Conference PaperPDF Available

Estrategia de restauración mixta para la restauración de la conífera Pilgerodendron uviferum en bosques turbosos de la Patagonia Norte

Authors:

Abstract

Pilgerodendron uviferum es una conífera endémica de la Patagonia. Es considerada una especie longeva que puede vivir sobre 1000 años. En la Isla de Chiloé (Patagonia Norte),los grandes incendios antrópicos de los últimos 200 años han causado la degradación de extensas áreas de estos bosques. En este contexto, P. uviferum ha sido clasificada por UICN como vulnerable y ha sido incluida en el Apéndice I de CITES. Hace 7 años iniciamos una investigación a largo plazo cuyo principal objetivo fue el estudiar bosques turbosos inalterados y quemados de Pilgerodendron uviferum en la Isla de Chiloé, de tal forma de desarrollar la base ecológica-científica necesaria para futuras estrategias de conservación y restauración. Enfocamos el trabajo en tres importantes aspectos relacionados a la restauración: a) entender los procesos ecológicos que ocurren en bosques turbosos inalterados, b) analizar el grado de recuperación natural de los bosques quemados, y c) explorar algunas opciones para su restauración. Según nuestros resultados, pese a ser P. uviferum una especie tolerante al estrés, su recuperación luego de incendios es extremadamente lenta. Setenta años después de incendios catastróficos, a escala de paisaje existe una muy baja frecuencia de árboles semilleros y su potencial de diseminación de semillas es extremadamente limitado. Nuestros resultados revelan que incendios severos pueden prácticamente eliminar la especie de extensas zonas del paisaje. Además, destaca la importancia de la persistencia de legados bsiológicos, como son los árboles semilleros, para la recuperación de sitios alterados. En este contexto, sugerimos un enfoque mixto pasivo-activo de restauración, basado en regeneración natural proveniente de árboles semilleros y la plantación en cluster a nivel de paisaje. Finalmente, el enfoque multi-escala usado, en el cual se estudian los procesos ecológicos y fisiológicos esenciales que ocurren en sitios alterados e inalterados de forma previa a la planificación de las actividades de restauración, puede ser adoptado para otros ecosistemas con baja resiliencia y alta degradación, donde la restauración es extremadamente costosa y sus resultados inciertos.
IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica
SIACRE 2015
Estrategia de restauración mixta para la restauración de la conífera
Pilgerodendron uviferum en bosques turbosos de la Patagonia
Norte.
Jan R. Bannister1, Klaus Kremer1
1Instituto Forestal, Eusebio Lillo 5, Castro, Isla de Chiloé, Chile.
jbannister@infor.cl
RESUMEN
Pilgerodendron uviferum es una conífera endémica de la Patagonia. Es considerada una
especie longeva que puede vivir sobre 1000 años. En la Isla de Chiloé (Patagonia Norte),los
grandes incendios antrópicos de los últimos 200 años han causado la degradación de
extensas áreas de estos bosques. En este contexto, P. uviferum ha sido clasificada por
UICN como vulnerable y ha sido incluida en el Apéndice I de CITES. Hace 7 años iniciamos
una investigación a largo plazo cuyo principal objetivo fue el estudiar bosques turbosos
inalterados y quemados de Pilgerodendron uviferum en la Isla de Chiloé, de tal forma de
desarrollar la base ecológica-científica necesaria para futuras estrategias de conservación y
restauración. Enfocamos el trabajo en tres importantes aspectos relacionados a la
restauración: a) entender los procesos ecológicos que ocurren en bosques turbosos
inalterados, b) analizar el grado de recuperación natural de los bosques quemados, y c)
explorar algunas opciones para su restauración. Según nuestros resultados, pese a ser P.
uviferum una especie tolerante al estrés, su recuperación luego de incendios es
extremadamente lenta. Setenta años después de incendios catastróficos, a escala de
paisaje existe una muy baja frecuencia de árboles semilleros y su potencial de diseminación
de semillas es extremadamente limitado. Nuestros resultados revelan que incendios severos
pueden prácticamente eliminar la especie de extensas zonas del paisaje. Además, destaca
la importancia de la persistencia de legados bsiológicos, como son los árboles semilleros,
para la recuperación de sitios alterados. En este contexto, sugerimos un enfoque mixto
pasivo-activo de restauración, basado en regeneración natural proveniente de árboles
semilleros y la plantación en cluster a nivel de paisaje. Finalmente, el enfoque multi-escala
usado, en el cual se estudian los procesos ecológicos y fisiológicos esenciales que ocurren
en sitios alterados e inalterados de forma previa a la planificación de las actividades de
restauración, puede ser adoptado para otros ecosistemas con baja resiliencia y alta
degradación, donde la restauración es extremadamente costosa y sus resultados inciertos.
Palabras clave: Restauración ecológica, patrones espaciales, legados biológicos, conífera
amenazadas, bosques turbosos
Agradecimientos: Proyecto PAI-CONICYT 821320064: "Silvicultura para la restauración:
Un nuevo enfoque para la recuperación de ecosistemas forestales degradados en la
Patagonia Norte".
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.