Article

El desarrollo como libertad

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... De acuerdo al nivel educativo de los padres, el origen social y las oportunidades en el campo educativo, los jóvenes pueden ser agentes de cambio sociocultural (Bourdieu y Passeron, 2009), dependiendo de los capitales que se movilizan y las capacidades de las familias puestos al alcance de dichos agentes (Bonnewitz, 2006). El cambio sociocultural puede ser visto como proceso de libertades reales y eliminación de importantes fuentes de la ausencia de libertad, como son pobreza y desigualdad, oportunidades económicas escasas y privaciones sociales sistemáticas, falta de servicios públicos, intolerancia y sobre actuación de Estados represivos que no prosperan a la sociedad (Sen, 2000b). ...
... Los jóvenes que aspiran a ser profesores bilingües se orientan por dos categorías culturales expresadas como snojptesel (enseñar) y skoltayel (liberar o ayudar). Por snojptesel se refieren a la enseñanza y formación; los jóvenes entrevistados lo explicaron de esta manera: La educación escolarizada forma una visión sociocultural y capacidad de agencia en los jóvenes para enseñar a otros y para mejorar la vida familiar y comunitaria, pero también forma mentalidades y pensamientos hacia el modo de vida moderna; por ejemplo, el ser profesor es un oficio mejor que el ser agricultor de autoconsumo porque es más limpio (imagen de cultura impuesta y apropiada), es un trabajo bueno (por los ingresos económicos y seguridad laboral) y mejora la vida (prosperidad económica y familiar), visión de vida que coincide con el desarrollo económico y prosperidad material (Sen, 2000b;Bourdieu, 2002). ...
... En los conocimientos culturales de los jóvenes, tanto de hombres como de mujeres, las aspiraciones profesionales se sustentan en ciertos valores humanos, familiares, sociales y culturales, los cuales forman las visiones de vida tseltal de Chiapas(Sántiz y Parra, 2017). En este sentido, el cambio de movilidad profesional depende mucho del contexto cultural.Estos valores socioculturales también influyen en el desarrollo económico y social(Sen, 2000b); crean modelos culturales que varían de acuerdo al entorno y adscripción sociocultural de los sujetos, así como los procesos de socialización, apropiación selectiva y recreación de los significados implicados(Tapia, 2021). En Oxchuc se ha construido el siguiente modelo de pensamiento: "ser profesor bilingüe es la mejor de las profesiones, es un trabajo seguro, limpio y bien remunerado para tener bienestar personal y familiar", aunque no es totalmente cierto.La resignificación de la cultura es un proceso dinámico en constante construcción, reconstrucción y atribución de nuevos significados al modo de vida local a través de un conjunto de apropiaciones, negociaciones, imposiciones y enajenaciones de los elementos culturales(Molina, 2013;Bonfil, 1988); resignificar la cultura no indica dejar de ser, sino seguir siendo otro y hacer lo otro propio, por ejemplo, el hablar la lengua castellana y ejercer una profesión(Pérez, 2014), pero al mismo tiempo se puede hablar en tseltal. ...
Article
Full-text available
En esta investigación se analiza la movilidad profesional y el cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas, México, hombres y mujeres, que estudian en el nivel medio superior de Oxchuc, municipio con importantes cambios sociales desde los años cincuenta del siglo pasado por las políticas de educación escolarizada a nivel nacional y que actualmente afectan la aspiración profesional de los y las jóvenes. Se empleó el enfoque cualitativo de la investigación, asimismo se produjeron entrevistas con estos jóvenes y un análisis de categorías en lengua tseltal e identificadas en el diario de campo. Este análisis se relacionó con los conceptos teóricos de resignificación cultural (Molina, 2013), movilidad profesional (Bonnewitz, 2006), estrategias familiares, movilización de capitales (Bourdieu, 2002) y agencia social (Sen, 2000a). Se concluye que existe un cambio de aspiración profesional de padres a hijos e hijas y una movilidad profesional lenta que han generado un cambio cultural debido a la educación escolarizada de los jóvenes.
... Desde esta perspectiva, el desarrollo humano involucra propósitos que pretenden fortalecer el alcance de la felicidad mediante la adopción de una visión colectiva de la existencia, lo cual supone la integración en los asuntos de la cotidianidad propios de su contexto inmediato, en los que se requiere participar activamente hasta permear de la funcionalidad viable; este proceso entraña, entre otros aspectos, la superación de las necesidades básicas y complejas que dan paso a la trascendencia hacia sociedades consolidadas integralmente (Sen, 2014). ...
... En estos términos, el desarrollo humano guarda estrecha relación con la libertad para ejercer protagónicamente el liderazgo, así como asumir posiciones críticas en razón de construir alternativas de bienestar que minimicen los efectos de las denominadas privaciones sociales sistemáticas responsables de la exclusión histórica, que han imposibilitado la consolidación de la dignificación humana. Esto guarda estrecha relación con la praxis de la agencia individual de la que depende la concreción de intereses y preferencias, así como el cultivo de iniciativas asociadas con el progreso en lo que a la satisfacción de las necesidades básicas y complejas refiere (Sen, 2014). ...
... De lo anterior se desprende otra de las libertades individuales como lo es el acceso a mecanismos, programas y actividades de formación continua que en su sentido inclusivo y operativo coadyuven al sujeto no solo en la consolidación de su dimensión cognitiva, sino en el rompimiento de los esquemas mentales asociados con la reproducción de patrones de vida escasamente efectivos, negadores además de la oportunidad para trascender hacia nuevos paradigmas entretejidos por la innovación, la inventiva, la creación que aunado a redimensionar el trabajo intelectual (Sen, 2014), también coadyuven en la erradicación de enfoques defectuosos, obsoletos y descontextualizados con respecto a los requerimientos de una realidad en cambio constante. ...
Article
Full-text available
La construcción de condiciones dignificantes de la existencia humana constituye una de las preocupaciones generalizadas a las que tanto programas de gobierno como agendas globales han dedicado especial atención, por contener las posibilidades para otorgarle trascendencia a la vida plena. Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo analiza los referentes de Martha Nussbaum y Amartya Sen en torno al desarrollo humano, las libertades individuales y la capacidad de agencia. Se utilizó el análisis de contenido para precisar relaciones, argumentos comunes y planteamientos que redunden en la concreción de posibilidades de realización humana individual y colectiva fundada en los tres constructos trabajados. Los resultados indican que el alcance de la existencia plena como ideal universal requiere la operativización de las libertades individuales y la instrumentación de la capacidad de agencia, medios garantes del funcionamiento del ser humano en cualquier contexto; posibilitándole condiciones para seleccionar alternativas y asumir oportunidades que redunden en la consolidación de la calidad de vida y el bienestar integral a lo largo del ciclo vital. Esto involucra el acceso a bienes y servicios que satisfagan requerimientos asociados con el equilibrio físico, económico, en materia de salud, así como posibilidades de empleabilidad y educación. Se concluye que, alcanzar una existencia plena requiere enfocar los esfuerzos personales, sociales e institucionales que aporten a la construcción de una vida significativamente digna, saludable y libre de restricciones socio-históricas; en las que el ser humano goce de mayores oportunidades de realización dentro de cualquier contexto.
... El desarrollo humano sostenible está vinculado al enfoque de derechos, a la generación de capacidades ciudadanas y libertades de oportunidades y proceso (Sen, 2000), lo que se vincula con la posibilidad real de las personas de acceder al bienestar que ellas valoran y a empoderarse y participar activamente a través de prácticas democráticas de participación social. Las capacidades permiten a las personas convertir los derechos en libertades reales, libertad de ser y hacer de las personas y grupos. ...
... La capacidad de empoderamiento y agencia está vinculada a la posibilidad de acción de las personas y grupos para llegar a resultados y objetivos que la organización valore y que generen cambios favorables para la organización, sus miembros y el territorio en el que habitan, es la habilidad de los individuos y grupos organizados para forjar su propio destino (Sen, 2000). ...
... Si el proceso de desarrollo es dirigido por la comunidad local, la propuesta es endógena, la posibilidad de dirección está muy relacionada con la generación de capacidades locales y el empoderamiento y capacidad de agencia o acción conjunta (Sen, 2000;Vázquez Barquero, 2007;Ostrom, 2015). ...
Article
El artículo plantea la importancia del análisis institucional en los territorios subnacionales y su vinculación con el capital social y los procesos de desarrollo humano sostenible. A partir de la diferenciación que realiza la escuela neo institucionalista respecto de instituciones y organizaciones, se visualiza la importancia de las instituciones no formales para el logro de objetivos comunes en los territorios. Se hace énfasis en el rol de los animadores locales y los gobiernos autónomos descentralizados. Se resalta el valor de los grupos organizados como promotores de procesos de desarrollo propios de los territorios y de mejora en la calidad institucional. Se realiza una aproximación al enfoque de desarrollo humano sostenible vinculándolo con la importancia que tienen las instituciones en el desarrollo de los territorios. Finalmente se establecen conclusiones respecto del aporte que estas escuelas podrían brindar para el análisis del desarrollo territorial, si sus orientaciones son asumidas por los actores territoriales.
... Amartya Sen (2000), con la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos profundos de la pobreza ha influido en la forma en que entendemos el desarrollo y el bienestar, y ha contribuido a la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas. En cuanto a Aníbal Quijano (2000), hace aportes en la estructuración de la identidad latinoamericana y como el poder de la colonialidad afecta el bienestar y las relaciones de poder en un territorio. ...
... Unos enfoques que permiten direccionar o corregir el rumbo, es el enfoque de capacidades, propuesto por Amartya Sen (2000) y Martha Nussbaum (2012) Esta premisa ha sido aplicada a temas relacionados con el desarrollo humano, tanto en países ricos como en empobrecidos. Es especialmente relevante para los pueblos originarios, como el Yanakuna, quienes han protegido y coexistido armónicamente con la naturaleza, desarrollando técnicas y mecanismos de convivencia armónica en sus territorios. ...
... 12-13, 39). Esto debe, construirse desde las bases hacia arriba, donde los sujetos actúen como protagonistas y no como datos estadísticos, es decir a "escala humana"(Max Neef et al., 1989, p.76).El Desarrollo paraSen (2000), consiste en la oportunidad de expandir las libertades y oportunidades de y para los seres humanos, eliminando las barreras que limitan la libertad por medio de libertades políticas, disposiciones económicas, oportunidades sociales, transparencia, seguridad; además de borrar la apatía sobre los bienes públicos.En este orden surge la sustentabilidad, como respuesta a la sobre explotación de los recursos naturales del planeta por una especie humana que crece significativamente, los cuales deben direccionar un crecimiento económico respetuoso con los sistemas naturales, eliminando las rigideces y obstáculos acumulados(Naredo, 1996;. Por lo que hay que identificar y proteger la base de conocimientos y experiencias de las comunidades y sociedades, las cuales son las raíces para retomar el camino y avanzar. ...
