ChapterPDF Available

Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta metropolitana de Madrid

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN: La comunicación presenta dos iniciativas recientes de gestión y activación de la agricultura periurbana en los municipios de Fuenlabrada y Rivas Vaciamadrid, en el área metropolitana de la capital. Los dos casos se enmarcan en un estado de la cuestión sobre ese tipo de agricultura en el oeste de Europa, destacando que el panorama alentador que se vislumbra parece responder sobre todo a los avances en materia de gobernanza local y territorial, y al creciente protagonismo de los agricultores y de la alimentación de proximidad y calidad en la gestión de estos espacios. Los dos casos locales se contextualizan también en el marco muy adverso de la Comunidad de Madrid, donde la pérdida imparable de superficie agraria de regadío y de relaciones funcionales entre campo y ciudad responden a la falta de una estrategia territorial autonómica que considere de modo especial este tipo de áreas, y de una política agroalimentaria dirigida al fomento de la producción de una agricultura urbana de tan importantes funciones, entre ellas la paisajística, en una región urbana saturada.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de
calidad. Estudios de caso en la huerta metropolitana de Madrid
R.Mata Olmo 1, C. Yacamán Ochoa Carolina1
1 Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Canto
Blanco. 28049 Madrid.
rafael.mata@uam.es, carolina@heliconia.es
RESUMEN: La comunicación presenta dos iniciativas recientes de gestión y activación de la agricultura periurbana en
los municipios de Fuenlabrada y Rivas Vaciamadrid, en el área metropolitana de la capital. Los dos casos se enmarcan
en un estado de la cuestión sobre ese tipo de agricultura en el oeste de Europa, destacando que el panorama alentador
que se vislumbra parece responder sobre todo a los avances en materia de gobernanza local y territorial, y al creciente
protagonismo de los agricultores y de la alimentación de proximidad y calidad en la gestión de estos espacios. Los dos
casos locales se contextualizan también en el marco muy adverso de la Comunidad de Madrid, donde la pérdida imparable
de superficie agraria de regadío y de relaciones funcionales entre campo y ciudad responden a la falta de una estrategia
territorial autonómica que considere de modo especial este tipo de áreas, y de una política agroalimentaria dirigida al
fomento de la producción de una agricultura urbana de tan importantes funciones, entre ellas la paisajística, en una región
urbana saturada.
Palabras-clave: agricultura periurbana, gobernanza, Fuenlabrada, Rivas Vaciamadrid.
1. AGRICULTURA PERIURBANA Y GOBERNANZA TERRITORIAL
Un reciente balance de la agricultura periurbana en países del oeste de Europa en los dos últimos
decenios (Sazada, 2011) ofrece un panorama relativamente alentador, frente al discurso dominante de la falta
de alternativas, el abandono y la pura desaparición. Aunque se mantienen fuertes presiones sobre las
agriculturas de la “franja rural-urbana”, las respuestas desde la multifuncionalidad de la producción y de los
espacios agrarios próximos a la ciudad aportan numerosos ejemplos de vitalidad. Más allá de zonificaciones
protectoras, cambios técnicos y estrategias de mercado importantes, sin duda-, las agriculturas periurbanas
viables parecen estar innovando, sobre todo, en el ámbito de la gobernanza local y territorial, integrando
lógicas, prácticas y representaciones sociales diversas y a veces contradictorias (de la profesión agrícola, los
habitantes urbanos y las instituciones de la ciudad o de la aglomeración) (Nahmias y Le Caro, 2014:a3) y
generando nuevas formas de concertación y coordinación. En muchos casos, los poderes locales suelen jugar
un importante papel y en casi todos gana presencia la alimentación de calidad y proximidad, y las “redes
agroalimentarias alternativas” (Aubry y Chiffoleau, 2009; Sánchez Hernández, 2009; Paül y Haslam
Mackencie, 2013).
Ese panorama esperanzador no es el que se percibe en la mayor parte de las agriculturas urbanas
españolas. Quizás con la excepción de Cataluña y, en concreto, de la región urbana de Barcelona, en la que
están arraigando diversas iniciativas de parques agrarios (Paül, 2013), estudios que nosotros mismos hemos
realizado en grandes huertas metropolitanas de reconocidos valores agrológicos y paisajísticos, como las de
Murcia (Mata Olmo y Fernández Muñoz, 2004) o Valencia (Romero y Francés, eds., 2012), y las vegas de
Madrid, ponen de manifiesto que, con honrosas excepciones, se mantienen las inercias de decenios de incuria
política y el letargo de agriculturas y paisajes, pese al reconocimiento de sus múltiples valores productivos,
ambientales y paisajísticos. En ese contexto hay que incardinar las dos “experiencias locales de defensa y
activación de agriculturas periurbanas en la región madrileña, objeto de esta comunicación. Ambas han
sobrevivido como se verá a casi medio siglo de ocupación feroz de terrenos agrícolas fértiles, y pretenden
incorporarse ahora a los planteamientos más renovadores de las agriculturas urbanas europeas, aunque sin
haber pasado por las fases y los debates que aquellas han conocido en países de nuestro entorno.
de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015
Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 265-274
Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8
R.Mata Olmo, C. Yacamán Ochoa Carolina
266
Porque las agriculturas periurbanas han recorrido en Europa y no solo aquí- un largo camino conceptual
y estratégico del que la geografía ha sido cronista destacada y disciplina activa en la formulación de alternativas
para su salvaguarda y gestión (Gómez Mendoza, 1987). Pese a la ruptura funcional iniciada a mediados del
siglo XIX en los países de primera industrialización entre la ciudad y su campo, entre habitantes urbanos y
campesinos, entre consumo alimentario de la urbe y producción de proximidad, la teoría urbanística pone bien
de manifiesto que la toma en consideración de la agricultura por parte de la ciudad no constituye un hecho
reciente. Lo señaló ya Fançoise Choay en 1965 en sus “utopías y realidades del urbanismo”: la agricultura y
la naturaleza en la ciudad están presentes en la Teoría General de la Urbanización y su aplicación al ensanche
de Barcelona de Ildefonso Cerdá (1859), en la ciudad-jardín de Ebenezer Howard de 1902 o en las
recomendaciones de Le Corbusier sobre los espacios verdes (Choay, 1965, ed. 1983). Hoy, más de un siglo
después, la integración de la agricultura no solo de los espacios rurales- en la ordenación de los territorios
urbanos suscita un interés creciente de investigadores y planificadores, bien es verdad que en un contexto
social y político muy diferente y con una concepción distinta también de la agricultura y de los espacios
agrarios próximos a la ciudad.
La agricultura periurbana, o simplemente urbana, sigue sin contar con una definición plenamente
compartida1. En ese sentido, poco han cambiado las cosas en los algo más de tres decenios transcurridos desde
que abordamos el estudio sistemático de los regadíos de la entonces provincia Madrid en 1983en particular
de los periurbanos (Mata Olmo y Martínez Garrido, 1987; Mata Olmo y Rodríguez Chumillas, 1987)-, o desde
que Josefina Gómez Mendoza publicara en 1977 su tesis pionera sobre la Campiña del bajo Henares, en el
corredor Madrid-Guadalajara (Gómez Mendoza, 1977). No obstante, la noción abierta de agricultura
periurbana, revisitada con asiduidad en los últimos años y reformulada con el paso del tiempo, abarca hoy en
la mayor parte de sus acepciones tres grandes criterios que reflejan su evolución contextual.
El primero y más evidente es el de su localización, el de la contigüidad o proximidad a la ciudad o el de
su implantación en intersticios y “vacíos” de las aglomeraciones urbanas. Sin entrar aquí en el recurrente asunto
de hasta dónde llega la “proximidad” y de cuál es el alcance de lo periurbano, no cabe duda de que la
proximidad urbana se manifiesta en la agricultura ya sea a través de los “juegos de anticipación de los
propietarios rústicos” y de los precios de la tierra (Geniaux, Ay y Napoleone, 2011), de las particulares
determinaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial (sobre Francia, Delattre, Chanel
y Napoleone, 2014), y de la creciente demanda de ciclos cortos de producción y mercado (Aubry y Chiffoleau,
2009). El segundo criterio, muy ligado a la localización, es el de la multifuncionalidad de la agricultura
periurbana, no exclusiva de ésta, pero con rasgos y problemas particulares a las puertas de la ciudad, fruto de
las relaciones entre actores agrícolas y urbanos, con demandas y ofertas de bienes y servicios no siempre
coincidentes en sus lógicas y necesidades (producción agrícola, calidad ambiental y paisajes culturales, ocio y
recreación, salud, abastecimiento alimentario, etc.) (Sazada, 2011: 641-643), a lo que hay que sumar las otras
funciones del espacio periurbano en general, de equilibrios frágiles y conflictos de uso habituales (Nahmias y
Le Caro, 2012: a7).
