ThesisPDF Available

Cultura del diseño y desarrollo local sostenible: aportes teóricos, metodológicos y casos prácticos en las Islas Canarias

Authors:

Abstract

Esta tesis analiza el potencial de la cultura del diseño para contribuir a procesos de desarrollo local sostenible, con especial atención a las Islas Canarias. Tiene un doble propósito teórico-práctico basado en la identificación de los roles emergentes del diseñador, las implicaciones metodológicas, el uso de indicadores de evaluación y la generación de experiencias para la educación en diseño. Con tal fin, el estudio se divide en tres partes: I. De la teoría a la práctica, en la que se revisan tanto las nociones de sostenibilidad y desarrollo local, como la evolución reciente de la cultura del diseño a nivel global y en Canarias. II. De la práctica a la teoría, donde se analizan cuatro experiencias de intervención territorial en las que el investigador ha tomado parte. Se presentan como estudios de caso eslabonados, puesto que los hallazgos obtenidos en cada uno han sido aplicados en los sucesivos, para acabar testando una extrapolación a otros contextos. Éstos son: A. «César Manrique: arte total, ecodiseño y desarrollo local». Lanzarote (análisis del periodo 1966-1992, realizado en 2005); B. «Campus Internacional de Verano de las Artes de Guía: creatividad social para el desarrollo local». Gran Canaria (2006-2010); C. «PROCEDER, Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible». Tenerife (de 2009 en adelante); D. «ASSIST, International Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in Social Transformation». Gabrovo, Bulgaria (2010). III. Modelización, donde se formula procediendo, un modelo teórico, instrumental y operativo. Éste pretende facilitar la creación de laboratorios vivos descentralizados de capacitación en I+D+i, para la dinamización de procesos de co-diseño basados en las demandas de la comunidad local a partir de los recursos territoriales existentes, orientado a la mejora de sus condiciones de vida con criterios de sostenibilidad. https://www.educacion.gob.es/teseo/createpdf?origen=3&idFicha=361616
Cultura del diseño
y desarrollo local sostenible:
aportes teóricos, metodológicos y casos prácticos
en las Islas Canarias
Carlos Jiménez Martínez
Director: Dr. Alfonso Ruiz Rallo
TESIS DOCTORAL · 2014
Cultura del diseño y desarrollo local sostenible:
aportes teóricos, metodológicos y casos prácticos en las Islas Canarias
Carlos Jiménez Martínez
E
sta tesis analiza el potencial de la cultura del diseño para contribuir a procesos de desarrollo local
sostenible, con especial atención a las Islas Canarias. Tiene un doble propósito teórico-práctico basado
en la identificación de los roles emergentes del diseñador, las implicaciones metodológicas, el uso de
indicadores de evaluación y la generación de experiencias para la educación en diseño. Con tal fin, el
estudio se divide en tres partes:
De la teoría a la práctica, en la que se revisan tanto las nociones de sostenibilidad y desarrollo local,
como la evolución reciente de la cultura del diseño a nivel global y en Canarias.
De la práctica a la teoría, donde se analizan cuatro experiencias de intervención territorial en las que
el investigador ha tomado parte. Se presentan como estudios de caso eslabonados, puesto que los
hallazgos obtenidos en cada uno han sido aplicados en los sucesivos, para acabar testando una
extrapolación a otros contextos:
«César Manrique: arte total, ecodiseño y desarrollo local». Lanzarote (periodo 1966-1992);
«Campus Internacional de Verano de las Artes de Guía: creatividad social para el desarrollo local».
Gran Canaria (2006-2010);
«PROCEDER, Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible».
Tenerife (desde 2009);
«ASSIST, International Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in Social
Transformation». Gabrovo, Bulgaria (2010).
Modelización, donde se formula procediendo, un modelo teórico, instrumental y operativo. Éste
pretende facilitar la creación de laboratorios vivos descentralizados de capacitación en I+D+i, para la
dinamización de procesos de co-diseño basados en las demandas de la comunidad local a partir de
los recursos territoriales existentes, orientado a la mejora de sus condiciones de vida con criterios de
sostenibilidad.
A.
B.
C.
D.
I.
II.
III.