Thesis
Full-text available
Según el censo del DANE de 2023 reveló que en Colombia residen alrededor de 1,9 millones de indígenas, representando cerca del 4,6% de la población total. Estos indígenas pertenecen a 87 pueblos reconocidos oficialmente, aunque la ONIC afirma que son 102, principalmente concentrados en áreas ricas en recursos naturales, especialmente en la región amazónica. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos como el desplazamiento forzado, la pobreza, la discriminación y la pérdida de tierras, poniendo en riesgo su identidad cultural (DANE, 2023). En este contexto, es crucial implementar propuestas que honren la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios, garantizando una educación de calidad que se alinee con sus planes de vida, saberes y prácticas ancestrales (ONIC, 2022). Surge así la etnoeducación, una herramienta vital para el desarrollo de competencias interculturales que posibiliten la interacción respetuosa entre distintas culturas, preservando la identidad propia (Curieux, 2019). Esta estrategia pedagógica promueve el diálogo y la colaboración entre autoridades tradicionales, el gobierno y las escuelas, con el objetivo de crear entornos de aprendizaje que reconozcan la cosmovisión, historia, memoria e identidad de cada comunidad. Además, busca cultivar en los niños competencias interculturales que les permitan relacionarse con otras culturas sin perder su propio sentido de pertenencia. Ahora bien, en el Pueblo Yanakuna o Yanacona de Colombia, ubicados principalmente en el macizo colombiano, suroriente del Cauca, Valle del Cauca y Huila. En este último, con cinco (5) comunidades, ubicadas tres (3) en Pitalito, una en San Agustín e Isnos, cuenta con un sistema productivo ancestral denominado la Chagra Yanakuna, la cual, aparte de ser un sistema de producción agrícola que promociona la soberanía alimentaria y que protege la Madre Tierra (Allpamama) a través del respeto de los ciclos naturales y la biodiversidad de los hombres (Runas) Yanakunas, también representa el espacio sagrado, de aprendizaje cultural y transferencia de saberes para los Yanakunas y las nuevas generaciones (ONIC, 2022). En la Chagra se transmiten los conocimientos sobre las plantas medicinales, los alimentos propios, los rituales sagrados, el cuidado del territorio y el ciclo de vida del Yanakuna; además, se fomenta el trabajo colectivo, el diálogo intergeneracional, el respeto por la naturaleza y la participación de las mujeres. La presente tesis doctoral se centra en comprender las representaciones socioculturales de los Yanakunas frente a la Chagra para así proponer unos lineamientos de una estrategia etnopedagógica, la cual permita iniciar procesos de fortalecimiento y revalorización de las prácticas tradicionales desarrolladas en la Chagra, repercutiendo en la identidad cultural de las tres comunidades Yanakunas acentuadas en el territorio de Pitalito, Huila, Colombia. Para lograr estos propósitos, se propone utilizar la Chagra Yanakuna como el eje articulador del saber ancestral y el territorio, ya que es un espacio donde se expresan los saberes propios e interculturales y es una forma de vida que implica una relación armónica con el territorio, la naturaleza y la cultura (Miranda & García, 2022). En este sentido, la Chagra se convierte en un escenario clave para desarrollar la propuesta, donde se articule la etnoeducación, la educación propia y la interculturalidad, con el fin de fortalecer los procesos de identidad de los Yanakunas. Los resultados del proceso de investigación se presentan en cuatro momentos integradores y concordantes con los objetivos que conducen a la propuesta final. De acuerdo con esto, el primer momento consistió en la caracterización de las comunidades Yanakunas, en especial de la Chagra. Para ello, se realizó una encuesta que permitió identificar los productos que se siembran en la Chagra y las prácticas tradicionales que utilizan como estrategia de resistencia a la incidencia global de homogeneización cultural. En el segundo momento se hace un análisis de las representaciones socioculturales frente a la Chagra, la incidencia en el territorio y la soberanía alimentaria de las comunidades Yanakunas de acuerdo con los campos de representación de información, de representación y de actitud, propuestos por Moscovici (1961) y Reigota (2004). El análisis se basa en las técnicas de reflexividad, imagen metafórica y geografías imaginadas de Bauer y Gaskell (2017). Estas técnicas contrastan distintas concepciones del desarrollo, destacando los imaginarios y conocimientos ancestrales del pueblo Yanakuna a través del diálogo intercultural. Este enfoque facilita la constante "deconstrucción", construcción y reconstrucción de la realidad, inspirada en el pensamiento de armonía y equilibrio Yanakuna hacia la Allpamama (Madre Tierra), como se enseña en la Ley de Origen y el Derecho Mayor (Padilla, 1996) citado en (ONIC 2022). En el tercer momento se realiza un análisis de los discursos proporcionados por los Yanakunas sobre los temas de territorio, soberanía alimentaria y sustentabilidad territorial. En este punto, las expresiones de representaciones e imaginarios socioculturales conducen a la generación de nuevas formas de desarrollo en el territorio. Los Yanakunas expresan este concepto a través del bienestar territorial, que consideran una categoría superior al Buen Vivir. Esto se manifiesta mediante las prácticas llevadas a cabo en la Chagra, que reflejan los saberes ancestrales, los fenómenos socioculturales y la identidad cultural. Estos elementos son fundamentales para concebir la planificación y protección de los territorios ancestrales del Pueblo Originario. Como cuarto momento, se proponen unos lineamientos para una estrategia etnopedagógica gestada desde el diálogo intercultural, la identidad cultural, el territorio, el saber ancestral, la etnopedagogía y la articulación de las visiones e interpretaciones de los Yanakunas. Estos lineamientos se estructuran en cuatro módulos pedagógicos, los cuales abordan diferentes aspectos de la chagra como un espacio sagrado y de aprendizaje, sistema de producción agrícola, fuente de alimentación y salud, y ciclo de vida y relación con la Madre Tierra. Cada módulo tiene objetivos específicos, actividades sugeridas, resultados esperados y productos a desarrollar. Además, se incluyen recomendaciones para implementar y evaluar la propuesta desde una perspectiva cualitativa y participativa. Se consideran los criterios y las expectativas tanto de los Yanakunas como de los etnoeducadores de la Institución Educativa Indígena Pachakuti, ubicada en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. Finalmente, este trabajo busca contribuir a la reflexión y acción en torno a la etnoeducación, la educación propia y la interculturalidad en el contexto de los Yanakunas del departamento del Huila, Colombia. Asimismo, pretende fortalecer su identidad cultural y saberes ancestrales mediante la práctica de la Chagra. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7065?show=full
... La teoría de las capacidades, descrita por Amarthya Sen, es la base del presente estudio, dado que concibe a la pobreza no solo como la falta de ingresos, sino como una fuente principal de privación de libertad, evaluando a las personas en función de sus capacidades. Esto no quiere decir que la privación de capacidades individuales no guarde una estrecha relación con la falta de renta; considera que existen múltiples factores que también influyen en las capacidades básicas y en las libertades efectivas de que disfrutan los individuos (Sen, 2000). ...
... Percibiendo a la capacidad de una persona como las diversas combinaciones de funciones que puede conseguir, es decir, se convierte en la libertad fundamental para alcanzar distintas com-Revi sta RELIGACION binaciones de funciones. El concepto de funciones revela los diversos elementos que una persona puede apreciar en términos ser o hacer, abarcando diferentes aspectos que pueden cambiar según el contexto, pero que se alinean desde las capacidades básicas, como comer bien y no experimentar enfermedades prevenibles, hasta funciones personales muy complejas, como participar en actividades comunitarias y respetarse a sí mismo, entre otros (Sen, 2000). ...
... Esta postura se diferencia de los enfoques normativos tradicionales, que centran la atención en otras variables, como la utilidad, los procedimientos para alcanzar la libertad o la renta real. Sin embargo, a pesar de otorgar mayor valor a indicadores objetivos, considera que muchas de las funciones relevantes pueden observarse con gran claridad a partir de la evaluación mental, prestando atención al bienestar de las personas, y discrepando al juzgarlo mediante un medida mental basada en la utilidad (Sen, 2000). En este sentido, la amplitud y la sensibilidad del enfoque de las capacidades le confieren un enorme alcance y le permiten prestar una atención valorativa a una amplia variedad de aspectos importantes (Sen, 2000). ...
Article
Full-text available
La pobreza, tradicionalmente, se mide a través de criterios objetivos que no consideran las prioridades individuales. Esta aproximación ignora las profundas desigualdades socioeconómicas existentes en la ruralidad del Ecuador. Por tal motivo, el estudio tiene como objetivo analizar la satisfacción personal de los ecuatorianos, con el propósito de mostrar la incidencia en la percepción de pobreza multidimensional rural del país, bajo el criterio subjetivo. Desde el plano metodológico, esta investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental de tipo transversal, sobre una población de 9203 residentes de la zona rural, utilizando un modelo de respuesta cualitativa (logit) mediante el método de máxima verosimilitud. Los resultados indican que, mientras el bienestar personal aumenta, la percepción de pobreza disminuye. Además, se destaca que la presencia de satisfacción en torno a la alimentación genera menores probabilidades en la autopercepción de pobreza. Concluyendo que, la integración de medidas subjetivas para evaluar los niveles de pobreza resulta esencial para la comprensión de las realidades implícitas de la población.
... De esta manera surge la Escuela del Grameen Bank, la cual estima que la pobreza persiste en parte porque demasiadas personas no cumplen los requisitos para tomar prestado de las instituciones financieras del sector formal y en consecuencia se pierde su oportunidad de negocio (Gutierres, 2006). De acuerdo con Yunus (1998) se centra específicamente en la pobreza subjetiva, basándose en premisas del enfoque de las capacidades (Sen, 2000). ...
... "Microcrédito y su Impacto: Un Acercamiento con Datos Chilenos" (Henríquez, 2009) perspectiva, "la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingreso, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza" (Sen, 2000). ...
