ArticlePDF Available

Las redes sociales aplicadas a la práctica docente

Authors:
  • Colegio Amor de Dios

Abstract

En el siguiente artículo se presentan las redes sociales como una herramienta para ser utilizada por las comunidades educativas en la práctica de la docencia. Se analizan las posibilidades de comunicación que presentan, su idoneidad como centro de referencia para las actividades TIC de los centros y las ventajas que posee debido a su carácter generalista frente a otras herramientas especializadas. Siempre bajo un punto de vista basado en la educación presencial con incorporación de elementos no presenciales, a partir de una experiencia en la educación secundaria.
-1-
Las redes sociales aplicadas a la práctica docente
Juan José de Haro <jjdeharo@gmail.com>
Introducción
Las redes sociales, y más concretamente los servicios web de redes sociales, son servicios de soft-
ware que permiten poner en contacto personas con intereses comunes. Las herramientas que ponen
a disposición de los usuarios son numerosas y diferentes según hablemos de uno u otro servicio de
red social, aunque la mayoría suelen incluir grupos, mensajes privados, mensajes públicos, correo
electrónico interno o chat, entre otros.
Hasta ahora los intentos de utilizar las redes sociales en la práctica de la docencia se han limitado a
experiencias aisladas realizadas con alumnos de educación superior, así como en la formación de
profesores, y de forma mayoritaria para cursos individuales, formado por un profesor y sus alum-
nos. Las redes sociales utilizadas con fines estrictamente educativos en la educación pre-
universitaria son prácticamente inexistentes. No deja de ser llamativo que aunque las redes sociales
de profesores son numerosas, incluso diríamos que excesivas, pocos las han llevado hasta el aula.
La capacidad de poner en contacto personas es algo inherente a los servicios de redes sociales y tie-
ne una aplicación inmediata a la sociedad educativa, entendida ésta como la formada por los profe-
sores y los alumnos en un centro educativo. De forma que más que el interés por el uso de las
herramientas que nos proporcionan las redes sociales, en este artículo quiero poner de relevancia su
indudable utilidad como medio para fomentar el contacto, el diálogo y la comunicación entre
alumnos y profesores. Especialmente como favorecedor de la comunicación en su vertiente docente
de enseñanza y aprendizaje, sin despreciar la personal que como en cualquier red social no educati-
va se puede ver potenciada.
Servicio de red social
En nuestro centro educativo hemos seleccionado Ning (www.ning.com) debido a que es un servicio
que se ofrece de forma gratuita (también existe un servicio de pago con más prestaciones) y que es-
tá exento de los problemas que conlleva la instalación de software en los servidores propios, como
Elgg (www.elgg.org). Además, las redes creadas en este sistema son independientes las unas de las
otras por lo que no se producen las interferencias existentes en otras redes sociales como Facebook
(www.facebook.com), Myspace (www.myspace.com) o Lynkedin (www.linkedin.com) donde se
pueden recibir informaciones y peticiones de amistad de cualquier usuario que pertenezca a estas
redes. En su versión gratuita Ning ofrece 10GB de espacio para la red, capacidad para 20.000
miembros y, en el caso de redes para alumnos de 13 a 18 años, la eliminación de la publicidad de la
red (de Haro, 2008b).
El efecto social de la red
Durante el curso 2008-2009 hemos llevado a cabo diversas experiencias con las redes sociales, en la
actualidad nuestra red consta de 314 miembros, 10 de los cuales son profesores y el resto alumnos
desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato. Las asignaturas que utilizan la red corresponden a Infor-
mática de 4º de ESO, Matemáticas de diversos niveles de ESO y Bachillerato, Música de 1º de
ESO, Ciencias Naturales de 3º de ESO, Lengua Castellana de 4º de ESO y Ciencias de la Tierra de
2º de Bachillerato.
-2-
En un primer momento se crearon dos redes, una para la asignatura de Informática en 4º de ESO y
otra para las Matemáticas de distintos niveles de ESO y Bachillerato. La primera con unos 50 alum-
nos miembros y la segunda unos 100. Ya desde los primeros días (De Haro, 2008c) se pudo obser-
var una notable diferencia en el comportamiento de los alumnos en ambas redes sociales. Los alum-
nos de la red social menos numerosa se limitaban a conectarse casi exclusivamente durante las
horas de clase, mientras que los de la red de matemáticas, más numerosa, se conectaban a ella tam-
bién una vez acabada la jornada de las clases. Los motivos de estas conexiones eran sobre todo para
relacionarse entre ellos a través de mensajes y actualizar su perfil mediante descripciones propias,
archivos de música, vídeos y fotos. Finalmente trasladamos a todos los alumnos de la red menor a la
mayor y actualmente disponemos sólo de una.