Carlos Jiménez Martínez
(Azagra, 1979). Facilitador de procesos de investigación, acción y reflexión desde el diseño.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, lleva ligado a Canarias desde
2001, gracias a una beca Séneca de movilidad en la ULL. El interés por la relación entre
creatividad, ecología, territorio y comunidad, ha guiado su trayectoria formativa y profesional.
Posgraduado en ecodiseño por la Escuela Elisava, ha trabajado, entre otras, en la cooperativa
de educación ambiental y promoción del patrimonio Aeonium. Está acreditado como Guía
Oficial de Turismo por el Gobierno de Canarias. Ha promovido diversas iniciativas en diseño y
desarrollo local, como Campus Guía y PROCEDER, analizadas en esta tesis. Durante los últimos
seis años ha sido profesor y director de la Unidad Departamental de Producto e Interiores de la
Escuela Superior de Diseño ESDi (adscrita a la Universitat Ramon Llull). La exploración de
conexiones atípicas entre disciplinas le ha llevado a Bulgaria a ensayar modelos de dinamiza-
ción local desde el humor, a adentrarse en la clownterapia en Italia o a embarcarse en la
expedición RU7A, proyecto de innovación social de la ULPGC que recorre las Islas Canarias.
Foto de portada: souvenirs defectuosos importados de China. Reparados por el Centro ocupacional Isla Baja (Tenerife).
Foto de contraportada: Carlos con Jeremías, recurso de animación sociocultural en la expedición de RU7A.
TESIS DOCTORAL · 2014
TESIS DOCTORAL
Departamento de Dibujo, Diseño y Estética
Programa de Doctorado: Creación Plástica y Diseño.
Bienio 2009-2011
Cultura del diseño y desarrollo local sostenible:
aportes teóricos, metodológicos y casos prácticos en las Islas Canarias
Carlos Jiménez Martínez
Memoria presentada para optar al grado de Doctor
Visto bueno del director de la tesis.
La Laguna, a de abril de 2014
Dr. Alfonso Ruiz Rallo
Profesor Titular
Facultad de Bellas Artes
Universidad de La Laguna
2
Cómo citar esta tesis doctoral (estilo APA, 5ª edición):
Jiménez-Martínez, C. (2014). Cultura del diseño y desarrollo local sostenible: aportes teóricos, metodológicos
y casos prácticos en las Islas Canarias. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. Islas Canarias..
© De los textos: Carlos Jiménez Martínez.
Nota: este documento incorpora la actualización de la Ortografía de la lengua española (2010).
© De las imágenes: sus autores, de acuerdo con las fuentes proporcionadas.
Diseño y maquetación: Carlos Jiménez Martínez. Se ha empleado la familia tipográfica Frutiger Next, diseñada
por Adrian Frutiger y Linotype Design Studio en el año 2000, a partir de la original de 1976.
Impresión: marzo de 2014. Las Palmas de Gran Canaria.
Contacto: carlicosjimenez@gmail.com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
A mis padres
5
Agradecimientos
Junto a mis padres, Ángel y Rosa Mª, esta tesis va dedicada a mi hermano sinverGonza y a toda
mi vasta familia de tíos, primos y sobrinos en la que aún disfrutamos del tercer grado… de pa-
rentesco. Especialmente a mi tía viajera por inspirarnos a ser espíritus libres con la curiosidad in-
finita del eterno aprendiz.
A esa constelación de grandes amigos que va de Azagra a Canarias, pasando por el País Vasco,
Cataluña y Bulgaria. Gracias por sacarme de la duda sobre si esto era una tesis o un estilo de vida.
A la Fundación César Manrique por su apoyo en esta investigación, su ejemplo y perseverancia.
A la gran deriva humana que ha formado parte de Campus Guía; del clan Maneda a los vecinos
de Guía por su acogida y enseñanzas. Especialmente a Julián y a Javi. A Ale, por seguir pintando
y por cantar juntos todos esos años, bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular.
A Alfonso Ruiz, por su infinita paciencia, predisposición y precisión en la dirección de esta tesis.
Al equipo que echó a andar P
ROCEDER; Alfredo, Daniela, Pompeyo, Aurora, Miriam, Rosa…
A Marco y Luzma, por enseñarme a asimilar la teoría y metodología del trabajo comunitario al
calor de la grappa. A aquellas personas que hicieron del proceso El Patio un ejemplo a seguir.
