Article

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Inter- and transdisciplinarity are analyzed as study categories and practices of contemporary science, used for the solution of problems that the disciplines cannot solve by temselves. Their classifications and definitions, as well as the ontological foundations, on which their conception, history and meanings and history are based, are studied to show why the bibliologic-informative theory may be considered an inter- and transdisciplinary theory. Se analizan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como categorías de estudio y prácticas de las ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las disciplinas por sí solas no pueden resolver. Se estudian sus clasificaciones y definiciones, así como los fundamentos ontológicos en los que basan su concepción, su historia y significado, para mostrar que la teoría bibliológico-informativa puede considerarse como inter y transdisciplinaria.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... han querido caracterizar a la transdisciplinariedad como la intención de superar la fragmentación del conocimiento provocada por el positivismo. Obrando más allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes (interdisciplina), desean concebirla como una ciencia interactuante y totalizadora (Pérez y Setién, 2008) y también como integradora (Martínez, 2007). En ese sentido, la transdisciplinariedad puede adoptar el modelo de la interdisciplinariedad integradora sistémica, pues ésta se considera un fenómeno transdisciplinario. ...
... La interdisciplinariedad integradora sistémica es definida como "varias disciplinas interactúan dialécticamente hacia una disciplina" (Pérez y Setién, 2008) y como ejemplo cabe citar los aportes de todo tipo de ciencias ante la problemática del SARS-CoV2. En el caso de las Ciencias Sociales, los aportes provienen, al menos, de la Antropología, la Economía, la Historia, la Lingüística, la Política y la Sociología. ...
... Y no debe confundirse con la interdisciplinariedad sistémica común en donde "una disciplina desemboca en varias", como por ejemplo de la matemática surgen la sociometría, infometría, optometría, etc., es decir, la forma matemática de hacer las cosas, de formalizar o tratar a diversos objetos de estudio, según la expresión de Maritain utilizada más arriba. Un esquema de la llamada interdisciplinariedad integradora sistémica como transdisciplina es otorgado por Pérez y Setién (2008) en la Figura 1 "Figura de procedimiento de gestación transdisciplinario": ...
Article
Full-text available
Las Ciencias Sociales, por su variedad, fragmentan las percepciones del fenómeno social. Pero el propósito final es coincidente: explicar los fenómenos sociales, diagnosticar las problemáticas que causan y proponer soluciones. Este texto se propone mostrar la vía transdisciplinaria de las Ciencias Sociales; distinguirla del estatus interdisciplinario y multidisciplinario y mostrar que la condición transdisciplinar se enfoca hacia la toma de decisiones y solución de problemáticas. La toma de decisiones se puede concebir en el esquema de dilemas. Se utiliza una metodología, de tipo hermenéutico, del análisis crítico conceptual de las nociones que se establecen y/o construyen en la literatura al tema. Los resultados muestran la transdisciplinariedad como un estatus epistemológico deseable, que aporta conocimiento para actuar y que dicha actuación se hace bajo la rectoría de principios y valores éticos.
... En la ciencia moderna, la particularización y parcialización del conocimiento lleva a nuevos retos de la integración de los saberes, preocupación de sus principales exponentes -Galileo, Descartes, Bacon-por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. Elementos que retoma la interdisciplinariedad a mediados del Siglo XX. (Pérez y Setién, 2008). ...
... Para (Pérez y Setién, 2008) los primeros representantes de la idea de la interdisciplinariedad fueron: Gottfried Wilhelm Leibnitz y Jean Amos Komenski, el cual propone la pedagogía de la unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas. De esta forma, las disciplinas se integran. ...
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar los retos y desafíos de la Educación Ambiental (EA) para dar cuenta de lo que sucede en seis maestrías en México frente a las grandes tendencias en medio ambiente y en Educación, es donde se genera conocimiento y se forman los investigadores que son claves y críticos para la EA en los posgrados en México. Marco teórico: El Marco Teórico desde donde se parte es el paradigma interdisciplinario, con el marco contextual de las diferentes tendencias de la EA, se encuentran en proceso histórico que abarca desde la Educación para la conservación de 50´s a 60´s en tránsito a la Educación para el Desarrollo Sostenible en 2015. Método: El método de investigación utilizado fue el sociocrítico en un análisis cuantitativo de los programas y cualitativo de sus implicaciones, entonces la metodología empleada fue mixta y la fuente principal fue la recopilaron de datos de los programas, universidades, centros e institutos. Resultados y conclusión: Los principales resultados fueron ubicar las megatendencias son: 1) Autonomía y autogobierno; 2) La mercantilización y diferenciación y 3) La masificación y la internacionalización y la Interdisciplinariedad y la EA van en paralelo. Originalidad/valor: el valor de esta implica investigación relacionar la función de las maestrías con las tendencias en el ámbito académico y social.
... En la ciencia moderna, la particularización y parcialización del conocimiento lleva a nuevos retos de la integración de los saberes, preocupación de sus principales exponentes -Galileo, Descartes, Bacon-por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. Elementos que retoma la interdisciplinariedad a mediados del Siglo XX. (Pérez y Setién, 2008). ...
... Para (Pérez y Setién, 2008) los primeros representantes de la idea de la interdisciplinariedad fueron: Gottfried Wilhelm Leibnitz y Jean Amos Komenski, el cual propone la pedagogía de la unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas. De esta forma, las disciplinas se integran. ...
