Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
LA CORRUPCIÓN: PSICOPATOLOGÍA
Sinonimia: Cáncer social, gangrena moral, hedor social, “olor a pescado podrido”.
ma R t í n ni z a m a va l l a d o l i d
(1)
un i v e R s i d a d na c i o n a l ma y o R d e sa n ma R c o s , li m a , Pe R ú
(Re c i b i d o e l 1/9/2008, a c e P t a d o e l 02/12/2008)
RESUMEN
Se elabora una sistematización fenomenológica de la corrupción; grave proceso mórbido
espiritual, cuya génesis se remonta a los orígenes de la humanidad. Actualmente es una
pandemia en la sociedad anética y deshumanizada, regida más por los antivalores. En el
Perú, la corrupción no tuvo registro en la Época del Tahuantinsuyo. Esta se inició en la
Época Colonial con la presencia de los conquistadores, quienes la introdujeron en la sociedad
peruana; y continuó en la Época Republicana hasta la actualidad, habiéndose convertido en un
grave problema de salud espiritual, con impacto devastador en todos los campos de la realidad
social, hasta convertirse en un factor de desestabilización del Estado y de ingobernabilidad.
Seguidamente se presenta el perfil psicosocial disfuncional del peruaño; se formula una
definición de la corrupción como un grave trastorno espiritual, en el cual el individuo
carece de conciencia del daño que ocasiona a sus semejantes. Se abordan sus características,
etiología, fenomenología y estructura. También, se mencionan los diversos escenarios de la
corrupción, sus principales manifestaciones, la institucionalidad disfuncional en sus formas
aberrantes: La institucionalidad informal y la institucionalidad oculta. Luego se describe la
cultura escatológica, el lenguaje de la corrupción con las expresiones más comunes del acervo
popular y la imagenología de las cúpulas dirigentes. Así como el síndrome de la corruptela
política, la semiología correspondiente y las secuelas de la corrupción. Finalmente, unas
reflexiones sobre este trastorno y las alternativas pertinentes con el propósito de contribuir
a erradicarlo del seno de la sociedad.
Palabras clave: Corrupción, psicopatía social, comportamiento anético.
ABSTRACT
It elaborates a phenomenologic systematization of corruption; a serious spiritual morbid
process, whose genesis starts since the origin of humanity. Nowadays, it`s pandemic in the
anethic and dehumanized society, which is ruled by antivalues. In Peru, corruption was not
registered in the Tahuantinsuyo empire. It began in the Colony when the conquerors introduced
it into our society; and it has continued through the Republic period until our days. It has
become a serious problem to our spiritual health, with a devastating impact in every field of
our social reality, until it became a factor of destabilization of the state and ungovernability.
It presents a , dysfunctional psicosocial profile of Peruvians; defines corruption as a serious
1 Docente Principal de la Facultad de Medicina de la UNMSM. E-mail: maniva@terra.com.pe
Re v i s t a iiPsi
Fa c u l t a d d e Ps i c o l o g í a
unmsm
issn i m P R e s a : 1560 - 909X
issn e l e c t R ó n i c a : 1609 - 7475
vo l . 11 - n.º 2 - 2008
P P . 201 - 213
202
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
spiritual disturbance, in which the individual suffers of a lack of conscience of the damage
caused to his fellowmen. The characteristics, etiology, phenomenology and structure are
discussed. Also, the different stages of corruption, its main manifestations, the dysfunctional
institutionality in its aberrant forms. The informal institutionality, and hidden institutionality,
the eschatological culture has been described, the more common expressions of the language
of corruption and the image of corrupted leaders. As well as the syndrome of corrupted
politics, its semiology and its consequences. Finally, some reflections of this disturbance
and the appropiate alternatives with the purpose of contributing in the eradication of this
from the heart of the society.
Keywords: Corruption, social psycopathy, anethic behavior.