A los amigos de medio mundo que A
SSISTieron a Gabrovo a cultivar el humor, así como a los an-
fitriones búlgaros, por su noble arte del hospedaje fraternal.
A Goyo, por los vasos comunicantes de su Café Té Luri & Co, con aroma tarra.
Al linaje Aeonium, por brindarme una experiencia laboral y vital única. Las estructuras se disuel-
ven, pero en sus nuevos estados siguen dando sabor a todo aquello que impregnan.
A los colegas de este ámbito del diseño con quienes he tenido la fortuna de conversar en perso-
na y aprender: Gui Bonsiepe, Alastair Fuad-Luke, Ezio Manzini, John Thackara, Michael Braun-
gart, Gunter Pauli, Stuart Walker, Eugenio Merino, Jordi Mañà, y muy especialmente a Anna Cal-
vera, por su clarividencia y coraje.
A los compañeros de trabajo y alumnos de ESDi, por los momentos y aprendizajes compartidos.
A la memoria de Jessica. A Tito, quien sin saberlo dio alma al movimiento moderno del diseño,
escribiendo en el espacio El abrazo como proyecto. A Mañach y familia, en inminente gira cós-
mica con Desingers. Al Jon relajado, por regar y compartir sus malas hierbas y otros frutos secos
–Nutcreatives, con Álex–.
A los Fallutos, por mantener la morás arta tras tantos años de goles al arco-iris.
A la gran estirpe de mujeres Xisquetas y allegados. Vane, Pere i Olivé; ramats de potxons
Introducción
6
A tantas ánimas oníricas que dan caliu a la existencia: Iraima, Aina, Natalia, Bea, Luisa, Mariana,
Marisa…
A Ruta Siete, por irrumpir en mi travesía del desierto con una cantimplora de valores frescos.
En Alghero, a todos aquellos nombres propios que con su acogida, convirtieron ese topónimo
anónimo en este íntimo bastión humano para nosotros.
A Arístides, por compartir su zafra musicada del espectro fotosensible. Y a Os Móticos, Malas-
pecto, Bossa Nostra, Bentejui, David, Juan Antonio… por su melodía en el momento preciso.
A mi familia canaria y su matriarcado mágico, de Toñi, Naira, Dácil a GarandreA. De las troncas a
las tronquitas. A Julio, Carmen y Julito, por ser parte de esta historia. A Juan Oliva.
A Silvia, por la sintaxis, los puntos sobre las íes, bajo las íes, el presente continuo y los …
A quienes olvidé mencionar expresamente,
pues también conforman los cíceros de este texto.
Ayer, a la caída de la tarde,
cuando el gran acantilado es de cinabrio,
he vuelto a la isla.
Ignacio Aldecoa, «Parte de una historia».
7
Índice
Introducción
1. Resumen/Abstract ...................................................................................................................................... 13
2. Objetivos .................................................................................................................................................... 14
3. Hipótesis .................................................................................................................................................... 14
4. Marco metodológico .................................................................................................................................. 15
5. Relación del investigador con el tema ......................................................................................................... 22
I. De la teoría a la práctica. Desarrollo, sostenibilidad y cultura del diseño
1. Desarrollo y sostenibilidad: orígenes, evolución y crítica ............................................................................... 31
1.1. El desarrollo en la posguerra (1945-1960) .......................................................................................... 33
1.2. Ampliación y polarización del término: teoría de la dependencia y diseño de la periferia (1960-1980) . 35
1.3. El modelo neoliberal (1980-1990) ...................................................................................................... 38
1.4. El desarrollo con adjetivos: humano, comunitario, sostenible .............................................................. 39
1.5. Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad: del adjetivo al cambio de paradigma ............................... 40
2. Desarrollo local e innovación territorial ........................................................................................................ 46
2.1. Concepciones del desarrollo local....................................................................................................... 46
2.2. Desarrollo sostenible en sistemas insulares ......................................................................................... 47
2.3. La condición de Canarias como Región Ultra Periférica ....................................................................... 51
2.4. El modelo dominante de desarrollo de Canarias. Características generales y consecuencias ................. 51
2.5. La relación local-rural-urbano en Canarias .......................................................................................... 53
3. Qué se entiende por cultura del diseño ....................................................................................................... 55
3.1. Sistema regional del diseño y subsistema cultural ............................................................................... 55
3.2. Un modelo de análisis para la periferia: matriz de desarrollo del diseño de Bonsiepe ........................... 57
3.3. Otras aportaciones en torno a la cultura del diseño ............................................................................ 59
4. Del vértice al vórtice: algunos movimientos evolutivos en la cultura del diseño ............................................. 60
4.1. De la «cientifización» a la «reflexividad» en la investigación ................................................................. 61
4.2. Del análisis a la síntesis en la gestión empresarial; Design Thinking ..................................................... 62
4.3. De la «cosa» al «asunto». Una recuperación etimológica ..................................................................... 63
4.4. Del Producto a su Sistema-Servicio (PSS) ............................................................................................. 64
4.5. De la cultura del «proyecto» a la del «proceso» ................................................................................... 65