Proximidad urbana y multifuncionalidad remiten al tercero de los criterios de definición, el de las
dinámicas de aglomeración y de las políticas públicas (locales y regionales) en las que se desenvuelve la
agricultura periurbana. A la presión urbanizadora y a la competencia por el uso del suelo, el agua y el trabajo,
se suman hoy, paradójicamente, fruto también de la proximidad y la multifuncionaidad, las decisiones públicas
relativas a la preservación de las tierras agrarias dentro de sistemas de espacios abiertos o infraestructuras
verdes periurbanas. Mediante instrumentos de planificación, con formas diversas de zonificación protectora y,
en menor medida, incentivos fiscales, como el Green Belt en el Reino Unido (Mounton, 1983; Gant et al.,
2011), el Copenhagen “Fingerplan” (Vejre et al, 2007), el “Green Heart” y las zonas buffer en el Randstad de
los Países Bajos (Koomen et al., 2008) o distintas iniciativas de ordenación urbanística y territorial en Francia
(locales y de aglomeración urbana) (Bonnefoy, 2011; Delattre, Chanel y Napoléone, 2014), se ha intentado y
muchas veces conseguido frenar la urbanización descontrolada y preservar los suelos agrícolas como tales o
1 No es momento de entrar aquí en este asunto sobre el que existe tanta literatura disponible. Valerià Paül, en un re-
ciente texto inédito (2015), señala cómo el concepto “agriculture in the rural-urban fringe” y su idea de transición entre
lo rural y lo urbano, es preferido en la tradición anglosajona, frente al de “agriculture périurbaine” del ámbito francó-
fono, que subordina con el prefijo “peri” la agricultura a la ciudad, y que es el más extendido en los países latinos y el
adoptado por la FAO o la OCDE. Otro asunto es el de la agricultura urbana y periurbana (la FAO distingue entre “in-
traurbana” y “periurbana”, Mougeot, 2000). De interés, el proyecto en marcha COST-Action Urban Agriculture Europe,
que pretende clarificar conceptualmente la cuestión en Europa y que ha optado por denominar a ambas como “agricul-
tura urbana”.
Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta…
267
como parte de ecosistemas y hábitats valiosos. Pero la experiencia pone de manifiesto que las técnicas
ortodoxas de zonning, por sí solas, además de lanzar el sprawl en algunos casos a mayores distancias, refuerzan
la separación y hasta el enfrentamiento de ciudad y campo, viéndose los agricultores, sobre todo los
profesionales, constreñidos por normas que dificultan su actividad. La contención urbana y las medidas de
zonificación o clasificación de suelo son prerrequisitos necesarios para la preservación de los espacios abiertos
en general (Mata Olmo y Olcina Cantos, 2010). Sin embargo, los instrumentos de planificación locales y
supramunicipales estos muy necesarios en la escala de los agrosistemas periurbanos- deben dar respuesta a
los requerimientos de la agricultura multifuncional de la franja rural-urbana. Como afirma Zasada, el área
periurbana debe ser reconocida como “una arena de política específica para superar la división urbano-rural y
fortalecer sus relaciones” (Zasada, 2011: 646). Eso implica, como se verá en los dos casos madrileños objeto
de esta comunicación, atender las necesidades particulares de funcionamiento de la actividad agraria y
promover una gestión proactiva y participativa para que los terrenos protegidos constituyan realmente la base
de una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad.
Junto a los tres criterios mencionados proximidad, multifuncionalidad y dinámicas socioterritoriales y
políticas públicas de aglomeración-, otro asunto gravita sobre la definición actual de la agricultura periurbana
(o simplemente urbana, como recomienda el proyecto COST-Urban Agriculture in Europe): el de las prácticas
agrícolas actuales en ese tipo de áreas. En esta materia, se observan posiciones encontradas entre quienes
entienden que hay que considerar solo o preferentemente la agricultura urbana ejercida por los agricultores
profesionales (Napoléone y Sanz, 2014) y los que integran también las distintas formas de agricultura como
“experiencia de los habitantes” (Nahmias y Le Caro, 2012 a-11), desde los jardines-huertos domésticos a la
agricultura de ocio en huertos urbanos como distintos “lifestyles farming” (Zasada, 2011: 643). Cierto
desacuerdo se observa igualmente a la hora de considerar periurbanas solo las agriculturas de circuitos cortos,
independientemente de la modalidad de venta (directa o con intermediación) o integrar también las
producciones destinadas al mercado global, frecuentemente a cargo de grandes explotaciones empresariales.
Nuestra posición lo adelantamos ya a la vista de la experiencia madrileña- es tratar como periurbanas todas
las prácticas y modalidades de agricultura próximas a la ciudad o del interior de la aglomeración,
independientemente de cuál sea su destino comercial y cuáles sean sus actores. Aunque parece lógico que las
agriculturas profesionales de circuito corto merecen atención preferente, la multifuncionalidad que genera la
proximidad concierne como paisaje, como actividad y como experiencia a todo tipo de agriculturas en contexto
urbano, sin perjuicio de que sus objetivos puedan ser diferentes. Uno de los retos de la gobernanza de la
agricultura urbana consiste precisamente en articular lógicas, intereses y funciones diversas de distintos modos
de hacer agricultura.
2. LA HUERTA METROPOLITANA DE MADRID
Partiendo del principio de que toda agricultura periurbana requiere por su especificidad políticas
diferenciadas, el estudio detallado de la misma en contextos ambientales, sociales y territoriales diversos
reclama acciones adaptadas a las peculiaridades de cada caso. Justamente por su carácter de periurbana, la
agricultura de aglomeración suele aparecer fragmentada en el espacio y con plurales trayectorias históricas y
recientes. Ese es el panorama que presenta hoy la agricultura periurbana madrileña. Se ha utilizado para
nombrarla una denominación poco habitual, la de “Huerta metropolitana de Madrid”, conscientes de que no
existe hoy en el regadío superviviente de la región una huerta continua, con identidad y marca reconocidas,
pero con el deseo de impulsar desde el conocimiento científico y colaborativo una red de iniciativas
innovadoras que recuperen la capacidad productiva de las huertas locales de los viejos regadíos de vegas y
campiñas.
A nuestro juicio, Madrid cuenta aún con una agricultura periurbana con posibilidades, pero sin proyecto,
sobre una base agrológica de alta calidad. Su defensa y dinamización constituye un desafío difícil tanto por la
falta de una estrategia territorial metropolitana y un marco normativo específico para la protección de estas
áreas, como por la ausencia de apoyo institucional para evitar la desaparición del sector agrario en espacios
tan frágiles y presionados. Sin embargo, como se verá más adelante, comienzan a surgir algunas iniciativas
locales, como las de Fuenlabrada y Rivas Vaciamadrid, que están revirtiendo esa tendencia sobre la base de la
gestión participativa, el apoyo técnico a la producción y la comercialización, y la implicación municipal.
En los tres últimos decenios nos hemos interesado por la agricultura madrileña, particularmente por sus
sistemas y espacios de regadío, siendo cronistas de su decadencia. A comienzos de la década de los ochenta,
por encargo de la entonces Diputación Provincial de Madrid, se llevó a cabo un estudio de cartografía,
caracterización y evolución de los terrenos regados de la provincia (Gómez Mendoza, dir., 1985; Martínez
Garrido y Mata Olmo, 1987; Mata Olmo y Rodríguez Chumillas, 1987). Diez años más tarde, con motivo de
R.Mata Olmo, C. Yacamán Ochoa Carolina
268
la elaboración del Plan Regional de Estrategia Territorial el instrumento de planificación de escala regional
establecido por la legislación autonómica en materia de ordenación del territorio, nunca aprobado-, se solicitó
al mismo equipo una “lectura” del territorio de la Comunidad de Madrid (CAM) “en clave de paisaje”. En esa
lectura, los agrosistemas y paisajes de regadío, especialmente los de las grandes vegas del Tajo y sus afluentes,
constituyeron piezas de alto interés estratégico para el diseño del modelo territorial de la región (Gómez
Mendoza dir., 1999). Finalmente, en 2006, desechada por el gobierno conservador de la CAM la pertinencia
de un instrumento de planificación territorial de escala regional, la Dirección General de Ordenación del
Territorio, en la búsqueda de argumentos para la definición de suelos no urbanizables, convocó un concurso
para el estudio, valoración y directrices del paisaje a escala 1:25.000, que fue adjudicado al equipo Paisaje y
Territorio de la UAM. Una vez más, los paisajes modelados por sistemas históricos de regadío resultaron ser
de los más notables del territorio madrileño por sus elevados valores ecológicos, productivos, culturales y
estéticos, y en determinados casos, como en la vega del Tajuña o en ciertos tramos de las vegas del Jarama y
Tajo, por su alto grado de integridad morfológica (Mata Olmo et al., 2009).
