BookPDF Available

Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres

Authors:
A preview of the PDF is not available
... La emergencia sociosanitaria que estamos viviendo en España consecuencia de la pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ocasionada por el virus SARS-CoV-2 está poniendo de manifiesto la fragilidad de nuestro modelo de organización social de los cuidados y atención a la dependencia, teniendo un fuerte impacto en las personas que cuidan, bien sea a sus familiares como parte de sus obligaciones de parentesco, a otras personas como parte de su compromiso social u otro tipo de lazos o bien sea a aquéllas que lo hacen de forma remunerada. Con esta situación de emergencia y excepcionalidad se ha hecho más que patente y de forma dramática aquello en lo que venimos insistiendo durante décadas desde una perspectiva de género, sea desde el análisis económico (Carrasco, 2003), sociológico (Duran, 2012) y/o antropológico (Comas d'Argemir, 1995;Del Valle, 2003), y que venimos denunciando de muchas maneras: que el peso de los cuidados se soporta sobre la base de su no reconocimiento económico e invisibilidad, y por eso: "cuidar cuesta y ha de ser tenido en cuenta en los presupuestos" (Duran, 2002); que hay que poner los cuidados en el centro de la economía, de la reproducción social al objeto de atender nuestra condición vulnerable como seres humanos (Carrasco, 1991;Comas d'Argemir, 1995. Igualmente venimos llamando la atención sobre la existencia de una "crisis global de cuidados" o de "sostenibilidad de la vida" producida por el modelo económico neoliberal (Carrasco, 1991(Carrasco, , 2003Gregorio Gil, 1998;Pérez-Orozco, 2006;Herrero, 2019). ...
... La emergencia sociosanitaria que estamos viviendo en España consecuencia de la pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ocasionada por el virus SARS-CoV-2 está poniendo de manifiesto la fragilidad de nuestro modelo de organización social de los cuidados y atención a la dependencia, teniendo un fuerte impacto en las personas que cuidan, bien sea a sus familiares como parte de sus obligaciones de parentesco, a otras personas como parte de su compromiso social u otro tipo de lazos o bien sea a aquéllas que lo hacen de forma remunerada. Con esta situación de emergencia y excepcionalidad se ha hecho más que patente y de forma dramática aquello en lo que venimos insistiendo durante décadas desde una perspectiva de género, sea desde el análisis económico (Carrasco, 2003), sociológico (Duran, 2012) y/o antropológico (Comas d'Argemir, 1995;Del Valle, 2003), y que venimos denunciando de muchas maneras: que el peso de los cuidados se soporta sobre la base de su no reconocimiento económico e invisibilidad, y por eso: "cuidar cuesta y ha de ser tenido en cuenta en los presupuestos" (Duran, 2002); que hay que poner los cuidados en el centro de la economía, de la reproducción social al objeto de atender nuestra condición vulnerable como seres humanos (Carrasco, 1991;Comas d'Argemir, 1995. Igualmente venimos llamando la atención sobre la existencia de una "crisis global de cuidados" o de "sostenibilidad de la vida" producida por el modelo económico neoliberal (Carrasco, 1991(Carrasco, , 2003Gregorio Gil, 1998;Pérez-Orozco, 2006;Herrero, 2019). ...
... La condición liminar no podemos observarla al margen de un modelo particular de atenestancias políticas" https://www.elsaltodiario.com/migracion/mujeres-migradasreclaman-vida-libre-violencias-era-post-covid 'Tú no tienes donde ir (y yo sí)' 147 ción a la dependencia que ha traído como consecuencia la creciente mercantilización del trabajo de cuidados dentro de los hogares de manera imbricada con las políticas migratorias (Gregorio Gil, 2009Gil, , 2017, junto a débiles políticas sociales y percepciones culturales bien arraigadas que siguen naturalizando el trabajo de cuidados como un asunto de "mujeres" (Comas d'Argemir, 1995, 2014Gregorio Gil, 1998). La liminaridad que rodea a las relaciones de producción que se dan dentro de los hogares se expresa en cuestiones como la dificultad de diferenciar entre lo que es trabajo de lo que no lo es en el marco de las relaciones de afecto y confianza propias del hogar, junto a ello, la desconsideración del trabajo relacional y afectivo frente al trabajo físico que comportan las tareas de cuidado de personas. ...