Parece que existe un fenómeno de retroalimentación de forma que un incremento en el número de
usuarios en la red produce un aumento todavía mayor de la actividad de la misma. Esto estaría pro-
ducido por el efecto llamada que tienen los mensajes individuales entre los alumnos, que reciben un
mensaje de correo cada vez que alguien escribe en su perfil o comenta algún vídeo, foto, etc. de
otro. Una vez han entrado en la red para leer el mensaje aprovecharían a su vez para escribir a otros,
por lo que la red permanece activa casi continuamente. Para que esto sea posible es necesaria una
masa crítica mínima que en el caso de los adolescentes podría estar situada en torno a los 100 alum-
nos.
Este efecto llamada de la red, ajeno a las motivaciones académicas, es una de las grandes virtudes
que podemos encontrar para el uso de las redes educativas o eduredes.
La figura siguiente muestra la actividad de la red durante los meses de octubre y noviembre de
2008. Se aprecian claramente dos momentos de mayor actividad: de 8 a 10 de la mañana coinci-
F
igura 1: Actividad general de la red social una maña-
na de domingo
-3-
diendo con las clases de informática y a partir de las 5 de la tarde, momento en el que acaban las
clases del día, hasta las 9 ó 10 de la noche.
La comunicación entre los miembros de la red
Las redes sociales ponen a nuestra disposición numerosas herramientas para que sus miembros pue-
dan estar en contacto directo. Cada vez que hay una actuación directa sobre un usuario, o uno de sus
objetos, éste recibe un mensaje de correo electrónico. Esto puede suceder a través de los objetos que
admiten comentarios (blogs, foros, fotos, vídeos, etc.), mediante la página del perfil de cada uno, en
la que se pueden escribir mensajes, y a través el correo electrónico interno con el que se pueden
mandar mensajes privados.
Los grupos que se pueden crear dentro de la red también disponen de mecanismos de comunicación
directa entre sus miembros. Igual que a los usuarios individuales, es posible mandar mensajes de
correo a todos sus miembros y también se puede escribir en la página del grupo. Ambos sistemas
avisan al usuario por correo electrónico.
Todos estos métodos directos entre usuarios (además de los indirectos como pueden ser la conver-
saciones en los foros o los blogs) hacen que la comunicación entre todos los miembros de la red sea
sencilla, rica y fluida. La sencillez que existe en la red para ponerse en contacto con un alumno o un
Figura 2:
P
áginas vistas por horas del día en la red social amordediosbcn.ning.com
durante octubre y noviembre de 2008. Datos proporcionados por Google
Analytics
(www.google.com/analytics)
-4-
grupo de ellos le da una gran potencia comunicadora. Disponer de todos nuestros alumnos en un
mismo espacio, así como ellos tener a sus profesores en el mismo confiere a las redes de un enorme
potencial comunicador y de puesta en contacto.
Grupos de la red
Dentro de la red social Ning existe la posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee.
Estos grupos son los que dan a la red sus posibilidades educativas más allá de las puramente socia-
les. La facilidad en su creación, ya sea por parte de profesores como de los propios alumnos, hace
que podamos disponer de agrupaciones de alumnos según las necesidades de cada momento. Dentro
de cada grupo disponemos de las siguientes herramientas:
Una caja de texto, donde podemos insertar cualquier texto o código HTML, javascript, flash,
java, etc. Esta caja admite tantos elementos como deseemos y puede servir para colocar do-
cumentos incrustados, enlaces a recursos, imágenes, etc.
Espacio para comentarios secuenciales, cada vez que alguien escribe uno de ellos el resto de
miembros del grupo es avisado por correo electrónico. Puede usarse para dar avisos de los
que deseamos que todos se enteren inmediatamente.
Foro de discusión. Esta herramienta es indispensable para mantener cualquier debate o con-
versación con los alumnos o entre ellos, aunque también se puede utilizar de otros modos,
como podría ser crear discusiones a modo de entradas de blog o como páginas estáticas, para
poner la materia que entra en los exámenes, etc. Admite archivos adjuntos.
Correo electrónico a todos los miembros del grupo. A diferencia de los comentarios, donde
el texto escrito queda en el interior del grupo, esta herramienta permite mandar un mensaje
de correo a todos los miembros del grupo, recibirán el texto que hayamos escrito y no úni-
camente un aviso de mensaje.
Un espacio para sindicación y poder enlazar así con un recurso externo.
Los grupos son de una gran plasticidad y pueden ser usados, entre otras muchas cosas, para los si-
guientes fines (De Haro, 2008a):
Grupo de la asignatura. El profesor
crea un grupo para los alumnos de una
asignatura en particular. Allí les puede
poner enlaces a recursos externos a la
red, debatir temas de clase y dar avisos
a sus alumnos.
Grupo de alumnos. Los alumnos crean
un grupo para trabajar en él. Se pue-
den hacer estos grupos de pocos alum-
nos cuando en nuestra asignatura rea-
licen trabajos en grupo. Lo pueden uti-
lizar para poner enlaces a recursos ex-
ternos que estén utilizando, dejarse
mensajes, distribuirse el trabajo o de-
batir sobre el desarrollo del mismo.