Article
Las tendencias de la Educación Ambiental (EA) hoy, se encuentran en proceso histórico que abarca desde la Educación para la conservación de 50´s a 60´s en tránsito a la Educación para el Desarrollo Sostenible en 2015. Este trabajo tiene como objetivo analizar los retos y desafíos de la EA para dar cuenta de lo que sucede en seis maestrías en México frente a las grandes tendencias en medio ambiente y en Educación. Es aquí donde las capacidades y fortalezas de los centros e institutos de investigación cumplen un papel importante, es donde se genera conocimiento y se forman los investigadores que son claves y críticos para la EA en los posgrados en México. Sin embargo, de frente a los retos ambientales tenemos un gran reto en la formación de investigadores de la EA en universidades en México. La metodología empleada fue mixta desde un paradigma sociocrítico y la fuente principal fue la recopilaron de datos de los programas, universidades, centros e institutos. Entonces las megatendencias son: 1) Autonomía y autogobierno; 2) La mercantilización y diferenciación y 3) La masificación y la internacionalización, significa que el problema es que el desarrollo y aplicación de estas tendencias tiene una relación dialéctica con el desarrollo del país, que se entiende mejor desde el Posgrado y que debería de permear hacia todo el sistema educativo. El conocimiento interdisciplinario es necesario para tener un significado distinto al actual.
... 5,6 Entonces, una disciplina es un conjunto de principios delimitados y lo que se quiere lograr es la unión de múltiples disciplinas, pero no solamente se está buscando formar un equipo multidisciplinario, que evalúe a la persona de forma descompuesta proponiendo subsoluciones propias de cada disciplina, sino que se logren tocar las fronteras de esas disciplinas o incluso se puedan traspasar, con la finalidad de llegar a una solución mucho más integral; por lo tanto lo que se busca es el desarrollo de la inter y transdisciplinariedad dentro del área de la salud. 7,8 Considerando esto, han surgido campos tales como: la psicología de la salud, la medicina conductual, la psiconeuroinmunología y la salud conductual, solo por mencionar aquellas de mayor auge; las cuales han intentado poner de manifiesto la relevancia del comportamiento individual como mediador y/o confluente de la salud del individuo. 9 Se hace evidente, apelar inicialmente a la interdisciplina cuando los conflictos a tratar son tan complejos como los que se presentan dentro del campo sanitario venezolano; pues cuando se forma un equipo interdisciplinario se asume que el abordaje no puede ser resuelto desde una sola disciplina y necesita de las otras perspectivas. ...
Article
Full-text available
A partir de la nueva conceptualización de la salud y la aparición del Modelo Biopsicosocial, es constante el interés, dentro del ambiente hospitalario, en la búsqueda de un espacio para conformar un equipo inter y transdiciplinario para contribuir con la recuperación de la salud de los pacientes. Además, en la investigación planteada por Pescatori, Spyrou y Pulvirenti (2006) se observa el interés acerca de la relación existente entre algunos diagnósticos psicológicos y los transtornos anorectales; por lo cual se realizó un análisis retrospectivo de los motivos de referencia a consulta psicológica valorados por un grupo de cirujanos generales de la especialización en Coloproctología del Hospital Universitario de Caracas. Se abarca un período comprendido desde febrero a diciembre del 2017, analizando los datos a través de los estadísticos descriptivos de variables como: la edad, el sexo, el mes de referencia, el diagnóstico médico y el motivo de referencia a psicológica.
... Esta tesis doctoral ha intentado llevar a la práctica un diálogo transdisciplinario para afrontar uno de los problemas más complejos y duraderos en el tiempo dentro de la Historia de los últimos cinco siglos de la Humanidad, el racismo. Intentando superar la multidisciplinariedad, entendida como "el esfuerzo indagatorio convergente de varias disciplinas diferentes hacia el abordaje de un mismo problema o situación a dilucidar" (Sotolonga y Delgado, 2016: 12) y la interdisciplinariedad, como la manera de obtener "nuevas cuotas de saber" y que entiende "los problemas en su totalidad pero visto desde diferentes disciplinas" (Pérez y Setién, 2008). Hemos tratado, a través de la transdisciplinariedad realizar un "esfuerzo indagatorio que persigue obtener "cuotas de saber" análogas sobre diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios o interdisciplinarios -incluso aparentemente muy alejados y divergentes entre sí-articulándolas de manera que vayan conformando un corpus de conocimientos que transciende cualquiera de dichas disciplinas, multidisciplinas e interdisciplinas" (Sotolonga y Delgado, 2016: 13) La transdisciplinariedad tiene como intención "superar la parcelación y fragmentación del conomiento que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecialización" (Martínez Miguélez, 2007: 2) y para el caso que nos compete, complejizar las estudios que parten de una perspectiva histórica en un contexto en el que las Ciencias Sociales y, de manera particular, las Humanidades, aparecen cada día más como disciplinas "inútiles" (Ordine, 2013). ...
