ArticlePDF Available

Primeros aportes sobre variaciones en la abundancia de Jaguar (Panthera onca) en el río Bita (Puerto Carreño, Vichada)

Authors:
  • IBiCo - Instituto de Biología de la Conservación, Madrid, España

Abstract

La información disponible sobre los felinos de Colombia es muy escasa, lo que dificulta la toma de decisiones sobre su conservación (Arias-Alzate et al. 2013). El Jaguar (Panthera onca) está catalogado como Casi Amenazado a nivel mundial (Caso et al. 2008) y Vulnerable para Colombia (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). A pesar de ser una de las especies de felino más estudiadas en Colombia (Pinilla-Buitrago et al. 2015), existe una gran carencia de información básica (e.g. presas potenciales) para la Orinoquia colombiana, tanto en áreas protegidas como en áreas no protegidas (Garrote 2008). Concretamente los Llanos Orientales colombianos son considerados área prioritaria para el estudio y conservación del Jaguar dado el escaso conocimiento sobre su presencia local y estado poblacional (Sanderson et al. 1999). Los trabajos sobre el Jaguar realizados en los Llanos Orientales son muy escasos, centrándose casi con exclusividad en el conflicto ganadero (Garrote 2012, Payan 2005).
Notas | Notes
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 2 Num. 1| 2015
29
MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Primeros aportes sobre variaciones en la abundancia de Jaguar (Panthera onca) en el río Bita
(Puerto Carreño, Vichada)
Germán Garrote
Fundación Omacha, Bogotá D.C., Colombia & Instituto de Biología de la Conservación (IBICO), Torres de Albanchez,
España. gergarrote@gmail.com
La información disponible sobre los felinos de Colombia es muy escasa, lo que dificulta la toma de decisiones sobre su
conservación (Arias-Alzate et al. 2013). El Jaguar (Panthera onca) está catalogado como Casi Amenazado a nivel mundial
(Caso et al. 2008) y Vulnerable para Colombia (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). A pesar de ser una de las especies de felino
más estudiadas en Colombia (Pinilla-Buitrago et al. 2015), existe una gran carencia de información básica (e.g. presas
potenciales) para la Orinoquia colombiana, tanto en áreas protegidas como en áreas no protegidas (Garrote 2008).
Concretamente los Llanos Orientales colombianos son considerados área prioritaria para el estudio y conservación del Jaguar
dado el escaso conocimiento sobre su presencia local y estado poblacional (Sanderson et al. 1999). Los trabajos sobre el
Jaguar realizados en los Llanos Orientales son muy escasos, centrándose casi con exclusividad en el conflicto ganadero
(Garrote 2012, Payan 2005).
En este estudio se evalúa la variación de la abundancia de Jaguar a lo largo del río Bita en el Municipio de Puerto Carreño
(Vichada) mediante el uso de un índice de abundancia. Los índices de abundancia han sido utilizados ampliamente para
evaluar la abundancia de mamíferos debido a que variaciones en los índices suelen reflejar variaciones en la densidades
absolutas (Garrote et al. 2014).
El municipio de Puerto Carreño (Vichada) está situado en la confluencia de los ríos Meta y Orinoco (06° 11’ 16’’ N, 67° 28’
23’’ W). Posee una elevación entre 50 y 100 msnm, una temperatura media de 28° C y una precipitación media anual de 2176
mm (IGAC 1996). El río Bita recorre de Oeste a Este el municipio de Puerto Carreño y desemboca en el río Orinoco a la
altura de la Ciudad de Puerto Carreño. En época seca (diciembre-marzo) emergen numerosas playas de arena.
