ArticlePDF Available

Adiciones al catálogo micológico (Pezizales) de Andalucía

Authors:
Acta liotanica Malacitana,
16
(2):
471
-
490
Málaga, 1991
FRAGMENTOS TAXONÓMICOS,
COROLóGICOS,
N()MENCLATURALES
Y
FITOCENOLóGICOS
ADICIONES AL CATALOGO MICOLOGICO (PEZIZALES) DE
ANDALUCÍA*
Palabras clave. Pezizales, Andalucía, España.
Antonio ORTEGA y María Teresa V IZOSO
En una reciente publicación Ortega y Aguilera (1987) confeccionaron el
catálogo provisional del orden Pezizales de Andalucía del que formaban parte ochenta
y cinco táxones algunos de los cuales representan datos de gran interés dada su
importancia desde el punto de vista corológico-ecológico o por tratarse de especies
cuya definición taxonómica está sujeta a las más diversas interpretaciones.
Pues bien, como resultado de las investigaciones que hemos llevado a cabo a
partir de esa fecha sobre este grupo, pudimos identificar, entre otros, algunos táxones
que no aparecían consignados en el trabajo antes reseñado y que son el objeto
fundamental de este artículo.
Todo el material estudiado se encuentra depositado en el herbario de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (GDAC). Para el estudio al
microscopio óptico hemos utilizado hidróxido amónico al 3% para la recuperación de
los seudotejidos fúngicos, así como rojo congo amoniacal, azul de lactofenol y
reactivo de Melzer como colorantes más usuales.
Finalmente, queremos agradecer a Dña. Alicia González (Servicio de
Microscopía electrónica de la Universidad de Granada) su inestimable colaboración,
así como a los Sres. J. Gómez y F. Jiménez el envío del material de
Scutellinia
batiere
y
Cheilyntenia crucipila
respectivamente.
Descripción de especies.
Alearia d'enana
Fuckel, Jahrb. Nassauischen Vereins Naturk. 23-24:325. (1870).
Aunque esta especie fue estudiada por Ortega Buendía (1987) a partir de material
procedente de Gerona, creemos ciertamente interesante esta cita, ya que, según nuestros datos
* Parte de los resultados aquí expuestos fueron presentados a las XV Jornadas Internacionales
de Micología, San Sebastián, 1990.
472
Fraripentos
Fig.
I
a
3. Cheilymenia crucipila:
I,
pelos
del
excfpulo. 2. Parafisis. ascos
y
ascósporas. 3,
Ascósporas.
Acla Bolanica Malacilana. 16 (2). 1991
473
Figs.
4
a
7. Lamprospora aMtydiola:
4
y
5, ascósporas.
Lampro.spora laspanica:
6
y
7,
ascósporas.
474
Fragmentos
es un hongo bastante raro en España habiéndose recolectado sólo ocasionalmente (Arroyo,
1990).
Se identifica sin dificultad en base a sus ascocarpos pedicelados con el himenóforo de
color anaranjado, así como por sus ascósporas reticuladas, sin apículos en los extremos y que
miden 21-23 x 11-12,5 pm.
Material estudiado: Parque Natural Sierras de Huétor, casa forestal de Bolones
(Granada). I 3/XI/1987. GDAC 30399.
Ascobolus furfaraceus
Pers. per Hook., Flora
Scot.
2:33. (1821).
Especie ampliamente distribuida en las zonas norte y centro de la península.
Material estudiado: Sierra de Cazorla, Torre del Vinagre (Jaén). I /X11/1989. GDAC
31447.
Cheilymenia crucipila
(Cooke
& Phill.)
Le Gal, Discom. Madagascar: 111. (1954).
Se caracteriza fundamentalmente por su excípulo celular del que parten pelos (Fig. 1)
de
90-250x
10-13
pm con las paredes amarillentas de grosor variable (1,5-3 pm). presentando,
al menos en algunos de ellos, la base ramificada. Parafisos (Fig. 2) con abundante contenido
granular anaranjado
.
y con el ápice anchamente claviforme (10-13 pm ). Ascósporas (Fig. 3)
elipsoidales, ornamentadas y midiendo 16-19 x 9-10 pm.