Pese a la tendencia decadente en superficie y en intensidad productiva, la alta valoración estratégica de
los regadíos metropolitanos ha respondido a lo largo de este largo periodo a lógicas matizadamente distintas,
aunque planteadas siempre desde y para la aglomeración urbana. Salvando muchas distancias, lo ocurrido en
Madrid sigue pautas similares a lo acontecido en distintas aglomeraciones francesas y, particularmente, en
L’Île de France (Vidal y Fleury, 2009). Tras la fuerte expansión urbana de los años cincuenta a setenta del
siglo XX, en la década de los ochenta, coincidiendo con la constitución de los ayuntamientos democráticos y
el gobierno regional, en un contexto de crisis económica, se retoma -había antecedentes en la planificación
republicana y en el tardofranquismo con propuestas de COPLACO- la noción de los “cinturones verdes” como
entorno y límites del crecimiento de los núcleos urbanos. Por la naturaleza geográfica del espacio
metropolitano, los terrenos de regadío, junto a algunos secanos herbáceos, pasaron a ser elementos
fundamentales de dichos cinturones.
A comienzos de los noventa, en años también de cierta crisis económica y con motivo de la elaboración
de la estrategia territorial regional, comenzó a tomar cuerpo tímidamente la propuesta de un sistema de espacios
abiertos, que junto a las áreas de alto interés natural de la Sierra de Guadarrama y su piedemonte, tenía en los
grandes corredores fluviales ámbitos del regadío tradicional- y en determinadas campiñas, sus principales
bases espaciales. Más tarde y hasta hoy, aunque sin instrumento de planificación regional disponible ni
esperable, el paisaje de base rural se ha ido incorporando a cierto discurso técnico de la ordenación del territorio
y de algunos municipios en la idea de fortalecer las bases de una infraestructura verde regional. Es cierto
nosotros mismos lo hemos señalado reiteradamente- que la agricultura está en la base de la materialidad y las
representaciones sociales de una parte muy importante del mosaico de paisajes madrileños, pero prácticamente
nada se ha hecho para garantizar el futuro de la actividad y de los agricultores en ese particular contexto de
proximidad urbana y de gobierno compartido y participativo que requiere la agricultura periurbana (Galli,
Lardon, Marranchini y Bonari, 2010: 167).
Según el citado estudio de los regadíos de la Comunidad de Madrid, el techo de la superficie regada en
la región se alcanza a comienzos de la década de los sesenta. A partir de entonces, se produce una reducción
importante por las presiones derivadas del crecimiento metropolitano, y por otros procesos asociados propios
de la una agricultura periurbana en decadencia, como el envejecimiento de la población activa, el descenso de
la mano de obra y la reducción de las rentas agrarias (Martínez y Mata, 1987; Mata Olmo y Rodríguez
Chumillas, 1987). En los 80, el sector oriental y suroriental del área metropolitana sobre la vega media del
Jarama (San Fernando de Henares y Rivas Vaciamadrid, principalmente), presentaba ya el modelo de
extensivismo productivo (cereales y forrajeras) en grandes propiedades, que llega hasta hoy, y una escasa
participación de la explotación campesina. Pasados treinta años, el área conserva buena parte de la superficie
regada. Su carácter de vega inundable, la humedad del terreno y el hecho de que la red viaria principal sigue
un trazado transversal a los ejes fluviales, son circunstancias que han favorecido la contención del desarrollo
de suelos residenciales e industriales. A eso se suma la creación por ley de la Comunidad de Madrid en 1994
del Parque Regional del Sureste, que incluye en su núcleo buena parte de estas vegas.
En el sector suroccidental metropolitano (términos municipales de Leganés, Móstoles, Parla y
Fuenlabrada) el modelo histórico y su evolución reciente han sido muy distintos. Domina aquí una agricultura
hortícola de parcelario atomizado y piezas discontinuas, a modo de huertas locales, organizadas sobre una
campiña sedimentaria con suelos de textura equilibrada, abastecidos por aguas subálveas, base de
explotaciones campesinas o mixtas familiares-capitalistas, y con bajos márgenes de beneficio. En ese contexto,
la huerta de Fuenlabrada, como otras vecinas (la de Leganés, por ejemplo), se fue especializando en el cultivo
de la acelga y en otras hortalizas de ciclo corto como repollo y coliflor. La comercialización se realizaba hasta
Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta…
269
los ochenta por venta directa a pie de finca, a fruterías de la zona y a las primeras grandes superficies
comerciales, lo que requería abundante mano de obra, predominantemente familiar. Con el paso de los años
y por diversas razones de organización de la explotación y del sistema de mercado de productos frescos
metropolitanos, toda la producción pasó a venderse exclusivamente a asentadores de Mercamadrid (creado en
1983), rompiéndose de esta forma “el esquema simple de las relaciones mutuas y biunívocas, aunque
asimétricas, de la ciudad y su entorno de influencia rural” (Gómez, 1984,151).
Estas tierras regadas de la campiña suroccidental han conocido una ocupación muy importante por usos
urbano-industriales, coincidiendo con el salto metropolitano de Madrid desde fines de los 60 y la consolidación
de los pueblos agrícolas como ciudades dormitorio primero y como núcleos fabriles y de servicios después
(Mata Olmo y Martínez Garrido, 1987). La denuncia de la pérdida de estos suelos fértiles y de su contribución
al sistema verde metropolitano, que el Plan Regional de Estrategia Territorial de 1995 (nunca aprobado) quiso
atajar, no detuvo un proceso imparable que ha llegado hasta el tsunami inmobiliario del último decenio (Mata
Olmo, 2007). La huerta de Fuenlabrada constituye, en ese marco, una sorprendente excepción por la
continuidad de la agricultura profesional y de una superficie agraria regada significativa. La tradición agraria
hortícola se mantiene con la estructura de propiedad familiar de siempre (explotaciones de entre 0,5 y 5 ha),
aunque por la información recogida en el trabajo de campo se evidencia una regresión de los cultivos de huerta
y un aumento paralelo de la superficie regada con cereales de invierno. La producción se destina casi en su
totalidad a Mercamadrid y la relación con el consumo local se ha roto definitivamente.
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GOBERNANZA ALIMENTARIA
El renovado interés de la planificación territorial por revalorizar las cualidades de las regiones urbanas
y fortalecer una orientación preferentemente estratégica resulta cada vez más evidente en el contexto europeo.
Se trata de una planificación que aborda el territorio desde una perspectiva integrada y sistémica, sobre la
base de la cooperación horizontal entre políticas sectoriales, y la coordinación vertical de las administraciones
locales y regionales, junto con una estrecha colaboración entre agentes públicos y privados, y de estos con la
ciudadanía. Es una planificación, como señala Healey (2004), que enfatiza en la territorialidad de las
intervenciones públicas y privadas, haciendo hincapié en la calidad de los lugares. En el caso que aquí se
aborda, ese enfoque debe traducirse en un planeamiento municipal y metropolitano capaz de integrar en el
modelo de ciudad las cualidades del espacio y la actividad agraria, vinculando las políticas territoriales con la
alimentación, la agricultura y los agricultores, y la multifuncionalidad de los agroecosistemas, en particular su
expresión en paisajes de calidad, vividos y gestionados como bien común (Magnaghi, 2012). Para ello se
requiere un cambio de perspectiva que reconozca y legitime la actividad agraria periurbana como abastecedora
de productos frescos y de calidad, y como actividad que incorpora identidad a los lugares, sostenibilidad a la
gestión de los recursos naturales y culturales, y cohesión a las relaciones campo-ciudad.
En esa línea conceptual se presentan a continuación algunas respuestas que están surgiendo desde la
planificación y la gestión territorial de escala local, con cierto eco en la ciudad-región. Son los casos ya citados
de Fuenlabrada y de Rivas Vaciamadrid, donde se está actuando para recomponer la cohesión territorial y el
abastecimiento alimentario desde el reconocimiento del valor estratégico de los espacios agrarios periurbanos
y y el rol de sus principales actores, los agricultores profesionales y los que quieren serlo. Son dos municipios
con espacios agrarios históricos muy diferentes, como ya se ha visto, pero afectados por la misma falta de
políticas públicas regionales, hecho agravado por las escasas competencias con las que han contado los
ayuntamientos en materia de agricultura y empleo, que pueden desaparecer definitivamente con la reforma
introducida por ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local de diciembre de 2013.