Entre el 23 de enero y el 16 de febrero de 2007 se recorrieron por agua tres tramos del río Bita en busca de la presencia de
Jaguar (Figura 1): 1) Tramo alto, situado entre 75 y 115 km en línea recta de la desembocadura del río Bita con el Orinoco y
misma distancia a la ciudad de Puerto Carreño. En este tramo se recorrieron 105 km continuos de río en cuatro días
consecutivos, donde se seleccionaron 40 playas al azar que fueron recorridas en busca de huellas de la especie. 2) Tramo
medio, situado entre 25 y 35 km en línea recta de la desembocadura. En este tramo se recorrieron 25 kilómetros de río en un
único día, en las que todas las playas (n=21) fueron muestreadas. Y 3) tramo bajo, situado entre 5 y 23 km en línea recta de
la desembocadura donde se recorrieron 20 km. Sin embargo, el número de playas emergidas adecuadas para el muestreo fue
tan sólo de 4. El escaso número de playas muestreadas en este tramo hace que los resultados obtenidos no sean concluyentes,
por lo que no fueron considerados. Se estimó como índice de abundancia de Jaguar el porcentaje de playas con presencia
detectada respecto al total de las muestreadas en cada tramo.
En el tramo alto se detectaron huellas de Jaguar en 31 playas (77,5%) mientras que en el tramo medio se detectaron huellas
en 3 playas (14,3%). A pesar de que en el tramo alto las playas muestreadas fueron tan solo una muestra de las existentes, y
no la totalidad, como se realizó en el tramo medio, el esfuerzo de muestreo llevado a cabo (n=40 playas), es suficiente para
considerarlo como representativos del tramo estudiado.
Notas | Notes
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 2 Num. 1| 2015
30
MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Figura 1. Área de estudio en los tres tramos del río Bita en el Municipio de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). 1) tramo alto; 2) tramo
medio y 3) tramo bajo.
Los resultados indican un notable incremento en la tasa de detección de Jaguar en el tramo más alto del río Bita. Por otro lado,
Garrote & Trujillo (2006), en un estudio realizado en la Reserva Bojonawi, situada en la orilla del río Orinoco a menos de 5
km de la desembocadura del río Bita, concluyeron que la presencia de Jaguar en el área era ocasional. Considerada en
conjunto, la información disponible podría estar indicando la existencia de una mayor abundancia de Jaguar en el río Bita en
tramos más alejados a la desembocadura con el río Orinoco y de la población de Puerto Carreño. Esto se corresponde con
Notas | Notes
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 2 Num. 1| 2015
31
MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
resultados obtenidos en otros estudios en los que se observó una relación de abundancia de Jaguar inversa a la densidad
humana (Woodroffe 2000), menor presencia de la especie en la cercanía de los pueblos (Payán 2009), y mayor riesgo de
conflicto con los humanos en las cercanías a vías de comunicación, indicativas del grado de desarrollo humano (Gonzalez-
Maya et al. 2012). La presencia humana implica la persecución directa del Jaguar y la reducción de sus presas (Zeller, 2007).
A medida que se aleja de núcleos urbanos o grandes vías de comunicación, la densidad humana va disminuyendo y se va
dificultando el acceso a zonas cada vez más remotas con malas comunicaciones y dificultad de transporte, lo que permite que
se mantenga el área bien conservada (Payan 2005) como es el caso del río Bita que mantiene el 85-95% de sus ecosistemas
intactos (Romero et al. 2004).
A pesar de la sencillez de los resultados presentados en este estudio, tienen el valor de ser los primeros que apuntan importantes
variaciones en abundancia de Jaguares en el río Bita a medida que se asciende en su cauce. Esta información preliminar puede
ser tenida en cuenta en la creación y localización de nuevas áreas protegidas de cara a optimizar la conservación de las
poblaciones del Jaguar y sus presas en la región. Sin embargo, sería deseable el desarrollo de futuros estudios que permitan
conocer en profundidad hasta qué punto esta alta tasa de detección de la especie en tramos altos del río se corresponde con la
existencia de poblaciones saludable de Jaguares y sus presas en la región.
Agradecimientos
Este estudio fue realizado en el marco del proyecto “Pijiwi Orinoko” Fundación Omacha-Fundación Horizonte Verde y Forest Conservation
Agreement. Agradezco a Jacinto Terán y a Ives sin los cuales este trabajo no hubiera sido posible. Los comentarios de dos revisores
anónimos mejoraron notablemente el manuscrito inicial.
