Content uploaded by Manolete S Moscoso
Author content
All content in this area was uploaded by Manolete S Moscoso on Nov 01, 2015
Content may be subject to copyright.
Moscoso, Manolete
104 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
1 University of South Florida.
LA EXPRESIÓN Y SUPRESIÓN DE LA CÓLERA: SUS
EFECTOS EN LA SALUD Y SU MEDICIÓN PSICOMÉTRICA
EN AMÉRICA LATINA
Expression and suppression of anger: Effects on health and psychometric measurements in Latin
America
MANOLETE S. MOSCOSO 1
RESUMEN
Se describe la importancia del estudio de la cólera o rabia y sus efectos en la salud, haciendo referencia a las
enfermedades cardiovasculares, cáncer y VIH/SIDA. Se presenta un análisis de los aspectos conceptuales y teóricos
de la expresión y supresión de la cólera o rabia. El propósito de este artículo es reportar la construcción del
Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera (IMULEC). Siguiendo el marco teórico y
conceptual existente de la expresión y supresión de la Cólera, se procedió a la elaboración de items que conforman
el IMULEC. En base a una muestra multicultural con participantes de diversos países latinoamericanos, se realizó un
análisis factorial de componentes principales con rotaciones promax con el fin de determinar el nivel de correspondencia
de la estructura factorial del instrumento. Los resultados confirman un elevado nivel de similitud entre el State Trait
Anger Expression Inventory - STAXI y el IMULEC en relación con las soluciones factoriales encontradas. Así
mismo, el IMULEC demuestra un alto nivel de validez de constructo y de consistencia interna, reflejada en su
estructura factorial y coeficientes alfa.
Palabras clave: Cólera/Rabia, Estrés, Investigación Transcultural, Validez de Constructo, Análisis Factorial.
SUMMARY
The importance of research on anger and its consequences on health, particularly on cardiovascular disease, cancer
and HIV/AIDS is described. We present a view of the conceptual and theoretical framework of the expression and
supression of anger. The goal of this study was to report the development of the Multicultural Latin American
Anger Expression Inventory. In keeping with the STAXI conceptual definitions of anger expression and supression,
new items were also constructed to replace those containing English idiomatic expressions. Responses to the items,
were factored in separate principal factor analysis with promax rotations to determine the level of correspondence
of factor structure between these two instruments. The analyses substantially verified the factor structure of the
STAXI in a Latin American sample. The IMULEC presents with empirical evidence that demonstrates a high degree
of construct validity and internal consistency as shown by its factorial structure and alpha correlations.
Keywords: Anger, Stress, Cross-cultural research, Construct Validity, Factorial Analysis.
La expresión y supresión de la cólera
Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007 105
La experiencia fenomenológica de la cólera o rabia
ha sido completamente ignorada en la investigación
psicológica. Más aún, la mayoría de métodos de
evaluación y medición psicométrica de la cólera o rabia
tienden a confundir la experiencia de la cólera con la
expresión de la misma. Una de nuestras intenciones en
este estudio es dejar establecido que la experiencia, la
expresión y la supresión de la cólera son conceptos
distintos fenomenológica y científicamente.Un
problema muy común con los instrumentos
psicométricos existentes de evaluación de la cólera o
rabia, radica en la falta de un marco conceptual
apropiado que reconozca claramente estas distinciones
(Moscoso y Pérez-Nieto, 2003). Estos inventarios de
evaluación confunden la experiencia, la expresión y la
supresión de la cólera con determinantes situacionales
de reacciones de cólera.
La cólera o rabia es una reacción emocional
transitoria ante una situación de estrés o de amenaza.
En este caso, dicho estado emocional sugiere que un
individuo experimente o reaccione coléricamente en un
determinado tiempo y lugar. La cólera, como experiencia
emocional, es un fenómeno psicobiológico, el cual
incluye sentimientos subjetivos negativos que varían
en intensidad desde una mínima irritación o molestia
hasta furia o rabia intensa. Esta experiencia de cólera o
rabia fluctúa en una porción de tiempo como función
de frustraciones, percepciones de afrontamiento al
estrés, amenaza, injusticia o provocación.
LA EXPRESIÓN Y SUPRESIÓN DE LA CÓLERA
La experiencia de la cólera fue inicialmente
estudiada por Funkenstein, King y Drolette en el año
1954. Estos investigadores presentaron situaciones
experimentales de cólera inducida en el laboratorio a
dos grupos de sujetos con el propósito de evaluar la
presión sanguínea y el pulso. El grupo que expresó
abiertamente un cierto grado de cólera durante el
experimento (dirigiendo esta cólera hacia el investigador
o a las situaciones de laboratorio) fue clasificado como
el grupo de cólera manifiesta. El grupo de sujetos que
logró suprimir dicha cólera (dirigiendo esta cólera hacia
ellos mismos) fue clasificado como el grupo de cólera
contenida. Esta distinción conceptual y operacional
entre “cólera manifiesta” y “cólera contenida” ha sido
reconocida ampliamente dentro de la literatura
psicológica, particularmente en Psicología de la Salud
y Medicina Integral, como las dos formas de
experimentar cólera o rabia.