Thesis
Full-text available
The principal purpose of this thesis is to launch an ongoing dialogue between the social representations of a part of the population so called “black people” since the final stages of the colonial Spanish period in Equatorial Guinea to the current days, with the literary cultural productions from the black African collective; in order to address two completely different narratives, which underscore epistemological racism from which the recent Spanish History has been written. This thesis has been inspired in the decolonial mainstream; a critical theory allow us to problematise the knowledge building in modernity, which has been established as a great opponent to the legitimising discourses about colonial order of past and present times. From this point of view, there is a “colonial power pattern” affecting all spheres of social life, which emerged from a situation of colonialism and it´s perpetuated nowdays becoming chronic and remaining present (Quijano, 2000). Also carried out from the Afrocentric perspective which, far from being a concept opposed to Eurocentrism, it was born as an answer to it; aiming to place in the centre of the researches the African experience to boost a more balanced rethinking of History (Toasijé, 2013); becoming a theory of social change fighting the single vision, imperialist and occidentalist of the historical discourse (Asante, 2003). We will also approach this matter, following the tradition of the “whiteness studies”, which analyse how the concept of “white againts black” was created and the form of privileges and racial and colonial domination (Young, 1990). Confirmed the assumptions or at least, discussing the hegemonic discourse through the arguments used in each of the publications, I will conclude stating that I regard this work as being of fundamental importance and necessary as it helps to rethink a global current reality (in this Spanish case, specifically) which continues to be structured on the basis of the colonial principles usually considered accomplished. Although I have defended that the colonial logics are still presents in the discourses and practices, it also seems reasonable to restore the anti-colonial resistance discourses and practices. As Aimé Césaire himself declared, Colonialism has a detrimental effect on the coloniser, it brutalises and dehumanises our world. I hope to have made a contribution to the broader comprehension of the situation we are living in, to those who have “racial privileges”. El objetivo principal de esta tesis es poner en diálogo las representaciones sociales de las personas denominadas negras desde las últimas etapas de la época colonial española en Guinea Ecuatorial hasta la actualidad con las producciones culturales literarias del colectivo negroafricano, a fin de enfrentar dos relatos completamente diferentes, y que ponen de manifiesto el racismo epistemológico desde el que se ha escrito la historia reciente en España. Esta tesis se ha nutrido de la corriente decolonial, una teoría crítica nos permite problematizar la construcción del conocimiento en la Modernidad y que se ha conformado como un gran opositor a los discursos legitimadores del orden colonial en el pasado y en el presente. Esta perspectiva parte de la existencia un “patrón de poder colonial” que afecta a todas las esferas de la vida social y que, surgida de una situación de colonialismo, se perpetúa hasta la actualidad cronificando situaciones de opresión que se mantienen presentes (Quijano, 2000). También se realiza desde una perspectiva afrocéntrica que, lejos de ser un concepto opuesto al eurocentrismo, nace como respuesta a este, pretendiendo colocar en el centro de las investigaciones la experiencia africana para potenciar un replanteamiento más equilibrado de la Historia (Toasijé, 2013), erigiéndose como una teoría de cambio social que combate una visión única, imperialista y occidentalista del discurso histórico (Asante, 2003). También lo abordaremos siguiendo la tradición de los whiteness studies, que tratan de analizar cómo se ha construido el concepto de “blanco” en oposición al de “negro” y estudia las formas de privilegio y dominio colonial y racial (Young, 1990). Confirmadas las hipótesis o al menos, discutiendo el discurso hegemónico a través de los argumentos expuestos en cada una de las publicaciones presentadas, concluiré indicando que este trabajo lo considero fundamental y necesario por cuanto contribuye a repensar una realidad actual global (y este caso específicamente española) que sigue estructurándose de acuerdo a los principios coloniales que generalmente se consideran superados. Y si bien he defendido que las lógicas coloniales siguen presentes en los discursos y las prácticas, parece también razonable recuperar los discursos y prácticas de resistencia anticoloniales. Como aseguraba Aimé Césaire, el colonialismo tiene un efecto pernicioso para el colonizador, y es que nos embrutece y deshumaniza. Espero haber realizado una aportación en vistas a que las personas que contamos con privilegios “raciales” seamos conscientes de la situación en la que nos encontramos.
... Esta intuición kantiana es perfectamente compatible con la naturaleza de lo que hoy se entiende por transdisciplinariedad, la cual está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas. Es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas (Pérez Matos y Setién Quesada, 2008). ...
Book
Full-text available
La formación docente es indispensable para responder a los requerimientos de la compleja sociedad actual. De su conocimiento, iniciativa, praxis y creatividad depende el éxito o el fracaso del sujeto que aprende. Al modificar el rol del docente se transforma la actitud de los estudiantes. ¿Cómo entender la formación filosófica transdisciplinar? Este texto responde a este y otros cuestionamientos: ¿cuáles son los planteamientos pedagógicos afines a la era digital? ¿en qué medida las TIC se encuentran al servicio de una filosofía educativa transdisciplinar?, ¿cómo se explica ese enfoque en la formación del docente?, ¿cuál es la función de la formación en la innovación educativa?, ¿cómo formar para la ciudadanía mundial?, ¿cuáles son las contribuciones de las nuevas ciencias para la formación educativa? El crecimiento exponencial de la ciencia y de la tecnología nos obliga a pensar en procesos formativos innovadores. En tal sentido, resulta imprescindible el estudio de estas problemáticas.
... En el contexto sanitario, se articula la interdisciplinariedad como una relación recíproca entre disciplinas en torno a un mismo sujeto, situación o problema, de forma coordinada y en interacción continua (Vilar, 1997). La complejidad de la realidad incita a estudiarla como un todo, de forma integradora, no fragmentada en sus partes constituyentes, produciéndose en el desarrollo de ese proceso un intercambio epistemológico y de métodos científicos de las diferentes disciplinas (Pérez & Setién, 2008). A pesar de su importancia para la comprensión de la multidimensionalidad de los fenómenos complejos, como son los relacionados con la salud, hay más teorización sobre la interdisciplinariedad que práctica real (Silva et al., 2013). ...
Article
Full-text available
Resumen: Introducción: La comunicación posibilita el establecimiento de vínculos profesionales, facilitando la colaboración interdisciplinar, así como la elaboración de planes conjuntos. Los problemas de comunicación interprofesional durante la actividad asistencial habitual, pueden transformarse en errores de información que afecten a la seguridad del paciente. Objetivo: Analizar las variables, temas y categorías que caracterizan la comunicación entre profesionales de enfermería y medicina para una atención sanitaria segura. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de los estudios primarios publicados en bases de datos electrónicas en inglés y español sobre la comunicación entre profesionales de enfermería y medicina. Resultados: Diecisiete estudios cumplieron los criterios de la revisión. Tanto en estudios cuantitativos como cualitativos se puso de manifiesto que hablar de forma clara y precisa favorecía la seguridad del paciente. Por el contrario, el uso de lenguaje indirecto o su inhibición dificultó una comunicación interprofesional eficaz. En estudios cualitativos, los profesionales de enfermería recomendaron el mantenimiento de una actitud profesional respetuosa, de colaboración, reconocimiento profesional y mayor escucha. Conclusiones: Hay una ausencia generalizada de adaptación transcultural y validación de los cuestionarios en los estudios cuantitativos. La mayoría de los estudios están circunscritos a entornos de atención en servicios especiales. Se necesitan más estudios en hospitalización.Palabras clave: comunicación; comunicación interprofesional; relaciones enfermeros-médicos; seguridad del paciente.Abstract: Introduction: Communication enables the establishment of professional links, facilitating interdisciplinary collaboration, as well as the elaboration of joint plans. Interprofessional communication problems during usual care activity can be transformed into information errors that affect patient safety. Objective: To analyze the variables, themes and categories that characterize the communication between nursing and medical professionals for safe health care. Methodology: A systematic review of the primary studies published in electronic databases in English and Spanish on communication between nursing and medical professionals was carried out. Results: Seventeen studies met the criteria of the review. Both quantitative and qualitative studies showed that speaking clearly and precisely favored patient safety. On the contrary, the use of indirect language or its inhibition hindered effective interprofessional communication. In qualitative studies, nursing professionals recommended the maintenance of a respectful professional attitude, collaboration, professional recognition and greater listening. Conclusions: There is a general absence of cross-cultural adaptation and validation of questionnaires in quantitative studies. Most of the studies are limited to special services care settings. More studies in hospitalization are needed.Keywords: communication; interprofessional communication; nurses-physician relations; patient safety.
