ThesisPDF Available

Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab.

Authors:

Abstract

Algo ha ocurrido en el atelier del artista. El ambiente de ese lugar donde se reflexiona haciendo, ha sufrido una importante transformación. Durante siglos, el artista ha pasado largas horas recluido entre sus cuatro paredes, convirtiéndose así en su hábitat natural, el espacio donde ha buscado continuamente, sin descanso, resolver la eterna problemática de la representación. Para ello, si hablamos de los talleres profesionales de reproducción y estampación, ha contado con la figura del asistente -en contadas ocasiones y únicamente al alcance de algunos privilegiados-, el técnico especialista en labores reproductivas que, a modo de demiurgo o supremo artesano, era el encargado de guiar técnicamente al artista para acometer la ansiada calcografía. Así, el artista, junto al maestro impresor, fueron durante siglos apenas los únicos habitantes del atelier. La historia nos habla de un artista aislado e introvertido, adjetivos proyectados de igual manera en su refugio, cerrado a conciencia, como método empleado para esconder celosamente hacia el exterior el precoz uso de herramientas o máquinas de perspectiva, o el uso de lentes o artilugios cualesquiera empleados como extensión prostética por éste. Así, tras la aparición de la fotografía y las nuevas técnicas de reproducción y estampación, como la serigrafía y la litografía, tras el impacto de la Revolución Industrial y la aportación tan valiosa de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, tres grandes tecnologías -el video, la fotocopiadora y la computadora- toman el testigo de un largo bagaje, erigiéndose como las consecuencias directas de siglos de investigación y retomando el debate de la relación entre arte, ciencia y tecnología. El artista aprehende los principios tecno-funcionales de la máquina. Pasa a su lado día tras día. La observa, la explora, la analiza, como si en sus manos tuviera la oportunidad de otorgarle vida, de hacerla partícipe de una nueva mirada, aquella mirada independiente, olvidada para la inmensa mayoría de los circuitos artísticos oficiales. Existe algo en ella coherente con el mundo que cohabita, con la esencia que puede inhalarse en una sociedad que comienza a convulsionar. Y el artista siente necesidad. Necesidad de escribir la historia, aunque no sea un fin consciente. Necesidad de posicionarse activamente al amparo de la vanguardia más independiente y radical, participando a la vez de uno de los cambios de paradigma más importantes que se recuerdan en el campo artístico. "Una imagen" Cualquiera. Es igual. No es momento para mitos trasnochados. Lo único verdaderamente substancial aquí es exprimir a la máquina hasta que reaccione. Someterla a sus decisiones, emplearla como medio vehicular para hacer realidad sus imaginarios. Se sumerge en el proceso, y dicho proceso requiere experimentación e investigación, partiendo de hipótesis que a veces son destruidas por la amalgama de elementos que participan del mismo. Los caminos se bifurcan. Y con cada nueva posibilidad surge la necesidad de reflexionar: "qué atajo elegir", "hacia dónde lleva uno y otro", "qué razonamientos son los adecuados" Y la reflexión lleva a la conclusión. Mientras tanto, su atelier se ve profundamente alterado. Atrás quedó ese espacio oscuro, solitario y cerrado ante el tiempo. Ahora, el taller vive en una continua transformación, alimentada por diversos agentes que harán del mismo una incubadora de sucesos, un continente de cada una de las aportaciones al ámbito tecnológico que el artista adoptará y hará suyas como aliadas del proceso, además de convertirlo en un espejo vital y un lugar del compartir, conectado en todo momento con cualquier zona geográfica del globo. Un nodo donde intercambiar conocimientos y experiencias de la mano de perfiles humanos dispares que participan de un mismo objetivo: hacer del mundo que cohabitan un lugar mejor.
A preview of the PDF is not available
... La creación de imágenes -tarea que ya no solo concierne al artista-, es perpetrada mediante el ojo electrónico y su mirada no retiniana (Tortosa, 2011), nuevo intermediario entre el mundo real y la percepción. Este hecho supone, más que nunca, que nuestro acceso al mundo esté continuamente mediado por imágenes estereotipadas de este , simulacros transcodificados por la máquina automática (Ruiz, 2014), que viajan desde el código binario al lenguaje visual. ...
... The creation of images -a work that no longer only concerns the artist-, is carried out by the electronic eye and its retina-less gaze (Tortosa, 2011), the new intermediary between the real world and perception. This fact supposes, more than ever, that our access to the world is continuously mediated by the stereotypical images of it , simulations transcodified by an automatic machine (Ruiz, 2014), that travel from binary code to visual language. ...
