ridgway’s PygmyOwl, Unspotted Saw-whet Owl, and Whiskered Screech-Owl (Megascops trichopsis). In the Atlantic slope lowlands, the species with the highest abundance index were Mexican Wood Owl, Guatemalan Screech-Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, Black-and-white Owl, and Central American Pygmy-Owl. In the Pacific slope lowlands the most abundant species were Mexican Wood Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, and Pacific Screech-Owl (Megascops cooperi). Guatemala has an adequate legal framework to protect owl species (32% of the country is legally protected), but conservation is not efficient, causing serious threats to owl populations. Of 17 owl species regularly occurring in Guatemala, 11 are forest specialists and six are habitat generalists. In a vulnerability assessment applying IUCN Red List criteria on a national level, one species has been evaluated as Endangered (EN), 10 as Vulnerable (VU), four as Near Threatened (NT), two as Least Concern (LC), and three species were not evaluated for being vagrants. Habitat alteration through agriculture, mining, and oil drilling has been identified as main threat. Of the remaining forests, 14% (5 500 km2) were lost from 2000 to 2010, and the pressure on natural habitat will further increase. About 36 785 km2 (34% of Guatemala) are used or planned for exploration and exploitation by the mining and oil drilling industry. This area includes about 6 960 km2 or 20% of the country’s remaining forests. In addition, owls in Guatemala are threatened by direct persecution because of the common belief that these birds attract death and destruction. The network of 21 Important Bird Areas (IBA) in Guatemala includes populations of all owl species. Two species have been recorded in more than 10 IBAs, 12 species in 5-9 IBAs, five in 2-4 IBAs, and one species in only one IBA. We consider the increase of the education level among the Guatemalan society as a main goal in order to protect habitat within the IBAs, and thus owl populations. A higher level of education would help to slow down population growth, increase environmental awareness, and consequently diminish pressure on natural areas.
Content may be subject to copyright.
381
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Los Búhos de Guatemala
Knut Eisermann y Claudia Avendaño
PROEVAL RAXMU Bird Monitoring Program, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Apartado postal 98 Periférico,
Guatemala, Guatemala. E-mail: knut.eisermann@proeval-raxmu.org
Resumen.–Se presenta una compilación de información reciente de la distribución, ecolo-
gía y estado de conservación de los búhos (Strigiformes) en Guatemala, con base en una ex-
tensiva revisión de literatura y numerosas observaciones no publicadas. De acuerdo a la ta-
xonomía moderna (König et al. 2008), un total de 20 especies de búhos han sido reportadas
en Guatemala: una especie del género Tyto, Psiloscops (1 especie), Megascops (4), Bubo (1),
Pulsatrix (1), Strix (3), Lophostrix (1), Glaucidium (3), Aegolius (1), Athene (1) y Asio (3). De las
20 especies, 17 son residentes en Guatemala. Se ha reportado anidación de 15 especies y se
asume para dos especies. Tres especies son raras o vagabundas migratorias no reproductivas
en Guatemala durante el invierno norteño. Las tierras altas de Guatemala son la región con
la mayor riqueza de especies de búhos, donde 17 especies han sido registradas. En las tierras
bajas de las vertientes del Pacíco y del Atlántico se han registrado 12 especies en cada una.
Se analizaron datos de presencia y abundancia relativa de búhos de 1989 a 2012 (y algunos
de 2013) para 102 sitios. Se establecieron nuevos sitios de registro para especies raramente
reportadas como Megascops barbarus, Asio stygius y Aegolius ridgwayi. De acuerdo al pro-
medio del valor del índice de abundancia de 102 sitios, las especies más abundantes en Gua-
temala son (en orden descendente de abundancia): Strix squamulata, Glaucidium ridgwayi,
Megascops guatemalae, Glaucidium cobanense, Strix nigrolineata y Bubo virginianus. Las es-
pecies más abundantes en las tierras altas fueron: Strix squamulata, Glaucidium cobanense,
Strix fulvescens, Bubo virginianus, Glaucidium ridgwayi, Aegolius ridgwayi y Megascops
trichopsis. En las tierras bajas del Atlántico las especies con el mayor índice de abundancia
fueron Strix squamulata, Megascops guatemalae, Glaucidium ridgwayi, Strix nigrolineata y
Glaucidium griseiceps. En las tierras bajas de la vertiente pacíca las especies más abundan-
tes fueron Strix squamulata, Glaucidium ridgwayi y Megascops cooperi. Guatemala tiene un
marco legal adecuado para proteger las especies de búhos (32% del país está legalmente
protegido), pero la conservación no es eciente, causando serias amenazas para las poblacio-
nes de búhos. De 17 especies de búhos que regularmente ocurren en Guatemala, 11 están
especializadas en hábitats de bosque y seis son generalistas de hábitat. En una evaluación
de vulnerabilidad aplicando los criterios de la Lista Roja de UICN a nivel nacional, una espe-
cie fue evaluada como En Peligro (EN), 10 Vulnerable (VU), cuatro Casi Amenazada (NT), dos
de Preocupación Menor (LC) y tres especies no fueron evaluadas por ser vagabundas. La al-
teración de hábitat por agricultura, minería y perforaciones petroleras han sido identicadas
como las principales amenazas. Del bosque remanente, 14% (5 500 km
2
) se perdió de 2000 a
2010, y la presión sobre el hábitat natural se incrementará aún más. Aproximadamente
36 785 km
2
(34% de Guatemala) se usan o están planicados para la exploración y explota-
ción por las industrias minera y petrolera. Esta área incluye aproximadamente 6 960 km
2
ó
20% de los bosques remanentes en el país. Además, los búhos en Guatemala están amena-
zados por persecución directa por la creencia general que esas aves atraen muerte y destruc-
ción. La red de 21 Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBA) en Guatemala inclu-
382
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
ye poblaciones de todas las especies de búhos. Dos especies han sido registradas en más de
10 IBAs, 12 especies en 5-9 IBAs, cinco en 2-4 IBAs y una especie en sólo una IBA. Elevar el
nivel de educación en la sociedad guatemalteca se considera como un objetivo principal para
proteger el hábitat dentro de las IBAs, y así las poblaciones de búhos. Un nivel de educación
más alto ayudaría a reducir el crecimiento poblacional, incrementar la conciencia ambiental
y, consecuentemente, disminuir la presión sobre las áreas naturales.
Abstract.–This is a compilation of recent data on the distribution, ecology, and conserva-
tion status of owls (Strigiformes) in Guatemala, based on an extensive literature review and
numerous unpublished observations. According to modern taxonomy (König et al. 2008), a
total of 20 species of owls has been recorded in Guatemala; one species of the genus Tyto,
Psiloscops (1 species), Megascops (4), Bubo (1), Pulsatrix (1), Strix (3), Lophostrix (1), Glaucidium
(3), Aegolius (1), Athene (1), and Asio (3). Of the 20 species, 17 are resident in Guatemala.
Nesting has been reported for 15 species, and it is assumed for two species. Three species are
rare or accidental non-breeding visitors to Guatemala during the northern winter. The
highlands are Guatemala’s region with the highest species richness in owls, where 17 species
have been recorded. In the Pacic and Atlantic slope lowlands 12 species have been recorded
in each. Data on the presence and relative abundance of owls from 1989 to 2012 (and some
from 2013) were analyzed from 102 sites. New site records were established for rarely repor-
ted species such as Bearded Screech-Owl (Megascops barbarus), Stygian Owl (Asio stygius),
and Unspotted Saw-whet Owl (Aegolius ridgwayi). According to the mean of an abundance
index value from 102 sites, the most abundant species in Guatemala are (in descendent order
of abundance): Mexican Wood Owl (Strix squamulata), Ridgway’s Pygmy-Owl (Glaucidium
ridgwayi), Guatemalan Screech-Owl (Megascops guatemalae), Guatemalan Pygmy-Owl
(Glaucidium cobanense), Black-and-white Owl (Strix nigrolineata), and Great Horned Owl
(Bubo virginianus). The most abundant species in the highlands were: Mexican Wood Owl,
Guatemalan Pygmy-Owl, Fulvous Owl (Strix fulvescens), Great Horned Owl, Ridgway’s Pygmy-
Owl, Unspotted Saw-whet Owl, and Whiskered Screech-Owl (Megascops trichopsis). In the
Atlantic slope lowlands, the species with the highest abundance index were Mexican Wood
Owl, Guatemalan Screech-Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, Black-and-white Owl, and Central
American Pygmy-Owl. In the Pacic slope lowlands the most abundant species were Mexican
Wood Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, and Pacic Screech-Owl (Megascops cooperi). Guatemala
has an adequate legal framework to protect owl species (32% of the country is legally protec-
ted), but conservation is not efcient, causing serious threats to owl populations. Of 17 owl
species regularly occurring in Guatemala, 11 are forest specialists and six are habitat gene-
ralists. In a vulnerability assessment applying IUCN Red List criteria on a national level, one
species has been evaluated as Endangered (EN), 10 as Vulnerable (VU), four as Near Threa-
tened (NT), two as Least Concern (LC), and three species were not evaluated for being va-
grants. Habitat alteration through agriculture, mining, and oil drilling has been identied as
main threat. Of the remaining forests, 14% (5 500 km
2
) were lost from 2000 to 2010, and the
pressure on natural habitat will further increase. About 36 785 km
2
(34% of Guatemala) are
used or planned for exploration and exploitation by the mining and oil drilling industry. This
area includes about 6 960 km
2
or 20% of the country’s remaining forests. In addition, owls in
Guatemala are threatened by direct persecution because of the common belief that these
birds attract death and destruction. The network of 21 Important Bird Areas (IBA) in Guate-
mala includes populations of all owl species. Two species have been recorded in more than
10 IBAs, 12 species in 5-9 IBAs, ve in 2-4 IBAs, and one species in only one IBA. We consi-
der the increase of the education level among the Guatemalan society as a main goal in order
383
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
to protect habitat within the IBAs, and thus owl populations. A higher level of education
would help to slow down population growth, increase environmental awareness, and conse-
quently diminish pressure on natural areas.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que los búhos (Strigiformes) pertene-
cen a las aves más populares del mundo, también
son parte del grupo de aves menos conocidas. Por
la actividad nocturna de la mayoría de los búhos,
mucha de su historia natural aún no ha sido des-
cubierta. En Guatemala un total de 725 especies
de aves han sido registradas (Eisermann y Aven-
daño 2007). La investigación de los búhos en
Guatemala se inició con las primeras colecciones
de especímenes en el siglo XIX y fue publicada en
la primera compilación regional de datos de dis-
tribución en la Biologia Centrali-Americana (Sal-
vin y Godman 1897-1904), donde se reportaron
17 de las 20 especies registradas actualmente para
Guatemala. Ridgway (1914) agregó Asio stygius
y en la compilación de Griscom (1932) fue agrega-
da Asio clamator. Land (1970) reportó 19 especies
y propuso que Megascops cooperi debería ocurrir
en Guatemala, lo cual también fue mencionado
anteriormente por Marshall (1967). La especie fue
registrada por Dickerman (1975), y consecuente-
mente se reportaron 20 especies de búhos para
Guatemala en las compilaciones más recientes
(Howell y Webb 1995, Eisermann y Avendaño
2007). El objetivo del presente trabajo es compilar
el conocimiento sobre la distribución e historia
natural de los búhos de Guatemala, y derivar
amenazas y estrategias para su conservación.
Con base en una revisión completa de literatura y
datos propios de 1989 a 2012 (y algunos de 2013),
se presenta una clasicación de las especies se-
gún su abundancia relativa. Aplicamos la no-
menclatura de la taxonomía moderna de búhos
(König et al. 2008).
ÁREA DE ESTUDIO
Guatemala cubre un área de 108 900 km
2
, y limita
con los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo, así como con los paí-
ses de Belice, Honduras, y El Salvador. Guatemala
tiene aproximadamente 150 km de costa caribeña
y 250 km de costa pacíca. La supercie del país
se eleva desde el nivel del mar hasta 4 200 m. Gua-
temala se puede dividir ornitogeográcamente en
tres regiones (Figura 1). Las tierras altas (1 000 -
4220 m s.n.m.) ocupan 37 500 km
2
(34.4% del
país) y separan las tierras bajas (0 - 1 000 m s.n.m.)
del Pacíco y valles interiores (19 000 km
2
, 17.4%
del país) de las tierras bajas del Atlántico (52 400
km
2
, 48.1% del país).
De acuerdo con un mapeo reciente de cobertu-
ra vegetal de Guatemala a la escala de 1:50 000
(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimenta-
ción 2006), el 38% (41 580 km
2
) de Guatemala
está cubierto de bosque, del cual 31 554 km
2
son
bosques latifoliados, 2 496 km
2
son bosques de
coníferas, 6 316 km
2
son bosques mixtos, 206
km
2
son manglares y 1 007 km
2
son humedales
con cobertura de bosque. Casi la mitad del área
del país se utiliza para la agricultura (ver sección
Estado de Conservación). Las coordenadas geo-
grácas de todos los sitios mencionados en el
texto están indicadas en el Apéndice 1.
DIVERSIDAD TAXONÓMICA
El orden de los búhos (Strigiformes) está com-
puesto de dos familias, Tytonidae, conocidos en
Guatemala como lechuzas, y Strigidae, conoci-
dos como tecolotes o búhos. Según la taxonomía
384
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
moderna de búhos (König et al. 2008), 20 especies
de búhos han sido registradas en Guatemala (Ei-
sermann y Avendaño 2006, 2007): una especie de
Tyto, un Psiloscops, cuatro Megascops, un Bubo, un
Pulsatrix, tres Strix, un Lophostrix, tres Glaucidium,
un Aegolius, un Athene y tres Asio (Tabla 1). Gua-
temala es parte del área de distribución de 25%
de los búhos neotropicales (79 especies) y de 8%
de los búhos del mundo (250 especies).
DISTRIBUCIÓN Y ASOCIACIONES
DE HÁBITAT
Hemos evaluado la abundancia relativa actual
para las especies de búhos, compilando regis-
Figura 1. Regiones ornitogeográcas de Guatemala: 1–Tierras bajas del Atlántico, 2–Tierras altas, 3–Tie-
rras bajas del Pacíco. Sombra en gris claro: altitud < 1 000 m, sombra en gris oscuro: altitud ≥ 1 000 m,
sombra de líneas horizontales: Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs) según Eisermann &
Avendaño (2009b). La lista presenta el código internacional y el nombre de las IBAs y después se indica
en paréntesis el número de especies de búhos registrados.
385
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
tros de búhos de 1989 hasta 2012 y algunos de
2013 en 102 sitios (Figura 2), obtenidos de pu-
blicaciones y literatura gris, con base en una
bibliografía de publicaciones ornitológicas de
Guatemala (Eisermann y Avendaño 2006). Tam-
bién incluimos registros aún inéditos. Se inclu-
yen algunos registros de especímenes de dos
museos en Guatemala (Museo de Historia Natu-
ral de la Universidad de San Carlos y Colección
Zoológica de la Universidad del Valle de Guate-
mala), y del Museum für Naturkunde Berlin
(ZMB), Alemania. Aunque existen más de 22 000
especímenes de aves de Guatemala en museos
internacionales (Eisermann y Avendaño 2006),
no incluimos información de especímenes aún
no publicada, por falta de rigor en el etiquetado
de algunos ejemplares (K. Eisermann y C. Aven-
daño, obs. pers.), lo que requiere la revisión de
los especímenes. Ello estuvo afuera de las posi-
bilidades para este trabajo.
Distribución espacial
De las tres regiones ornitogeográcas de Guate-
mala, las tierras altas presentan la mayor rique-
za de especies de búhos con un total de 17 espe-
cies. Las tierras bajas del Atlántico y del Pacíco
presentan 12 especies cada uno (Tabla 1).
El endemismo en aves es a menudo denido
por un área de distribución de menos de 50 000
km
2
(Terborgh y Winter 1983, Bibby et al. 1992,
Wege y Long 1995, Statterseld et al. 1998). De
los búhos de Guatemala, dos especies tienen un
área de distribución < 50 000 km
2
en las tierras
altas del norte de Centroamérica y sur de México
(Megascops barbarus y Glaucidium cobanense).
Strix fulvescens ocurre principalmente en las
tierras altas del norte de Centroamérica, pero
fue recientemente registrado en las tierras altas
al norte del istmo de Tehuantepec en Oaxaca,
México (Gómez de Silva 2010, Ramírez-Julián
et al. 2011).
Distribución temporal
De las 20 especies de búhos registrados en Gua-
temala, 17 son residentes. La anidación ha sido
conrmada para 15 de ellas, y para dos especies
(Megascops trichopsis y Glaucidium griseiceps) se
asume que anidan en Guatemala, pero no ha sido
registrado. Las tres especies migratorias para el
país (Psiloscops ammeolus, Athene cunicularia y
Asio ammeus) han sido registradas solamente
como vagabundas (Tabla 1). Migraciones cortas,
por ejemplo altitudinales, no han sido reportadas.
Uso de hábitat
La mayoría de las especies de búhos de Guate-
mala habitan por lo menos parcialmente en há-
bitats boscosos. De las 17 especies de búhos
residentes en Guatemala, 11 son especialistas de
bosques (incluyendo plantaciones permanentes,
como café Coffea arabica y cardamomo Elettaria
cardamomum, sembradas bajo sombra de árbo-
les). Algunos de ellos pueden ocurrir en parches
pequeños de bosque en área urbana, por ejem-
plo Megascops trichopsis. Seis especies son ge-
neralistas en la selección de hábitat (Tabla 1).
Abundancia relativa
Se consideraron registros recientes (1989-2012
y algunos de 2013) de búhos en 102 sitios para
calcular las abundancias relativas. Aplicamos
un índice de abundancia dividido en cuatro cla-
ses en cada sitio: muy común (valor numérico
4)–alta probabilidad de detectar varios indivi-
duos/territorios de la especie en un día de ob-
servación, común (valor numérico 3)–alta proba-
lidad de detectar un territorio/individuo en un
386
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Tabla 1. Estacionalidad, distribución y vulnerabilidad de los búhos de Guatemala.
Taxón1Subespecies2Estacionalidad
en Guatemala3Distribución por región
ornitogeográca4Hábitat5Vulnerabilidad a nivel
nacional6Presencia de la especie en las
IBAs7
Tytonidae
Tyto furcata (Temminck) 1827 T. f. guatemalae (Ridgway) 1874, T. f. pratincola
(Bonaparte) 1838
R (T. a. guatemalae),
r (T. a. pratincola)
A, C, P M, A, P, U NT GT001, GT007, GT008, GT010, GT011,
GT015, GT016, GT019, GT021
Strigidae
Psiloscops ammeolus (Kaup) 1852 vagM C Bm, Bc NA GT015, GT016
Megascops cooperi (Ridgway) 1878 M. c. cooperi (Ridgway) 1878 RP M, A VU A3c GT012, GT019, GT020, GT021
Megascops trichopsis (Wagler) 1832 M. t. mesamericanus (van Rossem) 1932 rC Bm, Bc, U VU A3c GT007, GT014, GT015, GT016, GT018
Megascops barbarus (Sclater & Salvin) 1868 RC Bm, Bl, Bc VU A3c GT006, GT010, GT012
Megascops guatemalae (Sharpe) 1875 M. g. guatemalae (Sharpe) 1875 RA, C, P Bl, Bm, M, P VU A3c GT001, GT002, GT006, GT007, GT008,
GT010, GT011, GT012, GT014
Bubo virginianus (Gmelin) 1788 B. v. mesembrinus (Oberholser) 1904 RA, C, P Bc, Bm, M, A, U NT GT004, GT005, GT012, GT013, GT014,
GT015, GT016, GT018, GT019
Pulsatrix perspicillata (Latham) 1790 P. p. saturata Ridgway 1914 RA, C, P Bl, P VU A3c GT001, GT008, GT011, GT014, GT015,
GT018
Strix squamulata (Bonaparte) 1850 S. s. centralis (Griscom) 1929 RA, C, P Bl, Bm, Bc, M, A,
P, U
LC GT001, GT002, GT003, GT005, GT006,
GT007, GT008, GT010, GT011, GT012,
GT014, GT015, GT016, GT018, GT019,
GT020, GT021
Strix nigrolineata (Sclater) 1859 RA, C, P Bl, P VU A3c GT001, GT002, GT008, GT010, GT011,
GT015
Strix fulvescens (Sclater & Salvin) 1868 RC Bl, Bm VU A3c GT006, GT010, GT012, GT013, GT014,
GT015, GT016, GT018
Lophostrix cristata (Daudin) 1800 L. c. stricklandi Sclater & Salvin 1859 RA, C, P Bl VU A3c GT001, GT008, GT010, GT011, GT018,
GT020
Glaucidium cobanense Shape 1875 R C Bc, Bm, Bl, M, A NT GT005, GT006, GT007, GT010, GT012,
GT013, GT014, GT015, GT016
Glaucidium griseiceps Sharpe 1875 G. g. griseiceps Sharpe 1875 r A, P Bl, P VU A3c GT001, GT006, GT007, GT008, GT011,
GT015
Glaucidium ridgwayi Sharpe 1875 R A, C, P M, A, P, U LC GT001, GT002, GT003, GT005, GT007,
GT008, GT009, GT010, GT011, GT012,
GT013, GT014, GT015, GT016, GT018,
GT019, GT020, GT021
Athene cunicularia (Molina) 1782 A. c. hypugaea (Bonaparte) 1825 vagM A, C, P A NA GT005, GT009, GT012, GT015, GT016
Aegolius ridgwayi (Alfaro) 1905 RC Bm, Bl, Bc VU A3c GT005, GT006, GT010, GT012, GT013,
GT014, GT015, GT016
Asio stygius (Wagler) 1832 A. s. robustus Kelso 1934 R C, A Bc, Bm , Bl P EN D GT010, GT012, GT014, GT015
Asio clamator (Vieillot) 1807 A. c. forbesi (Lowery & Dahlquest) 1951 RA, P M, A NT GT011, GT021
Asio ammeus (Pontoppidan) 1763 A. f. ammeus (Pontoppidan) 1763 vagM C A NA GT016
1 Nomenclatura según König et al. (2008).
2 Subespecies en Guatemala (según Dickinson & Remsen 2013).
3 Según Eisermann & Avendaño (2007) y datos actuales: R–residente reproductivo, r–residente supuestamente reproductivo, V–visitante no reproductivo, vagM–vaga-
bundo migratorio.