4.6. De la cuna a la cuna. Ecodiseño y ciclo de vida ................................................................................... 66
4.7. Del «para» al «con» y al «por». Participación y empoderamiento ......................................................... 68
4.8. De «liderar» a «inspirar» y «sembrar» .................................................................................................. 69
4.9. De lo tecnológico a lo social en la innovación ..................................................................................... 71
4.10. De la posesión al usufructo. Compartir y conectar en red ................................................................. 72
5. Diseño para el desarrollo y la sostenibilidad ................................................................................................. 74
5.1. Orígenes y evolución del concepto «diseño para el desarrollo» ........................................................... 74
5.2. Algunos enfoques actuales: entre la ayuda a la pobreza, el mercado y la innovación social ................. 77
6. Diseño para el desarrollo local..................................................................................................................... 82
6.1. Definición y enfoque del diseño territorial .......................................................................................... 82
6.2. Condiciones preliminares para la acción del diseño ............................................................................. 83
6.3. Diversidad de tipologías y experiencias de intervención ....................................................................... 84
8
6.4. Evolución de los roles del diseñador .................................................................................................... 90
7. Cultura del diseño en Canarias .................................................................................................................... 95
7.1. Breve evolución histórica .................................................................................................................... 95
7.2. Políticas públicas regionales ................................................................................................................ 97
7.3. Profesionalización y gestión empresarial ............................................................................................. 98
7.4. Enseñanza e investigación ................................................................................................................ 100
7.5. Asociacionismo y divulgación cultural ............................................................................................... 102
7.6. Apuntes hacia un modelo de valoración integrado del SCD ............................................................... 104
8. Discusión .................................................................................................................................................. 107
8.1. Sostenibilidad: de la polisemia y banalización hacia el diseño de otros imaginarios ............................ 108
8.2. Canarias: de la excesiva dependencia a una mayor resiliencia ............................................................ 109
8.3. Cultura del diseño y sostenibilidad: hacia la transdisciplinariedad ....................................................... 110
II.
De la práctica a la teoría. Estudio de casos
A. César Manrique: arte total, ecodiseño y desarrollo Local. Lanzarote (1966-1992) ...................... 117
A.1. Introducción al caso de César Manrique ................................................................................................. 119
A.2. Lanzarote y el diseño de la periferia: de Gui Bonsiepe a César Manrique ................................................. 120
A.2.1. Centro vs. periferia ........................................................................................................................ 121
A.2.2. Entre dependencia exterior y producción vernácula ....................................................................... 122
A.2.3. Diseño endógeno y tecnología apropiada, antesala del ecodiseño ................................................. 123
A.2.4. Valores dominantes y dependencia cultural ................................................................................... 124
A.3. Estrategias de ecodiseño en la obra de Manrique ................................................................................... 125
A.3.1. La visión del producto como sistema-producto .............................................................................. 126
A.3.2. La incorporación del concepto de ciclo de vida .............................................................................. 129
A.3.3. La integración de todos los actores implicados .............................................................................. 130
A.3.4. Análisis de muestras de Lanzarote ................................................................................................. 131
A.4. Discusión ............................................................................................................................................... 141
A.4.1. Algunas limitaciones críticas .......................................................................................................... 141
A.4.2. Aportaciones a los fines de la tesis ................................................................................................ 141
B. Campus Guía: creatividad social para el desarrollo Local. Gran Canaria (2006-2010) ................. 147
B.1. Introducción al Campus Guía.................................................................................................................. 149
B.2. Modelos emergentes de innovación territorial: los laboratorios vivos ....................................................... 150
B.3. Génesis y evolución de las diferentes ediciones ....................................................................................... 152
B.4. Procesos, proyectos y experiencias ......................................................................................................... 156