De igual manera, es ampliamente aceptado que
durante la supresión de la cólera, puede experimentarse
subjetivamente un estado emocional que varía en
intensidad y fluctúa en un periodo como función de las
circunstancias que la provocan. Esta definición de
“cólera contenida” nos permite, en gran medida,
distinguirla de la concepción psicoanalítica de “cólera
introyectada” o dirigida hacia sí mismo, la cual se liga
frecuentemente con sentimientos de culpa y depresión
(Alexander, 1939).
Mientras los pensamientos y reacciones relacionados
con situaciones que provocan cólera pueden suprimirse
y no experimentar esta emoción de manera abierta, la
cólera manifiesta, por lo general, incluye la expresión
de alguna forma de respuesta agresiva (Spielberger y
Moscoso, 1995). Así mismo, la cólera manifiesta puede
expresarse a través de actos físicos (por ejemplo,
destrucción de objetos y agresión a otras personas), o
en forma verbal caracterizada por críticas hacia otros,
amenazas e insultos.
ESTRÉS, EMOCIONES Y SALUD
El estrés constituye una parte integral de la textura
natural de la vida. Este puede ser definido como un
proceso que incluye interacciones entre el individuo y
su medio ambiente, durante el cual los estresores están
íntimamente conectados con reacciones emocionales
de los individuos que así lo perciben. En este sentido,
el afrontamiento al estrés es un requisito básico dentro
de la experiencia humana, en la cual la cólera o rabia
tiene un rol central y se presenta como una forma
emotiva de reacción frente a la percepción de amenaza
originada por la situación de estrés. La figura Nº 1 (en
la página siguiente) nos permite tener un mejor
entendimiento de la cólera y rabia como respuestas
emocionales al fenómeno del estrés.
La literatura psicológica acerca del estrés y
emociones negativas refiere que la expresión y supresión
de la cólera o rabia son entendidas como respuestas de
afrontamiento al estrés. En la medida en que este tipo
de respuestas se presente de manera repetida a través
de diferentes situaciones sociales, el individuo aprende
a experimentar estados de rabia y resentimiento, los
cuales pueden, o no, ser expresados de manera abierta.
Bajo estas condiciones emocionales, los procesos
psicofisiológicos son estimulados en base a un conjunto
de actitudes y creencias de naturaleza antagónica y
hostil; el ritmo cardiaco y la presión sanguínea se elevan
produciendo una excitación del sistema nervioso central.
En otras palabras, se experimenta estados de cólera o
rabia, en los cuales la persona puede exteriorizar
abiertamente su frustración y rabia o, en su defecto,
no encontrar una adecuada forma de expresarla
abiertamente y, por lo tanto, suprimir e interiorizar la
experiencia de la cólera desarrollando, por ejemplo, una
actitud de resentimiento.
Moscoso, Manolete
106 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
FIGURA Nº 1:
Un modelo conceptual de estrés, afrontamiento y hostilidad, especificando la relación entre estos constructos y
los mediadores externos e internos y la evaluación cognitiva de amenaza.
La relación del estrés y sus concomitantes
emocionales –como la expresión y supresión de la
cólera o rabia– así como los efectos negativos de este
proceso sobre la salud del individuo, es algo muy
complejo y difícil de evaluar. Existe un conjunto de
estilos de afrontamiento (Moscoso, 1992, 1995),
percepción y evaluación cognitiva (Spielberger &
Moscoso, 1996) y recursos personales a disposición,
los cuales cumplen un rol importante dentro de este
complejo proceso (Anson et al., 1993). Por ejemplo,
está claramente establecido que el Tipo Conductual A
genera una mayor reactividad cardiaca bajo estados de
estrés, lo cual tiene serias implicancias en desórdenes
cardiovasculares (Matthews et al., 1986; Moscoso,
1989). Los niveles de cólera y rabia observados dentro
del Patrón Conductual A, han sido claramente
reconocidos como factores de riesgo en las
enfermedades cardiovasculares.
La percepción de control sobre el estresor es otro
poderoso factor mediador de respuesta a eventos
estresantes, observada particularmente en personas que
experimentan la supresión de la cólera o rabia. A diferencia
del pobre nivel de afrontamiento que presentan las personas
con elevados niveles de cólera, el afrontamiento efectivo
y modulado del estrés juega un rol muy importante en la
promoción de la salud, prevención de enfermedades y la
recuperación rápida y eficaz.
Estudios de investigación en Psicología de la Salud
y Medicina Integral reportan que la presencia de cólera
o rabia juegan un rol significativo en el progreso de
ciertas enfermedades. Un significativo porcentaje de
esos trabajos indican, de manera específica, que la
expresión y la supresión inadecuada de la cólera, como
respuestas de afrontamiento al estrés, contribuyen al
deterioro en la calidad de vida y deterioro de la salud en
pacientes con cáncer (Fernández-Ballesteros et
al.,1997), enfermedades cardiovasculares (Chesney y
Rosenman, 1985; Spielberger y Moscoso, 1995), y
VIH/SIDA (Moscoso, 1995; Moscoso, 1997; Brown,
Schultz, y Gragg, 1995; Moscoso y Bermúdez, 1999).
