ArticlePDF Available

Evaluation of visual reaction time in sprinters with hearing impairment: A pilot study

Authors:

Abstract

This article aims to evaluate possible differences in visual reaction time (VRT) from the starting blocks in sprinters with hearing impairment, using a visual stimulus coordinated with auditory beep output. The sample consisted of four sprinters with hearing impairment of national level. This device, in order to reproduce the actual conditions of competition these athletes, was placed in two different places for each sprinter, determining two experimental situations: one with the device on the ground and another at 5 m from the start line, and VRT registered had an average of 0.232 ± 0.018 s in the first position and 0.268 ± 0.038 s for the second. VRT was less and more homogeneous when the device was placed on the ground respect to the situation with the device placed at 5 m from the starting blocks (ns). It seems necessary to investigate the development of new adaptation systems that will allow the start adaptation for sprinters with hearing impairment since VRT appears to be affected by the position of the visual stimulus.
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 10 nº 2 pp. 235-241
ISSN 1886-8576
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 10, nº 2 (2015)
235
Manuscrito recibido: 02/06/14
Manuscrito aceptado: 17/10/14
Dirección de contacto: Javier Soto-
Rey. Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo, Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (INEF), Universidad
Politécnica de Madrid, Calle Martín
Fierro 7, 3ª Planta. 28040, Madrid
España.
Correo-e: javier.soto@upm.es
EVALUACION DEL TIEMPO DE REACCION EN VELOCISTAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:
ESTUDIO PILOTO
Javier Soto-Rey1, Javier Pérez-Tejero1, Jesús Javier Rojo-González1, Juan Carlos Álvarez-
Ortiz2
Universidad Politécnica de Madrid1, España y Real Federación Española de Atletismo
(RFEA) 2
RESUMEN: Este artículo tiene por objeto conocer las posibles diferencias del tiempo de reacción
visual (TRV) desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha
salida un estímulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de
salida. La muestra estuvo compuesta por 4 velocistas con discapacidad auditiva de nivel
nacional. Dicho dispositivo, a fin de reproducir las condiciones reales de competición de estos
atletas, se colocó de dos maneras distintas para cada velocista, determinando dos situaciones
experimentales: con el dispositivo en el suelo y a 5 metros (m) de la salida, de manera que los
velocistas estudiados presentaron un TRV medio de 0.232 ±0.018 s para la primera situación y
de 0.268 ± 0.038 s para la segunda. El TRV fue menor y más homogéneo con el dispositivo en
suelo que con el dispositivo colocado a 5 m de los tacos de salida (ns). A la luz de este pilotaje,
parece necesario seguir investigando en el desarrollo de nuevos sistemas que permitan adaptar
la salida en velocidad atlética a velocistas con discapacidad auditiva, puesto que los TRV parecen
verse afectados según la posición del estímulo.
PALABRAS CLAVE: Tiempo de reacción visual, discapacidad auditiva, velocidad.
EVALUATION OF VISUAL REACTION TIME IN SPRINTERS WITH HEARING IMPAIRMENT: A
PILOT STUDY
ABSTRACT: This article aims to evaluate possible differences in visual reaction time (VRT) from
the starting blocks in sprinters with hearing impairment, using a visual stimulus coordinated with
auditory beep output. The sample consisted of four sprinters with hearing impairment of
national level. This device, in order to reproduce the actual conditions of competition these
athletes, was placed in two different places for each sprinter, determining two experimental
situations: one with the device on the ground and another at 5 m from the start line, and VRT
registered had an average of 0.232 ± 0.018 s in the first position and 0.268 ± 0.038 s for the
second. VRT was less and more homogeneous when the device was placed on the ground
respect to the situation with the device placed at 5 m from the starting blocks (ns). It seems
necessary to investigate the development of new adaptation systems that will allow the start
adaptation for sprinters with hearing impairment since VRT appears to be affected by the
position of the visual stimulus.
KEYWORDS: Visual reaction time, hearing impairment, velocity.
AVALIAÇÃO DO TEMPO DE REAÇÃO VELOCISTAS DEFICIENTES AUDITIVOS: ESTUDO PILOTO
RESUMO: Este artigo tem como objetivo mostrar as diferenças de tempo de reação visual (TRV)
dos blocos de partida na corrida deficientes auditivos, utilizando um estímulo visual que a saída
através de um coordenado com o beep dispositivo de iluminação saída. A amostra foi composta
de quatro velocistas com deficiência auditiva em todo o país. Este dispositivo foi colocado em
duas maneiras diferentes para cada corredor, a fim de reproduzir as condições reais de
competição esses atletas, determinando duas situações experimentais: com o aparelho sobre a
terra e 5 m da saída, assim velocistas estudados tinham um TRV médio de 0.232 ± 0.018 s para a
primeira posição e de 0.268 ± 0.038 para o segundo. TRV foi menor e mais homogênea com o
solo do dispositivo ao dispositivo colocado a 5 m blocos de partida (ns). À luz deste piloto,
parece necessário investigar mais profundamente no desenvolvimento de novos sistemas para
adaptar a taxa de saída para velocistas de atletismo deficientes auditivos desde o TRV parecem
ser afetados pela posição do estímulo.
PALAVRAS-CHAVE: tempo de reação visual, deficiência auditiva, velocidade.