B.5. Un proyecto piloto: sistema de mobiliario Relaja ..................................................................................... 159
B.5.1. Análisis del Ciclo de Vida (ACV) ..................................................................................................... 160
B.5.2. Análisis del Ciclo de Vida Social (ACV-S) ......................................................................................... 162
B.5.3. Evolución posterior de Relaja ......................................................................................................... 163
B.6. Hacia un sistema de indicadores de buenas prácticas; del producto al evento .......................................... 164
B.7. Discusión ............................................................................................................................................... 166
B.7.1. El Campus Guía como laboratorio vivo: deriva y modelización ........................................................ 166
B.7.2. Los roles del diseñador como agente de desarrollo local ................................................................ 167
B.7.3. Sobre metodologías, procesos e indicadores .................................................................................. 168
B.7.4. Sobre las experiencias educativas ................................................................................................... 169
B.7.5. Cuestiones abiertas en I+D+i cooperativa y distribuida ................................................................... 170
C. PROCEDER, Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible. Tenerife (2009-) ..... 171
C.1. Introducción a P
ROCEDER ......................................................................................................................... 173
C.1.1. Justificación .................................................................................................................................. 173
C.1.2. Evolución de objetivos y metodología de trabajo ........................................................................... 174
C.2. Antecedentes y referentes de PROCEDER ................................................................................................... 176
C.2.1. Ecodiseño y Sostenibilidad en el País Vasco ................................................................................... 176
9
C.2.2. Programa Catalán de Ecodiseño. De Sostenipra a ECODISCAT. .......................................................... 177
C.2.3. Fundación PRODINTEC. Diseño y desarrollo regional desde Asturias .................................................. 178
C.3. Proceso y resultados preliminares ........................................................................................................... 179
C.3.1. Capacitación inicial y creación del equipo investigador (2009) ....................................................... 179
C.3.2. Valorización de recursos endógenos del P. R. de Teno (2010-2011) ............................................... 182
C.3.3. Aprovechamiento de especies invasoras (2011-2014) .................................................................... 188
C.4. Discusión ............................................................................................................................................... 191
D. ASSIST 2010: Internacional Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in Social
Transformation. Gabrovo, Bulgaria (2010) ............................................................................................ 195
D.1. Introducción a A
SSIST ............................................................................................................................. 197
D.2. Planteamiento del taller ......................................................................................................................... 198
D.3. Proceso y resultados .............................................................................................................................. 200
D.3.1. Investigación del conexto: el humor, un recurso local de Gabrovo ................................................. 200
D.3.2. Trabajo de campo y fichas de detección de recursos endógenos ................................................... 202
D.3.3. Análisis de referentes y oportunidades de valorización .................................................................. 203
D.3.4. Conceptualización ........................................................................................................................ 204
D.3.5. Devolución comunitaria y resultados ............................................................................................. 207
D.4. Discusión .............................................................................................................................................. 209
D.4.1. El papel clave del humor en la terciarización de la economía local ................................................. 209
D.4.2. La coherencia del proceso y el fomento del diálogo como proyecto .............................................. 210
D.4.3. Líneas de colaboración posteriores surgidas en ASSIST .................................................................... 211
D.4.4. Validación y ampliación posterior del modelo 4 hum- ................................................................... 212
III. Modelización. Procediendo
1. Objetivos y alcance del modelo ................................................................................................................. 217
2. Definición y elementos conceptuales del modelo ...................................................................................... 219
3. Dominios institucionales regionales ........................................................................................................... 223
4. Comportamiento del modelo: fases y momentos ...................................................................................... 225
4.1. Definición ........................................................................................................................................ 227
