BookPDF Available

La ética de Edmund Husserl (Índice y prólogo)

Authors:
LA ÉTICA DE EDMUND HUSSERL
Urbano Ferrer y Sergio Sánchez-Migallón
Themata / Plaza y Valdés
20101 - 20182
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
Seis años hace que vio la luz este libro con una intención sistematizadora y
divulgativa de las líneas generales de la ética de Husserl. Pensábamos que su
oportunidad iba ligada al carácter en buena parte disperso, y solo en las últimas
décadas valorado en su alcance, del pensamiento ético del fundador de la
fenomenología. La buena acogida que se le ha dispensado, pero también la aparición
entretanto de nuevos estudios en esa línea son lo que ha llevado a los autores a lanzar
esta segunda edición. Aparte del nuevo volumen XLII de la Husserliana, que incluye un
apartado con el título Späte Ethik alusivo a su etapa de Friburgo
1
, se han sucedido
publicaciones sobre Husserl centradas en motivos antropológicos y éticos de gran
calado (como el amor, la racionalidad afectiva o la incidencia de los hábitos y el
carácter en la persona) no ajenas en buena parte a los especialistas de habla hispana. Se
han recogido también las aportaciones de los propios autores del libro en los últimos
años referidas a la misma temática. No ha parecido necesario abrir para ello un nuevo
capítulo, pero sí ampliar el libro con algunas menciones a esos escritos. Se trata, en
suma, de una actualización de la primera edición.
Si algo se ha pretendido enfatizar en esta segunda versión, es la continuidad
entre unos y otros análisis, desde las Investigaciones Lógicas hasta los esbozos éticos
tardíos, en los que se extrae una fecundidad añadida a los conceptos fenomenológicos
primitivos. Es lo que ocurre con nociones como cumplimiento, teleología, peso en
representantes intuitivos”…, en tanto que ensanchan el restringido radio
epistemológico de aplicación a los actos objetivantes con que se las introdujo en el
inicio. De todo ello resulta un estilo narrativo más propiamente que deductivo al
exponer el itinerario fenomenológico. Igual que antes, se ha tratado de ahorrar al lector
el esfuerzo sobreañadido de una erudición excesiva, optando por acercarle más bien,
conforme al lema fenomenológico, a las cosas mismas.
Por último, nuestro agradecimiento a Jacinto Choza, director de la editorial
Thémata/Plaza y Valdés, que con prontitud ha accedido a la publicación.
Los autores
Septiembre, 2017
1
GPh, pp. 265-527. El arco de temas éticos ahí tratados es sorprendentemente amplio y
variado (y además con sus correspondientes anexos), y del todo coherentes con los desarrollos
ya conocidos que se recogen en este libro. Para ilustrar esto, recogemos en la bibliografía los
epígrafes correspondientes a esas páginas.
Por otro lado, es interesante saber que uno de los tres nuevos tomos de la Husserliana
que se hallan en preparación, que será editado por Ullrich Melle y Thomas Vongehr, lleva por
título Verstand, Gemüt und Wille. Studien zur Struktur des Bewusstseins, .
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
El objetivo del texto que aquí se ofrece es, a la vez, modesto y ambicioso.
Modesto, porque no se trata sino de recoger la doctrina ética de E. Husserl, sin gran
aparato crítico y muchas veces insertando citas de sus propias obras (sobre todo donde
se aborda la ética más específicamente). Y ambicioso, porque aspira a dar a conocer el
contenido moral que encierra la obra de Husserl y a impulsar estudios que
profundicen y desarrollen las intuiciones de este filósofo tan genuino. Nos parecía que
esta tarea constituye un servicio a quienes se aproximan a la filosofía de Husserl, e
incluso para quienes conocen su pensamiento solamente en relación con la teoría del
conocimiento o con la lógica.
Por un lado, en efecto, no disponemos en nuestra lengua de un libro de esta
naturaleza
2
, en buena medida porque el mismo Husserl no editó en vida más que
fragmentos de su concepción de la ética. Por otro lado, la atención a la filosofía
husserliana se ha centrado casi siempre en el campo gnoseológico, precisamente por la
obra primeramente publicada su autor. En la actualidad, en cambio, disponemos ya
también en español de suficiente material publicado como para hacernos una idea
global de la ética que Husserl concebía (aunque ciertamente quedan en el Archivo
Husserl muchos manuscritos todavía inéditos).