Grupo de tutoría. El tutor del curso
crea un grupo con sus alumnos. Puede
ser utilizado para dar avisos a los alumnos o debatir temas tratados en la tutoría.
F
igura 3: Uno de los grupos de la clase de música
en 1º de ESO.
-5-
Centro de referencia
La red social, además de los grupos, nos ofrece otras herramientas que son generales y visibles por
todos los miembros de la red como un calendario de eventos, blog para cada usuario, foro de discu-
sión general que puede ser organizado por temas, zonas para archivos de audio, vídeos y fotos. Si
nuestra red se utiliza sólo en una asignatura podremos utilizar plenamente estas herramientas, pero
si nuestra red está formada por múltiples asignaturas con varios profesores la utilización de estas
herramientas no tendrá unos beneficios tan claros debido a que se mezclan los objetos de diferentes
asignaturas, aunque es posible etiquetarlos de forma que se puede establecer una cierta clasifica-
ción.
Los beneficios de la red no se basan únicamente en estas herramientas que se ponen a nuestra dis-
posición, ya que podemos encontrar otros servicios especializados que probablemente nos sean de
más utilidad. Es la preparación de las redes sociales para ser utilizadas de forma masiva por miles
de usuarios lo que las hace ideales para actuar como centro de partida para las actividades TIC de
toda una institución educativa. Este uso como centro de referencia al que se dirigen profesores y
alumnos para acceder a todos los recursos de su actividad docente tiene varias ventajas:
Minimiza la necesidad de formación ya que todos están utilizando un mismo recurso, que en
muchos casos bastará por sí mimo para satisfacer las necesidades educativas del profesor, al
menos en las fases iniciales cuando los profesores se inician en el uso de las TIC. La red so-
cial funciona exactamente igual independientemente de la asignatura, profesor o grupo que
estemos usando.
Favorece la comunicación con los alumnos, en ambas direcciones, al estar todos en un mis-
mo espacio. Hemos comprobado que desde la existencia de la red en nuestro Centro el me-
dio habitual para la comunicación a través de Internet se ha desplazado en parte hacia la red
social, incluso entre los mismos alumnos y entre profesores. Esto es debido a que es mucho
más fácil localizar las personas dentro de la red que mediante otros medios, ya que no es ne-
cesario mantener una lista con todos nuestros contactos. Además, algunos profesores son
reacios a dar su dirección de correo electrónico a los alumnos y en las comunicaciones a tra-
vés de la red social éste nunca es desvelado, aunque los mensajes se reciban en él.
El carácter generalista de las redes sociales es de gran importancia ya que esta característica
permite el uso universal de las mismas, independientemente de las asignaturas, alumnos y
profesores. La falta de especialización tenderá a ser complementado con la experiencia del
profesor mediante otros medios como blogs, wikis, etc. Pero tomando la red siempre como
punto de partida para su actividad.
El éxito de las redes socia-
les educativas
Este éxito está basado en el efecto de llamada
social que tiene sobre los propios alumnos y
que hace que se conecten a la red, no porque se
lo exige el profesor, sino porque dentro de la
red dispone de objetos de su interés, como son
los perfiles propios y de los amigos que les de-
finen frente a los demás a través de textos, mú-
sica, fotos o vídeos. Esto forma relaciones no
docentes de tipo social que forman parte del
aprendizaje informal. Al mismo tiempo los
F
igura 4: Una de las páginas personales de los
alumnos
-6-
grupos forman parte del aprendizaje formal, pero en sí mismos son comunidades de práctica, que
también son propios del aprendizaje informal (Hamburg & Hall, 2008). Por lo tanto, la red social
educativa permite un acercamiento inusual entre ambos tipos de aprendizaje, con las ventajas que
ello conlleva para el incremento en la eficacia del aprendizaje de los alumnos.
No se tiene constancia sobre la existencia de literatura especializada tratando el ámbito de la prácti-
ca docente y educativa de las redes sociales con adolescentes. Las experiencias para llevar la red
social al aula parecen estar en plena fase experimental por parte de unos pocos profesores que, de
momento, no han hecho públicas sus experiencias.
No estamos de acuerdo, por los motivos ya explicados a lo largo de este artículo, con afirmaciones
como las realizadas por Fernando Santamaría (2008) sobre la falta de adecuación de las redes socia-
les en educación: “La pedagogía de los espacios se debe planificar en estas entidades-plataforma
desde unas competencias adecuadas para el uso de las redes sociales con respecto a su utilización,
a la creación de la identidad digital, a la buena gestión y compartición de los datos. Por eso tam-
bién creemos que hay otros entornos que son más adecuados a nivel educativo, como pueden ser
los entornos de aprendizaje en red y las comunidades de aprendizaje en su versión virtual.