INTRODUCCIÓN
La corrupción es un cáncer espiritual que corroe las entrañas más profundas de la
humanidad, con grave impacto en el desarrollo humaño y en desmedro del capital social
en la “pequeña aldea global”. Afecta de manera devastadora al Estado, las instituciones,
la célula familiar y al individuo, con secuelas degradantes y disruptivas. Sus elevados
índices la han convertido en uno de los más grandes problemas de la posmodernidad, si
no el mayor, por el daño económico, político, ético y moral que acarrea en la población
mundial y nacional.
Sus inicios se remontan a los orígenes de la humanidad. La biblia relata la felonía de Judas
quien vendió a Jesús por unas cuantas monedas. Las mil y una noches, los libros de Los
vedas, Los diálogos socráticos, La ilíada, La odisea, La eneida, El ingenioso caballero
don Quijote de la Mancha, El criticón y La divina comedia, entre otras obras de la
literatura clásica, refieren hechos de corrupción. Por ejemplo, Shakespeare, refiriéndose
a la corrupción hizo decir a Hamlet: “algo se pudre en Dinamarca”. También, en la
concepción cristiana, de los siete pecados capitales, la soberbia, la avaricia, la lujuria, la
gula y la pereza tienen relación directa con la corrupción.
En la posmodernidad está en auge la sociedad anética, en la cual imperan los antivalores:
vacuidad, intereses económicos, mercado salvaje, hedonismo, odio, envidia, egolatría,
insensibilidad, banalidad, violencia y corrupción. La sociedad anética es individualista,
materialista y deshumanizada, adherida a la banalidad y la estulticia, en la cual tiene plena
vigencia el pensamiento de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645): “Poderoso
caballero es don dinero”. Incluso, han sido propuestos los siete pecados sociales: 1.
Riqueza sin trabajar, 2. Placer sin conciencia, 3. Conocimiento sin educación, 4. Ciencia
sin humanidad, 5. Negocios sin moral, 6. Fe sin sacrificio y 7. Política sin principios.
Por lo demás, es harto sabido que en el quehacer de la política cotidiana existe un axioma:
Política, poder, dinero, corrupción y lujuria van siempre de la maño, de espaldas al pudor.
En ella, según Macchiavello, con la argucia de la razón de Estado, el fin justifica los
medios. En este contexto, cabe parafrasear a Martin Luther King: “Peor que la corrupción
es el silencio de los justos”. Entre nosotros, Saúl Peña, desde la perspectiva psicoanalítica
apunta: “El traumatismo histórico, la cultura del crimen, la tortura y la corrupción dan
lugar a una patología del lazo social. Es obligación nuestra hacer escuchar a la sociedad
y a la humanidad lo que ella no está dispuesta a escuchar y no quiere creer” [6].
203
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
En la cultura nacional, durante el imperio del Tahuantinsuyo (S. XII-S. XVI) se creó
un eficaz muro de contención anticorrupción, mediante la aplicación implacable de tres
principios ético-morales: Ama sua, no robar; Ama quella, no ser perezoso y Ama llulla,
no mentir. No existe registro de actos de corrupción en el incanato. En la Época Colonial
(1522-1821), se inicia la corrupción cuando en la ciudad de Toledo, el 26 de julio de 1529,
la Reyna Isabel (de Portugal), esposa del Rey Carlos V firmó la capitulación con Francisco
Pizarro, dándole al conquistador los mismos poderes que poseía el Rey. De modo que
los funcionarios que llegaron a América estuvieron investidos con el mismo poder que
ostentaba el monarca. Es más, los corregidores, encomenderos y demás delegados de la
corona se regían por el apotegma: Acato la ley pero no la cumplo. Así, tuvieron licencia
para cometer todo tipo de tropelías, perversidades e iniquidades. Por ejemplo, el engaño
de Pizarro al Inca Atahualpa, el embuste religioso del cura Valverde, la doble moral de
la Iglesia Católica, las atrocidades de la Inquisición, la subasta de cargos públicos, cobros
subrepticios, impuestos abusivos, la ominosa esclavitud; así como la inicua explotación del
indio, el envilecimiento de la población aborigen y el genocidio de más de 12 millones de
indígenas. Mientras que en la Época Republicana (1821-2008), los pensadores peruaños
desnudaron la corrupción de la manera siguiente: Gonzales Prada afirmó, “En el Perú,
donde se pone el dedo brota la pus” y dejó para la posteridad esta catilinaria, “Acabemos
con el pacto infame de hablar a media voz”. Jorge Basadre: “El Perú carece de clase
dirigente; sólo tiene clase dominante”; la malversación del Tesoro Público, en “Lima fue
grande y en provincias monstruosos”; y Mario Vargas Llosa, en su libro Conversación
en la Catedral, a través de su personaje Zavalita se pregunta: “¿En qué momento se
jodió el Perú?”. Y, en la actualidad, con proverbial vergüenza, podemos sentenciar que
los peruaños nadamos en la pus de la corrupción [1, 2, 3, 4, 5, 6]. De modo que este
trastorno mórbido en el Perú es un lastre de antigua data, cebada por la codicia, impudicia,
impunidad, lenidad y la complicidad.