4.2. Investigación ................................................................................................................................... 230
4.3. Análisis ............................................................................................................................................ 232
4.4. Concepto ........................................................................................................................................ 234
4.5. Proyecto .......................................................................................................................................... 237
5. Discusión ................................................................................................................................................. 241
5.1. Roles y competencias del diseñador ................................................................................................. 241
5.2. El marco metodológico en la generación de casos prácticos ............................................................. 244
5.3. Indicadores de diseño para el desarrollo local sostenible ................................................................... 246
Conclusiones .............................................................................................................................................. 249
1. Conclusiones generales ............................................................................................................................. 251
2. Conclusiones específicas ........................................................................................................................... 252
3. Cuestiones abiertas y futuras líneas de investigación .................................................................................. 263
4. Epílogo ..................................................................................................................................................... 264
Bibliografía ................................................................................................................................................ 267
Apéndices .................................................................................................................................................. 285
Lista de abreviaturas ............................................................................................................................... 315
11
Introducción
Introducción
13
1. Resumen/Abstract
Esta tesis analiza el potencial de la cultura del diseño para contribuir a procesos de desarrollo lo-
cal sostenible, con especial atención a las Islas Canarias. Tiene un doble propósito teórico-
práctico basado en la identificación de los roles emergentes del diseñador, las implicaciones me-
todológicas, el uso de indicadores de evaluación y la generación de experiencias para la educa-
ción en diseño. Con tal fin, el estudio se divide en tres partes:
I. De la teoría a la práctica, en la que se revisan tanto las nociones de sostenibilidad y desa-
rrollo local, como la evolución reciente de la cultura del diseño a nivel global y en Cana-
rias.
II. De la práctica a la teoría, donde se analizan cuatro experiencias de intervención territo-
rial en las que el investigador ha tomado parte. Se presentan como estudios de caso es-
labonados, puesto que los hallazgos obtenidos en cada uno han sido aplicados en los
sucesivos, para acabar testando una extrapolación a otros contextos. Éstos son:
A. «César Manrique: arte total, ecodiseño y desarrollo local». Lanzarote (análisis del
periodo 1966-1992, realizado en 2005);
B. «Campus Internacional de Verano de las Artes de Guía: creatividad social para el
desarrollo local». Gran Canaria (2006-2010);
C. «P
ROCEDER, Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible».
Tenerife (de 2009 en adelante);
D. «A
SSIST, International Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in
Social Transformation». Gabrovo, Bulgaria (2010).
III. Modelización, donde se formula procediendo, un modelo teórico, instrumental y opera-
tivo. Éste pretende facilitar la creación de laboratorios vivos descentralizados de capaci-
tación en I+D+i, para la dinamización de procesos de co-diseño basados en las deman-
das de la comunidad local a partir de los recursos territoriales existentes, orientado a la
mejora de sus condiciones de vida con criterios de sostenibilidad.
Abstract
This thesis analyzes the potential of the Design Culture to contribute to sustainable local devel-
opment processes, with special attention to the Canary Islands context. It embraces theoretical
and practical goals, including the identification of designer’s emerging roles, its methodological
implications, the use of evaluation indicators and the generation of experiences for Design Edu-
cation. For that purpose, the study is divided in three parts:
I. From theory to practice, where the notions of sustainability and local development are
examined, so as the recent evolution of Design Culture at both global and the Canary Is-
lands level.
II. From practice to theory, where four experiences in territorial intervention, In which the
author of this thesis has taken part, are analysed. They are presented as linked case stud-
Introducción
14
ies, where the findings obtained in each one have been applied in the followings, to end
testing an extrapolation to other contexts. These cases are:
A. «César Manrique: total art, ecodesign and local development». Lanzarote (analy-
sis of the period 1966-1992, conducted in 2005);
B. «Guia’s International Summer Campus for the Arts: social creativity for local de-
velopment». Gran Canaria (2006-2010);
C. «P
ROCEDER, Canary Programme in Ecodesign for Sustainable Local Development».
Tenerife (2009 onwards);
D. «A
SSIST, International Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in
Social Transformation». Gabrovo, Bulgaria (2010).
III. Modelling, where procediendo is enounced as a theoretical, instrumental and operative
model. It intends to facilitate the creation of decentralized living labs to build capacity in
R+D+I, based on local community demands beginning from the existing local resources,
oriented to improve life conditions under sustainability criteria.