4 Región ornitogeográca: A–Tierras bajas del Atlántico, C–Tierras altas, P–Tierras bajas del Pacíco.
5 Hábitat: A–área abierta y agrícola, Bc–bosque de coníferas, Bm–bosque mixto, Bl–bosque latifoliado, M–matorral (incluyendo bosque seco, matorrales espinosos y ma-
torrales de crecimiento secundario), P–plantaciones permanentes de sombra (incluye café y cardamomo), U–área urbana.
6 Según una evaluación por Eisermann & Avendaño (2006) y datos actuales. Categorías y criterios según IUCN (2001):
LC– Preocupación Menor: Especie abundante y de amplia distribución, la cual no cumple ninguno de los criterios que denen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro,
Vulnerable o Casi Amenazado.
NT–Casi amenazado: Especie que está próxima a satisfacer los criterios de CR, EN ó VU, o posiblemente los satisfaga en el futuro cercano.
VU A3c–Vulnerable: Una reducción en la población ≥ 30% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, cualquiera que
sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años); basados una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat.
EN D–En Peligro: Se estima que el tamaño de la población es menor de 250 individuos maduros.
NA–No aplicable: No fueron evaluadas las especies que ocurren en Guatemala solamente como vagabundas.
7 Aplicando la delimitación de Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs) según Eisermann & Avendaño (2009a,b). Ver Fig. 1. para la localización de las IBAs.
Tabla 1. Estacionalidad, distribución y vulnerabilidad de los búhos de Guatemala.
Taxón1Subespecies2Estacionalidad
en Guatemala3Distribución por región
ornitogeográca4Hábitat5Vulnerabilidad a nivel
nacional6Presencia de la especie en las
IBAs7
Tytonidae
Tyto furcata (Temminck) 1827 T. f. guatemalae (Ridgway) 1874, T. f. pratincola
(Bonaparte) 1838
R (T. a. guatemalae),
r (T. a. pratincola)
A, C, P M, A, P, U NT GT001, GT007, GT008, GT010, GT011,
GT015, GT016, GT019, GT021
Strigidae
Psiloscops ammeolus (Kaup) 1852 vagM C Bm, Bc NA GT015, GT016
Megascops cooperi (Ridgway) 1878 M. c. cooperi (Ridgway) 1878 RP M, A VU A3c GT012, GT019, GT020, GT021
Megascops trichopsis (Wagler) 1832 M. t. mesamericanus (van Rossem) 1932 rC Bm, Bc, U VU A3c GT007, GT014, GT015, GT016, GT018
Megascops barbarus (Sclater & Salvin) 1868 RC Bm, Bl, Bc VU A3c GT006, GT010, GT012
Megascops guatemalae (Sharpe) 1875 M. g. guatemalae (Sharpe) 1875 RA, C, P Bl, Bm, M, P VU A3c GT001, GT002, GT006, GT007, GT008,
GT010, GT011, GT012, GT014
Bubo virginianus (Gmelin) 1788 B. v. mesembrinus (Oberholser) 1904 RA, C, P Bc, Bm, M, A, U NT GT004, GT005, GT012, GT013, GT014,
GT015, GT016, GT018, GT019
Pulsatrix perspicillata (Latham) 1790 P. p. saturata Ridgway 1914 RA, C, P Bl, P VU A3c GT001, GT008, GT011, GT014, GT015,
GT018
Strix squamulata (Bonaparte) 1850 S. s. centralis (Griscom) 1929 RA, C, P Bl, Bm, Bc, M, A,
P, U
LC GT001, GT002, GT003, GT005, GT006,
GT007, GT008, GT010, GT011, GT012,
GT014, GT015, GT016, GT018, GT019,
GT020, GT021
Strix nigrolineata (Sclater) 1859 RA, C, P Bl, P VU A3c GT001, GT002, GT008, GT010, GT011,
GT015
Strix fulvescens (Sclater & Salvin) 1868 RC Bl, Bm VU A3c GT006, GT010, GT012, GT013, GT014,
GT015, GT016, GT018
Lophostrix cristata (Daudin) 1800 L. c. stricklandi Sclater & Salvin 1859 RA, C, P Bl VU A3c GT001, GT008, GT010, GT011, GT018,
GT020
Glaucidium cobanense Shape 1875 R C Bc, Bm, Bl, M, A NT GT005, GT006, GT007, GT010, GT012,
GT013, GT014, GT015, GT016
Glaucidium griseiceps Sharpe 1875 G. g. griseiceps Sharpe 1875 r A, P Bl, P VU A3c GT001, GT006, GT007, GT008, GT011,
GT015
Glaucidium ridgwayi Sharpe 1875 R A, C, P M, A, P, U LC GT001, GT002, GT003, GT005, GT007,
GT008, GT009, GT010, GT011, GT012,
GT013, GT014, GT015, GT016, GT018,
GT019, GT020, GT021
Athene cunicularia (Molina) 1782 A. c. hypugaea (Bonaparte) 1825 vagM A, C, P A NA GT005, GT009, GT012, GT015, GT016
Aegolius ridgwayi (Alfaro) 1905 RC Bm, Bl, Bc VU A3c GT005, GT006, GT010, GT012, GT013,
GT014, GT015, GT016
Asio stygius (Wagler) 1832 A. s. robustus Kelso 1934 R C, A Bc, Bm , Bl P EN D GT010, GT012, GT014, GT015
Asio clamator (Vieillot) 1807 A. c. forbesi (Lowery & Dahlquest) 1951 RA, P M, A NT GT011, GT021
Asio ammeus (Pontoppidan) 1763 A. f. ammeus (Pontoppidan) 1763 vagM C A NA GT016
1 Nomenclatura según König et al. (2008).
2 Subespecies en Guatemala (según Dickinson & Remsen 2013).
3 Según Eisermann & Avendaño (2007) y datos actuales: R–residente reproductivo, r–residente supuestamente reproductivo, V–visitante no reproductivo, vagM–vaga-
bundo migratorio.
4 Región ornitogeográca: A–Tierras bajas del Atlántico, C–Tierras altas, P–Tierras bajas del Pacíco.
5 Hábitat: A–área abierta y agrícola, Bc–bosque de coníferas, Bm–bosque mixto, Bl–bosque latifoliado, M–matorral (incluyendo bosque seco, matorrales espinosos y ma-
torrales de crecimiento secundario), P–plantaciones permanentes de sombra (incluye café y cardamomo), U–área urbana.
6 Según una evaluación por Eisermann & Avendaño (2006) y datos actuales. Categorías y criterios según IUCN (2001):
LC– Preocupación Menor: Especie abundante y de amplia distribución, la cual no cumple ninguno de los criterios que denen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro,
Vulnerable o Casi Amenazado.
NT–Casi amenazado: Especie que está próxima a satisfacer los criterios de CR, EN ó VU, o posiblemente los satisfaga en el futuro cercano.
VU A3c–Vulnerable: Una reducción en la población ≥ 30% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, cualquiera que
sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años); basados una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat.
EN D–En Peligro: Se estima que el tamaño de la población es menor de 250 individuos maduros.
NA–No aplicable: No fueron evaluadas las especies que ocurren en Guatemala solamente como vagabundas.
7 Aplicando la delimitación de Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs) según Eisermann & Avendaño (2009a,b). Ver Fig. 1. para la localización de las IBAs.
387
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
388
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
día de observación, poco común (valor numérico
2)–alta probabilidad de detectar la especie en
una semana de observación, raro (valor numéri-
co 1)–pocos registros de la especie, baja probabi-
lidad de detectarla en una semana de observa-
ción, o registro único para el sitio. Se aplicó un
valor numérico de 0 si la especie no había sido
registrada en el sitio. De los valores numéricos
Figura 2. Localización de sitios con registros recientes (1989-2012 y algunos de 2013) de búhos en los de-
partamentos de Guatemala. La sombra gris simboliza las tierras altas > 1 000 m. Departamentos: 1–Petén,
2–Huehuetenango, 3–Quiché, 4–Alta Verapaz, 5–Izabal, 6–San Marcos, 7–Quetzaltenango, 8–Totonicapán,
9–Sololá, 10–Chimaltenango, 11–Baja Verapaz, 12–Guatemala, 13–El Progreso, 14–Zacapa, 15–Retalhu-
leu, 16–Suchitepéquez, 17–Escuintla, 18–Sacatepéquez, 19–Santa Rosa, 20–Jalapa, 21–Chiquimula, 22–
Jutiapa.
389
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
del índice de abundancia se calculó un promedio
para cada región ornitogeográca. Consecuente-
mente, una especie con un índice de abundancia
de 4.0 hubiera sido registrada como muy común
en todos los sitios.
Solamente cuatro especies, Megascops
guatemalae, Megascops barbarus, Strix squamulata
y S. fulvescens han sido registradas como muy
común en alguno de los 102 sitios. Sin embargo,
en la mayoría de los sitios las especies han sido
evaluadas como poco común o rara, o no han
sido registradas en absoluto (Apéndice 1). Con-
secuentemente, los promedios del valor del índi-
ce de abundancia por región ornitogeográca
son bajos, con los valores mayores de 1.9 para S.
squamulata y 1.7 para G. ridgwayi en las tierras
bajas del Pacíco, siendo especies poco comunes
(Tabla 2). La mayoría de las especies tiene un
promedio del valor del índice de abundancia <
1.5, siendo especies raras, lo cual no es inusual
para especies carnívoras. Este índice permite
una comparación entre especies y muestra cuá-
les son las más comunes en cada región ornito-
geográca. Debe considerarse que puede estar
sesgado por la diferente probabilidad de detec-
ción de las especies (por ejemplo, algunas espe-
cies vocalizan en distintas épocas del año). Debi-
do a la calidad de los datos accesibles, por ahora
no es posible calcular la probabilidad de detec-
ción para una comparación más rigurosa entre
las especies. Las especies con el índice de abun-
dancia más alto en las tierras bajas del Atlántico
fueron (en orden descendente del índice abun-
dancia): Strix squamulata, Megascops guatemalae,
Glaucidium ridgwayi, Strix nigrolineata y Glaucidium
griseiceps. Las especies más abundantes en las
tierras altas > 1 000 m fueron Strix squamulata,
Glaucidium cobanense, S. fulvescens, Bubo virginianus,
G. ridgwayi, Aegolius ridgwayi y Megascops
trichopsis. Arriba de 2 000 m de altitud las especies
más abundantes son S. fulvescens, G. cobanense,
Bubo virginianus, Aegolius ridgwayi y Megascops
trichopsis. Las especies con el índice de abun-
dancia más alto en las tierras bajas del Pacíco
fueron Strix squamulata, Glaucidium ridgwayi y
Megascops cooperi (Tabla 2). Según el promedio
del índice de abundancia para todo el país, las es-
pecies más abundantes en Guatemala son Strix
squamulata, Glaucidium ridgwayi, Megascops
guatemalae, Glaucidium cobanense, Strix nigrolineata
y Bubo virginianus.
A continuación una lista comentada de las
especies con información sobre su distribución e
historia de investigación en Guatemala:
Tyto furcata es una especie con amplia distri-
bución en todas las Américas (König et al.
2008). Dos subespecies han sido registradas en
Guatemala, T. f. guatemalae en el sur del país
(Griscom 1932) y T. f. pratincola en el norte del
departamento de Petén (van Tyne 1935). El lí-
mite de distribución entre ambas subespecies
en Guatemala es incierto (Marti 1992, Bruce
1999). König et al. (2008) consideran ambas
subespecies sinónimos. La especie ha sido regi-
strada en todas las regiones ornitogeográcas
de Guatemala (Tabla 2, Apéndice 1), incluso
ocurre en áreas urbanas.
Psiloscops ammeolus se distribuye desde el
oeste de Norteamérica hasta el norte de Centro-
américa (AOU 1998). Actualmente no se recono-
ce ninguna subespecie (Dickinson & Remsen
2013). Con base en dos especímenes, Kaup
(1859) asumió que la especie es residente repro-
ductiva en Guatemala, y Griscom (1935) descri-
bió la subespecie P. f. guatemalae con base en
390
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
un espécimen colectado en San Miguel Dueñas
(Salvin y Godman 1897-1904), que fue poste-
riormente corregido a P. f. rarus (Griscom 1937,
Dickerman 1987). Subsecuentemente la especie
fue clasicada como residente por Land (1970).
Phillips (1942) asumió que la especie ocurre so-
lamente como visitante no reproductivo en Gua-
temala. McCallum (1994) mencionó que si la
especie resulta ser residente reproductiva en
Oaxaca, México, también las poblaciones de Gua-
temala y probablemente El Salvador (registro
indirecto por pluma; Marshall 1978) podrían ser
residentes. Aún no existe evidencia de residen-
cia en el sur de México, Guatemala y El Salvador
(Marshall 1978, Enríquez-Rocha et al. 1993,
Howell y Webb 1995, AOU 1998, Komar y
Domínguez 2001, Eisermann y Avendaño 2007),
por lo cual se clasica actualmente como vaga-
bundo migratorio. La especie ha sido registrada
en Guatemala solamente en tres sitios: San Mi-
guel Dueñas, Sacatepéquez, cerca de Parramos,
Chimaltenango y en Cerro Tecpán, Chimaltenan-
go (Salvin y Godman 1897-1904, Dearborn
1907). Consecuentemente el más reciente repor-
te es de más de 100 años atrás. La escasez de
registros se puede atribuir a la dicultad de de-
tectar esta especie, ya que no vocaliza fuera de la
época reproductiva (Barnes y Belthoff 2008).
Megascops cooperi se distribuye en la vertiente
pacíca desde el sur de México hasta el noroeste
de Costa Rica (AOU 1998). La especie fue reporta-
Tabla 2. Índices de abundancia (A) y número de sitios con registros (B) de las especies de búhos en las
tres regiones ornitogeográcas de Guatemala, según datos de 1989-2012 (y algunos de 2013).
Tierras bajas del
Atlántico
n=38 sitios
Tierras altas (> 1 000 m)
n=54 sitios Tierras bajas del Pacíco
n=10 sitios
Especie A* B A* B A* B
Tyto furcata 0.2 7 0.2 10 0.2 2
Psiloscops ammeolus 0 0 0 0 0 0
Megascops cooperi 0 0 0 0 0.6 3
Megascops trichopsis 0 0 0.4 15 0 0
Megascops barbarus 0 0 0.1 4 0 0
Megascops guatemalae 1.2 21 0.2 6 0.1 1
Bubo virginianus 0.1 2 0.4 22 0.1 1
Pulsatrix perspicillata 0.2 5 0 1 0.1 1
Strix squamulata 1.9 31 1.1 29 1.9 7
Strix nigrolineata 0.6 15 0.1 2 0.2 1
Strix fulvescens 0 0 0.5 13 0 0
Lophostrix cristata 0.2 6 0 1 0.1 1
Glaucidium cobanense 0 0 0.6 26 0 0
Glaucidium griseiceps 0.4 8 0 1 0.1 1
Glaucidium ridgwayi 0.9 22 0.4 13 1.7 8
Athene cunicularia 0 0 0 0 0 0
Aegolius ridgwayi 0 0 0.4 17 0 0
Asio stygius 0 1 0.1 6 0 0
Asio clamator 0.1 2 0 0 0.1 1
Asio ammeus 0 0 0 0 0 0
* Promedio del índice numérico en cada sitio. 0–no registrado, 1–raro, 2–poco común, 3–común, 4–muy común. Listados en el Apéndice 1.
391
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
da para Guatemala por primera vez por Dicker-
man (1975), y fue la última especie agregada a la
lista de Strigiformes del país. Aparentemente el
único registro de anidación para el país es en La
Avellana, Santa Rosa, de 1974 (Dickerman 2007).
Recientemente ha sido observada durante varias
visitas a Manchón-Guamuchal, Retalhuleu en los
años de 2000 a 2002 (J. Berry, com. pers.), en
Monterrico, Santa Rosa, el 9 de mayo de 2009 (O.
Barden, com. pers.), en las orillas del Lago de
Güija, en el lado salvadoreño (Herrera 2005), y en
la Reserva Natural Heloderma (14.83° N 89.72°
W) en el valle del Río Motagua (J. Berry y J. P.
Cahill en Jones y Komar 2013).
Megascops trichopsis (Figura 3) se distribuye desde
el suroeste de los Estados Unidos hasta el norte de
Centroamérica (AOU 1998). La especie ocurre en
Guatemala principalmente en las tierras altas, pero
ha sido registrada también abajo de 1000 m (San
Bernardo, Guatemala; Griscom 1935). Observacio-
nes aún no publicadas fueron registradas en los si-
guientes sitios: Reserva Pachuj, Sololá (un individuo
escuchado el 11 de noviembre de 2007 y el 13 de
diciembre de 2008; K. Eisermann, obs. pers.), Cerro
Tecpán, Chimaltenango (varios registros de uno y
dos individuos 2009–2011, K. Eisermann y C Aven-
daño, obs. pers.), Finca El Pilar, Sacatepéquez (un
individuo escuchado el 28 de diciembre de 2009; K.
Eisermann, obs. pers.), Finca Filadela, Sacate-
péquez (una pareja observada el 18 de diciembre de
2010, fotografía, K. Eisermann), volcán Agua, Saca-
tepéquez (un individuo el 18 de diciembre de 2010, 4
individuos el 19 de diciembre de 2012, K. Eisermann,
fotografía), Laguna Lodge Eco-Resort and Nature
Reserve, Santa Cruz La Laguna, Sololá (un individuo
escuchado el 2 de agosto de 2008; K. Eisermann y C.
Avendaño, obs. pers.), Novillero (Corazón del Bos-
que), Sololá (2 individuos el 22 de diciembre de 2012,
K. Eisermann y C. Avendaño, obs. pers.), Montaña
Sacranix, Alta Verapaz (un individuo escuchado el
13 de octubre de 2001; K. Eisermann, obs. pers.),
Parque Regional Los Altos de San Miguel Totoni-
capán, Totonicapán (registrado en 2008; K. Cleary,
com. pers.), San Joaquín, Alta Verapaz (un individuo
observado el 22 de julio de 2007; K. Eisermann, foto-
grafía), volcán Candelaria, Quetzaltenango (1-3 indi-
viduos en varias visitas de 2001 y 2002; J. Berry,
com. pers.), volcán San Pedro, Sololá (tres individuos
escuchados el 28 de noviembre de 2008; J. Duerr,
com. pers.) y ciudad de Guatemala (un individuo en la
zona 7 el 17 de julio de 2010, C. Avendaño, obs. pers.).
Se asume que la especie se reproduce en Gua-
temala, pero aún no hay registros de anidación
en el país.
KNUT EISERMANN
Figura 3. Forma rojiza de Megascops trichopsis, vol-
cán Agua, Sacatepéquez, 19 de diciembre de 2012.
392
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Megascops barbarus (Figura 4) tiene un área de
distribución restringida a las tierras altas de Chia-
pas, México y Guatemala (AOU 1998). El holotipo
para la descripción de la especie fue colectado
cerca de Santa Bárbara, Baja Verapaz (Sclater y
Salvin 1868). Después ha sido registrado cerca de
Cobán (Ridgway 1914), cerca de Uspantán, Quiché
(Griscom 1932), en la Montaña Guaxac, Alta Vera-
paz (Eisermann y Avendaño 2007), en la Reserva
Chelemhá, Alta Verapaz (varios registros 2009-
2012, K. Eisermann, fotografía y grabación de vo-
calización), en el Cerro Amay, Quiché (varios regis-
tros 2010-2011, K. Eisermann y C. Avendaño,
fotografías y grabaciones de vocalización), y en la
Sierra de las Minas (3 individuos el 4 de diciembre
de 2012, K. Eisermann y C. Avendaño, grabación
de vocalización). La observación de un nido en Laj
Chimel, Cerro El Amay, Quiché en abril 2010 (M.
V. Hernández, com. pers.) fue el primer registro de
anidación en Guatemala. En la Reserva Chelemhá
se observó una pareja ocupando una caja de ani-
dación en 2012 y 2013 (K. Eisermann y C. Aven-
daño, obs. pers.). Un reporte de Santa Rosa, Cuil-
co, Huehuetenango (Pérez 2006), y del volcán
Atitlán (Nájera 2010) requieren vericación.
Megascops guatemalae ocurre en ambas vertien-
tes de México, en la vertiente atlántica de Guate-
mala, Honduras y Nicaragua (AOU 1998). El holo-
tipo para la descripción de la especie fue colectado
en Guatemala (Sharpe 1875c, sin detalle de locali-
dad; Dickerman 1987). En Guatemala se distribu-
ye principalmente en las tierras bajas y las laderas
de la vertiente atlántica. Un individuo aparentemen-
te vagabundo fue registrado en un sitio en la ver-
tiente pacíca (Finca Patrocinio, Quetzaltenango;
J. Berry en Eisermann y Avendaño 2006).
Bubo virginianus se distribuye en la mayor parte
de Norte, Meso y Suramérica (AOU 1998). Dickin-
son & Remsen (2013) reconocen la subespecie B. v.
mesembrinus para Guatemala, descrito por Ober-
holser (1904). Griscom (1935) propuso usar el nom-
bre B. v. mayensis (Nelson) 1901 para las poblacio-
nes de Mesoamérica, aplicado por Johnsgard
(2002), Weick (2006) y König et al. (2008). En Gua-
temala está ampliamente distribuido en las tierras
altas, especialmente en áreas semiáridas (bosques
de coníferas y mixtos, áreas abiertas). En Costa
Rica la especie ha sido reportada recientemente en
bosque nuboso de Monteverde (Jones 2004); para
Guatemala no hay registros en bosque nuboso. Un
individuo ha sido escuchado en las afueras de la
ciudad de Cobán, Alta Verapaz, en varios días en
noviembre 2010 (J. P. Cahill, com. pers.). Una pare-
ja ha sido escuchada en la ciudad de Cobán en va-
Figura 4. Pareja de Megascops barbarus, hembra
de la forma color café y macho de la forma rojiza,
Reserva Chelemhá, Alta Verapaz, 29 de mayo de
2012.