Javier Soto-Rey, Javier Pérez-Tejero, Jesús Javier Rojo-González, Juan Carlos Álvarez-Ortiz
236
En la carrera atlética de velocidad, numerosas son las variantes
en relación a la posición de salida, que el atleta ha ensayado y
utilizado a lo largo de la historia. En este segmento de la
carrera, el atleta, buscando efectuar una buena transición
desde la posición baja en los tacos de salida, hasta la
verticalidad de la carrera (desde el inicio hasta los 10 - 20 m
aproximadamente; Fernández, 2005), trata de reaccionar con
prontitud al estímulo, para disponer sus segmentos corporales
a una óptima aceleración en el menor tiempo posible. Por ello,
esta fase constituye una de las más importantes en las pruebas
de velocidad (Bernia, 1981; Bravo, Pascua, Gil, Ballesteros, y
Campra, 1990; Fernández, 2005; Hay, 1985; Pascua, Gil-
Sánchez, y Marn-Sospedra, 2005).
Dentro de las características que pueden ayudar al velocista a
conseguir sus fines está el tiempo de reacción (TR) o velocidad
de reacción, como acostumbra a denominarse en atletismo
(Collet, 1999; Mero y Komi, 1990; Ross, Leveritt y Riek, 2001).
Paradójicamente, pese a que en muchos trabajos nombran la
importancia de esta cualidad, muy pocos se detienen en su
medición o su estudio en profundidad para aquellos
deportistas que tienen dificultades a la hora de hacer frente al
TR a través de estímulos sonoros como en el caso de los
deportistas con discapacidad auditiva (Pérez-Tejero, Soto-Rey y
Rojo-González, 2011).
En una situación deportiva, desde que se produce un
estímulo o un conjunto de estímulos hasta que el sujeto da
una respuesta o una parte de respuesta transcurre un tiempo
de latencia (Posner y Rueda, 2002; Tudela, 1989). Este tiempo
será mayor o menor en función de diversas circunstancias
(Gursoy, 2010; Schmidt y Lee, 1999). Según Roca (1983) y Sage
(1977), el promedio del TR auditivo que acostumbra a ser el
más rápido, se mueve alrededor de las 170 milésimas de
segundo (ms) con dispersiones de 30 ms, y por tanto, las
latencias por debajo de este valor en cualquier modalidad
sensorial pueden considerarse anticipatorias. Sin embargo,
estudios más recientes y que fundamentan las salidas en
atletismo de alto nivel, indican que dicho tiempo de latencia ha
de ser de, al menos, 100 ms (Fernández, 2010; IAAF, 2011) o
incluso menores, como los 85 ms que proponen Pain y Hibbs
(2007), considerando que los parámetros neurológicos y
fisiológicos demuestran que el TR auditivo está por debajo de
los 100 ms. Es una de las líneas de investigación que están
abordando en la actualidad diversos especialistas que
recomiendan a la International Association of Athletics
Federations (IAAF) abandonar la norma de las 100 ms como
tiempo mínimo de reacción y por tanto el limite debería bajar a
80 o 85 ms (Fernández, 2010).
En la salida de velocidad, el velocista debe realizar una acción
con unos movimientos estereotipados en los que influye
enormemente el sonido procedente del juez al activar la salida
en la prueba deportiva (Orellana, 2009). En un primer momento
se podría pensar que el TR más rápido beneficia
fundamentalmente a los velocistas sin discapacidad, mientras
que los velocistas con discapacidad auditiva tienen que salir
con la ayuda de otro tipo de estímulo externo como el tacto o la
vista. Sin embargo, esto parece no ser así, tal y como quedó
reflejado en un estudio anterior (Pérez-Tejero et al., 2011). En la
salida de las pruebas de velocidad en atletismo, el TR toma
especial relevancia dado que se compite frente a un adversario
con unos tiempos muy próximos, por lo que la velocidad de las
acciones y la toma de decisiones son factores que inciden
crucialmente en el rendimiento final (Fernández, 2010).
En las competiciones en las que participan velocistas con y
sin discapacidad auditiva, las personas sordas compiten, a
priori, en inferioridad de condiciones desde el inicio de la
prueba, ya que la “voz de salida” la percibirán con posterioridad
respecto a los velocistas sin discapacidad (Pérez-Tejero et al.,
2011). Si se empleara un sistema que permitiera igualar las
condiciones de salida de todos los competidores se daría la
oportunidad de mejorar los registros de los velocistas con
discapacidad auditiva. Por otro lado, es conocido que los
velocistas con discapacidad auditiva, al competir en las citadas
condiciones, han de modificar su situación de salida en los
tacos, ya que han de atender al estímulo visual que supone el
humo de la pistola del juez o el movimiento de algún otro
atleta. Sin embargo, a día de hoy y en el conocimiento de estos
autores, no existe ningún estudio en la literatura que estudie
esta situación a priori de desventaja para estos atletas, ya que
sería lógico suponer que dicha situación afecta negativamente
al tiempo de reacción corporal (TRC). Esta es la razón por la que
en este estudio se plantean dos situaciones experimentales
que distinguen entre la situación del dispositivo visual o
luminoso de salida (a 5 metros o en el suelo frente al velocista
en los tacos de salida), por lo que la variable independiente del
presente estudio es la colocación de dicho dispositivo.