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cuantitativa del impacto de los microcréditos en la pobreza subjetiva en el sector rural del cantón Cuenca, particularmente en la parroquia Chaucha. Teniendo como marco conceptual la teoría desarrollada sobre el rol que juega las microfinanzas en la lucha contra la pobreza en los países subdesarrollados, se estima el Efecto Promedio de Tratamiento sobre los tratados (Average Treatment Effects among Treated) en niveles de satisfacción y mejora en la vivienda, salud, educación, alimentación, ingresos y gastos de los hogares de la parroquia utilizando el método Propensity Score Matching (PSM). La evidencia encontrada sugiere un efecto positivo a nivel de satisfacción en la vivienda y negativa en la satisfacción educación. Además efectos positivos en mejora de vivienda, salud, alimentación e ingresos. Esta investigación también recurre al modelo econométrico Logit Ordenado estableciendo como variable dependiente la calidad de vida, concluyendo que obtener un microcrédito no es significativo a nivel individual. Palabras clave: microcrédito, pobreza subjetiva, pobreza objetiva, impacto. ABSTRACT The objective of this study is to make a quantitative assessment of the impact of microcredit on subjective poverty in the rural sector of the Cuenca canton. Chaucha parish analysis case. Taking as a conceptual framework the theory developed on the role played by microfinance in the fight against poverty in underdeveloped countries, the Average Treatment Effect on Treaties is estimated in levels of satisfaction and improvement in the housing, health, education, food, income and household expenses of the parish using the Propensity Score Matiching (PSM) method. The evidence found suggests a positive effect on levels of satisfaction in housing and negative education satisfaction. In addition positive effects in improvement of housing, health, food and income. This research also addresses the econometric model Logit Ordered as a dependent variable the quality of life, where obtaining a microcredit is not significant at the individual level.
... However, this has not been applied to food dependence. Sen (2000) asserts that poverty or the absence of democracy explains the prevalence of food insecurity in many countries while Pinstrup-Andersen and Pandya-Lorch (1998) are of the position that population growth and urbanization will require more food but they do no specifically mention food imports as a means of satisfying additional demand. Moreover, Sen's positions have been criticized by others and have not been empirically extended to food dependence to the best of our knowledge. ...
... Also, Atangana (2019) contends that natural resource dependence in Africa causes institutional and political problems, including corruption, inefficient public administrations, lack of voice and accountability, weak rule of law, and poor regulation quality. Also, Sen (1990Sen ( , 2000Sen ( , 2006 have consistently argued that access to food is determined by democratic institutions. ...
Article
Full-text available
Despite Africa's huge agricultural potential and natural resource abundance, the continent is paradoxically the most food import dependent and food unsecured in the world. Based on this paradoxical observation, this study seeks to analyze the effect of natural resources on food import dependence in a panel of 38 sub-Saharan African countries over the period of 2000-2020. The following findings are established. First, natural resource-dependent countries in Africa are associated with over-reliance on food dependence. Second, oil and gas rents significantly accentuate food dependence while mineral rent reduces dependence. We find that this situation is reversible, as liberal, egalitarian, deliberative, and electoral democracies mitigate the effect of natural resources on food import dependence. These findings call for a rethinking of the food policy strategy in Africa. Therefore, we suggest that African governments should reduce their over-reliance on food imports by implementing food import substitution strategies. This can be done by investing part of the revenues from natural resources in agricultural infrastructures and by strengthening institutions, especially democracy.
... Desde el enfoque de Sen (2000), estas restricciones estructurales limitan las opciones de las emprendedoras, incluso cuando acceden a financiamiento formal. Kabeer (2002) fortalece este análisis al afirmar que el empoderamiento femenino además de depender de alcanzar recursos también requiere de superar barreras estructurales. ...
... La mayoría de estos negocios dependen de microfinanzas o fondos familiares, lo que limita su expansión y sostenibilidad en comparación con aquellos que cuentan con financiamiento formal.Es así como, este contexto evidencia la necesidad de políticas que no solo mejoren el acceso al crédito formal, sino que también fortalezcan las capacidades empresariales de las mujeres. La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible refuerza esta visión, señalando la trascendencia de la paridad de género y el empoderamiento económico femenino para el avance y la disminución de la pobreza global (ONU, 2023).En este marco,Sen (2000) destaca que el desarrollo debe concebirse más allá del avance económico, concentrándose en expandir las libertades y destrezas de los individuos, mientras queKabeer (2002) subraya que el empoderamiento implica acceso a recursos, agencia y logros, factores esenciales para superar las limitaciones históricas que enfrentan las mujeres. Sin embargo,Kabeer (2022, 462) también critica que estas condiciones no son "automáticamente empoderantes [..], pero sí crean el punto de vista de alternativas que permite que entre en juego una conciencia más transformadora".Por otro lado, desde una perspectiva más amplia,Rousseau (2003) sugiere que un contrato social debe garantizar igualdad y justicia, lo que en el ámbito del emprendimiento femenino se traduce en un compromiso colectivo de la sociedad y el Estado para brindar apoyo equitativo. ...
Article
Full-text available
Ecuador registra una de las cifras más altas de trabajadoras independientes de Latinoamérica. Este estudio analiza su incidencia en el desarrollo económico y evalúa cómo el acceso al financiamiento y la capacitación influyen en el éxito y sostenibilidad percibida de los emprendimientos femeninos en Quito. Se utilizó un enfoque mixto y un diseño exploratorio-correlacional, lo que posibilitó medir la relación entre el financiamiento, la formación y el éxito autopercibido de los emprendimientos de mujeres, además de examinar de manera cualitativa las percepciones de las trabajadoras independientes respecto al acceso y ventajas del financiamiento. Se obtuvieron los datos a través del diseño de un cuestionario estandarizado, cuyos resultados fueron analizados mediante la herramienta de análisis estadístico PSPP. Los resultados indicaron que existe un vínculo positivo entre el acceso al financiamiento, la formación administrativa y el éxito autopercibido de los emprendimientos de mujeres. Además, dentro de los principales obstáculos identificados para el financiamiento, se encuentran garantías requeridas y procedimientos burocráticos, impactando la capacidad de los emprendimientos para obtener financiamiento formal. Adicionalmente, se explora cómo estos emprendimientos aportan al crecimiento económico ecuatoriano. En conclusión, los emprendimientos femeninos no solo generan valor económico, sino también social, pero enfrentan desafíos estructurales que limitan su desarrollo pleno. Es esencial abordar estas inequidades para potenciar su contribución al país.
... Por lo tanto, la verdadera cuestión de una libertad es la capacidad del individuo para vivir bien mientras esté vivo. Por otro lado, la utilidad de una riqueza está puesta en aquellas libertades fundamentales que nos puede ayudar a conseguir, es decir, la riqueza es una herramienta que ayuda al individuo a crear un entorno que lo haga sentirse satisfecho con la vida (Sen, 2000). ...
... Con base en esto, entonces, Sen (2000) nos explica que no sería sensato concebir el crecimiento económico como un fin en sí mismo y que el desarrollo de un país debe de centrarse más en mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de las libertades que estos puedan disfrutar. De esta forma se les permite ser personas sociales más plenas, que pueden ejercer su propia voluntad e interactuar, así como influir en el mundo en el que viven. ...
Article
Full-text available
Corea del sur es muy bien conocido por su muy particular caso dentro del contexto internacional. Hasta hace unas décadas era considerada una de las economías más rezagadas, sin embargo, gracias a su apuesta por la educación y a otra serie de factores, hoy en día esta nación se encuentra entre los países con economías más estables en el mundo. Por tal razón, es necesario preguntarse ¿Cómo Corea del sur ha conseguido posicionarse como un país de referencia cuando de estándares educativos se habla?, ¿Qué relación existe entre esto último con las características confucianas que envuelven a esta sociedad?, ¿Cuáles son las consecuencias que traen consigo estos estándares para su sociedad? y finalmente la pregunta clave que compete a ésta investigación: ¿Hasta qué punto la educación crea un camino que guía a los surcoreanos hacia la libertad, es decir, a sentirse plenamente satisfechos con su vida?Por lo tanto, la presente investigación se establece como objetivo describir el llamado “Auge educativo” de Corea del Sur que surgió partir de la estrategia de inversión a este sector, como creador de calidad de vida. No obstante, los resultados sugieren que la búsqueda por la excelencia académica, aunque eficaz en términos de resultados, puede estar comprometiendo la calidad de vida y la libertad personal de los surcoreanos, especialmente de los jóvenes y adultos jóvenes. Esta situación plantea un dilema: la inversión en educación y el éxito académico pueden, paradójicamente, convertirse en una fuente de sufrimiento, limitando la capacidad para disfrutar de una vida plena y equilibrada. Por lo que, en conjunto, se planea señalar la posible relación de este auge con problemas sociales inesperados que enfrenta esta sociedad. Para cumplir dicho objetivo se hace una descripción de la evolución del proceso de industrialización de Corea del sur, que está estrechamente relacionado con la inversión en el sector educativo, con el que se logró colocar altos estándares académicos y laborales en el país. Una vez entendido este proceso y los ideales que lo impulsaron, se elabora una exploración de problemáticas actuales que podrían considerarse como consecuencias inadvertidas a éste. Lo que lleva a concluir que mientras que Corea del Sur ha hecho avances importantes en términos de desarrollo económico, el bienestar social sigue siendo un desafío crítico que requiere atención continua y políticas efectivas para promover un mayor bienestar
... Las promesas de días mejores ofrecidas por el mundo del desarrollo, a través del crecimiento económico, la apuesta por el conocimiento, la utilización de la tecnología y la instauración de la democracia, todavía no llegan a concretizarse. Permanentemente se restringen las libertades, no se prioriza la justicia social (Sen, 2000), crece la brecha entre ricos y pobres, los regímenes políticos responden a los intereses del mercado y de las élites económicas (Stoessel, 2021), se reactivan las guerras; la emergencia de nuevas pandemias como el COVID-19 y el calentamiento global amenazan el futuro de la vida sobre el planeta (O'Callaghan, 2020). Ante estas realidades, surge la necesidad de descubrir la dimensión antropológica profunda caracterizada por la cooperación. ...
... A inicios del tercer milenio, estableciendo la crítica al neoliberalismo planteado por el Consenso de Washington que recomendaba la privatización de las empresas públicas y la no intervención del Estado sobre la economía (Edo, 2002), que provocó la crisis económica en América Latina y en el mundo, Amartya Sen (2000) enfatiza en la importancia de la cooperación en la articulación de Desde el mundo andino y la cosmovisión indígena, la posibilidad de resolver las crisis, crear oportunidades de vida y asegurar la vida en armonía entre los seres humanos y los otros seres que habitan en la faz de la tierra está en la capacidad de articular ideas y acciones, práctica conocida como la minga (Esterman, 2021), que en la lengua kichwa significa encargo, corresponsabilidad y apoyo mutuo (Cordero, 1955). En efecto, históricamente las comunidades indígenas han asegurado la soberanía alimentaria, el acceso al agua, el cuidado de la naturaleza, la construcción de obras de infraestructura, la seguridad, la paz y la creación de oportunidades para todas y todos por medio de la minga. ...
Book
Full-text available
En este libro el autor destaca la importancia de la internacionalización del sistema de educación superior en América Latina y su contribución a la calidad educativa superior, tomando el caso de las experiencias de colaboración internacional de la Universidad Nacional de Chimborazo.
... La experiencia fue exitosa con la participación de los ciudadanos indígenas en el proceso de construcción de las políticas públicas que los atañe (Sen, 2000). Además, se contó con la orientación de un experto extranjero, la participación de la DGEEI y finalmente la validación por un grupo grande de docentes y directivos indígenas. ...