KNUT EISERMANN
393
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
rias fechas de 2010 a 2012 (K. Eisermann, graba-
ción de vocalización). La especie ha sido registrada
en la ciudad de Guatemala (un individuo llamando
el 12 de septiembre de 2005 en la zona 7 de la ciu-
dad, K. Eisermann, obs. pers.). En las tierras bajas
del Atlántico solamente ha sido reportado en Usu-
matlán (Land 1962a), Zacapa, y recientemente en el
Parque Regional Municipal Lo de China, El Jícaro,
El Progreso, donde se observó una pareja en el dor-
midero el 7 de septiembre de 2010 (K. Eisermann y
C. Avendaño, Figura 5) y en Sabana Grande, Chi-
quimula, donde fue escuchado un individuo el 4 de
septiembre de 2010 (K. Eisermann y C. Avendaño,
obs. pers.). No hay observaciones documentadas
para el departamento de Petén.
Pulsatrix perspicillata se distribuye en ambas
vertientes de Mesoamérica hasta el norte de Ar-
gentina (AOU 1998). En Guatemala habita en
bosques húmedos latifoliados. En las tierras
bajas del Atlántico ha sido registrado aproxima-
damente 50 km al este de Tikal, Petén (van Tyne
1935), en el Parque Nacional Tikal (Beavers
1992), en el Parque Nacional Sierra del Lacan-
dón, Petén (un individuo registrado en dormide-
ro diurno cerca del sitio arqueológico La Pasadi-
ta el 5 de febrero de 2002; R.B. McNab, com.
pers.), en el Parque Nacional Laguna del Tigre,
Petén (un individuo registrado en dormidero
diurno cerca de Buena Vista en 2006, M. Córdo-
va), en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Alta
Figura 5. Pareja de Bubo virginianus en su dormidero diurno en el bosque espinoso de valle de Motagua,
Parque Municipal Lo de China, El Jícaro, El Progreso, 7 de septiembre de 2010.
KNUT EISERMANN
394
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Verapaz (Avendaño 2001), y en Cerro San Gil,
Izabal (Cerezo et al. 2005). Históricamente ha
sido reportado en varios sitios de la vertiente
pacíca: cerca de Escuintla, Escuintla (Salvin y
Godman 1897-1904), cerca de Antigua Guate-
mala, Sacatepéquez (Ridgway 1914), en la Ha-
cienda California cerca de Ocós, San Marcos
(Griscom 1932), y en El Cacahuito cerca de Ta-
xisco, Santa Rosa (Tashian 1953). Un individuo
fue colectado en enero 1864 en Costa Cuca (es-
pécimen revisado en el Museum für Naturkunde
Berlin, ZMB 18081). La localidad exacta no es
vericable, ya que en el siglo XIX la Costa Cuca
fue una región que hoy forma parte del sur del de-
partamento de Quetzaltenango (Eisermann 2011b).
Cuatro individuos de Pulsatrix perspicillata fue-
ron liberados en la Finca El Faro, Quetzaltenango,
al sureste del volcán Santa María en 1989 con el
objetivo de re-introducir la especie en esta área
(Vannini y Morales Cajas 1989). Los únicos re-
gistros recientes en la vertiente pacíca son del
volcán Atitlán, donde fue observado un indivi-
duo en la Reserva Los Tarrales, Suchitepéquez,
el 1 de abril de 2009 (A.A. Anzueto, fotografía),
dos individuos en el mismo lugar el 21 de julio
de 2009 (J. de León Lux, grabación de vocaliza-
ción), y un individuo el 16 de diciembre de 2010
(Eisermann 2010b). De El Salvador existen re-
gistros recientes de la vertiente pacíca cerca de
la frontera con Guatemala, en el Cerro Monte-
cristo (Komar 2000) y en el Parque Nacional El
Imposible, Ahuachapán (Komar 2003).
Strix squamulata (Figura 6) se distribuye desde
México hasta el noroeste de Suramérica (König
et al. 2008). En Guatemala es la especie más
común o más conspicua, desde el nivel del mar
hasta 1 800 m en ambas vertientes. Arriba de
esta altitud es una especie rara.
Strix nigrolineata se distribuye desde el sur de
México hasta el noroeste de Suramérica (AOU
1998). En la vertiente atlántica de Guatemala la
especie ha sido registrada en Cahabón, Alta Ve-
rapaz (Salvin y Godman 1897-1904), Panzós,
Alta Verapaz (Land 1963), Parque Nacional
Tikal, Petén (Smithe y Paynter 1963, Gerhardt et
al. 1994a), Biotopo Naachtún-Dos Lagunas, Pe-
tén, Biotopo San Miguel La Palotada-El Zotz,
Petén (Whitacre et al. 1991, Jones y Sutter
1992), Reserva Biológica San Román, Petén, Mo-
numentos Culturales Aguateca y Ceibal, Petén
(AHT International 2000), al pie de la Sierra de
las Minas en Selempín, Izabal (Seglund y Con-
ner 1997), Cerro San Gil, Izabal (Cerezo et al.
Figura 6. Strix squamulata es el búho más común de
Guatemala. Reserva Los Tarrales, Suchitepéquez, 15
de diciembre de 2012.
KNUT EISERMANN
395
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
2005), Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabi-
que, Izabal (Eisermann 2001a), Parque Nacional
Laguna Lachuá, Alta Verapaz y alrededores (Aven-
daño 2001, Eisermann 2001b), Parque Nacional
Sierra del Lacandón, Petén (Tenez 2007), Parque
Nacional Laguna del Tigre, Petén (Baumgarten
1998, Ordoñez 1998, Castillo Villeda 2001), Par-
que Nacional Mirador-Río Azul, Petén (Radachows-
ky et al. 2004, Budney et al. 2008), en el sitio ar-
queológico El Tintal, Petén (Budney et al. 2008), y
en el Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Izabal
(J. Fagan y L. Andino en Jones y Komar 2010a).
En la vertiente pacíca ha sido reportado de
Mazatenango, Suchitepéquez (Salvin y Godman
1897-1904), y recientemente también en la Re-
serva Los Tarrales, Suchitepéquez, en la ladera
sur del volcán Atitlán (K. Eisermann, grabación
de vocalización del 30 de marzo de 2005; J. de
León Lux en Jones y Komar 2007). El 18 y 19 de
mayo de 2008 se observaron dos parejas en Los
Tarrales (K. Eisermann y C. Avendaño, obs. pers.),
y el 26 de junio de 2008 se registró un juvenil en
esta reserva (S. Arbeiter, com. pers.; Figura 7). En
Loma Linda, Quetzaltenango, se escuchó un indi-
viduo el 11 de enero de 2011 (K. Eisermann, obs.
pers.). La especie ha sido registrada en el Parque
Nacional El Imposible, Ahuachapán, El Salvador (Ko-
mar 2003), a 15 km de la frontera con Guatemala.
Strix fulvescens (Figura 8) tiene un área de dis-
tribución restringida a las tierras altas de Chia-
pas, México, Guatemala, El Salvador y Honduras
(AOU 1998), y reciente fue documentado para
las tierras altas de Oaxaca, México, al norte del
istmo de Tehuantepec (Gómez da Silva 2010,
Ramírez-Julián et al. 2011). La especie fue des-
crita con base en sintipos de Guatemala (Sclater
y Salvin 1868, Dickerman 1987). En Guatemala
la especie reemplaza a Strix squamulata en los
bosques húmedos latifoliados (bosques nubo-
sos) arriba de 2 000 m de altitud. En este hábitat
es el búho más común. Recientemente ha sido
registrado en la Montaña Caquipec, Alta Vera-
paz (Eisermann y Schulz 2005), Montaña Yali-
jux, Alta Verapaz (Renner et al. 2006, K. Eiser-
mann, obs. pers. 2004-2012), Sierra de las
Minas, El Progreso (Eisermann 1999, K. Eiser-
mann y C. Avendaño, obs. pers. en diciembre
2012), volcán Atitlán, Sololá (K. Eisermann, obs.
pers. 2004-2012), volcán San Pedro, Sololá (J.
Rivas, fotografía del 13 de septiembre de 2007),
volcán Santa María, Quetzaltenango (Vannini
1989), volcán Santo Tomás-Zunil, Quetzaltenan-
Figura 7. Juvenil de Strix nigrolineata en la Reserva
Los Tarrales, Suchitepéquez, 26 de junio de 2008.
SUSANNE ARBEITER
396
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
go (Brooks y Gee 2006; J. Berry, com. pers.),
Finca El Pilar, Sacatepéquez (dos individuos el
14 de diciembre 2009, C. Avendaño, com. pers.;
cuatro individuos/dos territorios el 21 de febrero
de 2011, K. Eisermann, obs. pers.), Finca Fila-
dela, Sacatepéquez (dos individuos el 11 de
agosto de 2009, J. Fagan en Jones y Komar
2010a), volcán Agua, Sacatepéquez (un indivi-
duo el 19 de diciembre de 2012, K. Eisermann,
obs. pers.), en el Refugio del Quetzal, San Marcos
(San Rafael Pie de la Cuesta, un individuo escu-
chado el 2 de marzo de 2010; K. Eisermann y C.
Avendaño, obs. pers.), tres territorios en el Cerro
El Amay, Quiché, el 7 de febrero y el 25 de abril
de 2011 (K. Eisermann, obs. pers.). Un juvenil
que fue matado por gente local el 21 de agosto de
1998 en Chicacnab, Montaña Caquipec, Alta
Verapaz (K. Eisermann, obs. pers.), es conside-
rado el primer registro de reproducción en Gua-
temala.
Lophostrix cristata se distribuye en ambas ver-
tientes de Mesoamérica hasta el norte de Brasil
(AOU 1998). La subespecie L. c. stricklandi fue
descrita con base en sintipos de Alta Verapaz
(Sclater y Salvin 1859, Dickerman 1987). En
Guatemala se distribuye en bosques muy húme-
dos latifoliados. En la vertiente atlántica ha sido
registrada recientemente en la Sierra Santa
Cruz, Izabal (Pérez 1998), en el sur del Parque
Nacional Laguna Lachuá, Alta Verapaz (K. Ei-
sermann, grabación de vocalización, 17 de junio
de 2000) y en el Parque Nacional Sierra del La-
candón, Petén (Tenez 2007). Un reporte en la
Montaña Yalijux, Alta Verapaz (Renner et al.
2006) arriba de 2 000 m fue aparentemente de
un individuo vagabundo. Un individuo fue visto
en su dormidero diurno en el Parque Nacional
Tikal, Petén, cerca del Templo IV en 2004 (A.E.
Hernández, com. pers.), siendo el primer registro
para este sitio. Pérez y Castillo Villeda (2000)
listan esta especie para el Parque Nacional La-
guna del Tigre, Petén, sin ninguna referencia ni
detalles de registro. La documentación con foto-
grafía de un individuo lesionado en el sitio ar-
queológico El Perú el 10 de febrero de 2010 (M.
Rivera Mejía, com. pers., Figura 9) es el primer
registro conrmado para el Parque Nacional La-
guna del Tigre. Un individuo escuchado en el
Cerro San Gil (Carboneras), Izabal, el 12 de sep-
tiembre de 2010 (K. Eisermann, grabación de
vocalización), es aparentemente el primer regis-
tro para este sitio. Existen registros históricos en
la vertiente pacíca cerca de Escuintla, Escuintla
(Salvin 1874), cerca de San Pedro Mártir (6 km
KNUT EISERMANN
Figura 8. Strix fulvescens es en Guatemala el búho más
común en bosques húmedos latifoliados arriba de
2 000 m, donde reemplaza a Strix squamulata. Re-
serva Chelemhá, Alta Verapaz, 27 de abril de 2012.
397
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
al noreste de Escuintla), y cerca de San Diego,
Escuintla, en el volcán Agua (Salvin y Godman
1897-1904), lo que corresponde probablemente
a la Finca San Diego (10 km al norte de Escuintla).
Los únicos reportes recientes de la vertiente pa-
cíca son de Cerro Montecristo (Herrera et al.
1998), y un individuo escuchado en Finca Cata-
luña, Retalhuleu, 18 km al este de Ocós, el 17 de
diciembre de 2010 (J. Berry, com. pers.).
Glaucidium cobanense está restringido a las
tierras altas del norte de Centroamérica y sur de
México (Chiapas en México, Guatemala, Hondu-
ras). Un espécimen sintipo para la descripción de
la especie fue colectado cerca de Cobán, Alta Ve-
rapaz (Sharpe 1875b, Dickerman 1987). La re-
ciente descripción de las vocalizaciones (Eiser-
mann y Howell 2011, Howell y Eisermann 2011)
apoya la separación a nivel de especie entre G.
cobanense y G. gnoma. En Guatemala la especie
está ampliamente distribuida en las tierras altas
arriba de 1 800 m (Tabla 2, Apéndice 1). La obser-
vación de copulaciones de una pareja el 12 de
marzo de 2010 y la ocupación de una cavidad en
un tronco preparado articialmente y colocado en
un árbol en la orilla del bosque nuboso en la Re-
serva Chelemhá, Alta Verapaz, el 12, 13 y 25 de
marzo de 2010, y dos anidaciones exitosas en mayo
2012 en el mismo lugar (Figura 10) representan los
primeros registros de anidación en Guatemala (K.
Eisermann y C. Avendaño, obs. pers.).
Glaucidium griseiceps se distribuye desde la ver-
tiente atlántica del sur de México hasta el noroeste
de Suramérica (AOU 1998). La subespecie G. g.
griseiceps fue descrita con base en sintipos de
Guatemala (Sharpe 1875a, Dickerman 1987). En
Guatemala la especie habita principalmente en
bosques húmedos de la vertiente atlántica, y es
rara en el norte del departamento de Petén (Bea-
vers 1992), donde recientemente un individuo fue
escuchado en El Remate el 14 de mayo de 2009
(O. Barden, com. pers.) y uno 4 km al norte de
Tikal el 20 de febrero de 2013 (L. Oliveros, com.
KNUT EISERMANN
MELVIN RIVERA MEJÍA
Figura 9. Esta fotografía de Lophostrix cristata re-
presenta el primer registro conrmado para el Par-
que Nacional Laguna del Tigre. Sitio arqueológico
El Perú, Petén, 10 de febrero de 2010.
Figura 10. Juvenil de Glaucidium cobanense dos días
después de salir del nido, Reserva Chelemhá, Alta
Verapaz, 27 de mayo de 2012.
398
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
pers.). Existen dos registros en la vertiente pací-
ca, uno en el oeste de esta zona (Howell y Webb
1995; grabación de vocalización por B. Whitney, S.
Howell, com. pers.), y en la Reserva Los Tarrales,
Suchitepéquez (Eisermann y Avendaño 2006). Am-
bos registros son de individuos vagabundos. No
se conoce ninguna población residente en la ver-
tiente del Pacíco. Se asume que la especie se
reproduce en Guatemala, pero la anidación aún
no ha sido reportada.
Glaucidium ridgwayi se distribuye desde el sur
de los Estados Unidos hasta el noroeste de Colom-
bia (König et al. 2008). En Guatemala la especie
está ampliamente distribuida en matorrales, bos-
ques secos, plantaciones y hábitats abiertos en
ambas vertientes hasta una altitud de 1 600 m.
Athene cunicularia se distribuye desde el suroeste
de Canadá y oeste de los Estados Unidos hasta
el sur de Suramérica (König et al. 2008). No hay
registros de reproducción en Guatemala. La es-
pecie ha sido registrada en la costa pacíca (cer-
ca de Champerico, Retalhuleu, Puerto San José,
Escuintla; Salvin y Godman 1897-1904), en las
tierras altas (San Miguel Dueñas, Sacatepéquez,
Salvin y Godman 1897-1904; San Lucas Toli-
mán, Sololá, y Huehuetenango, Huehuetenango,
Griscom 1932; Alotenango, Sacatepéquez, Wet-
more 1941), en valles interiores (San Jerónimo,
Baja Verapaz, Salvin y Godman 1897-1904;
Gualán, Zacapa, y El Rancho, El Progreso, Dear-
born 1907), y también en las tierras bajas del
Atlántico (Lanquín, Alta Verapaz, Salvin y Scla-
ter 1860, Salvin y Godman 1897-1904). Griscom
(1932) reportó la especie como localmente co-
mún, consecuentemente fue reportada así por
Land (1970), aunque en los reportes de sus
colecciones (Land y Wolf 1961, Land 1962a,b,
1963) no está mencionada. La especie no ha
sido reportada recientemente para Guatemala,
los últimos registros son de más de 80 años
atrás. La consideramos como vagabunda mi-
gratoria en Guatemala, al igual que en Hondu-
ras (Bonta y Anderson 2002) y en El Salvador
(Dickey y van Rossem 1938, Komar 1998).
Aegolius ridgwayi se distribuye localmente en
las tierras altas desde el sur de México hasta el
oeste de Panamá (AOU 1998). Pocos registros
fueron publicados para Guatemala. Salvin y God-
man (1897-1904) lo reportaron para Quetzalte-
nango, Quetzaltenango, Griscom (1930) para
Sacapulas, Quiché, y Baepler (1962) para Solo-
ma, Huehuetenango. Con base en observaciones
recientes consideramos la especie ampliamente
distribuida en las tierras altas de Guatemala.
Recientemente fue observado en el volcán Su-
chitán, Jutiapa (Valdez et al. 1999), en la Monta-
ña Caquipec, Alta Verapaz (Eisermann y Schulz
2005), en el volcán Candelaria, Quetzaltenango
(J. Berry en Eisermann y Avendaño 2007), en el
volcán Santo Tomás-Zunil, Quetzaltenango (J.
Berry, com. pers) y probablemente en el volcán
Fuego, Sacatepéquez (Tenez 2005a; D. Tenez,
com. pers.). Observaciones aún no publicadas
fueron registradas en los siguientes sitios: Cerro
Tecpán, Chimaltenango (2 territorios detectados
en el 5 y 6 de diciembre 2008, K. Eisermann y C.
Avendaño, obs. pers.; K. Eisermann, grabación
de vocalización), Reserva Chelemhá, Alta Vera-
paz (varios registros de uno y dos individuos
2009–2011, K. Eisermann, fotografías, graba-
ción de vocalización), San Carlos Sija, Quetzalte-
nango (un individuo escuchado el 25 de octubre
de 2009; K. Eisermann, grabación de vocaliza-
ción), volcán Agua, Sacatepéquez (un individuo
el 18 de diciembre de 2010, K. Eisermann, foto-
399
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
grafía), Finca Filadela, (un individuo el 18 de
diciembre de 2010, K. Eisermann, grabación de
vocalización), volcán Acatenango, Sacatepéquez
(un individuo el 5 de enero de 2011, fotografía,
K. Eisermann y C. Avendaño), un individuo en el
Cerro El Amay, Quiché, el 18 de octubre de 2010
y el 25 de abril 2011, (K. Eisermann, grabación
de vocalización), un individuo en Canjulá, Sibi-
nal, San Marcos, al pie del volcán Tacaná el 15
enero de 2011 (fotografía, K. Eisermann y C.
Avendaño, obs. pers.), un individuo en la Sierra
de las Minas el 4 de diciembre de 2011 (K. Eiser-
mann y C. Avendaño, grabación de vocalización),
un individuo en el Parque Regional Municipal
Los Altos de San Miguel Totonicapán el 22 de
julio de 2012 (J. P. Cahill, eBird). Un juvenil en
la Finca Patoquer (4 km al sur-oeste de Patzún,
Chimaltenango, 2 de febrero de 2006; C. Prahl,
fotografía), otro en el Parque Regional Municipal
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos (9 de enero
de 2011, fotografía, K. Eisermann y C. Avenda-
ño), y una anidación exitosa en la Reserva Che-
lemhá en marzo 2013 (K. Eisermann y C. Aven-
daño, obs. pers.; Figura 11) se consideran los
primeros registros de reproducción en Guatema-
la. Dos subespecies han sido descritas para
Guatemala. Griscom (1932) reportó A. r. rostrata
para Sacapulas y Baepler (1962) A. r. tacanensis
para Soloma. La validez de las subespecies es
incierta (Marks et al. 1999) y König et al. (2008)
no reconocen ninguna subespecie.
Asio stygius se distribuye desde el norte de Mé-
xico hasta el norte de Argentina y el Caribe (AOU
1998). En Guatemala la especie ha sido reportada
pocas veces; históricamente ha sido registrada
Figura 11. Pichones de Aegolius ridgwayi, Reserva Chelemhá, Alta Verapaz, 25 de febrero de 2013.
KNUT EISERMANN
400
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
cerca de Cobán, Alta Verapaz (Ridgway 1914),
recientemente fue observada en la Reserva Posa-
da Montaña del Quetzal cerca del Biotopo Mario
Dary, Baja Verapaz (P. Hubbell en Eisermann y
Avendaño 2007) y en el volcán Candelaria, Quet-
zaltenango (J. Berry en Eisermann y Avendaño
2007). Un individuo fue fotograado en su dormi-
dero diurno en la Reserva Los Andes, Suchitepé-
quez, en la ladera sur del volcán Atitlán, el 16 de
julio de 2008 (K. Eisermann en Jones y Komar
2009). Anteriormente, uno o dos individuos ha-
bían sido observados en el mismo lugar por varios
meses (J. L. Yuxón, com. pers.), y en febrero 2011
se observó un juvenil recién salido del nido junto
con un adulto en un dormidero diurno, el cual es
el primer registro de anidación para el país (Holt
et al. 2014). La vocalización de un individuo fue
escuchada el 28 de noviembre de 2008 en la ver-
tiente norte del volcán San Pedro, Sololá (J. S.
