BookPDF Available

De Peruanos e Indios: la figura del indígena en la intelectualidad y política criollas (Perú: siglos XVIII - XIX)

Authors:

Abstract

Colección "Encuentros Iberoamericanos", nº 10. Investigación histórica sobre la visión del indígena por los intelectuales y políticos del Perú durante las décadas finales del período colonial y el siglo XIX. Índice: I. Intelectuales, reformistas y revolucionarios. Los orígenes del discurso criollo sobre el temor al indio y su inferioridad. II. Emancipación y Caudillismo: la conformación de la ideología criolla y el indígena. III. Política, Ideología y Ciudadanía: El índigena en los primeros gobiernos civiles. IV. La Guerra del Pacífico: participación indígena y consecuencias. V. Política e Intelectualidad: del segundo militarismo al debate finisecular sobre el indio.
A preview of the PDF is not available
... Resulta que existen muchísimo más escritos, y, por ende, muchísimo más fuentes, sobre los indígenas peruanos a partir de finales del siglo XIX o inicios del XX y en adelante. Dichos escritos más contemporáneos sobre los indígenas —por lo general, indígenas de tierras altas— fueron entonces examinados a la luz de la historia o la filología, mientras que los textos anteriores parecen hasta hoy casi ignorados, especialmente por la historia sociocultural, si exceptuamos algunos trabajos sintéticos enfocados en el análisis de las ideas de la élite peruana decimonónica (Kristal, 1989; Andrés García, 2007). La tesis se interesa en esta olvidada época, postulando que ahí deben buscarse las raíces de las representaciones del indio en el Perú contemporáneo. ...
Article
Full-text available
El presente articulo expone los principales ejes de investigacion de una tesis doctoral sobre las representaciones del indigena en el Peru decimononico —siendo entendidas las representaciones no como contraposicion a la realidad sino como estrategia simbolica encaminada a ordenar la estructura social y construir la identidad de distintos grupos al interior de esta (Chartier, 2009: 75-98)—. El periodo analizado abarca desde la guerra de Independencia hasta la guerra del Pacifico, momento que ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación bibliográfica sobre la participación de los campesinos en la guerra por la Independencia del Perú. Considerando la importancia de volver a estudiar y reflexionar sobre el carácter social de este proceso que, como la Conquista hispana y la Guerra de Chile contra el Perú, han marcado hitos trascendentales en nuestra historia. Se presentan dos de las cuatro etapas de esta guerra independendista, las que se inscriben entre 1816 y 1824, en ellas en forma transversal se ha considerado la participación y los hechos de la gente del pueblo, de campesinos y campesinas que integraron las partidas, las montoneras, las guerrillas y el mismo ejército patriota. Un número altísimo de ellos y ellas ofrendaron sus vidas en aras de la independencia aunque al final los ofrecimientos de los criollos triunfadores no se cumplieron.
Chapter
An important question in the language history of the Andes concerns the roots of the modern decline of Quechua—the dominant native language of Peru, and still today the largest indigenous language family of the Americas. Noting the excellent prospects for Quechua even under Spanish colonialism from the sixteenth to the late eighteenth centuries, distinguished linguists have posed the key question of when the change occurred that “brought about the cultural and social decline of Quechua, thus producing its inevitable marginalisation.”1 César Itier, in a view endorsed by Willem Adelaar, has placed the crucial shift some time between 1750 and 1850. This period is seen as key, since it witnessed major changes in the social status of Quechua, brought about in part by repressive measures following the Great Rebellion of Túpaq Amaru II in the early 1780s. In discussing the case of Cuzco, Itier notes the disappearance around independence of the upper stratum of native society, “either by impoverishment, or by incorporation into the creole stratum.”2 Adelaar points to the “deliberate attack on the prestige and use of Quechua” of the post-Túpaq Amaru decrees as undermining the language.3 In summary, “the social, cultural and ideological context … during the last Bourbon decades and the beginning of the Republic had turned radically adverse to Quechua as an instrument of communication.”4
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.