Williams, Barefoot y Shekelle (1985) sugieren que la
expresión de cólera o rabia contribuyen al progreso de
disfunciones coronarias a través de la asociación con
un alto grado de actividad neuroendocrina, elevando el
nivel de vulnerabilidad de la persona enferma.
En un estudio de 160 mujeres hospitalizadas para
biopsia del seno, Greer y Watson (1985) reportaron
una asociación significativa entre la supresión de
emociones y el diagnóstico subsecuente de cáncer de
mama. La evaluación psicológica, en este estudio, se
realizó el día anterior a la biopsia y fue corroborada por
entrevistas a familiares y esposos de las pacientes.
Merece particular atención el hecho de que 69 mujeres
diagnosticadas con cáncer de mama mostraron niveles
Expresión y Supresión de la Cólera
Realimentación
Realimentación
Estresor
Evaluación
Mediadores
Externos
AMENAZA
Mediadores
Internos
Respuesta
de
Afrontamiento
Expresión y/o
Supresión de
la Cólera
La expresión y supresión de la cólera
Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007 107
altamente significativos de supresión de cólera o rabia,
en comparación con el grupo de mujeres diagnosticadas
con tumores benignos (Greer y Watson, 1985).
Este mismo grupo de investigadores reportó
resultados muy similares con otro grupo de mujeres
diagnosticadas con cáncer al seno (Morris, Greer,
Pettigale y Watson, 1981). A pesar de que ambos
estudios de investigación nos muestran algún tipo de
evidencia en términos de asociación entre la supresión
de emociones y el cáncer, es muy difícil poder
establecer algún tipo de relación causal entre dicho estilo
de afrontamiento y el desarrollo de la enfermedad del
cáncer. Estas dudas se basan en que estos estudios
fueron realizados cuando las pacientes ya estaban
experimentando síntomas de dicha enfermedad.
Existen, además, otros estudios de investigación
que reportan resultados semejantes a los de Greer,
Morris y colaboradores. En este sentido, es importante
mencionar los estudios prospectivos de Grossarth-
Maticek y asociados, realizados en Europa. El primer
estudio se realizó en Yugoslavia e incluyó 1353
pacientes; el segundo fue llevado a cabo en Heidelberg,
Alemania, e incluyó 1026 participantes. En ambos
estudios se realizó una evaluación de línea base de un
conjunto de factores médicos y psicosociales en
pacientes diagnosticados con cáncer y enfermedades
cardiovasculares. Así mismo, se hizo un seguimiento
de dichas enfermedades por un periodo de 10 años.
Los resultados de estos estudios indican que la
supresión emocional tiene un valor predictivo
significativo en relación con la incidencia de pacientes
con cáncer (Grossarth-Maticek, Kanazir, Schmidt y
Vetter, 1982a). Este mismo grupo de investigadores
reportó que la tendencia a suprimir emociones era
altamente predictiva de mortalidad en pacientes con
cáncer (Grossarth-Maticek, Bastiaans y Kanazir, 1985;
Grossarth-Maticek, Eysenck y Vetter, 1988a, 1988b).
Existe un amplio número de estudios de investigación
realizados últimamente, los cuales corroboran estos
resultados. Sin embargo, es necesario referirnos a los
estudios de Grossarth-Maticek, así como a los estudios
de Greer y Morris, por cuanto éstos sentaron las bases
dentro de esta línea de investigación.
MEDICIÓN DE LA EXPRESIÓN Y SUPRESIÓN DE
LA CÓLERA
En base a los estudios anteriormente mencionados,
Spielberger y colaboradores (1985) elaboraron un
Instrumento Psicométrico para la Evaluación de la
Experiencia, la Expresión y el Control de la Cólera,
denominándolo State-Trait Anger Expression Inventory
(STAXI), para lo cual tuvo como marco de referencia
teórica los conceptos de cólera manifiesta y cólera
contenida presentados por Funkenstein, así como
también por Gentry, Chesney, Hall y Harburg (1981),
Gentry, Chesney, Gary, Hall y Harburg (1982), Harburg
y Hauenstein (1980).
Spielberger (1988) se refiere a la cólera manifiesta
en términos de la frecuencia con la que un individuo
expresa sentimientos de cólera de manera verbal, o
muestra una conducta agresiva. La cólera contenida
es descrita en términos de la frecuencia con la que un
individuo experimenta y, a la misma vez, suprime los
sentimientos de cólera. Esta distinción conceptual de la
cólera en sus dos formas de expresión ha recibido una
amplia aceptación en la literatura psicológica relacionada
con aspectos de medición psicométrica y tiene muchas
aplicaciones en el campo de la salud, de manera especial
en hipertensión arterial, disfunciones coronarias y
cáncer.
El STAXI es reconocido en EE.UU., Canadá y
Europa como un instrumento válido y confiable para la
evaluación de la experiencia, expresión y control de la
cólera o rabia. Estudios realizados con el propósito de
analizar la estructura factorial de este instrumento, han
identificado de manera consistente 3 escalas no
correlacionadas e independientes. La escala llamada
Expresión de la Cólera incluye cuatro factores: (1)
cólera manifiesta, (2) cólera contenida, (3) control de
la cólera manifiesta y (4) control de la cólera contenida.
