Content uploaded by Francisco Lara
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Lara
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Nagore Garcia Medina
Author content
All content in this area was uploaded by Nagore Garcia Medina
Content may be subject to copyright.
1
Bol. Soc. Esp. Briol. 32/33: 1-7 (2008)
BRIOFLORA EPÍFITA DE SIERRA ALHAMILLA (ALMERÍA)
Nagore G. Medina, Rafael Medina, Francisco Lara & Vicente Mazimpaka
Departamento de. Biología (Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de
Madrid. C/Darwin 2, E-28049 Madrid. E-mail: nagore.garcia@uam.es,
rafael.medina@uam.es, francisco.lara@uam.es,vicente.mazimpaka@uam.es
Resumen: Se ha estudiado la brioflora epífita del encinar de Sierra Alhamilla, la cual consta
de 42 taxones (1 hepática y 41 musgos). Se da cuenta de una novedad para Andalucía
(Orthotrichum scanicum) y 7 para la provincia de Almería (Dicranoweisia cirrata,
Habrodon perpusillus, Hypnum cupressiforme var. resupinatum, Orthotrichum philibertii, O.
speciosum var. brevisetum, Syntrichia papillosa y Zygodon catarinoi).
Abstract: The epiphytic bryoflora of Sierra Alhamilla comprises 42 species (1 liverwort and
41 mosses). Several novelties are provided, 1 for Andalusia region (Orthotrichum scanicum)
and 7 for Almería province (Dicranoweisia cirrata, Habrodon perpusillus, Hypnum
cupressiforme var. resupinatum, Orthotrichum philibertii, O. speciosum var. brevisetum,
Syntrichia papillosa, and Zygodon catarinoi).
INTRODUCCIÓN
Las primeras citas de briófitos en Almería corresponden al trabajo de Lagasca et al.
(1802). A partir de mediados del siglo XX se añaden al conocimiento de la provincia las
contribuciones del matrimonio Allorge y la Dra. Casas (Allorge & Allorge, 1946; Allorge &
Casas de Puig, 1958; Casas de Puig, 1959; Casas de Puig, 1972; Acuña et al., 1974; Casas de
Puig, 1974; Casas & Sérgio, 1990). No obstante, los estudios que abordan de forma
sistemática la brioflora almeriense, su taxonomía y sus afinidades ecológicas, corresponden a
las dos últimas décadas (Ros et al., 1989; Guerra et al., 1990, 1993, 1995; Martínez-Sánchez,
1990, 1991; Cano et al., 1992, 1994, 1996; García-Zamora, 1997; García-Zamora et al.,
1998a, 1998b, 2000; Lara et al., 1999; Rams et al., 2001; Rams, 2007).
Sin embargo, a pesar de que se conoce razonablemente bien la brioflora de la provincia
de Almería, el conocimiento de la zona es aún incompleto en lo que a briófitos epífitos se
refiere. Tan sólo los trabajos de García-Zamora (1998b) y Rams (2007) abordan de forma
sistemática el estudio de los briófitos corticícolas de las zonas serranas. No obstante, lo hacen
en el contexto de un trabajo más amplio por lo que se creyó interesante ahondar en el
conocimiento de la brioflora epífita de Almería. En el presente estudio se ha prospectado con
tal propósito una de las formaciones boscosas más interesantes de la provincia: el encinar de
Sierra Alhamilla.
2
ÁREA DE ESTUDIO
Sierra Alhamilla, situada en la provincia de Almería, al SE de la península Ibérica, se
ubica en la zona litoral oriental de las Cordilleras Béticas, entre las depresiones del Desierto
de Tabernas y los Campos de Níjar (figura 1). El clima es mediterráneo y está considerado
como el más árido de Europa. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 200 mm
registrados en las depresiones áridas (Desierto de Tabernas y Campos de Níjar) y los 400 mm
registrados en la cima de Sierra Alhamilla a 1.357 m (Pérez-Pujalte et al., 1987). La amplitud
térmica es moderada, las temperaturas medias oscilan entre los 11º y los 27º C en las zonas
bajas, mientras que, como norma general, son unos 5º C menores en las partes altas de Sierra
Alhamilla. En conjunto, la combinación del aumento de las precipitaciones y la disminución
de la temperatura a medida que se asciende, junto con la influencia de los vientos húmedos
procedentes de la costa, contribuyen a atenuar las condiciones de aridez extrema imperantes
en el área, lo que convierte a Sierra Alhamilla en una isla biogeográfica con condiciones
intermedias entre las del sureste almeriense y las situaciones más frescas y húmedas de las
sierras circundantes.
Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio
En concordancia con el clima semiárido de la región, se desarrolla en Almería una flora
muy singular, única en el continente europeo. En las zonas bajas, la vegetación está formada
por un mosaico de comunidades herbáceas y arbustivas entre las que abundan los endemismos
3
iberonorteafricanos (Peinado et al., 1992). Al ascender en altitud la disminución de la aridez
favorece el establecimiento de especies de porte arbóreo, de forma que, a partir de los 800
metros se desarrolla un encinar dominado por Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp., que
ocupa una extensión de unas 850 ha. entre los 800 y los 1.300 m de altitud, coincidiendo
aproximadamente con los límites del Paraje Natural de Sierra Alhamilla. La singularidad de
esta formación radica en que supone una isla boscosa en el contexto de una región con
vegetación casi desértica. Sin embargo, el carboneo, las talas indiscriminadas y las
reforestaciones, principalmente de Pinus pinaster L., han dejado pocas zonas en las que aún
se mantienen manchas relativamente bien conservadas de encina. Destaca, en este sentido, la
ladera norte de Sierra Alhamilla donde se encuentran las mejores representaciones de encinar
de la zona.
METODOLOGÍA
La prospección se centró en las zonas mejor conservadas del encinar, en la ladera norte
de la Sierra. Se realizaron tres visitas en las que se muestrearon un total de 6 localidades
(tabla 1). Aunque se exploraron varias especies arbóreas y arbustivas sólo se hallaron briófitos
epífitos sobre encina, por lo que todas las muestras corresponden a este forófito.
LOCALIDAD FECHA TIPO DE BOSQUE UTM ALTITUD
(m.s.m.)
1 8/II/1996 Encinar 30SWF69 1.200-1.300
2 10/XI/2005 Pinar-encinar 30SWF6094 1.200
3 10/XI/2005 Encinar 30SWF6195 <1.100
4 10/XI/2005 Encinar 30SWF6195 1.100-1.200
5 10/XI/2005 Encinar 30SWF6194 >1.200
6 22/VII/2006 Encinar 30SWF6195 1.200
Tabla 1. Localidades muestreadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta a continuación el catálogo de briófitos epífitos de Sierra Alhamilla. La
nomenclatura y ordenación sistemática se basan en Hill et al. (2006) para los musgos, y en
Ros et al. (2007) para la hepática. Los taxones están ordenados alfabéticamente. Para cada
especie se indican las localidades en las que se recolectó, su estado reproductivo (F: con
gametangios; Fr: con esporofitos), la frecuencia de aparición (de acuerdo con el criterio
establecido por Draper et al, 2003) y los estratos del árbol en los que estaba presente (base por
debajo de 1 m, tronco entre 1 y 3 m y ramas). Un asterisco indica que la especie es nueva cita
4
para la provincia de Almería y dos que es nueva cita para Andalucía. Los pliegos están
depositados en el herbario de los autores en la Universidad Autónoma de Madrid.
HÉPATICAS
Frullania dilatata (L.) Dumort. – 5F. Rara. Tanto en bases como en troncos.
MUSGOS
Antitrichia californica Sull. – 5. Rara. Bases y troncos.
Brachytheciastrum velutinum (Hedw.) Ignatov & Huttunen – 3, 5Fr. Rara. Bases, troncos y ramas.
∗Dicranoweisia cirrata (Hedw.) Lindb. – 6. Rara. Exclusivamente en troncos.
Didymodon vinealis (Brid.) R. H. Zander – 1, 4, 5, 6. Rara. Tanto en troncos como en bases.
Fabronia pusilla Raddi – 1. Rara. Bases y trocos.
Grimmia pulvinata (Hedw.) Sm. – 1Fr, 2, 3Fr, 4Fr, 5, 6Fr. Esporádica. En todos los estratos.
∗Habrodon perpusillus (De Not.) Lindb. – 5. Rara. Exclusivamente en bases.
Homalothecium aureum (Spruce) H. Rob. – 4, 5F. Rara. Exclusivamente en bases.
Homalothecium lutescens (Hedw.) H. Rob. – 5. Rara. Exclusivamente en bases.
∗Hypnum cupressiforme var. resupinatum (Taylor) Schimp. – 3, 5. Rara. Exclusivamente en bases.