3.1. Planificación Estratégica en Fuenlabrada
El primer caso es el de la huerta de Fuenlabrada y la puesta en marcha de su Parque Agrario en el año
2012, un proceso abierto que permite analizar las formas de convergencia del sector público y privado, y de la
sociedad civil, en la adopción de estrategias que pretenden integrar acciones sectoriales en todos los eslabones
de la cadena agroalimentaria.
La huerta de este municipio de 200.000 habitantes, con 220 ha potencialmente regables, se ha caracte-
rizado en el último medio siglo por una propiedad minifundista gestionada por explotaciones familiares, sin
apenas grandes fincas, lo que ha favorecido, por un lado, la existencia de un amplio colectivo de agricultores
asociados en torno a la Comunidad de Regantes para la gestión colectiva del agua y del agro periurbano, y por
otro, una orientación productiva principalmente hortícola. Sin embargo, la huerta se ha visto reducida y cada
vez más presionada por el crecimiento urbano de la ciudad y por la densificación de infraestructuras metropo-
litanas. En este contexto, el proyecto de Parque Agrario, impulsado por el Ayuntamiento de la localidad,
R.Mata Olmo, C. Yacamán Ochoa Carolina
270
surge y cobra sentido como instrumento de protección y gestión territorial. Entre sus principales objetivos está
el apoyar y dinamizar la actividad profesional y mejorar los canales participación a través de la figura del
órgano gestor del Parque.
El planeamiento municipal defiende el huerta con la equívoca clasificación de Suelo no urbanizable de
protección ambiental, un enfoque más tutelar y prohibitivo que de gestión agraria, hecho que debilita signifi-
cativamente la viabilidad económica de las explotaciones y refuerza la frontera entre el espacio rural y la
ciudad. El principal problema que sufre el espacio periurbano rural del municipio es justamente la falta de
gestión agrícola del suelo, lo que favorece el sobreprecio de la tierra, la existencia de explotaciones en desuso
o claramente infrautilizadas y una escasa oferta de fincas para alquiler o venta. Por paradójico que pueda
resultar, el mayor obstáculo para la dinamización y diversificación multifuncional de la actividad agraria radica
en un planeamiento municipal de carácter exclusivamente protector y en la ausencia de fórmulas de gestión y
fomento de la agricultura.
El municipio y el Parque asumen, de acuerdo con el CESE (2004) y la Carta de la Agricultura Periurbana
(2010), que la agricultura local “(…) debe aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen la proximidad
de un mercado consumidor, la sensibilización creciente de los consumidores en aspectos como la calidad y
seguridad alimentarias y la demanda social de nuevas actividades (ocio, formación, educación ambiental, tu-
rismo ecológico, etc.)(Yacamán y Mata, 2014: 282). Para organizar estas nuevas actividades complementa-
rias, ordenar el uso público del espacio agrario y fortalecer una actividad agraria compatible con los recursos
naturales, fue necesaria la elaboración de un documento estratégico bajo el nombre del Plan de Gestión y
Desarrollo del Parque Agrario de Fuenlabrada (PGD). Este documento recoge un acuerdo institucional con el
sector agrario del municipio y sirve para orientar el desarrollo de programas y medidas para la activación de
todo el circuito agroalimentario a escala local, consolidando la función productiva y multifuncional de su base
territorial. El documento se elabora en el año 2013 después de un exhaustivo diagnóstico participativo y téc-
nico con los agentes locales, promoviendo un verdadero pacto territorial basado en la recuperación del vínculo
campo-ciudad y en una visión compartida del modelo de producción y consumo a impulsar. Su aprobación
por todos los partidos representados en la Corporación consolida el compromiso político con su ejecución. Se
materializa así la gobernanza como expresión de “formas de planificación y gestión de las dinámicas territo-
riales de formas innovadoras y compartidas (caracterizadas por la relación, negociación y formación de con-
sensos), respaldadas por multiplicidad de actores que comparten unos objetivos y conocen y asumen cuál debe
ser su papel en su consecución” (Farinós Dasí, 2008: 4).
Figura 1. Parque Agrario de Fuenlabrada.
Una vez formuladas las ocho líneas estratégicas recogidas en el PDG, se ha priorizado el trabajo en
torno a dos de ellas, por considerarse que tienen mayor incidencia en el apoyo al sector agrario del Parque. La
primera consiste en el “Fortalecimiento de una agricultura viable, tanto económica como ambientalmente”.
En este sentido se han ofrecido cursos gratuitos sobre agricultura integrada y ecológica incidiendo sobre las
tres dimensiones de la sostenibilidad: que sea una práctica ambientalmente sana, porque se reduce el uso de
insumos químicos; socialmente más justa al fomentar canales de comercialización directa; y económicamente
Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta…
271
viable al generar un valor añadido asociado. También se ha impartido un curso de inserción sociolaboral sobre
transformación agroalimentaria, que ha derivado en la constitución de una cooperativa de mujeres para la
elaboración de conservas tradicionales con las hortalizas del Parque. Con objeto de contribuir a la mejora de
las rentas agrarias y de acercar el paisaje rural a los vecinos de Fuenlabrada, se han señalizado los caminos
del Parque, facilitando el acceso para el desarrollo de actividades al aire libre y la compra a pie de finca o la
recepción de visitas de agroturismo.
La segunda línea estratégica sobre la que se viene trabajando hasta el momento es la de recuperar la
agricultura de proximidad. En este sentido se ha realizado una campaña bajo el nombre “Cómete Fuenla-
brada”, con la colocación de puntos de venta directa en los distritos del municipio, con objeto de acercar los
productos recién cosechados de la huerta a los consumidores locales. Esta campaña ha estado acompañada por
una importante difusión y sensibilización con material gráfico y a través de las redes sociales, incidiendo en la
importancia de consumir producto local por su impacto positivo en la renta de los “vecinos agricultores”, por
la reducción de la huella ecológica al recortar la distancia que recorren los alimentos desde las zonas de pro-
ducción hasta las de consumo (food miles), y por el impacto positivo en la dieta, al ser productos de temporada
y recién cosechados. Se han realizado también ferias y jornadas, que han servido de punto de encuentro entre
los agricultores locales y los residentes urbanos, que en muchas ocasiones desconocían tener una huerta a la
vuelta de la esquina.
A pesar de todo lo avanzado con mucho esfuerzo, la situación es aún frágil y sigue pendiente el reto de
recuperar la relación funcional que tenía la huerta con su ciudad. Ante todo porque la actividad agraria profe-
sional ha orientado su producción a Mercamadrid, lo que ha supuesto la especialización en el monocultivo de
la acelga principalmente. Esta especialización productiva y comercial, junto con la avanzada edad de la ma-
yoría de los jefes de explotación del municipio, en un contexto económico complicado y sin atención alguna
por parte de la política regional, supone una dificultad para que se pueda reorientar la comercialización a través
de circuitos cortos, que implica más mano de obra y algunas inversiones. Aunque el Plan Estratégico ha sido
asumido por el gobierno municipal, queda por definir cómo conectar las acciones con las políticas sectoriales
de nivel local y regional, cómo incorporarlas a los presupuestos anuales según el nivel de prioridad establecido
y cómo materializar la participación de los agentes en la toma de decisiones sobre las estrategias agroalimen-
tarias municipales.
3.2. Planificación Estratégica en Rivas Vaciamadrid
El segundo caso es el del municipio de Rivas Vaciamadrid y la puesta en marcha de su Parque
Agroecológico Soto del Grillo en el año 2009. Recordemos que a diferencia de Fuenlabrada, la propiedad de
la tierra en Rivas siempre ha estado en manos de grandes fincas, siendo un claro exponente del latifundismo
dominante en determinados sectores de las vegas madrileñas del Jarama y el Tajo. El número de explotaciones
en el conjunto del municipio era de 49 en 1989 (29 propiedades con 1.640 ha de riego según el Catastro de
Rústica en 1985), habiéndose reducido a 17 veinte años más tarde según el Censo Agrario de 2009.
En este contexto, el Ayuntamiento pone en marcha un banco de tierras dentro de una finca de titularidad
municipal dentro del Parque Agroecológico, con el objetivo de facilitar el establecimiento y consolidación de
proyectos emprendedores de agricultura y ganadería ecológicas para su posterior inserción en el mercado, y la
consiguiente creación de empleo y riqueza agraria en el tejido productivo del municipio. El Ayuntamiento fija
un coste social por las parcelas y ofrece determinados servicios para apoyar las nuevas implantaciones
(instalación de riego a pie de parcela, pago del agua, espacios destinados al almacenamiento de herramientas
y maquinaria, así como formación y acompañamiento técnico). Se pone en marcha un mercado agroecológico
quincenal para facilitar que los ciudadanos tengan una relación directa y de confianza con los productores del
Parque y un mejor acceso a sus productos. El reto del gobierno municipal y de los nuevos productores y
productoras pasa por que se afiancen económicamente estas iniciativas, consolidando un tejido agrario
renovado que pueda contribuir al abastecimiento del municipio con alimentos locales agroecológicos mediante
circuitos y canales de comercialización directa (grupos de consumo, mercado de productores, comedores
escolares, etc.).