La salida atlética, al ser por definición un estímulo sonoro,
supone de por sí una desventaja para estos atletas, por lo que
la adaptación natural sería un estímulo visual coordinado con el
habitual sonoro; sin embargo, tampoco hay estudios al
respecto en la bibliografía referente al atletismo, aunque se
han realizado con otros deportes (Pérez y Sequera, 2012). De
esta forma, pensamos que los atletas con discapacidad auditiva
obtendrían mejores marcas en las competiciones oficiales
usando dichos sistemas. Además, aquellos deportistas sordos
que compiten con atletas sin discapacidad, lo harían en unas
condiciones más equitativas (Kurková, Válková y Scheetz, 2011).
Ante la normativa actual del atletismo, creemos que los
deportistas con discapacidad auditiva se ven perjudicados en
las salidas, por lo que pensamos que se hace necesario
desarrollar sistemas de salida con estímulos visuales en lugar
de sonoros para atletas sordos que les permitan a éstos
últimos competir en situaciones de igualdad con atletas sin
discapacidad. Por todo ello, el objetivo de este estudio fue
realizar un pilotaje que permitiera conocer las posibles
diferencias del TRV desde los tacos de salida en velocistas con
discapacidad auditiva con respecto a la colocación de un
dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de salida
colocado de dos maneras distintas, en el suelo y a 5 m de la
salida; así mismo se evaluaron los tiempos de desplazamiento a
los 10 m desarrollados tras cada estímulo.
MÉTODO
Diseño de investigación
La metodología utilizada en este estudio fue de tipo
correlacional, comparando los resultados del TRV de cada atleta
estudiado según situación experimental, definida por la
colocación del dispositivo luminoso. Para ello las mediciones
referentes a cada atleta se realizaron por separado y en una
Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con discapacidad auditiva: estudio piloto
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 10, nº 2 (2015)
237
única sesión, procediéndose a la comparación posterior de los
resultados obtenidos con cada sujeto.
Participantes
En el estudio participaron 4 atletas que cumplieron de manera
exhaustiva los siete criterios de inclusión siguientes: presentar
un grado de discapacidad auditiva superior al 33% , ser
velocista en activo, de categoría masculina, especialistas en
distancias de 100 y/o 200 metros lisos (m.l.), estar entrenado
para las pruebas en las que compiten en el momento del
estudio, pertenecer a la selección española de atletismo de la
Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS) y
presentar una mejor marca personal de 13 segundos (s) o
menor en los 100 m.l. Todos los participantes fueron
informados de los objetivos del estudio y de las características
de las pruebas previamente a las mismas, y todos ellos
firmaron un consentimiento informado, amparado bajo la
Declaración de Helsinki de 1964 enmendada en la 59ª
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM), en
Seúl, octubre 2008.
Según datos de la FEDS (FEDS, 2013), para el año 2012, solo
15 atletas cumplen los criterios de selección determinados (de
hecho, solo estos 15 compiten en pruebas atléticas de
velocidad para 100 m y 200 m), de los cuales (26.6%)
participaron en este estudio. Los 4 atletas con discapacidad
auditiva que participaron en el estudio tiene una edad media
de 24.7 ±1.8 años con mejor marca personal de 12´´01 ± 0.737
s en 100 m.l. y 24´´20 ± 0.994 s en 200 m.l. y llevan 7.75 ±1.2
años compitiendo con licencia federativa en la modalidad
deportiva de atletismo en la FEDS. Dichos atletas tienen una
media de 75.2 ±11.9 % en grado de discapacidad y una pérdida
auditiva de 109.45 ± 0.80 decibelios (dB).
Material
Para medir el TR, la variable principal de nuestra investigación,
se utilizó el sistema de detección de salidas para TR Reactime
Lynx System Developers, inc. ®. ReacTime es el único sistema
de detección de salidas falsas completamente inalámbrico. Este
sistema también se puede utilizar de manera modular como un
sistema de entrenamiento de reacción. El sistema es de uso
sencillo y puede ser utilizado para grabar y mostrar los tiempos
de movimiento al disparo del atleta con una fiabilidad de
1/1000 ms. El sistema ReacTime detecta salidas falsas (como
define la IAAF en el artículo 162.2) enviando inmediatamente
una señal informando al Juez de Salidas.
Las salidas fueron dadas mediante un dispositivo luminoso
desarrollado “ad hoc” para este estudio por el departamento de
Tecnología Electrónica (Grupo de Displays y Aplicaciones
Fotónicas) de la Universidad Carlos III de Madrid. Se trata de
una suerte de semáforo, rectangular, con 3 luces de diferente
color en función del aviso por parte del juez de salida: “A sus
puestos” con el color rojo, “Listos” con el color amarillo y “Ya”,
que indica la salida, con el color verde (Figura 1). Dicho sistema
de salida tiene unas dimensiones de 12x6x5 mm y tiene un
cable de aproximadamente unos 10 m con un conector jack
macho y otro hembra de forma que el primero se conecta a la
salida de audio del ReacTime y el segundo al altavoz. La
cantidad de luz que emiten los leds del semáforo se controla
con un potenciómetro, que se encuentra en un lateral de la
caja. El dispositivo tiene una batería de Li-ion recargable de
unos 900mA/h, y en el caso de que la carga sea mínima se
enciende un pequeño led de aviso. El prototipo se puede
recargar directamente de la red eléctrica o utilizando un
ordenador. Finalmente se utilizaron unas células fotoeléctricas
“Microgate Polifemo Light” para evaluar los tiempos de
desplazamiento a los 10 m.
Figura 1. Dispositivo luminoso de salida conectado a los tacos
de salida y Reactime.