∗Isothecium alopecuroides (Lam. ex Dubois) Isov. – 5. Una única presencia en bases.
Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwägr. – 2. Rara. Una única presencia en bases.
Orthotrichum acuminatum H. Philib. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Muy frecuente. Bases, troncos y
ramas.
Orthotrichum affine Schrad. ex Brid. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. Bases, troncos y ramas.
Orthotrichum alpestre Bruch & Schimp. – 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr. Rara. Bases y troncos.
Orthotrichum diaphanum Schrad. ex Brid. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Muy frecuente. En todos los
estratos.
Orthotrichum ibericum F. Lara & Mazimpaka – 5Fr. Rara. En bases y troncos.
Orthotrichum lyellii Hook. & Taylor – 1, 2, 3, 4, 5, 6. Frecuente. En todos los estratos.
Orthotrichum macrocephalum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr.
Frecuente. Bases y troncos.
Orthotrichum pallens Bruch ex Brid. – 4Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. En todos los estratos.
∗Orthotrichum philibertii Venturi – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 5Fr. Rara. Bases y troncos.
Orthotrichum pumilum Sw. ex anon. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. En todos los estratos.
Orthotrichum rupestre Schleich. ex Schwägr. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. Bases, troncos y
ramas.
∗∗Orthotrichum scanicum Grönvall – 6Fr. Rara. Exclusivamente en troncos.
Orthotrichum schimperi Hammar – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Frecuente. En todos los estratos.
∗Orthotrichum speciosum var. brevisetum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka – 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Rara.
Bases y troncos.
Orthotrichum striatum Hedw. – 2Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Rara. Bases y troncos.
Orthotrichum tenellum Bruch ex Brid. – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. En todos los estratos.
Orthotrichum tortidontium F. Lara, Garilleti & Mazimpaka – 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Rara. Exclusivamente
en troncos.
Orthotrichum vittii F. Lara, Garilleti & Mazimpaka – 1Fr, 2Fr, 3Fr, 4Fr, 5Fr, 6Fr. Esporádica. En todos
5
los estratos.
Pterogonium gracile (Hedw.) Sm. – 2. Rara. Una única presencia en bases.
Rhynchostegium megapolitanum (Blandow ex F.Weber & D.Mohr) Schimp. – 2. Rara. Una única
presencia en bases.
Syntrichia laevipila Brid. – 1, 4, 5, 6Fr. Rara. En bases y troncos.
∗Syntrichia papillosa (Wilson) Jur. – 6. Rara. Exclusivamente en troncos.
Syntrichia princeps (De Not.) Mitt. – 1, 2Fr, 3Fr, 4, 5Fr, 6Fr. Frecuente. En bases, troncos y ramas.
Syntrichia ruralis (Hedw.) F. Weber & D. Mohr – 1, 5Fr. Rara. Troncos y bases.
Syntrichia virescens (De Not.) Ochyra – 1, 3, 4, 5, 6. Rara. Troncos y bases.
Tortula atrovirens (Sm.) Lindb. – 1. Rara. Tan sólo en un árbol a la altura del tronco.
Tortula inermis (Brid.) Mont. – 1, 2Fr, 4, 5Fr, 6. Rara. Troncos y bases.
Tortula subulata Hedw. – 1, 5Fr. Rara. Troncos y bases.
∗ Zygodon catarinoi C. Garcia, F. Lara, Sérgio & Sim-Sim – 3, 5. Rara. Exclusivamente en bases.
El catálogo de los briófitos epífitos de Sierra Alhamilla consta de 42 taxones. Destaca
una nueva cita para el territorio andaluz, Orthotrichum scanicum, un musgo de óptimo
submediterráneo, cuya presencia es esporádica en el mediterráneo peninsular. Las principales
poblaciones de esta especie en la Península se sitúan en el Pirineo central (Garilleti et al.,
1999) aunque se conocen algunas localidades en Orense (Garilleti et al., 1999), el Sistema
Ibérico (Medina, 2006), Serra da Estrela y Algarve (Lara et al., 2001). Hasta ahora, las
localidades conocidas de Orthotrichum scanicum corresponden a zonas con una sequía estival
poco pronunciada, por lo que la Sierra Alhamilla es una localidad atípica para la especie.