Los coeficientes alpha de estos factores varían entre
.70 y .90, en varones y mujeres, lo cual indica un grado
elevado de consistencia interna de este instrumento
(Spielberger, 1988).
Debido al interés que actualmente existe en evaluar
la expresión y supresión de la cólera o rabia en América
Latina, hace un poco más de una década decidimos
iniciar estudios de investigación con el propósito de
construir un instrumento psicométrico que se ajuste a
las características multiculturales de esta región,
utilizando muestras de diversos países de América del
Sur, México y el Caribe, y analizando la estructura
factorial de la prueba original en sujetos de habla hispana
(Spielberger, Moscoso y Brunner, 2005; Moscoso y
Spielberger, 1997, 1998).
El propósito principal de este estudio es reportar la
construcción del Inventario Multicultural
Latinoamericano de la Expresión de la Cólera
(IMULEC), el cual propone medir la experiencia,
expresión y control de la cólera en diversos grupos de
personas de habla hispana. Los items del IMULEC
fueron desarrollados y/o adaptados en base al marco
Moscoso, Manolete
108 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
teórico y conceptual desarrollado por Spielberger,
teniendo como intención evaluar las mismas
dimensiones de la expresión y supresión de la cólera
abarcados por el STAXI (Moscoso y Reheiser, 1996).
MÉTODO
Participantes
La muestra utilizada para el estudio de la validez de
constructo y consistencia interna del IMULEC está
compuesta por un total de 297 participantes (189
mujeres y 108 varones) de 18 países de América del
Sur, México y el Caribe, durante el 28º Congreso
Interamericano de Psicología realizado en Santiago de
Chile en Julio del 2001. Se obtuvo información
demográfica de cada sujeto en relación con edad,
nacionalidad, género y nivel de educación. Las edades
de los sujetos varían entre 19 y 74 años, siendo el
promedio 38.
Procedimiento y Construcción de Ítems
La aplicación del instrumento se llevó a cabo en la
Universidad Católica, sede del congreso. La obtención
de la muestra fue programada de dos maneras distintas,
ofreciendo instrucciones verbales y escritas a todos
los participantes en ambos casos. La primera forma se
realizó al final de cuatro sesiones científicas, solicitando
a los participantes completar la página de información
demográfica, responder a los 56 items del cuestionario
titulado “auto-evaluación”, y hacer comentarios de
carácter lingüístico, si fuera necesario, al final de la
prueba. En la segunda forma de aplicación, se repitió
las mismas instrucciones a todos los participantes. Esta
se realizó en grupos de 5 a 10 personas en la sala de
exposiciones e información del congreso. En ambos
casos, la participación fue voluntaria y se mantuvo la
anonimidad del participante. Cada persona completó el
consentimiento informado, el cuestionario y, al final,
cada participante tuvo la oportunidad de hacer
comentarios en relación con ciertas diferencias o
equivalencias lingüísticas de los items.
Previamente, la construcción y adaptación de los
56 ítems que inicialmente conformaron el IMULEC se
llevó a cabo en el invierno de 1995. La primera fase del
proceso de elaboración de estos ítems consideró los
siguientes principios metodológicos: (1) El marco
teórico y conceptual que sirvió de guía en la
construcción de ítems del State-Trait Anger Expression
Inventory (Spielberger, 1988), (2) La teoría de
equivalencia psicométrica y el marco conceptual de
respuesta de items en medición transcultural (Drasgow
y Hulin, 1987; Hulin, 1987; Sechrest, Fay y Hafeez,
1972; Sperber, Devellis y Boehlecke, 1994).
Algunos de los 56 items del IMULEC fueron
construidos y desarrollados específicamente para su
incorporación en el inventario multicultural. Estos items
también fueron elaborados en base al marco conceptual
y teórico que guió la construcción del STAXI. Otro
grupo significativo de items fue adaptado en base a la
equivalencia gramatical y de concepto. Este aspecto es
particularmente importante debido al hecho de que el
IMULEC tiene como propósito ser utilizado con sujetos
de diferentes culturas Latinoamericanas; en este sentido,
es vital que los items adaptados de la forma original
mantengan equivalencia en cuanto a la experiencia del
concepto.
Durante el proceso de adaptación de items se evitó
la traducción de frases idiomáticas. No se incorporó
los items de la versión original del STAXI que reflejan
aspectos idiomáticos propios de la lengua inglesa (“I
am burned up”, “I fly off the handle”, “I try to simmer
down”, “I keep my cool”). La traducción literal de
frases idiomáticas es reconocida como una fuente de
limitación en el proceso de adaptación de instrumentos
psicológicos en investigación transcultural (Brislin,
1970). No obstante, es importante indicar que algunos
items del STAXI fueron traducidos directamente debido
a su fácil adaptación al nuevo instrumento, sin peligro
de perder la equivalencia gramatical y de experiencia
conceptual de dichos items (“expreso mi cólera”,
“expreso mis sentimientos de furia”).
La segunda fase en la construcción y adaptación
del IMULEC incluye la presentación de los 56 items a
un grupo de 26 psicólogos, expertos en investigación
transcultural, quienes cumplieron el rol de jueces, con
el propósito de evaluar los items cualitativamente, en
base a los comentarios de carácter lingüístico y a la
adecuación del instrumento a las diversas culturas de
América del Sur, México y el Caribe (Moscoso y
Spielberger, 1997, 1998).