Protocolo experimental
Junto con los datos experimentales, en una ficha, se registraron
los datos personales de cada participante, referentes a edad,
mejor marca personal 100 m.l. y/o 200 m.l., tiempo que llevaba
compitiendo en el atletismo. Esta ficha fue marcada con un
código a fin de no ser identificable el atleta más que por el
propio investigador, y custodiada en armario bajo llave,
cumpliendo así la ley 15/1999.
La toma de datos se realizó en el módulo de atletismo del
Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Consejo Superior de
Deportes en Madrid, garantizando unas condiciones idóneas
para la realización de las pruebas, así como una adecuada
validez ecológica de las situaciones experimentales. El contexto
experimental fue un lugar tranquilo dentro del módulo de
atletismo donde el sujeto estuvo cómodo frente a las pruebas
de salida con iluminación adecuada sin llegar a deslumbrar.
Antes de cada una de las pruebas se le explico al atleta en qué
consistían las tareas y rellenaron la hoja de registro de datos
personales. Este período sirvió para que el sujeto se relajase
por si llegaba excitado por cualquier circunstancia. Tras un
calentamiento específico (unos 15 20 minutos), a cada atleta
Javier Soto-Rey, Javier Pérez-Tejero, Jesús Javier Rojo-González, Juan Carlos Álvarez-Ortiz
238
se le permitieron dos ensayos previos para familiarizarse con
cada una de las situaciones experimentales y chequear que
había entendido bien las instrucciones. Posteriormente se
realizaron 5 ensayos para cada una de las dos situaciones
experimentales, con un descanso de 3 minutos entre cada
ensayo. El número de ensayos por situación y tiempo de
descanso fue determinado garantizando la adecuada
recuperación entre estímulos y salidas, evitando la fatiga (Viru y
Viru, 2003).
Las situaciones experimentales fueron las siguientes:
Situación experimental 1. Evalúa el TR ante un estímulo visual
en el suelo (en segundos) mediante un sistema luminoso
colocado bajo el velocista y sobre el tartán, justamente tras la
línea de salida y conectado al sistema de salida de los tacos
(Figura 2).
1. El velocista se sitúa, en los tacos de salida, frente a la
calle de la pista de atletismo.
2. El sistema luminoso se coloca en el suelo a pocos cm
de los tacos de salida, concretamente con la vista del
velocista hacia el suelo y en ese momento la luz está
en color rojo. Este sistema está conectado al
dispositivo de salida por parte del experimentador.
3. El velocista tiene que mantener la vista dirigida hacia el
dispositivo luminoso durante la puesta en marcha de
la técnica de salida atlética “A sus puestos” y en cuanto
salga la 2ª luz (amarillo) se coloca en posición “Listos”,
sin desviar la vista del dispositivo luminoso.
4. El dispositivo luminoso presenta la 3ª luz (verde) con el
fin de que el velocista salga de sus tacos de salida en el
menor tiempo posible y con la mayor velocidad que
sea capaz de desarrollar en esa posición.
5. El velocista realiza un descanso de 3´ para realizar
otro ensayo con el mismo procedimiento.
6. Con el mismo procedimiento, realiza los 5 ensayos.
Figura 2. Situación experimental 1
Situación experimental 2: Tras un descanso de 5 minutos, se
realizó un nuevo estudio con el sistema luminoso situado a 5 m
de la salida y a una altura de un metro (1 m) del suelo. El
experimentador activó con su mando el sistema luminoso
situándose fuera del campo de visión del velocista. La
secuencia de la puesta en marcha del atleta se efectuó igual
que en el caso anterior (Figura 3).
Figura 3. Situación experimental 2
El resultado de cada sujeto para cada uno de los estímulos se
calculó realizando la media de todos los ensayos en cada
prueba. El número de ensayos fue suficiente para hacer una
media estable, teniendo en cuenta la variabilidad del TRV, y
para que la fatiga no afectara a los resultados. Durante la toma
de datos, la colocación del experimentador, el ruido de los
aparatos y otros detalles fueron cuidados para evitar que se
produjeran anticipaciones o pérdidas de atención. El
experimentador se colocó detrás de los tacos de salida en los
estímulos visuales, fuera de la vista del sujeto y los botones, a
modo de pistola de salida, se pulsaron paulatinamente de
modo que no produjeran ruido.
Análisis estadísticos
Con el fin de analizar la distribución de los datos y su
normalidad, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnof, dicha
prueba arrojó resultados de normalidad para cada una de las
variables analizadas, por lo que en el presente estudio se utilizó
estadística paramétrica. Como medidas descriptivas, se
calcularon el máximo, mínimo, media y la desviación estándar.
Para el estudio del TRV se utilizó el valor medio de los valores
obtenidos en cada sujeto eliminando los valores atípicos
(valores que están fuera del rango de los valores normales,
Thomas y Nelson, 2007), evitando así posibles errores por
cansancio, despiste, etc. De esta forma se obtuvieron los datos
correspondientes al TR con el dispositivo luminoso situado en
el suelo y a 5 m de los tacos de salida, así como las variables de
los tiempos de desplazamiento a los 10 m (T_10m). Para
observar las posibles diferencias del TR visual de cada velocista
según situación experimental y en los T_10m, se empleó una
prueba t de Student para muestras relacionadas. Para el
tratamiento estadístico fue utilizado el paquete estadístico SPSS
18.0 (Chicago, IL, EEUU). Los niveles de significación fueron
establecidos para un α ≤ .05, indicando el valor de p en cada
caso.
