Content uploaded by Carlos Lopez
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Lopez on Nov 14, 2015
Content may be subject to copyright.
III
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA EN
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA REGIONAL
GANADERÍA CAMPESINA EN
AGOSTADEROS DE USO COMÚN:
ESTUDIO DE CASO EN
IXTACAMAXTITLÁN, PUEBLA
CARLOS ANTONIO LÓPEZ DÍAZ
T E S I S
PRESENTADA COMO REQUISITO
PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN CIENCIAS
Puebla, Puebla
Febrero
,
2005
CAMPUS PUEBLA
IV
La presente tesis intitulada: Ganadería campesina en agostaderos de uso
común: estudio de caso en Ixtacamaxtitlán, Puebla; realizada por el alumno:
Carlos Antonio López Díaz; bajo la dirección del Consejo Particular indicado,
ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para la
obtención del grado de
MAESTRO EN CIENCIAS
PROGRAMA EN ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
AGRÍCOLA REGIONAL
CONSEJO PARTICULAR
CONSEJERO: ________________________________________
Dr. Néstor G. Estrella Chulim
ASESOR: ________________________________________
Dr. Miguel Sánchez Hernández
ASESOR: ________________________________________
M.C. Francisco Castrejón Pineda
Puebla, Pue., febrero, 2005
V
AGRADECIMIENTOS
Al CONACYT por el apoyo que recibí para la realización del postgrado.
Al Colegio de Postgraduados y en particular a la comunidad del Campus
Puebla, que será por siempre un lugar inolvidable para mí.
Al Dr. Néstor Estrella Chulím por el invaluable apoyo y la confianza que
siempre me ha proporcionado.
A mis asesores, Dr. Miguel Sánchez Hernández y Mtro. Francisco
Castrejón Pineda, por su valiosa colaboración con este trabajo.
A la comunidad del Ejido Almeya, por la hospitalidad y accesibilidad prestada
para la realización del trabajo de campo de esta tesis.
Al Dr. Valentín Espinosa Ortiz, por su apoyo y estímulo para realizar la
maestría.
VI
DEDICATORIA
A Gabriela y José Carlos, mi familia y motivo. Los amo y deseo que todo sea
mejor cada día para todos.
A mis padres por todo el apoyo y el cariño que siempre me han dado.
A mis hermanos, Gerardo, Salvador, Alma y Sandra, estupendos compañeros
y amigos siempre.
A mis sobrinos, Iván, Andrés, Román, Rita, Montserrat, Rubén, Bruno,
Fernanda y Francisco, los quiero mucho a todos.
A Alfredo, entrañable amigo con quien compartí la agradable experiencia de
estudiar en el Campus Puebla.
A Rosalío, Libia, y tantos otros amigos y compañeros de la maestría. Les
deseo lo mejor y los recuerdo siempre.
A todos aquellos y aquellas que de alguna manera me brindaron su apoyo y
aliento para concluir este trabajo.
VII
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS---------------------------------------------------------------------------------------------III
DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- VI
TABLA DE CONTENIDO----------------------------------------------------------------------------------------VII
ÍNDICE DE CUADROS--------------------------------------------------------------------------------------------- X
ÍNDICE DE FIGURAS--------------------------------------------------------------------------------------------- XI
RESUMEN-----------------------------------------------------------------------------------------------------------XII
RESUMEN-----------------------------------------------------------------------------------------------------------XII
ABSTRAC-----------------------------------------------------------------------------------------------------------XIII
1 INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------- 1
2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL-------------------------------------------------------------------4
2.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD---------------------------------------------------------4
2.1.1 Formas de propiedad --------------------------------------------------------------------------------- 8
2.1.2 Propiedad, deterioro y eficiencia ----------------------------------------------------------------- 11
2.1.3 Teoría de los dilemas sociales.-------------------------------------------------------------------- 11
2.1.3.1 El dilema del prisionero----------------------------------------------------------------------------------12
2.1.3.2 La paradoja del elector -----------------------------------------------------------------------------------13
2.1.3.2.1 La definición extendida-----------------------------------------------------------------------------15
2.1.3.3 La tragedia de los comunes------------------------------------------------------------------------------17
2.1.4 La economía neoclásica y las externalidades -------------------------------------------------- 19
2.1.5 La teoría de los Recursos de Propiedad Comunal--------------------------------------------- 24
2.1.5.1 La crítica al enfoque económico neoclásico y el modelo de los dilemas sociales----------------25
2.1.5.2 Confusiones que generan malos entendidos en el debate sobre los RPC--------------------------26
2.1.5.3 Factores que favorecen el uso eficiente de los RPC--------------------------------------------------27
2.2 CAMPESINOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 29
VIII
2.2.1 El campesino mercantil parcelario --------------------------------------------------------------- 30
2.2.2 Perspectiva de los campesinos -------------------------------------------------------------------- 33
2.2.3 Diferencias entre la agricultura campesina y la agricultura empresarial------------------- 35
2.2.3.1 El objetivo de la producción-----------------------------------------------------------------------------35
2.2.3.2 Origen de la fuerza de trabajo. --------------------------------------------------------------------------37
2.2.3.3 Compromiso laboral del jefe con la mano de obra. --------------------------------------------------37
2.2.3.4 Tecnología -------------------------------------------------------------------------------------------------40
2.2.3.5 Destino del producto y origen de los insumos --------------------------------------------------------40
2.2.3.6 Riesgo e incertidumbre-----------------------------------------------------------------------------------41
2.3 ASPECTOS TÉCNICOS DEL APROVECHAMIENTO DE LOS AGOSTADEROS --------------------------- 42
2.3.1 Introducción------------------------------------------------------------------------------------------ 42
2.3.2 Características físicas de los agostaderos ------------------------------------------------------- 43
2.3.3 Efectos del pastoreo sobre las comunidades vegetales----------------------------------------- 46
2.3.4 Adaptación vegetal al pastoreo-------------------------------------------------------------------- 48
2.3.5 Principios del manejo de agostaderos------------------------------------------------------------ 48
2.3.5.1 La sucesión en los agostaderos.-------------------------------------------------------------------------51
2.3.6 Efectos del pastoreo en la sucesión. -------------------------------------------------------------- 52
2.3.7 Determinación de la condición de los sitios de pastoreo -------------------------------------- 52
2.4 ASPECTOS LEGALES Y DIMENSIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS DE USO COMÚN EN MÉXICO.-----53
2.4.1 Aspectos legales ------------------------------------------------------------------------------------- 53
2.4.2 Dimensión y distribución de las tierras de uso común en México. --------------------------- 54
3 ASPECTOS METODOLÓGICOS------------------------------------------------------------------------ 59
3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ----------------------------------------------------------------- 59
3.2 JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 60
3.3 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 63
3.4 HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 64
3.5 MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------------------------------------------------------------ 64
3.5.1 Estudio de la comunidad --------------------------------------------------------------------------- 65
3.5.2 Estudio del agostadero ----------------------------------------------------------------------------- 65
3.5.3 Estudio de las unidades domésticas--------------------------------------------------------------- 68
3.5.4 Estudio de los rebaños------------------------------------------------------------------------------ 68
4 RESULTADOS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 70
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO --------------------------------------------------------------- 70
4.1.1 Ixtacamaxtitlán -------------------------------------------------------------------------------------- 70
4.1.1.1 Localización. ----------------------------------------------------------------------------------------------70
4.1.1.2 Toponimia e historia--------------------------------------------------------------------------------------71
4.1.1.3 Demografía ------------------------------------------------------------------------------------------------72
IX
4.1.1.4 Actividades económicas ---------------------------------------------------------------------------------74
4.1.1.5 Estructura agraria -----------------------------------------------------------------------------------------74
4.1.1.6 Agricultura, ganadería y silvicultura -------------------------------------------------------------------75
4.1.2 Almeya------------------------------------------------------------------------------------------------ 75
4.1.2.1 Antecedentes-----------------------------------------------------------------------------------------------75
4.1.2.2 Medio físico -----------------------------------------------------------------------------------------------76
4.1.2.3 Demografía y vivienda -----------------------------------------------------------------------------------77
4.1.2.4 Servicios----------------------------------------------------------------------------------------------------77
4.1.2.5 Actividades Económicas---------------------------------------------------------------------------------78
4.1.2.5.1 Agricultura---------------------------------------------------------------------------------------------79
4.1.2.5.2 Ganadería ----------------------------------------------------------------------------------------------79
4.1.2.5.3 Silvicultura---------------------------------------------------------------------------------------------80
4.1.2.5.4 Comercio-----------------------------------------------------------------------------------------------80
4.2 DESCRIPCIÓN DEL AGOSTADERO ---------------------------------------------------------------------- 80
4.2.1 Determinación el deterioro ------------------------------------------------------------------------ 85
4.2.1.1 Resultados de las observaciones en las jaulas de exclusión-----------------------------------------85
4.2.1.2 Transectos de cobertura ----------------------------------------------------------------------------------91
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FAMILIARES -------------------------------------------------------- 93
4.4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL EJIDO.------------------------------------------ 96
4.4.1 Ganadería de lazo----------------------------------------------------------------------------------- 97
4.4.2 Ganadería de uso común--------------------------------------------------------------------------- 99
4.4.3 La función de la ganadería ----------------------------------------------------------------------- 103
4.4.4 Sobre la percepción del deterioro.--------------------------------------------------------------- 106
4.5 CARACTERIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL AGOSTADERO DE USO COMÚN EN EL EJIDO
ALMEYA 109
5 DISCUSIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------- 117
5.1.1 Sobre al tamaño de los rebaños ------------------------------------------------------------------ 120
5.1.2 Sobre la elección del sitio de pastoreo ---------------------------------------------------------- 125
5.1.3 El efecto de la percepción del deterioro---------------------------------------------------------128
5.1.4 Dificultades para el diseño de un esquema de pastoreo sostenible.------------------------- 129
6 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------- 132
7 BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 136
8 APÉNDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------- 141
9 ANEXO--------------------------------------------------------------------------------------------------------149
X
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Clasificación de los tipos de propietarios y de derechos de propiedad según Ostrom10
Cuadro 2 Diferencias entre la agricultura campesina y la empresarial...................................... 36
Cuadro 3 Datos sobre marginación, Ixtacamaxtitlán, año 2000 ................................................ 73
Cuadro 4 Superficie de las zonas del AUC................................................................................ 85
Cuadro 5 Ubicación de las jaulas de exclusión.......................................................................... 86
Cuadro 6 Resultados de las mediciones de la altura del pasto en las
jaulas de exclusión y sus áreas contiguas ........................................................................... 89
Cuadro 7 Porcentaje de cobertura en las áreas de pasto de parcelas de usuarios del AUC....... 92
Cuadro 8 Porcentaje de cobertura en las zonas del AUC........................................................... 92
Cuadro 9 Fuentes principales de ingresos de las unidades domésticas...................................... 94
Cuadro 10 Composición de las familias de usuarios del AUC.................................................. 95
Cuadro 11 Personas que participan en actividades relacionadas con el ganado........................ 95
Cuadro 12 Rebaños de ganadería de lazo .................................................................................. 98
Cuadro 13 Inventario de ovinos de usuarios del AUC............................................................. 100
Cuadro 14 Inventario de caprinos de usuarios del AUC.......................................................... 100
Cuadro 15 Función de la ganadería en las unidades de los usuarios que utilizan el AUC....... 104
Cuadro 16 Materiales de construcción de los corrales............................................................. 105
Cuadro 17 Evaluación de las principales características de los corrales.................................. 105
Cuadro 18 Evaluación funcional de los corrales...................................................................... 106
Cuadro 19 Percepción sobre las prácticas de pastoreo y sus efectos en el AUC..................... 108
Cuadro 20 Correlaciones entre superficies de tierras de uso común por estado, según su uso 145
Cuadro 21 Correlaciones entre las superficies de tierras de uso común por ejidatario, según su
uso..................................................................................................................................... 146
Cuadro 22 Correlaciones entre los coeficientes de agostadero por estado y la
superficie de tierras de uso común según su uso.............................................................. 148
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Distribución de la superficie de propiedad social en México según el régimen
de propiedad ............................................................................................................55
Figura 2 Superficie de uso común por estado................................................................56
Figura 3 Promedio de superficie de uso común por ejidatario o comunero...................57
Figura 4 Fotografía del plano del ejido Almeya............................................................66
Figura 5 Localización del municipio Ixtacamaxtitlán....................................................71
Figura 6 Distribución de las zonas de pastoreo..............................................................82
Figura 7 Vista del área erosionada de la zona B............................................................83
Figura 8 Vista del área erosionada de la zona B............................................................83
Figura 9 Distribución de las jaulas de exclusión............................................................86
Figura 10 Detalle del crecimiento del pasto en el patio escolar.....................................88
Figura 11 Muestra del escaso crecimiento del pasto en la zona E del AUC..................88
Figura 12 Jaula ubicada en la parcela de Carmelo Cortés después de 2 años de
exclusión..................................................................................................................91
Figura 13 Relaciones entre las variables que afectan el tamaño de los rebaños..........125
Figura 14 Variables asociadas a la elección del sitio de pastoreo................................128
Figura 15 Distribución de la superficie social en México según uso del suelo ...........144
Figura 16 Coeficientes de agostadero ponderados por estado.....................................147
XII
RESUMEN
Las tierras de uso común (TUC) representan un elemento fundamental de la estructura
agraria mexicana, la cual es resultado de un largo proceso histórico. Alrededor del 80% de
las TUC están cubiertas por agostaderos, los cuales son la base de la ganadería de rumiantes
en los ejidos y albergan una enorme diversidad biológica. Dada la forma de propiedad
comunal, los agostaderos de uso común (AUC) están expuestos al deterioro por sobre
pastoreo, el cual es generalmente explicado en términos de la tragedia de los comunes y del
modelo de las externalidades de la economía neoclásica. En contra parte, el presente trabajo
ocupa la teoría del comportamiento económico de las unidades de producción campesina
(UPC) y la del manejo de los recursos de propiedad comunal (RPC), para analizar el
problema del aprovechamiento del AUC del ejido Almeya, ubicado en Ixtacamaxtitlán,
Puebla. Los objetivos del trabajo fueron los de describir el fenómeno del aprovechamiento
del AUC del ejido Almeya, determinar la existencia o ausencia de deterioro en el agostadero
y explicar su origen, identificar las características de las UPC que influyen en las decisiones
sobre el tamaño del rebaño y la elección de los sitios de pastoreo, e identificar las variables
que deben tomarse en cuenta para el diseño de sistemas de aprovechamiento sostenibles. Se
ocuparon guías de entrevistas y observación, cuestionarios y mapas, para estudiar los
elementos que integran el fenómeno de aprovechamiento del AUC; el trabajo de campo se
realizó en el año 2000, y se complemento con datos de 2001 y 2002. Los resultados
identifican grados de moderados a severos en el AUC, los cuales se explican por patrones
inadecuados de pastoreo, tanto en lo que se refiere a la carga animal, cómo a la distribución
de ésta en espacio y tiempo. Por otra parte, permiten concluir que la sola forma de
aprovechamiento no es el factor determinante para el deterioro, sino que éste se debe
explicar vinculando las características de la ganadería campesina con las variables de carga
animal, tiempo de pastoreo, y tiempo de descanso. Por otra parte, se propone que la
percepción de los usuarios sobre los efectos de sus prácticas de pastoreo en el AUC, es un
factor que influye en la falta de acciones colectivas para el mejoramiento y la conservación
del recurso. Finalmente, se presentan un grupo de elementos que deben considerarse en el
diseño de sistemas de aprovechamiento sostenible de AUC.
Palabras clave: Agostaderos, propiedad comunal, ganadería campesina.