... En esta línea, Sen (2000) advierte que la educación puede convertirse en una herramienta muy valiosa para el desarrollo de las capacidades de las personas, pero también puede ser una herramienta de poder para perpetuar la desigualdad en cuanto no reconozca a los docentes con sus intereses y particularidades culturales. ...
... Pero la pobreza no está limitada simplemente a la renta. A este respecto, Sen (2000) señala que: Existen buenas razones para concebir la pobreza como la privación de capacidades básicas no sólo como una renta baja. La privación de capacidades puede traer una mortalidad prematura, un grado significativo de desnutrición, una persistente morbilidad, un elevado nivel de analfabetismo y otros fracasos (p. ...
... Mientras más gastos sociales haga el Gobierno, mayor será el impacto en la reducción de la pobreza. Las construcciones de escuelas, pagos de salarios a maestros, las incorporaciones de médicos especialistas en los centros de salud financiados por el Gobierno contribuyen según la literatura a ampliar la capacidad y la libertad de los individuos para insertarse al mercado y salirse de la pobreza (Sen, 2000). Aunque queda claro que, en esta investigación, se utiliza el modelo elaborado por (CADEP, 2019) que no discrimina el gasto público, ni tampoco es objetivo de esta investigación evaluar la calidad del gasto público. ...
Article
Full-text available
La pobreza es un mal que afecta a muchos países del mundo y Paraguay no es la excepción. Las estrategias principales salen del mismo vértice, es decir, Paraguay recibe ayuda internacional denominado Ayuda Oficial al Desarrollo, que consiste en flujos de dineros a través créditos o donaciones provenientes de organismos multilaterales o bilaterales, y que deberían ir dirigidos al desarrollo de infraestructura básica, salud o educación, con el fin de sacar a las personas de la trampa de la pobreza mediante un gran empujón (flujo significativo de dinero provenientes de la ayuda internacional). La otra estrategia, es dejar de recibir ayuda internacional fundamentada en que la corrupción y el mal gobierno no permiten que el dinero llegue a las personas más desfavorecidas. Es por eso que se planteó cómo evaluar el impacto de la ayuda internacional en la pobreza en Paraguay. Para detectar si Paraguay se encontraba en la trampa de pobreza se evaluó la tasa promedio del crecimiento del producto interno bruto per cápita divididos en tres periodos comprendidos entre 1961 a 1981(4%), 1982 y 2002 (0%) y 2003 a 2018 (3%). Estos valores hacían suponer la presencia de la trampa de la pobreza, con lo que la ayuda internacional se justificaba. Para saber si ese crecimiento de PIB per cápita se debió al gran empujón, se analizó la ayuda internacional recibida por Paraguay, comparando con otros países, concluyendo que la misma no fue lo suficientemente grande como para generar un gran empujón. También quedaba la interrogante si la ayuda internacional contribuía positiva o negativamente en la reducción de la pobreza. Los resultados arrojaron que una parte de la ayuda internacional (donaciones) incrementaba la pobreza.
... Este trabajo se fundamenta en la teoría del desarrollo humano y las capacidades, formulada por Amartya Sen (2000) y ampliada por Martha Nussbaum (2002 y 2012). El objeto de estudio es la democracia constitucional en Latinoamérica, un ámbito de permanente interés por las desigualdades estructurales en diversos países de la región; este panorama se ha intensificado con el crecimiento de la desigualdad, la crisis de legitimidad institucional y política, la violación sistémica de los derechos fundamentales y las demandas de justicia social, lo que denota la relevancia de replantear los principios constitucionales. 1 Las tensiones provocadas por el reconocimiento de los derechos fundamentales en las cartas constitucionales y su correlativa materialización advierten las disputas y críticas en las democracias constitucionales en América Latina. ...
... En el ámbito disciplinar de la economía para el desarrollo, impulsada por Amartya Sen (2000, p. 19), se ha cuestionado el estado de las cosas en cuanto al logro de bienestar y calidad de vida que los gobiernos nacionales ofrecen a sus poblaciones. Sen (2000) critica el clásico modelo del desarrollo basado en métricas como el crecimiento económico, dejando ausente las condiciones relevantes para las personas tales como el acceso a derechos fundamentales como educación, vivienda y salud. Esta postura teórica enfatiza la necesidad de que los gobiernos materialicen los derechos incorporados, especialmente, en cartas fundamentales y, en igualdad de circunstancias, estén disponibles para todos los grupos sociales. ...
Article
Full-text available
Este trabajo académico profundiza en la reflexión sobre el constitucionalismo latinoamericano y su interrelación con la teoría del desarrollo humano, enfocada en las capacidades. Se abordan diversos aspectos, desde la conceptualización de la democracia hacia una visión más sustantiva, con el fin de garantizar los derechos fundamentales y mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo, se explora la posibilidad de un constitucionalismo orientado al desarrollo humano, en el que los derechos no sólo sean mecanismos formales, sino motores efectivos para el fortalecimiento de las capacidades humanas y la reducción de las desigualdades sociales.
... Quienes empiezan a acuñar el término 'capacidades', como base de un programa político-económico orientado a evaluar la calidad de vida más allá de los indicadores económicos tradicionales, que contribuye a examinar y a reducir la desigualdad estructural para desplegar la libertad en función de la vida que cada persona estima y valora, en armonía con otros seres y la naturaleza en su conjunto, son Amartya Sen (2000) y Martha Nussbaum (2002Nussbaum ( , 2012Nussbaum ( , 2016. No obstante, por tratarse de un enfoque irreductible e insumiso frente a las dinámicas inequitativas del capitalismo cognitivo globalizado, que aboga por la posibilidad de elección con base en oportunidades reales, que tiene como foco central la justicia social y el ejercicio de los derechos, y concibe a cada persona como un fin en sí mismo más allá de las condiciones de la población total o del promedio, se facilita su sinergia con otras fuentes de pensamiento, como es el caso de las 'pedagogías críticas' con orígenes en la Escuela de Frankfurt e impulsadas en nuestro continente por Freire, McLaren, Giroux, y Mejía, entre otros/as; y las teorías postcríticas y decoloniales en las que se destacan los aportes de Tadeu da Silva, Lesly Ann Noe, Catherine Walsh, Arturo Escobar y Aníbal Quijano. ...
Book
Full-text available
Este libro es el resultado de los procesos desarrollados en los Proyectos de Acción Institucional Armonización de currículos con adaptabilidad a las nuevas condiciones internacionales en lo educativo y Formalización e Implementación del Proyecto Educativo Institucional, los cuales hicieron parte del Plan de Acción Institucional (2021-2024).
... El desarrollo humano se entiende como un proceso que evidencia el avance de los individuos a medida que sus capacidades se expanden, impactando así en la evolución social al mejorar las condiciones de vida (Sen, 2000). Sin embargo, para alcanzar este propósito, es necesario el disfrute de libertades fundamentales, como las políticas, sociales y económicas, así como garantizar un entorno donde se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos. ...
Article
Full-text available
El presente artículo se propone analizar la relación entre la ejecución presupuestaria y dos indicadores clave del bienestar regional en Perú: el índice de desarrollo humano (IDH) y la esperanza de vida al nacer, durante el período 2017-2019. Para ello, se recopilaron datos del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Instituto de Economía del Perú, con base en la información proporcionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Metodológicamente, el estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y longitudinal, lo que permitió evaluar las variaciones y correlaciones a lo largo del tiempo. Los resultados muestran una correlación negativa débil (-0.141) entre la ejecución presupuestaria y el IDH, con un nivel de significancia de 0.502, lo cual indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables en el periodo analizado. En cuanto a la esperanza de vida al nacer, se observó una correlación negativa moderada (-0.362) con la ejecución presupuestaria, con un nivel de significancia de 0.076, sugiriendo una posible relación que, aunque no es robusta, podría merecer mayor investigación. En conclusión, los resultados sugieren que no hay evidencia suficiente para afirmar que las variaciones en la ejecución presupuestaria impactan significativamente en el desarrollo humano y la esperanza de vida en las regiones del Perú durante el periodo estudiado. Estos hallazgos destacan la necesidad de profundizar en el análisis de otros factores que puedan influir en estos indicadores de bienestar regional.
... Lo anterior no es algo novedoso, pues surge de las enseñanzas de Sen (2000) y Deleuze y Guattari (2004) que percibían la resistencia desde el desarrollo y la creatividad; de manera que el sujeto, desde sus capacidades como ser-creador, tenía la posibilidad de gestar estrategias para resistir ante las imposiciones del capitalismo salvaje. Así que la complejidad, por su devenir epistemológico, debe adoptar una ética de lo diferente, una ética del error, una ética creativa; porque allí, renuncia (no completamente) a lo tradicional y al deber ser (a lo políticamente correcto). ...
... Furthermore, it is a right that citizens have to improve their well-being. For this reason, a fundamental premise is that the State must have all the tools to make this right a reality, without restrictions associated with the socioeconomic situation of its inhabitants (Sen, 2000). Likewise, education should be provided under optimal quality conditions, a principle that demands adequate and sustainable financing for the provision of the service (Brunner et al., 2024; Consejo Nacional de Educación Superior [CESU], 2014). ...
Article
Full-text available
Introduction: This article examines the challenges posed by the current funding scheme for public universities in Colombia, where there is a clear contradiction between the growing needs of these institutions and the budget allocated by the State for their operation. Objective: The purpose of this study is to analyze the effects generated as a consequence of the passive privatization strategy implemented through Law 30 of 1992. Methodology: The research approach is quantitative, with a descriptive scope. Methodologically, two dimensions are addressed: management and financing indicators. The analysis period spans from 1993 to 2022. The data used mainly comes from databases and reports published by the Ministry of Education. Results: As a result of this research, it was found that, despite the increase in educational coverage over the last three decades, the funding for public universities has been inadequate. Moreover, it was noted that the state’s strategy for providing educational services progressively favored demand-side subsidies at the expense of transfers to public institutions. Conclusions: This situation threatens the sustainability of these institutions while leading to a noticeable deterioration in the quality of service provision.
... En este sentido Sen promulga una serie de elementos ausentes en la vida de los más desfavorecidos, que se traducen en pobreza y dentro de un amplio listado de carencias enuncia al crédito como un mecanismo que genera en los pobres la habilidad para evitar y enfrentar las caídas drásticas de ingreso; familias y comunidades de apoyo; justicia; eliminación de la discriminación, abuso y violencia; y voz en las instituciones y acceso a las oportunidades (Sen, 2000). ...