Junto a las acciones dirigidas al sector agroalimentario, se está restaurando también una pequeña laguna
situada en la Parque, un elemento artificial del paisaje, pues es la cicatriz de un área de extracción de áridos
abandonada, pero que ha ido ganando en naturalidad y en valores de biodiversidad y hasta paisajísticos, como
lámina de agua permanente junto al río Jarama. De hecho, se ha convertido en una verdadera “infraestructura
ecológica” local y en una pieza significativa de la “infraestructura verde” municipal y metropolitana, tal y
como concibe este concepto la nueva estrategia adoptada por la UE en mayo de 2013, dirigida a impulsar la
creación de infraestructuras verdes y a garantizar que la preservación de los procesos naturales y sus múltiples
R.Mata Olmo, C. Yacamán Ochoa Carolina
272
funciones formen parte de la ordenación territorial de modo sistemático (European Commission, 2013). En la
vega de Rivas es también una oportunidad de ligar la recuperación de una agricultura de proximidad con un
paisaje ecológica y estéticamente atractivo.
Figura 2. Parque Agroecológico “Soto del Grillo” en Rivas Vaciamadrid, en la vega del Jarama.
Cómo en el caso de Fuenlabrada, esta experiencia pone también de manifiesto la importancia de que la
planificación urbanística y ambiental, que protege los suelos de la vega, vaya acompañada de una figura
gestión, que en Rivas pretende además avanzar desde lo público y lo privado en la construcción de un marco
de producción y de consumo agroalimentario alternativo al convencional.
4. CONCLUSIONES
A grandes rasgos, son dos los principales factores que explican la desarticulación y decadencia de la
huerta madrileña: el primero de ellos, común a la mayor parte de las aglomeraciones urbanas, aunque con
fases, matices y respuestas distintas según ciudades y países, es la presión hasta el puro desmantelamiento de
los terrenos agrarios por los usos urbano-industriales e infraestructurales, sin políticas explícitas y efectivas
para poner límite a esos procesos a una escala superior a la puramente municipal. La segunda, tampoco exclu-
siva del espacio madrileño, pero aquí especialmente aguda, es la ruptura de las relaciones tradicionales de
consumo campo-ciudad como consecuencia del modelo alimentario globalizado, que ha favorecido el abaste-
cimiento de la región metropolitana con productos que recorren largas distancias desde sus zonas de produc-
ción. La falta de una estrategia territorial en la Comunidad de Madrid y de cualquier tipo de acción pública
para el fomento del sector agrario periurbano, de múltiples funciones para la calidad de un espacio saturado,
ha favorecido grandemente la situación de derribo en la que se encuentran los vestigios de las huertas y vegas
metropolitanas madrileñas.
El enfoque de la planificación estratégica que pretende ordenar racionalmente los fenómenos de
metropolización que presionan a los espacios agrarios periurbanos es, en primera instancia, la vía para
garantizar su preservación. Pero para que esos espacios alberguen una agricultura viva y ofrezcan paisajes
interesantes es necesario recomponer los vínculos entre campo y ciudad, otorgando también un valor
estratégico a la alimentación como acto cultural que reconoce la identidad y calidad de la producción de un
lugar próximo y con historia. Se trata de fomentar un sistema de producción y consumo basado en intercambios
económicos más justos, con bajos impactos sobre los recursos naturales y con mayor capacidad de decisión de
los principales agentes de la cadena: productores y consumidores. En otras palabras, es preciso recuperar la
democracia alimentaria (food democracy) de los municipios, de modo “que todos los miembros de un sistema
agroalimentario tengan oportunidades iguales y efectivas de participación en la creación del sistema, así como
en el conocimiento sobre las formas alternativas pertinentes para su diseño y funcionamiento” (Hassanein,
2003: 83).
Las experiencias presentadas brevemente en esta comunicación ponen de manifiesto que para alcanzar
Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta…
273
los objetivos señalados se necesitan al menos tres requisitos: en primer lugar, que los poderes públicos locales
se impliquen activamente; segundo, que exista una figura de gestión capaz de catalizar las diferentes iniciativas
del territorio; y, por último, que los agentes locales estén dispuestos a construir escenarios de futuro de manera
compartida. Estos dos casos nos cuestionan también acerca de cómo superar los límites administrativos locales
para fortalecer la cooperación intermunicipal en materia de agricultura periurbana en un contexto regional tan
adverso, y sobre el papel de la ciudadanía a la hora de impulsar la cooperación en pos de una mayor cohesión
territorial y social entre campo y ciudad, entre agricultores y consumidores, en torno a una alimentación más
sana, más justa y más respetuosa con su entorno.
5. BIBLIOGRAFÍA
Aubry, C., Chiffoleau, Y. (2009): “Le développement des circuits couts et l’agriculture périurbaine : histoire,
évolution en cours et questions actuelles. Innovations Agronomiques, 5, 53-67.
Bonnefoy, S. (2011) : “La politisation de la question agricole périurbaine en France : points de
Carta de la Agricultura Periurbana. (2010). Para la preservación, la ordenación, el desarrollo y la gestión de
los espacios agrarios periurbanos Castelldefels, Parc Agrari del Baix Llobregat, Agroterritori, Red agrote-
rritorial.
CESE, Comité Económico y Social Europeo. (2004): Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre
agricultura periurbana.
Choay, F. (1965, ed. castellano 1983): L’urbanisme: utopies et réalités. Une anthologie. Paris, Seuil.
Delattre, L., Chanel, O., Napoléone, C. (2014): “Determinats of Local Public Policies for Farmland Preservar-
ion and Urban Expansion: a Franch Illustration. Land Economics, 90.
European Commission (2013). Green Infrastructure Strategy, 'to promote the deployment of green infrastruc-
ture in the EU in urban and rural areas'. COM/2013/0249 final */
Farinós Dasí, J. (2008): Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda,
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 46, 11-32.
Galli, M.; Lardon, S.; Marranccini, E. y Bonari, E. (eds.) (2010): Agricultural management in peri-urban areas.
The experience of an international workshop. Gezzanho, Felice Editore, 170 pp.
Geniaux, G., Napoléone, C. Ay, J.S. (2011): A spatial hedonic approach on land use change anticipation.
Journal of Regional Science, 51, 967-986.
Gómez Mendoza, J. (1977). Agricultura y expansión urbana. La campiña del bajo Henares en la aglomeración
de Madrid. Madrid, Alianza Universidad, 1977, 352 pp.
Gómez Mendoza, J. (1984). “Las relaciones campo-ciudad en la provincia de Madrid”. Anales de Geografía
de la Universidad Complutense, 4, 149-166.
Gómez Mendoza, J. (1987): “La agricultura periurbana. Su estudio, sus cambios, sus políticas”. Agricultura y
Sociedad, 42, 109-146
Gómez Mendoza, J. (dir.) (1985). Estudio de los regadíos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid,
Comunidad Autónoma de Madrid, 3 vols., inédito.
Gómez Mendoza, J. (dir.), Mata Olmo, R., Sanz Herráiz, C., Galiana Martín, L., Manuel Valdés, C. M., Molina
Holgado, P. (1999): Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio rural. Madrid, Alianza Editorial-Fundación
Caja Madrid, 301 pp.
Hassanein, N. (2003). “Practicing food democracy: a pragmatic politics of transformation”. Journal of Rural
Studies, 19, 77-86.
Healey, P. (2004). “The treatment of space and place and place in the new strategic planning in Europe”.
International Journal of Urban and Regional Research, 28, 45-67.
Koomen, E., Dekkers, J., van Dijk, T. (2008): Open-space preservation in the Netherlands: planning, practice
and prospects. Land Use Policy, 25, 361377.
Magnaghi, A. (2012): In territorio bene comune. Firenze University Press.
R.Mata Olmo, C. Yacamán Ochoa Carolina
274
Martínez, E., Mata, R. (1987). “Estructuras y estrategias productivas del regadío metropolitano de Madrid”.
Agricultura y Sociedad, 42, 181-202.
Mata Olmo, R. (2007). Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura
del territorio. Madrid, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 70 pp.
Mata Olmo, R., Fernández Muñoz, S. “La Huerta de Murcia. Landscape guidelines for a peri-urban territory”.
Landscape Research, 29, 4, 385-397.