Más aún, ahora puede apreciarse bien que la preocupación del fenomenólogo
por las cuestiones morales está presente desde muy pronto. Y esto no solo porque
encontramos lecciones sobre ética muy tempranas, sino también porque la entera
lectura de los escritos de Husserl permite atisbar, incluso, que los análisis
gnoseológicos están concebidos como propedéuticos respecto a la antropología y la
ética. Es decir, la obra global de Husserl pone de manifiesto que su objetivo es poner en
claro la vida humana en su sentido más radical (una auténtica antropología y ética,
pues), pero que la limpia realización de esa tarea cognoscitiva requiere análisis
metodológicos muy detallados (a los que dedica sus primeras y más conocidas obras).
A la vista de todo ello, pensamos que la reflexión sobre la concepción ética de
Husserl brinda la posibilidad de una interpretación de su filosofía algo distinta y
desde luego más justa de la mayormente difundida. En concreto, es claro que hay
que dejar de pensar la fenomenología de Husserl como un etéreo y formal
intelectualismo. Y también hay que matizar mucho la discusión en torno al carácter
idealista de dicha filosofía. A este respecto, es cierto que Husserl no llega a afirmar con
nitidez la existencia del mundo material sin tampoco negarla, como si no terminara
de encontrar argumentos para lo uno o lo otro, pero el reconocimiento de la
consistencia de la realidad personal, individual y auténticamente libre (tanto para el yo
propio como para el ajeno, e incluso para el divino) le aleja de todo idealismo ilusorio.
Además, si contemplamos el panorama filosófico actual, la ética de Husserl bien
puede alzarse como una propuesta que devuelva la esperanza tan debilitada en
una vida auténticamente humana. Y creemos no exagerar ni en ese diagnóstico ni en
esta promesa. En efecto, a partir de Heidegger incluido él, la fenomenología tomó
2
Sin duda, hay que destacar aquí el valioso trabajo de J. V. IRIBARNE, De la ética a la
metafísica, San Pablo, Bogotá, 2007; donde explora con profundidad la ética de Husserl en
relación con la metafísica. Por su parte, U. FERRER dedica a la ética la tercera parte de su
exposición general sobre Husserl, La trayectoria fenomenológica de Husserl, EUNSA, Pamplona,
2008.
un rumbo que ha desembocado en el nihilismo antropológico y axiológico
característico de la posmodernidad. Un nihilismo que no se piensa auténticamente por
el temor que inspira, viniendo a configurar una sociedad y cultura donde la reflexión
filosófica cuando la hay tiende a adquirir tintes puramente ornamentales u
oportunistas. Y un nihilismo que termina revelándose profundamente antihumano, a
pesar de lo que en sentido contrario nos prometía y, paradójicamente, nos sigue
prometiendo
3
.
Frente a ello, la ética de Husserl nos ofrece la posibilidad de rescatar la
afectividad del sentimentalismo ciego e instintivo, pero sin caer en el extremo contrario
del racionalismo inhumano; nos enseña cómo tomar libre y realmente nuestra vida en
nuestras propias manos y dirigirnos a un ideal personal; nos muestra cómo
comportarnos con nuestros semejantes reconociéndolos en su verdadera dignidad, y
cómo podemos ayudarnos los unos a los otros; y para todo ello, en fin, nos proporciona
el suelo seguro de la experiencia interna evidente, resistente a toda crítica procedente
de la ciencia empírica o del cinismo posmoderno.
Nuestro escrito comienza con una introducción general a la filosofía de Husserl,
como marco sintético de su programa y planteamiento global. A continuación se
describe la necesidad de elaborar una ética con carácter seguro y científico, tanto como
la lógica, capaz de resistir la objeción del relativismo. El tercer capítulo examina los
actos valorativos que están en la base del dominio de la ética y los peculiares objetos
que ofrecen. En cuarto lugar se atiende a los actos de querer, que son los propiamente
éticos, así como los bienes y fines a los que apuntan. Pero como los actos son de un
sujeto, Husserl desarrolla una teoría del mismo descubriéndolo como sujeto libre,
como persona moral; a ello dedicamos el quinto capítulo. En el sexto y último capítulo
se dibuja la tarea moral de la persona, tanto individual como colectiva, y de qué
manera dentro de la comunidad las personas se influyen entre sí moralmente.