XIII
ABSTRAC
Common use lands (CUL) in México are the result of a long history of peasant battles, and
are a central element of the current Mexican agrarian structure. Around of the 80 percent of
CUL are rangelands, which are the basis of the peasant livestock farming, and host a large
biological diversity. Common property rangelands (CPR) are exposed to damage caused by
overgrazing, which one is generally explained in terms of the neoclassical economy model
of the externalities and the Hardin Tragedy of the Commons model. In a different direction,
this work takes up the peasant economy behavior theory and the management of common
resources theory, in order to analyze the management of CPR in Almeya, Ixtacamaxtitlán ,
Puebla. The objectives of this work were to describe the management of CPR in Ejido
Almeya; to determine the existence or absence of damage in the rangeland and explain its
origin; to identify the peasant farm household characteristics that have influence upon the
decisions about the sheep herd size and the choice of the places to graze. and identify
variables that have to be considered for design sustainable management systems. For this
purpose, we used questionnaires, maps and observational and interview guides, so that we
could study the elements that composed the good used of CPR. The data was collected in
2000 and completed from 2001 to 2002. Results identify several degrees of damages in the
CPR from moderate to severe , which can be explained by an inadequate grazing patterns,
both as it refers to the carrying charge and its distribution in the space and time. In the other
hand, we propose that users perception about the effects of theirs grazing practices on the
CPR, is a factor that limit the realization of collective actions for conservation and
improvement of the resource. Finally, we present a group of principles that must be
considered in order to develop sustainable management systems to CPR:
Key words: Common Pool Resources, Grazing, Peasant Livestock Farming, Collective
action.
1
1 INTRODUCCIÓN
La legislación agraria vigente hasta 1992 fue el producto de una larga historia de luchas
campesinas, y representó la consolidación del contrato social emanado de la Revolución
mexicana (Calva, 1993b). Las aspiraciones revolucionarias se consolidaron en una
reforma agraria comunitaria, en la que el sujeto de la acción agraria fue la comunidad
(Warman, 2001). Otra característica de la Reforma agraria mexicana fue su carácter
restitutorio, a través del cual se buscó devolver a las comunidades las tierras que les
fueron usurpadas, por medios legales e ilegales, a partir del ascenso de los gobiernos
liberales, pero sobre todo durante el Porfiriato (Carbó, 1988).
Un elemento fundamental de la estructura agraria mexicana así formada, son las tierras
de uso común (TUC), las cuales de acuerdo con la Ley agraria, “constituyen el sustento
económico de la vida en comunidad del ejido”, y representan un enorme recurso en
términos económicos, ecológicos y culturales. Estas tierras fueron motivo central de
numerosas luchas campesinas ocurridas después de la Colonia, ya que los gobiernos
liberales emprendieron desde siempre medidas para eliminar esta forma de propiedad, ya
sea ordenando que se repartiera entre los miembros de los pueblos y ejidos, o bien
permitiendo que fuera anexada a las grandes propiedades a través de las políticas de
deslinde y colonización (Gutelman, 1981; Ibarra, 1988; Meyer, 1973; Reina, 1980).
Las TUC albergan una gran diversidad de recursos naturales, dentro de los que se
encuentran bosques, corrientes y cuerpos de agua, flora y fauna silvestre, y agostaderos.
Éstos últimos son, en términos de extensión y uso, los más importantes ya, que
representan alrededor del 80% de las TUC (Muñoz, Janvry, y Sadoulet, 2003).
Este recurso, históricamente construido y socialmente importante, está expuesto al
deterioro principalmente debido al sobrepastoreo. Existen varios reportes del deterioro
de los agostaderos de uso común, que enfocan el problema desde la perspectiva técnica,
2
y que asocian el problema con la carga animal excesiva y patrones inadecuados de
pastoreo (Bolaños, 1996; Manzano y Navart J. 2000).
Sin embargo, aun cuando se conocen las explicaciones técnicas del deterioro, no se ha
estudiado extensamente el fenómeno desde la perspectiva económica y social. Los
estudios técnicos de manera general explican el deterioro de los agostaderos de uso
común (AUC) en términos del modelo de la tragedia de los comunes, adjudicando la
responsabilidad del proceso de degradación al comportamiento egoísta de los usuarios,
pero sin incluir en sus argumentos las teorías alternativas existentes (Ostrom, 2000).
Los trabajos de los especialistas en recursos de propiedad comunal (RPC) en México,
han dedicado pocos esfuerzos al estudio de los agostaderos y más a otros recursos como
bosques y sistemas de riego. Algunos trabajos han examinado el fenómeno del
aprovechamiento de los AUC con relación a la discriminación en el acceso al recurso, su
función en la diferenciación social al interior de los ejidos y comunidades, y la
implantación de sistemas extensivos de producción (Linck, 2001).
Otros aspectos del fenómeno no han sido investigados, y sobre todo está pendiente la
aplicación del cuerpo teórico existente a casos específicos. En este sentido, es necesaria
más investigación sobre el proceso de aprovechamiento de los AUC para revertir el
deterioro donde ha ocurrido y prevenirlo donde todavía no existe.
Es sobre todo necesario realizar estudios empíricos que vayan más allá del modelo de la
tragedia de los comunes y el análisis de las externalidades, los cuales, cabe mencionar,
han sido calificados de simplistas e insuficientes.
El presente es un estudio del aprovechamiento del agostadero de uso común del ejido
Almeya, ubicado en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla. Sus objetivos son los de:
a) describir el fenómeno con base en la teoría existente; b) determinar la existencia o
ausencia de deterioro en el agostadero y explicar su origen; c) identificar las
características de los usuarios y sus unidades de producción que influyen en las
decisiones sobre el tamaño del rebaño y la elección de los sitios de pastoreo; e d)
identificar las variables que deben tomarse en cuenta para el diseño de sistemas de
aprovechamiento sostenibles.
3
Para lograr los objetivos planteados, se analizó el aprovechamiento del AUC en el Ejido
Almeya, estudiando cada uno de los elementos que componen el fenómeno, y
analizando sus interacciones: el agostadero, las unidades domésticas de los usuarios del
recurso, los rebaños de los usuarios y la comunidad en conjunto. Se utilizan tres cuerpos
teóricos principales: la teoría sobre los derechos de propiedad, en particular los aspectos
relacionados al manejo de los RPC; la teoría del manejo de pastizales y; la teoría del
comportamiento económico de los campesinos.
4
2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
En los siguientes apartados de este capítulo se abordan por separado cada uno de los
elementos teóricos que serán utilizados en el análisis del fenómeno del aprovechamiento
del agostadero de uso común del ejido Almeya. Los elementos que se analizan son: los
derechos de propiedad, los aspectos técnicos del manejo de agostaderos y la teoría del
comportamiento económico de los campesinos.
2.1 Definición de los derechos de propiedad
A lo largo de la historia los hombres han establecido entre ellos distintos tipos de
relaciones en lo tocante al uso de los recursos necesarios para la producción de los
bienes que satisfacen sus necesidades. A este tipo de relaciones se les conoce como
derechos de propiedad.
La propiedad y los derechos de propiedad son temas recurrentes y polémicos en la
literatura social, económica y filosófica; las referencias a estos temas son abundantes y
en muchos casos fuertemente cargadas de ideología: mientras que para el anarquista
Proudhon, "la propiedad es un robo"(Proudhon, 1984), para los economistas neoclásicos
sólo una forma particular de propiedad - la privada - es capaz de generar riqueza en
equilibrio y por lo tanto es necesario su establecimiento (Randall, 1987).
No es intención presentar en este trabajo un desmenuzamiento de esta polémica, sino
construir un sistema conceptual coherente sobre los derechos de propiedad que sea útil
para aprehender el fenómeno de estudio. Se partirá para este propósito de una definición
frecuentemente citada, la cual será cuestionada y superada con base en los argumentos
de otros autores y el razonamiento del que escribe.
Svetozar Pejovich (1985) en un libro titulado "Fundamentos de economía: Un enfoque
basado en los derechos de propiedad", subraya la importancia de los derechos de
propiedad para el análisis económico. En dicho libro el autor define los derechos de
5
propiedad como "las relaciones conductistas sancionadas que surgen de la existencia de
bienes escasos y se refieren a su uso" (Pejovich, 1985).
Esta definición es útil para apuntar que los derechos de propiedad se refieren a las
relaciones sancionadas entre los hombres con respecto al uso de las cosas, y no de las
relaciones entre los hombres y las cosas. Por otra parte, puede hacerse una pequeña pero
importante observación al adjetivo "sancionadas", al que debería agregarse
"socialmente", puesto que es la sociedad (por medio de las instituciones particulares de
cada forma de organización social) la que sanciona las relaciones de propiedad.
Sin embargo, la definición de Pejovich es inexacta en cuanto el origen de los derechos
de propiedad, ya que estos no surgen de la existencia de bienes escasos, sino que son
inherentes a la producción ya que "Toda producción es apropiación de la naturaleza por
parte del individuo.." (Marx, 2001). En este sentido, "es una tautología decir que la
propiedad es una condición de la producción" (Idem), puesto que no existe producción
sin apropiación, y por lo tanto, no es posible hablar de una sociedad en la que no haya
forma alguna de propiedad.
Esta última afirmación es muy importante para el análisis, puesto que es frecuente
encontrar en la literatura económica, referencias a la ausencia de propiedad, o bien a la
no-definición de derechos de propiedad, lo cual no puede ser.
Para aclarar este punto considérese la afirmación de que la luz solar no tiene propietario.
Tal afirmación es falsa puesto que sí, como ocurre, este bien es apropiado por alguien y
este hecho es reconocido y aceptado por la sociedad, en los hechos esta persona es
propietaria de dicho bien. Lo mismo ocurre para la atmósfera, los mares internacionales,
etc. Caso aparte es el de aquellos bienes que hoy no son sujetos de apropiación, por
ejemplo, los minerales del subsuelo marciano. Aunque en este caso carece de sentido
hablar de quién es el dueño de este recurso, puesto que no existe el desarrollo de las
fuerzas productivas, ni las condiciones sociales que permitan su apropiación, puede
afirmarse que llegado el caso, serían precisamente las condiciones sociales y
tecnológicas del momento las que determinarían los derechos de propiedad específicos.
Así, en los casos referidos antes, es más propio afirmar que todos somos dueños de estos
bienes, al menos potencialmente, y por lo tanto son de propiedad comunal, a que tales
6
bienes no tienen dueño. En este sentido, algunos autores consideran que la propiedad es
anterior a la apropiación (Riha, 2000), lo que reafirma que, en la producción, es
imposible la ausencia de derechos de propiedad.
Esto es consecuente con la historia de la humanidad que muestra que la propiedad
comunal es la forma primigenia de propiedad, y que esta persistió como forma
predominante durante la época de la comunidad primitiva, hasta que el desarrollo de las
fuerzas productivas llevó a la aparición de la propiedad privada. Engels ilustra el
proceso de la siguiente manera:
"...Aquí la domesticación de animales y la cría de ganado habían abierto
manantiales de riqueza desconocidos hasta entonces, creando relaciones
sociales enteramente nuevas". "...Pero, ¿a quién pertenecía esa nueva riqueza?
No cabe duda alguna de que, en su origen a la gens. Pero muy pronto debió
desarrollarse la propiedad privada de los rebaños." (Engels, 1975)
Su explicación es más extendida en cuanto al proceso del desarrollo de la propiedad
privada sobre el "ganado humano, los esclavos":
"El esclavo no tenía valor ninguno para los bárbaros del estadio inferior1. Por
eso los indios americanos2 obraban con sus enemigos vencidos de una manera
muy diferente de cómo se hacía en el estadio superior. Los hombres eran
muertos o los adoptaba como hermanos la tribu vencedora; las mujeres eran
tomadas como esposas o adoptadas, con sus hijos supervivientes, de cualquier
otra forma. En este estadio, la fuerza de trabajo del hombre no produce aun
excedente apreciable sobre sus gastos de mantenimiento. Pero al introducirse la
cría de ganado, la elaboración de los metales, el arte del tejido, y, por último, la
agricultura, las cosas tomaron otro aspecto. Sobre todo desde que los rebaños
pasaron definitivamente a ser propiedad de la familia, con la fuerza de trabajo
1 Se refiere a las etapas en las cuales Morgan divide el desarrollo de la humanidad en: Morgan H. Lewis,
Ancient Society, or researches in the lines of Human Progress from savagery trrough Barbarism to
Civilization. MacMillan and Co., 1877. Este autor divide la historia de la humanidad en salvajismo,
barbarie y civilización, y cada de una de estas etapas en tres estadíos que son: inferior, medio y superior.
2 Se refiere a los indios Iroquenses de Norteamérica.
7
pasó lo mismo que había pasado con las mujeres, tan fáciles antes de adquirir y
que ahora tenían ya su valor de cambio y se compraban. La familia no se
multiplicaba con tanta rapidez como el ganado. Ahora se necesitaban más
personas para la custodia de éste; podía utilizarse para esto al prisionero de
guerra, que además podía multiplicarse, lo mismo que el ganado." (Engels,
1975)
Es claro en la descripción anterior cómo el desarrollo de las fuerzas productivas genera
el estímulo necesario para la modificación de las relaciones de propiedad sobre los
medios de producción. En este caso, es el desarrollo tecnológico el que, al permitir
obtener un excedente de la fuerza de trabajo, genera el estímulo para apropiarse de los
hombres. En otros casos es el mercado el que funciona como estímulo para la
modificación de los derechos de propiedad, por ejemplo, entre las tribus indias de
Norteamérica, como lo explica Demesetz con relación a la propiedad de las zonas de
caza y el comercio de pieles:
".. El advenimiento del comercio de pieles tuvo dos consecuencias inmediatas.
Primero, aumentó en alto grado el valor de las pieles para los indios. Segundo,
como resultado de lo anterior se amplió enormemente la escala de la actividad
de caza. Ambas consecuencias deben haber aumentado considerablemente los
beneficios de la caza libre. El sistema del derecho de propiedad empezó a
cambiar, y hubo necesidad de tomar en cuenta los efectos económicos que
cobraban importancia por el tráfico de pieles. Los datos geográficos o de
distribución recolectados por Leacock indicaban una correlación indudable
entre los primeros centros del tráfico de pieles y el desarrollo más antiguo y
completo del territorio privado de caza." [Citado por (Pejovich, 1985)]
Dos cosas deben ser claras ahora: primero, que es erróneo afirmar que la escasez es
condición previa a ciertos cambios en las formas de propiedad, ya que lo cierto es que la
escasez es, a su vez, consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, lo que
comprueba la inexactitud de la definición de Pejovich. Segundo; coincidentemente con
la afirmación de que no existe tal cosa como la no-propiedad, en los casos señalados
antes lo que se registra no es un cambio de una situación de no-propiedad a una de
propiedad, sino un cambio de una forma de propiedad a otra.
8
Se mencionó antes que los derechos de propiedad (las formas de apropiación) deben ser
sancionadas por la sociedad, por tal motivo cada sistema de derechos de propiedad
requiere de la existencia de las instituciones necesarias para asignarlos y hacerlos
respetar. Las características de estas instituciones dependen de las relaciones de
producción presentes en cada formación social, debido a que "...toda forma de
producción engendra sus propias formas jurídicas, su propia forma de gobierno"
(Marx, 2001). Para las sociedades prehistóricas, el principio de la primera ocupación y
la fuerza debieron ser las formas usadas para establecer y hacer respetar los derechos de
propiedad. Con el desarrollo de las sociedades humanas y la formación del Estado, ha
sido éste último el encargado de la tarea. Esto no significa que en las sociedades
posteriores no se haga uso de la fuerza para hacer respetar los derechos de propiedad (es
obvio que esto ocurre), sino que ahora el uso de la fuerza se hace por mediación del
Estado.
En el establecimiento de los derechos de propiedad participan activamente todos los
agentes interesados, quienes actúan sujetos a las condiciones de producción y
organización social presentes, por lo que el proceso se da en el seno y por intermedio de
una forma de sociedad determinada. Por tales motivos, para entender las formas
particulares de derechos de propiedad es necesario realizar un análisis histórico de los
cambios ocurridos en ellos a lo largo del tiempo (Ayala, 1999).
Con base en la discusión anterior, se pueden ahora definir los derechos de propiedad
como las relaciones conductistas que se establecen entre los hombres con relación al uso
de los bienes que satisfacen necesidades humanas. Estas relaciones están sancionadas
socialmente, son inherentes a la producción y son correspondientes con el desarrollo de
las fuerzas productivas, por lo que están determinadas históricamente.
2.1.1 Formas de propiedad
Hasta aquí se ha hecho referencia sólo a dos formas posibles de propiedad: privada y
comunal; a éstas puede agregarse la propiedad estatal como una tercera forma
importante y frecuentemente discutida en la literatura. Ayala (1999) agrega a esta
tricotomía la no-propiedad, de la cual dice que "en rigor no es una forma de propiedad y
no debería formar parte de ninguna clasificación" (aquí se ha argumentado que no
9
existe tal cosa), sin embargo, continúa el autor, "la no-propiedad denota una situación,
no sólo teórica, en la cual no existen derechos de propiedad".