Article
En el contexto actual de la COVID-19 nos interrogamos sobre los efectos que el miedo al contagio tiene en las condiciones laborales de las mujeres de origen inmigrante empleadas de hogar y cuidados en España. Partiendo de la posición de liminaridad en que las condiciones de reproducción del empleo de hogar y su marco regulatorio sitúan a las trabajadoras, analizamos tres dimensiones: la recomposición de las relaciones de poder y autoridad entre empleada, persona cuidada y familiares que implican las nuevas formas de convivencia en los hogares; la sobrecarga emocional que supone para las trabajadoras el contexto de confinamiento domiciliario, distancia y aislamiento social; y el modo en que las fronteras de género, clase y raza entre un “nosotros/as” y un “otras” se reactivan en el marco de las relaciones serviles que caracterizan al sector. El miedo como categoría social surge de un marco regulatorio laboral y migratorio que priva a estas trabajadoras de sus derechos, y de una economía del cuidado que descuida y invisibiliza los abusos y sufrimientos que caracterizan el sector.
... Lo que subyace al patrón es la profunda creencia de que las mujeres deben cuidar y la ampliamente sostenida expectativa de que las mujeres van a cuidar. Cuidar ha sido un estatus obligatorio para las mujeres en sus roles de esposas, madres, hijas o hermanas (COMAS-D'ARGEMIR, 1995;FEDERICI, 2013;GLENN, 2010). La sobrecarga de cuidados trasladada a las familias durante la pandemia, y asumida fundamentalmente por mujeres, lo ha vuelto a poner en evidencia (BORRÀS CATALÀ y MORENO-COLOM, 2021). ...
... La tradicional adscripción femenina al trabajo doméstico y de cuidados, en conjunción con la creencia de que son actividades para las cuales las mujeres poseen capacidades innatas ha influido en su escaso reconocimiento social, obstaculizando su profesionalización, pues de hecho se considera que para hacer este trabajo no se requiere formación. A ello se suma que se realiza en el ámbito privado del hogar, en contraposición al espacio público que es la esfera en la que en nuestra sociedad se define el trabajo como tal, lo que ha contribuido ulteriormente a su invisibilización (COMAS-D'ARGEMIR, 1995;MARTÍNEZ-VEIGA, 1995). Todo lo cual ha determinado una histórica discriminación en los derechos laborales y sociales de las trabajadoras en esta ocupación, que es estructural y persistente. ...
Research
Full-text available
Informe sobre como la pandemia ha afectado al cuidado de mayores y dependientes desde la perspectiva de los distintos agentes del cuidado (familias, servicios de atención domiciliaria, asistencia persona, residencias).
... El género como construcción social, origina y sustenta a nivel ideológico unas determinadas valoraciones, representaciones e interpretaciones sobre la realidad que generan unos comportamientos en los sujetos, los cuales asumen esas representaciones ideológicas que repercuten de forma importante en la participación de hombres y mujeres en el mundo laboral. De igual modo, el género dirige los procesos de socialización de ambos sexos con las consecuencias que ello tiene en sus distintas trayectorias laborales, desde su educación y posterior formación a las aspiraciones laborales, y por lo tanto, a la posesión de poder y control (Comas d' Argemir: 1995). ...
Book
Full-text available
A través de la serie de conferencias Mirar lo propio con ojos propios desarrolladas en agosto de 2011 a diciembre de 2012, las gentes de Riópar se involucran en la recuperación de la memoria del trabajo, origen mismo de su existencia como pueblo. Comienza recorriendo sus más de 230 años de historia industrial, para profundizar después de distintas temáticas: sus aspectos constructivos, sus minas de zinc los modelos artísticos, los procesos de producción del latón, la maquinaria ligada al proceso productivo, la presencia femenina en la fábrica, su influencia en el medio natural, la relación con la escuela, la salud laboral, la dieta obrera, la tradición musical ... Juntos hemos tratado de interpretar el modo en que el pasado se cuela en nuestro presente: historiadores, maestros, metalúrgicos, profesores, arquitectos, ingenieros ... distintas personas que miramos el mundo desde el contexto de nuestras propias experiencias, unidas en torno a un valioso (y frágil) patrimonio común: El Conjunto Histórico de las Fábricas de Metales de Riópar. Autores: Marta Vera Prieto, Francisco Fuster Ruiz, José Manuel Moreno Sánchez, Juan Vera Galindo, Jorge Luis Escudero Patiño, Silverio Martínez Ramírez, Luis Alonso de Armiño, Beatriz Fernández Castro, Olvido Córcoles Campayo, Aurora Galán, Olivia Albert, Stefan Nolte, José Ramón Pérez Martínez, Álvaro Richarte Banegas, Joaquín Patón Ponce, Francisco Fernández Santamaría, Catalina Munera, Aurelio Pretel Marín, Ginés López del Castillo Alejo, Amigos de las Reales Fábricas de Riópar.