RESULTADOS
Estadísticos descriptivos
Lo primero que nos planteamos fue valorar la totalidad de los
72 datos obtenidos (18 datos por sujeto: 8 en TR y 8 en T_10m),
eliminando del análisis, por criterio, los valores atípicos
Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con discapacidad auditiva: estudio piloto
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 10, nº 2 (2015)
239
estadísticos que pudieran deberse a un exceso de celo o de
falta de atención por parte del sujeto investigado.
Consideramos de interés destacar que ningún valor atípico se
registró por debajo de las 100 ms (el valor mínimo registrado
fue de 0,192 ms), por lo que ninguno de los valores está por
debajo del tiempo de latencia (Fernández, 2010; Pain y Hibbs,
2007) ni ningún “nulo” según las normativas deportivas
indicadas.
En la muestra estudiada para atletas que utilizaron el
dispositivo en suelo (N = 4), el TR arrojo una media de 0.232 ±
0.018 s (mínimo 0.207 y máximo 0.246 s), mientras en la
muestra con el dispositivo a 5 m de los tacos de salida (N = 4)
presentaron una media de 0.268 ± 0.038 s (mínimo 0.213 y
máximo 0.301 s) (Tabla 1) (Figura 4 y Figura 5). El número de
salidas falsas que fueron efectuadas por los 4 sujetos,
respuesta antes de percibir el estímulo visual, fueron 2 con el
dispositivo luminoso en el suelo y 4 con el mismo sistema a 5 m
de los tacos de salida.
En los T_10m, los atletas que usaron el dispositivo en suelo, el
tiempo registró una media de 2.209 ± 0.082 s (mínimo 2.112 y
máximo 2.310 s), mientras en la muestra con el dispositivo a 5
m de los tacos de salida presentaron una media de 2.240 ±
0.065 s (mínimo 2.187 y máximo 2.327 s).
Tabla 1
Resultados estadísticos descriptivos
N
Mín.
Máx.
M
DT
TR con dispositivo
en suelo
4
0.207
0.246
0.232
0.018
TR con dispositivo
a 5 m
4
0.213
0.301
0.268
0.038
T_10m con
dispositivo en
suelo
4
2.112
2.310
2.209
0.082
T_10m con
dispositivo a 5 m
4
2.187
2.327
2.240
0.065
Análisis de los datos intra e inter sujeto
Figura 4. Resultados estadísticos descriptivos en diagrama de
cajas del TR con el dispositivo luminoso colocado en suelo.
Figura 5. Resultados estadísticos descriptivos en diagrama de
cajas del TR con el dispositivo luminoso colocado a 5 m de los
tacos de salida.
Diferencias según la posición del dispositivo que indica la
salida
El valor de significación en la prueba T entre ambos grupos (t
(3) = -2.979; p = .059) mostró que las diferencias entre grupos
no fueron significativas, aunque el TR fue inferior cuando el
dispositivo se situó en el suelo (Tabla 2).
Tabla 2
Resultados estadísticos descriptivos de cada grupo en TR (en s.).
Variable
Grupo
N
M
DT
p
TR
Atletas con
dispositivo en suelo
4
0.232
0.018
0.059
Atletas con
dispositivo a 5 m
4
0.268
0.038
En cuanto a la evaluación de las diferencias de los tiempos de
desplazamiento entre grupos según la colocación del
dispositivo, se realizó una prueba t para muestras relacionadas,
en la que no se hallaron diferencias significativas respecto de
los tiempos registrados a los 10 m (t (3) = -1.826; p = .160) (Tabla
3).
Tabla 3
Resultados estadísticos descriptivos de cada grupo en T_10m (en s.).
Variable
Grupo
N
M
DT
p
T_10m
Atletas con dispositivo en
suelo
4
2.209
0.082
.160
Atletas con dispositivo a 5 m
4
2.240
0.065
DISCUSIÓN
A pesar de lo que se pudiera pensar, en la literatura son
escasísimos los estudios en relación al desarrollo de
dispositivos para medir el TR de forma adaptada a personas
con discapacidad. En natación existen dispositivos luminosos
que adaptan la salida de nadadores sordos en sus pruebas
(Pérez y Sequera, 2012), pero en atletismo no existe un
dispositivo oficial semejante, lo que justifica la necesidad de
estudios similares al presentado. Al comparar los promedios
del TR de los atletas en función de la colocación del dispositivo
Javier Soto-Rey, Javier Pérez-Tejero, Jesús Javier Rojo-González, Juan Carlos Álvarez-Ortiz
240
luminoso se verifica que, en nuestra muestra, cuando los
atletas utilizaron el dispositivo en el suelo son generalmente
más rápidos a la hora de reaccionar que cuando salieron con el
dispositivo a 5 m de los tacos de salida (t (3) = -2.967; p = .059)
(ns, Tabla 2).
El presente estudio no encontró diferencias significativas en
los tiempos de desplazamiento a los 10 m en cuanto a la
colocación del dispositivo luminoso, aunque se presentaron
tiempos más cortos cuando los velocistas utilizaron el
dispositivo luminoso en suelo (Tabla 3). Como ya se ha dicho,
en nuestro estudio ninguno de los tiempos tomados en la
salida estuvo por debajo del tiempo de latencia aceptado en la
bibliografía actual (Fernández, 2010; Pain y Hibbs, 2007), siendo
el valor mínimo registrado de 0.192 s para las salidas con el
dispositivo en suelo y 0.197 s para las salidas a 5 m de los tacos
de salida. Indicar aquí que, en relación a los valores atípicos, el
análisis descriptivo arrojó cuatro valores de este tipo para cada
situación experimental: dos con el dispositivo en el suelo (de
0.360 s y 0.344 s cada uno) otros dos en la situación
experimental con el dispositivo a 5 m (de 0.552 s y de 0.506 s).