La situación a la que este autor llama no-propiedad y que él mismo diferencia de la
propiedad comunal, coincide con lo que otros autores definen como acceso abierto (open
acces), y que es frecuente y erróneamente tratado como equivalente a la propiedad
comunal. Se explica ahora. La atmósfera y la luz solar son recursos de acceso abierto,
puesto que cualquier persona - sin más requisito que contar con los medios necesarios -
puede apropiarse de ellos. Este tipo de propiedad se caracteriza porque nadie tiene el
derecho de excluir a otro del uso del recurso (son recursos no exclusivos). Sin embargo,
no es éste el caso de las TUC y otros RPC en México y otras partes del mundo, los
cuales son propiedad de un grupo determinado de individuos, quienes tienen el derecho
legal de excluir a los no propietarios del uso del recurso. Esta última forma de
propiedad suele llamársele propiedad comunal Ostrom (2000). En este trabajo se
utilizarán los términos en el mismo sentido que Ostrom para ser coincidente con la
literatura existente.
Hasta ahora pues, se han mencionado cuatro formas de propiedad: acceso abierto,
comunal, privada y estatal. Sin embargo, estas categorías no permiten una clasificación
exhaustiva de todas las formas efectivas de propiedad, debido a que la propiedad tiene
varias dimensiones. Tómese como ejemplo a los parques públicos en los que cualquier
persona tiene el derecho de acceso, pero no el de excluir a otras personas, vender, ni
transformar los parques.
Por esta razón, algunos investigadores cuestionan por insuficiente la clásica tricotomía
comunal - privada – estatal, y ponen énfasis en tipos particulares de derechos de
propiedad (Agrawal, 2001). Ostrom (2000) identifica cinco tipos de derechos de
propiedad que son relevantes para el estudio de los recursos naturales comunales, estos
son los derechos de acceso, extracción, administración, exclusión y alienación, los
cuales se definen de la siguiente manera:
• Acceso: El derecho de entrar a un área definida y disfrutar de beneficios que no
implican sustraer parte alguna del recurso. (por ejemplo, caminar, sentarse en el sol,
admirar el paisaje etc.)
10
• Extracción: El derecho de obtener del recurso productos que, una vez sustraídos, no
estarán disponibles para ningún otro usuario.
• Administración: El derecho a regular las formas de aprovechamiento del recurso y
transformar el recurso estableciendo mejoras.
• Exclusión: El derecho a determinar quién tiene derecho de acceso y extracción, y
cómo estos derechos pueden ser transferidos.
• Alienación: El derecho para vender o rentar derechos de administración y exclusión.
Generalmente la literatura económica define la alienación como sinónimo de propiedad
privada, y considera a todas las formas de propiedad que no incluyen este derecho como
mal definidas o atenuadas; considera que el derecho a intercambiar los recursos permite
asignarlos a sus usos alternativos más eficientes ya que, por un lado, mediante el
intercambio los propietarios pueden adquirir otros recursos que les sean más
beneficiosos y, por el otro, el recurso puede ser adquirido por otros agentes que tenga un
uso más rentable para él. Más adelante se abundará sobre el tratamiento que la
economía neoclásica hace del tema.
Los tipos de derechos mencionados dan origen a distintos tipos de propietarios,
dependiendo de cuales derechos posean. La misma autora define los siguientes tipos
posibles: Owner, Proprietor, Claimant, Authorized User, Authorized Entrant (Cuadro 1).
Cuadro 1
Clasificación de los tipos de propietarios y de derechos de propiedad según Ostrom3
Owner Proprietor Claimant Authorized
User Authorized
Entrant
Acceso X X X X X
Extracción X X X X
Administración X X X
Exclusión X X
Alineación X
Fuente: tomado de Ostrom (2000)
3 Se ha dejado los términos en inglés por la dificultad de encontrar equivalentes convenientes en
castellano.
11
2.1.2 Propiedad, deterioro y eficiencia
La afirmación de que los tipos de propiedad efectivamente influyen sobre la forma de
aprovechamiento de los recursos es un consenso general; sin embargo, la forma en qué
cada tipo de propiedad afecta al aprovechamiento del recurso es fuente de discusiones
académicas importantes, las cuales rebasan el ámbito meramente académico e influyen
en la formulación de políticas públicas. Son tres las principales dimensiones en las que
se evalúan los efectos de las formas de propiedad: la eficiencia económica, el deterioro
ambiental y, en menor grado, la equidad social.
En el marco de esta discusión es importante la crítica que ha recibido la propiedad
comunal y el acceso abierto con relación a su supuesta ineficiencia económica y el
deterioro que genera en los recursos. Son varias las teorías que se utilizan para sustentar
tal afirmación; Ostrom (1990) identifica tres modelos teóricos al respecto: la tragedia de
los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva. En este trabajo
se discutirán estas y otras teorías en el siguiente orden: primero se explicará la Teoría de
los Dilemas Sociales, la cual incluye los modelos del dilema del prisionero, la paradoja
del elector y la tragedia de los comunes. En otra sección se discutirá la apreciación de la
economía neoclásica sobre el asunto, en particular el tema de las externalidades.
Posteriormente se revisará la crítica que existe a estas teorías y que en general
argumenta que las comunidades son capaces de generar normas de aprovechamiento que
permiten el uso eficiente y sostenible de los RPC.
2.1.3 Teoría de los dilemas sociales.
Los dilemas sociales se refieren a ciertos fenómenos a los cuales Hardin (1968) llamó
“problemas sin solución técnica” (No Technical Solution Problems), y que tienen que
ver con fenómenos que ocurren cuando un individuo tiene alguna razón para contribuir
en una actividad de grupo en la cual los beneficios de sus actos son distribuidos entre
todos los miembros del grupo. Existen varios ejemplos teóricos de éstos, entre los más
conocidos están el dilema del prisionero, la paradoja del elector y la tragedia de los
comunes.
12
2.1.3.1 El dilema del prisionero
El dilema del prisionero es un juego inventado en el Instituto de Ciencia Avanzada de
Princeton en la década de 1950. En el escenario básico a partir del cual recibe su
nombre, dos prisioneros que la policía sabe que han cometido el delito “A”, pero a
quienes además se les quiere imputar el delito “B” que es más grave que el primero, son
separados en celdas diferentes y se les ofrece un trato que consiste en lo siguiente:
El que testifique en contra del otro para implicarlo en el delito “B” será liberado,
mientras que el su compañero recibirá una condena de tres años. (“el tonto paga”).
Sí ambos testifican uno en contra del otro, cada uno recibirá una condena de dos años.
Si ambos callan, los dos serán condenados por el delito “A” y recibirán una condena de
un año.
De esta manera existen dos elecciones. Una consiste en permanecer callado y se conoce
como cooperar en este escenario. El otro es no cooperar (“to defect”), que aquí significa
confesar. Hay, además, cuatro posibles resultados para cada participante, ya que
dependiendo de la combinación de elecciones, los participantes pueden obtener 0, 1, 2 o
3 años de condena.
Cooperar significa que el jugador puede obtener una condena de uno o tres años. El
resultado de no cooperar es obtener cero o dos años. Debido a que cada prisionero no
puede conocer la decisión del otro, la mayoría de los jugadores racionales eligen no
cooperar con la intención de maximizar la mejor opción (0 años) y minimizar la peor
(sólo 2 en lugar de 3 años).
Debe notarse que el resultado es consistentemente mejor para dos jugadores cooperantes
que para dos jugadores no cooperantes. Sin embargo, en una secuencia de juegos es
frecuente que uno de los jugadores deje de cooperar y se caiga en una situación en la que
cooperar es castigado mientras que no cooperar recibe una recompensa. Así, aquel que
decide no cooperar con su compañero recibe una recompensa mientras quién actuando
solidariamente decide cooperar, es castigado ignominiosamente. En este escenario no
existe incentivo para seguir cooperando y, en aras de obtener el mayor beneficio, se
decide también dejar de cooperar.
13
La moraleja del juego es que cooperar es siempre lo mejor siempre y cuando no
cooperar sea inmediatamente castigado. De otra forma lo racional es no cooperar.
De acuerdo con sus promotores, el dilema del prisionero es una simple pero versátil
idea. Una vez que se ha entendido se puede ver fácilmente su aplicabilidad en muchas
situaciones humanas. Ha sido utilizado para analizar problemas de la amenaza de guerra
nuclear, antropología, biología, evolución, política, derecho, amor y negocios.4
El caso de los estudiantes que “matan clase” es un caso típico. Sí todos deciden no
entrar a clase (todos cooperan), la clase se suspende y nadie es castigado; sí uno se
queda (no coopera) es beneficiado por que no es castigado, los demás si lo son (los que
si cooperaron), y de todas formas no se lleva a cabo la clase. Finalmente, sí todos se
quedan (nadie coopera) nadie es castigado pero todos toman clase. Es claro que la
mejor opción para el grupo es que todos cooperen, (no asistir a clase) y que la mejor
opción individual es no cooperar. Lo que normalmente ocurre es que, en un grupo
determinado, sí alguna vez se queda uno o algunos, las siguientes veces será difícil que
los demás persistan en cooperar dado que serían los más perjudicados. Esto nos lleva a
que las mejores decisiones individuales persisten sobre lo que se considera la mejor
decisión para el grupo (no discutimos aquí la posición del profesor para quien
probablemente sea mejor que nadie coopere).
Una forma especial del dilema del prisionero es lo que se conoce como la Paradoja del
Elector. Felkins (1995) considera que esta última es muy diferente a la primera y que
además es más común en el mundo real. A continuación se analiza con detenimiento.
2.1.3.2 La paradoja del elector
La palabra paradoja se refiera a una persona, situación, acto, etc. que parece tener
cualidades contradictorias o inconsistentes. La paradoja del elector (PE) se refiera a la
situación que enfrenta el elector.
En primer lugar, habrá que coincidir en que hacer uso del derecho de votar implica un
costo, aun cuando éste sea mínimo (tiempo, dinero, molestias). Ahora bien, se reconoce
14
comúnmente que votar tiene recompensas que benefician a la población en general. La
abstención es mala para la sociedad. Sin embargo, si una persona en particular deja de
votar, no cambia nada, ya que no se va a modificar el resultado de la elección por ello
(las posibilidades de que un voto rompa un empate son mínimas). Además, la persona
que no vota sigue obteniendo los beneficios de la elección. Así, dado que votar le
significa un costo y que no votar no cambia el resultado de la elección, al tiempo que le
brinda los mismos beneficios que si votara, la elección más racional para un elector en
particular es no votar.
Así, la paradoja del elector parece tener una doble contradicción. La primera se refiere a
que mientras es cierto que un esfuerzo particular representa un beneficio para todos los
miembros del grupo, debido a que cada individuo recibe beneficios que más que
compensan cada contribución individual, es también cierto que un individuo en
particular recibirá un mayor beneficio neto si decide no contribuir. Este aspecto se
conoce como el fenómeno del “aprovechado" o "gorrón” (“freerider”) y es consistente
con el dilema del prisionero que se trató antes.
La segunda contradicción consiste en que, mientras es cierto que el beneficio de un
grupo de esfuerzos es mayor que la suma de cada esfuerzo individual, en muchos casos,
una contribución individual en particular no tiene un impacto significativo y/o mesurable
en el beneficio. Felkins (1995) llama a este hecho, el aspecto “mi voto no cuenta”.
Resumiendo, se dice que existen situaciones en las que: (1) mientras que todos
obtendrán mayores beneficios si todos cooperan, para un individuo en particular siempre
es mejor no cooperar y (2); las contribuciones individuales no afectan de ninguna
manera el beneficio total.
Así, en los escenarios donde la participación es voluntaria pero todos comparten el
beneficio de dicha participación, la estrategia de no cooperar resulta la mejor en
términos individuales, independientemente de lo que hagan los demás miembros del
4 Algunas de estas aplicaciones se pueden consultar en The Ethical Spectacle, 1(9) septiembre 1995,
revista electrónica ubicada en www.spectacle.org
15
grupo, ya que un individuo en particular recibe los beneficios haya o no participado,
mientras que cada participación individual es insignificante.
2.1.3.2.1 La definición extendida
Esta definición de la paradoja del elector es frecuentemente criticada porque resulta
demasiado general para aplicarse a muchas circunstancia particulares. Un grupo de
aspectos han sido estudiados con el fin de extender la definición y hacerla aplicable a
otros escenarios.
El primer aspecto se refiere a la ecuación costo/beneficio. Para poder analizar cada
situación particular es necesario establecer una ecuación costo/beneficio a partir de la
cual se pueda cuantificar los costos y los beneficios que una acción genera para un
individuo. Aquí se asume que debido a la acción de grupo se consigue un beneficio, sin
embargo, en los casos en los que el esfuerzo colectivo falla y no tiene lugar la
consecución del beneficio, la ecuación debe modificarse adicionando el coeficiente de la
probabilidad de éxito.
La definición de costos y beneficio para un determinado individuo debe extenderse para
incluir todos aquellos sentimientos psicológicos internos que deriven de una acción en
particular. La culpa, la satisfacción, la bondad, etc. En este punto deben resaltarse dos
problemas: a) la dificultad para cuantificar las recompensas intangibles y; b) que éstos
mismos sentimientos pueden variar su valor de persona a persona, es decir, una persona
puede tener mayor o menor satisfacción (o culpa) por la misma acción.
En segundo lugar se debe señalar que en muchos casos los beneficios son lineales pero
en otros no. El caso de la elección que se ha representado aquí es un ejemplo de
beneficios no lineales. Como resultado de una elección no se obtiene un gobierno que es
40% el candidato A, 35% el candidato B y 25% el candidato C; se obtiene un gobierno
100% A, B o C, en tanto este candidato obtenga el mayor porcentaje de votos. Muchos
otros fenómenos son lineales en sus beneficios, por ejemplo, la conservación de agua.
Cada contribución que se haga (ahorro de agua) representa una cantidad mayor
disponible para el grupo (mínima acaso).
Este último ejemplo sirve para ilustrar otro aspecto: la insignificancia de las
contribuciones el cual es consistente con el problema del componente general versus el
16
componente compuesto. Se trata de un problema que aparece siempre que un objeto esta
compuesto por sub-objetos que son esencialmente iguales, pero demasiado pequeños
comparados con el compuesto. Piénsese, por ejemplo, en una playa y la arena. El
dilema estriba en que no es posible detectar cuando se remueve un grano de arena, pero
la acumulación de millones de granos removidos sí es detectable. Para mayor énfasis
considere el lector que es dueño de la playa. ¿Pondría alguna objeción a que alguien se
llevara un grano de arena? Piense ahora que N granos de arena han sido removidos.
¿Objetaría que se retirará el grano N+1?.
El problema nos lleva a otro dilema que tiene que ver con el establecimiento de límites
arbitrarios en un continuo. ¿Cuál es el grano de arena a partir del que se debe impedir
que se retire el siguiente? Un ejemplo se tiene en los límites de ingreso a partir de los
cuales se recibe una exención de impuestos. Supóngase, por ejemplo, que la Secretaría
de Hacienda decide cobrar impuesto sobre la renta sólo a quienes reciban más de 8,000
pesos mensuales. Para la persona que recibe 8,001 pesos, ¿Es justo que pague
impuestos?
Un hecho que es importante recalcar aquí es que, afortunadamente, en la mayoría de los
casos no se requiere del 100% de cooperación para que los esfuerzos grupales tengan
éxito. Las elecciones son un buen ejemplo de ello, ya que con sólo una pequeña parte
del padrón electoral que vote se consigue el beneficio del proceso.
La paradoja del elector (PE) se basa en un comportamiento racional del individuo. En
tal sentido es necesario explicar lo que, para términos de la teoría de los dilemas
sociales, se entiende por comportamiento racional. Éste se entiende como aquél que se
espera tendrá beneficios netos positivos para el individuo, y que se realiza con base en la
información disponible (una acción puede ser racional aun sí se toma con base en
información errónea sí es la única disponible). El beneficio neto no tiene que ser
óptimo, pero requiere que sea al menos igual al costo individual.