... (17) También, gracias a esta transferencia de técnicas y métodos de una disciplina a otra, es que se brindan mejores formas de tratamiento a los pacientes. (18) Debido a la pandemia de COVID-19 y la repercusión de esta sobre la vía respiratoria, equipos multidisciplinarios se han dado a la tarea de revisar, actualizar y poner en práctica nuevos protocolos en cuanto a los cuidados durante y posterior a la realización de traqueostomía. Se emplean medios endoscópicos por parte de otorrinolaringólogos y neumólogos durante las laringoscopias y traqueobroncoscopias, con el objetivo de remover secreciones que no pudieron ser aspiradas de forma rutinaria, coágulos luego del proceder, así como la exploración de las cuerdas vocales. ...
Article
Full-text available
Introducción: Gracias al empleo de las nuevas tecnologías y las bondades de la cirugía mínimamente invasiva, así como la aplicación de esta a otras especialidades, se ha logrado alcanzar un nuevo enfoque de los problemas de salud. El efecto positivo de los procesos de inter-, trans- y multidisciplinariedad en todas las ramas de las ciencias médicas es una verdad innegable. Objetivo: Analizar críticamente la relación entre la cirugía mínimamente invasiva y su integración a los procesos de inter-, trans- y multidisciplinariedad. Métodos: Se realizó un estudio documental de artículos de revisión, series e informes de casos en inglés y español, desde enero del 2008 hasta diciembre del 2021, en revistas cubanas y extranjeras indexadas en bases de datos reconocidas. Desarrollo: Se analizó la relación entre la cirugía laparoscópica y los procesos de inter-, trans- y multidisciplinariedad. Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva no está ajena a los procesos de inter-, trans- y multidisciplinariedad en la solución de los problemas de salud.
... transdisciplinar, esto porque la complejidad del entorno nos obliga a valorar los fenómenos de forma interconectada para Pérez y Setién [15], y según Garrafa [4] la primera implica solo puntos de contacto entre disciplinas en las que cada una aporta problemas, conceptos y métodos de investigación, por el contrario, en la segunda, converge simultáneamente lo que es inherente a las disciplinas adoptando el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad se encuentra entre, en y más allá de las disciplinas. ...
Article
Full-text available
Resumen La ingeniería ha sido protagonista, desde la Revolución Industrial y a lo largo de las últimas décadas, de avances y logros significativos que han mejorado la calidad de vida de las personas. Pero muchos de estos logros, han generado una serie de desafíos, debido a su contribución a la lapidación del capital natural, así como a la degradación de ecosistemas; por otro lado, la población sigue creciendo, y con ello sus demandas, lo que se traduce en un aumento de los problemas de sustentabilidad. Por tal razón la ingeniería, hoy en día, debe transformarse y entender que la biosfera es limitada, y que, si se quiere que las futuras generaciones logren crecimiento y desarrollo, se deben crear capacidades hoy, que permitan no comprometer sus recursos y oportunidades mañana. Es allí, donde se centran los mayores desafíos cuando se habla de una agenda desde la perspectiva de la Ingeniería Venezolana, enmarcada en el entorno actual y que apunte a la sustentabilidad, siendo tres de estos desafíos los abordados en esta investigación: (1) Formación de los futuros ingenieros, (2) Interiorización de la responsabilidad para poder avanzar y actuar, y (3) Reconocimiento por parte de todos los gestores de cambio de la necesidad de escuchar, evaluar e implementar los aportes sugeridos desde las ingenierías. Estos desafíos, además demandan la integración de todos los actores sociales, en especial porque hoy en día, estamos ante una crisis en muchos sentidos, política, económica y de salud; pero hay una crisis de la que pocos hablan, y es la ambiental, la cual urge ser visibilizada; y es precisamente allí, donde los ingenieros desde cada una de sus disciplinas deben intervenir para contribuir a la generación de cambios. Abstract Engineering has been the protagonist, since the Industrial Revolution and throughout the last decades, of significant advances and achievements that have improved people's quality of life. But many of these achievements have generated a series of challenges, due to their contribution to the stoning of natural capital, as well as the degradation of ecosystems; on the other hand, the population continues to grow, and with it its demands, which translates into an increase in sustainability problems. For this reason, engineering today must transform itself and understand that the biosphere is limited, and that, if future generations are to achieve growth and development, capacities must be created today, which may not compromise their resources and opportunities tomorrow.. It is there, where the greatest challenges are centered when speaking of an agenda from the perspective of Venezuelan Engineering, framed in the current environment and aimed at sustainability, with three of these challenges being addressed in this research: (1) Training of future engineers, (2) Internalization of responsibility to be able to move forward and act, and (3) Recognition by all change managers of the need to listen, evaluate and implement the contributions suggested from the engineering departments. These challenges also demand the integration of all social actors, especially because today, we are facing a crisis in many senses, political, economic and health; But there is a crisis that few speak of, and it is the environmental one, which needs to be made visible; and it is precisely there, where engineers from each of their disciplines must intervene to contribute to the generation of changes.