El IMULEC presenta instrucciones específicas para
las escalas de la expresión y supresión de la cólera.
Estas requieren que el sujeto conteste los items en base
a una frecuencia de 4 puntos (Casi Nunca 1, Algunas
Veces 2, Frecuentemente 3, Casi Siempre 4).
RESULTADOS
Con el objeto de verificar si las escalas del IMULEC
mantienen consistencia interna y una adecuada
estructura factorial en la muestra Latinoamericana, los
La expresión y supresión de la cólera
Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007 109
items fueron expuestos al análisis factorial de
componentes principales con rotaciones promax, tanto
en mujeres como en varones. Los resultados de estos
análisis nos permitieron identificar las escalas de la
expresión y supresión de la cólera, los cuales a su vez
tienen valores eigen superiores a 1, en varones y
mujeres. Resultados de análisis más extensos han sido
reportados en publicaciones previas (Moscoso y
Spielberger, 1999a, 1999b; Moscoso, 2000),
incluyendo tablas que muestran los pesos factoriales
TABLA Nº 1:
Valores Medios, Desviaciones Estándar y Coeficientes Alfa del Inventario Multicultural Latinoamericano de la
Expresión y Supresión de la Cólera o Rabia (IMULEC)
Como resultado del primer análisis factorial, se
seleccionó 24 items en base a dos criterios fundamen-
tales: (1) poseer un peso factorial mínimo de .35 en su
propio factor, y saturaciones insignificantes en los de-
más factores; (2) considerar los items que mantuvie-
ran coherencia conceptual en el factor dominante. Los
24 items que conforman las escalas del IMULEC fue-
TABLA Nº 2:
Correlaciones Inter-Factoriales del IMULEC (Expresión y Supresión de la Cólera)
de cada uno de los ítems, porcentajes de varianza,
coeficientes alfa e inter-correlaciones de items. El
presente trabajo muestra los valores medios, las
desviaciones estándar y los coeficientes alfa en lo que
se refiere a la expresión y supresión de la cólera, tanto
para mujeres como para varones. Los coeficientes alfa
de estos 4 factores varían entre .61 y .90 en mujeres, y
.69 y .92 en varones; ello indica que dichos items son
claramente de naturaleza homogénea. (ver tabla Nº 1).
Escalas Media Desv. Est. Alfa Media Desv. Est. Alfa
Expresión 12.65 2.77 .61 13.01 3.28 .73
Supresión 11.07 3.47 .72 10.8 3.26 .69
Expresión/Cont. 16.47 4.44 .86 17.17 4.57 .87
Supresión/Cont. 17.76 4.53 .90 17.68 5.08 .92
Puntaje/Mujeres Puntaje/Varones
ron analizados factorialmente de manera separada. Se
decidió utilizar el análisis factorial exploratorio en lugar
del análisis factorial confirmatorio, debido a que el pri-
mero facilita un tipo de análisis más conservador
(Gorsuch, 1988). La tabla N° 2 muestra las correlacio-
nes inter-factoriales de las sub-escalas de la expresión
y supresión de la cólera para mujeres y varones.
Muj. Var. Muj. Var. Muj. Var. Muj. Var.
Cól/Contenida 1.00 1.00 .10 .17 -.06 -.02 -.13 -.16
Cól/Manifiesta .10 .17 1.00 1.00 -.12 -.26 -.30 -.22
Control/Cól-Cont.-.06 -.02 -.12 -.26 1.00 1.00 .57 -.48
Control/Cól-Manif. -.04 -.13 -.31 -.30 .50 .57 1.00 1.00
Control/Manif.
Escalas de Expresión
de la Cólera Cól/Cont. Cól/Manif. Control/Cont.
Moscoso, Manolete
110 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
TABLA Nº 3:
Estructura Factorial de los Items Expresión de la Cólera del IMULEC
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El propósito principal de este estudio fue reportar
la construcción y adaptación del Inventario
Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la
Cólera (IMULEC), el cual tiene como intención evaluar
la experiencia, expresión y control de la cólera en
diversos países de América del Sur, México y el Caribe.
Al mismo tiempo, nos propusimos analizar la estructura
factorial del instrumento y comparar el nivel de
correspondencia con relación a las dimensiones del
State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI). Los
resultados del análisis factorial del IMULEC confirman
la similitud en la estructura factorial de estos
El análisis factorial de los 24 items de la escala de la
expresión y supresión de la cólera verifica la existencia
de 4 factores no correlacionados: (1) Control/Cólera
Contenida, (2) Control/Cólera Manifiesta, (3) Cólera
Contenida y (4) Cólera Manifiesta. La identificación de
los 2 primeros factores de este análisis es consistente
y confirma los resultados encontrados por Spielberger,
et al. (1985). El primer factor, “control de la cólera
contenida”, explica el 50% de la varianza en varones y
el 44% de la variabilidad en mujeres.