Varias consideraciones deben hacerse con respecto al comportamiento racional. En
principio es necesario reconocer que todos los individuos tienen recursos limitados, de
tal manera que asignar un recurso (tiempo, esfuerzo, dinero, etc.) a una actividad implica
que este recurso no estará disponible para ninguna otra. Así, los individuos deben elegir
17
entre varias actividades aquellas que les darán mayores beneficios, sin que éstos tengan
que ser materiales forzosamente. Así, se acepta que muchas personas realizan sus actos
esperando como recompensa sentirse bien, cuidar su reputación, etc.
Por otra parte, el comportamiento del individuo está influenciado por la percepción que
tiene del medio; el individuo basa sus acciones en su particular apreciación del entorno
que, además, está determinado temporalmente. La información que recibe es procesada
en su interior en una forma también particular dependiendo de sus capacidades,
conocimientos, valores y experiencia previas.
Con respecto al asunto de la racionalidad, se puede concluir que no existe una
racionalidad única, que ésta varía de persona en persona y de situación en situación y
que, en consecuencia, el análisis exclusivo de los costos y las recompensas materiales o
económicas es insuficiente para entender mucho del comportamiento racional del los
individuos.
Existen dos aspectos más en la PE que están relacionados entre sí: la influencia del
tamaño del grupo y el anonimato en el comportamiento del individuo. Con respecto a
estos puntos, se sabe que el fenómeno de la PE ocurre más frecuentemente (no
exclusivamente) en grandes grupos anónimos, lo cual se debe a que los sentimientos de
satisfacción y culpa están en función del tamaño del grupo, y porque la mayor parte del
comportamiento cooperativo “irracional” depende de estas recompensas y costos
psicológicos.
La PE es también aplicable en el tiempo. El problema de la sustentabilidad es un
ejemplo claro. ¿Por qué hemos de dejar de aprovechar los recursos naturales del planeta
para guardárselos a las siguientes generaciones? ¿Qué beneficio le reporta a un
individuo un sacrificio personal? ¿Cuánto puede contribuir que no use el automóvil hoy
en la calidad de vida de las futuras generaciones?
2.1.3.3 La tragedia de los comunes
El problema del aprovechamiento comunal de los recursos naturales ha sido discutido
desde hace mucho tiempo por diversos pensadores, sin embargo el debate acerca del
tema se popularizó a partir de la publicación del ensayo clásico de Garrett Hardin
titulado “The Tragedy of the Commons” (Hardin, 1968). La tragedia de los comunes
18
(TC) es un caso especial de PE, de tal manera que se considera también como un dilema
social. Hardin utilizó el problema de los pastizales como parábola para tratar el
problema del aumento de la población y su relación con el carácter finito de los recursos
del planeta. En su parábola, Hardin supone un pastizal de uso colectivo en el cual
cualquiera puede llevar su ganado. Dice que, como ser racional, cada ganadero tratará
de maximizar su ganancia, por lo que implícita o explícitamente se preguntará ¿cuál es
la utilidad para mí de añadir una cabeza más a mi rebaño? De acuerdo con Hardin, la
utilidad tiene un componente negativo y otro positivo. El componente positivo se
origina de los beneficios generados por la producción de un animal más; como el
ganadero se apropia de todos los beneficios generados por la venta del animal o sus
productos, la utilidad para él es de casi +1.
El componente negativo se origina del sobrepastoreo provocado al pastizal por la
adición de una cabeza más de ganado. Debido a que el deterioro originado por el
sobrepastoreo es repartido entre todos los que comparten el pastizal, la utilidad negativa
para un ganadero en particular es sólo de una fracción de –1 (1/n).
Sumando ambas utilidades, el ganadero racional concluye que la única decisión sensata
para él es adicionar un animal más, y otro y otro… Sin embargo ésta es la conclusión a
la que llegan todos y cada uno de los ganaderos racionales; cada uno de ellos hará lo
mismo: agregará animales sin límite a un recurso que es limitado, lo que finalmente
llevará a la tragedia, que consiste en el deterioro y pérdida del recurso. Así, “en los
comunes la libertad individual genera la ruina de todos” (Hardin, 1968).
Como solución al problema del manejo de recursos comunes, Hardin propone la
coerción por mutuo acuerdo aplicada por una autoridad superior, es decir, que una
autoridad deberá regular el aprovechamiento del recurso para evitar su deterioro.
Advierte que las soluciones pueden no ser completamente justas, pero que sin embargo,
“la injusticia es preferible a la ruina total”.
19
2.1.4 La economía neoclásica y las externalidades
Los economistas fueron los primeros en sugerir que los recursos que no eran de
propiedad privada podrían ser objeto de graves problemas. Desde Aristóteles5, muchos
economistas han tratado el tema. La economía neoclásica atiende el problema desde la
perspectiva de la eficiencia económica. En este sentido, para dicha escuela, la eficiencia
en términos de Pareto sólo puede lograrse con un sistema de derechos de propiedad no
atenuados (Randall, 1987), lo cual significa que:
• Deben estar completamente especificados, de tal manera que sirvan como un sistema
completo de información sobre los derechos que acompañan a la propiedad, las
restricciones que tienen y las penas que resultan de su violación.
• Deben ser exclusivos, por lo que todos los beneficios y costos derivados de las
acciones realizadas sobre los recursos recaigan sobre el individuo que posee el
derecho de realizar dicha acción (el propietario).
• Deben ser transferibles, de tal forma que los derechos puedan desplazarse a sus
mejores usos alternativos.
• Finalmente, su cumplimiento debe ser completamente obligatorio.
Existen dos características de la propiedad comunal y el acceso abierto que atenúan los
derechos de propiedad y que son, por lo tanto, fuentes de ineficiencia económica en
términos neoclásicos: la no-exclusividad y la existencia de externalidades.
La no-exclusividad se refiere a la característica de los bienes comunales de que cualquier
persona puede hacer uso del recurso sin que alguien tenga la posibilidad de evitarlo.
Esta característica impide colectar las rentas derivadas del usufructo del recurso, lo que
trae como consecuencia, por un lado, que los precios dejen de ser un estímulo para la
5 Es interesante señalar cómo en la literatura sobre el tema es frecuente encontrar citado a Aristóteles
como apologista de la propiedad privada; esta errónea posición se sustenta en la cita de "La
política"(Aristóteles, 1979) donde Aristóteles dice: "Lo que es común al mayor número es de hecho
objeto del menor cuidado,..". Sin embargo un par de páginas más adelante Aristóteles afirma que "Es pues
indudable que el mejor sistema es el que combina la propiedad privada con el uso común; y es cometido
propio del legislador fomentar estas inclinaciones en los ciudadanos".
20
asignación eficiente del recurso y, por el otro, imposibilita recabar un ingreso para dar
mantenimiento o para hacer mejoras al recurso (Randall, 1987).
Por su parte, las externalidades son efectos (positivos o negativos) creados
exógenamente al proceso económico sobre la producción, el consumo o el bienestar
social; es decir, se refiere a los casos en los que el propietario de un recurso no recibe
todas las consecuencias (buenas o malas) de las decisiones que toma con relación al
recurso (Acheson, 1991). Este concepto se entenderá mejor con un ejemplo:
supongamos un propietario de un bosque en el cual nace un arroyo que provee de agua a
una comunidad. Sí el propietario decide talar su bosque y convertirlo en tierra de labor,
se provocará que la provisión de agua a la comunidad se vea reducida por la menor
captación de agua que tienen las tierras agrícolas en comparación con los bosques. Así,
la decisión del propietario afecta los intereses de terceros no involucrados en la toma de
la decisión.
Otros ejemplos son las empresas que contaminan el aire y los ríos, las cuales generan
costos externos para quienes comparten esos recursos; los costos externos van desde la
pérdida de recreación para quienes ya no pueden pescar en un río contaminado, hasta los
costos derivados de repintar las casas manchadas por el hollín y los daños causados a la
salud de las personas que viven en los alrededores de una fabrica que arroja
contaminantes a la atmósfera.
Las externalidades como concepto amplio pueden estar presentes en casi todas las
actividades que realiza el ser humano, sin embargo, no todas son relevantes para la
economía; si no sólo lo son aquellas en las que la parte afectada no es indiferente al
efecto de la actividad (Randall, 1987).
Como se vio antes, la economía neoclásica afirma que los derechos de propiedad no
atenuados adjudican a quien los posee todos los costos y beneficios internos. Una
persona que es dueña de un fragmento de tierra, tiene derechos sobre todo lo que esa
tierra produce, y sólo ella pierde si la tierra se degrada. Por el contrario, una persona
que no es dueña de una propiedad, no puede beneficiarse de ninguna de las mejoras que
ella misma realiza sobre aquella, ni perderá nada en caso de provocarle algún daño.
21
Desde este punto de vista, obtener derechos de propiedad no atenuados es un proceso de
internalización de costos y beneficios.
En este contexto, el enfoque neoclásico afirma que, siempre que un sistema de derechos
de propiedad no atenuados exista, y éste opere dentro de condiciones de competencia
perfecta y sin costos de transacción, no importa cómo se asignen los derechos
inicialmente, pues las negociaciones entre los interesados llevarán siempre a la misma
solución la cual es óptima en el sentido de Pareto. Esta afirmación se conoce como el
teorema de Coase6. Para el caso del ejemplo del arroyo y el bosque utilizado antes, la
aplicación del teorema implica que no importa quién posea originalmente los derechos
sobre el agua, sino que tales derechos estén plenamente definidos, de tal manera que
permita a los interesados entrar en negociaciones hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio
para ambos. Así, suponiendo que los derechos establecieran que originalmente el agua
pertenece a la comunidad, sí el propietario del bosque aún quisiera talarlo, éste podría
ofrecer pagar a la comunidad el costo de abastecer de otra fuente la cantidad de agua que
se dejara de proveer por el cambio del uso del suelo. Al contrario, sí originalmente los
derechos del agua fueran propiedad del dueño del bosque, la comunidad podría ofrecer
pagar al dueño la cantidad que éste dejara de recibir por destinar su tierra a una actividad
menos productiva (bosque vs. tierra de labor).
De esta manera, la economía neoclásica sostiene que, con la existencia de un sistema de
derechos de propiedad no atenuados, y en condiciones de competencia perfecta, el
mercado es capaz de internalizar las externalidades y asignar los recursos a su mejor uso
alternativo.
Es importante mencionar aquí que existe un gran escepticismo de parte de un grupo de
economistas, principalmente de la escuela de economía ecológica, sobre la posibilidad
de llevar a cabo el proceso de internalización a través del mercado; particularmente
dicha escuela hace énfasis en la dificultad para incluir en el análisis a las generaciones
6 De a acuerdo con Canterbery (1992), Coase nunca mencionó la frase "Teorema de Coase", esto fue
hecho después por George Stigler. Coase propuso la idea en dos artículos publicados en el Journal of Law
and Economics: "The Federal Communications Commission" (no. 2, octubre 1959) y "The Problem of
Social Cost" (no. 3, octubre 1960).
22
futuras y para medir en dinero cierto tipo de daños o beneficios, como la pérdida del
paisaje, de la biodiversidad, etc. De tal manera que para la economía ecológica, traducir
los daños físicos futuros e inciertos en dinero actual no es tarea fácil, de hecho lo
consideran un trabajo imposible en la mayor parte de los casos, por lo que afirman que
las externalidades son “cremásticamente inconmensurables”, es decir, no pueden
medirse en precios (Martinez, y Roca, 2000).
Para la economía neoclásica, son tres las implicaciones importantes que tiene la falta de
un sistema de derechos de propiedad no atenuados sobre el manejo eficiente de los
recursos naturales comunales: los costos de las transacciones, la distribución deficiente y
la sobrecapitalización.
La sobrecapitalización se refiere a la existencia de más activos, -cabezas de ganado en el
agostadero de la parábola de Hardin-, que los necesarios para extraer la cantidad de
recurso disponible, lo cual es resultado de que en los recursos comunales nadie paga por
su uso, de tal manera que siempre que los costos de extracción sean menores a los
ingresos de la explotación, habrá estimulo para que más personas aprovechen el recurso.
Así, la sobrecapitalización es la regla de las industrias que explotan RPC, puesto que no
implican un sólo costo de producción, y en consecuencia existen más empresas y bienes
de capital que los que serían necesarios para el eficiente aprovechamiento del recurso.
En la industria de langostas de Maine, por ejemplo, se ha estimado que serían suficientes
1000 botes bien equipados para la recolección de la totalidad de la captura anual; sin
embargo, a la actividad se dedican de tiempo completo 2,300 botes, mientras que otros
5,000 lo hacen de forma parcial (Acheson, 1991). El caso de los pastizales es similar, ya
que en parte el deterioro es provocado porque existen más animales de los necesarios
para recolectar el pasto disponible.
La distribución deficiente alude a la incapacidad de asignar los recursos a su mejor uso
alternativo, lo cual se origina de las restricciones que existen para transferir a través de
la compra y venta los RPC. Este escenario provoca que los precios dejen de ser un
estímulo para la asignación eficiente de los recursos, que de ésta manera se imposibilite
asignarlos a su mejor uso alternativo.
23
El costo de las transacciones se refiere a que, cuando no existen derechos de propiedad
bien definidos, es más difícil identificar a quienes se debe cobrar por los daños
generados por alguna actividad y a quienes debe pagar por los daños recibidos, o al
revés, a quienes se debe pagar por los beneficios generados y a quienes se les debe
cobrar por recibirlos.
Se entienden como costos de transacción aquellos en los cuales se incurre por arreglar
los contratos ex ante, supervisarlos y hacerlos cumplir ex post. Se diferencian de los
costos de producción porque sólo se refieren a los costos de ejecutar un contrato. En
este sentido, los costos de transacción son, de algún modo, los costos de oportunidad, y
como los costos de producción pueden ser fijos o variables (Matthews, 1986).
Así, los costos de las transacciones están representados por los gastos en tiempo y
esfuerzo necesarios para identificar a los individuos que deben pagar o que deben ser
indemnizados, todos aquellos derivados del establecimiento de arreglos entre los
involucrados y los de hacer respetar los derechos de propiedad.
Cuando los derechos de propiedad no están bien definidos, los costos de transacción se
elevan hasta niveles prohibitivos, mientras que, -se argumenta por parte de la economía
neoclásica- el establecimiento de derechos de propiedad los reduce y, por lo tanto, hace
más fácil las negociaciones.
En resumen, para la economía neoclásica la solución a los problemas de los recursos
comunales consiste en establecer sistemas de derechos de propiedad no atenuados, y
favorecer el funcionamiento de los mercados, o crearlos donde estos no existen.
Los supuestos de Hardin y los economistas neoclásicos pueden resumirse como sigue
(Acheson, 1991):
• Los usuarios de los RPC son individuos interesados en la optimización de sus
beneficios que, impulsados por objetivos de carácter económico, sobrexplotan los
recursos de los que depende su subsistencia aun si ello va en contra de los intereses
de la sociedad.
• Los usuarios de RPC disponen de la capacidad técnica para rebasar los índices
biológicos máximos de renovación del recurso (todos los recursos poseen un índice
24
natural de renovación, de modo que la definición del problema implica que los
usuarios pueden y desean rebasar ese límite).
• Tanto quienes se sirven de los RPC como las comunidades a nivel local en las que
viven, no pueden o no desean establecer instituciones efectivas que protejan los
recursos de los que dependen.
• La explotación de los RPC sólo puede detenerse mediante la institucionalización de
la propiedad privada o la realización de acciones por parte del gobierno.
2.1.5 La teoría de los Recursos de Propiedad Comunal
En contra de la posición de la economía neoclásica y el modelo de la tragedia de los
comunes, existe un grupo de académicos que desde distintas disciplinas consideran que
los fundamentos en que se basan dichas posiciones no son siempre ciertas, y han
documentado que en todas las sociedades existen ejemplos en los que la gente ha
generado instituciones y reglas que limitan los índices de explotación de los RPC y
evitan que ocurra la “tragedia de los comunes”.
El conflicto entre estas dos posiciones ha sido interpretado disciplinariamente como un
enfrentamiento entre biólogos y economistas en contra de antropólogos sociales;
epistemológicamente se puede situar de un lado al razonamiento a priori y del otro, al
estudio de la variación empírica. Finalmente, también se puede interpretar como un
conflicto entre los intereses de poblaciones marginales y la tendencia expansionista del
capitalismo y las economías planificadas (Borx, 1990).