Duerr, com. pers.). La especie fue también regis-
trada en la ciudad de Guatemala donde un adulto
lesionado fue capturado en la zona 9 el 17 de oc-
tubre de 2008 (O. Ericastilla, com. pers., fotogra-
fía Asociación de Rescate y Conservación de Vida
Silvestre). No se puede descartar la posibilidad
que fue un individuo escapado de cautiverio. Un
individuo fue escuchado en Semuc Champey,
Alta Verapaz, el 8 de diciembre de 2009 (A. Mon-
roy Ojeda en Jones y Komar 2010b). Una pareja
fue observada en Loma Linda, Quetzaltenango, al
sureste del volcán Chicabal el 12 de enero de 2011
(K. Eisermann y C. Avendaño, obs. pers.; Figura 12).
Asio clamator se distribuye desde el sur de Mé-
xico hasta el norte de Argentina (AOU 1998).
Existen pocos reportes para Guatemala. La pri-
mera vez fue reportado por Boucard (1878), sin
mencionar una localidad especíca. Esta publi-
cación había sido ignorada por Salvin y Godman
(1897-1904) por varias inexactitudes (Griscom
1932). Formalmente esta especie fue documen-
tada por primera vez con varios especímenes
cerca de La Avellana, Santa Rosa, en 1973-1976
(Dickerman 2007). Con base en observaciones
en el sur de Belice (Howell et al.1992), Howell y
Webb (1995) asumieron su presencia en las tierras
bajas cerca de la costa atlántica de Guatemala.
Aparentemente el primer registro para esta área, y
el primer registro de anidación para el país, es una
observación de nido con dos juveniles en un potre-
ro en marzo 1998 en Río Dulce Fronteras, Izabal
(Hacienda Tijax; E. Gobbato, fotografía). Un adulto
fue fotograado el 12 de marzo de 2006 en Puerto
Barrios, Izabal (J.-L. Betoulle y N. Komar, com.
pers.; N. Komar, fotografía).
Figura 12. Asio stygius, Loma Linda, Quetzaltenango,
12 de enero de 2011.
KNUT EISERMANN
401
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Asio ammeus se reproduce en el norte y este
de Europa, norte de Asia, norte de Norteamérica,
el Caribe, y norte y sur de Suramérica (AOU 1998).
En Mesoamérica ocurre como visitante no repro-
ductivo (AOU 1998). La especie ha sido registra-
da una sola vez en Guatemala, en la parte supe-
rior del volcán Agua, Sacatepéquez, hace más de
140 años (Salvin 1866). La especie se considera
vagabunda migratoria en Guatemala.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
A NIVEL NACIONAL
Eisermann y Avendaño (2006) evaluaron la vulne-
rabilidad de todas las especies de búhos de Guate-
mala, aplicando los criterios de la Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2001,
2003) a nivel nacional. Los criterios son cuantita-
tivos considerando el tamaño de población y el
área de distribución. Actualizando dicha evalua-
ción con los datos aquí presentados de las 20 es-
pecies de búhos en Guatemala, se determinó una
especie En Peligro (EN; Asio stygius) a nivel nacional,
10 como Vulnerable (VU), cuatro Casi Amenazada
(NT), y dos de Preocupación Menor (LC) (Tabla 1).
A continuación sigue una discusión de importan-
tes amenazas en Guatemala.
Alteración de hábitat
La amenaza principal para los búhos en Guate-
mala es la alteración de hábitat causada por
actividades de la población humana. Todas las
especies reproductivas especializadas de hábi-
tats boscosos se clasicaron en las categorías
Vulnerable (VU), En Peligro (EN) o En Peligro
Crítico (CR), considerando que Guatemala pre-
sentó una tasa de deforestación anual de 1.4%
del área boscosa de 2000 a 2010, equivalente a
un área de 550 km
2
anuales, ó 5500 km
2
en 10
años (FAO 2011). Esta tasa de deforestación no
discriminaba entre bosques primarios y refores-
tados, así que la tasa de pérdida de bosques
primarios fue aun mayor. No se espera que esta
situación mejore en los próximos años. La po-
blación humana de Guatemala está creciendo
rápidamente, de 1994 a 2002 aumentó en un
35% (INE 2002), y se estima que se duplicará de
2010 a 2050 a un total de 27.9 millones (CEPAL
2010). Guatemala es un país principalmente agrí-
cola, por lo que el crecimiento de la población
implica un aumento de demanda de terrenos
para la agricultura.
La agricultura en Guatemala es una causa
principal de la deforestación. El crecimiento de
la población causa migraciones hacia áreas bos-
Figura 13. Este juvenil de Asio clamator en la Ha-
cienda Tijax, Izabal, representa el primer registro
conrmado de anidación en Guatemala, 18 de abril
de 1998.
EUGENIO GOBBATO
402
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
cosas, convirtiéndolas en áreas agrícola (Loening
y Markussen 2003, Carr 2004, 2005, Carr et al.
2006, Carr 2008a,b). Según un mapeo del uso
de tierra en 2003, un total de 29 979.6 km
2
(27.5% del territorio nacional) ha sido usado
para la agricultura (Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación 2006). Los matorrales
cubrían 23 925 km
2
y la mayoría de estos deben
agregarse al área agrícola, ya que son parte de
un sistema de cultivos rotativos. Consecuente-
mente, más del 40% del país está bajo uso agrí-
cola. Cultivos anuales (principalmente maíz Zea
mays) cubren 13 579.7 km
2
(12.5% del país),
cultivos perennes y semiperennes (principalmen-
te café Coffea arabica, caña de azúcar Saccharum
ofcinarum, cardamomo Elettaria cardamomum,
banano Musa spp., hule Hevea brasiliensis, pal-
ma africana Elaeis guineensis, cacao Theobroma
cacao y frutales) cubren 11 454.9 km
2
(10.5%
del país), pastos cultivados 4 381.7 km
2
(4% del
país), huertos, viveros y hortalizas 563.3 km
2
(0.5% del país) (Ministerio de Agricultura, Gana-
dería y Alimentación 2006). Recientemente se
promueve el cultivo de palma africana (Elaeis
guineensis) y de tempate (Jatropha curcas) para
bio-combustible (Ribeiro Gallo 2007), lo que causará
pérdidas adicionales de bosques primarios, ya que
especialmente el tempate es cultivable en suelos po-
bres no adecuados para cultivos tradicionales.
La explotación de petróleo y de minerales a
cielo abierto es otra fuente de amenaza para las
poblaciones de búhos en Guatemala, ya que se
desarrolla y planica en áreas extensas amena-
zando un área considerable de hábitat natural.
Un total de 36 785 km
2
(34% del área de Guate-
mala) es usado o está planicado para la explo-
ración y explotación minera y petrolera (Ministe-
rio de Energía y Minas 2011a,b). Esta área
incluye 6 960 km
2
de bosques como hábitat
principal de búhos, lo que representa el 20% del
área remanente de bosques del país (Figura 14).
El desarrollo de la red de carreteras en áreas
boscosas causa una pérdida directa de hábitat en
el área ocupada por los caminos. Además, facilita
el tráco ilegal de madera y el avance de la fron-
tera agrícola. En la Reserva de Biosfera Maya (IBA
Maya-Lacandón), la cual es parte del bosque neo-
tropical más extenso al norte del Amazonas, se
planican varias carreteras. En caso que se cons-
truyan todas, se espera una pérdida de 183 000
ha de bosque (Ramos et al. 2007), igual a 10% del
área de esta reserva de biosfera.
La red de torres de comunicación de telefonía
celular se ha desarrollado masivamente en Gua-
temala en los últimos años. Estudios iniciales en
Europa sugieren que la contaminación electro-
magnética emitida por las antenas tiene impac-
tos negativos sobre la fauna silvestre (Balmori
2005, 2006, Balmori y Hallberg 2007). El impac-
to sobre búhos no ha sido estudiado.
Contaminaciones a nivel global causan cam-
bios climáticos, los cuales cambian el régimen
del ciclo de agua (Wigley et al. 1997, Karl y Tren-
berth 2003). El aumento de la temperatura su-
percial de los océanos puede causar aumento
de tormentas tropicales (Trenberth 2005, Inter-
governmental Panel on Climate Change 2007a,b),
las cuales impactan a las poblaciones de aves de
bosques (Tejeda-Cruz y Sutherland 2005). Chri-
stensen et al. (2007) pronostican temperaturas
elevadas y precipitaciones reducidas para el -
nal del presente siglo en Guatemala. El agrava-
miento en épocas secas aumenta el peligro de
incendios forestales. Apenas se ha comenzado a
403
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
estudiar los posibles efectos de los cambios
climáticos en los bosques tropicales (Clark 2007,
Fischlin et al. 2007), pero parece probable que
los bosques latifoliados húmedos se conviertan
gradualmente en bosques mixtos y bosques de
coníferas, comprometiendo el futuro de las espe-
cies más especialistas. Habrá cambios en la
distribución de especies. Peterson et al. (2001)
modelaron los cambios en el área de distribución
para crácidos (Cracidae) en México a causa de
alteraciones climáticas, lo cual resultó en un
aumento del área de distribución para algunas
Figura 14. Distribución de bosques remanentes (sombra gris) en Guatemala con base en un mapeo del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2006), y áreas de explotación y exploración minera (sombra de líneas
horizontales) y petrolera (sombra de líneas verticales), según el Ministerio de Energía y Minas (2011 a, b).
404
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
especies, y para otras en la disminución del área
de distribución con alta probabilidad de extin-
ción. Thomas et al. (2004) calcularon una extin-
ción del 15% al 37% de las especies con área de
distribución restringida hasta el año 2050 por
esta causa, usando datos de mamíferos, aves,
ranas, reptiles, mariposas y plantas en 20% de
la supercie terrestre de la Tierra. Una parte de
la destrucción de hábitat de búhos se atribuye a
la ignorancia y violación de los marcos legales de
conservación de la naturaleza en Guatemala,
incluyendo la destrucción de áreas protegidas,
por ejemplo el Parque Nacional Laguna del Tigre
(ParksWatch 2005).
La actividad volcánica es una fuente natural de
alteraciones de hábitat. Las erupciones pueden
causar la destrucción de hábitat muy localmente.
Actualmente, tres volcanes de Guatemala están
activos: volcanes Pacaya, Fuego y Santiaguito.
Persecución directa
La persecución directa y perturbaciones en si-
tios de descanso y de anidación son otras fuen-
tes de amenaza para los búhos, aunque la mag-
nitud de estas amenazas no ha sido cuanticada.
Entre la población rural de Guatemala es común
la creencia que los búhos atraen la muerte y las
enfermedades a los humanos (K. Eisermann y C.
Avendaño, obs. pers. en todas las regiones orni-
togeográcas de Guatemala). Esta creencia es
común en muchas culturas incluyendo la cultu-
ra Maya, en la cual los búhos son símbolos de la
muerte y la destrucción (Tozzer y Allen 1910,
Sharer 1994). En todos las idiomas mayas y ga-
rífuna de Guatemala existen nombres comunes
para lechuza y tecolote (Apéndice 2). La gente
mata a los búhos al encontrarlos y trata de evi-
tar que vocalicen cerca de sus casas. Por ejemplo
en una aldea adyacente a la Reserva Chelemhá
cortaron un árbol de aguacate que daba fruta en
abundancia, después de que un búho (probable-
mente un Glaucidium cobanense) vocalizó desde
este, para evitar que sucediera de nuevo (A.
Schumacher 2000, com. pers.). Pobladores de la
aldea Chicacnab (Montaña Caquipec) mataron a
un Strix fulvescens cuando pasaron por el bos-
que nuboso en camino a su casa (K. Eisermann,
obs. pers., 21 de agosto de 1998).
Otra razón de persecución directa es el co-
mercio de animales. Vannini y Morales Cajas
(1989) mencionaron especialmente la captura de
Pulsatrix perspicillata, Strix squamulata, Asio
clamator y Glaucidium spp. Varias especies de
búhos se decomisan anualmente en Guatemala.
En las estaciones de la Asociación de Rescate y
Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) recibie-
ron de 2002 a 2011 un total de 36 búhos: 11
Strix squamulata, 10 Glaucidium spp., cinco Asio
clamator, cuatro Bubo virginianus, un Megascops
guatemalae, un Aegolius ridgwayi y cuatro Tyto
furcata (ARCAS 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,
2007, 2008, 2009, 2010, 2011). Esto iguala a un
1.7% del total de 2118 aves recibidas, siendo la
mayoría de éstas loros y pericos (Psittacidae).
Desafortunadamente la documentación de los ca-
sos por las autoridades es generalmente deciente
y es incierta la identicación, el origen y el destino
de la mayoría de los animales.
Perturbaciones en sitios
de descanso y de anidación
La observación de aves es un pasatiempo que
crece rápidamente (La Rouche 2003), y Guate-
mala fue promovido recientemente como destino
de turismo de observación de aves (Bland 2007,
Eisermann 2007a,b, 2011a, Cocker 2008). La
405
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
observación de aves puede causar impactos
negativos a sus poblaciones (Sekercioglu 2002).
El uso repetido de grabaciones de vocalizacio-
nes e imitaciones de los reclamos para atraer a
los búhos, el uso de luces fuertes para verlos en
la noche, la fotografía con ash, y tocar o rallar
los árboles con cavidades de anidación para
que los adultos aparezcan en la entrada, pue-
den causar alteraciones en el comportamiento y
disminución del éxito reproductivo (Gehlbach y
Gehlbach 2000). La magnitud del impacto ne-
gativo de la observación de aves en Guatemala
no ha sido cuanticada.
Una barrera para hacer frente a las amenazas
es la carencia de una conciencia ambiental entre
la sociedad civil de Guatemala, causada por de-
ciencias de educación, falta de voluntad políti-
ca, injusticia social y pobreza. Deciencias en la
educación permiten el mantenimiento de creen-
cias que amenazan a los búhos. Según una esti-
mación de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe había una tasa de analfabetis-
mo del 25% entre la población de Guatemala a
partir de los 15 años en 2010; y en 2002 un 55%
de la población guatemalteca vivió en pobreza,
teniendo ingresos de montos más bajos que el
costo de la canasta básica (CEPAL 2010), indi-
cando que la mejora de la educación debe ser
clave en la estrategia de conservación.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Áreas protegidas
El sistema de áreas protegidas de Guatemala cu-
bre actualmente 32% del país (CONAP 2011), le-
galizadas por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto
4-89 y sus reformas Decretos 18-89, 110-96,
117-97 del Congreso de la República de Guate-
mala). El Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP) es la autoridad gubernamental que ma-
neja las reservas, y muchas son coadministradas
por otras agencias gubernamentales (por ejemplo
el Instituto Nacional de Bosques INAB y el Insti-
tuto de Arqueología e Historia IDAEH), organiza-
ciones no-gubernamentales o entidades privadas.
De las 192 áreas protegidas declaradas de 2001 a
2010, 141 son reservas privadas (CONAP 2011),
mostrando el interés de este sector hacia la con-
servación.
Áreas Importantes para la
Conservación de Aves (IBA)
BirdLife International desarrolló el programa de
IBAs como herramienta para la conservación de
todas las especies de aves. Estos sitios se identi-
can con base en poblaciones de aves amenaza-
das a nivel global, especies con distribución
restringida, restringidas a un bioma, o grandes
congregaciones de aves (Devenish et al. 2009).
Entre las especies claves para la identicación
de IBAs en Guatemala (Eisermann y Avendaño
2009a,b) se encuentran cuatro especies de búhos:
Megascops cooperi, M. trichopsis, M. barbarus y
Strix fulvescens. El sistema de IBAs cubre pobla-
ciones de todas las especies de búhos de Guate-
mala. Dos especies (Glaucidium ridgwayi y Strix
squamulata) han sido registradas en más de 10
IBAs de Guatemala, 12 especies en 5-9 IBAs,
cinco en 2-4 IBAs y una especie en una sola IBA
(Tabla 1). Las IBAs de Guatemala cubren un
área de 51 884 km
2
(48% de Guatemala) y el ta-
maño de las IBAs varia entre 43.6 y 20 950.9
km
2
(Figura 1). Del área total de IBAs, un 61.2%
(31 770 km
2
) está cubierto con hábitat no altera-
do (principalmente bosques primarios, matorra-
les naturales, humedales). El hábitat alterado por
la actividad humana (principalmente área agrícola
y matorrales secundarios) cubre el 38.3% (19885
km
2
) de las IBAs, y el área urbana ocupa un 0.5%
(229 km
2
). Del área total de IBAs de Guatemala, el
406
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
60% (31 000 km
2
) se localiza adentro de áreas pro-
tegidas y un 40% (20884 km
2
) carece de protección
legal. Cinco de las 21 IBAs están legalmente prote-
gidas entre el 0% y el 5% de su área, cinco IBAs
entre el 6% y el 20% del área, tres IBAs entre el 21%
y el 50%, dos IBAs entre el 51% y el 90%, y cuatro
IBAs entre el 91% y el 100% de su área.
Convenios internacionales
El gobierno de Guatemala ha suscrito varios
convenios internacionales para la conservación
de biodiversidad, entre ellos: (1) Convención de
Ramsar sobre humedales de importancia inter-
nacional, especialmente como hábitat para aves
acuáticas. (2) Convención sobre el Comercio In-
ternacional de Especies Amenazadas (CITES).
(3) Convenio de las Naciones Unidas sobre la
Diversidad Biológica. (4) Convención sobre el Cam-
bio Climático (protocolo de Kyoto). (5) Convenio
para la Conservación de la Biodiversidad y Pro-
tección de Áreas Silvestres Prioritarias en Améri-
ca Central.
Educación
Los convenios internacionales, la declaración de
áreas protegidas, y la identicación de IBAs son
instrumentos que denen marcos legales y prio-
ridades para la conservación. La clave para una
conservación exitosa in situ es la mejora de la
educación. Elevar el nivel de educación básica
tendrá el importante efecto de bajar la tasa de
crecimiento de la población humana, y conse-
cuentemente bajar la presión hacia las áreas
naturales. La cobertura con escuelas, también
en aldeas remotas, se ha mejorado considerable-
mente después de los acuerdos de paz en 1996.
Sin embargo, existen deciencias en la extensión
del sistema de educación: solamente un 51% de
la población de 15 años de edad estaba escolari-
zado en el ciclo básico en 2008 (Ministerio de
Educación 2008). Este número reeja la realidad
en muchas comunidades rurales de Guatemala,
donde la educación de los hijos no es prioritaria
para los padres, si no asegurar la alimentación
diaria. Elevar el nivel de educación y el estándar
de vida es tarea compleja, la cual debe ser soste-
nida por esfuerzos locales. Las organizaciones
no-gubernamentales, nacionales e internaciona-
les, en conjunto con las agencias del gobierno,
deben actuar como promotores.
Para disminuir la persecución directa de los
búhos es necesario cambiar en los guatemaltecos
su percepción o creencia que son animales que
traen muerte y destrucción. Debería reforzarse la
educación ambiental dentro del sistema escolar,
dedicando un capítulo a la historia natural de los
búhos. Para alcanzar a la población adulta sería
útil involucrar más intensivamente a los medios
de comunicación como radio y prensa.
Uso alternativo del paisaje
El turismo es uno de los sectores principales de la
economía de Guatemala, y el turismo de observa-
ción de la naturaleza, especialmente de las aves,
está aumentando. Los ingresos económicos por tu-
rismo en áreas protegidas estatales y reservas pri-
vadas y comunitarias pueden ser considerables y
apoyar la conservación (Naidoo y Adamowicz 2005).
Es necesario reforzar como una condición que el
turismo se desarrolle manteniendo los impactos
negativos en niveles bajos. Para evitar impactos
negativos a las poblaciones de aves por los observa-
dores de aves, es recomendable seguir los principios
de ética de observadores de aves (American Birding
Association 2008).
407
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO
Los búhos pertenecen al grupo de aves menos
estudiadas en Guatemala (Eisermann y Avenda-
ño 2006, Enríquez et al. 2012). Incluso para dos
especies residentes aún no ha sido reportada la
reproducción (Tabla 1). Datos de distribución y
uso de hábitat fueron compilados por Salvin y
Godman (1897-1904), Ridgway (1914), Griscom
(1932), Land (1970), Howell y Webb (1995) Enrí-
quez et al. (2006) y Eisermann y Avendaño
(2007). Este estudio presenta nuevos datos de
distribución de especies y clasica su abundan-
cia relativa. Las áreas sin o con pocos datos ac-
tuales de distribución se encuentran especial-
mente en el sur del país (departamentos de
Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Es-
cuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu), y las tierras
altas semiáridas del interior del país (sur del
departamento de Quiché, norte de Totonicapán,
norte de Chimaltenango, oeste de Baja Verapaz,
departamento de Guatemala; Figura 2). La ma-
yoría de las investigaciones ornitológicas recien-
tes en Guatemala donde mencionan alguna es-
pecie de búho, se limitan a datos de presencia.
Para el Área Importante para la Conservación de
Aves Cerro El Amay (IBA GT006) se presentaron
datos de la abundancia relativa (Eisermann et
al. 2013). Pocos estudios se enfocaron en la his-
toria natural de búhos en Guatemala. Las úni-
cas especies de las cuales fueron determinados
datos sobre su historia natural en Guatemala
son Strix squamulata, S. nigrolineata, Glaucidium
cobanense y Aegolius ridgwayi. Durante el pro-
yecto Maya del Peregrine Fund en el norte del
departamento de Petén, Whitacre et al. (1991) y
Jones y Sutter (1992) proporcionaron datos de
abundancia para Strix squamulata, S. nigrolineata
y Megascops guatemalae. La metodología para
los censos fue descrita por Whitacre et al. (1992).
Gerhardt (1991) examinó la reacción de Strix
squamulata a la emisión de sus vocalizaciones.