Book
Full-text available
This publication collects a series of essays written by researchers from a variety of disciplines linked to the arts that handle problems and concepts that can be linked to the context of the Register project. Gabriela Rivadeneira, Rubén Tortosa, José Antonio Figueroa y Christian Viteri (writers) allow for the generation of a debate that does not end up solving the work. For the creators of the artistic work, these contributions imagine interpretations that were never contemplated during the process of creation. This shows that the space of art is not only affected by the artwork of the artist, but that all readings of the artwork turn out to be fundamental, they build it. La presente publicación recoge una serie de ensayos escritos por investigadores provenientes de diversas disciplinas ligadas al arte que abordan probemáticas y conceptos que pueden identificarse con el contexto del proyecto Register. Gabriela Rivadeneira, Rubén Tortosa, José Antonio Figueroa y Christian Viteri permiten generar un debate que no termina solucionando la obra. Para los creadores del trabajo artístico, estos aportes suponen interpretaciones jamás contempladas durante el proceso de creación. Esto evidencia que el espacio del arte no se ve afectado únicamente por la labor del artista (su obra), sino que todas las lecturas acerca de la misma resultan fundamentales, la construyen. http://publicaciones.uclm.es/register/
... Cabe señalar que la presente investigación parte de dos estudios previos: Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab (Ruiz Martín, 2014) (Portilla, 2015), tesis doctoral defendida en diciembre de 2015 en l'École Doctorale d'Esthétique, Sciences et Technologies des Arts, Université Paris 8. Sus desarrollos, aunque con objetivos notablemente diferenciados a los del presente trabajo, permitieron encontrar evidencias para plantear la hipótesis del desplazamiento progresivo del arte del núcleo central de la creación en los laboratorios de producción colectiva. ...
Article
Full-text available
En las últimas décadas, los espacios de creación artística se han transformado. Inicialmente, existía un modelo de taller individual que bebía de una idea romántica del arte. Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo xx, aparecieron los primeros laboratorios interdisciplinares. Esta realidad llega hasta nuestros días en forma de medialab, en la que la transdisciplinariedad, entre otras cuestiones, parece desplazar al arte del eje vertebral y al artista hacia un papel secundario en los proyectos. Así, el presente texto pretende demostrar el desplazamiento del arte del núcleo central de la creación en los laboratorios de producción colectiva. Se investigaron nueve espacios paradigmáticos internacionales correspondientes a tres diferentes etapas:. Se empleó una metodología mixta para investigar los proyectos más relevantes de cada uno de los centros y el papel específico del artista en los equipos de trabajo de los mismos. Con esto se observa que un elevado porcentaje de los proyectos desarrollados en el medialab actual no están relacionados con el arte y que el artista ha sido absorbido por grupos transdisciplinares, cuyo propósito está ligado al trabajo educativo, social, comunicativo o empresarial. Este artículo declara al arte como distancia crítica, exceso, expectativa y encuentro, conceptos alejados de las prácticas dominantes en estos centros.
... Es el artista que, o bien limita a la máquina a su función más primigenia -la reproductiva-, o bien es aquel que no ve más allá del puro efectismo tecnológico, glorificado en tantas ocasiones por tecnófilos invidentes. Esto significaría el sometimiento del acto artístico en pos de la técnica (Ruiz Martín, 2014). La máquina lo arrastra, lo domina, condenando a su obra a la depauperación. ...
Chapter
Full-text available
Durante el transcurso del presente texto, en primera instancia, plantearé un breve recorrido por algunos de los paradigmas más relevantes en materia artística desde el último tercio del siglo pasado hasta el primer tramo del presente. En última instancia, elaboraré un diagnóstico general sobre algunas de las problemáticas a las que como artistas –asumiendo el uso de nuevas tecnologías como forma de tomar partido– nos enfrentamos en la coyuntura actual, pues, estando de acuerdo con Rancière (2005), creo en los actos estéticos como con guraciones de experiencia que induzcan nuevas formas de subjetividad política. Porque si hablamos de arte hoy, hemos de tener previamente en cuenta su desobjetualización; porque si hablamos de tecnología, se hace relevante considerar a la máquina, su automatismo y el cambio de paradigma que conllevan; y porque si, por último, hablamos de sociedad, hemos de atender al binomio físico-digital y a los nuevos retos que la in uencia de la cibersociedad actual nos obliga a afrontar.
... With the artist as a leading figure, interdisciplinary organization had the mission of artistic experimentation. Therefore, we understand the model of media lab, as places that possess technological resources to develop investigations, experiments and artistic works (Ruiz, 2014). ...
Chapter
Full-text available
The Ecuadorian art circuit is feeding on a plastic artists genera- tion based on pictorial practices inherited by modernity for years. They achieved great national and international recognition and even nowadays they occupy privileged places in the most im- portant Ecuadorian art fairs. However, a new generation of artists is abandoning traditional art practices to approach different ways of art making. This change comes hand by hand with the arrival of digital technologies to Ecuador in recent years. On one hand, younger artists have a growing interest in using new media for their creative processes and, on the other hand, different private and public institutions are betting on creating centers and labs for creative experimentation. They are using digital technologies like fab labs, media labs and university laboratories. Considering this, we will analyze the organizational models, the media, the con- cerns and the needs of the institutions mentioned above. Also, we will address, copyright management and its relation to the social sphere. All of them are relevant data related to the core of current participatory practices. This talk, will allow us to generate a cartography of the new paradigm in the Ecuadorian artistic crea- tion, and, its connection with other international realities.