Con base en la evidencia empírica encontrada, los investigadores aseguran que existen
otras opciones para el aprovechamiento sostenible de los RPC, además del control
gubernamental y el establecimiento de la propiedad privada; más aún, han documentado
casos en los que la privatización y la estatización han provocado mayor deterioro que la
administración por parte de las comunidades.
La teoría que se ha formado en este sentido es abundante y diversa. En general se
pueden identificar dos temas críticos con respecto a la organización de la acción
colectiva en el manejo de recursos naturales. El primero se refiere al desarrollo de
estructuras teóricas para estudiar los resultados de las interacciones entre [1] las
25
características físicas y técnicas de los RPC, [2] la estructura institucional de los
sistemas de manejo de los RPC y [3] las características sociales de los usuarios del RPC.
El segundo lugar, los investigadores han trabajado en la identificación de las variables
que determinan el éxito de las organizaciones en la administración de los RPC, las
cuales se denominan principios de diseño, y son el resultado de la sistematización de
gran cantidad de estudios empíricos (Steins y Edwards, 1999).
2.1.5.1 La crítica al enfoque económico neoclásico y el modelo de los dilemas
sociales
La teoría alterna al uso de los RPC empieza por criticar los modelos derivados del
enfoque neoclásico y los dilemas sociales. En general, estos autores no consideran que
la “tragedia de los comunes” no ocurra nunca; critican su uso indiscriminado y su
extrapolación directa desde los modelos teóricos a la realidad empírica.
Ostrom (1990) señala que el uso metafórico de los modelos es peligroso cuando se
aplica en la elaboración de políticas públicas, debido a que las restricciones fijas que se
presentan en el modelo con fines de simplificación, son tomadas como sí también
estuvieran fijas en la realidad. Sin embargo, mientras que en el juego del prisionero éste
no puede cambiar las restricciones que se le imponen, en la realidad los usuarios de RPC
si pueden hacerlo. Para Ostrom (idem), los modelos teóricos plantean una situación
irreal y perversa en la que los usuarios de los RPC se encuentran atrapados, y de la que
no pueden escapar sin la ayuda de la privatización o la intervención de una autoridad
superior. Adicionalmente, simplificar el análisis al terreno de las metáforas bloquea la
investigación sobre las variables que favorecen u obstaculizan el éxito en el manejo de
los RPC (Ostrom, 1990).
Baland y Platteau, (citado por Agrawal, 2001), después de una amplia revisión de
literatura relativa a los RPC, hacen ver que el argumento central a favor de la propiedad
privada y en contra de la propiedad comunal, deriva frecuentemente del análisis y la
comparación entre sistemas idealizados y completamente eficientes de propiedad
privada, y situaciones anacrónicas creadas por el acceso libre. Un ejemplo de lo anterior
se puede leer en Randall (1987), quien al inicio del capítulo en el que trata el tema de los
derechos de propiedad, pone como ejemplo de propiedad comunal una situación ficticia
26
en la cual los automóviles no tuvieran dueño y, a partir de este ejemplo absurdo, el autor
deriva las “bondades” de la propiedad privada y las enormes “desventajas” de la
propiedad comunal
2.1.5.2 Confusiones que generan malos entendidos en el debate sobre los RPC
Por otra parte, los investigadores han hecho énfasis en señalar un grupo de confusiones e
imprecisiones que han complicado el debate entorno a los RPC. La primera de ellas se
refiere a la confusión entre los recursos de acceso abierto y los comunales. Como se vio
antes, los primeros se caracterizan porque en ellos no existe la posibilidad de excluir a
ninguna persona del uso del recurso, mientras que en los segundos, los miembros de un
grupo identificable tienen el derecho legal de excluir a los no miembros del uso de éste
(Ostrom, 2000).
Otra confusión importante y frecuente se da entre lo que se entiende como el sistema de
aprovechamiento comunal y el sistema de propiedad comunal. Los recursos con
aprovechamiento comunal pueden ser propiedad de gobiernos locales, regionales o
nacionales, de comunidades, de individuos privados o corporaciones, o usados de
manera comunal por cualquiera que tenga acceso a ellos. Lo que los caracteriza es la
no-exclusividad y la sustractibilidad. Esto es, la dificultad para excluir a los individuos
no miembros del uso del recurso, y el hecho de que cada usuario extrae una parte del
recurso que en adelante no está disponible para otro usuario. En este sentido, comparten
características con los bienes públicos. La confusión estriba en que suele considerarse
que todos los bienes de propiedad comunal son bienes con un sistema de
aprovechamiento comunal, y que por lo tanto, los problemas asociados al
aprovechamiento son adyacentes al régimen de propiedad (Ostrom, 2000).
Una tercera confusión se refiere a la diferencia entre el recurso y las unidades del
recurso. Los RPC están constituidos por el recurso en sí, y el flujo de unidades del
recurso, o beneficios que se obtienen a partir del recurso. El recurso es lo que genera el
flujo del recurso; ejemplos de ello son lagos, ríos, sistemas de irrigación, mantos
freáticos, bosques, zonas de pesca y agostaderos. Por su parte, las unidades de recurso
serían agua, peces, madera, plantas medicinales o alimenticias, pasto, y cualquier
27
recurso en particular que satisfaga una necesidad humana y que pueda ser extraído del
recurso (Ostrom, 2000).
El diseño de sistemas de aprovechamiento de RPC requiere, por tanto, reglas que limiten
el acceso al recurso y otras que limiten la cantidad, el tiempo y la tecnología para extraer
las diversas unidades del recurso (Ostrom, 2000).
2.1.5.3 Factores que favorecen el uso eficiente de los RPC
La investigación empírica ha permitido identificar un gran número de factores que
favorecen el aprovechamiento sostenible de los RPC. Éstas se pueden agrupar en cuatro
categorías principales y otras dos que agrupan combinaciones de dos o más categorías;
la lista total es la siguiente: características del recurso, características del grupo de
usuarios, relaciones entre las características del recurso y del grupo de usuarios,
convenios institucionales, relaciones entre el recurso y los convenios institucionales, y el
medio ambiente físico e institucional. En la siguiente lista se resumen estos factores. La
lista está tomada de Agrawal (2001) y sólo se han ampliado algunas descripciones para
facilitar su comprensión.
Factores asociados al uso sostenible de RPC
1) Características del recurso
i) El tamaño del RPC es pequeño.
ii) El RPC tiene límites bien definidos.
iii) Las unidades del recurso tienen poca o nula movilidad (no el caso por
ejemplo, de poblaciones de animales silvestres)
iv) Existe la posibilidad de prever la producción del recurso a fin de ajustar las
normas de uso.
2) Características del grupo social
i) El tamaño del grupo de usuarios es pequeño.
ii) Está claramente definido quienes son miembros del grupo, de tal manera que
es posible identificar a quienes tienen derecho a usar el RPC
28
iii) El grupo de usuarios comparte las normas que regulan todos los aspectos del
aprovechamiento del RPC; la mayoría de los individuos que son afectados por
las reglas operacionales tienen capacidad de participar en su modificación.
iv) Existe experiencia previa de colaboración exitosa entre los miembros del
grupo (capital social)
v) Hay un liderazgo apropiado
vi) Existe interdependencia entre los miembros del grupo, de tal manera que un
individuo no es ajeno a las acciones de otros.
vii) Los usuarios tienen identidades e intereses compartidos.
viii) Existen bajos niveles de pobreza
3) Relaciones entre las características del recurso (1) y las del grupo de usuarios (2)
i) El grupo humano habita cerca o dentro del recurso.
ii) Hay un alto nivel de dependencia de los usuarios con relación al recurso.
iii) Los beneficios del recurso se asignan imparcialmente.
iv) Los usuarios tienen bajos niveles de demanda del recurso.
v) Los cambios en los niveles de demanda de unidades del recurso ocurren de
manera gradual para dar tiempo a los usuarios a adaptarse a ello.
4) Convenios institucionales
i) Las reglas son simples y fáciles de entender por todos los usuarios.
ii) Las reglas de acceso y manejo del recurso están diseñadas localmente.
iii) Existe facilidad para aplicar las reglas.
iv) Existe posibilidad para aplicar sanciones graduales a los infractores de las
normas de aprovechamiento.
v) La adjudicación de los recursos se puede hacer a bajo costo.
vi) Los supervisores, quienes auditan activamente las condiciones de los RPC y
el comportamiento de los usuarios, son responsables ante los usuarios y/o son los
mismos usuarios.
5) Relaciones entre el recurso y los convenios institucionales
i) Se tienen establecidas restricciones en la extracción del recurso que permitan
la regeneración del mismo.
6) Ambiente externo
29
i) Tecnología.
a) Hay disponibilidad de tecnologías de exclusión a bajo costo.
b) Se cuenta con tiempo para adaptar las nuevas tecnologías relacionadas con el
aprovechamiento del RPC.
ii) Existen bajos niveles de articulación con mercados externos.
iii) Los cambios en la articulación con mercados externos ocurren gradualmente.
iv) Gobierno:
a) Los gobiernos centrales no socavan a las autoridades locales.
b) Existen instituciones externas de sanción que respaldan las decisiones
locales.
c) Se tiene acceso a ayuda externa para compensar a los usuarios locales por
actividades de conservación.
d) La apropiación, provisión, supervisión, ejecución de las reglas, solución de
conflictos y actividades de dirección, están organizadas en múltiples estratos
de emprendimientos complementarios.
Los investigadores que han desarrollado estos principios no los consideran recetas a
seguir; son simplemente características que consistentemente se han encontrado en las
organizaciones de usuarios de RPC que han logrado administrar estos de manera
sostenible a lo largo del tiempo, y por la tanto pueden usarse como guía para diseñar
sistemas de aprovechamiento sostenibles.
2.2 Campesinos
Los ejidatarios que poseen los derechos de usufructo de los agostaderos de uso común
son en su mayoría campesinos, por lo que es necesario especificar lo que para este
trabajo se entenderá por campesino. La tarea no es sencilla debido a la diversidad de
definiciones y conceptos que se han elaborado sobre lo que significa el ser campesino.
La diversidad de definiciones obedece, en parte, a que a lo largo de la historia han
existido distintos grupos sociales que han sido definidos como campesinos, y que, sin
embargo, presentan diferencias marcadas entre ellos. Hoy mismo, el campesino
mexicano es diferente del campesino francés y del africano; y aún más, a simple vista no
parecen tener mucho en común el campesino indígena que siembra milpa con coa en
30
Chiapas, con el campesino tractorizado de Sonora que siembra algodón o ajo mediante
las más modernas técnicas agrícolas.
Calva (1988) reconoce este problema y con base en una revisión histórica de lo que él
llama las distintas “especies” de campesinos que han existido a lo largo de la historia,
elabora una definición que contiene los elementos mínimos que son comunes a todos los
grupos humanos que son reconocidos como campesinos.
La definición elaborada por Calva (idem) dice que el campesino es un “poseedor de una
porción de tierra que explota por su cuenta, con su propio trabajo manual como
ocupación exclusiva o principal, apropiándose de primera mano, en todo o en parte, de
los frutos obtenidos y satisfaciendo con éstos, directamente o mediante su cambio, las
necesidades familiares.”
De acuerdo con el autor, la definición es apenas el momento inicial y más simple del
concepto, y sirve para fijar las propiedades necesarias y suficientes para distinguir
esencialmente al campesino de los demás hombres. La definición general no incluye
aspectos culturales ni de organización social, ni las formas de relaciones con poderes
políticos, porque “las observaciones científicas indican que tales aspectos aparecen
empíricamente como rasgos especificantes y no genéricos de los campesinos.” (Idem)
2.2.1 El campesino mercantil parcelario
Ahora bien, para nuestro caso no basta una definición universal, sino que es necesario
concretarla en la “especie” de campesino que en efecto aprovecha los agostaderos de uso
común en México. Calva (1988) en la misma obra, caracteriza a los campesinos
mexicanos como campesinos mercantiles parcelarios, cuya característica fundamental es
su integración a los mercados, tanto para la venta de sus productos, como para la
adquisición de mercancías (incluso trabajo) necesarias para él y su familia, y que no
produce al interior de su unidad.
El grado de integración con los mercados y el tipo de éstos, es una característica que
también sirve para identificar a los campesinos. Ellis (1993) la considera central y la
incluye en su propia definición de campesinos, la cual dice al respecto “..y se
caracterizan porque los mercados de insumos y productos a los que se integran son
31
típicamente imperfectos o incompletos.” El autor marca ésta como la característica que
sirve para diferenciar a las unidades campesinas de las granjas agrícolas familiares
(family farm enterprises), que como característica principal están ligadas a mercados
completamente desarrollados. Advierte que no es sencillo marcar una línea entre ambos
tipos de unidades productivas y que, además, dependiendo de las condiciones de la
economía en general, las unidades campesinas pueden convertirse en empresas
familiares o suceder lo contrario en épocas de crisis.
El campesino que hemos definido debe ser poseedor de una porción de tierra, lo que
excluye de la definición a los jornaleros agrícolas que forman el proletariado agrícola.
Además, la definición exige que la tierra sea explotada por el trabajo manual de su
propietario, lo que sin embargo, no deja fuera a aquellos que recurren a la contratación
de mano de obra para el trabajo agrícola, puesto que se reconoce que la práctica de
contratar mano de obra está muy extendida entre los campesinos mexicanos, y en
general entre todos los campesinos mercantiles (Calva, 1988). Sin embargo, es
necesario para seguir manteniendo la categoría de campesino, que el trabajo del
propietario de la tierra o de su familia (es decir, el trabajo no asalariado), represente el
mayor porcentaje del trabajo que se aplique en la unidad, ya que la característica opuesta
se presenta en el agricultor empresarial. Por otra parte, el campesino satisface de
manera total o parcial sus necesidades familiares con el producto de la tierra, y aunque
en la actualidad es cada vez más común que la unidad familiar campesina tenga que
recurrir a otras fuentes de ingreso para completar sus ingresos, la producción agrícola
sigue representando una parte importante de ellos. Finalmente, la integración parcial a
los mercados o a mercados imperfectos, se refiere a una situación en la cual los
mercados de productos o insumos en los que los campesinos realizan sus transacciones,
no cumplen con las características de la competencia perfecta. Esto puede deberse a
distintos factores, desde la ausencia o el mal estado de las vías de comunicación, la falta
de información, o la imposición de condiciones por algunos agentes particularmente
poderosos.
Una característica que es común a los campesinos mexicanos y otros del mundo es su
pertenencia a comunidades rurales. Dice Calva (1988) al respecto, que aunque el
campesino mercantil clásico es propietario o arrendatario, también aparece como
32
miembro de comunidades agrarias en diversos modelos. Calva se refiere
exclusivamente al aspecto de la propiedad de la tierra cuando habla de comunidades
agrarias; menciona distintos tipos de organización en los que las tierras de labor son de
usufructo exclusivo, mientras que los bosques y pastos son aprovechados de manera
comunal, como es el caso de la mayoría de los ejidos mexicanos. Para el autor, éstas son
formas precapitalistas de propiedad territorial, que el desarrollo de las relaciones
mercantil-capitalistas de producción van descomponiendo y disolviendo, convirtiendo la
tierra en propiedad privada irrestricta.
Esteva (1990) por su parte, considera que la pertenencia a una comunidad es una
característica fundamental del campesino mexicano. El concepto de comunidad rural
que utiliza este autor es más amplio que la sola referencia a la propiedad de la tierra;
para él, la comunidad campesina es una “forma de vida”, y la define como “una forma
de agrupación social que organiza, según modalidades históricamente determinadas, un
conjunto de familias fijadas al suelo.... Están relacionados por disciplinas colectivas y
designan mandatarios para dirigir la realización de tareas de interés general.” Lo
mismo que Calva, Esteva considera que el desarrollo del capitalismo amenaza la
existencia de estas formas de vida, sin embargo dice al respecto que:
“Las fuerzas sociales en ascenso que promovieron la disolución de la comunidad
rural no la llevaron a su término: a medida que se hizo evidente para los
campesinos que no se les ofrecía a cambio de lo que estaban perdiendo, un
nuevo régimen de relaciones sociales en las que pudieran encontrar subsistencia
y desarrollo, se desataron entre ellos relaciones de supervivencia, que les
hicieron resistir con todo vigor el proceso que parecía conducirlos a la
extinción.” (Esteva, 1990)
Así, en este trabajo las características de escasa integración a los mercados y la
pertenencia a comunidades rurales, se anexan a la definición de Calva citada antes, de tal
manera que para este trabajo el campesino es un poseedor de una porción de tierra que
explota predominantemente con trabajo familiar no asalariado, a partir de la cual
satisface una parte de sus necesidades, que participa en mercados poco desarrollados o
imperfectos y que típicamente pertenece a comunidades rurales.