... En el caso de los nacimientos prematuros, a través de la transdisciplinariedad es posible estudiar ampliamente y más allá de los límites de cada disciplina, trascendiendo las perspectivas, dimensionando así los factores culturales, sociales, individuales, familiares, económicos y de salud, tanto del contexto del prematuro, como de la familia, en especial la madre, para anticiparse a los riesgos de mortalidad y secuelas de los actores principales. Esto implica que la recomendación que constantemente se hace es que las intervenciones en salud deben pasar de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad (30,31). ...
Article
Full-text available
Introducción. En este artículo se presenta una reflexión sobre la necesidad de tener una visión holística en la problemática de la prematurez, para que los equipos del área de salud puedan tener una comprensión de la multiplicidad de factores presentes en el parto prematuro, y sus consecuencias para el menor, la madre, los familiares y el personal de salud involucrado. Tema de reflexión. El tema se sustenta en dos investigaciones realizadas con las madres, los padres y los niños beneficiarios del Programa Madre Canguro en un hospital del Estado, en dos momentos, 2012 y 2014, con algunos de los autores del presente artículo. Conclusiones. Además de la revisión de la literatura científica relacionada con el tema y la problemática, se concluye que, bajo una mirada holística, se comprende de manera integral la problemática y se propicia una mejor comunicación con los padres; con el equipo de la atención en salud, se logra un manejo transdisciplinario, superando los objetos de estudios aislados. Se da así un abordaje integrador y significativo en la cotidianidad de cada actor, desde la piel, con el Programa Madre Canguro, hasta la racionalidad de la ciencia.
... Sin embargo, es preciso mencionar que, desde la década de 1990, pero, especialmente, durante el siglo XXI, han venido surgiendo nuevas generaciones de archiveros en el Atlántico Norte y Latinoamérica que se han interesado por la epistemología de la archivística, por su transformación paradigmática, por su función social, por su vigencia teórica y por el lugar que ha ocupado dentro de las ciencias sociales y de la información, a propósito de la interdisciplinariedad (Alberch i Fugueras y Cruz-Mundet, 1999; Da Silva y Ribeiro, 2002;Ribeiro, 2001;González, 2007;Pérez y Setién, 2008;Cook, 2007;2010;Ávila-Araujo, 2013;Mancipe y Vargas, 2013;Mena-Mugica, 2017). Todo ello, en buena medida, ha sido fruto del impacto que han generado los giros lingüístico y cultural de la corriente posmoderna en los saberes de la esfera humana. ...
Article
Full-text available
Este trabajo busca resaltar la relación bilateral y el potencial interdisciplinar que existe entre la archivística y la historia. Dos saberes, cuyo vínculo se ha dado por sentado, pero que pocas veces se ha analizado a profundidad con el propósito de dimensionar a cabalidad las interdefiniciones y la reciprocidad entre estos ámbitos de conocimiento. Regularmente, la historia y la archivística han caído en una rencilla sin sentido por determinar quién es “auxiliar de” quién. Un legado de las viejas jerarquizaciones intelectuales del positivismo que aún no parece estar superado. Se sostiene que la archivística es parte central de la institución historiadora, al igual que la racionalidad histórica es un componente inseparable de la estructura de conocimiento archivístico. En otras palabras, la relación entre la archivación y la indagación histórica es dialéctica y mutuamente complementaria, sin una no es posible la otra.
... Lo transdisciplinario rebasa los límites de lo interdisciplinario. Tiene como intención superar la fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes (interdisciplina)(Pérez & Setién, 2008).La incidencia de ambos procesos posibilita que los aspirantes alcancen un profundo conocimiento y dominio científico en las áreas de labor del ingeniero químico referente al análisis y estrategia de procesos, la ingeniería ambiental y la biotecnología industrial; que alcancen durante su formación la capacidad de enfrentar de manera creativa y sobre bases científicas, las tareas de producción, diseño e intensificación de los procesos químicos y fermentativos productivos, así como en la solución de los problemas vinculados a esta actividad, acometer investigaciones interdisciplinarias que contribuyan a aportar soluciones a los complejos problemas del desarrollo de forma estratégica considerando la competitividad tecnológica, la sustentabilidad energética y la compatibilidad ambiental, estimulados a la creación y desarrollo de grupos científicos y comunidades científicas que sirvan de puente o enlace entre las universidades y el sector empresarial, con la convicción compartida del significado de la producción del conocimiento y el compromiso del investigador de que su incidencia debe favorecer el bienestar de la sociedad. Aquí son esenciales en la actividad investigativa utilizar métodos de gestión del conocimiento con apoyo de diseños experimentales pues como se ha demostrado, "para acelerar los resultados y enfoques multilaterales ...
Article
Full-text available
Reflecting on the evaluation of the impact of postgraduate programs in Cuban universities, specifically in doctoral programs, contributes to raising their quality, relevance, and academic excellence. The projection of the impacts they must produce must be achieved through influencing the transformation, sustainable development processes of the territory, and the country, through the effect produced on the spiritual growth, professional performance and social functions of the doctoral student’s graduates. The experience presented here takes as a reference the UCLV doctoral program in Chemical Engineering, which monitors social problems that impact the scientific research they carry out and, in turn, monitors their social impacts through actions whose application occurs during, at the end and after a time after discharge. It concluded that these impacts could measure in three fundamental dimensions: visibility of the doctoral program, recognition and scientific productivity that generated socially.