Entre tanto, el perfil psicosocial disfuncional del peruaño es como sigue: inmadurez,
amnesia, huachafería, conformismo, mediocridad, desidia, impuntualidad, desorganización,
improvisación, imprevisión, mesianismo, sumisión, actitud pasivo-agresiva, desconfianza,
desesperanza, fatalismo, facilismo, oportunismo, arribismo, envidia, chisme, intriga,
maltrato y revanchismo. Un vasto caldo de cultivo para la corrupción en una población
vulnerable.
Definición
La corrupción es un grave trastorno espiritual que consiste en la corrosión ética y moral,
personal, grupal y social, con la consecuente perversión del pensamiento, la conducta y
la sensualidad. Su propósito es el beneficio personal y/o grupal, en desmedro del interés
social. Es cebada por el egoísmo, la codicia, mezquindad, estulticia y el cinismo; sin
conciencia del daño que se ocasiona al prójimo ni de las secuelas que se causan a la
sociedad o a la nación.
204
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
Características
Daño de la integridad, virtud o principios morales; inducir a lo incorrecto por métodos
ilegales; utilización del poder político o de los privilegios de un cargo público para conseguir
beneficios personales y hacer amoral a una persona, costumbre o tradición.
Etiología
La corrupción es un fenómeno mórbido, complejo, multicausal, entre las cuales cabe
mencionar las siguientes: desamor, egolatría, vacío espiritual, avaricia, sensualidad,
impunidad y lenidad, escala axiológica débil/ausente, paradigmas negativos, conflicto de
intereses, permisividad, tolerancia social, silencio cómplice y búsqueda de dinero fácil
y/o poder.
Fenomenología
Su esencia es la carencia o debilidad de la escala axiológica a la cual se adiciona el desamor
al prójimo, la avaricia, la lujuria y la egolatría. Por este motivo, la corrupción es un
proceso mórbido de índole espiritual, económica, social y cultural solapado, insondable
e irreductible, por acción de quienes lo practican en forma activa o pasiva, apoyados por
el silencio cómplice y por soterradas redes de clientelismo, corrosivas; circuitos o grupos
de poder omnímodo, chantajista y extorsionador. Es orquestada por los hilos invisibles
del arte del engaño, la manipulación, la seducción y la maquinación [4, 5, 8].
Estructura
Este fenómeno corrosivo comprende: corrupción activa, corrupción pasiva, estrategia,
logística, encubrimiento, redes de apoyo, silencio cómplice e impunidad y la cultura
escatológica.
Escenarios de la corrupción
Existen diversos escenarios de corrupción:
Personal Empresarial Religiosa
Familiar Comercial Profesional
Social Judicial Mediática
Política Policial Gremial
Gubernamental Castrense Institucional
Burocrática Académica Virtual
205
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
Manifestaciones
Las principales manifestaciones de la corrupción son:
Espionaje Enriquecimiento ilícito
Soborno Prevaricato
Extorsión Concusión
Tráfico de influencias Nepotismo
Lobbies Fraude
Lavado de dinero Secretismo
Tráfico ilícito de drogas Compra de puestos públicos
Redes invisibles Impudicia
Institucionalidad aberrante Oportunismo
Tráfico de armas Aprovechamiento
Corrupción de funcionarios Mercado negro
Institucionalidad disfuncional
La débil institucionalidad formal o convencional tiene su contraparte aberrante:
La institucionalidad informal
Constituida por personal acostumbrado a proceder según su criterio y en función de sus
intereses personales, al margen de la legalidad y de la normatividad vigente. Su poder
es fuerte y suele imponerse a la institucionalidad convencional, mediante la argucia, las
malas artes, la presión sostenida y la manipulación por parte de cúpulas anéticas de toda
calaña.