Mata, R., Rodríguez, I. (1987). “Propiedad y explotaciones agrarias en el regadío de las Vegas de Madrid”.
Agricultura y Sociedad, 42, 149-180.
Mata Olmo, R., Galiana Martín, L., Allende Álvarez, F., Fernández Muñoz, S., Lacasta Rehoyo, P., López
Estébanez, N., Molina Holgado, P., Sanz Herráiz, C. (2009): “Evaluación del paisaje de la Comunidad de
Madrid: de la protección a la gestión territorial”. Urban, 14, 34-57.
Mata Olmo, R. y Olcina Cantos, J. (2010): “El sistema de espacios libres”, en Galiana, L. y Vinuesa, J.
(coords.): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Editorial Síntesis, Madrid, p. 87-
127.
Mougeot, L. J. A. (2000): “Urban Agriculture: Definition, Presence, Potentials and Risks. Otawa, International
Development Research Centre, Thematic paper, 1, 42 pp.
Nahmias, P., Le Caro, Y. (2012): “Pour une définition de l’agriculture urbaine : réciprocité fonctionnelle et
diversité des formes spatiales”. Environnement Urbain/Urban Environment, 6, a-1 a a-16.
Napoleone, C., Sanz Sanz, E. (2014): Niveaux localisés de développement, agriculture et innovation territo-
riale
Paül, V. (2013): “Agriculture in the Metropolitan Area of Barcelona: A Key Issue, Multiple Landscapes and
Various Solutions”, en Maldonado, L. (coord.): COST Action Urban Agriculture Europe: Documentation
of 2nd Working Group Meeting. Barcelona, Universitat Politecnica de Catalunya, 11-19.
Paül, V., Haslam McKenzie, F. (2013): “Peri-urban farmland conservation and development of alternative
food networks: Insights from a case-study area in metropolitan Barcelona (Catalonia, Spain). Land Use
Policy, 30, 94-105.
Paül, V. (2015). La agricultura periurbana: singularidad, ordenación y nueva agenda en el seno de las redes
agroalimentarias alternativas, 21 pp., inédito.
Romero J., Francés, M. (eds.): La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futuro incierto. Valencia, PUV
Universitat de València
Sanchez Hernandez, J.L. (2009): “Redes alimentarias alternativas: concepto, tipologia y adecuacion a la reali-
dad espanola”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 185-207.
Sazada, I. (2011): “Multifunctional peri-urban agricultura-A review of societal demands and de provision of
goods and services by farming”. Land Use Policy, 28, 639-648.
Vejre, H., Primdahl, J., Brandt, J., (2007) “The Copenhagen finger plan: keeping a green space structure by a
simple planning metaphor”. En: Pedroli, B., van Doorn, A., de Blust, G., Paracchini, M.L., Wascher, D.,
Bunce, F. (eds.), Europe’s Living Landscapes: Essays on Exploring our Identity in the Countryside. KNNV
Publishing, Zeist, 311328.
Vidal, R. y Fleury, A. (2009): Aménager les relations entre la ville et l’agriculture. De nouveaux enjeux
territoriaux et une nouvelle approche ‘agriurbaniste’, Urbia, 8, 127-142.
Yacamán, C., Mata Olmo, R. (2014). “La gobernanza territorial y alimentaria como base para la protección y
dinamización del espacio agrario periurbano. Estudio de caso del parque agrario de Fuenlabrada (Comuni-
dad de Madrid)”. En Pavón, D. et al. (eds.), XVII Coloquio de Geografía Rural. Revalorizando el espacio
rural: leer el pasado para ganar el futuro, Girona, Documenta Universitaria, 275-288
... Los ejemplos más reconocidos en el establecimiento de los parques agrarios y los espacios urbanos para el ocio y la sustentabilidad se han desarrollado en el sur de Milán, en Italia, en la aglomeración de Montpellier, en el sur de Francia (Soulard et al., 2018) y en el parque de Baix Llobregat en Barcelona (Paül, 2015, Zazo, 2010, así como el complejo territorial de la planicie de Saclay en la región parisina (Vidal y Fleury, 2008). 9 En España han sido importantes las experiencias en Fuenlabrada y Rivas-Vaciamadrid (Yacamán, 2018a;Mata y Yacamán, 2015), Sabadell (Cataluña), la Horta Valenciana (Folgado, 2020), entre otras. ...
... Para una óptima funcionalidad de los parques agrarios, se reconoce como imprescindible la construcción de una sólida gobernanza; un planeamiento municipal y metropolitano que integre las funciones de las metrópolis y la actividad agraria de su entorno, vinculando las políticas territoriales con la alimentación, la agricultura y los agricultores, y la multifuncionalidad de los agroecosistemas. Se requiere fortalecer la legitimación de la actividad agraria periurbana como abastecedora de productos frescos y de calidad, al tiempo que se resguarde la identidad de los lugares, la sostenibilidad y la cohesión en las relaciones campo-ciudad (Mata y Yacamán, 2015;Zazo, 2010). ...
... Los parques agrarios son otra novedosa expresión en el ámbito de las jerarquías metropolitanas, que se han constituido como figuras territoriales para ordenar y gestionar el espacio agrícola amenazado por la expansión urbana, donde la producción de alimentos y la protección paisajística se convierten en medios para promover la concertación entre los diversos agentes que lo construyen, así como para proteger y gestionar los valores identitarios del territorio (Mata y Yacamán, 2015). Si bien esta expresión territorial ha sido poco difundida, forma parte de las modalidades contemporáneas de la metropolización y en algunos países europeos se les considera en los planes de ordenamiento urbano. ...
Article
Full-text available
La periurbanización constituye una de las expresiones territoriales de mayor dinamismo en la sociedad contemporánea. Se han constituido nuevas formas derivadas del rol preponderante que ejercen los núcleos urbanos, que expresan transformaciones y fenómenos emergentes en sus periferias y en el entorno rural circundante. En esos ámbitos tienen lugar diversas dinámicas territoriales a partir de la reconfiguración de los espacios de la producción alimentaria en los entornos periurbanos que forman parte de los sistemas metropolitanos. Se manifiestan facetas diferenciadas de la institucionalización de la alimentación sostenible en entornos urbanos y periurbanos, en la ruta de la transición hacia la alimentación sustentable y en las que se expresan diferentes modalidades territoriales. Ahí, adquieren relevancia procesos determinantes en la estructuración territorial contemporánea, vinculados a nuevas tendencias alimentarias sustentables y sanitarias, como la proximidad, la consolidación de los circuitos cortos de consumo y la instauración de novedosas formas territoriales como los sistemas alimentarios ciudad-región y los parques agrarios, en un contexto de reestructuración y reordenamiento de los espacios periurbanos, como parte integrante de los sistemas metropolitanos. La figura del parque agrario constituye una innovación territorial frente a la metropolización creciente, que amenaza y desarticula la dinámica de los espacios agrarios periurbanos. Principalmente en Europa, constituye una modalidad a través de la cual se ordenan y gestionan los espacios agrarios en los ámbitos jerárquicos metropolitanos. Se enfatiza el carácter social y las acciones colectivas que sustentan las prácticas agrícolas, como parte de la sustentabilidad urbana. Se señalan los roles trascendentales de los actores sociales, las organizaciones ciudadanas y de productores, así como de las instituciones participantes, en la configuración de la gobernanza territorial periurbana, a partir de los fundamentos de la economía solidaria y la justicia social. Se destaca la difusión que adquieren en estos procesos las modalidades fundamentadas en un amplio sustento cooperativista (hubs alimentarios, supermercados cooperativos, obradores compartidos), vinculadas a la gestión productiva y del consumo alimentario. Se señala la idea en torno a la agricultura periurbana de proximidad como un valioso aporte al abasto alimentario, a través de los sistemas alternativos de producción y consumo. Si bien la producción convencional de alimentos predomina aún en el abasto de los centros urbanos, el reto consiste en fortalecer las modalidades existentes en la agricultura urbana y periurbana, como opciones de alimentación sana y como salvaguarda de las economías agrarias locales y campesinas. Su consideración dentro de las políticas públicas de desarrollo rural es limitada, por lo que es imprescindible fortalecer los apoyos de los gobiernos locales y metropolitanos. En términos de la permanente redefinición del carácter multifuncional que experimentan los espacios rurales contemporáneos, sobre todo aquellos vinculados a las dinámicas de los sistemas metropolitanos, se requiere estudiar a fondo otras transformaciones y expresiones diferenciadas en estos ámbitos de interacción urbano-rural, (usos del suelo, nuevas formas de poblamiento, neoruralidad y las diferenciaciones socioterritoriales), por las vinculaciones que establecen entre sí, en la transformación permanentemente de los espacios periurbanos.