Para conocer el auténtico alcance que tendrán las eduredes deben explorarse y estudiarse con dete-
nimiento, algo que de momento está en sus fases iniciales pero que con toda seguridad se empezará
a hacer de forma más extensa y sistemática durante el año 2009.
La continua evolución de las herramientas de tipo 2.0 no es ajena a los servicios de redes sociales.
Pensamos que éstos también se verán significativamente mejorados en los años venideros con el
incremento de herramientas y funcionalidades internas, tal como ya ha sucedido con otros servicios
clásicos como son los blogs y wikis.
Un caso práctico de aplicación educativa
En la optativa de Informática de 4º
de la ESO los alumnos hacen una
Webquest sobre Malware. El objetivo
del trabajo es aprender a trabajar en
equipo y a utilizar herramientas bási-
cas de la web 2.0.
Para ello forman grupos de 3 ó 4
alumnos que se distribuyen el trabajo
entre ellos. Deben buscar informa-
ción en Internet, guardarla, procesar
la información que tienen y, para fi-
nalizar, deberán redactar el trabajo
que incluirá el texto y el material
multimedia que ellos consideren
oportuno.
Los alumnos crean sus propios gru-
pos cuya misión primordial es la de actuar como base de su trabajo. Es el lugar común donde se
reúnen para planificar y trabajar. Las instrucciones sobre lo que deben hacer se encuentran en el
grupo de la clase al cual pertenecen todos los alumnos.
La información recopilada por todos los alumnos se almacena en un grupo de marcadores sociales
común para toda la clase, por lo que todos se pueden beneficiar del trabajo de los demás
(http://www.mister-wong.es/groups/adediinfor/).
F
igura 5: Uno de los grupos de alumnos con el enlace a su
trabajo en Google Sites y la distribución del trabajo entre
ellos.
-7-
Cada día, 5 minutos antes de finalizar la clase, redactan una entrada breve en el blog de la red el
trabajo que ha hecho cada alumno. De este modo se mantiene un registro de su actividad diaria y, lo
más importante, se acostumbran a escribir en un blog como algo habitual y cotidiano.
Finalmente el trabajo se redacta en Google Sites donde trabajan todos los miembros de cada sitio de
forma simultánea.
F
igura 7: Uno de los trabajos de los alumnos realizado en Google Sites
F
igura 6: Entradas del blog explicando la activida
diaria
-8-
Es importante destacar que el trabajo se realiza en dos fases. En la primera aprenden a manejar las
herramientas y a trabajar de forma cooperativa mediante el grupo de la red social, los marcadores
sociales, los blogs y Google Sites. En la segunda continuan el trabajo empezado anteriormente pero
aplicando la experiencia que han desarrollado en un primer momento, por lo que se espera que las
destrezas y habilidades se acaben afianzando. En todo este proceso el profesor va controlando el
trabajo que realizan y les informa de aquello que pueden mejorar mediante comentarios, pero es es-
pecialmente al terminar la primera parte del trabajo donde se intenta que el alumno comprenda en
su totalidad el sistema de trabajo que debe seguir para que lo pueda aplicar en la segunda fase.
Conclusiones
Las redes sociales educativas tienen un valor añadido que va más allá de las herramientas de trabajo
que nos proporcionan. Las claves de este valor añadido son:
El efecto de atracción social para los alumnos que implica un acercamiento del aprendizaje in-
formal con el formal, así como el acercamiento de su vida privada a la vida docente.
La sencillez y fomento de la comunicación con los alumnos, esta comunicación se ve incremen-
tada todavía más por la creación de grupos de trabajo.
La posibilidad de actuar como un centro único para las actividades docentes a nivel general de
la institución educativa o, en su defecto, de la clase. Esto favorece el aprendizaje y uso por parte
de alumnos y profesores.
Las redes sociales permiten el uso masivo por parte de miles de alumnos y cientos de profesores
sin que impere el caos. De este modo se favorece la incorporación generalizada de las TIC en
los centros educativos, algo que ya se está empezando a producir en algunos de ellos.
Las redes sociales son generalistas por lo que las herramientas que proporcionan son idóneas en
las fases iniciales de la incorporación del profesorado a las mismas. Profesores más avanzados
pueden incorporar otras herramientas externas especializadas como complemento a la red.
Bibliografía
De Haro, J.J. 2008a. Las redes sociales en educación. EDUCATIVA.
http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html
De Haro, J.J. 2008b. Redes sociales educativas en Ning sin publicidad. EDUCATIVA.
http://jjdeharo.blogspot.com/2008/12/redes-sociales-educativas-en-ning-sin.html
De Haro, J.J. 2008c. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I). EDUCATIVA.
http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/aplicaciones-prcticas-de-la-red-social.html
De Haro, J.J. 2008d. Mapa conceptual: Aplicaciones educativas de las Redes Sociales.