Según los datos aportados por Arroyo (1990) es un hongo relativamente frecuente en
España, ya que se conoce de Burgos, Segovia, Navarra y Cataluña.
Material estudiado: Puente de la Sierra (Jaén). Suelos arenosos húmedos entre
briófitos
(Tortula muralis, Barbula vinealis
y
Weissia
sp.)
junto a
Scutellinia sume/lata
(L.ex
St.
Arnans) Lamb. 1/IV/1989. GDAC 31848.
Lamprospora dictydiola
Boud. Hist.
Class.
Discom: 68 (1907).
Material estudiado: Hotel del Duque, Sierra Nevada, 1200 m (Granada). Sobre
Tortilla
muralis.
1/X1/1988. GDAC 31846.
La identificación de este hongo entraña serias dificultades por su proximidad con otros
tales como
L.
carbonicola Boud.
y
L.
'Minara
De Not
,
caracterizadas todas ellas en base a su
ornamentación esporal que está constituida por un retículo de malla simple (Fig. 4, 5) no
diferenciándose un retículo secundario (Fig. 6, 7) como ocurre en
L.
hispanica
Benkert.
No
obstante, si tenemos en cuenta el hábitat y podemos disponer de un buen microscopio, a ser
posible de barrido, llegaremos a diferenciarlas.
Así,
L.
carbonicola
Boud. (=
L.
dictydiola
Boud. ss. auct.)
se desarrolla sobre briófitos
pirófilos tales como
Funaria hygrometrica.
mientras que
L.
miniata
y el taxon que nos ocupa
no presentan una ecología tan particular. La separación de estas dos últimas se basa (Benkert,
1987) en la ornamentación de sus esporas, puesto que en la primera de ellas se diferencian en
el retículo de 5-8(9) areolas por diámetro espora!, midiendo cada una de ellas de (1)2-4(7)pm,
sin embargo en
L.
dictydiola
estas medidas son
(9)11-15
y (0.5)1-2(3) pm respectivamente.
En nuestro material las esporas presentan (8)9-11(12) areolas, siendo el diámetro de éstas 1-
2(3 ) pm, lo que, unido a su hábitat
(Tortola muralis),
nos permite identificarlo como
L.dict_ydiola
Boud. a pesar de la proximidad de sus caracteres esporales con los dc
L.
'Minuta
De Not.
Lamprospora hispanica
Benkert, Zeitschrift für Mykol., 53(2):227. Abb. 9, Fig. 3, 4. (1987).
Especie fácilmente reconocible por su hábitat tan restrictivo
Moina
sp.
en el caso del
material tipo procedente de Aranjuez o
Crossidium crassinerve
en el nuestro, siendo éstas las
.%cIa
Botanic:1 Malacilana. 16 (2). 1991
475
Figs. 8
a
II
.Leucosevphasemiitimersa:
8, ascósporas: 9,
pelos
del excípulo.
Pe:La
phlebaspora:
10y 1 1. ascóspora.
476
Fragmentos
dos únicas recolectas que hasta la fecha se conocen.
(Aloina
ssp. y
Crossidium crassinerve
constituyen la comunidad
Crossidio-Aloineturn brevifoliae,
típica de suelos ricos en yesos).
Como puede observarse (Fig. 6, 7) la ornamentación de sus esporas es reticulada,
desarrollándose dentro de las areolas primarias un retículo secundario, lo que caracteriza a los
taxones de este grupo.
Material estudiado: Cortijo de D. Andrés, carretera de CUllar Baza a Galera (Granada).
Sobre
Crossidium crassinerve.
2/11/1990. GDAC s/n.
Observaciones: Queremos hacer constar que nuestro material presenta algunas pequeñas
diferencias respecto de la especie tipo, en lo que se refiere al diámetro de la luz de malla y al
número de areolas del retículo que constituye la ornamentación espora', lo cual en parte es
lógico, dada la escasez de recolectas conocidas hasta la fecha, por lo que pensamos que serán
necesarias nuevas colecciones para ir perfilando los caracteres taxonómicos de este hongo.
Igualmente indicar que Ortega Buendía (1987) estudian material procedente de
Madrid
(MA-Fungi 2359)
que asimilan a
L.
manca('
De Not. Un análisis más detallado del
mismo nos ha permitido comprobar que en realidad se trata de
L.
hispanica
Benkert.