... By definition, peri-urban agriculture is "proximity agriculture" (Vidal, 2011;Grimonprez, 2016) and is capable of responding to the need to shorten the food chain (Aubry and Chiffoleau, 2009); moreover, it plays diverse roles, among which is the maintenance of the agricultural territorial matrix and therefore, protection of the landscape, regulation of land prices and many others (Geniaux and Napoléone, 2011), obviously as long as suitable town and spatial planning are in place (Delattre et al., 2014). To this urban pressure and the competition for use of the land or of other resources can now be added, paradoxically, public decisions relating to conservation of agricultural land to be included in open space systems and for the design of green infrastructures (particularly necessary in peri-urban spaces), by means of land planning instruments or other formulae that are yet somewhat unclear (Mata Olmo and Yacaman Ochoa, 2015). ...
Article
Full-text available
Peri-urban agrifood systems are often subject to urban pressure and other territorial factors, which justifies a detailed study and analysis from multiple points of view. The main objective of this work is to analyze the periurban agri-food systems of the urban agglomeration of Sousse (Tunisia), one of the most important in the country, from a landscape perspective. This work adds to the literature on policies and strategies for the planning and development of Tunisian cities, which are currently facing several environmental and social challenges, of which climate change, food security and sustainable development are the most important. This research focuses, as mentioned above, on the case of the urban agglomeration of Sousse (Tunisia), where the concurrence of different factors (political, environmental, economic, etc.), together with clearly deficient regulations and uncontrolled urban development, is threatening the survival of a traditional, largely familybased agricultural model, based on a mixed or polyculture production system, with olive groves predominating. The latter is vital to ensure the economic maintenance of many families and to actively contribute to food security, with the consequent production of varied, fresh, and quality food. In this sense, we present a specific method that, based on the integrative and strategic significance of landscapes, and on the Landscape Character Assessment methodology, employs the so-called “landscape project” as a tool to strengthen the resilience and sustainability of peri-urban agriculture and to prevent the loss of a landscape heritage that has always been considered crucial for the identity of the local population. The document highlights the importance of the concept of green infrastructure, which, when properly integrated into land-use planning instruments, can contribute to enhancing local and sustainable agri-food systems. It also points out the need to promote Agricultural Parks, a protected status already recognized in Spain and other countries, as instruments for management, promotion, and development, and puts forward some specific proposals for the enhancement and activation of peri-urban agricultural landscapes in the Sousse conurbation. In relation to this last aspect, it insists on the need to modify the current forms of governance, which would require greater leadership and involvement of the main actors in peri-urban agriculture. KEYWORDS peri-urban agricultural landscape, agroecology, green infrastructure, landscape character assessment, food security, Sousse
... The agri-food systems of peri-urban Madrid extend around its significantly larger urban core ( Figure 2). Conventional agricultural production predominates in the land systems of both these peri-urban areas, which also include alternatives such as agrarian parks (on local food system approaches in peri-urban Madrid, see [77][78][79][80]. ...
Article
Full-text available
Spain is a global hotspot of transformations of agri-food land systems due to changing production intensity, diets, urbanization, market integration, and climate change. Characteristic of the Mediterranean, these expanding intersections with the migration, livelihoods, and food security strategies of immigrant farm workers urge new research into the “who,” “how,” and “why” questions of the transformation of agri-food land systems. Addressing this gap, we communicate preliminary results from field research in the Granada and Madrid areas. We use a novel conceptual framework of linkages among distinct agri-food land systems and the roles and agency of immigrant farm workers. Preliminary results integrating a combined land- and labor-centric approach address: (1) how the recent and ongoing transformations of specific agri-food land systems are indicative of close links to inexpensive, flexible labor of immigrant farm workers; (2) how the connectivity among transformations of multiple distinct agri-food land systems can be related to the geographic mobility of immigrant farm workers and livelihoods (non-farm work, gendered employment, peri-urban residential location, labor recruitment); and (3) how the struggles for food and nutrition security among immigrant farm workers are indicative of links to local sites and networked agrobiodiversity. This study can help advance the nexus of migration-land research with expanding ethical, justice, and policy concerns of land system sciences in relation to the new suite of agri-food interest and initiatives.
... The capital city of Madrid, situated practically in the centre of Spain and of the regional autonomy, has great influence over the economic, environmental and social dynamics of the territory [4], whereas Barcelona's urban system is based on polycentric networks of urban systems, which indicates a different socioeconomic hierarchy [36]. Despite the difference between these two organizational models, both have a strong influence on the agricultures of the "rural-urban belt", as a result of the process of urban sprawl; this generates a functional break between city and country, between urban inhabitants and local producers, between urban food consumption and proximity production [37]. This phenomenon is not only increasingly affecting Spain's big metropolitan areas, but also many others around the world, as a consequence of globalized and delocalized agro-food systems, among other factors. ...
Article
Full-text available
Periurban agriculture is being hit by the effects of the globalized food system, as well as by concrete aspects of urban sprawl. Nonetheless, proximity to the main markets provides an opportunity to sustain agriculture in highly urbanized areas. In this sense, an increasing number of local initiatives is arising within the context of Short Food Supply Chains (SFSCs). The economic impact of these initiatives, however, is limited by problems and inefficiencies that hinder their capacity to scale up. The present paper sets forth the results of a research project developed in Madrid and Cataluña. The study is based upon documentary and empirical research addressing the main problems periurban farmers are facing in relation to local food distribution. Among other factors, these refer to regulatory barriers, logistics, competition and dealing with consumers’ preferences. We conducted a questionnaire with a representative group of farmers from each region in three towns presenting different demographic sizes along with another questionnaire extended to the owners of small grocery stores, who play a vital role in the supply of fresh food in these municipalities. Our research demonstrates that most of the problems arising when dealing with SFSCS can be solved by introducing new forms of cooperation among the different agents of the food chain.
... La Comunidad de Madrid, en la que se incardina el caso de Fuenlabrada, cuenta aún con una agricultura periurbana con posibilidades, pero sin pro¬yecto, sobre una base agrológica de alta calidad. Su defensa y dinamización constituye un desafío difícil tanto por la falta de una estrategia territorial metropolitana y un marco normativo específico para la protección de estas áreas, como por la ausencia de apoyo institucional y de ayudas específicas para evitar la desaparición del sector agrario en espacios tan frágiles y pre¬sionados (Mata y Yacamán, 2015). Sin embargo, como se verá más adelante, comienzan a surgir algunas iniciativas de escala local, como la de Fuenlabrada, que están intentando revertir esa tendencia sobre la base de la gestión participativa, el apoyo técnico a la producción y la comercialización, y la implicación municipal. ...
... La Comunidad de Madrid, en la que se incardina el caso de Fuenlabrada, cuenta aún con una agricultura periurbana con posibilidades, pero sin pro¬yecto, sobre una base agrológica de alta calidad. Su defensa y dinamización constituye un desafío difícil tanto por la falta de una estrategia territorial metropolitana y un marco normativo específico para la protección de estas áreas, como por la ausencia de apoyo institucional y de ayudas específicas para evitar la desaparición del sector agrario en espacios tan frágiles y pre¬sionados (Mata y Yacamán, 2015). Sin embargo, como se verá más adelante, comienzan a surgir algunas iniciativas de escala local, como la de Fuenlabrada, que están intentando revertir esa tendencia sobre la base de la gestión participativa, el apoyo técnico a la producción y la comercialización, y la implicación municipal. ...
Chapter
Full-text available
Le plus commode aujourd’hui est de définir le paysage comme le caractère du territoire ─ de chaque territoire ─, un ensemble des traits et qualités qui l’identifient et différencient des autres. Cet article s’occupe du paysage comme valeur et ressources dans la gestion de l’espace périurbain. L’objectif est la sauvegarde et l’activation des valeurs paysagères dans les périmètres publics irrigués du Grand Sousse, la promotion d’une agriculture périurbaine multifonctionnelle et le maintien d’un territoire durable. La prise en compte du paysage dans les méthodes d’analyse Landscape Character Assessment et les stratégies de valorisation et de gestion territoriale est un défi pour l’agriculture périurbaine tunisienne qui cherche aujourd’hui un repositionnement de point de vue fonctions, valeurs, politiques et acteurs. Mots-clés : Paysage, Caractère du paysage, Landscape Character Assessment, Valorisation et gestion, Périmètres publics irrigués.