EDUCATIVA.
http://jjdeharo.blogspot.com/2008/12/mapa-conceptual-aplicaciones-educativas.html
Hamburg, I.& Hall, T. 2008. Informal learning and the use of Web 2.0 within SME training
strategies. eLearning Papers. Nº 11, November.
http://www.elearningeuropa.info/files/media/media17541.pdf
Santamaría, F. 2008. Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas.
Revista TELOS, cuadernos de comunicación e innovación. Nº 76: Julio-septiembre.
http://www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idArticulo=7&rev=76
... Not so familiar to society are the social networks intended for teachers, despite being quite numerous (Clipit, Docsity, Edmodo, The Capsuled, among others). Few have dared, as yet, to consider classroom training activities based on their practice (Haro, 2009). In addition, teacher training needs sufficient time to adapt to the teaching methodologies underlying ICT resources (Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2010). ...
... Taking into account the studies described above, and with particular emphasis on the presence of ICTs both in the classroom and outside it (Tirado & Roque, 2019), a participatory society (Jenkins, 2014) and the advantages of social networks in learning (Martín-Moreno, 2004), this work has been carried out. However, the previous studies reflect certain gaps, despite the fact that Gil-Fernández and Calderón-Garrido (2002) opened a path after an arduous analysis to be able to propose activities in mathematics, few authors have dared to propose practical activities in the classroom (Haro, 2009). After the results obtained in a preliminary phase of the study (Arnal-Palacián & Julve-Tiestos, 2020; Arnal-Palacián, 2021), as well as the inclusion in teacher training of programs that simulate classroom experiences with technology (Greenhow & Askari, 2017); the objective pursued in the present work is to analyze the activities designed by pre-service teachers in which mathematical notions were involved through the use of social networks. ...
... As far as the study is concerned, considering the category Resource type, the pre-service teachers use social networks in 65.7% of the proposals designed, despite being one of the requirements of the proposals, i.e., one out of three does not meet the starting requirements. We attribute that 34.3% of the pre-service teachers that perform another type of task do so because of the distrust of using social networks in the classroom, already attributed by Espuny et al. (2011), as well as the lack of examples of this type of training activities (Haro, 2009). Furthermore, the pre-service teachers had not been specifically trained in social networks, so that, as Crook (2012) states, many of them did not know how to integrate them and their possible impacts. ...
Article
Full-text available
and they are at the service of interaction within a group. The main objective of this work is to analyze the activities designed by pre-service teachers for learning in Primary Education in which mathematical notions are involved through the use of social networks. The sample consisted of 148 pre-service teachers in the 3rd year of the Primary Education Degree. They were asked to design an activity focused on students aged 10-11 years in which the material was extracted exclusively from social networks. From a frequency and reticular analysis, we obtain the results that there is a greater frequency of use of the social network Twitter and the absence of specific educational social networks. Likewise, the mathematical contents that predominate in the proposals are statistics and probability. It can be affirmed that the use of the proposals with social networks is not appropriate for the educational level for which it is intended. In addition, the high frequency of content on statistics and probability is attributed to their own shortcomings in previous educational levels. These results will make it possible to adapt the training of pre-service teachers, both in relation to mathematical content and to the possible social networks to be used.
... En el ámbito educativo, los estudiantes universitarios utilizan estas plataformas como herramientas para la exploración científica y la búsqueda de información relevante para sus estudios, algo impensable hace algunos años. Como plantea Haro (2009), el uso de redes sociales con fines estrictamente educativos en niveles preuniversitarios es prácticamente inexistente. Aunque las redes sociales de docentes son numerosas, pocos las han llevado hasta el aula. ...
Article
Full-text available
En la era digital, las plataformas de redes sociales se han vuelto fundamentales para la comunicación y el intercambio de información, así como su uso para fines de entretenimiento, algo muy común entre los universitarios que están adaptándose a nuevas formas de búsquedas y de consumo de información. Este estudio tiene como objetivo analizar el uso de las redes sociales como fuente de información y exploración por parte de estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP). Como parte de la metodología se realizó una encuesta a estudiantes de las diferentes áreas académicas de la USGP para examinar la frecuencia con la que utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X y WhatsApp para acceder a contenido científico. Además, se efectuó una revisión bibliográfica con el afán de profundizar en el análisis temático. Los hallazgos permitieron conocer el papel en evolución de las redes sociales como parte de la formación universitaria, los mismos que brindan información sobre los beneficios y desafíos que plantean estas plataformas en la búsqueda de conocimiento académico. Se concluye que un porcentaje mayoritario de estudiantes universitarios consideran que las redes sociales no son una fuente confiable de búsqueda científica, mientras que otros indagan un poco más las mismas basándose en contenido generado por expertos o instituciones reconocidas que gozan de confiabilidad.