Article
Full-text available
En Honduras el sistema financiero es uno de los sectores más importantes para la economía, este contribuye en gran medida al Producto Interno Bruto –PIB-, así lo evidencia el Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE- a julio 2024, donde la intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones creció en 15.1 % (Banco Central de Honduras 2024). No obstante, los niveles de bancarización aún son relativamente bajos ya que en 2023 solamente el 22 de la población en edad de trabajar tuvo acceso a un crédito% (UNAH-EQUIFAX 2024). En dicha colocación resalta el papel que desempeña el sector financiero no regulado, el cual participa en ese nivel bancarización con un total de 40% de referencias crediticias siendo una de las fuentes de financiamiento que mayormente buscan los hondureños, principalmente los excluidos del sector financiero regulado e inmersos en la economía informal. Se profundiza en las funciones económicas del crédito del sector no regulado, asimismo, analiza las dinámicas implementadas por los diferentes actores que ofrecen dicho crédito, y finalmente evidencia la incidencia que genera en usuarios financieros de la economía informal, principalmente los comerciantes de mercados capitalinos. Dentro de los principales hallazgos se encontró la alta prevalencia y la flexibilidad que ofrecen estos créditos en los mercados informales, especialmente en comunidades con bajo acceso al sistema financiero formal. Sin embargo; las altas tasas de interés son características de estos créditos, esto debido a la falta de regulación y al mayor riesgo percibido por parte de los prestamistas, dichas tasas pueden llevar a ciclos de endeudamiento crónico entre los prestatarios
... • Sensibilidad anti-autoritaria, defendiendo tecnologías abiertas, procesos y discursos de resistencia, reflexividad, aliento a la generación de redes sociales. Este modelo es heredero en buena medida del trabajo de Amartya Sen (2000) sobre desarrollo y libertad. Los escritos de Sen ayudaron a definir el campo de la "elección social", donde pone en cuestión el utilitarismo dominante y propone integrar "bienes" como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. ...
Article
Full-text available
Este estudio examina el paradigma del "Buen Vivir" como un marco teórico alternativo para el desarrollo social y su potencial aplicación en la innovación educativa. Partiendo de una revisión crítica de la evolución de los modelos de desarrollo internacional, la investigación analiza cómo estas concepciones han influido históricamente en las prácticas educativas y en la formación ciudadana. El trabajo explora la interrelación entre los modelos de desarrollo, las formas de relación colectiva y la construcción del conocimiento, cuestionando si los paradigmas educativos actuales responden efectivamente a las necesidades contemporáneas de la sociedad y el medio ambiente. Se presta especial atención a los principios fundamentales del "Buen Vivir", evaluando su capacidad para informar y transformar las prácticas pedagógicas. Las variables principales incluyen los axiomas del "Buen Vivir", los modelos de desarrollo internacional, y las prácticas educativas innovadoras. El estudio busca contribuir al diálogo sobre modelos de desarrollo alternativos y su aplicación en el campo educativo, ofreciendo nuevas perspectivas para abordar los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI.
... (Ley 82, 1993), La (Ley 1306, 2009) "Por la cual se dictan normas para la Protección de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de "incapaces emancipados". Del mismo modo se analizó el documento base de política pública de discapacidad, analizando las esferas previstas para la igualdad de participación en donde el empleo o el sector laboral forman parte del punto de inflexión e impulso para garantizar equidad a esta población (Sen, 2000). ...
Article
Esta investigación busca identificar los elementos estructurales que no han permitido la inclusión laboral en condiciones de igualdad, de las personas con discapacidad en el sector público y privado en el Municipio de Pereira desde el año 2000hasta el 2016. Por tal motivo, se realizó un estudio descriptivo-explicativo con un enfoque interpretativo-cualitativo sobre la condicionalidad social del derecho frente a las Personas con Discapacidad en las relaciones del mercado laboral, siendo éste un mecanismo que permite, por lo menos teóricamente, crear las condiciones para el acceso igualitario al mercado laboral de todas las personas y, en especial, de los sujetos de especial protección constitucional. En consecuencia, inicialmente se indagó por las estadísticas con las que cuenta cada estadidad respecto de la contratación de Personas con Discapacidad y la modalidad contractual de las mismas. Respecto a estadísticas pudo observarse que en el sector público las entidades no cuentan con una base de datos unificada. No existen bases de datos oficiales, por lo que cada entidad, dirección o subdirección desconoce los motivos de flujo laboral en general y en específico de las población la mayoría de las Personas con Discapacidad no se encuentran en el registro de Personas con Discapacidad , por lo que se dificulta el seguimiento no solo laboral sino en aspectos que atienden a las necesidades básicas, de salud, educación y mínimos para el desarrollo de una persona bajo los postulados del Estado Social de Derecho. Sin embargo, de acuerdo con la información recolectada se tiene cuenta de que las Personas con Discapacidad han sido contratadas en su mayoría bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios. En definitiva, se evidencia la falta de implementación de estrategias que permitan la socialización de beneficios y derechos de empresarios y Personas con Discapacidad.
... No obstante, a nivel de subsistemas, destaca el caso del subsistema institucional representado por el estado mexicano en sus tres niveles de gobierno. La importancia de este subsistema se debe a que en ellos recae la responsabilidad de guiar el ejercicio público para lograr el desarrollo además de garantizar los derechos humanos y las garantías individuales y la igualdad entre las personas (Rodríguez-Hernández, 2021;Rodriguez-Hernández et al., 2024;Sen, 2000). Lo anterior no implica no llevar a cabo acciones en el resto de los subsistemas pues, entre otras cosas, es importante alcanzar los satisfactores básicos del desarrollo como el acceso a la educación, a la salud, al agua, servicios públicos, infraestructura, por mencionar algunos (Rodriguez-Hernández et al., 2024). ...
Chapter
Full-text available
El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, al igual que otras entidades de la República Mexicana, enfrenta diversos retos en materia social, económica y ambiental, situación que obliga tanto a los gobernantes como a los gobernados, a diseñar y llevar a cabo acciones en materia de política pública para garantizar un mejor estado de bienestar a nivel municipal y regional. Sobre este último, surge el concepto de región metropolitana (RM) cuyas áreas se encuentran conformadas por demarcaciones político-administrativas rurales y urbanas, derivadas de las zonas metropolitanas del estado de Veracruz, las cuales, bajo la óptica del presente texto, funcionan como un sistema complejo dado que lo urbano y rural se fusionan para garantizar el bienestar de las familias que las habitan, teniendo un impacto económico positivo a nivel regional y local. Dado el abordaje teórico, una RM con mayor capacidad de resiliencia, vista como la capacidad que tiene un sistema para prevenir, absorber, afrontar, resistir y recuperarse ante la exposición a algún evento, fenómeno o peligro, sin perder su estructura básica, sus funciones y su capacidad de auto-organización y adaptación al estrés y al cambio, logra reducir sus niveles de vulnerabilidad los cuales pueden expresarse en materia educativa, salud, marginación, pobreza, infraestructura, medio ambiente, entre otros. Al respecto, este trabajo evalúa el nivel de resiliencia de ocho RM en el estado de Veracruz a través de 48 indicadores, 34 variables, 19 componentes y cinco subsistemas mediante un índice de resiliencia cuyos valores son muy alto (1.00 – 0.80), alto (0.80 – 0.60), medio (0.60 – 0.40), bajo (0.40 – 0.20) y muy bajo (0.20 – 0.00). Los resultados muestran que la RM del Café es la más resiliente (0.58) a diferencia de la RM del Istmo (0.34), estando la RM de las Altas Montañas, Llanuras, Puerto y Puerto de México por encima del promedio. Dentro del marco de políticas públicas asociadas al aumento de la resiliencia destacan el incremento de la cobertura forestal; la mejora e incremento de la infraestructura educativa, carretera, de caminos, hospitalaria y de acceso al agua potable y su almacenamiento; el saneamiento y tratamiento de aguas residuales; la transparencia en las finanzas públicas municipales; la mejora e incremento en la infraestructura tecnológica (acceso al internet, equipo de cómputo, tecnologías de la comunicación y de la información); asi como la prevención y disminución de delitos en contra de las personas y de su patrimonio; por mencionar algunas.
... DIÁLOGOS TEÓRICO-CONCEPTUALES: DESARROLLO, CIUDAD E IDEOLOGÍA La idea de «desarrollo» ha sido extensamente debatida a lo largo del siglo xx, partiendo de las perspectivas modernizadoras del desarrollo (Rostow, 1959), la teoría de la difusión de innovaciones (Rogers, 1995) y el énfasis puesto en los medios técnicos de la comunicación (Beltrán, 1973). Se suman a lo anterior, las críticas dependentistas (Gunder-Frank, 1973), participativas (Castells, 2002;Díaz Bordenave, 1989), de desarrollo territorial o endógeno (Madoery, 2007) y las contemporáneas teorías del desarrollo humano (Streeten, 1999;Sen, 2000;PNUD, 2015). En las últimas décadas también se ha expandido la perspectiva del posdesarrollo y diferentes críticas decoloniales y radicales, de la mano de Escobar (2005Escobar ( , 2007, Esteva (1996), Sachs (1996), entre otros. ...
Article
Full-text available
El artículo aborda la relación entre desarrollo e infraestructuras en un área de la ciudad de Córdoba (Argentina) denominada Quinta Sección. Desde un ejercicio de crítica ideológica, se analizan tres intervenciones inauguradas durante 2018 y 2019, orientadas a lograr circulación rápida, seguridad urbana e inclusión social. El abordaje presenta discusiones conceptuales en torno a las ideas de desarrollo, ideología y ciudad; y analiza las infraestructuras urbanas como horizonte de expectativas sociales desde una perspectiva de clase. La estrategia metodológica es cualitativa y para el análisis de las tres infraestructuras se utilizaron fuentes primarias (entrevistas resultantes del trabajo de campo) y secundarias (periodísticas, imágenes y documentos oficiales). Como resultado del trabajo se presenta la operatoria ideológica que, desde la idea de desarrollo, construye material y simbólicamente a la infraestructura como bien innegable, interviniendo en espacios urbanos obturando el conflicto y generando separaciones/unificaciones sociales.
... La transacción de bienes en una economía se configura en el marco de las instituciones existentes o mecanismos económicos, sociales y políticos que contribuyen a ordenar el comportamiento de los individuos, las relaciones de los agentes en los mercados y los derechos privados de propiedad (Sen, 2000;North, 1990;Borner, Bodmer y Kobler, 2004). En su discurso Nobel, Ronald H. Coase señalaba que lo que se transa en los mercados son derechos de propiedad; mientras el derecho define quién posee qué, el mercado define cuánto vale ese derecho (Coase, 1991). ...