La institucionalidad oculta
Conformada por grupos y redes solapadas de poder mafioso, cuyo propósito es apoderarse
de las instituciones para depredarlas en beneficio particular, poniendo la institucionalidad
al servicio de su insaciable codicia en desmedro de los intereses de la institución que
representan. Son avezados en el arte de la guerra psicológica, la guerra sucia y el
acogotamiento vil de autoridades. Es el hedor, el agujero negro de la institucionalidad
disfuncional. Su poder es maligno.
La cultura escatológica
Se le define como la expresión de la miseria humana en sus niveles más abyectos y
repulsivos, al servicio del odio, la envidia, la avaricia y la mezquindad más ruin. Se expresa
mediante libelos anónimos, voladas, rumor, denigración, infamación, intriga y chisme.
También se le denomina cultura cloacal, cultura de zaguán o coprocultura.
206
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
Lenguaje de la corrupción
Las expresiones idiomáticas de mayor arraigo popular relacionadas con la corrupción son,
entre otras, las siguientes:
“Ladrón de cuello y corbata”
“Borrón y cuenta nueva”
“En el Perú, la justicia se compra”
“Después te explico”
“No te preocupes, yo me encargo de todo”
“Vacas sagradas”
“Papelito manda”
“De mañas y artimañas mucho saben las alimañas”
“La manzana podrida corrompe a las demás”
“Olor a pescado podrido”
“Miente, miente que algo queda”
“Las medias verdades son peor que las mentiras”
“Con tal que me dé de comer que robe nomás”
“Repartija: “Repartirse la torta”
“Rabo de paja”
“Mamadera del Estado”
“Honorarios de éxito”
“Habrá robado pero ha hecho obra”
“El dinero que robó no era del Estado; era del narcotráfico”
“El mejor cliente es el Estado”
“¿Quién no ha robado?”. “Todos roban”
“¿Y, cuál es la mía?”
“Soy su hermaño pero no sé nada”
“Hecha la ley, hecha la trampa”
“Para mis amigos todo y para mis enemigos la ley”
“Se levantó el Perú en ruedas”
“Romper la maño”. Cutra.
“Coimisión”. “Movida”
207
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
“Usted dirá, con cuanto nos apoya”
“Planillas ocultas”. “Planillas doradas”
“Es conversable”
“El honor es su divisa y el empalme su sonrisa”
“Habla, ¿cómo es? Tú dirás. Yo sólo escucho”
“Tragamonedas” (Policía corrupto)
“Hemos hecho un faenón hermaño”
“Rata, ratón o insecto”
“Aceitar”. “Operar”. “Bisturí”.
“Cocodrilos del mismo charco”
“Ladrón de cuatro esquinas
“Ladrón de siete suelas”
“Cómo le gusta la mermelada”
Imagenología de las cúpulas dirigentes
Sin caer en abusivas generalizaciones, los “vladivideos”, “vladiaudios”, “petroaudios”,
“petromails”, comunicaciones y agendas, han revelado que no pocos miembros de las
cúpulas dirigentes del país: políticas, tecnocráticas, empresariales, militares y sociales,
poseen comportamientos anéticos:
Doble juego Avaricia Carencia de identidad
Doble moral Indolencia Oportunismo
Doble cara Manipulación Felonía
Amoralidad Artimañas Incapacidad de sentir culpa
Sed de poder Malas artes
Síndrome de corruptela política
En el escenario político global, nacional y local, es común comprobar el siguiente síndrome
psicopatológico:
Maquiavelismo Demolición de los valores éticos y morales
Mendacidad Sed de poder
Mecida Histrionismo patético
Mesianismo Perfidia
208
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
Servilismo y obsecuencia Cinismo
Golpismo Indolencia
Gobierno de cúpula Soberbia
Corrupción Desinformación
Polarización política Fragmentación social
Enquistamiento en el poder Impunidad
Autocracia Derrumbe moral
SEMIOLOGÍA
Espionaje telefónico “Chuponeo”. “Pinchar”
Interceptación telefónica clandestina para grabar las conversaciones privadas de las
personas, violando su intimidad, con propósitos perversos.