Gerhardt et al. (1994a,b) describieron la biología
de reproducción, el área de acción, y la alimenta-
ción de Strix squamulata y S. nigrolineata. Ger-
hardt y Gerhardt (1997) proveyeron datos biomé-
tricos de estas dos especies de Strix. Eisermann y
Howell (2011) documentaron cuatro diferentes
vocalizaciones de Glaucidium cobanense de las
tierras altas de Guatemala. Vocalizaciones de
Aegolius ridgwayi fueron descritas por Eiser-
mann (2013). El primer sitio de anidación, dormi-
deros, datos de biometría y muda de Megascops
barbarus fue descrito de Chiapas, México (En-
ríquez y Cheng 2008, Enríquez et al. 2010). Ya
que el área de distribución de esta especie es pe-
queña, incluyendo solamente los Altos de Chia-
pas y las tierras altas de la vertiente del Atlántico
de Guatemala, se puede asumir que la ecología
de M. barbarus es similar por toda su área de
distribución. Para otras especies con distribución
amplia, es probable que su ecología varíe entre
diferentes regiones geográcas. Así que los co-
nocimientos sobre la historia natural de otras
regiones deben considerarse solamente como
punto de partida para estudios en Guatemala.
El conocimiento fragmentado de la historia
natural de los búhos de Guatemala tiene su base
principalmente en investigaciones de otras regio-
nes. Para especies con distribución más amplia
que la región neotropical, incluyendo Norteaméri-
ca y Europa, existen detalladas compilaciones
sobre la biología y ecología. En la serie The Birds
of North America están cubiertas las siguientes
especies que también ocurren en Guatemala:
Tyto furcata (Marti 1992), Psiloscops ammeolus
(McCallum 1994), Megascops trichopsis (Gehl-
bach y Gehlbach 2000), Bubo virginianus (Hous-
408
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
ton et al. 1998), Glaucidium ridgwayi (Proudfoot y
Johnson 2000), Athene cunicularia (Haug et al.
1993) y Asio ammeus (Holt y Leasure 1993).
Johnsgard (2002) compiló información para los
búhos de Norteamérica y del norte de México,
incluyendo 17 especies de Guatemala. Una espe-
cie de Guatemala ocurre también en Europa, Asio
ammeus, cuya biología y ecología en esta región
ha sido detalladamente descrita por Mikkola
(1983), y Glutz von Blotzheim y Bauer (1994).
En las más recientes investigaciones sobre
búhos neotropicales se describieron la abundan-
cia relativa, el uso de hábitat, y vocalizaciones en
ensambles de búhos de bosques lluviosos de Cos-
ta Rica (Enríquez y Rangel-Salazar 1997, 2001,
2007), de Brasil (Borges et al. 2004) y de Perú
(Lloyd 2003). Gómez de Silva et al. (1997) analiza-
ron la dieta de Pulsatrix perspicillata en Oaxaca,
México; Trejo y Lambertucci (2007) analizaron la
alimentación de Tyto furcata en Argentina y Ramí-
rez-Llorens y Bellocq (2007) presentaron nuevos
datos sobre la distribución de Pulsatrix perspicillata
en el sur de Argentina. Pokines (2007) presentó
datos sobre la dieta de Bubo virginianus en Bolivia,
y Sánchez et al. (2008) sobre la dieta de Athene
cunicularia en Argentina. González-Acuña et al.
(2006) analizaron los ectoparásitos de varias es-
pecies de búhos en Chile. Galeotti y Rubolini
(2007) encontraron que los ornamentos en la ca-
beza de búhos están relacionados con el tipo de
hábitat y con el ciclo de actividad diaria.
Aún no se han claricado todas las relaciones
logenéticas de los búhos. Howell y Robbins (1995)
revisaron el complejo de Glaucidium minutissimum,
incluyendo griseiceps. Un análisis comparativo
de vocalizaciones de Glaucidium cobanense y de
G. gnoma apoya la separación de ambas espe-
cies (Eisermann y Howell 2011). Un aumento de
muestras de tejido para estudios moleculares
(Wink et al. 2004, 2008) y de grabaciones de vo-
calizaciones contribuirán a aclarar los aspectos
taxonómicos de este grupo de aves.
CONCLUSIONES
Con la presente contribución actualizamos el
conocimiento sobre la distribución y la abun-
dancia relativa de los búhos en Guatemala y
señalamos los vacíos en el conocimiento sobre la
ecología de estas aves en el país. Ninguna espe-
cie ha sido estudiada a fondo en Guatemala, in-
cluso especies comunes y con amplia distribu-
ción, como Megascops guatemalae y Glaucidium
ridgwayi. La calidad de las investigaciones orni-
tológicas ha sido criticado a nivel latinoamerica-
no (Winker 1998, Vuilleumier 2004), y Eiser-
mann y Avendaño (2006) criticaron que muchas
de las investigaciones ornitológicas en Guatema-
la quedan solamente como informes inéditos, los
cuales a menudo se pierden después de pocos
años por no ser publicados o depositados en ar-
chivos accesibles al público.
Para mejorar esta situación es recomendable
que (1) se mejore el diseño de estudios de aves,
especialmente las evaluaciones rápidas, realiza-
das por organizaciones no-gubernamentales
ambientales, agencias del gobierno y universida-
des. Las evaluaciones rápidas deben incluir una
metodología adecuada para detectar las especies
nocturnas y determinar las abundancias. El de-
sarrollo de la tecnología de la fotografía digital y
de grabación digital de vocalizaciones facilita la
documentación de los registros en el campo; se
debe aprovechar más esta tecnología. (2) Es re-
comendable incluir en los presupuestos la pu-
blicación de los resultados de las investigacio-
409
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
nes. Muchos estudios nunca se publican
simplemente por falta de nanciamiento. (3) Si
no se publica el estudio formalmente, se reco-
mienda hacer accesible los datos para la ciencia
utilizando, por ejemplo, el portal eBird Centroa-
mérica (http://www.ebird.org/content/camerica/),
el cual es una base de datos en línea, facilitada
por el Cornell Laboratory of Ornithology. Obser-
vaciones de Guatemala se pueden ingresar a
eBird, o enviar por correo electrónico a monito-
reo@proeval-raxmu.org. Grabaciones de vocaliza-
ciones pueden ser archivadas en línea en http://
www.xeno-canto.org.
El avance de análisis logenéticos con base
en estudios moleculares depende de muestras
de tejido. Muestras de tejidos de animales se
podrían obtener por coordinación entre las auto-
ridades de CONAP (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas) al decomisar animales del tráco
ilegal, sus socios para el tratamiento de los ani-
males (ARCAS-Asociación de Rescate y Conser-
vación de Vida Silvestre, Zoológico), y las colec-
ciones zoológicas (Museo de Historia Natural de
la Universidad de San Carlos y Colección Zooló-
gica de la Universidad Del Valle de Guatemala).
Muestras de tejido de búhos de Guatemala pue-
den contribuir especialmente a la aclaración de
las relaciones logenéticas de las poblaciones de
Glaucidium cobanense / G. gnoma y de Aegolius
ridgwayi / A. acadicus.
La población humana de Guatemala crece
rápidamente, y la presión sobre el hábitat de los
búhos aumenta continuamente. Por ser especia-
listas de bosque, la mayoría de las especies están
amenazadas en Guatemala. La conservación de
las Áreas Importantes para la Conservación de
Aves (IBA) de Guatemala puede contribuir a la
conservación de búhos a largo plazo, ya que en-
tre estas áreas existen poblaciones de todas las
especies. Clave para una conservación exitosa a
largo plazo de las poblaciones de búhos es el
mejoramiento de la educación formal y de la
educación ambiental. Esperamos que esta com-
pilación motive a investigadores para que reali-
cen estudios sobre las comunidades de búhos
en Guatemala para llenar los vacíos de informa-
ción sobre la abundancia, el uso de hábitat y la
biología de reproducción, concluyendo en accio-
nes para la conservación de búhos y de su hábi-
tat en Guatemala.
AGRADECIMIENTOS
Esta compilación sobre el conocimiento de bú-
hos en Guatemala tiene su base en una biblio-
grafía ornitológica de Guatemala, la cual fue
apoyada por una multitud de personas e institu-
ciones (ver agradecimientos en Eisermann y
Avendaño 2006). Agradecemos a las siguientes
personas por contribuir datos inéditos: Rogelio
Rax Xo, Ernesto Chalib Rax, Juan Mez Saquí,
Ernesto Col, Efraín Pop Chub, Efraín Caal, y Ro-
berto Caal (PROEVAL RAXMU Bird Monitoring
Program), Susanne Arbeiter (PROEVAL RAXMU
Bird Monitoring Program y Fachhochschule
Eberswalde, Alemania), Armin Schumacher (Re-
serva Natural Privada Chelemhá); Roan B. Mc-
Nab y Marcial Córdova (Wildlife Conservation
Society, Guatemala), Andy Burge, Josué de León
Lux, Gerardo López, Everilda Buchán y Aaron de
León Lux (Reserva Los Tarrales), Jesús Lucas Yuxón
(Reserva Los Andes), Colum Muccio,
Oda Eri-
castilla, y Luisa María Ortiz Samayoa
(ARCAS),
Steve Howell (Point Reyes Bird Observatory),
Kurt Duchez, Franklin Herrera y Julio Romero
(CONAP Central), Eugenio Gobbato (Hacienda
Tijax), Jason Berry, Kate Cleary, Jean-Luc Be-
410
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
toulle, Nicholas Komar, Aquiles Estuardo Her-
nández, Javier Rivas, Robin Schiele, Claudia
Múnera, Roger Wilson, Daniel Tenez, Jorge An-
tonio Jarquín, Abel Alejandro Anzueto, Janet S.
Duerr, Olivier Barden, Maria Vicente Hernández,
Carol Anderson, Melvin Rivera Mejía, John Paul
Cahill, Luis Oliveros y a los participantes de los
Conteos Navideños de Aves en Tikal, volcán Atitlán
y Antigua Guatemala (http://www.audubon.
org/bird/cbc/) organizados por Cayaya Birding.
Gracias a Eugenio Gobbato, Susanne Arbeiter y
Melvin Rivera Mejía por la contribución de foto-
grafías. Agradecemos a Sylke Frahnert y Pascal
Eckhoff por el acceso y la asistencia durante la
revisión de especímenes en el Museum für Na-
turkunde Berlin (ZMB), Alemania; a Mayra Mal-
donado (Colección zoológica de la Universidad
Del Valle de Guatemala) y a Brenda Chávez
(Museo de Historia Natural de la Universidad de
San Carlos de Guatemala) por facilitar el acceso
a dichas colecciones y a Claudia Múnera por
revisar los especímenes. Gracias a Betsy Sán-
chez del Centro de Cultura Garífuna, Livingston,
y a Tomás Sánchez por la traducción de nom-
bres comunes al idioma garífuna.
Agradecemos a las comunidades, institucio-
nes y personas que han facilitado las actividades
del PROEVAL RAXMU Bird Monitoring Program,
especialmente las comunidades Rocja Pomtilá,
Sanimtacá, Xalabé, Samac, Loma Linda; Markus
y Vera Reinhard y Armin Schumacher de la Re-
serva Chelemhá (Unión para Proteger el Bosque
Nuboso, UPROBON); Andy Burge, Mónica Ba-
rrios y personal de la Reserva Los Tarrales; Olga
Hazard, Jim Hazard, Jaime Freire y personal de la
Reserva Los Andes; Francisco Falla de Finca San
Sebastián; Mario Aguilar, Lorena de Aguilar, Paulino
Chuvac y personal de la Finca Patrocinio; Mayah
y Jeffro de la Reserva Laguna Lodge Atitlán; Car-
los Mazariegos, Jamie Staples, Marcelino Orozco,
Saúl Sandoval (San Rafael Pie de la Cuesta), Mi-
sael Baltazar (Parque Regional Municipal San
Pedro Sacatepéquez, San Marcos), Elías Barrera
López (CONAP, Uspantán), José Roberto Jarquín,
Kyle Richard (Sibinal), David Unger (PROEVAL
RAXMU). El Consejo Nacional de Áreas Protegi-
das (CONAP) dió los permisos de investigación.
Agradecemos la revisión del manuscrito por
tres árbitros anónimos. Esta contribución del
PROEVAL RAXMU Bird Monitoring Program in-
cluye datos colectados durante investigaciones
apoyadas por U.S. Fish and Wildlife Service, Stif-
tung Artenschutz, Alemania; Verein Sächsischer
Ornithologen, Alemania; Unión para Proteger el
Bosque Nuboso (UPROBON), Guatemala; Los Ta-
rrales Reserve, Heifer International Guatemala, y
Cayaya Birding.
411
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Literatura citada
AHT International. 2000. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos
para las áreas protegidas del sur de Petén. SEGEPLAN-PROSELVA, Guatemala. [Informe inédito]
American Birding Association. 2008. Principios de ética de observadores de aves. http://www.aba.org/
about/ethics_sp.htm (accedido el 7 de septiembre de 2011).
AOU. 1998. The American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. 7th edition. American
Ornithologists’ Union, Washington, D.C. 829p.
APROBA SANK. 2006. Informe Final de la Consultoría: Caracterización Ecológica de la Sierra de Chinajá,
Chisec, Alta Verapaz. Asociación Pro Bienestar en Acción SANK, Chisec. [Informe inédito]
ARCAS. 2002. Wildlife Rescue and Conservation Association 2002 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2003. Wildlife Rescue and Conservation Association 2003 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2004. Wildlife Rescue and Conservation Association 2004 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2005. Wildlife Rescue and Conservation Association 2005 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2006. Wildlife Rescue and Conservation Association 2006 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2007. Wildlife Rescue and Conservation Association 2007 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2008. Wildlife Rescue and Conservation Association 2008 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2009. Wildlife Rescue and Conservation Association 20 year anniversary and 2009 annual report.
Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2010. Wildlife Rescue and Conservation Association 2010 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
ARCAS. 2011. Wildlife Rescue and Conservation Association 2011 annual report. Asociación de Rescate
y Conservación de Vida Silvestre, Guatemala. [Informe inédito]
Arrivillaga, A., S. Billy, F. Castro, M. García, A. Ortíz, L. Ortíz, C. Santizo & L. Villar. 1992. Estudios
técnicos, áreas de protección especial: Río Sarstún, Sierra de Santa Cruz, Bocas del Polochic, Espíri-
tu Santo, Sierra Caral, Cumbre Alta. Proyecto Fase II, Izabal. CONAP, FUNDARY, AID, CI, TNC,
Guatemala. [Informe inédito]
Avendaño, C. 2001. Caracterización de la avifauna del Parque Nacional Laguna Lachuá y su zona de
inuencia, Cobán, Alta Verapaz. Tesis de Licenciatura, Univ. San Carlos, Guatemala.
Baepler, D.H. 1962. The avifauna of the Soloma region in Huehuetenango, Guatemala. Condor 64:140-153.
Balmori, A. 2005. Possible effects of electromagnetic elds from phone masts on a population of white
stork (Ciconia ciconia). Electromagn. Biol. Med. 24:109–119.
Balmori, A. 2006. Efectos de las radiaciones electromagnéticas de la telefonía móvil sobre los insectos.
Ecosistemas 15:87-95.
Balmori, A. & Ö. Hallberg. 2007. The urban decline of the House Sparrow (Passer domesticus): a possible
link with electromagnetic radiation. Electromagn. Biol. Med. 26:141-151.
412
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Bardolf, J. & G.P. Bauer. 1992. Lista de aves del Biotopo del Quetzal. Ministerio de Comunicaciones,
Guatemala. 14p.
Barnes, K.P. & J.R. Belthoff. 2008. Probability of detection of Flammulated Owls using nocturnal broadcast
surveys. J. Field Ornithol. 79:321-328.
Baumgarten, A. 1998. Estudio de las aves del Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, durante la
estación seca de 1998. En Baumgarten, A., Informe nal del Ejercicio Profesional Supervisado. Univ.
San Carlos, Guatemala.
Beavers, R.A. 1992. The Birds of Tikal: an annotated checklist for Tikal National Park and Petén, Guatemala.
Texas A&M Univ. Press, College Station. 153p.
Beavers, R.A., D.J. Delaney, C.W. Leahy & G.F. Oatman. 1991. New and noteworthy bird records from
Petén, Guatemala, including Tikal National Park. Bull. Brit. Ornithol. Club 111:77-90.
Bibby, C.J., N.J. Collar, M.J. Crosby, M.F. Heath, C. Imboden, T.H. Johnson, A.J. Long, A.J. Statterseld
& S.J. Thirgood. 1992. Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. Interna-
tional Council for Bird Preservation, Cambridge, UK. 90p.
Bland, B. 2007. Guatemala: the new birding Mecca in Central America. Birding World 20:210-215.
Bonta, M. & D.L. Anderson. 2002. Birding Honduras: a checklist and guide. Ecoarte, Tegucigalpa,
Honduras. 186p.
Borges, S.E., L.M. Henriques & A. Carvalhaes. 2004. Density and habitat use by owls in two Amazonian
forest types. J. Field Ornithol. 75:176-182.
Boucard, A. 1878. Liste des oiseaux récoltés au Guatémala en 1877. Ann. Soc. Linnéenne, Lyon:1-47.
Brooks, T.M. & B. Gee. 2006. Horned Guans and other birds at Fuentes Georginas, Guatemala. Pato-Poc 3:3-9.
Bruce, M.D. 1999. Family Tytonidae (barn-owls). Pp. 34-75. En J. del Hoyo, A. Elliott & J. Sargatal
(Eds.), Handbook of the birds of the world. Vol. 5. Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions,
Barcelona, Spain.
Budney, G.F., M.J. Iliff, E.E. Iñigo-Elias, T.S. Schulenberg & C. Wood. 2008. Rapid bird surveys at the
El Mirador and Tintal archaeological sites in the Maya Biosphere Reserve, Departamento del Petén,
República de Guatemala. Cornell Laboratory of Ornithology, Ithaca, NY. [Informe inédito].
Carr, D.L. 2004. Ladino and Q’eqchi’ Maya land use and land clearing in the Sierra de Lacandón National
Park, Petén, Guatemala. Agr. Human Values 21:171-179.
Carr, D.L. 2005. Forest Clearing Among Farm Households in the Maya Biosphere Reserve. Prof. Geog.
57:157-168.
Carr, D.L. 2008a. Farm Households and Land Use in a Core Conservation Zone of the Maya Biosphere
Reserve, Guatemala. Hum. Ecol. 36:231-248.
Carr, D.L. 2008b. Migration to the Maya Biosphere Reserve, Guatemala: Why place matters. Hum. Organ.
67:37-48.
Carr, D.L., A. Barbieri, W. Pan & H. Iravani. 2006. Agricultural Change and Limits to Deforestation in
Central America. Pp. 91-107. En F. Brouwer & B.A. McCarl (Eds.). Agriculture and climate beyond
2015: a new perspective on future land use patterns. Springer, Dordrecht, Netherlands.
Castillo Villeda, M.L. 2001. Caracterización de la avifauna asociada al los sistemas acuáticos del Parque
Nacional Laguna del Tigre, Petén, Guatemala. Tesis de Licenciatura, Univ. San Carlos, Guatemala.
CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] 2010. 2010 Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe / Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean. Naciones Unidas, San-
tiago, Chile. 306p.
413
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Cerezo, A. 2001. Determinación y comparación de los ensambles de aves migratorias y residentes en
cuatro hábitats (bosque, pastizal, cerco vivo y bosque ripario), en cinco ncas ganaderas, municipios
de Puerto Barrios y Livingston, Departamento de Izabal. Tesis de Licenciatura, Univ. del Valle de
Guatemala, Guatemala.
Cerezo, A. & M. Ramírez. 2002. Evaluación de las comunidades de aves de dos zonas núcleo propuestas
para el Area de Protección Especial Sierra Santa Cruz. Informe técnico. Fundación para el Ecodesa-
rrollo y la Conservación, Guatemala. [Informe inédito]
Cerezo, A. & M. Ramírez. 2003. Evaluación de la avifauna de dos zonas núcleo propuestas para el área
de protección especial Sierra Caral. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala.
[Informe inédito]
Cerezo, A., M. Ramírez & H. Enríquez. 2005. Aves de Cerro San Gil, listado de campo. Fundación para el
Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala. 52p.
Christensen, J.H., B. Hewitson, A. Busuioc, A. Chen, X. Gao, I. Held, R. Jones, R.K. Kolli, W.-T. Kwon,
R. Laprise, V. Magaña Rueda, L. Mearns, C.G. Menéndez, J. Räisänen, A. Rinke, A. Sarr & P. Whet-
ton. 2007. Regional climate projections. Pp. 847-940. En S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen,
M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor & H.L. Miller (Eds.), Climate change 2007: The physical science
basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA.
Clark, D.A. 2007. Detecting tropical forests’ response to global climatic and atmospheric change: current
challenges and a way forward. Biotropica 39:4-19.
Cocker, M. 2008. Guatemala: a land of temples and toucans. BBC Wildlife 26 (8):90-93.
CONAP. 2011. Lista de áreas protegidas inscritas en el SIGAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), Guatemala. [base de datos]
Cú Cab, C.H., J.C. Sacba Caal, J. Pérez Alonzo, M.B. Par Sapón, M.M. Ajcac Cruz, M.E. Caal Ical, N.M.J.
Sis Iboy, P.J.O. Rodríguez Guaján, S.C. López Ixcoy, T.C. Ixcoy Herrera, W.R. Pérez Morales & W.J.G.
Benito Pérez. 2003. Vocabulario comparativo. Okma, Cholsamaj, Guatemala. 343p.
Dearborn, N. 1907. Catalogue of a collection of birds from Guatemala. Field Mus. Nat. Hist. Ornithol. Ser. 1, no 3.
Devenish, C., D. F. Diaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Y. Zabala (Eds.) 2009. Important Bird
Areas Americas, priority sites for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series 16. Birdlife
International, Quito, Ecuador. 460p.
Dickerman, R.W. 1975. Nine new specimen records for Guatemala. Wilson Bull. 87:412-413.
Dickerman, R.W. 1987. Type localities of birds described from Guatemala. Proc. West. Found. Vertebr.
Zool. 3:51-107.
Dickerman, R.W. 2007. Birds of the southern Pacic lowlands of Guatemala, with a review of Icterus
gularis. Spec. Publ. Mus. Southwest. Biol. 7:1-45.