Referencias
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2013. Presencia de felinos y evidencias de conflicto con humanos en tres regiones de Antioquia. Pp. 145-154 in Grandes Felinos de Colombia, Vol I
(Payán Garrido E & Castaño-Uribe C eds.), Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional & Cat Specialist Group UICN /SSC, Bogotá,
Colombia.
CASO, A., et al. 2008. Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 June 2015.
IGAC. 1996. Diccionario geográfico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda. Santafé de Bogotá.
GARROTE, G. & TRUJILLO F. 2006. Caracterización de la comunidad de carnívoros de la Reserva Natural Bojonawi (R.B. Tuparro, Vichada, Colombia).. II Congreso
Colombiano de Zoología. Santa Marta, Noviembre 26 a Diciembre 1, Colombia.
GARROTE, G. 2008. El Jaguar (Panthera onca). Pp.65- 74, en: Plan de manejo y conservación de especies amenazadas en la Reserva de la Biosfera El Tuparro: Delfines de río,
Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis (F Trujillo, M Portocarrero y G Gómez, eds.). Proyecto Pijiwi Orinoco (Fundación Omacha Fundación Horizonte
Verde), Forest Conservation Agreement, Bogota, Colombia.
GARROTE, G. 2012. Depredación del Jaguar (Panthera onca) sobre el ganado en los llanos orientales de Colombia. Mastozoología Neotropical 19: 139-145.
GARROTE, G., PEREZ DE AYALA, R., J.L. TELLERÍA. 2014. A comparison of scat counts and camera trapping to assess Iberian lynx abundance. European Journal of Wildlife
Research. 60: 885-889.
GONZÁLEZ-MAYA, J.F., et al. 2012. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe Colombiano: un estudio de caso en los departamentos del Cesar y La Guajira.Pp.51 -59. En:
Castaño-Uribe C, et al. (Eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave.
PAYÁN, C. E. 2005. Jaguar conservation in the Colombian llanos: Presence, local perceptions and the livestock conflict. Annual report, 42 pp. Wildlife Conservation Society,
New York, EE.UU.
PAYÁN, C. E. 2009. Hunting as sustainability, species richness and carnivore conservation in Colombian Amazonia. London University College. London.
PINILLA-BUITRAGO, G. E., et al. 2014. Familia Felidae. Pp: 78-103 en: Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia (Suárez-Castro, A.F. & H.E.
Ramírez-Chaves Eds). Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J., et al. 2006. Jaguar Panthera onca en: Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libro rojos de especies amenazadas de Colombia (Rodríguez-
Mahecha, J., et al. Eds). Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia.
ROMERO, M., et al. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia.
WOODROFFE, R. 2000. Predators and people: using densities to interpret declines of large carnivores. Animal Conservation 3: 165-173.
ZELLER K. 2007. Jaguar in the New Millenium Data Set Update: The State of Jaguar in 2006. Wildlife Conservation Society’s Jaguar Conservation Program.
Chapter
Full-text available
Article
Rigorous cost-effective census methods are an essential part of managing wild animal populations, particularly if the involved species require continuous monitoring. In recent years, the range and size of the Iberian lynx (Lynx pardinus) population have increased notably as a result of conservation programs. Given this expansive scenario, monitoring Iberian lynx using camera-traps may become logistically and financially unfeasible. Here, we test whether or not scat counts are as efficient as camera-trapping in predicting lynx densities and compare the cost of these two approaches to lynx monitoring. We found a significant positive linear relationship between these two methods of assessing Iberian lynx abundance. Lynx abundance assessment by scat counting was six times less expensive than camera-trapping; there was no significant effect of the two study areas on the observed patterns (GLM F-1,F-7 = 45.81, P < 0.001). Our study shows that scat counting is a non-invasive cost-effective method that can provide reliable assessments of Iberian lynx abundance. However, if comparisons are to be made, censuses should be carried out (a) under as nearly identical conditions as possible and (b) in the same season. A number of different factors affect scat abundance, and in order to improve counts, it would be of great interest to evaluate the potential effect of the factors that cause scat estimates to vary.