Videoespionaje “Ampay”. “Vladivideos”.
Grabación fílmica clandestina de la vida íntima o privada de las personas para luego
exponerlas al escarnio público o chantajearlas.
Limpieza de imagen “Blanqueo”. “Lavar la cara”
Maniobras y estrategias manipulatorias dirigidas a limpiar la imagen de personajes públicos
caídos en descrédito. Por ejemplo: campaña mediática desplegada para presentar ante la
opinión pública al dominicaño Fortunato Canaán, como un bien intencionado empresario
dispuesto a invertir en el Perú en los rubros de extracción de petróleo, construcción de
hospitales y cárceles, energética, etc; ocultando que lo hacía utilizando a un lobbista
posicionado en las altas esferas del poder político para evadir las licitaciones y, por ende,
al órgaño de control público correspondiente: Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (CONSUCODE).
Soborno “Romper la maño”. “Aceitar”
Acción de ofrecer dinero, dádivas o prebendas a alguien, para obtener de él un favor o
beneficio. Pago que se hace a una autoridad para que simule desconocer la trasgresión y
de este modo impedir que se aplique la Ley, logrando la impunidad.
Ejemplo: Sendos videos permitieron visualizar en la televisión el pago que efectuó el eximio
corruptor Vladimiro Montesinos Torres a políticos, empresarios y directores de diarios,
para comprar su conciencia política; así como a determinados medios de comunicación y
ponerlos al servicio de la campaña re-reelecionista de su mentor y jefe político, Alberto
Fujimori.
209
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
Tráfico de influencias “Vara”. “Padrinazgo”
Es la utilización de un cargo público para obtener beneficios propios por sobre los
intereses sociales o nacionales. V.gr. Todo un gabinete ministerial tuvo que renunciar
por el escándalo mediático y social del caso “petrogate” (negociado de concesión de lotes
para exploración de petróleo).
Lavado de dinero “Blanqueo de dinero”
Legalizar el dinero mal habido mediante la utilización de organizaciones de fachada y/o
utilización de testaferros. El alcalde de Pucallpa y un empresario aerocomercial fueron
encarcelados acusados de lavado de activos en cantidades fabulosas.
Tráfico ilícito de drogas “Narcotráfico”. “Narcococaleros”. “Narcos”. “Narcopaís”
Negocio con drogas ilícitas a través de organizaciones mafiosas que ganan pingües
cantidades de dinero sucio. Cultivo e intento de legalización de los cultivos de hoja de
coca para las organizaciones mafiosas. Por ejemplo: las zonas rojas: Cusco, Huánuco, el
VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene). Igualmente, intensas campañas publicitarias
destinadas a impulsar la legalización de la marihuana orquestadas por organizaciones
camufladas y apoyadas por personalidades desinformadas.
Contrabando Mercado negro. “Contra”
Introducción y venta clandestinas de mercaderías prohibidas o sometidas a derechos
arancelarios demasiado elevados, defraudando al tesoro público.
Corrupción de funcionarios “Coima”. “Coimisión”
Sobornar funcionarios públicos para interferir o manipular su conducta funcional en
beneficio de ocultos intereses particulares. Caso “petrogate”.
Enriquecimiento ilícito “Peces gordos”
Acumulación de dinero mal habido con escandalosos signos exteriores de riquezas, producto
de negocios turbios, operaciones económicas ilegales y aprovechamiento ventajista de las
posiciones de poder.