... En consecuencia, se demuestra una viabilidad de la introducción de las TIC y, en la actualidad, de las TEP en los centros educativos. Y, en quinto lugar, las redes sociales permiten la adición de herramientas externas por lo que el profesorado puede enriquecer sus actividades (De Haro, 2009). ...
... En consecuencia, se demuestra una viabilidad de la introducción de las TIC y, en la actualidad, de las TEP en los centros educativos. Y, en quinto lugar, las redes sociales permiten la adición de herramientas externas por lo que el profesorado puede enriquecer sus actividades (De Haro, 2009). ...
Chapter
Full-text available
768 Las TEP como instrumento didáctico para optimizar la cognición ortográfica en la Educación Superior. Álvaro Clavijo Corchero. Universidad de La Rioja (España). 1. Introducción. La educación del siglo XXI se encuentra protagonizada por una suculenta digitalización que ha modificado el modo de enseñar y aprender cualquier contenido, ya sea este curricular o extracurricular. Esto es debido a la inmediatez que el estudiante requiere a la hora de adquirir un concepto nuevo y esto tan solo puede ser suplido con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Es por ello por lo que el docente debe disponer de un gran conocimiento digital para poder mitigar las necesidades de su alumnado y acercar, así, su materia de una manera lúdica, motivadora y cercana. Con esto no se está afirmando que el uso de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación sea la piedra angular de cualquier estrategia metodológica, pues la innovación y eficacia docente recaen en otras premisas. Pero sí que se sirven para vincular el contexto académico y el personal, haciendo que el proceso sea significativo, es decir, que tenga una valía cognitiva y, junto a este respecto, impulsar una educación de calidad. En relación con el mundo tecnológico, una de las problemáticas que entraña la actual generación estudiantil es el gran desconocimiento lingüístico de su lengua materna, más concretamente, del español. Estos cometen una cuantía de errores ortográficos que quedan fosilizados y que siguen patentes, incluso, en su paso por la Educación Superior. Puede ser que culpar a las nuevas tecnologías por su escasa, por no decir nula, corrección idiomática sea una excusa por la mala labor docente o por el poco interés lectoescritor del estudiantado. Sin embargo, es cierto que tras su aplicación en la vida cotidiana se ha dado un desaprendizaje lingüístico, a causa de la rapidez psicomotriz que estas solicitan; aunque indudablemente la lengua como tal ha de acomodarse a los nuevos entornos de uso. Con todo ello, no es pretexto suficiente para que el alumnado universitario cometa en sus escritos numerosas faltas de ortografía. Ahora bien, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación brindan multitud de beneficios, sobre todo, la mejora lingüística en entornos completamente digitales, donde reina el aprendizaje colaborativo, que no cooperativo, ya que de este modo las dudas quedan solventadas por los compañeros, yendo todos al mismo ritmo de aprendizaje. Por tanto, su correcta aplicación en el aula podría subsanar y enmendar las carencias cognitivas en lo que respecta a la normativa y uso idiomático. Por tanto, el profesorado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Superior ha de encontrar la solución de este desafío en aras de otorgar a los discentes un gusto por el correcto uso de su lengua materna o segunda lengua, independientemente de las preferencias académicas que se tengan.
... En la actualidad las redes sociales juegan un papel importante entre la comunicación de las personas, han permitido acortar tiempos y distancias y permiten interactuar de manera sincrónica y asincrónica. Haro (2009) atribuye tres ventajas importantes de las redes sociales: ...
Thesis
Full-text available
For reasons of the COVID 19 pandemic, Ecuador had to opt for restrictions on face-toface attendance in the educational system, which means that there are new channels of communication between teachers and students, one of the preferred ways being the WhatsApp application, in compliance with constitutional guarantees. The Ministry of Education developed in the education system of the country capacities and individual and collective potentialities in teachers in their system, so that they can enable learning to the student body, from here arises the justification of the present project in which the implementation of didactic strategies using the WhatsApp tool to improve the performance of technical high school students in the accounting subject, in compliance with this the present was developed with a mixed approach in which deductive, synthetic and analytical research methods were used through the implementation of instruments for re collection of data that were the survey and the interview, the tools used for the collection of the information were Google Forms and for the statistical tabulation the SPSS v 26 tool was used, the group analyzed was a total of 93 students from an educational unit prosecutor in the Shushufindi sector and 3 teachers of accounting from the same institution. Finding that the implementation of WhatsApp as a didactic strategy influences the school performance of the accounting subject for high school with a high positive correlational level and a difference between the perceptions of feedback by students and teachers that may be due to the way in which didactic pedagogical strategies on the subject were implemented.
... Teniendo en cuenta la postura del autor Haro (2009), que las RR. SS. son: ...