La mediana de los pesos factoriales en la escala
Control/Cólera Contenida es de .78 en mujeres y .84
en varones. En la escala Control/Cólera Manifiesta, ésta
es de .70 en mujeres y .65 en varones. La escala Cólera
Contenida reporta una mediana de .58 en mujeres y .51
en varones; en la escala Cólera Manifiesta ésta es de
.43 en mujeres y .56 en varones. La tabla N° 3 nos
muestra los valores eigen, porcentajes de varianza y
pesos factoriales de estas cuatro sub-escalas.
Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón
.86 .79
.86 .89
.79 .83
.76 .68
.75 .83
.71 .82 .78 .85
.77 .70
.77 .65
.71 .82
.71 .55
.63 .60 .71 .57
.64 .61
-.35 .58 .34
.53 .56
.53 .39
.44 .69 .75 .75
.75 .80
.67 .58
(.13) .37
(.25) .33
-.42 -.39 (.12) .37
5.95 6.92 2.30 2.25 2.18 1.43 1.19 1.88
44% 50% 17% 16% 16% 10% 9% 13%
09. Guardo rencores y…
21. Trato de calmarme…
22. Respiro profundo…
01. Controlo mi humor col.
24. Mantengo el control…
10. Puedo controlarme…
03. Contengo mi enojo…
11. Secretamente soy…
18. Trato de relajarme…
19. Hago algo relajante…
17. Algo reconfortante…
20. Reduzco mi rabia…
07. Controlo mi forma de…
05. Mantengo la calma…
12. Estoy más enfadado…
13. Me irrito mucho más…
Porcentajes de Varianza
08. Discuto con los demás...
02. Expreso mi cólera…
06. Muestro mi enojo a…
15. Si alguien me molesta…
23. Hago comentarios…
14. Pierdo los estribos…
04. Me aparto de la gente…
Ítems
EigenValores
Control Cóler Cont. Control Cólera Manif. Supresión Expresión
16. Controlo mis…
Expresión de la Cólera
La expresión y supresión de la cólera
Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007 111
instrumentos, y demuestran empíricamente que la
Cólera es un concepto multidimensional.
La tabla Nº 3 refleja esencialmente la misma
estructura factorial encontrada en la revisión del STAXI
(Spielberger, et al., 1985), incluyendo las dos sub-
escalas del control de la cólera contenida y la manifiesta
en adición a las sub-escalas la cólera contenida y la
cólera manifiesta. Al revisar esta tabla observamos que
la primera solución factorial corresponde al “control
de la cólera contenida” y el segundo factor “control de
la cólera manifiesta”. Ambos factores contienen items
con pesos significativamente elevados en el factor
dominante y valores insignificantes en los otros factores.
Estos resultados sugieren que se trata de dos sub-
escalas marcadamente independientes, demostrando la
existencia de 2 formas de control de la cólera. Dicho
resultado ofrece soporte empírico al marco conceptual
y teórico de la versión original de este instrumento.
La tercera solución factorial de esta escala está
representada por 6 items que denotan “cólera
contenida”. Todos los items en esta sub-escala tienen
pesos superiores a .35, excepto el item Nº 3 (“contengo
mi enojo”), el cual mantiene pesos dobles en varones.
Esto puede sugerir que dicho ítem podría también
evaluar control de la cólera manifiesta en personas del
sexo masculino. El cuarto factor está caracterizado por
6 items que indican la existencia de aspectos
relacionados con la “cólera manifiesta”. Merece
atención el que algunos de estos ítems (“discutir con
los demás”, “hacer comentarios sarcásticos de los
demás” y “perder los estribos”) no alcanzan pesos
significativos en mujeres, sugiriendo que dichos
reactivos no son necesariamente buenos indicadores
de la cólera manifiesta en mujeres latinoamericanas.
Finalmente, los análisis reportados en este estudio
demuestran de manera sustancial un grado elevado de
similitud en la estructura factorial del IMULEC con la
versión original desarrollada por Spielberger. Las escalas
de la expresión y supresión de la cólera fueron
empíricamente verificadas. Igualmente, el análisis
factorial de componentes principales con rotaciones
promax confirma la existencia de cuatro factores o
subescalas: (1) Control de la Cólera Contenida, (2)
Control de la Cólera Manifiesta, (3) Cólera Contenida
y (4) Cólera Manifiesta.
A pesar de la impresionante correspondencia de la
estructura factorial del STAXI con esta muestra
multicultural latinoamericana, y del elevado nivel de
consistencia interna reportada en este estudio, estos
resultados deben ser considerados preliminares en
esencia, por tratarse únicamente de la validez de
constructo del instrumento. Las escalas de la Expresión
y Supresión de la Cólera están incluidas en el apéndice
de este artículo, para la información del lector.
Correspondencia:
Manolete S. Moscoso
Correo electrónico: moscoso@health.usf.edu
REFERENCIAS
Alexander, F. G. (1939). Emotional factors in essential
hypertension: Presentation of a tentative hypothesis.
Psychosomatic Medicine, 1, 175-179.
Anson, O.; Carmel, S.; Levenson, A.; Bonneh, D. Y. &
Maoz, B. (1993). Coping with recent life events:
The interplay of personal and collective resources.
Behavioral Medicine, 18, 159-166.
Brislin, R. W. (1970). Back-translation for cross-cultural
research. Journal of Cross-Cultural Psychology,
1, 3, 185-216.