Tránsfugas “Vendidos”. “Otorongos”
Personajes políticos que venden su conciencia política al mejor postor, traicionando a
su electorado o seguidores. Por ejemplo: transfuguismo de congresistas. “Otorongo no
come Otorongo”.
210
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
Planillas doradas Mamadera”. “Burocracia dorada”. “Comechao”
Sueldos burocráticos exorbitantes que se asignan a sí mismos los burócratas de las cúpulas
del poder mediante planillas secretas o camufladas.
Lobby “Contactos”. “Relaciones”. “Honorarios de éxito”
Grupo no convencional que ejerce presión sostenida sobre autoridades y funcionarios
públicos, para obtener negocios ventajosos con el Estado. Actúan en base a influyentes
contactos partidarios, empresariales y sociales. Por ejemplo: lobista prófugo que se
entregó voluntariamente a la justicia luego de 38 días de clandestinidad, por el caso del
“petrogate”.
Sobrevaloración y subvaluación “Cutra”
Dolo consistente en la alteración de los precios de bienes y servicios según la conveniencia
de los proveedores, en contubernio con los responsables de adquisiciones al interior de
las instituciones.
Malversación
Delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o consienten que un tercero
sustraiga caudales o efectos públicos que tienen a su cargo. Uso de dinero del tesoro público
para fines no previstos, no presupuestados ni programados.
Mecer “Huevear”
Entretener a alguien con engaños. Por ejemplo: encarcelar a los corruptos por un tiempo
corto para simular justicia, luego dejarlos libres para que disfruten de lo robado por el
resto de su vida.
Poder mafioso “Capos”.
Red de personajes corruptos que actúan en forma orquestada, concertada y a la sombra
del poder político, administrativo o social, con la finalidad de perpetrar sus fechorías o
de protegerse de la acción de la justicia en aras de la impunidad o lenidad. Recurren a la
artimaña, triquiñuela, componenda, patraña, extorsión, chantaje y aniquilamiento.
Operativos psicosociales “Cortina de humo”. “Arte del engaño”. “Cojudeo Social”
Acciones encubiertas para demonizar o demoler a un adversario político. También alarmar,
escandalizar o intimidar a la opinión pública, distrayendo su atención con impactos
mediáticos de cobertura local, regional o nacional, para que se olvide del problema crítico
211
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
de fondo. Ejemplo: La virgen que llora, el retorno de Sara Helen, presencia del curandero
Texeira, histriónico operativo policial del ex presidente Fujimori simulando la captura de
su siamés Montesinos.
SECUELAS
Este trastorno espiritual maligno acarrea consecuencias sociales funestas, a menudo,
irreversibles. Principalmente:
Añomia Atraso social
Pobreza y extrema pobreza Insensibilidad
Exclusión social Deshumanización
Rencor, resentimiento u odio Injusticia social
Infelicidad Canibalización
Sufrimiento Lumpenización familiar, colectiva e institucional
Desesperanza colectiva Delincuencia
Fatalismo Irracionalidad social
Depresión masiva Autodestrucción y heterodestrucción masiva
Baja autoestima Pérdida de valores
Insatisfacción social Cultura de la corrupción
Adicción al dinero Debilitamiento del Estado
Fragmentación social Mengua de la democracia
Brechas sociales abismales Psicopatización social
Fundamentalismo Crimen organizado
Confrontación social Indignación social
Violencia indiscriminada Crisis de gobernabilidad
Antros de corrupción Depredación de la biodiversidad
Falta de oportunidades Devastación ecológica
Estado mafioso Contaminación ambiental
Redes de poder oculto Recalentamiento global
Castas privilegiadas
Conflictos sociales
212
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
la c o R R u P c i ó n : P s i c o P a t o l o g í a
REFLEXIONES
¿Existen grupos de genes de la corrupción en el genoma humaño?
En los albores del tercer milenio hemos ingresado a la era de la sociedad anética, en
la cual prevalecen los antivalores?
¿Vivimos en una sociedad canibalizada donde prevalecen la ley del vale todo y la ley
de la selva?