Dickerman, R.W. & A.R. Brash. 1980. Barn Owl thanatocenosis on Pacic lowlands of Guatemala. Biotropica
12:228-229.
Dickey, D.R. & A.J. van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Field Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 23.
Dickinson, E.C. & J. V. Remsen, Jr. 2013. The Howard and Moore complete checklist of the birds of
the world. 4th edition. Vol. 1, non-passerines. Aves Press, Eastbourne, U.K. 461p.
Dowell, B.A., G.L. Holroyd & C.S. Robbins. 1994. Bird habitat survey of Cerro San Gil and Polochic
delta, Guatemala, February 1994. National Biological Survey, Patuxent Wildlife Research Center,
Laurel, MD. [Informe inédito]
Eisermann, K. 1999. Avifaunistisch-ökologische Untersuchungen in einer Nebelwaldregion Guatemalas
als Grundlage für die Entwicklung eines Biomonitoringprogamms. Diplomarbeit, Fachhochschule
Eberswalde, Germany.
Eisermann, K. 2001a. Caracterización de la avifauna del Área de Protección Especial Punta de Manabique,
Izabal, Guatemala. Fundación Mario Dary, Guatemala. [Informe inédito]
414
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Eisermann, K. 2001b. Reporte de avance: investigaciones de la avifauna de las regiones: planicie del río
Ik’bolay, Sierra Guaxac, Sierra Sacranix, Alta Verapaz. Proyecto Eco-Quetzal, National Fish and
Wildlife Foundation, Cobán. [Informe inédito]
Eisermann, K. 2006. Evaluación de la avifauna en las partes que formarán el área protegida trinacional
de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. Anexo 5. En O. Komar, G. Borjas, G.A. Cruz,
K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar & L.E. Girón (Eds.), Evaluación ecológica -
pida del área protegida trinacional Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. SalvaNatura,
San Salvador, El Salvador. [Informe inédito]
Eisermann, K. 2007a. Important Bird Areas in Guatemala. Winging It 19 (5):11.
Eisermann, K. 2007b. Vogelreichtum in Guatemala: endemische Arten, IBAs und nachhaltige Bewirtschaftung.
Falke 54:385-391.
Eisermann, K. 2007c. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count Tikal (GMTK) 2006.
http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de septiembre de 2009).
Eisermann, K. 2008a. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count Atitlan volcano (GMAV)
2007. http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de septiembre de 2009).
Eisermann, K. 2008b. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count in Tikal (GMTK) 2007.
http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de septiembre de 2009).
Eisermann, K. 2009a. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count Atitlan volcano (GMAV)
2008. http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de septiembre de 2009).
Eisermann, K. 2009b. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count in Tikal (GMTK) 2008.
http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de septiembre de 2009).
Eisermann, K. 2010a. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count in Antigua, Guatemala
(GMAN) 2009. http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de enero de 2010).
Eisermann, K. 2010b. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count Atitlan volcano (GMAV)
2009. http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de enero de 2010).
Eisermann, K. 2010c. Results, count data by count circle, Christmas Bird Count in Tikal (GMTK) 2009.
http://audubon2.org/cbchist/count_table.html (accedido el 15 de enero de 2010).
Eisermann, K. 2011a. Citizen science in the ornithology of a developing country: Christmas Bird Counts
in Guatemala. Birding 43:38-47.
Eisermann, K. 2011b. Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi: from ornithological enigma to conservation
agship. Neotropical Birding 9:44-50.
Eisermann, K. 2013. Vocal field marks of Unspotted Saw-whet Owl and Guatemalan Pygmy Owl.
Neotropical Birding 13:8-13.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2006. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográca. Pp.
525-623. En E. Cano (Ed.), Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Univ. del Valle de Guatemala, Gua-
temala.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2007. Lista comentada de las aves de Guatemala - Annotated checklist
of the birds of Guatemala. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 175p.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2009a. Conservation priority-setting in Guatemala through the identication
of Important Bird Areas. Pp. 315-327. En T.D. Rich, C. Arizmendi, D. Demarest & C. Thompson (Eds.)
Tundra to tropics: connecting birds, habitats and people. Proceedings of the 4th International Partners
in Flight Conference, 13–16 February 2008. Partners in Flight, McAllen, TX.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2009b. Guatemala. Pp. 235-242. En C. Devenish, D.F. Diaz Fernández,
R.P. Clay, I. Davidson & I.Y. Zabala (Eds.) Important Bird Areas Americas, priority sites for biodiver-
sity conservation. BirdLife Conservation Series 16. Birdlife International, Quito, Ecuador.
Eisermann, K. & S.N.G. Howell. 2011. Vocalizations of the Guatemalan Pygmy-Owl (Glaucidium cobanense).
J. Raptor Res. 45:304-314.
415
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Eisermann, K. & U. Schulz. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala. Rev.
Biol. Trop. 53:577-594.
Eisermann, K., C. Avendaño & P. Tanimoto. 2013. Birds of the Cerro El Amay Important Bird Area,
Quiché, Guatemala. Cotinga 35:81-93.
Enríquez, P.L. & K.M. Cheng. 2008. Natural history of the threatened Bearded Screech-Owl (Megascops
barbarus) in Chiapas, Mexico. J. Raptor Res. 42:180-187.
Enríquez, P.L. & J.L. Rangel-Salazar. 1997. Intra- and interspecic calling in a tropical owl community.
Pp. 525-532. En J.R. Duncan, D.H. Johnson & T.H. Nicholls (Eds.), Biology and conservation of owls
of the northern hemisphere. General Technical Report NC-190. U.S. Dept. of Agriculture, Forest
Service, North Central Forest Experiment Station, St. Paul, MN.
Enríquez, P.L. & J.L. Rangel-Salazar. 2001. Owl ocurrence and calling behavior in a tropical rain forest.
J. Raptor Res. 35:107-114.
Enríquez, P.L. & J.L. Rangel-Salazar. 2007. The intensity of habitat use by an owl assemblage in a
Neotropial rain forest. Pp. 88-98. En K.L. Bildstein, D.R. Barber & A. Zimmerman (Eds.), Neotropical
raptors. Proceedings of the 2nd Neotropical raptor conference, Iguazú, Argentina, 2006. Hawk
Mountain Sanctuary, Orwigsburg, PA.
Enríquez-Rocha, P., J.L. Rangel-Salazar & D.W. Holt. 1993. Presence and distribution of Mexican owls:
a review. J. Raptor Res. 27:154-160.
Enríquez, P.L., K.M. Cheng & J. E. Elliott. 2010. The ‘Near Threatened’ Bearded Screech-owl Megascops
barbarus: diet pattern and trophic assessment using δ13C and δ 15N stable-isotopes. Bird Conserv.
Int. 20:25-33.
Enríquez, P. L., K. Eisermann & H. Mikkola 2012. Los búhos de México y Centroamérica: necesidades
en investigación y conservación. Ornitol. Neotrop. 23, Suppl.:247-260.
Enríquez, P.L., D.H. Johnson & J.L. Rangel-Salzar. 2006. Taxonomy, distribution and conservation of
owls in the Neotropics: a review. Pp. 254-307 En R. Rodríguez-Estrella (Ed.) Current raptor studies in
Mexico. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México, D.F.
FAO. 2011. State of the world’s forests 2011. Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Rome. 164p.
Fischlin, A., G.F. Midgley, J.T. Price, R. Leemans, B. Gopal, C. Turley, M.D.A. Rounsevell, O.P. Dube, J.
Tarazona & A.A. Velichko. 2007. Ecosystems, their properties, goods, and services. Pp. 211-272. En
M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden & C.E. Hanson (Eds.), Climate change
2007: impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assess-
ment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Univ. Press, Cambridge,
UK.
Galeotti, P. & D. Rubolini. 2007. Head ornaments in owls: what are their functions? J. Avian Biol. 38:
731-736.
García Barrientos, A. & L.B. Gaitán González. 2003. Evaluación rápida de la avifauna en tres sitios
identicados por PROCUCH como prioritarios para conservación de: Todos Santos Cuchumatán,
Pepajau-Magdalena y Cerro Cruz Maltín, Sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala.
Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FIIT), Guatemala. [Informe inédito]
Gehlbach, F.R. & N.Y. Gehlbach. 2000. Whiskered Screech-Owl (Otus trichopsis). En A. Poole & F. Gill
(Eds.), The Birds of North America No. 507. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 24p.
Gerhardt, R.P. 1991. Response of Mottled Owls to broadcast of conspecic call. J. Field Ornithol. 62:
239-244.
Gerhardt, R.P. & D.M. Gerhardt. 1997. Size, dimorphism and related characteristics of Ciccaba owls
from Guatemala. Pp. 190-196. En J.R. Duncan, D. H. Johnson & T. H. Nicholls (Eds), Biology and
conservation of owls of the Northern Hemisphere: 2nd international symposium: February 5-9, 1997,
Winnipeg MBGen. Tech. Rep. NC-190. USDA Forest Service, North Central Research Station, St.
Paul, MN.
416
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Gerhardt, R.P., N. Bonilla G., D.M. Gerhardt & C.J. Flatten. 1994a. Breeding biology and home range of
two Ciccaba owls. Wilson Bull. 106:629-639.
Gerhardt, R.P., D. M. Gerhardt, C.J. Flattern & N.B. González. 1994b. The food habits of sympatric
Ciccaba owls in northern Guatemala. J. Field Ornithol. 65:258-264.
Glutz von Blotzheim, U.N. & K.M. Bauer. 1994. Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Bd. 9: Columbiformes
- Piciformes. 2. Auage. Aula Verlag, Wiesbaden, Germany. 1148p.
Gómez de Silva, H. 2010. Spring migration, March through May 2010: Mexico. North American Birds 64:
503–507.
Gómez de Silva, H., M. Pérez-Villafaña & J. A. Santos-Moreno. 1997. Diet of the Spectacled Owl (Pulsatrix
perspicillata) during the rainy season in northern Oaxaca, Mexico. J. Raptor Res. 31:385–386.
González-Acuña, D., R. Muñoz C., A. Cicchino & R. A. Figueroa R. 2006. Lice of Chilean owls: a rst
description. J. Raptor Res. 40:301-302.
Griscom, L. 1929. A collection of birds from Cana, Darien. Bull. Mus. Comp. Zool. 69:149-190.
Griscom, L. 1930. Studies from the Dwight collection of Guatemala birds. III. Am. Mus. Novit. 438:1-18.
Griscom, L. 1932. Distribution of bird-life in Guatemala: a contribution to a study of the origin of Central
American bird-life. Bull. Am. Mus. Nat. His. 64.
Griscom, L. 1935. Critical notes on Central American birds in the British Museum. Ibis 77:541-554.
Griscom, L. 1937. New name for Otus ammeolus guatemalae preoccupied. Auk 54:391.
Haug, E.A., B.A. Millsap & M.S. Martell. 1993. Burrowing Owl (Athene cunicularia). En A. Poole & F. Gill
(Eds.), The Birds of North America No. 61. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 20p.
Herrera, N. 2005. Estudio ambiental: estado de conservación del complejo lago de Güija. Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales, Centro Nacional de Registros, San Salvador, El Salvador. [Informe
inédito]
Herrera, N., R. Ibarra Portillo & R. Rivera. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva La Fraternidad
(El Salvador, Guatemala, Honduras). Informe de consultoría. Fundación para la Conservación de los
Ecosistemas Mayas, Guatemala. [Informe inédito]
Holt, D.W. & S.M. Leasure. 1993. Short-eared Owl (Asio ammeus). En: A. Poole & F. Gill (Eds.), The
Birds of North America, no. 61. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 24p.
Holt, D.W., J.L. Yuxó, S. Hiro & O. Méndez. 2014 Nest record of the Stygian Owl (Asio stygius) in
Guatemala. Spizaetus 17:14-17
Houston, C.S., D.G. Smith & C. Rohner. 1998. Great Horned Owl (Bubo virginianus). En A. Poole & F.
Gill (Eds.), The Birds of North America No. 372. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.
28p.
Howell, S.N.G. & K. Eisermann. 2011. Guatemalan Pygmy-Owl Glaucidium cobanense is a good species.
Neotropical Birding 9:74-76.
Howell, S.N.G. & M.B. Robbins. 1995. Species limits of the Least Pygmy Owl (Glaucidium minutissimum)
complex. Wilson Bull. 107:7-25.
Howell, S.N.G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford
Univ. Press, New York. 851p.
Howell, S.N.G., B.A. Dowell, D.A. James, R.A. Behrstock & C.S. Robbins. 1992. New and noteworthy
bird records from Belize. Bull. Brit. Ornithol. Club 112:235-244.
INE. 2002. Censos nacionales XI de población y VI de habitación 2002. Población y locales de habitación
particulares censados según departamento y municipio (cifras denitivas). Instituto Nacional de
Estadística, República de Guatemala. [base de datos]
417
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007a. Climate change 2007: The physical science basis.
Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change. S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor &
H.L. Miller (Eds.). Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA. 1056p.
Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007b. Climate change 2007: impacts, adaptation and
vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovern-
mental Panel on Climate Change. M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden &
C.E. Hanson (Eds.). Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK. 1000p.
IUCN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN Versión 3.1 IUCN Species Survival
Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 33p.
IUCN. 2003. Guidelines for Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels: Version 3.0. IUCN
Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 25p.
Johnsgard, P.A. 2002. North American owls: biology and natural history. 2nd edition. Smithsonian Institution
Press, Washington D.C. 298p.
Jones, H.L. 2004. Spring migration, March through May 2004: Central America. N. Amer. Birds 58:446-448.
Jones, H.L. & O. Komar. 2007. The nesting season, June through July 2006: Central America. N. Amer.
Birds 60:587-588.
Jones, H.L. & O. Komar. 2009. The nesting season, June through July 2008: Central America. N. Amer.
Birds 62:626-628.
Jones, H.L. & O. Komar. 2010a. Fall migration, August through November 2009: Central America. N.
Amer. Birds 64:164-168.
Jones, H.L. & O. Komar. 2010b. Winter season, December 2009 through February 2010: Central America.
N. Amer. Birds 64:333-36.
Jones, H.L. & O. Komar. 2013 (en prensa) Winter season, December 2012 through February 2013:
Central America. N. Amer. Birds 67.
Jones, L.E. & J. Sutter. 1992. Results and comparisons of two years of census efforts at three units of
the Maya Biosphere Reserve / Calakmul Biosphere Reserve complex. Pp.63-79. En D. F. Whitacre &
R.K. Thorstrom (Eds), Maya Project: Use of raptors and other fauna as environmental indicators for
design, management, and monitoring of protected areas and for building local capacity for conserva-
tion in Latin America. Progress report V. Peregrine Fund, Boise, ID. [Informe inédito]
Karl, T.R. & K.E. Trenberth. 2003. Modern global climate change. Science 302:1719-1723.
Kaup, J.J. 1859. Monograph of the Strigidae. Trans. Zool. Soc. London 4:201-260.
Komar, O. 1998. Avian diversity in El Salvador. Wilson Bull. 110:511-533.
Komar, O. 2000. Lista de aves del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. SalvaNatura, San Salvador,
El Salvador. 12p.
Komar, O. 2003. Lista de aves para el Parque Nacional El Imposible. Bird list for El Imposible National
Park. Pp. 215-227. En J. M. Alvarez & O. Komar (Eds.), El Parque Nacional El Imposible y su vida
silvestre - El Imposible National Park and its wildlife. Biodiversity Series No. 2, SalvaNatura, San
Salvador.
Komar, O. & J.P. Domínguez. 2001. Lista de Aves de El Salvador. Serie de Biodiversidad No. 1. SalvaNatura,
San Salvador, El Salvador. 68p.
König, C., F. Weick & J.-H. Becking. 2008. Owls of the world. Second Edition. Christopher Helm, London.
528p.
La Rouche, G.P. 2003. Birding in the United States: a demographic and economic analysis. USFWS
Division of Federal Aid, Washington, D.C. 20p.
418
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Land, H.C. 1962a. A collection of birds from arid interior of eastern Guatemala. Auk 79:1-11.
Land, H.C. 1962b. A collection of birds from the Sierra de las Minas, Guatemala. Wilson Bull. 74:267-283.
Land, H.C. 1963. A collection of birds from the Caribbean lowlands of Guatemala. Condor 65:49-65.
Land, H.C. 1970. Birds of Guatemala. Livingston, Wynnewood, PA. 381p.
Land, H.C. & L.L. Wolf. 1961. Additions to the Guatemalan bird list. Auk 78:94-95.
Lloyd, H. 2003. Population density of some nocturnal raptor species (Strigidae) in southeastern Peru. J.
Field Ornithol. 74:376-380.
Loening, L.J. & M. Markussen. 2003. Pobreza, deforestación y sus eventuales implicaciones para la
biodiversidad en Guatemala. Econ. Soc. Territ. 4:279-315.
Lowery, G.H., Jr. & W.W. Dalquest. 1951. Birds from the State of Veracruz, Mexico. Univ. Kans. Publ.
Mus. Nat. Hist. 3:531-649.
Marks, J.S., R.J. Cannings & H. Mikkola. 1999. Family Strigidae: Typical Owls. Pp. 76-242 In J. del
Hoyo, A. Elliott, & J. Sargatal (Eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 5. Barn-owls to hum-
mingbirds. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
Marshall, J.T., Jr. 1967. Parallel variation in North and Middle American screech-owls. Monogr. West.
Found. Vertebr. Zool., No. 1. 72p.
Marshall, J.T. 1978. Systematics of smaller Asian night birds based on voice. Ornithol. Monogr. 25:1–58.
Marti, C.D. 1992. Barn Owl (Tyto alba). In A. Poole, P. Stettenheim & F. Gill (Eds.), The Birds of North
America, no. 1. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 16p.
McCallum, D.A. 1994. Flammulated Owl (Otus ammeolus). En: A. Poole & F. Gill (Eds.), The Birds of
North America, no 93. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 24p.
Mikkola, H. 1983. Owls of Europe. T & A. D. Poyser, London, UK. 397p.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 2006. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra
a escala 1:50,000 de la República de Guatemala, Año 2003 (Incluye 5 cultivos perennes actualizados
al año 2005). Memoria técnica y descripción de resultados. Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación –MAGA– / Unidad de Planicación Geográca y Gestión de Riesgo –UPGGR–, Guate-
mala Ciudad, Guatemala.
Ministerio de Educación. 2008. Principales indicadores educativos, República de Guatemala, ciclo
básico 2008. Ministerio de Edicación, Guatemala. [base de datos]
Ministerio de Energía y Minas. 2011a. Catastro minero. Ministerio de Energía y Minas de Guatemala,
Dirección General de Minería. www.mem.gob.gt (accedido 15 de octubre de 2011).
Ministerio de Energía y Minas. 2011b. Área de petróleo: exploración y explotación. Ministerio de Energía
y Minas de Guatemala, Dirección General de Hidrocarburos. www.mem.gob.gt (accedido 15 de octu-
bre de 2011).
Molina, W.O. 1998. Caracterización de la avifauna y estimación de las densidades poblacionales relativas
de 54 especies de aves en Carmelita, San Andrés, Petén, Guatemala. Tesis de Licenciatura, Univ. San
Carlos, Guatemala.
Moore, R.T. 1947. Two new owls, a swift and a poorwill from Mexico. Proc. Biol. Soc. Wash. 60:141-146.
Morales, R. 2001. Monitoreo de aves en diferentes microhábitats del Parque Nacional Sierra del Lacandón,
La Libertad, Petén, 2000-2001. Fundación Defensores de la Naturaleza, Consejo Nacional de Áreas
Protegidas. USAID, TNC. Guatemala. [Informe inédito]
Morales Cajas, C.L. 1991. Actualización y ampliación de lista de ornitofauna de la nca El Faro, sur-occidente
de Guatemala. En C.L. Morales, Informe nal de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Fundación
Interamericana de Investigación Tropical. Univ. San Carlos, Guatemala.
419
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Naidoo, R. & W.L. Adamowicz. 2005. Economic benets of biodiversity exceed costs of conservation at
an African rainforest reserve. PNAS 102:16712-16716.
Nájera, A. 2010. Estudio preliminar de aves en la reserva biológica Refugio del Quetzal de la Universidad
del Valle de Guatemala. Rev. Univ. del Valle de Guatemala 22:60-65.
Nelson, E.W. 1901. Descriptions of a new genus and eleven new species and subspecies of birds from
Mexico. Proc. Biol. Soc. Wash. 14:169-175.
Oberholser, H.C. 1904. A revision of the American Great Horned Owls. Proc. U. S. Natl. Mus. 27:177-192.
Ordoñez, N. 1998. Estudio comparado de la avifauna del Parque Nacional Laguna del Tigre Petén durante
las estaciones seca y lluviosa de 1998. En Ordoñez, N., Informe nal del Ejercicio Profesional Super-
visado. Univ. San Carlos, Guatemala / ProPetén.
ParksWatch. 2005. Perl de Área Protegida – Guatemala: Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo
Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido. ParksWatch, Guatemala. www.parkswatch.org (accedido
12 de octubre de 2010).
Pérez, E.S. 1998. Informe nal del estudio técnico del área de protección especial Sierra Santa Cruz.
Grupo aves. Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala. [Informe inédito]
Pérez, E.S. 2006. Propuesta de areas importantes para la conservación de aves en Huehuetenango.
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO, Guatemala. [Informe inédito]
Pérez, E.S. & M.L. Castillo Villeda. 2000. A rapid assessment of avifaunal diversity in aquatic habitats
of Laguna del Tigre National Park, Petén, Guatemala. Pp. 56-60, 208-214. En B.T. Bestelmeyer &
L.A. Alonso (Eds.), A biological assessment of Laguna del Tigre National Park, Petén, Guatemala. RAP
Bull. of Biological Assessment 16.
Pérez Consuegra, S.G., P.H. Kihn, J.E. Morales, N.A. Castillo, F. Ramírez, E.B. Cano, R.A. García, J.E.
Ordóñez, M.E. Flores, A.L. Higueros, M.E. Acevedo, C.R. Vásquez, C.L. Burgos, H.H. Enríquez & H.K.