... Los campos de la antropología feminista y de la sociología feminista contribuyeron considerablemente a visibilizar la división sexual del trabajo y la asignación de las mujeres al trabajo de cuidado no-remunerado y a su naturalización (Duran, 1988;Comas d'Argemir, 1995). Desde esta óptica, se hace visible el rol del Estado y de las políticas públicas en la reproducción de las desigualdades de género (Comas d'Argemir, 2014). ...
... Las medidas que se fueron decretando por el gobierno español y las diferentes comunidades autónomas para frenar al virus impactaron de forma directa en la organización social de los cuidados y, en particular, en los hogares: confinamiento domiciliario, reducción de la movilidad, suspensión de las visitas a las personas internadas en centros hospitalarios y residenciales, cierre de los servicios públicos y privados no considerados esenciales, limitación del uso del espacio público, de lugares de recreo y esparcimiento (Soronellas-Masdeu y Jabbaz 2022). La pandemia nos recordó, prácticamente de un día para otro, nuestra vulnerabilidad e interdependencia y visibilizó el trabajo que, desde una perspectiva feminista, denominamos de cuidado, para referirnos a esa multitud de actividades no reconocidas sobre la que se estructura la desigualdad de género, por su asociación con la feminidad, así como por su naturalización en el marco de las relaciones de parentesco (Carrasco 1991(Carrasco y 2004Comas-d'Argemir 1995;del Valle 2004;Gregorio-Gil 2005;Díaz et al. 2016;Comas d'Argemir y Soronellas-Masdeu 2019). Evelyn N. Glenn (2010), en un intento de dar cuenta de las múltiples dimensiones y actividades que incluye el cuidado, identifica el cuidado físico (alimento, baño, aseo, etc.) y el cuidado emocional (escuchar, hablar, ofrecer consuelo, apoyo emocional, etc.), pero también servicios para ayudar a la gente a cubrir sus necesidades físicas y emocionales (comprar comida, acompañar a dar un paseo, al médico, etc.) así como el mantenimiento de los entornos físicos en los que vivimos (cambiar y lavar la ropa de cama, limpiar la casa, etc.) y de las relaciones sociales. ...
Article
Full-text available
Los hogares son unidades de observación esenciales para entender hasta qué punto las medidas de contención del contagio han limitado la disponibilidad de recursos sociales de cuidados, devolviendo a las familias y en particular a las mujeres esta responsabilidad. El análisis de algunas de las entrevistas realizadas durante el proyecto CUMADE1 nos permite reflexionar sobre el impacto de la pandemia en los significados del cuidado de personas mayores y dependientes para las mujeres, en particular en los «apaños» en la nueva organización requerida de los mosaicos de cuidado y en la acentuación de dilemas morales ante la decisión y la disyuntiva de proveer la mayor parte de los cuidados dentro o fuera de los hogares.
... Esta idea naturalizada es en realidad una construcción cultural generalizada que incide en las familias cuidadoras, pues se cree que, por una relación de parentesco, las familias deben asumir el cuidado de las personas en condición de discapacidad, de manera que son las madres, como en nuestro caso, quienes asumen la mayor carga de cuidado (Comas 1995). Entonces se genera una díada cuidado-dependencia, pues se infiere que debido a esa disposición de parentesco o biológica, las madres y los padres -o en su defecto los hermanos-, si no quieren ser llamados malos familiares, deben entregarse al cuidado de las personas en condición de discapacidad, generando una dependencia absoluta. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es trazar, a partir de un estudio de caso, los itinerarios terapéuticos por medio de los cuales una familia de cuidadores ha abordado la crianza de su hijo en condición de discapacidad. Doy cuenta de las múltiples relaciones que se establecen entre distintos actores durante ese proceso de atención. De igual manera, reflexiono sobre la labor de cuidado y sus implicaciones.