... Lo transdisciplinario rebasa los límites de lo interdisciplinario. Tiene como intención superar la fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes (interdisciplina)(Pérez & Setién, 2008).La incidencia de ambos procesos posibilita que los aspirantes alcancen un profundo conocimiento y dominio científico en las áreas de labor del ingeniero químico referente al análisis y estrategia de procesos, la ingeniería ambiental y la biotecnología industrial; que alcancen durante su formación la capacidad de enfrentar de manera creativa y sobre bases científicas, las tareas de producción, diseño e intensificación de los procesos químicos y fermentativos productivos, así como en la solución de los problemas vinculados a esta actividad, acometer investigaciones interdisciplinarias que contribuyan a aportar soluciones a los complejos problemas del desarrollo de forma estratégica considerando la competitividad tecnológica, la sustentabilidad energética y la compatibilidad ambiental, estimulados a la creación y desarrollo de grupos científicos y comunidades científicas que sirvan de puente o enlace entre las universidades y el sector empresarial, con la convicción compartida del significado de la producción del conocimiento y el compromiso del investigador de que su incidencia debe favorecer el bienestar de la sociedad. Aquí son esenciales en la actividad investigativa utilizar métodos de gestión del conocimiento con apoyo de diseños experimentales pues como se ha demostrado, "para acelerar los resultados y enfoques multilaterales ...
Article
Full-text available
The research related to the integral management of waste from the kitchen areas will help for the transformation of composts that can be used in agroecological crops that are a new trend in food and beverage establishments. The purpose of the development of this system was to learn about the collection of waste in the areas of food processing through organic waste collected for the production of organic composts. The project is structured in a qualitative-quantitative modality. It is theoretically supported by the adequate process of GI in addition to the realization of a situational diagnosis on the object of study where the variables were verified through the use of methods, techniques and research tools that guarantee an adequate research process. The proposal focused on the development of an Integral Management System for organic waste as a pilot plan and sampling in the kitchen laboratories at UNIANDES for transformation into compost and the incorporation of a manual on the intelligent use of organic waste.
... Su propósito es superar la fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico, así como de métodos científicos de los saberes (interdisciplina). (8,9,10) Además, se considera que el contenido contentivo en las acciones de la estrategia de superación muestra las relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias contextualizadas a las funciones de los oftalmólogos de la APS y expresan la unidad de lo diverso, el análisis de lo general para concretar lo particular y lo singular o contextual, desde la concepción de ese oftalmólogo de perfil amplio, cuya superación profesional le permite enfrentar los problemas de su especialidad. ...
Article
Full-text available
The fast scientific and technological development of Ophthalmology requires a systematic updating from the theoretical and practical points of view. To such effects, a training strategy was designed for the improvement of professional performance of the primary care ophthalmologists directed to the comprehensive care of patients with retinal vascular occlusions. Empiric and theoretical level methods were used. The strategy was designed in 4 stages and the Deming cycle was implemented as methodological referent. Essential relationships were established which offer internal logical coherence to the Medical Education in its conception as science, particularly in the area of permanent and continued training of the health professionals, as there is a deepening in the conceptual, methodological and epistemological order in the processes of professional and training performance.
... En la ciencia moderna, la particularización y parcialización del conocimiento lleva a nuevos retos de la integración de los saberes, preocupación de sus principales exponentes -Galileo, Descartes, Bacon-por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. Elementos que retoma la interdisciplinariedad a mediados del Siglo XX. (Pérez y Setién, 2008). ...
Chapter
Full-text available
El surgimiento de una conceptualización posmoderna del término “Desarrollo Sustentable” la cual persigue la armonía con el medio ambiente y su desarrollo, cimentada en Noruega y Brasil con principios humanistas, fundamenta un concepto que hoy ha sido revolucionario a la voz del planeta tierra y sus ecosistemas. Los altos índices de contaminación y exacerbación en el uso de recursos naturales causados primordialmente por el crecimiento de la industria y la sobrepoblación humana han generado daños irreparables a la salud ambiental, donde todos y cada uno de nosotros somos participes. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la definición de sustentabilidad que involucre nuevos ejes transversales que lleven a un desarrollo socioeconómico más humano. Lo anterior se realizó con la metodología de revisión sistemática a 46 artículos científicos de revistas indexadas de áreas de agricultura, educación, gobierno, sociedad, ambiental e industrial y de otras fuentes como páginas electrónicas de sitios oficiales y libros. La búsqueda arrojo un lapso superior a 30 años de antecedentes donde el enfoque de “Sustentabilidad” se ha bifurcado del término “Sostenibilidad” que, como consecuencia las acciones y estrategias empleadas para el Desarrollo Sustentable representen intentos inconclusos con un enfoque lineal a la ecología marcando intereses ampliamente económicos provenientes del sector industrial y gubernamental.
... La transdisciplinariedad, está interrelacionada con el pensamiento complejo. Ver (Pérez, 2008), (Max-Neef, 2004) y (García, 2006). ...
Article
Full-text available
The research is about small entrepreneurs, related to the field of food, in the city of Cochabamba, who are embedded in an ecosystem where institutions and organizations are weakly articulated. This disadvantages individual and/or family entrepreneurs who do not see in institutions supporting their efforts to conduct their business. Its characteristics are: informality, family productive organization, little technological innovation, limited health measures, low prices, no access to formal credit institutions, street supply of its products and little competitiveness. Entrepreneurs generally lack sufficient training to develop a business plan. The basis was created for further formulation of intervention initiatives, which are directed to strengthen the ecosystem that shelters them and to develop articulately joint strategies and programmes (institutions and entrepreneurs), which have a positive impact on their entrepreneurial capacity.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es ofrecer una visión macroscópica del transporte en la logística verde mediante un análisis bibliométrico. Para dicho fin, la información se recopiló en Scopus con una muestra de 604 documentos de 2000 a 2022. Los datos se descargaron el 26 de marzo de 2023 y se utilizó Microsoft Excel® y VOSviewer®, para analizar la información. La palabra clave central fue "green logistics" con los filtros "transportation", "freight transportation", "freight transport", "transportation planning", "transportation system", "urban transportation" y "road transport". Entre los resultados más destacados, se observó que la temática planteada es reciente: los documentos se publicaron no hace más de 25 años. Además, solo 16 de los 72 países con publicaciones acaparan el 89.9 % del total, entre los cuales se destaca China. En cuanto a las áreas temáticas, se observó que las que más se abordan son Ingeniería, Ciencia de la Computación y Negocios Empresariales. Con respecto a las conclusiones, se puede señalar que se aplican los avances tecnológicos en computación y energía limpia a medida que surgen. También se concluye que los países con altos volúmenes de comercio internacional son los más interesados en hacer la logística de transporte más sostenible. Códigos JEL: Q50 Recibido: 25/05/2023. Aceptado: 17/08/2023. Publicado: 10/10/2023.