Además, se incluyen 7 novedades para la provincia de Almería: Dicranoweisia cirrata,
Habrodon perpusillus, Hypnum cupressiforme var. resupinatum, Orthotrichum philibertii,
Orthotrichum speciosum var. brevisetum, Syntrichia papillosa y Zygodon catarinoi. Se trata
de un alto número de citas nuevas si tenemos en cuenta que existe un reciente y exhaustivo
estudio briológico que comprende la zona (García-Zamora et al., 1998b). La mayor parte de
las novedades son musgos que se comportan como epífitos habituales o estrictos, poco
abundantes en los árboles de Sierra Alhamilla. El que no hayan sido encontrados en
comunidades epífitas de otras sierras almerienses parece indicar que son raros a escala
provincial y da cuenta de la singularidad de las condiciones climáticas de Sierra Alhamilla,
donde la coexistencia de un encinar aceptablemente bien conservado y un microclima singular
explicarían el establecimiento de especies que no están presentes en otras localidades de la
provincia.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a Rosa Ros y a un revisor anónimo por la revisión del
manuscrito y los comentarios constructivos sobre el mismo. Este trabajo ha sido financiado por el
Ministerio de Educación y Ciencia, proyectos CGL2004-03513 y CGL2007-61389.
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUÑA, A., C. CASAS de PUIG, M. COSTA, E. FUERTES, M. LADERO, M. L. LÓPEZ, R. M. SIMO & J.
VARO (1974). Aportaciones al conocimiento de la flora briológica española. Notula I: El Cabo de Gata
(Almería). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31: 59-95.
ALLORGE, V. & P. ALLORGE (1946). Notes sur la flore bryologique de la Péninsule Ibérique. X. Muscinées.
Rev. Bryol. Lichénol. 15: 172-200.
ALLORGE, V. & C. CASAS de PUIG (1958). Contribution à la flore bryologique de l'Espagne. Rev. Bryol.
Lichénol. 27: 55-65.
CANO, M. J., J. GUERRA & R. M. ROS (1992). Crossidium seriatum (Pottiaceae, Musci) new to Europe.
Bryologist 95: 280-283.
CANO, M. J., R. M. ROS, P. GARCÍA-ZAMORA & J. GUERRA (1996). Didymodon sicculus sp. nov.
(Bryopsida, Pottiaceae) from the Iberian Peninsula. Bryologist 99: 401- 406.
CANO, M. J., R. M. ROS & J. GUERRA (1994). Gymnostomum lanceolatum sp. nov. (Pottiaceae, Musci) von
der Iberischen Halbinsel. Nova Hedwigia 59: 143-146.
CASAS, C. & C. SÉRGIO (1990). Acaulon fontiquerianum sp. nov. de la Península Ibérica. Cryptogamie Bryol.
Lichénol. 11: 57-62.
CASAS de PUIG, C. (1959). Tres Funariáceas africanas en España, nuevas para la flora europea. Anales Farm.
Hosp. 5: 35-37.
CASAS de PUIG, C. (1972). Goniomitrium seroi sp. nov. en la Sierra del Cabo de Gata. Acta Phytotax.
Barcinon. 10: 10-15.
CASAS de PUIG, C. (1974). Quelques muscinées de la sierra de Cabo de Gata et leur relation avec la flore
bryologique africaine. Bull. Soc. Bot. Fr. Coll. Bryologie 121: 313-318.
DRAPER, I., F. LARA, R. GARILLETI & V. MAZIMPAKA (2003). The epiphytic bryoflora of the Jbel
Bouhalla (Rif, Morocco), including a new variety of moss, Orthotrichum speciosum var. brevisetum. J.
Bryol. 25: 271-280.
GARCÍA-ZAMORA, P. (1997). Flora y vegetación briofítica de las sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y
Cabo de Gata (Almería, SE de España) y su evaluación fitogeográfica. Tesis Doctoral. Universidad de
Murcia
GARCÍA-ZAMORA, P., R. M. ROS, M. J. CANO & J. GUERRA (1998a). Anacolia menziesii (Bartramiaceae,
Musci) a new species to the European Bryophyte Flora. Bryologist 101: 588-593.
GARCÍA-ZAMORA, P., R. M. ROS & J. GUERRA (1998b). Bryophyte flora of the Sierras de Filabres,
Cabrera, Alhamilla and Cabo de Gata (Almería, SE of Spain). J. Bryol. 20: 461-493.
GARCIA-ZAMORA P., R. M. ROS & J. GUERRA. 2000. Vegetación briofítica de las sierras de Filabres,
Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata (Almería, SE de España). Cryptogamie, Bryol. 21: 19-75
GARILLETI, R., F. LARA, B. ALBERTOS & V. MAZIMPAKA (1999). Orthotrichum scanicum Grönv.