Leucoscypha semiinmersa
(P.
Karsten) Svrcek, Ceska Mykol., 28(3):133. (1974).
Este pequeño discomiceto se caracteriza fundamentalmente por sus ascocarpos
semienterrados en forma de copa u orza con el borde denticulado blanquecino cuyo excípulo
externo está constituido por células globosas de las que parten pelos hifoides (Fig. 9)
igualmente hialinos, con paredes de 1-2 pm de grosor sobre las que aparecen en algunos casos
cristales, tableados y con el ápice redondeado. Parafisis cilíndricos de 3-3.5 pm algo
ensanchados (5 pm) en el extremo apical con abundante contenido granular hialino que
reacciona con los productos yodados.
Ascósporas (Fig. 8) de 21-23,5 x 10-12(13) pm en la colección GDAC 30857 y 23-
24(25) x 11,5-12,5 pm en GDAC 31852, uni o irregularmente biseriadas, en principio con dos
gotas lipídicas que al madurar confluyen en una sola que ocupa la práctica totalidad del
citoplasma esporal.
Material estudiado: Cortijos Valparaiso, la Alcaicería (Granada). Entre briófitos. 7/11/
1989. GDAC 30857. Sierra de Cazorla, cerca de la piscifactoría del río Borosa (Jaén).
Semienterrada entre
Barbilla
biserialis.
30/X/1987 GDAC 31852.
Observaciones: Ortega Buendía (1987) comentan un material procedente del Real
Jardín Botánico de Madrid al que identificaron en base a su microscopía y a los datos aportados
por Calonge y Tenería (1980) como
L.
patavina
(Cooke & Sacc.) Svrcek,
pues bien, a pesar
de la escasez de esta recolecta, lo que nos ha impedido su estudio macroscópico, la
comparación de sus caracteres micromorfológicos nos ha permitido separar este último de
nuestros ejemplares de
L.senninmersa
(P.
Karsten) Svrcek, ya que ésta presenta unas ascósporas
de menor tamaño y los pelos del excípulo más cortos y de aspecto claramente hifoide,
confirmándose, por tanto, la presencia de ambas especies en España.
Pe:La
phlebospora
(Le Gal) Donadini, Le
genre
Pe:La
clans
le sud-est de la France: 57
(1981).
Se recolectaron varios apotecios agregados de forma discoidal con tendencia a
cupulados cuyo himenio presenta una coloración casi negra o con tonos púrpuras muy oscuros
mientras que el excípulo es de color castaño y de aspecto afieltrado a granuloso. En lo que se
refiere a sus características microscópicas podemos destacar sus ascósporas (Fig. 10,11) de
17-19 x 8-9 pm con ornamentación constituida por crestas alargadas anastomosadas que
Acta liolanica Malacilaria, 16 (2). 1991
477
Figs. 12
a 17.
Scutellinia
barlae:
12 y 13, aseósporas: 14, pelos del excípulo.
Setae/hunt
trechisperma:
15
y 16, ascósporas, 17. pelos del excípulo.
478
Fragmentos
forman un retículo más o menos regular,
paráfisis subclaviformes
(hasta
6-7
en el ápice)
septados
y mayoritariamente no ramificados.
Material estudiado: Carretera de los Barrios a
Facinas
(Cádiz), en el interior de un
tocón muy descompuesto y quemado.
17
1
XI
1
1987. GDAC 31850. Ibidem
suelo quemado.
GDAC 31851.
Observaciones: Otras especies con esporas reticuladas son
P.
atrorinosa
Cooke
y
P.
ostracoderma
Korf.
ambas con una menor talla
esporal (13-16 x 7,5-8
pm), y
P. hacha
Pers.
ex
Mérat
con la que podría confundirse, separándose, no obstante, la especie que nos ocupa,
por su hábitat
carbon
ícola.
PefLa aff succosella
Bajo esta denominación incluimos una recolecta de media docena de
carpóforos
a los
que caracteriza la presencia de látex que vira al amarillento verdoso (carne finalmente verde)
y el
himenio
de color muy oscuro casi negro, así como sus
ascósporas
de
18-20 x 8,5-9,5
pm,
unigutuladas,
con una ornamentación densa constituida por verrugas irregulares más o menos
alargadas y
parafisis
claramente ensanchadas en el ápice (hasta 12
pm),
tabicados
y con
abundante contenido de color castaño.