Como colofón, se han recogido a modo de apéndice algunos apuntes de lecciones
dictadas por Husserl sobre diversas doctrinas morales.
Ya este esquema muestra que el discurso ético pasa necesariamente por
meandros psicológicos y antropológicos, como no podía ser de otra manera. De modo
que la doctrina moral de Husserl como cualquiera otra desvela asimismo e
inseparablemente un rico contenido psicológico y antropológico. Por otra parte, en
ocasiones es posible que el lector tenga la impresión de encontrarse repetidamente con
las mismas tesis o matrices descriptivas. Y la sencilla razón de esto es que Husserl
(como acaso la fenomenología en general) procede analíticamente en sucesivos niveles
de profundidad, manteniendo y sintetizando en los siguientes lo ganado en los
anteriores.
Respecto a las referencias bibliográficas, el lector podrá encontrar una lista de
las siglas utilizadas para las obras de Husserl, que citamos siempre por el número de
página de Husserliana (cuando hay traducción en nuestra lengua, anotamos primero la
referencia de dicha versión española y añadimos después, entre paréntesis, la página
del correspondiente volumen de Husserliana). En la bibliografía, nos ha parecido útil
incluir además de las obras citadas también otros trabajos que juzgamos de
especial relevancia para el estudio de la ética de Husserl.
3
Un análisis muy penetrante de esta situación filosófica así como una consistente
propuesta alternativa precisamente a partir de Husserl (y de Scheler) puede verse en el
reciente libro de P. FERNÁNDEZ BEITES, Tiempo y sujeto, Encuentro, Madrid, 2010.
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
I. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE HUSSERL
1.1. El ideal de la filosofía fenomenológica de Husserl
1.2. La vida de la conciencia y el método de su análisis
1.2.1. Los fenómenos de la vida consciente
1.2.2. La actitud y la reducción fenomenológicas
1.3. La estructura básica de la vida intencional
1.3.1. Los actos de la conciencia: elementos y tipos
1.3.2. Cumplimiento y evidencia en los actos cognoscitivos
1.4. El subsuelo genético y pasivo de la vida intencional
1.4.1. La pasividad en el objeto: la asociación, la conciencia temporal y la
intencionalidad noemática
1.4.2. La pasividad en el sujeto y los límites del objetivismo: el yo y la
intersubjetividad; el “mundo de la vida” y el sentido
II. EL IDEAL DE RACIONALIDAD PRÁCTICA Y LA POSIBILIDAD DE LA ÉTICA
OBJETIVA
2.1. Exigencia universal de racionalidad
2.1.1. El ideal de la vida racional también práctica
2.1.2. La ética como ciencia normativa y práctica
2.2. Impugnación del psicologismo y escepticismo teóricos y prácticos
2.3. La ética como ciencia formal análoga a la lógica
2.3.1. La lógica como ciencia formal
2.3.2. La ética como ciencia formal
2.4. La axiología formal en analogía con la lógica formal
2.4.1. Principios axiológico-formales paralelos a los lógicos
2.4.2. Leyes axiológico-formales sin paralelo lógico
III. LOS ACTOS VALORATIVOS Y LAS CUALIDADES DE VALOR
3.1. Los actos valorativos, estimativos o del sentimiento
3.1.1. Los actos valorativos como vivencias intencionales
3.1.2. Los actos valorativos como fundados en actos intelectivos
3.2. La objetivación de las cualidades de valor y la racionalidad axiológica
3.2.1. Coincidencias y discrepancias con Brentano
3.2.2. La objetivación de las propiedades de valor
3.2.3. La racionalidad axiológica como teleología de cumplimiento
IV. EL QUERER PRÁCTICO Y EL FIN DEBIDO DE LA MEJOR VIDA POSIBLE
4.1. Las clases de actos valorativos y los bienes como sus correlatos
4.1.1. Las simples estimaciones y los bienes
4.1.2. Los actos de desear y los actos de querer
4.2. Las leyes práctico-formales y la constitución de fines
4.3. La ley moral fundamental y la vida mejor posible
V. HACIA LA PERSONA COMO SUJETO LIBRE Y DIGNO
5.1. Del yo-puro al yo-habitual
5.1.1 El yo-puro como centro indeterminado
5.1.2. El yo-habitual como sujeto determinado
5.2. El yo-puedo como esfera de posibilidad de acciones
5.2.1. El yo-puedo orgánico o cinestésico
5.2.2. La esfera pasiva del yo-puedo voluntario
5.3. El yo-personal motivado libremente por fines
5.3.1. El plano libre y personal de la motivación
5.3.2. La motivación racional y libre
5.3.3. Motivación activa y motivación pasiva
5.3.4. La decisión y el crecimiento moral personal
5.4. La persona en el centro temático de la atención
5.4.1. La persona como fin en sí mismo o digna
5.4.2. ¿En qué consiste la actitud personalista?