Article
The current extinction crisis is caused primarily by human impacts upon wild populations. Large carnivores are especially sensitive to human activity; because their requirements often conflict with those of local people, predators have been actively persecuted in most regions of the world. In this paper, the impact of people upon predators is analysed by relating local carnivore extinctions to past and projected human population densities. There are strong associations between high human density and the loss of carnivore populations from a region. Interspecific variation in ability to survive at high human densities probably reflects species' ability to adapt to human-modified habitats. However, regional and temporal variation in individual species' sensitivity to human density is more likely to reflect the activities of local people than the phenotypes of local carnivores. Local culture, government policy and international trade all influence human attitudes to predators and, therefore, the impact of people upon carnivore populations. The importance of these factors may mean that extinction risks for carnivores will continue to increase, even though human population growth is projected to deccelerate during the new millennium. This points to an urgent need for techniques to resolve conflicts between people and predators at either the local or landscape level.
Article
Colombia embraces 7% of the Amazon basin, a worldwide conservation priority ecosystem, and most of it overlaps with indigenous territories. Some indigenous communities live inside protected areas and the impact of people in parks on biodiversity is uncertain. This work compares harvests measures hunting sustainability from indigenous people, prey species richness and carnivore density in a protected area and an unprotected area in Amazonia. Field data collection was collected for 14 months by recording hunting harvests from indigenous groups inside and outside Amacayacu National Park and camera trapping in their respective hunting catchment areas. Hunting harvests, catchment areas sizes and hunters effort where comparable between sites, Catch Per Unit (CPU) effort was slightly here in the unprotected site, nevertheless hunters harvested equal biomass to those in the park. Hunting of the largest mammal species at both sites showed evidence of unsustainable extraction rates and were taken more often than expected from availability. The majority of hunting occurred within 15 km from towns and hunting within the first 5 km was higher in the unprotected area. Relative abundance indexes of game species presented no strong difference between sites. Edge effect from hunting towns was evident at a large scale and the probability of detecting game species and carnivores farther from town was significantly higher. Jaguar (Panthera onca) and ocelot (Leopardus pardalis), densities did not vary significantly outside or inside the park. These densities are reported for the first time in Colombia. Prey base of indigenous communities showed decreased abundance outside the park, and the continuing hunting pressure could drive large game species to local extinction, unless limits to human increase and sustainable hunting is achieved, particularly in the unprotected area.
Caracterización de la comunidad de carnívoros de la Reserva Natural Bojonawi (R.B. Tuparro, Vichada, Colombia)
  • G Trujillo F
GARROTE, G. & TRUJILLO F. 2006. Caracterización de la comunidad de carnívoros de la Reserva Natural Bojonawi (R.B. Tuparro, Vichada, Colombia)..
A comparison of scat counts and camera trapping to assess Iberian lynx abundance
  • G Perez
  • R Ayala
  • J L Tellería
GARROTE, G., PEREZ DE AYALA, R., J.L. TELLERÍA. 2014. A comparison of scat counts and camera trapping to assess Iberian lynx abundance. European Journal of Wildlife Research. 60: 885-889.
Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>
  • A Arias-Alzate
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2013. Presencia de felinos y evidencias de conflicto con humanos en tres regiones de Antioquia. Pp. 145-154 in Grandes Felinos de Colombia, Vol I (Payán Garrido E & Castaño-Uribe C eds.), Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional & Cat Specialist Group UICN/SSC, Bogotá, Colombia. CASO, A., et al. 2008. Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 June 2015. IGAC. 1996. Diccionario geográfico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda. Santafé de Bogotá.
Jaguar Panthera onca en: Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libro rojos de especies amenazadas de Colombia (RodríguezMahecha
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J., et al. 2006. Jaguar Panthera onca en: Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libro rojos de especies amenazadas de Colombia (RodríguezMahecha, J., et al. Eds). Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. ROMERO, M., et al. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia. WOODROFFE, R. 2000. Predators and people: using densities to interpret declines of large carnivores. Animal Conservation 3: 165-173.