Brown, L. K.; Schultz, J. R. & Gragg, R. A. (1995).
HIV-infected adolescents with hemophilia:
Adaptation and coping. Pediatrics, 96, 459-463.
Chesney, M. A. & Rosenman, R. H. (1985). Anger and
Hostility in Cardiovascular and Behavioral
Disorders. Hemisphere, New York.
Drasgow, F. & Hulin, C. (1987). Cross-cultural
measurement. Interamerican Journal of
Psychology, 21, 1&2, 1-24.
Fernández-Ballesteros, R.; Zamarron, M.; Ruiz, M.;
Sebastian, J. & Spielberger, C. (1997). Assessing
emotional expression: Spanish adaptation of the
rationality/emotional defensiveness scale. Journal
of Personality and Individual Differences, 22, 5,
719-729.
Funkenstein, D. H.; King, S. H. & Drolette, M. E.
(1954). The direction of anger during a laboratory
stress-inducing situation. Psychosomatic Medicine,
16, 404-413.
Gentry, W. D.; Chesney, A. P.; Gary, H. G.; Hall, R. P.
& Harburg, E. (1982). Habitual anger-coping styles:
1. Effect on mean blood pressure and risk for
essential hypertension. Psychosomatic Medicine, 44,
195-202.
Gentry, W. D.; Chesney, A. P.; Hall, R. P. & Harburg,
E. (1981). Effect of habitual anger-coping pattern
on blood pressure in black/white, high/low stress
area respondents. Psychosomatic Medicine, 43, 88.
Gorsuch, R. L. (1988). Exploratory factor analysis. In
J.R. Nesselroade & R.B. Cattell (Eds.), Handbook
of multivariate experimental psychology (2nd Ed.),
pp. 231-258. New York: Plenum Press.
Greer, S. & Watson, M. (1985). Toward a
psychological model of cancer: Psychological
considerations. Social Sciences Medicine, 20, 773-
777.
Moscoso, Manolete
112 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
Grossarth-Maticek, R.; Kanazir, D. T.; Schmidt, P. &
Vetter, H. (1982a). Psychosomatic factors in the
process of carcinogenesis. Psychotherapy and
Psychosomatics, 38, 284-302.
Grossarth-Maticek, R.; Eysenck, H. J. & Vetter, H.
(1988a). Personality type, smoking habit and their
interaction as predictors of cancer and coronary
heart disease. Personality and Individual
Differences, 9, 479-495.
Grossarth-Maticek, R.; Eysenck, H. & Frentzel-Beyme,
R. (1988b). The Heidelberg prospective study. In
W. J. Eylenbosh, N. VanLerebeke, & A.M.
Depoorter (Eds.) Primary prevention of cancer (pp.
199-212). New York: Raven Press.
Grossarth-Maticek, R.; Bastiaans, J. & Kanazir, D.
(1985). Psychosocial factors as strong predictors
of mortality from cancer, ischaemic heart disease
and stroke: The Yugoslav prospective study. Journal
of Psychosomatic Research, 29, (2), 167-176.
Harburg, E. & Hauenstein, L. (1980). Parity and blood
pressure among four race-stress groups of females
in Detroit. American Journal of Epidemiology, 111,
356-366.
Hulin, C. L. (1987). A psychometric theory of
evaluations of item and scale translations. Journal
of Cross-Cultural Psychology, 18, 2, 115-142.
Matthews, K. A. & Haynes, S. G. (1986). Type A
behavior pattern and coronary risk: Update and
critical evaluation. American Journal of
Epidemiology, 123:923-960.
Morris, T.; Greer, S.; Pettigale, K. W. & Watson, M.
(1981). Patterns of expression of anger and their
psychological correlates in women with breast
cancer. Journal of Psychosomatic Research, 25,
111-117.
Moscoso, M. S. (1989). Multi-component therapy in
Type A behavior pattern and coronary heart disease.
Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 2, 1 & 2:83-104.
Moscoso, M. S. & Bermúdez, M. P. (1999). Ira y
Hostilidad: Evaluación e implicaciones en el
tratamiento psicológico de pacientes infectados por
VIH. In Fernández-Abascal, E. G., y Palmero, F.
Emociones y Salud. Editorial Ariel, Barcelona, pp.
233-250.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (1999a).
Evaluación de la experiencia, expresión y control
de la cólera en Latinoamérica. Revista Psicología
Contemporánea, 6(1), 4-13.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (1999b).
Measuring the experience, expression, and control
of anger in Latin America: The spanish multi-
cultural State-Trait Anger Expression Inventory.
Interamerican Journal of Psychology, 33 (2), pp.
29-48.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (1998, August).
Cross-cultural assessment of the experience,
expression, and control of anger. Paper presented
at the Twenty-fourth International Congress of
Psychology. San Francisco, California, USA.
Moscoso, M. S. (1997). Medición de la cólera y
hostilidad: Implicaciones en el tratamiento
psicológico con pacientes HIV/AIDS. Revista
Peruana de Psicología, 2, 4, 39-64.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (1997, July).
Measuring the experience, expression and control
of anger in Latin America. Paper presented at the
Regional Congress of Psychology for Professionals
in the Americas, Interfacing the Science and
Practice of Psychology. Mexico, D.F.