Piérola. 2001. Caracterización ecológica de los Biotopos Chocón Machacas, Izabal y Cerro Cahuí,
Petén. Informe nal. Centro de Estudios Conservacionistas. Programa Universitario de Investigación
en Recursos Naturales y Ambiente, Dirección General de Investigación. Univ. San Carlos, Guate-
mala. [Informe inédito]
Peterson, A.T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R.W. Buddemeier & A.G. Navarro-Sigüenza.
2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecol. Model.
144:21-30.
Phillips, A.R. 1942. Notes on the migrations of the Elf and Flammulated Screech Owls. Wilson Bull. 54:132–137.
Pokines, J.T. 2007. Prey remains from a Great Horned Owl (Bubo virginianus) roost in the Icla Valley,
Bolivia. J. Raptor Res. 41:174-175.
Proudfoot, G.A. & R.R. Johnson. 2000. Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum). En A. Poole & F.
Gill (Eds.), The Birds of North America No. 498. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 20p.
Puebla-Olivares, F., E. Rodriguez-Ayala, Y.C. Hsu & A. Palleroni. 2002. Status and conservation of the
avifauna of the Yaxchilán Natural Monument, Chiapas, México. Ornitol. Neotrop. 13:365-379.
Radachowsky, J., O. Aguirre, M. Córdova, C. Marroquín, T. Dubón, G. García & J. Tut. 2004. Birds. Pp.
61-78. En R. García & J. Radachowsky (Eds.), Ecological evaluation of the Mirador-Río Azul Na-
tional Park, Petén, Guatemala. Wildlife Conservation Society, Flores, Guatemala. [Informe inédito]
Ramírez-Julián, R., F. González-García & G. Reyes-Macedo. 2011. Registro del búho leonado Strix fulvescens
en el estado de Oaxaca, México. Rev. Mex. Biodivers. 82:727–730.
Ramírez-Llorens, P. & M.I. Bellocq. 2007. New records clarify the southern distribution of the Spectacled
Owl (Pulsatrix perspicillata). J. Raptor Res. 41:268-276.
Ramos, V. H., I. Burgués, L. Colombo Fleck, B. Castellanos, C. Albacete, G. Paiz, P. Espinosa & J. Reid.
2007. Análisis económico y ambiental de carreteras propuestas dentro de la Reserva de la Biosfera
Maya. Conservation Strategy Fund - Conservación Estratégica. Serie Técnica No. 8. 126p.
420
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Renner, S.C., M. Waltert & M. Mühlenberg. 2006. Comparison of bird communities in primary vs. young
secondary tropical montane cloud forest in Guatemala. Biodiversity Conserv. 15:1545-1575.
Ribeiro Gallo, W.L. 2007. Perspectivas para el biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y Honduras. Comisión Económica para America Latina y el Caribe, Naciones Unidas. 201p.
Ridgway, R. 1914. The birds of North and Middle America. Part 6. Bull. U. S. Natl. Mus. 50. 882p.
Robbins, C.S. 1996. Birds observed at study sites on Cerro San Gil, Guatemala, February 4 - March 23,
1996. National Biological Service, Laurel, MD. [Informe inédito]
Robbins, C.S. & B.A. Dowell. 1992. Report on bird survey at Sierra de las Minas, March 1992. Patuxent
Wildlife Research Center. U. S. Fish & Wildlife Service, Laurel, MD. [Informe inédito]
Robbins, C.S. & B.A. Dowell. 1993. Un informe sobre un reconocimiento de habitats para las aves en
Cerro San Gil, Guatemala, Feb. 1 - Mar. 10, 1993. U. S. Fish and Wildlife Service, Patuxent Wildlife
Research Center, Laurel, Maryland. [Informe inédito]
Robbins, C.S. & B.A. Dowell. 1995. Informe sobre el reconocimiento del habitat por las aves del Cerro
San Gil, Guatemala, 9 Febrero - 17 Marzo de 1995. National Biological Service, Patuxent Environ-
mental Science Center, Laurel, MD. [Informe inédito]
Rotenberg, J.A. 2007. Ecological role of a tree (Gmelina arborea) plantation in Guatemala: an assessment
of an alternative land use for tropical avian conservation. Auk 124:316-330.
Salvin, O. 1866. A further contribution to the ornithology of Guatemala. Ibis 8:188-206.
Salvin, O. 1874. Editorial notes of Mr. Salvin. Ibis 4 (Ser. 3):99-100.
Salvin, O. & F.D. Godman. 1897-1904. Biologia Centrali-Americana. Aves. Vol. 3. Taylor & Francis,
London. 510p.
Salvin, O. & P.L. Sclater. 1860. Contributions to the ornithology of Guatemala, III. Ibis 2:396-402.
Sánchez, K. B., A. I. Malizia & M. S. Bó. 2008. Trophic ecology of the Burrowing Owl (Athene canicularia)
in urban environments of Mar Chiquita Biosphere Reserve (Buenos Aires province, Argentina). Orni-
tol. Neotrop. 19:71-80.
Sandoval, L. 1942. Semántica guatemalense o diccionario de guatemaltequismos. Tomo II, L-Z. Tipografía
Nacional, Guatemala. 697p.
Sandoval, K.J. 2000. Biodiversidad de Huehuetenango. Centro de Datos para la Conservación, Centro
de Estudios Conservacionistas, Univ. San Carlos, Guatemala. 39p.
Sclater, P.L. & O. Salvin. 1859. On the ornithology of Central America. Part III. Ibis 1:213-234.
Sclater, P.L. & O. Salvin. 1868. Descriptions of new species of birds of the families Dendrocolaptidae,
Strigidae, und Columbidae. Proc. Zool. Soc. Lond.:53-60.
Seavy, N.E., D.F. Whitacre & M. Córdova A. 1995. Yaxhá / Nakum area of the Maya Biosphere Reserve,
Guatemala: baseline ecological assessment, establishment of a framework for ecological monitoring,
and training of local personnel. Report to TNC. The Peregrine Fund, Inc., Boise, ID. [Informe inédito]
Seglund, A.E. & S.A. Conner. 1997. Bird survey of the Bocas del Polochic Wildlife Refuge and surrounding
areas, Izabal, Guatemala. Cuerpo de Paz, Defensores de la Naturaleza, Guatemala. [Informe inédito]
Sekercioglu, C.H. 2002. Impacts of birdwatching on human and avian communities. Environ. Conserv.
29:282-289.
Sharer, R.J. 1994. The ancient Maya. 5th edition. Stanford Univ. Press, Stanford, CA. U.S.A. 928p.
Sharpe, R.B.1875a. Contributions to a history of the accipitres. The genus Glaucidium. Ibis 5 (ser. 3):35-59.
Sharpe, R.B.1875b. Contributions to a history of the accipitres. Notes on birds of prey in the museum
at the Jardin des Plantes and in the collection of Mons. A. Bouvier. Ibis 5 (Ser. 3):253-261.
421
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Sharpe, R.B. 1875c. Catalogue of birds in the British Museum, Vol. 2 Striges. Trustees of the British
Museum (Natural History), London. 325p.
Sigüenza, R. 1997. El impacto de las poblaciones de aves en plantaciones de café de la zona de inuencia
de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. Defensores de la Naturaleza, Guatemala. [Informe inédito]
Smithe, F.B. & R.A. Paynter, Jr. 1963. Birds of Tikal, Guatemala. Bull. Mus. Comp. Zool. 128:245-324.
Statterseld, A.J., M.J. Crosby, A.J. Long & D.C. Wege. 1998. Endemic bird areas of the world: priorities
for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series No. 7. BirdLife International, Cambridge,
UK. 846p.
Tashian, R.E. 1953. The birds of southeastern Guatemala. Condor 55:198-210.
Tejeda-Cruz, C. & W. Sutherland. 2005. Cloud forest bird responses to unusual severe storm damage.
Biotropica 37:88-95.
Tenez, D. 2005a. Aves del volcán de Acatenango y Fuego. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala.
[Informe inédito]
Tenez, D. 2005b. Avifauna del volcán Lacandón, Quetzaltenango. Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
Guatemala. [Informe inédito]
Tenez, D. 2007. Avifauna del Parque Nacional Sierra del Lacandón, Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala.
Tesis de Licenciatura, Univ. San Carlos, Guatemala.
Terborgh, J. & B. Winter. 1983. A method for siting parks and reserves with special reference to Colombia
and Ecuador. Biol. Conserv. 27:45-58.
Thomas, C.D., A. Cameron, R.E. Green, M. Bakkenes, L.J. Beaumont, Y.C. Collingham, B.F.N. Erasmus,
M. Fereira de Siqueira, A. Grainger, L. Hannah, L. Hughes, B. Huntley, A.S. van Jaarsveld, G.F.
Midgley, L. Miles, M.A. Ortega-Huerta, A.T. Peterson, O.L. Phillips & S.E. Williams. 2004. Extinction
risk from climate change. Nature 427:145-148.
Trejo, A. & S. Lambertucci. 2007. Feeding habits of Barn Owls along a vegetative gradient in northern
Patagonia. J. Raptor Res. 41:277-287.
Trenberth, K. 2005. Uncertainty in hurricanes and global warming. Science 308:1753-1754.
Tozzer, A.M. & G.M. Allen. 1910. Animal gures in the Maya codices. Pap. Peabody Mus. Amer. Archaeol.
4:283-372.
Valdez, O.I., D.E. Marroquín, R.E. Orellana, S.G. Pérez, K.J. Sandoval, L.Villar, C.V. Godínez, M.E.
Acevedo, J.E. Morales & L.E. Reyes. 1999. Fauna en peligro de extinción de Guatemala: inventarios
rápidos para la conservación. Informe nal (noviembre). Centro de Estudios Conservacionistas,
Univ. San Carlos, Guatemala. [Informe inédito]
Van Tyne, J. 1935. The birds of northern Petén, Guatemala. Misc. Publ., Mus. Zool., Univ. Mich. 27.
Vannini, J.P. 1989. Preliminary checklist to the birds of Finca el Faro, Quetzaltenango, Guatemala.
Fundación Interamericana de Investigación Tropical, Guatemala. Publicación Ocasional No. 2. 20p.
Vannini, J.P. & C. Morales Cajas. 1989. Captive reproduction and successful reintroduction of Spectacled
Owls (Pulsatrix perspicillata) in Guatemala. Pp. 105-109. En W.A. Burnham, J.P. Jenny & C.W. Turley
(Eds.), Maya Project: Use of raptors as environmental indices for design and management of protected
areas and for building local capacity for conservation in Latin America. Progress report II. Peregrine
Fund, Boise ID. [Informe inédito]
Vuilleumier, F. 2004. A critique of Neotropical ornithology: is research on Neotropical birds scientic?
Ornitol. Neotrop. 15 (Suppl.):41-60.
Wege, D.C. & A.J. Long. 1995. Key areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife Conservation
Series No. 5. BirdLife International, Cambridge, UK. 311p.
Weick, F. 2006. Owls (Strigiformes): annotated and illustrated checklist. Springer, Berlin, Heidelberg,
Germany. 350p.
422
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Wetmore, A. 1941. Notes on the birds of the Guatemala highlands. Proc. U. S. Natl. Mus. 89:523-581.
Whitacre, D.F., A.J. Baker, L.E. Jones, R.V. Patraca, J. Sutter & C.M. Swartz. 1991. Results of census
efforts in three units of the Maya Biosphere Reserve / Calakmul Biosphere Reserve complex. Pp.
43-58. En D.F. Whitacre, W.A. Burnham & J.P. Jenny (Eds.), Maya Project: Use of raptors and other
fauna as environmental indicators for design and management of protected areas and for building
local capacity for conservation in Latin America. Progress report IV. Peregrine Fund, Boise, ID. [In-
forme inédito]
Whitacre, D.F., L.E. Jones & J. Sutter. 1992. Censusing raptors and other birds in tropical forest:
further renement of methodology. Pp.39-51. En D.F. Whitacre & R.K. Thorstrom (Eds.), Maya Proj-
ect: Use of raptors and other fauna as environmental indicators for design, management, and moni-
toring of protected areas and for building local capacity for conservation in Latin America. Progress
report V. Peregrine Fund, Boise, ID. [Informe inédito]
Wigley, T.M.L., P.D. Jones & S.C.B. Raper. 1997. The observed global warming record: what does it tell
us? PNAS 94:8314-8320.
Wink, M., H. Sauer-Gürth & M. Fuchs. 2004. Phylogenetic relationships in owls based on nucleotide
sequences of mitochondrial and nuclear marker genes. Pp. 517-526. En R.D. Chancellor & B.-U.
Meyburg (Eds.), Raptors worldwide. World Working Group on Birds of Prey and Owls, Berlin, Germany.
Wink, M., P. Heidrich, H. Sauer-Gürth, A.-A. Elsayed & J. Gonzalez. 2008. Molecular phylogeny and
systematics of owls (Strigiformes). Pp. 42-63. En C. König, F. Weick & J-H Becking. Owls of the
world. Second Edition. Christopher Helm, London.
Winker, K. 1998. Recent geographic trends in Neotropical avian research. Condor 100:764-768.
424
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
APÉNDICE 1
Coordenadas geográcas de todos los sitios mencionados en el texto, y abundancia relativa de búhos en 102 sitios.
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Alotenango, Sacatepéquez 14.4869ºN 90.8050ºW
Antigua Guatemala, Sacatepéquez 14.5586ºN 90.7331ºW R. Wilson, com. pers.; K. Eisermann, obs.
pers.
C1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Izabal 15.9029ºN 88.9986ºW Arrivillaga et al. 1992, J. Fagan & L.
Andino en Jones & Komar (2010a)
A0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo Chocón Machacas, Izabal 15.7628ºN 88.9048ºW Pérez Consuegra et al. 2001 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo Mario Dary, Baja Verapaz 15.2134ºN 90.2203ºW Bardolf & Bauer 1992, Eisermann &
Avendaño 2006; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Biotopo Naachtún - Dos Lagunas, Petén 17.7384ºN 89.5566ºW Whitacre et al. 1991; Jones & Sutter
1992
A0 0 0 0 0 4 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo San Miguel La Palotada - El Zotz, Petén 17.2340ºN 89.8069ºW Whitacre et al. 1991; Jones & Sutter
1992
A0 0 0 0 0 4 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cahabón, Alta Verapaz 15.6059ºN 89.8123ºW
Canjulá, Sibinal, San Marcos K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Carmelita, Petén 17.4618ºN 90.0556ºW Molina 1998 A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerro Cruz Maltín, Huehuetenango 15.6803ºN 91.2402ºW Garcia Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerro El Amay, Quiché 15.49.45ºN 90.7989ºW Eisermann et al. (2013), Eisermann, K. &
C. Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 0 4 3 0 0 4 0 3 0 2 1 0 0 1 0 0 0
Cerro Montecristo, Chiquimula 14.4167ºN 89.3500ºW Herrera et al. 1998, Komar 2000,
Eisermann 2006
C0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Cerro San Gil, Izabal 15.6667ºN 88.7833ºW Robbins & Dowell 1992, 1993, 1995;
Dowell et al. 1994, Robbins 1996,
Cerezo 2001, Cerezo et al. 2005, K.
Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.
A0 0 0 0 0 4 0 2 4 2 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0
Cerro Tecpán, Chimaltenango 14.7828ºN 91.0268ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Cobán, Alta Verapaz 15.4705ºN 90.3701ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.,
J. P. Cahill (com. pers.)
C1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Champerico, Retalhuleu 14.2954ºN 91.9107ºW
Chiabal, San Sebastían Huehuetenango,
Huehuetenango
15.4615ºN 91.5117ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
El Cacahuito, Santa Rosa 14.0904ºN 90.4469ºW
El Estor, Izabal 15.5249ºN 89.3354ºW Dowell et al.1994 A0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
El Jobal, Huehuetenango 15.6167ºN 91.9333ºW Sandoval 2000 P0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
El Perú, Petén 17.2717ºN 90.3656ºW ver datos Parque Nacional Laguna del Tigre
El Rancho, El Progreso 14.9158ºN 90.0074ºW
El Remate, Petén 16.9943ºN 89.6922ºW K. Eisermann, obs. pers.; O. Barden, com.
pers., J. P. Cahill, eBird
A1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Escuintla, Escuintla 14.3057ºN 90.7840ºW
Finca Dos Marias, San Marcos 14.8174ºN 91.8054ºW D. S. Cooper, com. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Finca El Carmen, Huehuetenango 15.9167ºN 91.7167ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca El Faro Volcán Santa María (<1.000 m),
Quetzaltenango
14.6755ºN 91.5819ºW Vannini 1989, Morales Cajas 1991 P 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca El Faro, Volcán Santa María (>1.000 m),
Quetzaltenango
14.6755ºN 91.5819ºW Vannini 1989, Morales Cajas 1991 C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
APÉNDICE 1
Coordenadas geográcas de todos los sitios mencionados en el texto, y abundancia relativa de búhos en 102 sitios.
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Alotenango, Sacatepéquez 14.4869ºN 90.8050ºW
Antigua Guatemala, Sacatepéquez 14.5586ºN 90.7331ºW R. Wilson, com. pers.; K. Eisermann, obs.
pers.
C1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Izabal 15.9029ºN 88.9986ºW Arrivillaga et al. 1992, J. Fagan & L.
Andino en Jones & Komar (2010a)
A0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo Chocón Machacas, Izabal 15.7628ºN 88.9048ºW Pérez Consuegra et al. 2001 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo Mario Dary, Baja Verapaz 15.2134ºN 90.2203ºW Bardolf & Bauer 1992, Eisermann &
Avendaño 2006; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Biotopo Naachtún - Dos Lagunas, Petén 17.7384ºN 89.5566ºW Whitacre et al. 1991; Jones & Sutter
1992
A0 0 0 0 0 4 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biotopo San Miguel La Palotada - El Zotz, Petén 17.2340ºN 89.8069ºW Whitacre et al. 1991; Jones & Sutter
1992
A0 0 0 0 0 4 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cahabón, Alta Verapaz 15.6059ºN 89.8123ºW
Canjulá, Sibinal, San Marcos K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Carmelita, Petén 17.4618ºN 90.0556ºW Molina 1998 A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerro Cruz Maltín, Huehuetenango 15.6803ºN 91.2402ºW Garcia Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerro El Amay, Quiché 15.49.45ºN 90.7989ºW Eisermann et al. (2013), Eisermann, K. &
C. Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 0 4 3 0 0 4 0 3 0 2 1 0 0 1 0 0 0
Cerro Montecristo, Chiquimula 14.4167ºN 89.3500ºW Herrera et al. 1998, Komar 2000,
Eisermann 2006
C0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Cerro San Gil, Izabal 15.6667ºN 88.7833ºW Robbins & Dowell 1992, 1993, 1995;
Dowell et al. 1994, Robbins 1996,
Cerezo 2001, Cerezo et al. 2005, K.
Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.
A0 0 0 0 0 4 0 2 4 2 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0
Cerro Tecpán, Chimaltenango 14.7828ºN 91.0268ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Cobán, Alta Verapaz 15.4705ºN 90.3701ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.,
J. P. Cahill (com. pers.)
C1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Champerico, Retalhuleu 14.2954ºN 91.9107ºW
Chiabal, San Sebastían Huehuetenango,
Huehuetenango
15.4615ºN 91.5117ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
El Cacahuito, Santa Rosa 14.0904ºN 90.4469ºW
El Estor, Izabal 15.5249ºN 89.3354ºW Dowell et al.1994 A0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
El Jobal, Huehuetenango 15.6167ºN 91.9333ºW Sandoval 2000 P0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
El Perú, Petén 17.2717ºN 90.3656ºW ver datos Parque Nacional Laguna del Tigre
El Rancho, El Progreso 14.9158ºN 90.0074ºW
El Remate, Petén 16.9943ºN 89.6922ºW K. Eisermann, obs. pers.; O. Barden, com.
pers., J. P. Cahill, eBird
A1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Escuintla, Escuintla 14.3057ºN 90.7840ºW
Finca Dos Marias, San Marcos 14.8174ºN 91.8054ºW D. S. Cooper, com. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Finca El Carmen, Huehuetenango 15.9167ºN 91.7167ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca El Faro Volcán Santa María (<1.000 m),
Quetzaltenango
14.6755ºN 91.5819ºW Vannini 1989, Morales Cajas 1991 P 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca El Faro, Volcán Santa María (>1.000 m),
Quetzaltenango
14.6755ºN 91.5819ºW Vannini 1989, Morales Cajas 1991 C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
425
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
426
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Finca El Pilar, Sacatepéquez 14.5333ºN 90.7000ºW Eisermann 2010a; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Finca Filadela, Sacatepéquez 14.6016ºN 90.7196ºW Eisermann 2010a; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers., J. Fagan en Jones
& Komar 2010a
C0 0 0 3 0 0 2 0 3 0 2 0 0 0 2 0 1 0 0 0
Finca Los Cimientos, Huehuetenango 15.8833ºN 91.8167ºW Sandoval 2000 P0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Finca Patoquer, Chimaltenango 14.6505ºN 91.0297ºW C. Prahl, com. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Finca Patrocinio, Quetzaltenango 14.6600ºN 91.6000ºW J. Berry, com. pers.; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
P0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Finca San Diego, Escuintla 14.4142ºN 90.7867ºW
Finca San Francisco, Huehuetenango 15.9833ºN 91.5500ºW Sandoval 2000 C1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca Santa Victoria, Sololá 14.7692ºN 91.1340ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Gualán, Zacapa 15.1136ºN 89.3588ºW
Guatemala, ciudad 14.6190ºN 90.5246ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
C. Múnera, com. pers.; ARCAS, CONAP,
MUSHNAT
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Hacienda California, San Marcos 14.5592ºN 92.1753ºW
Huehuetenango, Huehuetenango 15.3201ºN 91.4702ºW
La Avellana, Santa Rosa 13.9212ºN 90.4675ºW ver datos Monterrico
La Cumbre, El Paraíso, Cuilco, Huehuetenango 15.5500ºN 91.9833ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Pasadita (sitio arqueológico), Petén 17.0095ºN 91.0621ºW
Lago de Güija, Jutiapa 14.2667ºN 89.5500ºW Herrera 2005 P1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Laguna Lodge Eco-Resort and Nature Reserve,
Sololá
14.7433ºN 91.1972ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Laguna Yolnabaj, Huehuetenango 16.0333ºN 91.5833ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanquín, Alta Verapaz 15.5761ºN 89.9803ºW
Loma Linda, Quetzaltenango 14.7287ºN 91.6270ºW K. Eisermann & C. Avendaño (obs. pers.) C0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Manchón-Guamuchal, Retalhuleu 14.4368ºN 92.0914ºW J. Berry, com. pers. P 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Mazatenango, Suchitepéquez 14.5339ºN 91.5042ºW
Momostenango, Totonicapán, 7 km al sur del
pueblo
14.9825ºN 91.4370ºW K. Eisermann & C. Avendaño (obs. pers.) C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Montaña Caquipec, Alta Verapaz 15.3667ºN 90.1833ºW Eisermann & Schulz 2005 C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 2 0 0 0 1 0 0 0
Montaña Guaxac (<1.000 m), Alta Verapaz 15.3333ºN 90.1333ºW Eisermann 2001b A0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Guaxac (>1.000 m), Alta Verapaz 15.3333ºN 90.1333ºW Eisermann 2001b C0 0 0 0 1 2 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Sacranix (<1.000 m), Alta Verapaz 15.5203ºN 90.4658ºW Eisermann 2001b A1 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0
Montaña Sacranix (>1.000 m), Alta Verapaz 15.5203ºN 90.4658ºW Eisermann 2001b C1 0 0 1 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Yalijux (>1.000 m), Alta Verapaz 15.3971ºN 90.0496ºW Renner et al. 2006; K. Eisermann, obs.
pers.