Chapter
Full-text available
Conocer los caminos transdisciplinares que generan los profesionales de diversas áreas con respecto a la Comunicación, permitirá al estudiante reconocer a su ciencia como un agente transformador y necesario en las organizaciones, donde el intercambio expresivo es fundamental para la puesta en común. La idea sustancial de la transdisciplinariedad en la Comunicación, busca identificar las prácticas expresivo-comunicativas, que se manifiestan en campos científicos que aunque no sean los propios del fenómeno en cuestión, pueden ser ubicadas y abordadas por los estudiosos, no sólo como casos de interactividad expresiva, sino como áreas de oportunidad y desarrollo teórico de la disciplina misma, sino de los futuros egresados. Reconocerse en ámbitos cercanos del conocimiento y la experiencia, habilita a los estudiosos del campo para profundizar en su comprensión del fenómeno y a reconocerse en otros horizontes como agentes de cambio, aproximación y negociación.
Article
Full-text available
Empleando la técnica de la pregunta, este trabajo apunta a la comprensión de la política pública como un ethos sociocultural y político integral e integrado. Ello significa que la política pública no solo se entiende como la acción del Estado para la atención de problemas, necesidades y oportunidades, sino también como emergencia y constitución de un tejido funcional y sistémico en la construcción de ciudadanías emancipadas. Así, la política pública que se asume desde el nacimiento originario del ciudadano en ejercicio de su derecho, contempla su génesis desde la participación pública, el reconocimiento de la evidencia científica, la reunión de expertiz, un entramado público contextualizado y un Estado fuerte. La propuesta apunta a una matriz epistémica para explicar el comportamiento multidimensional y multifactorial de la política pública. Palabras clave: política pública, Estado, sistema, tejido, matriz epistémica.
Chapter
Full-text available
RESUMEN Este artículo tiene como propósito indagar en el diálogo interdisciplinar que se da entre el Derecho Penal y el Derecho Animal; en particular, cuando se trata de la categoría del bien jurídico y su rela-ción con la valoración jurídica de comportamientos humanos en contra animales de otras especies. Para ello, se analiza el modo en que el Derecho Penal y Derecho Animal han conceptualizado esta categoría para, desde una mirada crítica, proponer una reflexión más profunda de resignificación. Finalmente, se propone un salto cualitativo para contribuir y transformar epistemologías que den a las Ciencias Jurídicas perspectivas para incorporar nuevos sujetos, los animales no humanos. ABSTRACT The purpose of this article is to investigate the interdisciplinary dialogue that occurs between Criminal Law and Animal Law, in particular when it comes to the category of the legal good and
Article
El revalorar los saberes tradicionales y cuestionar el proceso científico implica validar metodologías que originan la exploración de nuevos senderos investigativos.
Article
La mirada de la transdisciplinariedad ante la complejidad posibilita al diseño beneficiar a las comunidades con un saber construido más allá del claustro universitario o laboratorio
Book
Full-text available
El libro contiene los resultados de una investigación mediante la cual se muestra el estado actual de la producción sobre Trabajo Social con Grupos desde las diferentes dimensiones disciplinares: histórica, epistemológica, teórica, decolonial y etíco-política. Invaluable Trabajo para el desarrollo disciplinar del Trabajo Social.
Article
Full-text available
La salud integral en psicología se relaciona directamente con la concepción de salud psicológica; en tal sentido, el eje problematizador que se expone en este trabajo es la necesidad de clarificar el objeto disciplinar de la psicología, desde la revisión de los diferentes modelos, enfoques y los aspectos formativos para, a partir de allí, llegar a reconocer la salud integral como una opción que permita agrupar las iniciativas de las variantes que ofrece la psicología. Se asume la visión de la transdisciplinariedad, como concepto unificador para la integración disciplinar y, específicamente, las reglas expuestas por Lanz (2010) para generar una propuesta transdisciplinaria sobre la salud integral. Por último, se presenta el transdiagnóstico como recurso procedimental que permita recoger y sistematizar la información del área de la clínica y ofrecer formas de intervención preventivas y terapéuticas, así como consolidar los protocolos de abordaje.
Article
Full-text available
O artigo tem como objetivo apresentar os instrumentos utilizados para realizar a gestão hídrica nas micro bacias de abastecimento público de água em Caxias do Sul / RS.
Book
Las problemáticas que abordan situaciones de género se muestran hoy en día como un campo que requiere atención desde diversos puntos de vista. Es innegable que la vida en sociedad se desarrolla bajo una serie de dinámicas que en última instancia nos arrojan condiciones de exclusión para las mujeres. Por ello, de la misma manera que se busca desde la política pública el establecimiento de mecanismos que mejoren la calidad de vida de las mujeres; o desde el derecho que se generen normatividades que regulen la interacción con ellas para garantizar su dignidad humana, las ciencias sociales y humanas como la filosofía, la sociología, la psicología social, etc., deben acudir al llamado de establecer los debates que permitan el desarrollo de esas categorías que nos lleven a pensar cuáles son esos mecanismos que posibilitan condiciones de equidad para las mujeres. En este sentido, el presente texto muestra diversos puntos de vista que se sitúan en la problemática que nos convoca. Encontraremos varias miradas sobre situaciones de género desde el discurso teórico, que nos invitan a pensar sobre aquellas categorías que permitirán abrir perspectivas diferentes de ser y existir como mujer desde una perspectiva de género incluyente.