(Orthotrichaceae, Musci) new to the Iberian Peninsula. Nova Hedwigia 69: 429-432.
GUERRA, J., J. J. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, R. M. ROS & J. S. CARRIÓN (1990). Phascum longipes sp. nov.
on gypsum soils from Almería, Spain. J. Bryol. 16: 55-60.
GUERRA, J., R. M. ROS, M. J. CANO & M. CASARES (1995). Gypsiferous outcrops in SE Spain, refuges of
rare, vulnerable and endangered bryophytes and lichens. Cryptogamie Bryol. Lichénol.: 16(2): 125-135.
GUERRA, J., R. M. ROS, J. J. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ & W. FREY (1993). Grimmia mesopotamica
(Grimmiaceae, Musci) new to Europe. Bryologist 96: 245-247.
HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I.
FLATBERG, M. T. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T.
HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L.
SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28:
198-267.
LAGASCA, M., D. GARCÍA & S. R. CLEMENTE (1802). Introducción a la Criptogamia de España. Anales
Cienc. Nat. 5: 135-215.
7
LARA, F., R. GARILLETI, V. MAZIMPAKA, C. SÉRGIO & C. GARCÍA (2001). Some new remarkable
Orthotrichum records from Portugal. Cryptogamie Bryol. Lichénol. 22: 279-285.
LARA, F, V. MAZIMPAKA, R. GARILLETI & P. GARCÍA-ZAMORA (1999). Orthotrichum vittii, a new
epiphytic moss from Spain. Bryologist 102: 53-60.
MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, J. J. (1990). Flora y vegetación briofítica de los afloramientos yesíferos de la
provincia de Almería (SE de España). Universidad de Murcia, Murcia.
MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, J. J., R. M. ROS & J. GUERRA (1991). Briófitos interesantes de zonas yesíferas del
sudeste árido de España. Bryologist 94: 16-21.
MEDINA, R. (2006). Nuevas citas provinciales de briófitos epífitos de sabinares ibéricos. Bol. Soc. Esp. Briol.
28: 57-60.
PEINADO, M., F. ALCARAZ & J. M. MARTÍNEZ-PARRAS (1992) Vegetation of Southeastern Spain. Flora
Veg. Mundi 10: 1-487.
PÉREZ-PUJALTE, A., C. OYONARTE, J. L. GARCÍA-CHICANO, A. FERNÁNDEZ, R. BURGOS, M. C.
QUESADA, J. L. GUIRADO & J. L. DÍAZ (1987). Mapa de suelos. Hoja de Tabernas. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA, CSIC. Granada.
RAMS, S. (2007). Estudios briológicos sobre flora, vegetación taxonomía y conservación en Sierra Nevada
(Andalucía, S de España). Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
RAMS, S., R. M. ROS, M. J. CANO & J. GUERRA (2001). Checklist de los briófitos de Sierra Nevada
(Andalucía, España) Bol. Soc. Esp. Briol. 18/19: 137-164.
ROS, R. M., J. GUERRA, J. de las HERAS-IBÁÑEZ, P. GARCÍA-ZAMORA & M. N. JIMÉNEZ (1989).
Nueva aportación a la brioflora del SE español. Saussurea 19: 49-55.
ROS, R. M., V. MAZIMPAKA, U. ABOU-SALAMA, M. ALEFFI, T. L. BLOCKEEL, M. BRUGUÉS, M. J.
CANO, R. M. CROS, G. M. DIA, W. DIRKSE, W. EL SAADAWI, A. ERDAĞ, A. GANEVA, J. M.
GONZÁLEZ-MANCEBO, I. HERRNSTADT, K. KHALIL, H. KÜRSCHNER, E. LANFRANCO, A.
LOSADA-LIMA, M. S. REFAI, S. RODRÍGUEZ-NÚÑEZ, M. SABOVLJEVIĆ, C. SÉRGIO, H.
SHABBARA, M. SIM-SIM & L. SÖDERSTRÖM (2007). Hepatics and Anthocerotes of the
Mediterranean, an annotated checklist. Cryptogamie Bryol. 28: 351-437.
ZAMORA, P. G., R. M. ROS & J. GUERRA (1990). Taxonomía numérica en Targionia L. (Hepaticae). Anales
Jard. Bot. Madrid 46: 204-393.