C1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 4 1 2 0 1 0 2 0 0 0
Monterrico, Santa Rosa 13.8926ºN 90.4800ºW Dickerman & Brash 1980, Robbins &
Dowell 1992, Dickerman 2007; O.
Barden, com. pers.
P1 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0
427
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Finca El Pilar, Sacatepéquez 14.5333ºN 90.7000ºW Eisermann 2010a; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Finca Filadela, Sacatepéquez 14.6016ºN 90.7196ºW Eisermann 2010a; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers., J. Fagan en Jones
& Komar 2010a
C0 0 0 3 0 0 2 0 3 0 2 0 0 0 2 0 1 0 0 0
Finca Los Cimientos, Huehuetenango 15.8833ºN 91.8167ºW Sandoval 2000 P0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Finca Patoquer, Chimaltenango 14.6505ºN 91.0297ºW C. Prahl, com. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Finca Patrocinio, Quetzaltenango 14.6600ºN 91.6000ºW J. Berry, com. pers.; K. Eisermann & C.
Avendaño, obs. pers.
P0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Finca San Diego, Escuintla 14.4142ºN 90.7867ºW
Finca San Francisco, Huehuetenango 15.9833ºN 91.5500ºW Sandoval 2000 C1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca Santa Victoria, Sololá 14.7692ºN 91.1340ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Gualán, Zacapa 15.1136ºN 89.3588ºW
Guatemala, ciudad 14.6190ºN 90.5246ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
C. Múnera, com. pers.; ARCAS, CONAP,
MUSHNAT
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Hacienda California, San Marcos 14.5592ºN 92.1753ºW
Huehuetenango, Huehuetenango 15.3201ºN 91.4702ºW
La Avellana, Santa Rosa 13.9212ºN 90.4675ºW ver datos Monterrico
La Cumbre, El Paraíso, Cuilco, Huehuetenango 15.5500ºN 91.9833ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Pasadita (sitio arqueológico), Petén 17.0095ºN 91.0621ºW
Lago de Güija, Jutiapa 14.2667ºN 89.5500ºW Herrera 2005 P1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Laguna Lodge Eco-Resort and Nature Reserve,
Sololá
14.7433ºN 91.1972ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Laguna Yolnabaj, Huehuetenango 16.0333ºN 91.5833ºW Sandoval 2000 C0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanquín, Alta Verapaz 15.5761ºN 89.9803ºW
Loma Linda, Quetzaltenango 14.7287ºN 91.6270ºW K. Eisermann & C. Avendaño (obs. pers.) C0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Manchón-Guamuchal, Retalhuleu 14.4368ºN 92.0914ºW J. Berry, com. pers. P 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Mazatenango, Suchitepéquez 14.5339ºN 91.5042ºW
Momostenango, Totonicapán, 7 km al sur del
pueblo
14.9825ºN 91.4370ºW K. Eisermann & C. Avendaño (obs. pers.) C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Montaña Caquipec, Alta Verapaz 15.3667ºN 90.1833ºW Eisermann & Schulz 2005 C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 2 0 0 0 1 0 0 0
Montaña Guaxac (<1.000 m), Alta Verapaz 15.3333ºN 90.1333ºW Eisermann 2001b A0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Guaxac (>1.000 m), Alta Verapaz 15.3333ºN 90.1333ºW Eisermann 2001b C0 0 0 0 1 2 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Sacranix (<1.000 m), Alta Verapaz 15.5203ºN 90.4658ºW Eisermann 2001b A1 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0
Montaña Sacranix (>1.000 m), Alta Verapaz 15.5203ºN 90.4658ºW Eisermann 2001b C1 0 0 1 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0
Montaña Yalijux (>1.000 m), Alta Verapaz 15.3971ºN 90.0496ºW Renner et al. 2006; K. Eisermann, obs.
pers.
C1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 4 1 2 0 1 0 2 0 0 0
Monterrico, Santa Rosa 13.8926ºN 90.4800ºW Dickerman & Brash 1980, Robbins &
Dowell 1992, Dickerman 2007; O.
Barden, com. pers.
P1 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0
428
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
et al.
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Monumento Cultural Aguateca, Petén 16.3914ºN 90.2284ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Monumento Cultural Ceibal, Petén 16.5067ºN 90.0739ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Morazán, El Progreso 14.9335ºN 90.1423ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Novillero, Sololá 14.7941ºN 91.2678ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Ocós, San Marcos 14.5080ºN 92.1946ºW
Panajachel, Sololá 14.7396ºN 91.1595ºW
Panzós, Alta Verapaz 15.3996ºN 89.6407ºW
Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén 17.5045ºN 90.6780ºW Baumgarten 1998, Ordoñez 1998,
Castillo Villeda 2001; M. Córdova, com.
pers., M. Rivera Mejía, com. pers.
A1 0 0 0 0 1 0 1 4 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Laguna Lachuá, Alta Verapaz 15.9167ºN 90.6667ºW Avendaño 2001, Eisermann 2001b;
Eisermann, obs. pers.
A1 0 0 0 0 3 0 1 4 2 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Mirador-Río Azul, Petén 17.7500ºN 89.3333ºW Radachowsky et al. 2004 A0 0 0 0 0 3 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén 17.0298ºN 90.9571ºW Morales 2001, Puebla-Olivares et. al
2002, Tenez 2007; R. B. McNab, com.
pers.
A1 0 0 0 0 1 0 1 3 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Tikal, Petén 17.2333ºN 89.6167ºW Beavers et al. 1991, Beavers 1992,
Gerhardt et al. 1994a, Eisermann
2007c, 2008b, 2009b, 2010c,
L. Oliveros, com. pers.
A0 0 0 0 0 2 0 1 3 2 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, Petén 17.1327ºN 89.4124ºW Seavy et al. 1995 A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal Lo de China,
El Jícaro, El Progreso
14.8959ºN 89.8860ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal Los Altos de San
Miguel Totonicapán, Totonicapán
14.9223ºN 91.3323ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
J. Berry, com. pers.; K. Cleary, com. pers.,
J. P. Cahill (eBird)
C1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Parque Regional Municipal Niño Dormido,
Cabañas, Zacapa
14.9099ºN 89.8109ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
J. Berry y J. P. Cahill en Jones & Komar
2013
A0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
15.0085ºN 91.7939ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Parque Regional Municipal Todos Santos
Cuchumatán, Huehuetenango
15.5313ºN 91.5823ºW García Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Parramos, Chimaltenango 14.6095ºN 90.8030ºW
Patzún, Chimaltenango 14.6834ºN 91.0148ºW
Pepajau, Huehuetenango 15.5373ºN 91.4279ºW Garcia Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Puerto Barrios, Izabal 15.7351ºN 88.5980ºW J.-L. Betoulle, com. pers. A 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0
Puerto San José, Escuintla 13.9246ºN 90.8210ºW
Quetzaltenango, Quetzaltenango 14.8333ºN 91.5167ºW
Refugio de Vida Silvestre El Pucté, Petén 16.6277ºN 90.3749ºW AHT International 2000 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio de Vida Silvestre Petexbatún, Petén 16.4507ºN 90.1814ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique,
Izabal
15.8000ºN 88.4167ºW Eisermann 2001a A0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
429
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Monumento Cultural Aguateca, Petén 16.3914ºN 90.2284ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Monumento Cultural Ceibal, Petén 16.5067ºN 90.0739ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Morazán, El Progreso 14.9335ºN 90.1423ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Novillero, Sololá 14.7941ºN 91.2678ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Ocós, San Marcos 14.5080ºN 92.1946ºW
Panajachel, Sololá 14.7396ºN 91.1595ºW
Panzós, Alta Verapaz 15.3996ºN 89.6407ºW
Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén 17.5045ºN 90.6780ºW Baumgarten 1998, Ordoñez 1998,
Castillo Villeda 2001; M. Córdova, com.
pers., M. Rivera Mejía, com. pers.
A1 0 0 0 0 1 0 1 4 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Laguna Lachuá, Alta Verapaz 15.9167ºN 90.6667ºW Avendaño 2001, Eisermann 2001b;
Eisermann, obs. pers.
A1 0 0 0 0 3 0 1 4 2 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Mirador-Río Azul, Petén 17.7500ºN 89.3333ºW Radachowsky et al. 2004 A0 0 0 0 0 3 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén 17.0298ºN 90.9571ºW Morales 2001, Puebla-Olivares et. al
2002, Tenez 2007; R. B. McNab, com.
pers.
A1 0 0 0 0 1 0 1 3 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Tikal, Petén 17.2333ºN 89.6167ºW Beavers et al. 1991, Beavers 1992,
Gerhardt et al. 1994a, Eisermann
2007c, 2008b, 2009b, 2010c,
L. Oliveros, com. pers.
A0 0 0 0 0 2 0 1 3 2 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, Petén 17.1327ºN 89.4124ºW Seavy et al. 1995 A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal Lo de China,
El Jícaro, El Progreso
14.8959ºN 89.8860ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal Los Altos de San
Miguel Totonicapán, Totonicapán
14.9223ºN 91.3323ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
J. Berry, com. pers.; K. Cleary, com. pers.,
J. P. Cahill (eBird)
C1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Parque Regional Municipal Niño Dormido,
Cabañas, Zacapa
14.9099ºN 89.8109ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.;
J. Berry y J. P. Cahill en Jones & Komar
2013
A0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Parque Regional Municipal San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
15.0085ºN 91.7939ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Parque Regional Municipal Todos Santos
Cuchumatán, Huehuetenango
15.5313ºN 91.5823ºW García Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Parramos, Chimaltenango 14.6095ºN 90.8030ºW
Patzún, Chimaltenango 14.6834ºN 91.0148ºW
Pepajau, Huehuetenango 15.5373ºN 91.4279ºW Garcia Barrientos & Gaitán González
2003
C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Puerto Barrios, Izabal 15.7351ºN 88.5980ºW J.-L. Betoulle, com. pers. A 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0
Puerto San José, Escuintla 13.9246ºN 90.8210ºW
Quetzaltenango, Quetzaltenango 14.8333ºN 91.5167ºW
Refugio de Vida Silvestre El Pucté, Petén 16.6277ºN 90.3749ºW AHT International 2000 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio de Vida Silvestre Petexbatún, Petén 16.4507ºN 90.1814ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique,
Izabal
15.8000ºN 88.4167ºW Eisermann 2001a A0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
430
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Refugio de Vida Silvestre Xutilhá, Petén 16.3460ºN 89.7714ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio del Quetzal (reserva municipal de San
Rafael Pie de la Cuesta, La Fraternidad,
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos)
14.9398ºN 91.8748ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Atitlán, Sololá 14.7524ºN 91.1673ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Biológica San Román, Petén 16.2826ºN 90.2950ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Chelemhá, Alta Verapaz 15.3833ºN 90.0667ºW ver datos Montaña Yalijux
Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul,
Petén
16.4477ºN 89.2910ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Reserva Los Andes, Suchitepéquez 14.5333ºN 91.1833ºW ver datos Volcán Atitlán
Reserva Los Tarrales, Suchitepéquez 14.5333ºN 91.1667ºW ver datos Volcán Atitlán
Reserva Pachuj y Cerro Iquitiú, Sololá 14.61188ºN 91.1259ºW Valdez et al. 1999; Eisermann 2009a,
K.Eisermann, obs. pers.
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Rincón Grande, Baja Verapaz 15.0352ºN 90.3430ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Dulce (Fronteras), Izabal 15.6608ºN 89.0070ºW Rotenberg 2007; E. Gobbato, com. pers.;
K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.
A1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Sabana Grande, Chiquimula 14.7373ºN 89.5566ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sacapulas, Quiché 15.2879ºN 91.0902ºW
San Bernardo, Guatemala 14.8777ºN 90.4387ºW
San Carlos Sija, Quetzaltenango 14.9858ºN 91.5426ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
San Gerónimo, Baja Verapaz 15.0605ºN 90.2386ºW
San Joaquín, Alta Verapaz 15.3349ºN 90.4774ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
San Lucas Tolimán, Sololá 14.6335ºN 91.1456ºW
San Miguel Dueñas, Sacatepéquez 14.5238ºN 90.7971ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Pedro Mártir, Escuintla 14.3442ºN 90.7477ºW
Santa Bárbara, Baja Verapaz 15.0715ºN 90.1805ºW
Santa María de Jesús, Quetzaltenango 14.7236ºN 91.5254ºW J. Berry, com. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Rosa, Cuilco, Huehuetenango 15.4518ºN 92.0089ºW
Selempín, Izabal 15.3190ºN 89.4071ºW Seglund & Conner 1997 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semuc Champey, Alta Verapaz 15.5340ºN 89.9587ºW A. Monroy Ojeda en Jones & Komar
(2010b), Eisermann & Avendaño, obs.
pers.
A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Sierra Chinajá, Alta Verapaz 15.9896ºN 90.2198ºW APROBA SANK 2006 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sierra de las Minas (>1.000 m), El Progreso,
Zacapa
15.1426ºN 89.8314ºW Land 1962b, Robbins & Dowell 1992,
Eisermann 1999, Eisermann & Avendaño,
obs. pers.
C0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Sierra del Merendón/Sierra del Espíritu Santo,
Izabal
15.4500ºN 88.5667ºW Arrivillaga et al. 1992, Cerezo &
Ramírez 2003
A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0
Sierra Santa Cruz, Izabal 15.6333ºN 89.4167ºW Arrivillaga et al. 1992, Pérez 1998,
Cerezo & Ramírez 2002
A0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0
Sitio arqueológico El Mirador, Petén 17.7531ºN 89.9174ºW Budney et al. 2008 A0 0 0 0 0 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
431
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Refugio de Vida Silvestre Xutilhá, Petén 16.3460ºN 89.7714ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Refugio del Quetzal (reserva municipal de San
Rafael Pie de la Cuesta, La Fraternidad,
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos)
14.9398ºN 91.8748ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Atitlán, Sololá 14.7524ºN 91.1673ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Biológica San Román, Petén 16.2826ºN 90.2950ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reserva Chelemhá, Alta Verapaz 15.3833ºN 90.0667ºW ver datos Montaña Yalijux
Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul,
Petén
16.4477ºN 89.2910ºW AHT International 2000 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Reserva Los Andes, Suchitepéquez 14.5333ºN 91.1833ºW ver datos Volcán Atitlán
Reserva Los Tarrales, Suchitepéquez 14.5333ºN 91.1667ºW ver datos Volcán Atitlán
Reserva Pachuj y Cerro Iquitiú, Sololá 14.61188ºN 91.1259ºW Valdez et al. 1999; Eisermann 2009a,
K.Eisermann, obs. pers.
C0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Rincón Grande, Baja Verapaz 15.0352ºN 90.3430ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Dulce (Fronteras), Izabal 15.6608ºN 89.0070ºW Rotenberg 2007; E. Gobbato, com. pers.;
K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.
A1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Sabana Grande, Chiquimula 14.7373ºN 89.5566ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. A 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sacapulas, Quiché 15.2879ºN 91.0902ºW
San Bernardo, Guatemala 14.8777ºN 90.4387ºW
San Carlos Sija, Quetzaltenango 14.9858ºN 91.5426ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
San Gerónimo, Baja Verapaz 15.0605ºN 90.2386ºW
San Joaquín, Alta Verapaz 15.3349ºN 90.4774ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
San Lucas Tolimán, Sololá 14.6335ºN 91.1456ºW
San Miguel Dueñas, Sacatepéquez 14.5238ºN 90.7971ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Pedro Mártir, Escuintla 14.3442ºN 90.7477ºW
Santa Bárbara, Baja Verapaz 15.0715ºN 90.1805ºW
Santa María de Jesús, Quetzaltenango 14.7236ºN 91.5254ºW J. Berry, com. pers. C0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Rosa, Cuilco, Huehuetenango 15.4518ºN 92.0089ºW
Selempín, Izabal 15.3190ºN 89.4071ºW Seglund & Conner 1997 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semuc Champey, Alta Verapaz 15.5340ºN 89.9587ºW A. Monroy Ojeda en Jones & Komar
(2010b), Eisermann & Avendaño, obs.
pers.
A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Sierra Chinajá, Alta Verapaz 15.9896ºN 90.2198ºW APROBA SANK 2006 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sierra de las Minas (>1.000 m), El Progreso,
Zacapa
15.1426ºN 89.8314ºW Land 1962b, Robbins & Dowell 1992,
Eisermann 1999, Eisermann & Avendaño,
obs. pers.
C0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Sierra del Merendón/Sierra del Espíritu Santo,
Izabal
15.4500ºN 88.5667ºW Arrivillaga et al. 1992, Cerezo &
Ramírez 2003
A0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0
Sierra Santa Cruz, Izabal 15.6333ºN 89.4167ºW Arrivillaga et al. 1992, Pérez 1998,
Cerezo & Ramírez 2002
A0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0
Sitio arqueológico El Mirador, Petén 17.7531ºN 89.9174ºW Budney et al. 2008 A0 0 0 0 0 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
432
Los Búhos NeotropicaLes: DiversiDaD y coNservacióN
1 Abreviaciones usadas en referencias: ARCAS–Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestres , CONAP–Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, MUSHNAT–Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
2 Región ornitogeográca: A–Tierras bajas del Atlántico, C–Tierras altas, P–Tierras bajas del Pacíco.
3 Índice de abundancia: 0–no registrado, 1–raro (pocos registros de la especie, baja probabilidad de detectarla en una semana de obser-
vación, o registro único para el sitio), 2–poco común (alta probabilidad de detectar la especie en una semana de observación), 3–común (alta
probalidad de detectar un territorio/individuo en un día de observación), 4–muy común (alta probabilidad de detectar varios individuos/
territorios de la especie en un día de observación)(datos de 1989-2012, y algunos de 2013). Código de los nombres de especies según las
primeras tres letras del género y especie.
Índice de abundancia de cada especie3
Sitio / Departamento Coordenadas geográcas Referencias1Región2TYT
FUR
PSI
FLA
MEG
COO
MEG
TRI
MEG
BAR
MEG
GUA
BUB
VIR
PUL
PER
STR
SQU
CIC
NIG
STR
FUL
LOP
CRI
GLA
COB
GLA
GRI
GLA
RID
ATH
CUN
AEG
RID
ASI
STY
ASI
CLA
ASI
FLA
Sitio arqueológico El Tintal, Petén 17.5761ºN 89.9991ºW Budney et al. 2008 A2 0 0 0 0 3 0 0 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Finca Cataluña, Retalhuleu 14.4727ºN 92.0241ºW J. Berry, com. pers. P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Soloma, Huehuetenango 15.6575ºN 91.4322ºW
Sumpango, Chimaltenango 14.6471ºN 90.7358ºW MUSHNAT C1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Takalik Abaj, Retalhuleu 14.6466ºN 91.7362ºW J. Berry, com. pers.; C. Múnera, com.
pers.; R. Schiele, com. pers.; K. Eisermann
& C. Avendaño, obs. pers.
P0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Tontem, Alta Verapaz 15.4153ºN 90.4032ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unicornio Azul, Chiantla, Huehuetenango 15.3923ºN 91.3809ºW K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Unión Reforma, Sibinal, San Marcos K. Eisermann & C. Avendaño, obs. pers. C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Uspantán, Quiché 15.3480ºN 90.8698ºW
Usumatlán, Zacapa 14.9469ºN 89.7767ºW
Valle de Polochic, cerca de Tucurú, Alta Verapaz 15.2744ºN 90.0932ºW Sigüenza 1997 A0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Volcán Acatenango, Sacatepéquez 14.5068ºN 90.8741ºW Tenez 2005a, K. Eisermann &
C. Avendaño, obs. pers.
C1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Volcán Agua, Sacatepéquez 14.4673ºN 90.7407ºW K. Eisermann, obs. pers. C0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Volcán Atitlán (<1.000 m), Suchitepéquez 14.5821ºN 91.1876ºW Eisermann 2008a, 2009a, 2010b; A. A.
Anzueto, com. pers.; J. de León Lux, com.
pers.; K. Eisermann & C. Avendaño, obs.
pers.
P0 0 0 0 0 0 0 1 4 2 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0
Volcán Atitlán (>1.000 m) Suchitepéquez, Sololá 14.5821ºN 91.1876ºW Eisermann 2008a; K. Eisermann & C. Av-
endaño, obs. pers.; C. Múnera, com. pers.
C1 0