Como vemos, todos ellos muy por encima de los tiempos
medios para cada situación experimental ya indicados
(posiblemente por despiste o falta de concentración puntual), y
es por esto que no fueron incluidos en el análisis realizado.
Además, los TR obtenidos en ambas situaciones (Tabla 1)
estarían en consonancia con los resultados obtenidos por Soto,
Pérez y Rojo (2011) al estudiar el Tiempo de Reacción Simple
Manual (TRSM) ante estímulos visuales, que arrojaban una
media de 0.245 ± 0.057 s (Martínez, 2003).
En cuanto a los parámetros de la salida de velocidad por los
atletas con discapacidad auditiva, donde tienen que mantener
la vista hacia el juez de salida, éstos se ven condicionados ya
que no pueden aplicar la técnica ideal descrita por autores
como Bravo et al. (2005), Hay (1985) o Pascua et al. (2005), ya
que éstos describen que la vista del atleta debe ser fijada hacia
el suelo durante el proceso de salida. De contar con los
dispositivos luminosos, los atletas con discapacidad auditiva no
tendrían que modificar los parámetros de esa salida atlética
según los expertos de atletismo, por lo que parece a priori que
la utilización en competición de los mismos podría ser
beneficiosa, lo que abre líneas futuras de investigación. Aun así,
el debate parece estar abierto, pudiendo aportar conclusiones
válidas aun con nuestro estudio, ya que el TR fue menor en el
grupo de velocistas que salieron con el dispositivo en suelo,
aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas
(Tabla 2). Los resultados estimulan a ampliar el estudio ya que
la falta de significación puede deberse al bajo número de
participantes, debido a que se quiso realizar con personas con
experiencia en salida y que hubieran demostrado una
capacidad de reacción y velocidad suficientes para situarlos
entre la élite del deporte adaptado.
Consideramos de interés la realización de futuras
investigaciones que analicen las diferencias de TR entre sujetos
con y sin discapacidad auditiva, considerando factores de
fatiga, horas de entrenamiento, tipo de deporte, condición
física, antropometría, intensidad de estímulos sensoriales, así
como también estudiar con mayor detalle la reactividad que
presentan los deportistas ante situaciones de estrés, y la
posible influencia en sus TR y rendimiento.
CONCLUSIONES
En la muestra estudiada para atletas con discapacidad auditiva
éstos presentaron un TR más rápido cuando el dispositivo
estaba en el suelo, que cuando el dispositivo se colocó a 5 m de
los tacos de salida, si bien no se encontraron diferencias
significativas entre ambas situaciones. En cuanto a la
comparación de las diferencias de los tiempos de
desplazamiento entre grupos según la colocación del
dispositivo, no se hallaron diferencias significativas respecto de
los tiempos registrados a los 10 m. A la luz de este pilotaje,
parece necesario seguir investigando en el desarrollo de
sistemas que permitan adaptar la salida en velocidad atlética a
velocistas con discapacidad, puesto que los TR parecen verse
afectados.
REFERENCIAS
Bernia, J. (1981). Tiempo de reacción y procesos psicológicos.
Valencia: Nau Llibres.
Bravo, J., Pascua, M., Gil, F., Ballesteros, J. M., y Campra, E.
(1990). Atletismo I (Carreras y Marcha). Madrid: Comité
Olímpico Español.
Collet, C. (1999). Strategic aspects of reaction time in world-
class sprinters. Perceptual and Motor Skills, 88(1), 65-75.
Fernández-Abuín, J. P. (2005). Evolución y Análisis de la Salida
Agrupada en la Carrera Atlética de Velocidad. G-SE Standard.
Recuperado de: http://www.g-se.com/a/421/evolucion-y-
analisis-de-la-salida-agrupada-en-la-carrera-atletica-de-
velocidad/.
FEDS (2013). Ranking Nacional de Atletismo. Disponible en
http://feds.es/images/Imanges_PDF_Noticias/Noticias_Atleti
smo/2013/Ranking%20Espa%C3%B1a%20Atletismo%20Air
e%20Libre%20FEDS%2031-12-2012.pdf
Fernández, O. (2010). Historias de los tiempos de reacción.
Atletismo Español, 635, 60-61.
Gursoy, R. (2010). Sex differences in relations of muscle power,
lung function, and reaction time in athletes. Perceptual &
Motor Skills, 110(3), 714-720.
Hay, J. G. (1985). The biomechanics of sports techniques.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
IAAF (2011). Reglas de competición 2012-2013. Disponible en
http://www.iaaf.org/download/download?filename=b8cee4
e7-2007-41a3-aa1aba8b6865726e.pdf&urlslug
=Competition%20Rules%20201
Kurková, P., Válková, H., y Scheetz, N. (2011). Factors impacting
participation of European elite deaf athletes in sport.
Journal of Sports Sciences, 29(6), 607-618.
Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el kárate.
Tesis no publicada, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid.
Mero, A., y Komi, P. (1990). Reaction-time and
electromyographic activity during a sprint start. European
Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology,
61(1-2), 73-80.
Orellana, A. (2009). Comparación del Tiempo de Reacción Simple y
Discriminativo entre estudiantes deportistas y sedentarios de
la Universidad de Valparaíso. Tesis no publicada,
Universidad de Granada, Granada.
Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con discapacidad auditiva: estudio piloto
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 10, nº 2 (2015)
241
Pain, M. T. G., y Hibbs, A. (2007). Sprint starts and the minimum
auditory reaction time. Journal of Sports Sciences, 25(1), 79-
86.
Pascua, M., Gil-Sánchez, F., y Marn-Sospedra, J. (2005).
Velocidad, vallas y marcha (Vol. 1). Madrid: Real Federación
Espaola de Atletismo.
Pérez, C. J., y Sequera, C. D. (2012). Dispositivo electrónico visual
para la salida de natación: dirigido a personas con
discapacidad auditiva para su integración dentro de las
competiciones. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica
Española.
Pérez-Tejero, J., Soto-Rey, J., y Rojo-González, J. J. (2011). Estudio
del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales.
Motricidad: European Journal of Human Movement, 27, 149-
162.
Posner, M. I., y Rueda, M. R. (2002). Mental chronometry in the
study of individual and group differences. Journal of Clinical
and Experimental Neuropsychology, 24(7), 968-976.
Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Institut
Nacional d'Educació Física de Catalunya.
Ross, A., Leveritt, M., y Riek, S. (2001). Neural Influences on Sprint
Running: Training Adaptations and Acute Responses (Vol. 31,
pp. 409-409). New Zealand: Adis International.
Sage, G. H. (1977). Introduction to motor behavior: A
neuropsychological approach (2ª Ed.). Reading, MA: Adison-
Wesley.
Schmidt, R. A., y Lee, T. D. (1999). Motor control and learning: a
behavioral emphasis. Champaign, IL: Human Kinetics.
Soto, J., Pérez, J., y Rojo, J. J. (2011). Estudio del tiempo de
reacción ante estímulos visuales en deportistas con y sin
discapacidad auditiva: aplicaciones prácticas. Disponible en
http://www.paralimpicsport.org/cida2011/images
/stories/cida_a.pdf.
Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en
actividad física. Barcelona: Paidotribo.
Tudela, P. (1989). Tiempo de reacción. Psicología Experimental (4ª
ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Viru, A., y Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento
deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Agradecimientos
A D. Jose Manuel Sánchez Peña y D. Juan Carlos Torres Zafra del
Departamento de Tecnología Electrónica (Grupo de Displays y
Aplicaciones Fotónicas) de la Universidad Carlos III de Madrid por el
desarrollo y fabricación del dispositivo luminoso de salida.
Al Consejo Superior de Deportes y a la Real Federación Española de
Atletismo, por su colaboración en el uso de las instalaciones del módulo
de atletismo del CAR de Madrid, así como el uso de su aparataje para las
salidas en atletismo.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESUMEN Tradicionalmente se ha aceptado que el tiempo de reacción (TR) ante estímulos sonoros es menor que ante estímulos visuales. Sin embargo, planteamos la hipótesis de que el TR ante estímulos visuales sea más rápido que ante estímulos sonoros, lo que cobra gran importancia en algunas pruebas deportivas. Se analizaron las diferencias en el TR electivo manual según estímulos sonoros y visuales en una muestra suficiente de sujetos físicamente activos, relacionando factores como el género, el nivel de práctica de-portiva y el deporte practicado. El diseño del estudio fue de tipo correlacional, participando 80 volunta-rios, con una edad media de 22.6 ±3.7 años. Para la medición del TR se utilizó el programa SuperLab ® , comparándose el TR ante estímulos visuales y sonoros por cada sujeto participante. Los resultados obte-nidos muestran que el TR medio fue significativamente menor ante estímulos visuales que ante estímulos sonoros. Así mismo, los varones presentaron un TR significativamente más corto que las mujeres para el TR visual, no siendo significativas estas diferencias para el estímulo auditivo. No se registraron diferen-cias significativas según estímulo para el resto de factores estudiados. Finalmente se presentan sugeren-cias de futura indagación en base a los hallazgos obtenidos. Palabras clave: tiempo de reacción, estimulo visual, estimulo sonoro, deporte ABSTRACT Traditionally, it has been accepted that the reaction time (RT) is slower to sound stimuli than to visual stimuli. However, we hypothesized that the response to visual stimuli is faster than sound stimuli, which takes importance in some sporting events. We analyzed the differences in the elective manual RT as audio and visual stimuli in a sufficient sample of physically active subjects in relation to factors such as gender, level of sport and sport practice. The study design was correlational, involving 80 volunteers with a mean age of 22.6 ±3.7 years. To measure RT, SuperLab ® was used, comparing RT with visual and audio stimuli for each individual participant. The results show that mean RT was shorter for visual stimuli than for auditory stimuli, and statistical differences were found. Men showed significant shorter mean RT than women for visual stimuli, with no statistical significant decrease for the auditory stimuli. There were no significant differences according stimuli for the rest of factors studied. Finally, future research directions are indicated on the basis of these findings.