... Al perpetrar la investigación para la tesis doctoral "Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab" [6], se observaron realidades culturales traumáticas en relación a las nuevas prácticas metodológicas implementadas en los centros culturales y/o medialabs. Estas prácticas responden en todo momento a las arengas comunicativas de la emergente cultura digital. ...
Conference Paper
Full-text available
The " read & write culture " is changing the cultural relationships between individuals. This fact is reinforced by a digital culture which is going through an empowering process. This change of cultural relationships leads to new necessities inside the spaces traditionally assigned to education, specifically the artistic education spaces. Therefore, the objective of this work, is to determine the main features of organizations that are entering into the " read & write culture ". In this way we´ll apprehend the fundaments to develop a teaching methodology, according to the necessities of the 20 th century, basically the necessities of the digital inhabitants. For the purpose of developing this teaching methodology, we have drawn on a qualitative methodology, which includes activities like: visiting the most prominent creative centers in the world-media labs-, and consequently, interviewing the persons in charge of the mere creative center. Inquiring the bibliographic materials published by the creative center and observing the methodologies of creative integration and production. The outcome of this work shows that a transdisciplinary organizational model is enforced, where open and free sources are used, in order to publish in a periodic manner the processes implemented by the creative center, and because of this avoiding copyright conflicts. The contribution of this text to the educational system is high and due to its vanguard character, it will allow the development of future investigations.
Article
Full-text available
Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax: (54‐11) 5530‐7614 Sarmiento 1565 – C1042ABC – CABA. Tel. (54‐11) 5217‐9401/02 E‐mail: conceptos@umsa.edu.ar Año 93 / Nº 502 / Abril 2018
Book
Full-text available
Arte, tecnología y sociedad: III Expo FAUCE es una publicación donde investigación, creación y experimentación se interconectan mediante una serie de reflexiones y productos artísticos individuales y colectivos en torno a las relaciones entre el arte, la tecnología y la sociedad. Concebido como un proyecto en el que docentes y alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, artistas, gestores y funcionarios públicos cohesionaran, visibilizaran y desarrollaran el trabajo artístico de quienes forman parte de la comunidad universitaria, se establecieron enlaces con la colectividad en busca de la construcción de una escena artística incluyente. Se trata de un proceso creativo poco convencional, arriesgado, colectivo y exploratorio, que abre caminos, a través de la academia y los nexos interinstitucionales, hacia la integración y recuperación de la escena del arte ecuatoriano. Así, esta publicación recoge artículos y reflexiones académicas de los investigadores participantes-avalados mediante un proceso de revisión anónima por pares internacionales-, y proyectos artísticos perpetrados en el contexto de la convocatoria III Expo FAUCE (2014), un evento que reivindica el arte como un campo de experimentación que cuestiona a partir de problemáticas-en este caso-tecnológicas y sociales.
Conference Paper
Full-text available
El presente artículo pretende dilucidar algunas de las claves del cambio de paradigma en el concepto de la creación artística de la Historia del Arte durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el artista genera nuevas estrategias creativas mediante el uso de la máquina automática - en este caso, la fotocopiadora- como canal expresivo, forzando así una transición desde el arte objetual al arte del proceso. Se presenta una lectura de la historia inédita hasta el momento, empleando referencias de gran relevancia ligadas al terreno de la filosofía y el pensamiento y relacionándolas con obras de arte paradigmáticas del movimiento electrográfico, cuyos artistas aportaron sus respectivas miradas en pos de la desmaterialización del objeto, hecho clave para comprender la Historia del Arte contemporáneo.
Article
Full-text available
La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la meto- dología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país.
Article
Full-text available
La aparición y el auge del movimiento maker y de los recursos abiertos u open sources, sobre todo los ligados a la fabricación digital, desde principios de siglo XXI, parece confirmar una tendencia transformadora generacional de gran relevancia en los medios y procesos creativos, hecho que se une al notable crecimiento de laboratorios donde estos perfiles desarrollan su labor. Pero ¿existe un cambio de paradigma en el uso de nuevos medios? ¿Qué características poseen? ¿Resulta este hecho sintomático de una transformación cultural relevante? ¿De qué forma se interrelacionan y retroalimentan dichos procesos con la cultura digital actual? La respuesta a estas cuestiones, tan candentes en la actualidad, nos ayudará a valorar el nivel de impacto de este movimiento en los procesos creativos y culturales actuales y la transformación sufrida por la tecnología implementada en dichos centros desde la segunda mitad del siglo pasado.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.