33
2.2.2 Perspectiva de los campesinos
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que los campesinos tienen formas distintas
de operar en el ámbito económico con relación a las empresas capitalistas. A este
respecto, ya desde inicios del siglo XX, Alexander Chayanov, un economista ruso de la
escuela populista, afirmaba que “en el pensamiento económico no podemos avanzar tan
sólo con las categorías capitalistas, porque una región muy basta de la vida económica
(la parte más grande del área de la producción agrícola) se basa no en una forma
capitalista, sino en la forma completamente diferente de una unidad económica familiar
no asalariada” (Chayanov, 1981). Con base en éstas y otras ideas, durante mucho
tiempo se discutió al interior de la escuela de la economía política sobre la existencia de
un “modo de producción campesino”. La polémica fue particularmente intensa en
nuestro país en las décadas de los setentas y ochentas; en ella participaron autores como
Armando Bartra (1982), Hector Diaz Polanco (1984), Gustavo Esteva (1990), Rodolfo
Stavenhagen (1976), Arturo Warman (1976), entre otros. Las posiciones de los distintos
autores se agruparon en dos categorías principales: campesinistas y descampesinistas.
La primera sostenía que los campesinos representaban una forma particular de
producción que el capitalismo mexicano sería incapaz de destruir por diversas razones,
que iban desde el carácter dependiente del capitalismo mexicano, hasta las barreras que
las relaciones comunitarias campesinas representaban al avance de las relaciones
capitalistas de producción. Por su parte, los descampesinistas planteaban que el
capitalismo destruía permanentemente a los productores directos en sus relaciones
sociales de producción, y llevaba a la proletarización de aquellos (Foladori, 1981). En
la actualidad el vigor de esta polémica ha disminuido y casi cesado; los mismos autores
que en aquel entonces participaron en las discusiones han dejado de escribir sobre el
particular, aun cuando siguen escribiendo sobre el campo y los campesinos. Arturo
Warman, por ejemplo, en un libro reciente (Warman, 2001) trata esta polémica desde
fuera, simplemente reseñándola y dando a entender que en la actualidad carece de
importancia; Armando Bartra, por su parte, cambia el eje de la discusión, y ahora se
centra en la defensa de las distintas funciones que desempeña el campesinado (Bartra,
2002).
34
El tiempo parece haber dado la razón a ambas posturas. Después de veinte años los
campesinos persisten y en algunos países son más que antes; en el nuestro, el
movimiento campesino “El campo no aguanta más”, tomó importantes dimensiones
durante varios meses en 2003, y logró obtener del Gobierno Federal un acuerdo que
reconoce en su cuarto principio rector el “carácter multifuncional de la agricultura y del
derecho de los campesinos e indígenas a preservar y mejorar sus formas de producción,
revalorando así la capacidad de desarrollo de las agriculturas campesinas e
indígenas.” (Presidencia de la República, 2003) Y aunque las opiniones de los
especialistas se dividen en cuanto al alcance que tendrá dicho acuerdo, lo cierto es que
los campesinos vuelven a ponerse en la agenda nacional desde el mismo inicio del siglo
XXI.
Sin embargo, los campesinos han cambiado en varios aspectos. Conforme los precios de
sus productos se han depreciado, en parte debido al desarrollo tecnológico del cual
siempre van a la zaga, pero también por las agresivas políticas proteccionistas y de
subsidios de los países desarrollados, las familias campesinas han tenido que recurrir
cada vez más al trabajo fuera de sus fincas; muchos continuando la antigua tendencia de
migrar hacia los Estados Unidos, otros incorporándose al mercado informal en las
ciudades, y pocos integrándose en el mercado formal. Así, muchos campesinos se han
proletarizado como adelantaban los descampesinistas, aunque muchos otros se
mantienen fuertemente ligados a su tierra. En las comunidades, ante la ausencia de
hombres, las mujeres han tomado un papel cada más importante en la producción
agrícola, por lo que ahora se habla en círculos políticos y académicos de la feminización
del trabajo agrícola (C. de Grammont, 2001). La misma situación ha orillado a los
campesinos a replegarse hacía el autoconsumo y a formas tradicionales de producción
menos demandantes de insumos externos.
En fin, que en los albores del siglo XXI los campesinos existen y se mueven,
manteniendo de esta manera vigente la relevancia del estudio de las formas campesina
de producción.
35
2.2.3 Diferencias entre la agricultura campesina y la agricultura empresarial
El estudio de las economías campesinas es particularmente importante para la
elaboración de políticas públicas, ya que es generalmente reconocido que los
campesinos difieren en su forma de tomar decisiones con las empresas agrícolas, y por
lo tanto se deben contemplar políticas diferenciadas para ambos grupos.
Las diferencias más importantes entre estos dos tipos de unidades de producción se
resumen de manera sintética en el Cuadro 2 (Schejtman, 1983).
Estas diferencias determinan patrones de comportamiento diferente en cuanto a la toma
de decisiones con relación a las principales interrogantes del proceso de organización de
la producción, esto es, con respecto de las preguntas que contesta la teoría de la
producción de la economía neoclásica: qué, cuánto, cómo y para qué producir.
En el apartado siguiente, se explican los contrastes señalados en el Cuadro 2.
2.2.3.1 El objetivo de la producción
La teoría de la producción neoclásica analiza todas las decisiones de la empresa con base
en la búsqueda de la máxima utilidad posible; en cambio, el objetivo de las unidades
campesinas es el de reproducirse a sí mismas. Sin embargo, la intención de obtener los
mayores beneficios posibles no es ajena a las UPC, sólo que en éstas, dicho objetivo
compite con otros propios del productor, la familia, los mercados y la comunidad; y
además se enfrenta a restricciones en los mismos órdenes. Un ejemplo de ello puede
observarse en la producción de leche de unidades campesinas que cuentan con una o dos
vacas. En estas unidades es imposible acumular capital por lo pequeño de la escala de
producción, mientras que los recursos suelen estar utilizados de manera subóptima
debido a que los productores no buscan obtener el máximo beneficio económico de sus
vacas, sino usualmente abastecer de leche a su familia y/o mantener un ahorro vivo que
eventualmente puede multiplicarse, y del cual echar mano para cubrir necesidades
familiares en cualquier momento.
36
Cuadro 2
Diferencias entre la agricultura campesina y la empresarial
Agricultura campesina Agricultura empresarial
1. Objetivo de la
producción. Reproducción de los productores
y de sus unidades de producción
(reproducción simple).
Maximizar la tasa de ganancia y la
acumulación de capital
(reproducción ampliada) .
2. Origen de la
fuerza de
trabajo.
Fundamentalmente familiar y, en
ocasiones, intercambio recíproco
con otras unidades campesinas;
empleo de fuerza de trabajo
asalariada en cantidades
marginales.
Asalariada.
3. Compromiso
laboral del jefe
con la mano de
obra.
Absoluto, no puede “regular a
voluntad” su fuerza de trabajo. Inexistente, salvo por compulsión
legal. Regulación en función del
mercado.
4. Tecnología. Alta intensidad de mano de obra,
baja densidad de “capital” y de
insumos comprados.
Mayor densidad de capital por
activo y mayor proporción de
insumos comprados en el valor del
producto final.
5. Destino del
producto y
origen de los
insumos.
Parcialmente mercantil. Mercantil.
6. Criterios de
intensificación
del trabajo.
Máximo producto total, aun a
costa del descenso del producto
medio. Límite cuando el
producto marginal es igual a
cero.
Productividad marginal mayor o
igual que el salario.
7. Riesgo e
incertidumbre. Evaluación no probabilística,
algoritmo de sobrevivencia. Internalización probabilística
buscando tasas de ganancia
proporcionales al riesgo.
8. Tipo de fuerza
de trabajo. Valoriza fuerza de trabajo
intransferible o marginal. Sólo emplea fuerza de trabajo
transferible.
Fuente: tomado de Schejtman (1983).
Así, un determinado número de recursos es distraído de otras actividades, probablemente
más rentables en términos económicos, con el fin de alcanzar objetivos distintos de la
maximización de la ganancia, en este caso, la alimentación de la familia con un producto
específico (leche) y el establecimiento de un fondo de “ahorro vivo.”
37
2.2.3.2 Origen de la fuerza de trabajo.
Este punto ha sido discutido más atrás en la elaboración de la definición de campesinos.
Debe agregarse sólo que en las comunidades campesinas es muy común la existencia de
diversas instituciones de intercambio de mano de obra entre unidades, las cuales sirven
para disminuir la necesidad de contratar trabajo por un salario.
2.2.3.3 Compromiso laboral del jefe con la mano de obra.
Éste, y los puntos seis y ocho del Cuadro 2, tienen que ver con los criterios de utilización
de mano de obra al interior de la unidad campesina, y requieren para su entendimiento
de la explicación de la teoría del funcionamiento de la unidad económica familiar no
asalariada, expuesta por Alexander Chayanov, y que se ha mencionado brevemente
antes.
Chayanov (1981), con base en estudios del campesinado ruso de principios del siglo XX,
identificó que los criterios de utilización de la mano de obra de las unidades campesinas
diferían de los utilizados en las empresas capitalistas.
La cantidad que debe usarse de un insumo determinado en las empresas responde a la
productividad marginal del mismo insumo, de tal manera que una unidad adicional de
insumo sólo debe aplicarse al proceso productivo cuando la cantidad de producto que
genere sea suficiente para cubrir el costo del insumo y deje una ganancia marginal. Por
ejemplo, sólo debe darse un kilogramo de maíz a una vaca lechera sí el valor de la leche
extra que se espera obtener alcanza para pagar el kilogramo de maíz y deja una ganancia
marginal.
De acuerdo a una ley fundamental de la teoría de la producción que se conoce como ley
de los rendimientos marginales decrecientes, cuando se agregan unidades sucesivas de
un insumo a cantidades fijas de otros insumos, eventualmente llega el momento en que
por cada unidad de insumo agregada se obtienen cantidades menores de producto, es
decir, se obtienen rendimientos marginales decrecientes. De esta manera, existe un nivel
de aplicación de insumo a partir del cual el valor del producto obtenido es insuficiente
para pagar el costo de la unidad de insumo; volviendo al ejemplo de la vaca, si se le
continúa proporcionando kilogramos sucesivos de maíz, se llegará a un punto en el que
38
la cantidad de leche que se obtenga no alcance para pagar el costo del kilogramo de maíz
adicionado, es decir, un punto en el que el costo marginal sea mayor al ingreso marginal.
Así, la cantidad de insumo que debe utilizarse es aquella dónde el costo de la unidad de
insumo adicional sea igual al valor del producto marginal, es decir, al ingreso marginal,
puesto que este punto representa el límite: cada unidad previa deja un margen positivo, y
cada unidad posterior uno negativo.
Chayanov descubrió que en las unidades campesinas la lógica de la utilización del
trabajo no correspondía con este modelo, sino que se explicaba por cuestiones
demográficas. En su estudio clasificó a los integrantes de las unidades en consumidores
y productores; el número de consumidores determinaba un mínimo de producción que
había de alcanzarse para cubrir las necesidades básicas de acuerdo a los estándares
regionales; y el número de productores determinaba un máximo de producto posible
puesto que imponía un límite en la utilización de mano de obra. Bajo estas
circunstancias, la unidad familiar no puede dejar de aplicar mano de obra a la
producción, aunque su costo sea mayor al ingreso que genera, hasta que se alcance el
mínimo que necesita para vivir de acuerdo a los estándares regionales. Por otro lado, no
puede aplicar mano de obra por arriba del límite que le impone el número de productores
de que dispone, aun cuando el costo marginal sea menor al valor del producto,
ubicándose así en un nivel subóptimo.
El modelo de Chayanov parte del supuesto básico de la inexistencia de mercados para
vender o comprar mano de obra, ya que de existir éstos, en lugar de utilizar niveles de
mano de obra en los que su costo es mayor que el ingreso que genera, se debe colocar el
excedente en el mercado a su costo de oportunidad; mientras que, por el contrario, si la
mano de obra disponible en la unidad es insuficiente para alcanzar el nivel de máximo
beneficio, se debe adquirir el faltante en el mercado hasta que el costo del jornal iguale
el ingreso marginal.
Debido a la condición de la ausencia del mercado de mano de obra, las predicciones del
modelo sólo han podido observarse en algunas comunidades africanas (Ellis F.1993),
pero sus proposiciones sirven para entender algunos aspectos de la asignación de mano
39
de obra en las unidades campesinas, con relación a mano de obra intransferible o en
casos en los que la oferta de empleo es limitada.
Volviendo al punto tres del Cuadro 2, el compromiso laboral del jefe con la mano de
obra se refiere a que en las unidades campesinas, la cantidad de mano de obra disponible
está dada por la composición de la familia, por lo que el jefe de la unidad debe encontrar
empleo para toda ella, a diferencia del empresario que puede regular la utilización de la
mano de obra a voluntad siguiendo los dictados del mercado. Esto es más cierto para la
mano de obra a la que resulta difícil encontrar ocupación en el mercado, como las horas
libres del trabajo de todos los integrantes, y el trabajo de niños, ancianos y mujeres; pero
también es cierto para toda la mano de obra disponible en condiciones de escasez de
empleos en la región y en épocas en las que el campo demanda poca mano de obra. Así,
en algunas circunstancias y para ciertos tipos de mano de obra, se observa que la lógica
de la asignación del trabajo no persigue igualar el costo marginal con el ingreso
marginal, sino contribuir a elevar la producción total de la unidad doméstica (punto 6).
De esta manera, en las unidades de producción campesinas (UPC) es común que se
establezcan actividades productivas con el fin de aprovechar la mano de obra de
mujeres, niños, ancianos, e incluso de las horas libres del productor. Mucha de esta
mano de obra tiene la característica de ser intransferible (punto ocho) debido a sus
características de calidad, cantidad y distribución. Por ejemplo, la mano de obra que
utilizan las mujeres para atender a una vaca difícilmente podría encontrar un comprador,
puesto que esta actividad se realiza en períodos cortos escamoteados a lo largo del día a
las demás actividades que realizan.
Así, parte importante de la mano de obra de la unidad se utiliza en actividades cuyo
rendimiento marginal no forzosamente coincide con su costo marginal; un ejemplo de
ello se encuentra en el caso reportado por García (Garcia, et al. 2003), quien identifica
en una comunidad del Estado de México, que el tiempo que destinan los productores a
cortar pasto para alimentar a sus vacas es valorado por debajo del precio del jornal de la
zona, ya que proporcionar este ingrediente a las vacas sólo es rentable si se valora la
mano de obra alrededor de 15 pesos por jornal de ocho horas.
40
2.2.3.4 Tecnología
Existen diversas razones por las cuales las UPC típicamente utilizan menos tecnología
moderna que las empresariales. La falta de capital para adquirir los componentes
materiales de la tecnología, la falta de tecnologías desarrolladas expresamente para los
productores campesinos, la falta de sistemas de extensión y capacitación rural eficientes,
y los riesgos asociados a los cambios tecnológicos, son de los más importantes. Dadas
estas limitaciones, el productor campesino sustituye el uso de tecnología con trabajo,
determinando así que en las UPC se utilice alta intensidad de trabajo y baja densidad de
capital, como se menciona en el Cuadro 2. El resultado final es que los campesinos
suelen tener productividades económicas en sus cultivos o su ganado, menores a las que
obtiene el productor empresarial.