Moscoso, M. S. & Reheiser, E. C. (1996, August).
The multicultural spanish inventory of the
expression, suppression, and control of anger. Paper
presented at the Twenty-sixth International
Congress of Psychology. Montreal, Canada.
Moscoso, M. S. (1995). Manejo cognitivo-conductual
del estrés en individuos VIH-1 seropositivos.
Avances en Psicología Clínica Latinoamericana,
13, 39-53.
Moscoso, M. S. (1992). Stress y enfermedad: Un
enfoque terapéutico cognitivo a través de EMG-
biofeedback-relajación. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 5, 2: 129-146.
Moscoso, M. S. & Pérez-Nieto, M. A. (2003). Anger,
hostility and aggression assessment. In Fernandez-
Ballesteros R. (Eds). Encyclopedia of
Psychological Assessment (pp. 22-27). Sage
Publications, London, UK.
Moscoso, M. S. (2000). Estructura factorial del
Inventario Multicultural Latinoamericano de la
expresión de la cólera y hostilidad. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 32, 2, 321-343.
Sechrest, L.; Fay, T. & Hafeez Zaidi, S. (1972).
Problems of translation in cross-cultural research.
Interamerican Journal of Psychology, 3, 1, 41-58.
Sperber, A. D.; Devellis, R. F. & Boehlecke, B. (1994).
Cross-cultural translation. Journal of Cross-
Cultural Psychology, 25, 4, 501-524.
Spielberger, C. D. (1988). Manual for the State-Trait
Anger Expression Inventory (STAXI). Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.
Spielberger, C. D.; Johnson, E. H.; Russell, S. F.; Crane,
R. J.; Jacobs, G. A. & Worden, T. J. (1985). The
experience and expression of anger: Construction
and validation of an anger expression scale. In M.A.
Chesney & R.H. Rosenman (Eds.), Anger and
hostility in cardiovascular and behavioral
disorders (pp. 5-30). New York: Hemisphere.
Spielberger, C. D. & Moscoso, M. S. (1996). Emotional
reactions to stress: Anxiety and anger. Advances
La expresión y supresión de la cólera
Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007 113
in Latin American Clinical Psychology, 14, 59-
82.
Spielberger, C. D. & Moscoso, M. S. (1995). La
expresión de la cólera y hostilidad y sus
consecuencias en el sistema cardiovascular. Revista
de Psicología Contemporánea, 2, 32-43.
Spielberger, C. D.; Moscoso, M. S. & Brunner, T. M.
(2005). Cross-cultural assessment of emotional
states and personality traits. In R. K. Hambleton,
P. F. Merenda & C. D. Spielberger (Eds.), Adapting
educational and psychological tests for cross-
cultural assessment (pp. 343-367. Lawrence
Erlbaum Associates. Hillsdale, NJ.
Williams, R. B. Jr.; Barefoot, J. C. & Shekelle, R. B.
(1985). The health consequences of hostility. In
M.A. Chesney & R.H. Rosenman (Eds.), Anger
and hostility in cardiovascular and behavioral
disorders (pp. 173-185). New York: Hemisphere/
McGraw-Hill.
Recepción: 2 de Enero de 2007
Aceptación Final: 26 de Marzo de 2007
Moscoso, Manolete
114 Rev Psicol Herediana 2 (2), 2007
APÉNDICE
Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera
EDAD _______ SEXO ____________________ NACIONALIDAD __________________________
PROFESIÓN __________________________________________________
Instrucciones
Parte 2: Todos nos sentimos coléricos o enojados de vez en cuando y, sin embargo, la gente varía en la manera de
reaccionar cuando está enojada. Por favor, lea cada frase y marque el número apropiado en la sección de respuestas,
indicando la frecuencia con la que Ud. generalmente reacciona cuando se enoja o siente cólera.
1 = Casi nunca; 2 = Algunas Veces; 3 = Frecuentemente; 4 = Casi Siempre
Cuando Estoy Colérico o Enojado....
01. Controlo mi humor colérico. 1234
02. Expreso mi cólera. 1234
03. Contengo mi enojo por muchas horas. 1234
04. Me aparto de la gente. 1234
05. Mantengo la calma. 1234
06. Muestro mi enojo a los demás. 1234
07. Controlo mi forma de actuar.1234
08. Discuto con los demás. 1234
09. Guardo rencores que no comento a nadie. 1234
10. Puedo controlarme antes de ponerme de malhumor.1234
11. Secretamente soy muy crítico de los demás. 1234
12. Estoy más enfadado (a) de lo que generalmente admito. 1234
13. Me irrito mucho más de lo que la gente se da cuenta. 1234
14. Pierdo los estribos 1234
15. Si alguien me molesta, le digo cómo me siento. 1234
16. Controlo mis sentimientos de cólera. 1234
17. Hago algo reconfortante para calmarme. 1234
18. Trato de relajarme. 1234
19. Hago algo relajante para tranquilizarme. 1234
20. Reduzco mi rabia lo más pronto posible. 1234
21. Trato de calmarme lo más pronto posible. 1234
22. Respiro profundo para relajarme 1234
23. Expreso mis sentimientos de furia. 1234
24. Mantengo el control. 1234