5.4.3. El carácter y la personalidad
VI. EL IDEAL MORAL INDIVIDUAL Y LA DIMENSIÓN MORAL DE LA
COMUNIDAD
6.1. El ideal moral individual y su desarrollo
6.2. Las unidades comunitarias y su dimensión moral
6.2.1. La cuestión de la intersubjetividad
6.2.2. La constitución de unidades comunitarias como sujetos morales
6.3. El origen y el desarrollo moral de las comunidades nacional y universal
6.4. El papel de la sociedad en el progreso moral del individuo
6.5. La cultura como vehículo social para las actitudes éticas
6.6. La necesidad de modelos éticos en la vida social
6.7. Alcance y límites de las unidades comunitarias
APÉNDICE: VISIÓN PANORÁMICA Y CRÍTICA DE DIVERSAS DOCTRINAS
ÉTICAS
1. Diversas formas de hedonismo
a) El hedonismo empirista en general
b) El hedonismo egoísta de Hobbes
c) El hedonismo del propio agrado (M. Stirner)
d) El hedonismo utilitarista (D. Hartley y J. S. Mill)
2. La ética bajo una legalidad extrínseca
a) La matematización de la ética (R. Cudworth y S. Clarke)
b) El esteticismo ético (Shaftesbury y F. Hutcheson)
3. El empirismo extremo de Hume
4. La doctrina ética de Kant
a) El apriorismo formal de Kant
b) El imperativo moral kantiano
Abreviaturas
Bibliografía
Obras de Husserl citadas
Otras obras
Artículos y colaboraciones
... Los estudios especializados sobre la ética fenomenológica se han multiplicado recientemente, a partir de la publicación de Husserliana XXVIII y XXXVII (Ferrarello, 2015;Ferrer y Sánchez-Migallón, 2018). Sin embargo, después de Auschwitz, Paul Ricoeur ya había desarrollado críticamente la dimensión ética de la fenomenología de Husserl en el artículo "Symphatie et respect. ...
Article
Full-text available
Este artículo explica los orígenes de la ética fenomenológica y sus derivaciones en dos perspectivas complementarias: la ética axiológica como desarrollo de una fenomenología material de los valores y la ética hermenéutica como interpretación fenomenológica de la vida humana en la doble dimensión ontológica de alteridad e ipseidad. El artículo sigue el desarrollo de la tradición fenomenológica desde sus orígenes primitivos hasta su derivación herética.
Thesis
Full-text available
En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, se investiga por medio de un análisis bibliográfico documental sobre el fenómeno de la contradicción moral, con el objetivo de llegar a una comprensión filosófica de este fenómeno y de las contradicciones que se dan en el ámbito empírico-práctico, tales como la realización de acciones inmorales en cumplimiento de una ley o en defensa de ciertos valores. Esta investigación ha dado como resultado que la causa principal de la contradicción moral es la posición particular de obediencia al deber formal que, a su vez, es consecuencia de la posición moral fundamental de orgullo.
Article
Full-text available
En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, indagamos sobre las vivencias implicadas en la acción moral y en las condiciones, tanto formales como materiales, que la constituyen en una acción moralmente buena o valiosa. En este análisis planteamos que en toda acción humana están presentes tres vivencias intencionales, a saber, la aprehensión cognoscitiva del valor, la respuesta al valor y la realización de la acción; y que el valor moral de una acción depende, principalmente, de la respuesta volitiva a un grupo especial de valores, los valores moralmente relevantes. Junto con ello, recuperamos el rol central del modelo o ejemplo moral en la educación valórica de las personas y la importancia de la imitación en el desarrollo moral de estas. Para ello, contraponemos la ética de Hildebrand a la ética kantiana. Además, reflexionamos sobre el sentido y alcance de la teoría de Hildebrand sobre las acciones inmorales, concluyendo que una acción formalmente moral (correcta) puede ser materialmente inmoral.