2. Objetivos
El objetivo general del estudio es realizar un aporte teórico, instrumental y operativo a la cultura
del diseño en las Islas Canarias en su dimensión formativa, investigadora y profesional, que le
permita favorecer procesos de desarrollo local sostenible. Entre los objetivos específicos, desta-
can los siguientes:
1. Profundizar en el conocimiento del estado actual de la cultura del diseño en Canarias,
para detectar sus principales ámbitos de oportunidades a nivel formativo, investigador y
profesional.
2. Analizar y modelizar las experiencias de desarrollo local desde la perspectiva del diseño
generadas en el transcurso de esta investigación.
3. Identificar los roles emergentes del diseñador en su acción a escala territorial.
4. Generar, adaptar y testar enfoques metodológicos participativos.
5. Elaborar indicadores básicos para evaluar la acción del diseño en el territorio.
6. Generar prácticas pedagógicas recontextualizadoras, en un marco de educación superior
en diseño para el desarrollo sostenible.
3. Hipótesis
La enunciación de las hipótesis generales de trabajo viene motivada por la necesidad de dar res-
puesta a alguna de las siguientes preguntas clave: ¿De qué manera puede el diseño actuar como
agente catalizador de la innovación sistémica en el desarrollo territorial de Canarias? ¿Qué mar-
cos metodológicos parecen ser los más adecuados para la formación, investigación y transferen-
cia de conocimientos en estos procesos complejos y transdisciplinares? ¿Qué acciones, experien-
cias y modelos de intervención pueden ser los más óptimos a corto y largo plazo? ¿Qué tipo de
indicadores pueden ayudar mejor a la monitorización y evaluación de dichas acciones? A conti-
nuación se enuncian las hipótesis principales de la investigación:
Introducción
15
La consideración del diseño como una actividad estratégica que puede desempeñarse a
diferentes niveles disciplinares al servicio de iniciativas de innovación territorial integrado-
ras –educativas, ciudadanas, empresariales, institucionales-, favoreciendo la descentrali-
zación o recentralización de núcleos generadores de una cultura transformadora hacia la
sostenibilidad.
El diseñador es un intérprete, mediador entre naturaleza, cultura y cultura material. Codi-
fica y transmite valores que permiten configurar escenarios de bienestar, incidiendo así
en la propia resignificación del término. Alberga por tanto varios roles potenciales desde
los que contribuir a generar visiones sostenibles de futuro basadas en un menor consu-
mo de recursos y una mayor sociabilidad. Pero para ello, es necesario que dichos roles
emergentes sean claramente identificados así como las competencias y metodologías
más acordes a cada uno de ellos.
La pedagogía del diseño en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
precisa de una reintegración del valor del contexto y del conocimiento directo ligado a la
especificidad de los territorios en los que interviene. La adquisición de competencias de
Grado y Posgrado relacionadas con el diseño para el desarrollo local sostenible ha de
trascender las dimensiones educativas clásicas –predominantemente estético-formales y
técnico-productivas, integrándolas en un ámbito de pensamiento, acción y reflexión
transdisciplinar, de naturaleza sistémica y compleja. Dicha transformación conlleva un
reposicionamiento del papel de la Universidad como un recurso territorial comunitario en
formación, investigación y transferencia de conocimientos.
4. Marco metodológico
La consecución de los objetivos descritos y la comprobación de hipótesis se han realizado si-
guiendo un proceso de investigación iterativo. Esta práctica reflexiva se ha organizado en el in-
forme de la siguiente manera:
Parte I. De la teoría a la práctica. Por un lado, se revisa la noción de sostenibilidad como para-
digma emergente en las teorías del desarrollo, examinando sus implicaciones a escala local. Y
por otro, se realiza un análisis evolutivo de la cultura del diseño en general, junto con un diag-
nóstico de la situación específica en Canarias, para detectar aquellos principios conceptuales y
enfoques metodológicos más adecuados para la intervención en el territorio.