Las características antes reseñadas concuerdan bien con
P.
infitscata
Quél.
excepto en
que las esporas son
unigutuladas,
lo que la aproximaría a P.
succosella (Le
Gal
& Romag.)
Moser
et al..
por lo que habría que pensar la posibilidad apuntada por otros autores de que
ambos sean sinónimos. En lo que se refiere a
P. suecos('
Berk.
caracteres tales como el color
mas claro del
himenóforo (ocraceo
a castaño), látex
amari
Ile
ante
no adquiriendo tonalidad
verdosa,
ascósporas bigutuladas y de mayor talla
18-22 x 9-12
pm permiten, en principio.
separarla de las dos anteriores. Sin embargo, queremos hacer constar que el material andaluz
de
P.
aif suecosella
presenta una talla
esporal
que la aproxima claramente a la especie de
Berkeley,
por lo que habría que tomar en consideración la propuesta de Donad
i
ni
(1981)
de
que todo el grupo constituye una especie colectiva y variable.
Material estudiado: El
Centenillo
(Jaén). En suelo de
encinar. 25/XI/1987. GDAC
31853.
Suutellinia harlae (Bouci.)
Le Gal,
Bull.
Soc. Mycol. France 78(2 ):2I2 (1962).
Especie bien caracterizada por los pelos de
excípu
lo (Fig.
14)
de
100-400 x 15-25
pm
y sus
ascósporas
(Fig.
12)
esféricas de
20-22
pm en las que la ornamentación está constituida
por pústulas bajas poco observables al microscopio óptico, mientras que en el
M.E.B. ( Fig 13)
puede
constatarse
que estas se disponen de forma aislada, presentando el ápice romo, lo que
la separa, junto con la menor longitud de los pelos, de
S.
trechispora (Berk.
& Br.) Lamb.
donde las verrugas son de mayor tamaño y con la zona
apical
aguda
(Donadini, 1983).
Material estudiado: Proximidades de
Priego
(Córdoba). En tierra muy húmeda. 5/IV/
1990. GDAC
s/n.
Observaciones: Especie citada anteriormente en Andalucía por
Bertault (1974)
y
Arroyo
(1990)
en las provincias de Málaga y Huelva respectivamente.
Sciaellinia trechispenna
Donadini,
Doc.
Mycol. 13(49):25 (1983).
Fue descrita por Donad
iii
a partir de material de
Pe=i:a trechispora
Berk. & Br.
depositado en el Jardín Botánico de
Kew,
lo que da idea de la proximidad taxonómica de las
dos especies, ya que ambas poseen pelos de hasta
1.3 mm de longitud (Fig.
17)
y esporas
marcadamente ornamentadas si las observamos al microscopio óptico, por lo
Cille
durante
Acta Botanica Malacitana, 16 (2). 1991
479
Figs.
18
a
20.
Tricharina fibrillosa: 18,
pelos del
excípulo; 19, paráfisis; 20, ascósporas.
480
Fragmentos
mucho tiempo fueron confundidas. No obstante, un estudio detallado al M.E.B. las separa
claramente ya que, en el taxon que nos ocupa, la ornamentación esporal (Fig. 15,16) está
constituida por pústulas troncopiramidales que en ocasiones se alargan para formar elementos
crestiformes (Fig. 16), por el contrario en
S. trechispora
las verrugas poseen ápice agudo.
Material estudiado: Los Barrios (Cádiz). Terrícola entre briófitos. 8/111/1984. GDAC
22514
(S. trechispora
(Berk. Sz Br.) Lamb. (Ortega y Aguilera, 1987).
Tricharina fibrillosa
(Currey) Yang & Korf, Mycotaxon 24:487 (1985).
= Cheilymenia fibrillosa
(Currey)
Le
Gal
A pesar de la similitud morfológica con algunas especies de
Cheilymeniu
Bud.
relativas
al ascocarpo y morfología de los paráfisis (Fi. 3, 19) creemos lógica su inclusión en el género
Tricharina
Eckblad ya que los pelos excipulares nunca se ramifican en la base y las paredes
esporales no reaccionan con claridad con el ácido láctico
(Yang & Korf, 1985).