Article
Full-text available
En una economía de mercado, los precios de los bienes no necesariamente reflejan los derechos de propiedad de los factores productivos que agregan valor. Si la captura de la renta de la tierra agrícola fue ilegítima desde la economía clásica, la renta de la tierra urbana lo es aún más. Si la fertilidad era una cualidad natural del suelo, el propietario no aportaba nada adicional; en una economía urbana moderna, la “fertilidad” del suelo de un predio urbano proviene de la aglomeración. Los derechos de propiedad y de edificabilidad están inmersos, pero es evidente que este último es exógeno: la colectividad lo asigna o redefine, puesto que el interés individual no puede sobreponerse al interés de la sociedad. Entonces, ¿de dónde proviene el derecho a apropiarse del excedente colectivo implícito en el derecho a construir? La captación de rentas por parte de la comunidad permite financiar el desarrollo urbano, y su legitimidad deriva tanto de la fertilidad de la aglomeración como de la posibilidad de capitalizar cambios regulatorios en las ciudades. En este sentido, es necesario redefinir los acuerdos sociales para promover el avance del desarrollo.
... Con todos los aportes anteriores, el desarrollo humano fue tomado por el PNUD (1990) y ul Haq (1991) en tres componentes primordiales: la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso per cápita, presentado en un indicador compuesto que se denominó Índice de Desarrollo Humano (IDH). Posteriormente, el marco de los estudios económicos se enfoca en mejorar las condiciones iniciales para que los individuos puedan disfrutar de libertades instrumentales (que son de tipo políticas, económicas, sociales, de seguridad, etc.) que le posibiliten alcanzar mayores niveles de desarrollo en conjunto a la sociedad y los territorios (Sen, 1998;Castillo et al., 2020), tales libertades son las que dan como factible la obtención del capital humano que procede a la generación de avances tecnológicos que tanto impactan positivamente el crecimiento económico de las naciones (Romer, 1990;Barro, 1991). ...
Article
El objetivo de este artículo es pronosticar el comportamiento del desarrollo humano en el departamento del Meta para los años 2020 a 2030, a través de un modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA). Como variable proxy se tomó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Meta de 1990 a 2019. El resultado más relevante es que el desarrollo humano continuará teniendo una tendencia positiva basada en el comportamiento histórico de los sectores económicos, como el petrolero y el agropecuario. Sin embargo, aún persisten las dudas sobre cuál de los sectores económicos es el que está determinando el pronóstico.
... The relationship between the valorization of cultural diversity and the development model based on human rights derived from the doctrine of Amartya Sen (1999) is evident, where we could include global cultural development, considering the tangible and intangible dimensions of culture to contribute to the freedom of human beings (Sen, 1999, pp. 21). ...
Article
Full-text available
This article explores the use of Critical Discourse Analysis (CDA) merged with Ethnography as a theoretical and methodological approach to studying power relations and ideology in social interactions focused on intangible cultural heritage. We examine the evolution of the cultural heritage concept to acknowledge non-Western cultures and practices. The UNESCO Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage is analysed, as it marks a shift towards respecting and preserving cultural practices.
... Sin embargo, es clave reconocer la interacción entre la dimensión objetiva y subjetiva de la pobreza. Autores/as han evidenciado cómo la pobreza impacta tanto dimensiones objetivas como subjetivas de la existencia simultáneamente (Sen, 2000;Narayan et al., 2000;Raczynski, 2002), constatándose que desde la vivencia de las personas en situación de pobreza esta no sólo incluye carencias materiales, sino que también carencias psicológicas, relacionales e incluso espaciales y temporales, y que las intervenciones en pobreza deben atender estos múltiples aspectos (Daher et al., 2022b). En este sentido, las intervenciones sociales pueden otorgar mayor protagonismo a cada dimensión de la pobreza, pero sin descuidar el abordaje integral de ambas. ...
Book
Tanto académicos como hacedores de políticas reconocen la centralidad del proceso de implementación para el cumplimiento de los propósitos y resultados de estas; sin embargo, este campo es aún incipiente en términos de investigación, particularmente en América Latina y en Chile. Este libro emerge ante la constatación de que, si bien existen investigaciones que abordan aspectos centrales de la implementación de políticas, no necesariamente se posicionan desde este ámbito del conocimiento. Por ello, esta producción colectiva busca reunir diversos estudios y aproximaciones al campo de la implementación, desde múltiples disciplinas, así como diferentes aproximaciones teóricas y empíricas actualmente en desarrollo en nuestro país. Este libro centra su atención específicamente en las políticas sociales, con un énfasis en los procesos de implementación y dinámicas en los niveles locales. En el capítulo introductorio muestra brevemente la trayectoria de los estudios de implementación y su particularidad en el análisis de políticas sociales en América Latina. En las siguientes secciones se presentan reflexiones y resultados de investigaciones de proyectos recién finalizados o en curso, organizados en tres secciones: análisis generales de la implementación de las políticas sociales; análisis que focalizan en la burocracia a nivel de calle y análisis que se centran en la dimensión local de la implementación, concluyendo con unas reflexiones finales y desafíos.
... Lo que encontramos no es nada nuevo, ha sido denunciado por economistas de corte humanista como Amartya Sen (2000), se ha insistido en que el tal desarrollo económico y su índice, el llamado producto interno bruto (pib), solo representa las ganancias económicas de las empresas, pero el mundo no es una empresa sin más, está conformado por seres humanos, con derechos y obligaciones. Los principales son el derecho a la vida, al trabajo digno, a la salud, a la educación, a la seguridad y a vivir en un ambiente sano. ...
... Se pude decir, de modo complementario, que sería un híperderecho fundamental, de tipo continente, que nuclea en su ámbito de protección un conjunto de otros derechos también fundamentales, que con su reconocimiento incidirá en la formulación de medidas administrativas (políticas públicas) tendientes a superación de restricciones que impiden su goce efectivo. En esta faceta concuerda, mutatis mutandis, con la definición de metaderecho (Sen, 2000(Sen, , 2002Carreño et. al., 2006) entendido como "el derecho a tener una política pública que tienda a garantizar progresivamente determinado derecho", siendo la definición de políticas públicas necesarias para su goce real. ...
Article
Full-text available
La dignidad humana, categoría normativa desarrollada por la Corte Constitucional colombiana, es vista desde el “constitucionalismo humanista”, por su funcionalidad para la configuración del derecho humano fundamental de acceso a Internet que se traduce en un mínimo vital digital de la persona humana, con énfasis en la inclusión de los pobres y vulnerables afectados por la desigualdad digital. Un hiperderecho fundamental complejo que obliga al Estado a garantizar los derechos humanos en su núcleo esencial y a formular políticas públicas para su satisfacción efectiva inherente a la realización del valioso proyecto de vida de la persona y su efectivo funcionamiento en la sociedad.
... Esto se logra mediante una "cultura de búsqueda de la calidad educativa y su excelencia, lo que permite la rendición de cuentas ante el Estado y la sociedad" (Ponce y Salazar, 2021, p. 133). Este compromiso institucional se podría relacionar con la propuesta de Sen (2000), debido a que, las universidades facilitan el desarrollo de las capacidades de las personas. Este proceso de desarrollo se comprende como "un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos," dependiente no solo de factores macroeconómicos favorables, sino también de instituciones sociales y económicas que garanticen la efectividad de estas libertades (Sen, 2000, p. 19). ...
Article
Full-text available
Este ensayo examina las disparidades de género que subsisten en las universidades ecuatorianas, destacando cómo los esquemas patriarcales y las relaciones de poder afectan la cultura de trabajo en estos entornos. A partir de un enfoque crítico, se propone una utopía basada en la igualdad de género, que promueva la inclusión, el desarrollo humano y el cambio social. Utilizando la metáfora del efecto giroscópico, se argumenta que las tensiones sociales y la diversidad pueden equilibrarse mediante un movimiento dinámico que permita mantener la estabilidad en la interacción social. En este sentido, la universidad se plantea como un espacio clave para liderar transformaciones profundas, impulsando un cambio cultural que trascienda sus propios límites y promueva una mayor justicia social en la sociedad. La propuesta utópica considera que una cultura de trabajo equitativa, donde se implementen acciones afirmativas, justicia restaurativa y políticas de inclusión, es fundamental para superar las barreras de género y progresar hacia un esquema de organización con mayor justicia social. Por otra parte, se destaca el compromiso que prima en las instituciones de educación superior en no solamente estructurar académicamente a las personas estudiantes, sino también en contribuir activamente a la edificación de una sociedad con mayor equidad. En este contexto, las universidades tienen el potencial de actuar como motores de cambio social, liderando el desarrollo de una cultura de igualdad que se refleje tanto en sus estructuras internas como en su influencia externa hacia una transformación social sostenible.
... Siempre que se habla de pobreza directamente se relaciona con los ingresos de las personas, sin embargo, (Sen, 2000) señala que la pobreza no solo es una cuestión de renta, sino que también trata de las privaciones o falta de libertad de capacidades de los individuos. Cuando él menciona la falta de libertad de las capacidades los seres humanos, retrata justamente a aquellas personas que se ven castigadas por la imposibilidad de ir a la escuela, ya sea por enfermedades, desnutriciones o por falta de renta, quedando prisioneras muchas de ellas en la pobreza por el resto de sus vidas. ...
Article
Full-text available
Las propuestas teóricas dividen los efectos de las Ayudas Internacionales en dos corrientes. Por una parte, los optimistas que consideran que, con esos ingresos adicionales recibidos por un país, permitirían reducir su pobreza. Por otra parte, están los escépticos que afirman que con esos ingresos adicionales solo se logra incrementar la corrupción. En el caso de Paraguay, las Ayudas Internacionales ha ido creciendo a un ritmo del 9% y la corrupción reduciéndose, aunque a un ritmo muy lento y a una escala muy pequeña según los informes de Transparencia Internacional. Esta investigación se propuso corroborar si la Ayuda Internacional está asociada a un incremento o reducción de la pobreza desde una perspectiva macroeconómica, y a través de un modelo de regresión múltiple, se pudo evidenciar que el incremento de la pobreza estaba asociado a un incremento de la Ayuda Internacional como señalaban los escépticos. Debido a que esta investigación no ha podido corroborar la asociación de la corrupción con la pobreza ni tampoco con la Ayuda Internacional, queda una brecha para seguir investigando ya sea por el mismo u otros autores.
... La confianza es considerada como un componente decisivo en la toma de decisiones, debido a que es un fundamento de la acción racional Sen (2000), la aborda como una de las cinco principales libertades que se deben gestan en la interacción democrática que permite un mejor desarrollo humano de los sujetos en diversos escenarios colectivos. En términos de Tobar (2011), la confianza se vincula al desarrollo, transformando escenarios como la cultura política y la participación ciudadana, incrementando calidad a los procesos y legitimidad de la acción social en virtud de la intervención de agentes y organizaciones oficiales. ...
... En sintonía con el horizonte declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Antioquia (Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia, 2021), el horizonte pedagógico de la EIB está fundamentado en la comprensión del desarrollo humano orientado al despliegue de las potencialidades de los sujetos en diversas dimensiones, y, por lo tanto, en expandir el conjunto de capacidades a partir de las cuales el sujeto toma decisiones vitales y profesionales en el marco de aquello que estima y valora como vida digna y buenos vivires. En este sentido, los procesos educativos están dirigidos a favorecer el despliegue de los seres y haceres de los sujetos en libertad (Nussbaum, 2012), liberados de las ataduras que limitan su capacidad de elección y de ejercer su agencia (Sen, 2000), y cuyas acciones contribuyen a la transformación social y de los territorios. ...