Article
Full-text available
Eight male sprinters were filmed running three maximal starts over 3 m on a long force platform. The subjects were divided into two groups (n = 4) according to the leg on which the electromyograph (EMG) electrodes were fixed. When in the set position one group had electrodes on the front leg (FLG) and the other group on the rear leg (RLG). The EMG activities of the gastrocnemius caput laterale muscle (GA), vastus lateralis muscle (VL), biceps femoris caput longum muscle (BF), rectus femoris muscle (RF) and gluteus maximus muscle (GM) were recorded telemetrically using surface electrodes. Total reaction time (TRT) was defined as the time from the gun signal until a horizontal force was produced with a value 10% above the base line. Pre-motor time was defined as the time from the gun signal until the onset of EMG activity and motor time (MT) as the time between the onset of EMG activity and that of force production. Reproducibility of the reaction time variables was satisfactory (r = 0.79-0.89; coefficient of variation = 8.8%-11.6%). The TRT was 0.121 s, SD 0.014 in FLG and 0.119 s, SD 0.011 in RLG. The MT ranged from 0.008 s, SD 0.009 (GM) to 0.057 s, SD 0.050 (GA) in FLG and from 0.018 s, SD 0.029 (GA) to 0.045 s, SD 0.009 (GM) in RLG. In some individual cases there were no MT values before horizontal force production.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)
Article
Full-text available
This study examine 53 European elite deaf athletes for their family's hearing status, use of hearing aids, communication preference, education in integrated or segregated settings, family members' encouragement for participation in sports, coach preference (hearing or deaf), and conditions for competitive events with deaf or hearing athletes. These data were gathered through semi-structured interviews administered in the athlete's native language. Deaf athletes reported that when given the opportunity to compete with hearing athletes, it enhanced their opportunity for competition. Participating in sports with hearing athletes played an important role in the integration of deaf athletes into mainstream society. If adaptations to communication can be made in these integrated settings, the ability of deaf athletes to participate in such settings will increase.
Book
Full-text available
Traducción de: Biochemical Monitoring of Sport Training
Article
Full-text available
Simple reaction time (RT) is defined as the time duration following the initiation of a stimulus and the resultant first observable response. For sprinters, RT to a start should be especially important, as this may determine the outcome of the race. The aim of this study was to investigate whether sprinters (from 100 to 400 m) try to anticipate the starter's shot within the false start limit (100 msec. after the shot). Subjects were male sprinters who have reached the final of a sprint event in World Championships or Olympic Games. Analysis indicated that RT to the starting shot plays a role in the eight finalists' strategy throughout an event (requiring a total of four sprints). Four characteristics of the strategic aspects of RT were found: (i) Increased mean RT from short dashes to longer sprints (from 60 m indoor, to 100 m, 200 m, and 400 m); (ii) RT values increase as a function of race length, i.e., the RT of the first sprinter in a 4 x 100-m relay is no different from that of a 400-m sprinter; conversely, RT of the first relay sprinter in a 4 x 400-m, i.e., a 1600-m race, is significantly different from RT in a 400-m race; (iii) RT decreases from the heats to the final for the eight finalists; (iv) Decreased RT is not observable in less experienced sprinters through the qualifying rounds (junior 18- or 19-yr.-old sprinters, taking part in their own World Championships). RT must be considered a skill dependent upon experience and learning and is associated with race length. The shorter the race, the more important the RT is for the final performance (both time and place), so sprinters try to decrease RT in the shorter dashes (60 m and 100 m). In the longer sprint races (4 x 400-m relay) they are content to respond to the shot. Intermediate distance races elicit intermediate values of RT. Such behavior could be explained by the importance of RT throughout the factors which influence sprint performance and by reference to allocation of concentration resources and expenditure.
Article
In an earlier study, relations of nonverbal abilities with several bodily measures such as height, weight, and lung capacity were observed. The present aim was estimation of associations of muscle power and lung function with simple eye-hand reaction time. Sex differences for muscle power were significant even with the covariates of height, weight, and age included; however, these disappeared for lung functions (forced vital capacity and peak expiratory flow) and reaction time. The effects of leg power, forced vital capacity, and peak expiratory flow on the left eye-hand reaction time were significant after adjustment for height, weight, right- and left-hand powers and age. The positive effect of exercise may be especially associated with the right brain activity or left hand speed.
Article
The papers in this issue are excellent examples of the many uses of measuring reaction time in the exploration of nervous system pathologies. In our commentary we consider mental chronometry as a field that seeks to measure the time course of mental operations in the human nervous system. We draw upon diverse methods such as neuroimaging, electrical recording and reaction time to illustrate the use of chronometry in conjunction with anatomy and genetics to approach both normal individual differences and pathologies. The goal is to examine general and specific changes in neural networks that underlie both variations in normal function and changes due to pathology. Although much remains to be done along these lines, it is now possible to see how the various chronometric contributions outlined in this special issue can converge to provide a basis for improved understanding of the genetic and experiential basis of cognitive and emotional processes.
Article
The simple auditory reaction time is one of the fastest reaction times and is thought to be rarely less than 100 ms. The current false start criterion in a sprint used by the International Association of Athletics Federations is based on this assumed auditory reaction time of 100 ms. However, there is evidence, both anecdotal and from reflex research, that simple auditory reaction times of less than 100 ms can be achieved. Reaction time in nine athletes performing sprint starts in four conditions was measured using starting blocks instrumented with piezoelectric force transducers in each footplate that were synchronized with the starting signal. Only three conditions were used to calculate reaction times. The pre-motor and pseudo-motor time for two athletes were also measured across 13 muscles using surface electromyography (EMG) synchronized with the rest of the system. Five of the athletes had mean reaction times of less than 100 ms in at least one condition and 20% of all starts in the first two conditions had a reaction time of less than 100 ms. The results demonstrate that the neuromuscular-physiological component of simple auditory reaction times can be under 85 ms and that EMG latencies can be under 60 ms.