Sus caracteres más sobresalientes los podemos resumir en los siguientes: Ascocarpos
de 0,5-1,5 ems, cupulados, con el himenóforo de color amarillo-anaranjado y el excípulo
externo blanquecino y fibriloso. Ascósporas (Fig. 19, 20) elipsoidales, lisas y de 14-16 x 8-
9 p.m. Paráfisis (Fig. 19) marcadamente ensanchados en el ápice. Pelos del excípulo (Fig. 18)
de hialinos a suavemente coloreados de paredes delgadas, septado y con el ápice redondeado
y midiendo hasta 20 inn de anchura.
Material estudiado: Carretera de Alcalá de los Gazules al Puerto de Galis. Suelo de
alcornocal-encinar. 16/XI/1987. GDAC 30427. Sierra de la Luna, carretera de Los Barrios a
Facinas. Suelo de alcomocal. 2/XII/1988. GDAC 32015.
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO,
I. -1990-
El orden Pezizales, Ascomycotina en España (Península y Baleares).
Estudio crítico y sistemático.
Tesis Doctoral (Ined.)
Univ.
Complutense Madrid.
BENKERT, D. -1987- Beitriige zur taxonomie der Gattung Lamprospora (Pezizales). Zeitschrift
Jár Mykol.,
53(2):195-217.
BERTAULT, R. -1974- Contribution a la Flore Mycologique de l'Andalousie.
Collect. Bot.
(Barcelona), 9(2):25-44.
CALONGE,
F.D.
y M.T. TELLERIA -1980- Introducción al conocimiento de los hongos de
Doñana (Huelva, España).
Lazaroa,
2:217-326.
DONADINI, J.C. -1981-
Le Genre Peziza dans le Sud-Est de la
France
avec clefs
du Genre
pour
la France.
Laboratoire de Chimie Générale. Unversité de
Provence.
DONADINI,
J.C. -1983- Le
Genre Scutellinia (Cooke)
Lamb. La
section Trechispora
Le
Gal.
Doc. Mycol.,
13(4):9-37.
ORTEGA,
A.
y
A. AGUILERA -1987- Contribución al catálogo micológico de Andalucía
I.
Pezizales.
Bol. Soc. Micol. Madrid, 11(2):223-240.
ORTEGA,
A.
y
A.G.
BUENDÍA -1987- Contribución al estudio de la tribu Aleurieae
Seaver
emend. Korf
en la Península Ibérica.
Cryptoganne, Mvcol.,
8(2):125-140.
YANG, CH.S.
y R.P. KORF -1985- A monograph of the genus Tricharina and of
a
new
segregate genus Wilcoxina (Pezizales).
Mrcotaxon,
24:467-531.
(Aceptado para su publicación en septiembre de 1991)
Dirección de los autores: Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad
de Granada. 18001 Granada.
... hispanica occurs on soil in open and mostly warm habitats such as in dry grassland, in cemeteries, or along paths. It does not seem to be rare in Spain (Ortega & Vizoso 1991, Martínez-Gil & Caballero 2015. Additional collections have been made in Croatia, Cyprus, France, Germany, Hungary, Portugal, and The Netherlands, with distribution seemingly centered in the Mediterranean region with scattered occurrences further north in the temperate zone. ...
Article
Lamprospora benkertii is described as a new species based on collections from Georgia, Germany, Norway, Slovakia, and Switzerland. It is characterized by orange apothecia without a fimbriate margin, globose ascospores with a seaveri -type ornamentation comprising strong ridges forming a reticulum and a secondary reticulum formed by fine ridges within the meshes of the primary reticulum. The fungus infects rhizoids of Trichostomum crispulum . Delineation of the new species is supported by LSU and EF1α sequence analyses. Lamprospora benkertii is compared with other Lamprospora species with a seaveri -type or similar ascospore ornamentation: L. ascoboloides , L. cailletii , L. dicranellae , L. funigera , L. hispanica , L. irregulariata , L. leptodictya , L. norvegica , L. paechnatzii , L. seaveri. We also present an updated key for this group of species as well as a more complete description of L. hispanica based on our observations from several collections. New host specificity data are provided for L. hispanica , L. leptodictya , L. norvegica , and L. paechnatzii .