Article
En este artículo se presentan los avances de la etapa macro del proyecto en curso de innovación curricular de los programas de pregrado de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. El objetivo general de este proyecto fue construir una propuesta curricular que articule en diferentes dimensiones —epistemológico-teórica, pedagógica, didáctica, curricular y administrativa—, los programas de pregrado de Archivística y Bibliotecología, basados en la participación de sus actores clave, en el análisis del contexto y en el sello institucional. En cuanto a lo metodológico, se recurrió al análisis tensional, procurando hacer una lectura crítica, situada e histórica de los planteamientos teóricos, epistemológicos y de tendencia, con el fin de mantener en equilibrio los requerimientos laborales y sociales respecto a las vocaciones y las tradiciones institucionales. Los avances se presentan en términos de declaraciones que orientan la concepción y acción curricular institucional, y dan cuenta de cuatro cuestiones centrales: las concertaciones de los objetos de estudio articuladores y específicos; la identificación y análisis de las tendencias contemporáneas; la definición de los perfiles de egreso, y la definición del horizonte pedagógico. Al final se plantean algunas recomendaciones para seguir animando el viaje, las cuales se pueden sintetizar en tres asuntos: lograr las articulaciones con las etapas meso y microcurriculares; avanzar en la consolidación de la memoria metodológica del proyecto, y plantear alternativas de carácter administrativo para afrontar los procesos de innovación curricular como acciones permanentes.
... Resulta imperativo destacar que una agricultura con Justicia Social, concebida desde la variable distributiva de la misma, solo se logra con una equitativa redistribución de los medios de producción, como el agua, la tierra, las semillas y los saberes (Toledo, 2012), pero a su vez guarda estrecha relación con la posibilidad de ejercer su libertad para generar su propio concepto de desarrollo, relacionado con la capacidad o la oportunidad creada para pertenecer a un mercado, realizar un trabajo por voluntad propia y autodeterminar su opción de vida (Sen, 2000). Dicho esto, para alcanzar una agricultura con Justicia Social será indispensable contar, además, con adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda, gozar de libertad de movimientos y seguridad, desarrollar una educación que permita consolidar capacidades y libertad de expresión para manifestar gustos y creencias, permitiendo el desarrollo emocional mediante vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos y que contribuyan a la convivencia con otros a través de relaciones sociales fundadas en el respeto y la no discriminación (Nussbaum, 2006). ...
Article
Los mercados agroecológicos son un fenómeno cultural que adquiere connotaciones morales frente al consumo, en donde se visibilizan significados, tradiciones y maneras de entender la gobernanza sobre la alimentación, la salud, el bienestar y la equidad social, logrando visibilizar las categorías de la justicia social desde la distribución, el reconocimiento y la participación en la medida en que se concretan comunitariamente como una obligación fraternal para compartir los beneficios ante sus miembros basados en el bien común y convirtiendo la justicia en virtud. De acuerdo con ello, se realizó un análisis teórico de los aportes que hacen los mercados agroecológicos del Viejo Caldas y el norte del Valle del Cauca en la construcción de la soberanía alimentaria y el desarrollo de propuestas de justicia social, a partir de las respuestas obtenidas de productores y consumidores participantes, mediante un enfoque metodológico cualitativo y un análisis hermenéutico dialógico desde la documentación jurídica y social para identificar las normas constitucionales y legales que permiten el acceso al derecho a la alimentación adecuada, así como la identificación de las experiencias sobre gobernanza local y contextos de justicia social y comunitaria presentes en estas ferias agroalimentarias.
Article
En este documento, se da a conocer el concepto de feminización de la pobreza energética, retomando los aportes analíticos de dos conceptos: la feminización de la pobreza y la pobreza energética, los cuales enfatizan sobre las repercusiones que el capitalismo y el patriarcado han tenido en las mujeres indígenas. Mediante una investigación etnográfica de un comité de mujeres realizando trabajo comunitario en un comedor, los hallazgos evidencian sobre el concepto de feminización de la pobreza energética, el poder este contribuir a comprender de mejor forma los procesos sociales de las mujeres en contextos de pobreza, el análisis de las necesidades y satisfactores energéticos dan cuenta de múltiples procesos de vulnerabilidad y daños a la salud ocasionados por el uso inadecuado de los energéticos o de las tecnologías y prácticas asociadas, así también, de vacíos en la operatividad de las políticas públicas en materia de comedores comunitarios. En las reflexiones finales, se sugieren cuatro elementos a considerar sobre el concepto de feminización de la pobreza energética, buscando aportar conocimiento a este subcampo analítico el cual, cada día, tiene mayor relevancia y pertinencia social.
Thesis
Full-text available
Análisis filosófico del dilema entre bienestar humano y conservación de la naturaleza, desde el cuál se destacan criterios útiles para la discusión filosófica en un contexto de decadencia social y destrucción ambiental. Philosophical analysis of the dilemma between human well-being and nature conservation, from which useful criteria for philosophical discussion in a context of social decay and environmental destruction are highlighted
Article
Los desequilibrios territoriales, generados por los procesos de producción espacial imperantes en el contexto neoliberal latinoamericano, alejan a las regiones de la senda del desarrollo. Con especial interés en los servicios públicos que, como la salud, son un derecho que contribuye al desarrollo, desde la perspectiva de la ordenación de territorio, es relevante tanto la disponibilidad de los equipamientos, como su distribución en el territorio, determinando la posibilidad de que la sociedad acceda y mejore su calidad de vida. Recurriendo a las herramientas de los sistemas de información geográfica y aplicaciones de acceso libre y código abierto (QGIs, OpenStreetMap, OpenRouteService), a través del análisis de redes y cálculo de isócronas, se obtienen áreas de accesibilidad diferencial a los tres centros de tercer nivel en una metrópoli intermedia argentina, Santa Fe, en proceso de consolidación e integración. El análisis de la accesibilidad geográfica de la población a los centros de salud de mayor jerarquía (emergencias, especialidades y tratamientos de complejidad) y el producto cartográfico obtenido, representan un instrumento de diagnóstico y prospectiva para obtener una aproximación a la justicia territorial, en el ámbito metropolitano. El concepto de justicia territorial se vincula a otros como justicia ambiental y espacial, con los cuales comparte el enfoque de la sustentabilidad desde el pensamiento ambiental latinoamericano; se concibe como aquella que promueve una cultura territorial vigilante de los valores e intereses puestos en juego en las dinámicas actuales, proponiendo mecanismos de redistribución y reacomodos territoriales, redefiniendo los roles del estado, el mercado y la sociedad.
Article
Full-text available
Desde los años ochenta, las reformas estructurales establecidas en México en materia de empleo contribuyeron a la composición de una mayor segmentación laboral, concentrado en épocas recientes en grandes componentes de la economía informal. Para el estado de Chiapas, el crecimiento de esta actividad obedece a las políticas de ajuste económico, incentivado por las rachas del desempleo abierto y bajos salarios como medida regulatoria antiinflacionaria. El objetivo de esta investigación analiza la conformación del nuevo mercado laboral en esta región. Bajo el enfoque de la Teoría de la Segmentación del Mercado de Trabajo (TSMT) y la información, interpretación y análisis recabado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el periodo de 2005 al 2021, permiten visualizar los siguientes resultados: 1) Mayor polarización socioeconómica y dependiente de los programas sociales. 2) Extensión la vida laboral, incrementado los empleos secundarios con la problemática de las garantías laborales y el régimen pensionario. 3) Incorporación de nuevos grupo poblacionales en actividades flexibles con sistemas de bienestar reducidos.
Article
This article addresses the impact of artificial intelligence (AI) on human rights from a constitutional perspective, focusing on the vulnerability of certain groups in the face of technological advances. After an introduction contextualising the relevance of the topic, human rights in the technological context are examined, with a particular focus on the vulnerability of certain groups. An assessment is made of the areas of special protection for these people in relation to the use of AI, and discrimination arising from algorithmic biases is discussed. The conclusions highlight the need for legal research in the field of AI to focus on ensuring that technological progress does not undermine human rights acquired over time. The importance of protecting vulnerable groups, whose vital development may be disproportionately affected by the impact of AI, is emphasised. It identifies areas where the advancement of AI may generate adverse effects on citizens’ rights, underlining the importance of adapting this technological progress to the protection of human rights. It also highlights the risk of algorithmic biases in the processing of personal data, highlighting the need to protect the privacy and data of individuals as fundamental elements to ensure an AI that respects human rights. It concludes that only an AI that respects these rights can contribute to a more advanced and just society, based on democratic principles. Received: 08 April 2024Accepted: 16 September 2024
Article
Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada acerca del análisis de la política de inclusión educativa y su aporte al desarrollo humano en el contexto escolar del departamento de Boyacá en Colombia. Su metodología tuvo un enfoque cualitativo coherente con el paradigma interpretativo, centrada en el método inductivo orientado al conocimiento de la realidad en torno a la apropiación de dicha política y su injerencia en el fomento del desarrollo humano de la población estudiantil en condición de inclusión; la información se recolectó en tres colegios a través de la observación y la entrevista semiestructurada con participación de directivos, docentes y estudiantes. El principal hallazgo evidenció que esta política proclama la inclusión educativa como un derecho que corresponde garantizar a todas las personas sin ser discriminadas, por ser instrumento fundamental para la realización de otros derechos entre los que el desarrollo humano debe tener relevancia, dada su relación con calidad de vida y bienestar, desde la base del desarrollo de capacidades básicas para desempeñarse bien y alcanzar exitosamente sus proyectos de vida. Aun así, es evidente que la escuela no logra estas metas dadas las diversas limitantes, de orden tanto jurídico como económico y pedagógico, que impiden a los docentes apropiar acciones determinantes para la materialización de dicha política en sus contextos reales.
Article
Full-text available
En México aproximadamente una cuarta parte de la población vive en el umbral de 3.2 dólares al día. No obstante, la cuestión no radica en que las personas no trabajen; los problemas centrales son la excesiva desigualdad en los ingresos y las bajas remuneraciones o ganancias que obtienen los más pobres. El presente artículo analiza la Encuesta de Ingresos y Gastos en los Hogares (enigh) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) referente a las privaciones del estrato social llamado working poor, es decir, aquellos que obtienen sus ingresos del trabajo o que pertenecen a un hogar donde existe al menos un trabajador y viven por debajo del umbral de pobreza. Se describen las variaciones de hogares e individuos, el aumento promedio de los trabajadores por hogar, los cambios en las estructuras familiares, el hacinamiento, el arrendamiento, las excesivas horas laborales, la desigualdad de ingresos con los estratos más ricos, la adquisición de la vivienda, y los principales tipos de ocupaciones relacionados directamente con el trabajo precario. Palabras clave: trabajadores pobres, umbral de pobreza, pobreza de ingresos, hacinamiento, trabajo precario.