Article
Full-text available
This article, of interdisciplinary character, takes into account concepts and methodological considerations from Merleau-Ponty, to analyze a current topic: the social experience of the Covid-19 pandemic in Peru during the first months of 2020. These events move us to reflect on the themes of contingency of history and collective behavior in Merleau-Ponty’s work. The text is divided in three parts. The first part analyzes three types of social behavior during the Peruvian confinement, giving us a glimpse of unjust forms of coexistence rooted in our historical structure. The second part presents Merleau-Ponty’s pre-reflective analysis of perception, as well as his ideas of freedom and history, as they appear in the dialogue he establishes with Sartre’s philosophy. Finally, we consider adopting the perspective of Merleau-Ponty’s historical contingency in order to show new social readings of what has been lived during the pandemic.
Article
Full-text available
La reconstrucción sistemática y el análisis crítico de la teoría husserliana acerca de la felicidad y de su búsqueda no es tarea fácil. Ello se debe tanto a dificultades terminológicas como a la dispersión en las distintas obras del fundador del método fenomenológico. Este trabajo pretende presentar los elementos fundamentales de una teoría tal en el contexto de la teleología de la vida moral. La felicidad entendida como vida dichosa en su totalidad (seliges Gesamtleben) en la cual todas las intenciones –tanto las teóricas como las éticas– son cumplidas, satisfechas, constituye un ideal, inalcanzable de hecho, que guía la vida moral. Sin embargo, según Husserl, es posible acercarse, aunque sea asintóticamente, a dicha felicidad, una felicidad que también tiene una dimensión intersubjetiva que reside en el cumplimiento de los fines de una comunidad ética
Article
Full-text available
Resumen El autor comienza su trabajo evaluando la relación de la fenomenología de Husserl con la filosofía moral. Se presume que, a diferencia de como podría pensarse en un primer mo-mento, es fundamental vincular fenomenología y moral con el fin de no desvincular la cuestión moral con la fenomenalidad, con el mundo. Posteriormente, el autor procede a abordar las dos éticas que Husserl representara a lo largo de su vida: la ética temprana (estática) y la tardía (dinámica). Además de describirles, se muestra que la segunda surge a partir de la insuficiencia que la primera tendría de lograr lo que se propone. Finalmente, se esbozan los peligros de una ética que considere el acto ético de forma objetivante, ca-racterística propia de la ética estática, y que estos peligros no desaparecen del todo intro-duciendo la idea de teleología y motivación, como hiciera tardíamente Husserl. Se sugiere que los filosofos posteriores a Husserl (Heidegger, Jonas, etc.), no caen en este error, pues introducen importantes modificaciones a la fenomenología para hacer sus propias filo-sofías. P P Pa a al l la a ab b br r ra a as s s c c cl l la a av v ve e e: : : Husserl, filosofía moral, ética estática y dinámica. Abstract The author begins his work considering the relationship between the Husserlian phenomenology and the moral philosophy. It is claimed that, unlike one can think from the very beginning, is fundamental to link phenomenology and moral, because do not do it means dissociating the moral questioning and the phenomenality, the world. Then, the author proceeds to consider the Husserl's two ethics: the early one (static ethics) and the later one (dynamic ethics). In addition to describe them, it will be show that the second one emerges from the insufficiency of the first to achieve what it wants. Finally, it is sketched the dangers of an ethics that consider the ethic act in an objectifying way, characteristic feature of the static ethics; and the introduction of the notions of teleology and motivation by Husserl do not dissolve completely these dangers. It is suggested that the philosophers after Husserl (Heidegger, Jonas, etc.) do not fall in this error, because they do important changes to the phenomenology in order to create their own philosophies. K K Ke e ey y yw w wo o or r rd d ds s s: : : Husserl, Moral Philosophy, static and dynamic ethics.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.