Article
Full-text available
Résumé Ce travail s'interroge sur les espaces agri-urbains et ses rôles au grand Sousse. L'objectif est d'assurer une gestion territoriale durable dans un contexte spatiale, fonctionnel et social en mutation continue. L'interaction croissante entre la ville et ses campagnes proches dégage des conflits d'usages agricoles, fonciers, touristiques et industriels dans les espaces agricoles périurbains patrimoniaux. Le paradoxe résistance-fragilité de l'agriculture périurbaine et son paysage fait naître des nouvelles fonctions environnementales, socioculturelles et paysagères. Cette multifonctionnalité est l'enjeu d'apparition des nouveaux modèles de gestion des conflits. Elle met le territoire de l'agriculture périurbaine en projet de cohérence paysagère à l'aide d'une véritable participation des acteurs concernés. Mots-clés: agri-urbain, patrimoine agraire, gestion des conflits, résistance et fragilisation, territoire en projet, cohérence paysagère. ROLES OF PERIURBAN AGRICULTURAL SPACES IN FAVOR OF SUSTAINABLE TERRITORIAL MANAGEMENT: CASES OF BIG SOUSSE. Abstract This work wonders about the roles of agri-urban spaces in big Sousse in favor of sustainable territorial management in a continuously spatial, functional and social changing context and in face of an increasing interaction between the city and its surrounding countryside. The agricultural, land, tourism and industrial conflicts uses recorded in the peri-urban agricultural spaces of big Sousse generate paradoxically a resistance and a fragility of its spaces and their landscapes that give rise to new environmental, socio-cultural and landscape functions, new stakes and new models of conflicts management and put the territory of the peri-urban agriculture in project of landscape coherence and a real participation of the stakeholders.
Article
Full-text available
Résumé Ce travail s'interroge sur les espaces agri-urbains et ses rôles au grand Sousse. L'objectif est d'assurer une gestion territoriale durable dans un contexte spatiale, fonctionnel et social en mutation continue. L'interaction croissante entre la ville et ses campagnes proches dégage des conflits d'usages agricoles, fonciers, touristiques et industriels dans les espaces agricoles périurbains patrimoniaux. Le paradoxe résistance-fragilité de l'agriculture périurbaine et son paysage fait naître des nouvelles fonctions environnementales, socioculturelles et paysagères. Cette multifonctionnalité est l'enjeu d'apparition des nouveaux modèles de gestion des conflits. Elle met le territoire de l'agriculture périurbaine en projet de cohérence paysagère à l'aide d'une véritable participation des acteurs concernés. Mots-clés: agri-urbain, patrimoine agraire, gestion des conflits, résistance et fragilisation, territoire en projet, cohérence paysagère. ROLES OF PERIURBAN AGRICULTURAL SPACES IN FAVOR OF SUSTAINABLE TERRITORIAL MANAGEMENT: CASES OF BIG SOUSSE. Abstract This work wonders about the roles of agri-urban spaces in big Sousse in favor of sustainable territorial management in a continuously spatial, functional and social changing context and in face of an increasing interaction between the city and its surrounding countryside. The agricultural, land, tourism and industrial conflicts uses recorded in the peri-urban agricultural spaces of big Sousse generate paradoxically a resistance and a fragility of its spaces and their landscapes that give rise to new environmental, socio-cultural and landscape functions, new stakes and new models of conflicts management and put the territory of the peri-urban agriculture in project of landscape coherence and a real participation of the stakeholders.
Article
Full-text available
SAD CT3Ce numéro est spécialement dédié à l'Agriculture péri-urbaine. Il présente les communications du colloque du 5 mai 2009 à Versailles, ainsi que différents textes complémentaires.il existe aussi une vidéo.chiffole@supagro.inra.fr
Chapter
Full-text available
Resumen En la Comunidad de Madrid constituye un difícil desafío la salvaguarda, gestión y dinamización de los espacios agrarios periurbanos tanto por la falta de una estrategia territorial metropolitana y de un marco normativo específico para la protección de estas áreas, como por la ausencia de apoyo institucional y de ayudas específicas para evitar la desaparición del sector agrario en espacios tan frágiles y presionados. A su vez, los vínculos tradicionales entre la ciudad y el mundo rural periurbano se han visto debilitados hasta el punto de que sus funciones económicas, socioculturales y paisajísticas se están viendo enormemente debilitadas. Sin embargo, comienzan a surgir algunas iniciativas de escala local, como el Parque Agrario de Fuenlabrada, que están revirtiendo esa tendencia sobre la base del conocimiento y la participación. Abstract In the Madrid Regional Autonomy, the safeguarding, management and dynamisation of peri-urban agricultural spaces are faced with a daunting challenge, both due to a lack of a metropolitan territorial strategy and of a framework of specific regulations for protecting these areas, and to the absence of support from the institutions and of specific aid aimed at preventing the disappearance of the agricultural sector in such fragile spaces, which are subjected to great pressure. In turn, the traditional links between the city and the periurban spaces, haven been weakened to the point that their economic, cultural and landscape functions are being greatly affected. However, some initiatives are taking place at a local scale, such as the case of la Agricultural Park of Fuenlabrada, which are reversing this trend on the basis of knowledge and participation.
Article
Full-text available
La gobernanza territorial se ha convertido en el instrumento en el que se encuentran depositadas las esperanzas de una más efectiva gestión y gobierno de las políticas de desarrollo territorial. A lo largo del presente texto, en los sucesivos epígrafes, se analizan sus puntos fuertes y limitaciones; las estratégicas relaciones dialécticas -en ascendente sinergia- entre la gobernanza territorial, los objetivos de Lisboa y la cohesión territorial; porqué la planificación del desarrollo territorial sostenible es uno de los campos predilectos de aplicación de nuevas formas de gobernanza (entre ellos el Método Abierto de Coordinación). Cierra el artículo una interpretación de la situación de la gobernanza territorial en el estado español, que hemos calificado de "atasco" pero no inmovilismo.
Article
Full-text available
Les agricultures observables dans les agglomerations (agricultures professionnelles en circuits courts ou longs, jardins prives et partages, agriculture de loisirs) sont aujourd’hui valorisees dans leurs dimensions alimentaires, environnementales et socio-politiques. Elles participent aux manieres d’habiter la ville et a l’amenagement des territoires urbains. La diversite de leurs formes et de leurs representations pour les acteurs complexifie toutefois la definition d’une « agriculture urbaine ». Sur la base d’observations de terrain en Bretagne (France) nous retenons qu’outre sa localisation proche de la ville, ce sont ses fonctionnalites et son integration dans le projet d’agglomeration qui permettent de definir son caractere urbain.
Article
Full-text available
There has been a growing literature on alternative food networks (AFNs); structures that reconfigure the systems of production, distribution and consumption of food. Part of this literature emphasises the local scale and the idea of proximity. In a world that is increasingly urban, AFNs at a local scale can be more easily developed by linking peri-urban farmlands and cities. However, agriculture in the rural–urban fringe struggles to survive in the face of urban pressures and sprawl; a process which undermines viable agricultural production in the city's countryside. A widely used strategy to address these pressures has been farmland protection, undertaken in different ways depending on the legal framework of particular countries. This paper considers farmland conservation and AFNs development issues through a case-study of the Baix Llobregat Agricultural Park (BLAP) in metropolitan Barcelona. It concludes that AFNs in peri-urban areas are only possible if farmland preservation is guaranteed, and that the former does not come as a direct consequence of the latter. The specific conditions in which both can occur will be of interest for scholars as well as policy-makers and planners.
Article
Full-text available
We outline the determinants of local public policies for farmland preservation and urban expansion. We first rely on the literature and on a purposely designed field study of municipalities in southern France to propose a theoretical framework better suited to the French situation. The model con-siders aspects of land consumption, includes two in-terest groups as well as the median voter, and is then econometrically tested. We confirm the expected ef-fects of certain sociodemographic determinants and highlight the impact of municipal budgetary consid-erations and the role of the agricultural sector. We also find more counterintuitive determinants, like lo-cal political regime or unbalanced neighboring re-lationships. (JEL Q24, R52)
Book
This volume presents the proceedings of an International Workshop on "Agricultural management in peri-urban areas" organised by the UMR Métafort of Clermont-Ferrand (France) and the Land Lab of the Scuola Superiore S. Anna of Pisa (Italy) which was held on the 11th and 12th of June 2009 in Pisa. The main goal of the workshop was to provide an opportunity to compare the research carried out by French and Italian teams on the role of agriculture in the planning of peri-urban areas, along with the effects on farming and agricultural systems of the new relationships between the city and countryside. In fact, in Italy and France the zoning and plans are not the same, and neither are the stakeholders, the models of peri-urban development, nor the agricultural spatial configurations and organisations. Therefore, this workshop aimed to reflect on these differences for a more effective management of agriculture in peri-urban areas by comparing good practices and experiences in support to local planning processes. Above all, it puts forward agricultural management in peri-urban areas as the starting point for developing new spatial, societal and productive identities.