Book
Full-text available
Este libro colectivo es perfectamente novedoso. Adorada el cruce entre biopolítica, necropolítica, educación y complejidad, con énfasis en América Latina.
Article
Full-text available
El acceso a los servicios públicos se muestra condicionado en países en vías de desarrollo: las entidades públicas carecen de un presupuesto necesario y abundan limitaciones logísticas y de personal derivadas del elevado volumen de requerimientos. En el caso peruano, la accesibilidad a servicios vinculados al ámbito de la impartición de justicia es limitado, en especial para las personas con discapacidad. Las entidades públicas no han logrado identificar las consecuencias negativas de una atención negligente o disfuncional respecto de estos/as ciudadanos/as. Frente a ello, mediante una metodología cualitativa con alcance descriptivo, en este documento se pretende evaluar el acceso a la justicia como derecho y servicio públicos de la población peruana con discapacidad, y argumentar que los mecanismos legales y reglamentarios son ineficaces para mejorar la capacidad de atención especial y diligente del Estado. Los resultados resaltan la necesidad de reformar los sistemas de atención y evaluación de las entidades públicas peruanas, incorporando ajustes razonables, con la finalidad de ofrecer una respuesta equitativa a las demandas de las personas con discapacidad en cuanto a la garantía de sus derechos y acceso a servicios públicos.
Thesis
Full-text available
La presente investigación es un estudio exploratorio que indaga los factores o razones que ocasionan la deserción escolar en alumnos del nivel medio-superior de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En México, la deserción escolar en el nivel medio-superior es un problema grave que afecta a miles de estudiantes y que les impide continuar con sus estudios universitarios, además de causarles problemas económicos debido a la poca oportunidad laboral, emocionales debido a la presión de no poder continuar con sus estudios. Y es que el nivel educativo medio-superior presenta el más alto índice de deserción escolar en nuestro país. Particularmente, el nivel bachillerato la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se enfrenta a altos índices de deserción escolar, por lo cual esta investigación se centró en encontrar los factores o razones que están ocasionando que los alumnos del bachillerato Nicolaita opten por desertar, utilizando un enfoque cualitativo. A través de la fenomenología, específicamente el método inductivo se logró indagar profundamente en los factores que orillan a los alumnos a desertar de sus estudios, con la intención de obtener respuestas profundas y lograr localizar los factores principales de deserción escolar en alumnos del bachillerato Nicolaita. Palabras clave: Deserción Escolar, experiencias comunicativas, jóvenes estudiantes, educación media superior.
Chapter
Full-text available
La experiencia de las estudiantes como auxiliares de investigación permitió que tuvieran un acercamiento a la realidad del conflicto armado de Colombia, los modelos de intervención y las oportunidades para participar en la construcción de paz y escenarios de convivencia desde la gestión del conocimiento a través de una revisión documental que aportó insumos para la elaboración de un protocolo de intervención que facilitará la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio en los procesos de justicia transicional mediante la documentación de 80 casos de desaparición forzada y violencias de género, y la creación de un consultorio psicojurídico para la asesoría en su participación como intervinientes especiales ante la Jurisdicción Especial.
Conference Paper
Full-text available
Resumen: Introducción: el tiempo es de vital relevancia en el estudio de las conductas humanas, sin embargo, su vinculación con las conductas económicas ha sido escasamente abordada. Objetivo: evaluar la relación la perspectiva temporal, el ahorro y el endeudamiento en adultos de Buenos Aires. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional. Se recolectó una muestra de 204 adultos (72% mujeres) residentes de Buenos Aires de entre 18 y 60 años (M = 30.63; DE = 10.05) a quienes se les administró una serie de instrumentos de auto reporte que evalúan características sociodemográficas, perspectiva temporal, actitudes hacia el ahorro y el endeudamiento. Resultados: Las perspectivas temporales de pasado positivo y futuro se asociaron con mayor actitud hacia el ahorro y menor hacia el endeudamiento, mientras que las perspectivas temporales de pasado negativo, presente hedonista y fatalista se asociaron con menor actitud hacia el ahorro, mayor endeudamiento, y mayor propensión a considerar su capacidad de ahorro como dependiente del contexto socioeconómico. Conclusión: las personas con experiencias pasadas positivas y orientación hacia el futuro tienden a ahorrar más y endeudarse menos, mientras que aquellos con una visión más negativa de su situación actual vinculan su capacidad de ahorro al contexto socioeconómico. Abstract: Introduction: Time is of vital relevance in the study of human behaviors; however, its connection with economic behaviors has been scarcely addressed. Objective: To assess the relationship between time perspective, saving, and indebtedness in adults from Buenos Aires. Methodology: A quantitative cross-sectional study with descriptive-correlational scope was conducted. A sample of 204 adults (72% women) residing in Buenos Aires, aged between 18 and 60 years (M = 30.63; SD = 10.05), was collected, who were administered a series of self-report instruments assessing sociodemographic characteristics, time perspective, attitudes towards saving, and indebtedness. Results: Positive past and future time perspectives were associated with greater attitude towards saving and lower attitude towards indebtedness, while negative past, present hedonistic, and fatalistic time perspectives were associated with lower attitude towards saving, higher indebtedness, and a greater propensity to consider their saving capacity as dependent on the socio-economic context. Conclusion: Individuals with positive past experiences and a future orientation tend to save more and incur less debt, while those with a more negative view of their current situation link their saving capacity to the socio-economic context.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue comprender los procesos organizativos y participativos de las organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna 11 del municipio de Bello-Antioquia y la relación con las redes de organizaciones sociales. Desde el paradigma histórico hermenéutico con enfoque etnográfico, se realizó mapeo, revisión documental y grupos focales con las organizaciones. La muestra final está conformada por 14 organizaciones. Se concluye, que estas a partir de las distintas formas organizativas contribuyen al desarrollo y generación de redes, sin embargo, hay una débil articulación con otras instituciones, precaria participación en programas municipales y territoriales. Dado las observaciones anteriores se hace necesario el fortalecimiento de la organización comunitaria en formación política, trabajo en red, empoderamiento en objetivos y metas comunes para elevar su capacidad de participación e incidencia en los asuntos públicos.
Article
Full-text available
This article from reflection aims to recognize the incidence of personal satisfaction: component of human development to strengthen teacher training. The results will contribute to the improvement of the training proposals for teachers that contribute to their human development levels. The paradigm is interpretive, from the qualitative approach; the strategy is documentary. This study aims to describe how teacher well-being in the institution where they work as an element of human development is a device that strengthens their professional training, thus contributing to improving their academic-pedagogical processes in the educational establishments where they practice their profession. In this way, the results will serve in the immediate future so that the administrative staff of educational institutions focus their attention on improving the human development of teachers as an alternative to continuous improvement of academic processes.
Article
Full-text available
El empoderamiento y el desarrollo social son pilares fundamentales para superar la pobreza, ya que permiten a las personas y comunidades adquirir las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y romper el ciclo de desigualdad. El empoderamiento, tanto individual como colectivo, fomenta la autoconfianza, el conocimiento y la capacidad de tomar decisiones que influyen positivamente en el entorno social y económico. A través de la educación, la capacitación y el acceso a recursos básicos como salud, vivienda y empleo, las personas pueden desarrollar habilidades que les permitan generar ingresos sostenibles y participar activamente en la sociedad. El desarrollo social, por su parte, abarca la creación de políticas inclusivas y programas que promuevan la equidad, fortaleciendo los sistemas de apoyo comunitarios y fomentando la participación ciudadana. Cuando ambos conceptos se integran, se generan oportunidades que no solo reducen la pobreza, sino que también permiten la creación de sociedades más justas y resilientes, donde todos tienen la posibilidad de prosperar. En este sentido, el empoderamiento no es solo un fin en sí mismo, sino una herramienta transformadora que, en combinación con un enfoque de desarrollo social, puede cambiar de manera sostenible las condiciones de vida de los más vulnerables, para acceder a los beneficios de estos programas debido a barreras geográficas, económicas y sociales.
Chapter
Full-text available
Desde una perspectiva diferente para abordar los estudios territoriales, se presenta el capítulo, “Estrategia estatal y ensamble discursivo: Territorialización del Lenguaje normativo desde la transdeterminación y la interdeterminación del territorio”, propone el sistema lenguaje territorial-normativa, para explicar la forma en que se construye el territorio como lenguaje, concepción que permite que este sea verbalizado desde el discurso, aspecto que conlleva en el accionar del Estado a posicionarlo como mecanismo de ordenamiento territorial; accionar que indiscutiblemente conlleva a las directrices planificadoras de lo instituido. En ese sentido, es novedoso en la discusión y los elementos metodológicos que la orientan, el enfoque propuesto constituye una variante destacable para la comprensión de los procesos de configuración de territorio. Derivado de ella, se plantea y argumenta que la normativa colombiana no reconoce ni desarrolla las regiones o provincias como entidades territoriales plenas, priorizando de esa manera territorios jerarquizados que favorecen la centralización y la concentración del poder en contradicción con el espíritu de la Carta Constitucional.
Thesis
Full-text available
INTERCULTURAL MEDIATION: SUCESSED AND LESSONS IN THE INTERVENTION OF PRIVATE EXTRACTIVES ENTITIES IN THE LOA PROVINCE, ANTOFAGASTA REGION La relación entre comunidades indígenas y empresas extractivas en la Provincia de El Loa, Chile, está marcada por dinámicas conflictivas y la búsqueda de diálogos efectivos. La normativa vigente carece de directrices claras, lo que obliga a ambos actores a buscar soluciones autónomas para sus intereses. En este contexto, los mediadores interculturales juegan un papel crucial en formular y evaluar propuestas, aunque enfrentan desafíos debido a la falta de institucionalidad sólida y la desconfianza hacia el Estado. El diagnóstico revela que la comunicación eficiente y la inclusión de las comunidades en la formulación de proyectos son esenciales para evitar fracasos. Las lecciones aprendidas destacan la necesidad de medir el impacto social y ambiental y de priorizar beneficios colectivos sobre los individuales. El éxito en estas relaciones depende de la transparencia, la legalidad de los acuerdos y la construcción de confianza a largo plazo. Los resultados concluyen que los compromisos de las empresas deben ser obligatorios, no voluntarios, y que los mediadores interculturales deben estar altamente capacitados. Además, es crucial usar metodologías de relacionamiento técnico-cultural y enfocarse en programas de largo plazo para el desarrollo humano. La mediación intercultural es clave para asegurar una comunicación digna y eficaz entre las partes involucradas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.