Parte II. De la práctica a la teoría. Paralelamente, la investigación teórica se verifica y retroalimen-
ta en la praxis a partir de cuatro experiencias de intervención en el territorio de las que el investi-
gador ha sido partícipe. Se presentan como estudios de caso eslabonados, puesto que los ha-
llazgos obtenidos en cada uno, empezando por el primero, han sido aplicados en los sucesivos,
para acabar testando una extrapolación a otros contextos. Los estudios de caso son:
A. «César Manrique: arte total, ecodiseño y desarrollo local». Lanzarote (análisis del periodo
1966-1992, realizado en 2005). Se revisa la vigencia de sus principios proyectuales en las
acciones emprendidas para el desarrollo de la isla de Lanzarote. Se analiza comparativa-
mente su discurso con el de autores coetáneos como Gui Bonsiepe. Asimismo, se pro-
fundiza en el estudio de la obra objetual fruto de dichas intervenciones, bajo la perspec-
tiva actual del ecodiseño. Se trata de un caso de estudio paradigmático de un modelo de
intervención en el territorio abordado desde un enfoque predominantemente artístico,
Introducción
16
como obra de arte total. Una metodología intuitiva y personalista marcada por el carác-
ter y carisma del creador, basada en la integración de la triada arte-hombre-naturaleza,
con fines de desarrollo y valorización económica, cultural y ambiental, que llevó a la de-
claración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.
B. «Campus Internacional de Verano de las Artes de Guía, creatividad social para el desarro-
llo local». Gran Canaria (2006-2010). Un modelo de intervención en el territorio basado
en el formato de evento estival teórico-práctico, formativo, divulgativo y productivo de
arte, diseño, comunicación y didáctica. De carácter universitario, internacional y bajo la
modalidad de becas en estancia, durante dos semanas tiene lugar anualmente en el Nor-
te de Gran Canaria desde 2006. La hipótesis principal es la consideración del Campus
Guía como un laboratorio vivo de I+D+i al servicio de la comunidad y el territorio de in-
fluencia que permite ser modelizado para adaptarlo a contextos de similares característi-
cas socioeconómicas.
C. «P
ROCEDER, Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible». Tenerife
(del 2009 en adelante). Con las experiencias extraídas de los casos de estudio anteriores,
se elaboraron las directrices para la puesta en práctica de un modelo de formación, in-
vestigación, innovación y transferencia de conocimientos guiado por el diseño, coordi-
nado desde la Universidad (ULL), de carácter estratégico y alcance autonómico. En cola-
boración con instituciones, empresas y entidades sociales, el objetivo es generar y eva-
luar experiencias piloto en la aplicación de metodologías de diseño a largo de sus cuatro
subprogramas sectoriales. En esta investigación se presenta el marco conceptual, estado
de la cuestión y resultados preliminares de las experiencias llevadas a cabo, tanto en la
promoción de productos y servicios del Parque Rural de Teno (Tenerife), como en la valo-
rización de especies vegetales invasoras –e.g., Pennisetum setaceum– para la produc-
ción de pulpa celulósica.
D. «A
SSIST, International Summer School of Arts and Sciences for Sustainability in Social
Transformation». Gabrovo, Bulgaria (2010). Con el objetivo de comprobar la adaptabili-
dad a otros contextos internacionales de los modelos de intervención estudiados en Ca-
narias, se realiza el taller «El humor como un recurso intangible en diseño para el desa-
rrollo local». Permite combinar varias tipologías de intervención –taller, campus de ve-
rano y programa estratégico–. Todo ello, con la colaboración de los agentes locales en la
revalorización del humor como recurso endógeno, de especial relevancia en esta región
búlgara, que cuenta con infraestructuras como el Museo Internacional del Humor y la
Sátira, recogiendo una larga tradición oral y la idiosincrasia de la cultura local.
Parte III. Modelización. Las conclusiones extraídas hasta aquí permiten formular un modelo teóri-
co, instrumental y operativo denominado procediendo. Éste pretende facilitar la creación de la-
boratorios vivos descentralizados de capacitación en I+D+i, para la dinamización de procesos de
co-diseño basados en las demandas de la comunidad local a partir de los recursos territoriales
existentes, orientado a la mejora de sus condiciones de vida con criterios de sostenibilidad.
Es necesario especificar que los casos de estudio incluidos en la Parte II de la investigación han
sido seleccionados atendiendo principalmente a los siguientes criterios:
Accesibilidad a las fuentes documentales y al contexto. En el estudio sobre César Manri-
que, este investigador no toma parte en la intervención territorial directa, sino en el aná-
Introducción
17
lisis teórico con trabajo de campo incluido para el que su Fundación facilitó acceso a su
obra. En el resto de casos, el investigador ha sido también participante y co-organizador
de los mi