... Inghilterra (CurreY, 1863;DennIs, 1978); Portogallo (TOrrenD, 1910); spagna (OrTeGA & vIzOsO, 1991;GALàn & rAITvIIr, 1995); Germania (Ben-kerT, 2010; vAn vOOren et al., 2017; Genbank kY364035); estonia (GALàn & rAITvIIr, 1995); norvegia (sChuMACher, 1979); Francia (CrOuAn & CrOuAn, 1867, sub Peziza campestris;GreLeT, 1945; COrrIOL, fonte Ascomycete.org 1 ); Georgia (eGerTOvá, fonte Ascomycete.org); Paesi Bassi (ArnOLDs, 1982); Marocco (MOrAveC, 2003). ...
Article
Full-text available
The occurrence of Pseudaleuria fibrillosa in Sicily (Italy) is reported for the first time. This species is rather uncommon and localised, with few records, scattered in Europe. A detailed description with macro- and microscopical features of the collection is provided with the results of a phylogenetic analysis, all together with colour pictures of fresh specimens and microscopical elements.
... This information has been compiled from an abundant bibliography used as a starting point to examine (1) the diverse taxonomic groups comprising the macrofungi of the region of Andalusia (e.g. Ortega & Galán, 1981;Moreno et al., 1984;Ortega & Aguilera, 1987;Ortega & Gª Buendía, 1989;Ortega & Vizoso, 1991;Ortega, 1992;Ortega, 2000;Calonge, 1997;Esteve-Raventós, 1999;Moreno-Arroyo et al., 1999;Ortega & Tellería, 2000;Dueñas et al., 2001), (2) the mycological component of the flora in some of the most representative nature parks of Andalusia (e.g. Calonge & Tellería, 1980;Gómez et al., 1993Gómez et al., , 1995Gómez et al., , 1999Moreno et al., 1994;Ortega, 1994;Ortega et al., 1986Ortega et al., , 1994Ortega et al., , 1997aOrtega et al., , 1997bRomero de la Osa, 1991, 1992, (3) the mycological flora in the provinces of Córdoba (Martínez Macarro, 1996), Jaén (Jiménez Antonio, 1994;Jiménez Antonio & Reyes, 1999) and Málaga (Jiménez Gross & Ayala, 1992) and (4) a recent compilation of Andalusian macrofungi published by Moreno-Arroyo (2004). ...
Article
Full-text available
This study analyses the Andalusian mycobiota (Agaricales, Boletales, Russulales) from a biogeographical standpoint. For this, the best-represented groups of macrofungi have been selected, including ectomycorrhizal and saprotrophic species, to discover whether their chorological behaviour is different or similar. Locations in a number of important chorological sectors in Andalusia have been sampled, namely the Aljíbico, Gaditano-Onubense, Guadiciano-Bacense, Malacitano-Almijarense, Mariánico-Monchiquense, Nevadense, Rondeño and Subbético sectors. A broad, current bibliography on Andalusian mycoflora has been used, as well as material on deposit in the GDA-GDAC (University of Granada) herbarium. Of all the references reviewed in this bibliography, those selected cover 15 genera in the orders of Agaricales, Boletales and Russulales. Correspondence Analyses (CA) have been made to establish the relationships between the different chorological sectors. The chorological sectors Aljíbico and Mariánico-Monchiquense have a greater representation of mycorrhizal than saprotrophic taxa, and this situation is the opposite in the Rondeño, Nevadense, Guadiciano-Bacense, Subbético and Malacitano-Almijarense sectors. The Gaditano-Onubense chorological sector is clearly differentiated from the rest. The Aljíbico and Mariánico-Monchiquense chorological sectors are closely related. With regard to the other areas, there is a certain relation between the Rondeño, Guadiciano-Bacense and Malacitano-Almijarense sectors. The chorological sector Nevadense is differentiated from the other eastern Andalusian sectors. The macrofungi species of any one area or region constitute a good parameter to perform biogeographical studies. The ectomycorrhizal species respond, due to their distribution, above all to the biogeographical characteristics of a region, whilst the saprophytic species respond to the local pluviometric regime.