... Esto ha ido acompañado en el caso de España de un mayor acceso a la educación por parte de la población y de una movilidad social ascendente a través de los estudios. En consecuencia, actualmente las mujeres tienen menos disponibilidad para cuidar (Comas d' Argemir, 1995). La figura del ama de casa, dedicada a cuidar de sus familiares, prác-ticamente ha desaparecido y queda reducida a las generaciones mayores, y frecuentemente han sido las mujeres mayores quienes han estimulado a sus hijas a estudiar, a tener una vida propia y no estar atadas a los cuidados (Conlon et al., 2014). ...
Article
Full-text available
Debemos dejar de ver la vejez como una catástrofe, porque no lo es. El incremento de la longevidad es un triunfo histórico, conseguido gracias a unas mejores condiciones de vida y a unos sistemas sanitarios que pro-tegen a la población en caso de enfermedad, y ha de ser percibido, pues, como un logro del progreso social y de la democratización de la supervi-vencia y no como una catástrofe. Y desde este foco hay que afrontar un futuro no demasiado lejano (aunque el coronavirus ha impactado sobre estas previsiones) en que el número de personas adultas y de personas mayores será mucho mayor que el número de jóvenes, algo que las migra-ciones o un incremento de la natalidad pueden mitigar, pero no frenar. Aunque la vejez sea percibida de forma negativa como fruto de un edadismo que resalta aspectos como el impacto en los costes sanitarios y sociales, las situaciones de soledad o el rechazo a la decrepitud de los cuerpos, hay que reconocer que en las últimas décadas el proceso de en-vejecimiento se ha transformado de forma espectacular y ha contribuido a modificar aspectos esenciales de la vida social.
Article
Este artículo se enmarca en las investigaciones relativas a la incorporación de mujeres en entornos laborales tradicionalmente masculinos. Analiza el caso de las personas trabajadoras como operadoras de planta y panelistas en la industria química de Tarragona. Tiene el objetivo de analizar concretamente los discursos en torno a la igualdad de género que se producen en este entorno laboral a través de una metodología cualitativa. En primer lugar, se recoge el debate en torno a la deseabilidad de un entorno de trabajo mixto, lo que permite visibilizar las preferencias y resistencias percibidas por las personas trabajadoras. En segundo lugar, se abordan los discursos y debates en torno a la igualdad de género, introduciendo la paradoja de que la igualdad de género entra en contradicción con el concepto de discriminación positiva, una herramienta precisamente concebida para mejorar la equidad entre hombres y mujeres.
Article
Full-text available
El acceso de las personas racializadas al mercado laboral calificado en España continúa siendo un hecho anecdótico. Son pocas las personas que han podido superar las trabas burocráticas y el estigma social para acceder a un puesto de trabajo. Y menos aún, en instituciones públicas o del tercer sector que reconozcan su formación profesional y preparación académica. En este artículo analizamos algunos aspectos que caracterizan la relación que se constituye entre el personal profesional autóctono y el racializado que se da en el espacio laboral. El enfoque metodológico adoptado se centra en el relato biográfico y la auto etnografía puesto que se parte de las experiencias de las propias autoras, buscando de esta manera visibilizar y poner en debate unas experiencias vividas, pero silenciadas hasta el momento. Los resultados muestran cómo las intervenciones sociales realizadas por profesionales racializados/as se ven constantemente reducidas al prisma de su origen y supuesta cultura, para resolver únicamente situaciones que no están al alcance del/la profesional autóctono. El background de los/las profesionales racializados/as se ve menospreciado e instrumentalizando durante la intervención social. Consecuentemente, el espacio laboral, se vuelve un entorno inseguro, lleno de miradas sospechosas, problematizando la presencia e ignorando las capacidades y habilidades de los/las profesionales racializados/as.
Article
Full-text available
A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a personas relacionadas con el Máster de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; este texto pretende realizar una aproximación a la forma en que se construye la relación entre una formación feminista y el acceso al mercado laboral. Si bien la igualdad de género se ha instituido como aspiración social relativamente aceptada y compartida, tal asunción choca con el desconocimiento y las ambiguas valoraciones sociales asociadas aún existentes en torno al concepto de feminismo. Esto genera una relación conflictiva entre la identificación feminista y la consecución de empleo. Mediante el análisis de este contexto y de las percepciones y vivencias manifestadas al respecto por las informantes, profundizaremos en la forma y funcionamiento de esta particular intersección social.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.