2.2.3.5 Destino del producto y origen de los insumos
Las unidades campesinas están, sin duda, integradas a los mercados y a la economía en
general. No constituyen una isla dentro de las economías nacionales, pero se distinguen
marcadamente de las unidades agrícolas empresariales en que, típicamente, destinan una
parte de sus productos al autoconsumo, y, por otra parte, obtienen algunos insumos de
sus propias unidades domésticas. Algunos de los productos que generan los campesinos
tienen como destino exclusivo o casi exclusivo el mercado; tales son los casos del café,
el sorgo, la caña de azúcar, etc. Los productores dedicados a estos cultivos no pueden
autoconsumir una parte considerable de sus productos. Sin embargo, la producción
campesina es diversa por naturaleza: las UPC no concentran todos sus recursos en un
solo producto, sino que los diversifican en distintas actividades agrícolas y pecuarias,
como estrategia para utilizar mejor sus recursos y disminuir riesgos. Algunas de estas
actividades suelen tener por destino exclusivo el autoconsumo, como la cría de aves de
corral, o algunos productos de la milpa campesina.
Cuando los insumos externos se encarecen o cuando los precios de sus productos se
deprecian, los productores intensifican el uso de sustitutos que pueden obtener de sus
propias unidades o de las tierras comunales a las que tienen acceso. Un ejemplo
ilustrador es el reemplazo de fertilizantes químicos por abonos animales en la
producción de maíz, lo que ocurre como resultado de los bajos precios de venta del
41
grano. Un fenómeno similar ocurre en la producción ganadera con la sustitución de
alimentos balanceados comerciales por ingredientes producidos al interior de la unidad
doméstica, como maíz, forrajes o pastos comunales. Estos cambios suelen producir
reducciones en la producción total de una actividad en particular (por ejemplo, menor
rendimiento de maíz por hectárea o menos litros por vaca), pero un mayor ingreso global
en la unidad doméstica.
2.2.3.6 Riesgo e incertidumbre
Si bien es cierto que ninguna actividad económica está exenta de riesgo, lo es también
que la agropecuaria es particularmente riesgosa debido a la dependencia que tiene del
clima y a la inestabilidad que caracteriza a los mercados agropecuarios. Existen
diferencias importantes en la forma en que las unidades campesinas y empresariales
consideran el riesgo en la toma de decisiones.
Ante un problema concreto, las unidades empresariales elegirán la decisión que, en el
largo plazo, genere el mayor ingreso probable, aunque implique que algunos años el
resultado de la decisión sea francamente malo. Por su parte, los campesinos, debido a
que generalmente operan en condiciones límite, no pueden aceptar decisiones que en
algún año les provoque pérdidas severas, puesto que esto podría significar para sus
familias una catástrofe total. Así, mientras que el productor empresarial, con mayor
respaldo económico que el campesino, puede tomar los riesgos de enfrentar años malos
y buenos, para en el promedio maximizar el ingreso de la empresa, los campesinos no
pueden tomar decisiones que impliquen resultados catastróficos en años malos, lo cual
lleva a que los campesinos se muestren conservadores en sus decisiones y, en algunos
casos, reacios a incorporar a sus actividades cambios tecnológicos que impliquen la
probabilidad de resultados catastróficos. Esto es, que para el campesino su
vulnerabilidad a los efectos de un resultado adverso es tan extrema, que su tendencia a
evadir riesgos va más allá de las ganancias potenciales que puedan derivarse de la
eventual asunción del riesgo (Schejtman, 1983).
42
2.3 Aspectos técnicos del aprovechamiento de los agostaderos
2.3.1 Introducción
En este trabajo se emplea la palabra agostadero para referirse a las superficies de tierra
no cultivadas que están destinadas (o pueden serlo) al pastoreo de animales. Este tipo de
terrenos incluye una gran variedad de comunidades ecológicas, las cuales poseen
distintas cualidades físicas y biológicas (tipo de suelo, vegetación, fauna, condiciones
climáticas, etc.), de tal manera que sólo es posible agruparlas en una sola categoría con
base en su uso actual o potencial.
La palabra agostadero proviene del verbo agostar, que de acuerdo con el diccionario de
la Real Academia Española se refiere a "pastar el ganado durante la seca en rastrojeras
o dehesas". De esta manera, agostadero se refiere "al sitio o tiempo en el que se agosta
el ganado". Se comprende que tal definición de agostadero no corresponde
completamente con el uso que aquí se le da, ya que para nuestros fines no importa que el
pastoreo del ganado se haga en la época de seca o a lo largo de todo el año.
En Ingles se utiliza la palabra Range para referirse a estas superficies, (Range
Management, Range Science, Rangelands, etc.) y en México algunos programas
académicos traducen esta palabra por "pastizales"; sin embargo, esta última habla más
de la composición botánica de la superficie que de su uso, por lo que en este trabajo se
prefiere agostadero.
En los agostaderos, como en todo ecosistema, se da una interacción entre los distintos
componentes bióticos y abióticos: suelo, clima, vegetación y animales. En este capítulo
se expondrán las interacciones que ocurren entre ellos y las implicaciones que tienen
para el aprovechamiento de los agostaderos mediante el pastoreo de ganado. El nivel de
profundidad en que se describirán estos aspectos es básico, puesto que las
consideraciones técnicas del aprovechamiento de los agostaderos no son el tema central
de la investigación, sino las implicaciones que la forma de propiedad tiene sobre el uso
de este recurso. Se tomó como base del capítulo el libro Range Management, de
Holechek et al (Holechek, Pieper, y Herbel, 1995), por lo que las citas se refieren a este
libro a menos que se indique de otra forma.
43
2.3.2 Características físicas de los agostaderos
Los elementos físicos de los agostaderos - clima, topografía y suelo - determinan el tipo
de vegetación y la productividad de un área particular. Visto aisladamente, la
precipitación es el factor más determinante del tipo y productividad de la vegetación de
un área determinada. Además del total de lluvia anual es también importante en la
composición y productividad vegetal, la distribución de la lluvia a lo largo del año, la
humedad relativa, la variabilidad de año en año y la forma de la lluvia.
Las plantas de una determinada área están adaptadas a los regímenes de lluvia del lugar;
cuando éstos cambian se producen efectos importantes en la producción de forraje, los
cuales pueden ser más determinantes que los provocados por la cantidad de lluvia.
Con relación al viento, éste tiene como efecto reducir la cantidad de agua disponible
para las plantas porque a incrementa las pérdidas de humedad de agua por evaporación
y, además, aumenta la transpiración de las plantas. La falta de árboles y los terrenos
planos favorecen los efectos adversos del viento sobre la humedad de las plantas. Los
factores del viento más importantes son la velocidad, la frecuencia y la temperatura.
La temperatura aumenta la evaporación y por lo tanto disminuye la disponibilidad de
agua para las plantas, por lo que en lugares altos la temperatura suele ser tan importante
como la humedad para la producción de forraje. Las bajas temperaturas también afectan
la productividad ya que reducen el ritmo de crecimiento de las plantas, y en casos de
heladas, toda el área foliar de la planta puede destruirse.
La humedad se refiere a la cantidad de agua retenida por el aire y suele expresarse como
porcentaje de humedad relativa, el cual indica el porcentaje de la máxima humedad que
el aire puede retener a la temperatura prevaleciente. Cabe mencionar que el aire caliente
retiene más humedad que el aire frío.
La evaporación del suelo y la transpiración de las plantas se incrementan conforme
disminuye la humedad relativa, por lo tanto, en áreas con mayor humedad relativa se
produce mayor crecimiento de las plantas por unidad de lluvia que en las áreas con
menor humedad relativa.
44
De la topografía del terreno son importantes la pendiente y el aspecto. La pendiente se
refiere a las diferencias de altura entre dos puntos determinados, y se acostumbra
expresar como porcentaje. Cinco por ciento de pendiente indica que, por ejemplo, entre
dos puntos separados por cien metros de distancia hay una diferencia de altura de cinco
metros.
La pendiente de los agostaderos tiene influencia en su aprovechamiento por dos razones
principales: por un lado, afecta la productividad vegetal ya que una mayor pendiente
reduce la cantidad de agua que el suelo puede retener, y por la otra, las pendientes muy
pronunciadas dificultan el andar de los animales.
Por su parte, el aspecto se refiere a la orientación de las pendientes y es importante
porque dependiendo de que la pendiente dé hacia los vientos o hacia el mar, se verá
fuertemente afectada la cantidad de lluvia que recibe, así como la evaporación que sufre.
Dado un clima determinado, el suelo es el factor más importante que determina la
productividad vegetal de un área determinada. Son varias las propiedades del suelo que
afectan la productividad vegetal, dentro de las más importantes están la textura, la
estructura, la profundidad, el pH, la materia orgánica y la fertilidad.
La textura se refiere al tamaño de las partículas de mineral que componen el suelo. La
textura del suelo afecta el contenido de elementos nutritivos y la retención y filtración
del agua. Las partículas pequeñas tienen mayor superficie que las grandes, y por
consiguiente mayor capacidad de retención y atracción de partículas de minerales, por lo
que su fertilidad es mayor.
Se entiende por estructura el arreglo o agrupación de los elementos individuales del
suelo en agregados o terrones más o menos coherentes y durables, que pueden resistir
cierto grado de desagregación de las fuerzas externas. Se distinguen cuatro tipos
principales: columnar, laminar, terronuda y granular.
La profundidad se refiere a la distancia que existe entre la superficie y la cama de
material rocoso del suelo. Esta característica determina la cantidad de agua que el suelo
puede retener; en lugares de precipitaciones moderadas, un suelo profundo produce más
forraje que uno delgado; esto es contrario a lo que se presenta en zonas áridas en las
45
cuales los suelos delgados y arenosos absorben más rápido el agua y la retienen más que
los suelos profundos.
El pH de los suelos determina la disponibilidad de los minerales del suelo para las
plantas; éstos están más disponibles en suelos con valores de pH que van de 6 a 8. Un
valor de pH de 7 se considera ideal para el crecimiento de la mayoría de las plantas,
aunque algunas plantas crecen mejor en suelos ácidos y otras en suelos alcalinos.
La materia orgánica es la acumulación de residuos total o parcialmente descompuestos
de plantas y animales. La materia orgánica representa sólo una pequeña proporción del
suelo (<1 al 6%) y se encuentra principalmente en los primeros 30 centímetros del suelo.
La fertilidad del suelo, como se ha visto, esta determinada en conjunto por los factores
mencionados previamente. Un factor adicional es el contenido de elementos minerales
necesarios para el crecimiento vegetal, como son: nitrógeno, potasio, fósforo, sodio,
magnesio, azufre, etc.
Se ha visto como la composición y la productividad vegetal de un área determinada
están fuertemente influenciada por factores físicos. Esto hace que exista una gran
variabilidad en la productividad de áreas pequeñas cercanas entre sí. La sombra de un
árbol o de un cerro, la orientación de las pendientes, el tipo de suelo, etc., son todos
determinantes y dificultan además la estimación de la disponibilidad de forraje en un
agostadero, sobre todo cuando este presenta áreas distintas.
Por su parte, el pastoreo excesivo tiene efectos importantes sobre las características
físicas del terreno. En primer lugar porque el pisoteo de los animales provoca la
compactación del terreno, con lo que se reduce su capacidad de filtración y absorción de
agua. En segundo, se debe a que en la superficie del suelo el pisoteo favorece la
desintegración de los agregados que lo componen, los cuales al reducir su tamaño están
más expuestos a los efectos erosionadores del aire. Finalmente, la eliminación de la
cubierta vegetal del suelo reduce su capacidad de retención de agua, y lo expone al aire,
el sol y el agua, favoreciendo con ello el proceso de erosión (Goudie, 1990).
46
2.3.3 Efectos del pastoreo sobre las comunidades vegetales
Cuando las plantas son despojadas de sus hojas quedan incapacitadas o disminuidas
(dependiendo el grado de defoliación), para realizar la fotosíntesis necesaria para formar
nuevo tejido, por lo que tienen que movilizar sus reservas de carbohidratos almacenadas
en la raíz. En las plantas se encuentran dos tipos de carbohidratos: estructurales, que
forman parte de las células y la pared celular, los cuales no son reutilizables; y no
estructurales, que se almacenan en forma de sucrosa, fructosa, almidón y dextrina.
(Holechek, Pieper, y Herbel, 1995) Sí las plantas sufren nuevas defoliaciones antes de
poder producir suficiente material foliar, eventualmente agotarán sus reservas de
carbohidratos y morirán.
Plantas y herbívoros han evolucionado conjuntamente durante millones de años, en el
proceso han desarrollado mecanismos de interacción que favorecen el equilibrio entre
ambos. Los herbívoros realizan grandes migraciones anuales siguiendo los pastos,
establecen territorios suficientemente grandes para mantenerse, incorporan regulaciones
internas de la población, etc. Las plantas, por su parte, han desarrollado una gran
variedad de estrategias que, o evitan el pastoreo (espinas, tóxicos, etc.), o las hacen
tolerantes a él (Briske, 1996). En condiciones normales estos mecanismos evitan que
los pastos se agoten, fenómeno que amenazaría la existencia tanto de plantas como de
animales. Cuando por alguna razón se altera la relación entre plantas y animales,
ocurren cambios que modifican completamente el ecosistema durante décadas, hasta que
se vuelve a alcanzar un equilibrio. Los biólogos llaman a estos fenómenos invasiones de
ungulados. En condiciones naturales su origen más frecuente es el aumento de la
disponibilidad de alimento, a lo que los animales reaccionan con un aumento en su tasa
de reproducción, hasta minar la capacidad de manutención de las comunidades
vegetales. En este momento la población animal se viene abajo hasta alcanzar una
densidad acorde con la capacidad mínima de mantenimiento determinada por la
densidad vegetal. Las comunidades vegetales siguen una trayectoria recíproca: el
pastoreo reduce la flora original, la cual registra su mínima densidad justo antes de que
las poblaciones de animales alcancen su máxima densidad; cuando éstas se reducen y la
intensidad de pastoreo disminuye, las comunidades vegetales empiezan a recuperarse y
se equilibran con la población animal a una densidad, altura y diversidad de especies
47
menor que al inicio del proceso. Las poblaciones animales y vegetales fluctuarán
alrededor de este punto, en tanto no ocurra un fenómeno que de origen al proceso
nuevamente (Melville, 1999).
La intervención humana modifica este proceso diametralmente. En el caso de
poblaciones animales silvestres, el hombre puede dar origen el fenómeno cuando
introduce especies nuevas a hábitats que no tienen depredadores en la zona o reduce el
número de estos últimos; por otra parte, puede modificar el ciclo de adaptación al
favorecer la multiplicación de algunas especies animales mediante programas
reproductivos o alimentación artificial en épocas de estiaje.
En el caso de los animales domésticos la situación es diferente, ya que éstos se
introducen acompañados de un complemento cultural determinado por las necesidades
humanas (Melville, 1999). El hombre, por ejemplo, puede mantener sobre una
superficie determinada densidades animales mayores a las que un terreno puede sostener
mediante complementar la alimentación en los corrales. Aquí, los mecanismos
regulatorios naturales que favorecen el equilibrio no funcionan, porque estos animales
no mueren gracias al alimento extra que se les proporciona, con lo que se mantiene la
población elevada, y continúa el efecto negativo sobre la vegetación.
Sin embargo, no todo pastoreo es nocivo para la vegetación. Niveles moderados de
pastoreo aumentan la productividad, diversidad y cobertura vegetales. La eliminación
de la parte apical de las plantas estimula su actividad fotosintética, aumenta la
exposición de las hojas al sol y reduce la transpiración. Cuando las partes removidas
son de material muerto, el beneficio es mayor. El pastoreo moderado también tiene
efecto benéfico sobre el terreno, ya que lo remueve y con ello aumenta su capacidad de
absorción de agua. Los animales ayudan a diseminar las especies vegetales a otros
lugares, puesto que algunas semillas y otros tipos de material vegetativo están adaptados
para sobrevivir al paso a través del aparato digestivo de los animales, y de esta manera
son transportados a nuevos lugares. Finalmente, los desechos orgánicos de los animales
(orina y estiércol) aumentan la fertilidad del suelo (Goudie, 1990) (Holechek, Pieper y
Herbel, 1995).
48
2.3.4 Adaptación vegetal al pastoreo
La evolución conjunta de plantas y animales ha llevado a ambos a desarrollar
mecanismos adaptativos al pastoreo. Al conjunto de características que permiten a las
plantas sobrevivir y crecer en condiciones de pastoreo se le conoce como resistencia al
pastoreo, y comprende un campo de estudio importante en la ciencia del manejo de los
pastizales.
