Article

La constitución económica: promesas incumplibles

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
La responsabilidad fiscal es un principio de reciente incorporación en algunas constituciones lo que se complementa con el registro de reglas fiscales, con la finalidad de consolidar una política económica que mantenga equilibrios macro y disciplina fiscal. No se debe confundir responsabilidad fiscal con reglas ya que el primero es un principio y el segundo, como su nombre lo indica, una regla.La Unión Europea, para el diseño de su política económica ha incentivado la adopción de reglas fiscales para los países de la unión lo que significado que algunos de los estados miembros incorporen este principio y otros pocos, incluso, reglas fiscales, como es el caso de España.En Chile existen reglas legales sobre la materia, sin embargo, creemos que es razonable su constitucionalización, especialmente por el necesario cuidado de los ingresos del fisco pensando en las futuras generaciones.
Article
Full-text available
La Constitución material puede ser entendida como la dinámica cotidiana de reproducción sistémica de una sociedad, que puede estar o no reflejada normativamente, e incluso puede contradecir a la Constitución formal escrita. Entre ambas nociones de Constitución existe una dicotomía, pero también una relación de dependencia y sujeción. En el presente trabajo se fundamenta cómo la Constitución material es el patrón comparativo para evaluar la eficacia y eficiencia de las normas jurídicas formales del ordenamiento normativo de un país, y cómo el reconocimiento de su valor jurídico frente a la Constitución formal permitiría solucionar desde la práctica jurídica ordinaria, más allá de la racionalidad o la deontología jurídica, el conflicto común entre legalidad y legitimidad. En este artículo se analizan algunos de los usos doctrinales contemporáneos y referencias académicas actuales sobre la Constitución material, así como algunos de sus antecedentes teóricos. Se plantea además una noción más completa y abarcadora sobre la misma, identificando sus elementos, esencia y contenido. En adición, se propone ampliar la comprensión sobre el constitucionalismo desde el reconocimiento de la Constitución material, lo que exigirá asumir una noción diferente sobre la defensa de la Constitución, las garantías constitucionales y el esquema de reconocimiento de derechos.
Article
La Constitución es una norma con techo ideológico abierto que se funda en acuerdos entre diferentes cosmovisiones. Por lo mismo, será un espacio cuyo elemento esencial es definir entre todos el “mínimum constitucional” de reglas y principios que determinan las bases del sistema constitucional. En tal contexto, en este trabajo se analizan los alcances que tendría la idea de “Constitución económica”, como marco de opciones legislativas en esta materia, especialmente en el ámbito de la Constitución chilena vigente. A estos efectos, se propone un giro hermenéutico en la tradicional construcción que realizan la doctrina y la jurisprudencia en esta materia, partiendo del supuesto de que el concepto es contingente y se desarrolla bajo un lenguaje equívoco. La apertura de los conceptos constitucionales unida a una lectura dinámica de la sociedad y la Constitución permiten que la interpretación pueda ir adaptándose a las cambiantes circunstancias sociales, políticas o económicas.
Article
Full-text available
The Economic Constitution is a concept with an ideological opened roof, based on different worldviews agreements. Therefore, it is essential component is the definition of the “constitutional minimum” of rules and principles of the political and economic system. This paper analyzes the traditional conception on the Chilean Economic Constitution, to end up proposing a change on the traditional constitutional doctrine and jurisprudence, based on the open ended meaning of this concept, actually in constant social development. Both open ended concepts and the constant social evolution on its definition, allows an interpretation that coincides with the characteristic dynamism of contemporary societies. © 2016, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. All rights reserved.
Article
p>El autor analiza algunos contenidos básicos de lo que se ha dado en llamar la Constitución Económica Europea y el conflicto que se plantea entre las libertades económicas y los derechos sociales en el ámbito de la Unión Europea, y advierte de que las últimas tendencias normativas y jurisprudenciales comunitarias parecen primar de manera excesiva las primeras en detrimento de los segundos, con el peligro que ello supone para la consolidación de una auténtica Europa social y el creciente desapego de una ciudadanía que ve cómo se avanza firmemente en el ámbito de la Unión Económica y Monetaria, mientras la Europa social avanza muy lentamente y a veces da preocupantes muestras de parálisis o incluso de cierto retroceso. Recibido : 16.06.10 Aceptado : 29.06.10</p
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene su génesis en la falta de amparo constitucional de las propuestas en la actualización del modelo económico cubano. Por ello, el objetivo general de la investigación radica en fundamentar, a partir de un estudio doctrinal contextualizado sobre los postulados de la Constitución Económica, la necesidad de cambios constitucionales de diversa naturaleza en Cuba, que permitan el respaldo constitucional de las transformaciones que se vienen realizando en el país como parte de la actualización del modelo económico.
Article
Sumario: La Unión Europea las mutaciones de las constituciones estatales -- La lucha jurídica por la integración europea -- La creación de un sistema de responsabilidad civil aplicable en el espacio europeo -- Los principios generales del procedimiento administrativo comunitario