¿Hay una democracia para el primer mundo y otra muy distinta para el tercer mundo?
¿Cuál es la responsabilidad ética de los organismos internacionales como la OEA, la ONU
o de las potencias mundiales como Estados Unidos, la Unión Europea o China ante los
hechos de corrupción cometidos en los más altos niveles de poder del Estado?
¿Cuánta hipocresía hay en la lucha contra la corrupción de parte de los organismos
anticorrupción estatales?
¿Cuál es la catadura ética y moral de cierta clase política internacional y nacional, dispuesta
a sacrificar los valores democráticos a cambio de intereses encubiertos?
¿Qué paradigmas ético-morales representaron Fujimori, Montesinos y su camarilla para
la juventud peruana?
Personajes con cero credibilidad, sin la confianza de la opinión pública y con una
imagen deteriorada irreversiblemente, debieron seguir gobernando un país políticamente
convulsionado e indignado
¿Por qué los peruaños permitieron que una red criminal y corrupta se apoderara fácilmente
del país, lo depredara y devastara tan impunemente?
¿La inmadurez de la población es una de las causas principales de la corrupción en el Perú?
¿Por qué los peruaños presentan amnesia social?
¿El Perú es un país inviable? ¿Un país enfermo? ¿Ingobernable?
¿El Perú siempre será un país gangrenado por la corrupción?
¿Quo vadis Perú?
ALTERNATIVAS
Para frenar y acabar con esta gangrena social se formulan las siguientes propuestas:
Saneamiento integral de la administración de justicia.
Poner fin a la impunidad mediante una legislación que penalice la corrupción como delito
de lesa humanidad.
Que las organizaciones de derechos humaños contemplen el sufrimiento del pueblo como
consecuencia de la corrupción y se sumen a la instrumentalización de una legislación
drástica.
213
Re v i s t a d e in v e s t i g a c i ó n e n Ps i c o l o g í a - vo l . 11, n.º 2
ma R t í n ni z a m a v.
Que las organizaciones internacionales de la más alta jerarquía apoyen resueltamente a
los gobiernos en su lucha contra la corrupción.
Cesar la retórica de la mera condena e implementar una política de hechos que ataque el
problema desde sus raíces.
Crear un sistema anticorrupción con jueces, fiscales y policías probos; con autonomía
administrativa y económica.
Vertebrar un vigoroso movimiento social anticorrupción sostenido, con apoyo político y
económico en todo el país.
Valorar la reserva moral de la sociedad.
Educación humanista sustentada en valores democráticos, con paradigmas positivos.
Impulsar el desarrollo humaño sostenible
Movilización de la sociedad peruana contra la corrupción generalizada existente en el país
y en pro de los valores éticos y morales
Educar a los niños desde el hogar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo, Evaristo (2001). La conjura de los corruptos. Tomo 1. Narcotráfico. Lima:
Editorial Brasa S.A.
2. Gonzales, Guillermo (editor) (2001). Los escaños de Montesinos. Testimonios de
una entrega sin condiciones. Lima: impreso en Fimart S.A.C.
3. Jochamowitz, Luis (2002). Vladimiro, vida y tiempo de un corruptor. Expediente I.
Lima: El Comercio Ediciones.
4. Nizama, Martín (2001). La década dantesca del Perú. Visón de un psiquiatra. Lima:
Editorial Milla Batres.
5. Nizama, Martín (2008). “Psicopatía Política. Caso Fujimori”. Revista de Investigación
en Psicología vol. 11, N.º 1. Lima: Instituto de Investigaciones Psicológicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
6. Peña, Saúl (2003). Psicoanálisis de la corrupción. Política y ética en el Perú
contemporáneo. Lima: PEISA, p. 58.
7. Ramírez, Ramón (2002). Los jueces de Montesinos. La mafia fujimontesinista en el
poder judicial. Lima: Academia de Magísteres y Doctores del Perú (AMADP).
8. Rospigliosi, Fernando (2000). El arte del engaño. Las relaciones entre los militares
y la prensa. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.