Los mecanismos de resistencia se agrupan en dos categorías. Por un lado están los que
evitan o reducen la probabilidad e intensidad del pastoreo, tales como la producción de
sustancias tóxicas y el desarrollo de características morfológicas (vr. gr. espinas). En el
otro grupo se encuentran los mecanismos de tolerancia al pastoreo que se basan en
aumentar el ritmo de crecimiento de las plantas después de que han sido consumidas por
los animales. Estos últimos incluyen características morfológicas que favorecen la
reproducción de la planta (producción y viabilidad de semillas, y estructuras de
reproducción vegetativas), y procesos fisiológicos que, en respuesta a la defoliación,
incrementan la movilización de reservas de carbohidratos, la absorción de nutrientes, la
intensidad de la fotosíntesis y el crecimiento de los retoños (Briske, 1996).
2.3.5 Principios del manejo de agostaderos
El objetivo del manejo de los agostaderos es el de obtener la mayor cantidad de forraje
para el ganado a lo largo del tiempo, sin comprometer la producción futura. Debe
recordarse que un nivel moderado de pastoreo permite aumentar la productividad de las
plantas, mientras que uno excesivo, si bien permite de inmediato obtener una mayor
cantidad de forraje, reduce la capacidad productiva del recurso a largo plazo.
Para lograr un manejo eficiente de los agostaderos, los ganaderos manipulan la cantidad
de ganado y su distribución en el tiempo y el espacio; es decir, alteran la carga animal y
los tiempos de permanencia y descanso de cada sitio de pastoreo.
Un sitio de pastoreo se define como “un tipo distintivo de vegetación que, en ausencia
de perturbación anormal o deterioro físico, tiene potencial para mantener una
comunidad particular de vegetación que puede diferenciarse de los otros sitios. Esta
49
diferenciación está basada en los tipos y proporción de las especies, o en su
productividad total”. (Holechek, Pieper y Herbel, 1995).
La carga animal se refiere a la cantidad de biomasa animal que se mantiene de una
determinada superficie. Suele expresarse en términos de unidades animal por hectárea,
donde una unidad animal equivale a una vaca madura de 450 kilogramos con o sin su
cría. La carga animal que puede mantenerse en una superficie sin provocar deterioro del
agostadero se define como capacidad de carga, y es expresada generalmente en términos
de unidades animal por hectárea. En México suele utilizarse un indicador inverso que se
expresa como coeficiente de agostadero, el cual indica la superficie en hectáreas que es
necesaria para mantener una unidad animal sin provocar deterioro al agostadero.
En resumen, el efecto de una carga animal excesiva es que se retira una cantidad mayor
de material foliar a la que se produce, lo que, aunado a los efectos físicos del pisoteo del
ganado, a largo plazo provoca la muerte de las plantas y la erosión y desertificación del
suelo. Determinar la capacidad de carga de una superficie es una tarea costosa y
técnicamente difícil, sobre todo donde el terreno es heterogéneo en cuanto a orografía y
composición vegetal. Además, la producción de biomasa vegetal esta fuertemente
influenciada por el clima y por los sistemas de pastoreo implementados, por lo que de
año en año ésta puede variar considerablemente. Por tales motivos, los valores de
capacidad de carga suelen ser sólo guías que se ajustan conforme a la experiencia y la
observación directa del ganadero. La capacidad de carga es también diferente para
distintos sistemas de pastoreo, y debe ajustarse para la pendiente del terreno y las
distancias entre las fuentes de agua. Finalmente, debe expresarse en términos de tiempo,
de tal manera que se puede hablar de cargas animal diarias, mensuales, estacionales,
anuales o promedio (Holechek, Pieper y Herbel, 1995).
Para el aprovechamiento sostenible de un agostadero no es suficiente con tener el
número de animales adecuado; son fundamentales también el manejo correcto del
tiempo de descanso y el tiempo de permanencia en cada uno de los sitios.
El tiempo de descanso se refiere al tiempo que permanece sin presencia del ganado un
sitio de pastoreo. Éste debe ser lo suficientemente largo para permitir la recuperación de
la vegetación y sus reservas de carbohidratos, pero no excesivo al grado de permitir que
50
el pasto madure demasiado y pierda con ello parte de sus nutrientes, además de dificultar
el crecimiento de los retoños. El tiempo de descanso optimo para un mismo sitio varía
con respecto a la época del año, es mayor en época de estiaje que en lluvias; para climas
templados puede ser tan corto como 20 a 30 días o tan largo como 90 días o más.
El tiempo de permanencia es el tiempo que un sitio es pastoreado en forma continua. Sí
es muy prolongado, los animales pueden consumir el rebrote de las plantas que han sido
pastoreadas recientemente y limitar su capacidad de crecimiento, porque no les permite
reponer las reservas en las raíces, y como consecuencia se pone en riesgo su
supervivencia.
El manejo sostenible de los agostaderos requiere de la manipulación adecuada de las tres
variables en conjunto: carga animal, tiempo de descanso y tiempo de permanencia. La
sola atención, por ejemplo, de la carga animal, es insuficiente para obtener resultados
exitosos. Como ejemplo considérese que se tiene un agostadero cuya productividad
vegetal es suficiente para alimentar cien unidades animal (UA) por un día. Esto es, la
carga animal sería de 100 UA/día. Esto permitiría, o bien, introducir las cien cabezas un
solo día, o introducir una cabeza durante cien días, o cualquier otra combinación posible.
Si se optará por la segunda opción, es decir, introducir una UA durante 100 días, se
estarían dando tiempos de descanso y permanencia inadecuados. El animal ocasionaría
sobrepastoreo de algunos sitios, y subpastoreo de otros, ya que regresaría
constantemente a los sitios ya pastoreados buscando los rebrotes que son más palatables
y nutritivos que el pasto maduro; mientras tanto, las zonas no pastoreadas envejecerían
perdiendo con esto sus cualidades nutritivas y limitando su capacidad de crecimiento
debido a la acumulación de material senescente. Además, cuando los animales disponen
superficies extensas para alimentarse, suelen ser más selectivas, con lo que se
incrementa el porcentaje de desperdicio.
Por su parte, introducir 100 cabezas durante un solo día tendría como ventaja que los
animales aprovecharían más intensamente el pasto motivados por la competencia con los
demás, lo que permitiría el pastoreo homogéneo del terreno; por otra parte, dado lo corto
del período de permanencia, el ganado no tiene la oportunidad de consumir los rebrotes
y no afecta la capacidad de regeneración del pasto.
51
Ahora bien, después de introducir las cien UA durante un día, el agostadero debe dejarse
descansar el tiempo suficiente para que las plantas recuperen suficiente material foliar y
sus reservas de carbohidratos, porque de lo contrario se estaría poniendo en riesgo la
capacidad de supervivencia de las plantas.
En resumen, en el manejo de los agostaderos es tan importante el manejo de la carga
animal como el de los tiempos de descanso y permanencia.
2.3.5.1 La sucesión en los agostaderos.
El enfoque ecológico es particularmente útil para el estudio del manejo de los
agostaderos, ya que esta actividad involucra la manipulación de factores bióticos y
abióticos de ecosistemas complejos, lo que coincide con el objetivo de la ecología. Una
aplicación de este enfoque es el estudio de la sucesión vegetal, la cual se refiere al
proceso mediante el que una comunidad vegetal reemplaza a otra, desde un punto
original hasta llegar a una comunidad estable, generalmente más compleja, conocida
como clímax.
La sucesión puede ser primaria o secundaria. La primera ocurre a partir de la roca
desnuda o cubierta de agua, e involucra la formación de suelo; se observa pocas veces en
el manejo de agostaderos, generalmente sólo cuando han ocurrido procesos de erosión
severos. Requiere de cientos, e incluso de miles de años, por lo que su interés para el
manejo de agostaderos es escaso. Por su parte, la sucesión secundaria se presenta como
consecuencia de algunos tipos de perturbación, como el fuego, inundaciones o pastoreo
destructivo. Es mucho más rápida y predecible que la primaria, y puede ser detenida o
dirigida en sentido inverso si la perturbación persiste.
El estado final de la sucesión es el clímax; el cual ha sido descrito de forma diferente por
varios investigadores; algunos han propuesto que la vegetación clímax de lugar en
particular está determinada por su clima; otros han incluido al tipo de suelo dentro de los
determinantes, dando origen a lo que se conoce el enfoque policlímax. De acuerdo con
estas teorías, cada lugar, de acuerdo a su clima y a las características del suelo, tiene una
vegetación clímax particular, a la que se tenderá a llegar en ausencia de perturbaciones.
52
2.3.6 Efectos del pastoreo en la sucesión.
Bajo condiciones de fuerte pastoreo sostenido las plantas más palatables, que
generalmente dominan en la mayoría de los agostaderos que se encuentran cercanos a su
estado clímax, son remplazadas por una sucesión de plantas que tienden a ser de menor
palatabilidad y productividad, y típicamente venenosas. Este proceso se conoce como
retrogresión. Cuando la defoliación es reducida a un nivel moderado o bajo, las plantas
palatables vuelven a tener ventajas para su desarrollo, y la sucesión ocurre hacía un
estado original o de clímax.
Cuando existen niveles bajos o moderados de pastoreo, las plantas no palatables y
venenosas están en desventaja competitiva, debido a que invierten parte de sus productos
fotosintéticos en la elaboración de venenos (alcaloides oxalatos, glucósidos, etc.) y
apéndices (espinas), que tienen como objetivo disminuir la defoliación y no contribuyen
al crecimiento de la planta. Por su parte, las plantas palatables usan sus productos
fotosintéticos principalmente para el crecimiento en forma de raíces, rizomas, tallos,
estolones, semillas, etc. Bajo fuertes grados de defoliación, la capacidad fotosintética de
las plantas es reducida hasta el punto en que es incapaz de producir cantidades
suficientes de compuestos de carbón para mantener el sistema de raíces, la regeneración
de hojas, la respiración y la reproducción. Con el tiempo, bajo estas condiciones las
plantas mueren y son remplazadas gradualmente por plantas no palatables que son
capaces de defenderse a sí mismas de la defoliación.
2.3.7 Determinación de la condición de los sitios de pastoreo
Con base en la teoría de la sucesión es posible determinar cuando un sitio de pastoreo
está en buena o mala condición. Esto se hace mediante comparar la densidad y el tipo
de vegetación clímax conocida del lugar, con el sitio del cual se quiere determinar su
condición. Generalmente se asignan cuatro tipos de condición: excelente, buena, regular
y pobre. La diferenciación entre ellas es, en cierto grado arbitrario, puesto que todas
forman parte de un continuo que abarca desde aquellos agostaderos sumamente
deteriorados, hasta los que presentan la máxima cobertura y productividad posible. La
condición excelente corresponde a la vegetación clímax, y la pobre al estado más alejado
de ella.
53
Sin embargo, la determinación de la condición de un agostadero resulta en la práctica
sumamente complicado, debido a la dificultad de hallar sitios con vegetación clímax.
Esto es más complejo, y en algunos casos resulta imposible, para zonas invadidas con
especies exóticas y para ecosistemas boscosos y típicamente arbustivos. Finalmente, los
términos excelente, buena, regular y pobre, pueden ser de poca utilidad para el manejo
de agostaderos, puesto que se ha demostrado que los objetivos de máxima productividad
pueden ser alcanzados en condiciones de buena o regular condición, sin necesidad de
situarse en el clímax.
Pese a esto, dos variables son de particular importancia para obtener una idea sobre la
condición de un sitio de pastoreo: la relación de plantas deseables e indeseables, y la
cobertura vegetal. Se vio antes que la composición típica de las condiciones clímax
incluye una gran proporción de plantas palatables al ganado, las cuales al ser
sobrepastoreadas, son sustituidas por plantas menos palatables. Por otra parte, una
cobertura vegetal completa es típica de condiciones clímax, y por lo tanto de
condiciones excelentes.
2.4 Aspectos legales y dimensión actual de las tierras de uso
común en México.
2.4.1 Aspectos legales
Las TUC en México están reguladas con base en el Artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria (Ley Agraria). El
punto VII del Artículo 27 reconoce personalidad jurídica a los núcleos de población
ejidales y comunales, y establece la protección sobre la propiedad de sus tierras, tanto
para asentamiento humano, como para actividades productivas; el tercer párrafo del
mismo punto concede al Estado la capacidad y la obligación de regular el
aprovechamiento de las TUC, así como la de establecer acciones de fomento. Dice al
respecto:
“La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria
de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para asentamiento humano
y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y
54
la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida
de sus pobladores.”
En la Ley Agraria se establecen las regulaciones específicas con relación a las TUC. El
artículo 56 de la Ley establece que corresponde a la Asamblea de cada ejido la
delimitación de tierras para uso común; establece así mismo, que los derechos sobre
estas tierras se presumen repartidas en partes iguales entre los ejidatarios excepto que se
especifique lo contrario.
Uno de los cambios significativos introducidos en las reformas a la Ley Agraria en 1992,
es la autorización a los ejidos y comunidades agrarias para establecer contratos con
terceros sobre el uso de las tierras ejidales (Artículo 45), para otorgar las tierras en
garantía para la solicitud de créditos (Artículo 46), y para aportar los terrenos de uso
común a una sociedades mercantiles o civiles (Artículo 75).
La Sección Quinta del Capítulo II (Artículos 73-75) está dedicada exclusivamente a las
TUC. En ella se establece que las tierras ejidales de uso común:
“...constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido y están
conformadas por aquellas tierras que no hubieran sido específicamente
reservadas por la asamblea para el asentamiento del núcleo de población, ni
sean tierras parceladas” (Artículo 73).
Así mismo, establece que la regulación interna del aprovechamiento de las TUC es
facultad de la Asamblea General a través del Reglamento Interno de cada ejido (Articulo
74); y, finalmente, el Artículo 75 dicta las normas que deberán seguirse para destinar las
TUC a sociedades mercantiles o civiles.
2.4.2 Dimensión y distribución de las tierras de uso común en México.
La reforma agraria en México tuvo enormes implicaciones en la distribución de la tierra
agrícola del país, ya que antes de ésta, 91% de los trabajadores agrícolas carecían de
tierra, y en la actualidad 80% de ellos son propietarios. (Warman, 2001)
De acuerdo con el VII Censo Agropecuario, existen en nuestro país un total de 3.5
millones de ejidatarios y comuneros que poseen en conjunto 103.3 millones de
55
hectáreas, esto es, poco más de la mitad del territorio nacional. Por su parte, la pequeña
propiedad agrícola representa 71.7 millones de hectáreas y está repartida entre 1.5
millones de pequeños propietarios. Con respecto a la estructura de la propiedad social,
el censo refiere que sólo 26.9% corresponde a tierras parceladas y el resto a TUC o
colectivo; específicamente 66.7 millones de hectáreas son de uso común y 8.78 millones
de uso colectivo (Figura 1). De esta manera, las TUC representan casi 34% de las 196.6
millones de hectáreas que conforman el territorio nacional.
Uso colectivo
8,787,436 has.
8.5 %
Sup. parcelada
27,797,605 has.
26.9%
Uso común
66,705,058 has.
64.6 %
Figura 1
Distribución de la superficie de propiedad social en México, según el régimen de propiedad.
Elaboración propia con base en el VII censo ejidal, INEGI, 1991.
Existen enormes diferencias entre los estados de la Republica con respecto al porcentaje
que representan las TUC del total de la propiedad social, ya que, por ejemplo, mientras
en Coahuila éstas constituyen 92.7% del total, en Veracruz son apenas 11.1%. En diez
estados las TUC representan más del 70% de la propiedad social, en doce están entre 50
y 70%, en siete entre 30 y 50% y sólo en tres estados las TUC representan menos del
20%. (Figura 2)
56
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Ver
Tlax
Tab
Col
Mex
Jal
Chis
Mich
Gto
Hgo
Pue
Sin
Mor
Tamps
Dgo
Ags
Gro
QR
Nay
Oax
Son
Chih
Qro
Yuc
SLP
Zac
BC
DF
Camp
BC sur
NL
Coah
Estado
Porcentaje del total
Figura 2
Superficie de uso común por estado según el porcentaje del que representan las TUC del total
de la propiedad social. Elaboración propia con base en datos del INEGI.
Se observan diferencias más marcadas entre estados, en cuanto a la disponibilidad de
tierra de uso común por ejidatario o comunero, lo cual se ilustra si se comparan los
estados de Baja California Sur y Tlaxcala. En el primero, e