Chapter
Full-text available
El presente texto es producto del ejercicio reflexivo, crítico e investigativo de algunos docentes de la Especialización en Edumática: Innovación Educativa Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Universidad Católica de Pereira en compañía de sus asesorados que, a manera de estrategias implementadas y ejecutadas en el marco de la pandemia por la COVID-19, se constituye en un ejercicio de sistematización, un compendio de experiencias de innovación educativa para la virtualidad. Es innegable que la pandemia permitió que los docentes del país pusieran a prueba su creatividad y su ingenio para hacer frente a la atención de los estudiantes en pleno confinamiento, esto llevó a los maestros a retarse a sí mismos y a proponer, desde la virtualidad, un abanico de posibilidades y de alternativas que permitieran que los estudiantes pudieran continuar su proceso de aprendizaje. En diferentes niveles, desde diversas disciplinas, mediados por una gran variedad de Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), apostando a contenidos y/o habilidades, dieron origen a las experiencias que aquí se presentan.
... Ventajas. Según, Haro (2009) señala que una de las ventajas es el mensaje de carácter público y privado, siendo esta la que aporta en una relación de maestro y alumno de manera asertiva y didáctica; por otro lado, señala que el aprendizaje de las redes sociales en cuanto al formal e informal aportan en la eficacia de la enseñanza del alumno. ...
Book
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del 4to año de educación secundaria de la Institución Educativa 051 “Virgen de Fátima”, Tumbes 2020. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional – diseño no experimental – transversal – prospectivo y microsociológico. La muestra estuvo constituida por 33 estudiantes de la Institución en estudio, asimismo se les aplicó un cuestionario elaborado por el autor y según los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Es así que los resultados obtenidos permitieron concluir respecto al uso de las redes sociales, se identificó que el más del 39% de los participantes establecen un uso comunicativo, seguido de un 33% de uso académico y un 18% mostro un uso enfocado en la socialización. Asimismo, el 97% de los evaluados mostraron que su rendimiento académico se ve determinado de manera regular por cuestión netamente académica. Es así que llego a la conclusión en la cual se determinó que, si existe una correlación positiva entre las redes sociales y el rendimiento académico en los evaluados, aprobándose así la hipótesis alternativa.
Article
Full-text available
RESUMEN Las redes sociales en Internet se han convertido en una de las formas de comunicación más usadas por niños y jóvenes. Un uso excesivo puede producir adicción e importantes daños psicológicos. Sin embargo, si su uso es adecuado, las redes sociales pueden ser una herramienta de gran valor en el ámbito educativo, pues se convierte en una nueva forma de enseñar y también de aprender, en la que el alumno podrá desarrollar un importante trabajo cooperativo. Los alumnos, y también los profesores necesitan aprovechar todos los recursos que las nuevas tecnologías nos ofrecen, de tal manera que se puedan atender las necesidades de las nuevas generaciones: fomentar un aprendizaje cooperativo, y crear un ambiente participativo se convierten en nuevas oportunidades de crecimiento a nivel personal y académico. ABSTRACT The social networks on Internet have become one of the most used forms of communication by children and young people. An excessive use can produce addiction and important psychological damage. However, if their use is adapted, the social networks can be a tool of great value in the educational area, since it becomes a new way of teaching and also of learning, in which the pupil will be able to develop important cooperative work. The pupils, and also the teachers need to take advantage of all the resources that the new technologies offer us, in such a way that the needs of the new generations may be attended: to promote cooperative learning, and to create a participative environment become new opportunities for growth at the personal and academic levels.
Article
At present, the influence generated by globalization, the knowledge society and information technologies (IT) propose challenges to educational institutions, the above due to changes related to educational models, job skills, interaction styles and communication between the different social sectors, and even in unexpected phenomena, such as the pandemic generated by COVID-19, a situation that caused chaos in the teaching and learning processes, where teachers and students had overnight the need to resort to technological tools and distance learning platforms in order to conclude a complicated 2020-2021 school year. This document analyzes the increasing influence of IT, the way in which these have increasingly modified educational spaces, for such analysis relevant IT issues that impact the teaching and learning processes are reviewed, at the same time it is also examined how the IT facilitate new pedagogical schemes, thus generating a range of possibilities in training modalities both for the field of online education or for face-to- face education, or even for mixed education (b-learning). Regarding academic training with IT, these allow differentiating a more influential training in students, discovering in them skills to solve problems, professional skills and complete learning, turning them into increasingly competent individuals.
Article
El objetivo de esta investigación busca correlacionar las comunicaciones y la dimensión emocional, y conocer la variedad expresiva que utilizan los alumnos universitarios en sus grupos horizontales en Facebook.Se aplica una metodología de carácter descriptivo y longitudinal, recogiendo información de carácter cualitativo y cuantitativo a través de la observación.La población de estudio la componen 3.592 estudiantes durante el curso 2015/16 y 2.756 en 2022.Los resultados obtenidos señalan que la dimensión emocional está presente, así como su utilidad con fines educativos, en Facebook, de ahí la conveniencia de utilizar esta red social en la enseñanza universitaria.