Article
Németh, Cs. 2020. Bryophilous ascomycetes (Pezizales) in Hungarian cemeteries. – Herzogia 33: 319 –339. During a systematic survey conducted in 59 cemeteries in Hungary 150 occurrences of 12 bryophilous ascomycetes (Lamprospora dictydiola, L. miniata var. miniata, L. seaveri, Octospora axillaris var. axillaris, O. axillaris var. tetraspora, O. coccinea, O. gemmicola, O. grimmiae, O. gyalectoides, O. itzerottii, O. leucoloma var. leucoloma, O. leucoloma var. tetraspora) were detected. O. gyalectoides was the most frequent species occurring in 90 % of the studied cemeteries, whilst the rarest ones O. grimmiae, O. itzerottii and O. leucoloma var. tetraspora were observed only in one cemetery each. Phascum cuspidatum proved to be the most common bryophyte host, being the host of L. miniata var. miniata, O. axillaris var. axillaris, O. axillaris var. tetraspora and O. gyalectoides. The highest diversity represented with six bryophilous taxa was observed in Budapest-Rákoskeresztúr cemetery, which is by far the largest of those visited. L. dictydiola, O. gemmicola, O. grimmiae and O. leucoloma var. tetraspora are reported here for the first time from Hungary. This study is the first one focusing on bryophilous Pezizales in burial places.
Article
Full-text available
Síntesis de la mycobiota (micoflora) andaluza: aspectos florísticos, corológicos y ecológicos. Se presenta un catálogo de la Micoflora de Andalucía, en la que se incluyen 1876 taxones de macromicetos: Pyrenomycetes, Leotiales, Pezizales, Aphyllophorales, Agaricales, Boletales, Russulales y Gasteromycetes. Se analizan aspectos relativos a su distribución provincial, porcentaje de especies micorrizógenas, patógenas y saprótrofas y su localización geográfica. Se analiza el grado de similaridad (índice de Jaccard) entre las floras micológicas de Andalucía occidental y oriental.
-1990-El orden Pezizales
  • I Arroyo
ARROYO, I. -1990-El orden Pezizales, Ascomycotina en España (Península y Baleares).
Tesis Doctoral (Ined.) Univ. Complutense Madrid. BENKERT, D. -1987-Beitriige zur taxonomie der Gattung Lamprospora (Pezizales)
  • Estudio
Estudio crítico y sistemático. Tesis Doctoral (Ined.) Univ. Complutense Madrid. BENKERT, D. -1987-Beitriige zur taxonomie der Gattung Lamprospora (Pezizales). Zeitschrift Jár Mykol., 53(2):195-217.
Laboratoire de Chimie Générale
  • J C Donadini
  • Le Peziza
  • Le Sud-Est De La France
  • France
DONADINI, J.C. -1981-Le Genre Peziza dans le Sud-Est de la France avec clefs du Genre pour la France. Laboratoire de Chimie Générale. Unversité de Provence. DONADINI, J.C. -1983-Le Genre Scutellinia (Cooke) Lamb. La section Trechispora Le Gal. Doc. Mycol., 13(4):9-37.
AGUILERA -1987-Contribución al catálogo micológico de Andalucía I
  • A Ortega
ORTEGA, A. y A. AGUILERA -1987-Contribución al catálogo micológico de Andalucía I. Pezizales. Bol. Soc. Micol. Madrid, 11(2):223-240.
1987-Beitriige zur taxonomie der Gattung Lamprospora (Pezizales)
  • D Benkert
BENKERT, D. -1987-Beitriige zur taxonomie der Gattung Lamprospora (Pezizales). Zeitschrift Jár Mykol., 53(2):195-217.
-1983-Le Genre Scutellinia (Cooke) Lamb. La section Trechispora Le Gal
  • J C Donadini
DONADINI, J.C. -1983-Le Genre Scutellinia (Cooke) Lamb. La section Trechispora Le Gal. Doc. Mycol., 13(4):9-37.
BUENDÍA -1987-Contribución al estudio de la tribu Aleurieae Seaver emend. Korf en la Península Ibérica
  • A Ortega
ORTEGA, A. y A.G. BUENDÍA -1987-Contribución al estudio de la tribu Aleurieae Seaver emend. Korf en la Península Ibérica. Cryptoganne, Mvcol., 8(2):125-140.