Research
Full-text available
Se establecen las similitudes entre las redes sociales y la estructura social educativa describiendo las ventajas de utilizar las redes sociales con el alumnado. La necesidad de permitir cierta libertad de acción al alumnado que lleva a crear su propio entorno social, la libertad de comunicación entre ellos, la importancia de la creación de grupos de trabajo en el entorno social y el aumento de senti­miento de pertenencia al grupo que conlleva la red social.
Article
Full-text available
Small and medium sized companies (SMEs) have particular needs in facing the challenges of their daily operations; about 10% of them quote lack of skills as a barrier to growth, highlighting the link between training and sustainability. In order to keep their competencies updated, staff from SMEs need access to appropriate educational opportunities and new technologies, particularly eLearning, which by using Web 2.0 applications enhance knowledge sharing, cultural interchange and networking. Learning by using Web 2.0 (eLearning 2.0) is based on tools that combine ease of creation of content with web delivery. In eLearning 2.0 the driver is the worker, as the content can be created by the users, individually or together. Using the familiar tools of Web 2.0 (such as wikis, social networking, bookmarks, blogs, etc) everyone can be a learner-teacher, as the barriers to ICT based training are removed. With its clear focus on community, eLearning 2.0 is ideal for SMEs, as it supports natural informal learning by simplifying the tasks involved in working and learning in groups. Communities of practice (CoPs) can also become a powerful way for SMEs to innovate and develop new capabilities, as they consist of voluntary members who share similar challenges, interact regularly, can learn from and with each other and would like to improve their ability to address the challenges they face. In this paper we first summarise the current training needs and learning methods used in SMEs, outlining the features of Web 2.0 that may be utilised to fulfil these needs. Then we discuss if Communities of Practice are a suitable environment for informal learning within SMEs. Finally we offer an example of how informal learning and CoPs can efficiently improve skills within SMEs. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen necesidades especiales para hacer frente a los retos de sus operaciones cotidianas. Alrededor del 10% de las pymes menciona la falta de competencias como obstáculo para el crecimiento, lo cual pone de relieve la relación entre formación y sostenibilidad. Para mantener actualizadas sus competencias, el personal de las pymes necesita acceder a oportunidades educativas adecuadas y a las nuevas tecnologías, en especial de e-learning, que mediante aplicaciones Web 2.0 facilitan el intercambio cultural y de conocimientos, así como el trabajo en red. El aprendizaje a través de la Web 2.0 (e-learning 2.0) se basa en herramientas que combinan facilidad de creación de contenido con la prestación en línea. En el e-learning 2.0, el que manda es el propio trabajador, ya que los usuarios pueden crear contenidos, de forma individual o conjunta. Gracias a las herramientas ya conocidas de la Web 2.0 (como wikis, redes sociales, marcadores, blogs, etc.), cualquiera puede ser estudiante-profesor, ya que se han eliminado las barreras a la formación basada en TIC. Al centrarse claramente en la comunidad, el e-learning 2.0 resulta ideal para las pymes, puesto que favorece el aprendizaje informal natural al simplificar las tareas del trabajo y el aprendizaje en grupos. Las comunidades de práctica (Communities of Practice, CoP) también pueden ser una prolífica forma de innovar y desarrollar nuevas competencias para las pymes, ya que están formadas por miembros voluntarios que comparten retos similares, interactúan regularmente, pueden aprender unos de otros y juntos, y desean mejorar su capacidad para superar los obstáculos a los que se enfrentan. En este artículo, resumimos primeramente las actuales necesidades de formación y los métodos de aprendizaje utilizados en las pymes, y señalamos las características de la Web 2.0 que se pueden aprovechar para satisfacer dichas necesidades. A continuación, analizamos si las comunidades de práctica son un entorno adecuado para el aprendizaje informal en las pymes. Por último, mostramos un ejemplo de cómo el aprendizaje informal y las comunidades de práctica pueden mejorar eficientemente las competencias en las pymes.
Article
Full-text available
Las redes sociales son una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras para el trabajo en red, que pueden convertirse en comunidades de aprendizaje o en redes de conocimiento (knowledge networking). Se ha creado una ciencia a partir del concepto "redes", que implica, por un lado, los análisis de los grafos y de redes sociales con sistemas métricos; y por otro lado, software de análisis de redes sociales. En este trabajo trataremos de analizar los distintos componentes de algunas de las redes sociales educativas para establecer sus posibilidades en un centro educativo.
Redes sociales educativas en Ning sin publicidad
  • De Haro
De Haro, J.J. 2008b. Redes sociales educativas en Ning sin publicidad. EDUCATIVA. http://jjdeharo.blogspot.com/2008/12/redes-sociales-educativas-en-ning-sin.html
Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I)
  • De Haro
De Haro, J.J. 2008c. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I). EDUCATIVA. http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/aplicaciones-prcticas-de-la-red-social.html