Article
Full-text available
Mediante una propuesta de aplicación de unidades didácticas basadas en astronomía, se diseñó un proyecto que buscó fortalecer la gestión académica desde una perspectiva de currículo interdisciplinar y la implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje − AVA dentro de la Institución Educativa San Antonio de Prado. Lo anterior parte desde el análisis del plan de estudios y encuestas aplicadas a algunos docentes y estudiantes que mostraron que no había interdisciplinariedad o proyectos que vincularan diversas áreas del conocimiento. Posteriormente, se convocó a la participación de docentes de diferentes áreas en la construcción de unidades didácticas basadas en astronomía desde la indagación y el enfoque STEAM. Una vez superada la fase anterior, se evaluó y mejoró el diseño de la propuesta mediante la aplicación de Google Formularios a toda la comunidad educativa que participó del proyecto, el estudio de los registros obtenidos a partir de la observación participante y las encuestas analizadas por medio del programa Atlas.Ti 8.0, lo cual contribuyó a mejorar la gestión académica. Finalmente, se evidenciaron avances en los procesos de interdisciplinariedad, y se mostró que la astronomía y el modelo STEAM permitieron el alcance de las competencias planteadas desde el PEI.
Article
Full-text available
Resumen: La mirada de la transdisciplinariedad ante la complejidad posibilita al diseño beneficiar a las comunidades con un saber construido más allá del claustro universitario o laboratorio (Nicolescu, 2006), al integrar la colaboración de métodos de investigación de otras disciplinas, y dar paso a nuevos saberes, que brindarán la oportunidad al profesio-nista del diseño de convertirse en un agente de cambio, mediante una dialéctica entre las disciplinas y el diálogo entre la ciencia y la sociedad. El presente trabajo tiene el propó-sito de reflexionar acerca de cómo la mirada del diseño a través de la transdisciplinariedad se habilita para enfrentar los desafíos del paradigma actual, por medio de los principios lógicos de su forma de ver, al buscar comprender la complejidad del mundo contemporá-neo, con apoyo de la implicación y no solamente desde la distinción y la asociación, para dar solución a las culturas, las personas y las metodologías, construyendo puentes entre las disciplinas, los distintos saberes, tanto científicos como populares, al reducir la brecha entre ambos, así por medio de un diálogo estrecho y permanente se posibilitan soluciones de mayor envergadura ante la incertidumbre desde la óptica del diseño a través de los lentes de la transdisciplinariedad. Palabras claves: Diseño-transdisciplinariedad-complejidad-mirada-paradigma [Resúmenes en inglés y portugués en la página 217] (*) Diseñadora Gráfica, Maestra en Administración, Doctora en Educación por la Univer-sidad de Ixtlahuaca CUI. Docente-investigadora del UICUI. Profesora de la Licenciatura
Article
Full-text available
This paper addresses a reflection in relation to the various fields of knowledge that converge in a creative space, based on Rich Gold’s postulates on borders and links, of design, art, technology and science. Gold posits in a creative -and recreational way- those disciplinary distinctions of convergence and divergence. The approach urges us to imagine possible scenarios -and also categories- of project action. It is pertinent to point out that despite the independent approaches of these fields to reality, it is possible to establish a link in the pragmatic question of their acting or productive act. Consequently, it is legitimate to deal with disciplinary convergence from a practical perspective. Finally, this transit of design, art, technology and science in the midst of the analytical and the holistic, comes together in poiesis. Creation spaces where, beyond the segmentation of knowledge, the cognitive and projective conception converges in the approach of a social problem.
Article
Full-text available
From a scopic perspective, the drive is conceived as a force that pushes the individual to carry out a certain action in order to satisfy an internal tension, the drive to look and not look away, to see more and in more detail, to search information about something, -if anything-, of the application of actions to realize an intrinsic desire.
Article
Full-text available
RESUMEN · Se presentan los resultados de análisis macroscópicos y mesoscópicos realizados sobre muestras de rocas sedimentarias extraídas de sitios arqueológicos con cronologías y lógicas constructivas temporalmente dis-tantes, pero que comparten el uso de este tipo de rocas como materia prima por excelencia para la construc-ción de estructuras. Los tres sitios muestreados se encuentran emplazados en la localidad de San Ignacio (Provincia de Misiones): dos de ellos corresponden a Reducciones Jesuíticas de siglo XVIII y el tercero a un posible asentamiento vinculado a la Segunda Guerra Mundial, fechado entre 1945-1950. Los resultados de los análisis macro y mesoscópicos de muestras de rocas extraídas de espacios diversos, permiten suponer que la explotación de las canteras fue abordada con diferentes conocimientos y finalidades, hecho que que-daría reflejado en la calidad de las construcciones líticas que permanecen hasta nuestros días. MACRO AND MESOSCOPIC ANALYSIS OF SEDIMENTARY ROCKS AT SAN IGNACIO, MISIONES. A LOOK FROM GEOARCHAEOLOGY · ABSTRACT · The results of macroscopic and mesoscopic analyzes performed on sedimentary rock samples extracted from archaeological sites with temporally distant chronologies and constructive logics, but which share the use of this kind of rocks as raw material per excellence for the construction of structures, are presented. The three sampled sites are located in the town of San Ignacio (Province of Misiones): two of them correspond to Jesuit reductions from the 18th century and the third to a possible settlement linked to the Second World War, dated between 1945-1950. The results of the macro and mesoscopic analysis of rock samples extracted from different spaces, allow us to suppose that the exploitation of the quarries was approached with different knowledge and purposes, a fact that would be reflected in the quality of the lithic constructions that remain today.
Article
RESUMEN · Se presentan los resultados de análisis macroscópicos y mesoscópicos realizados sobre muestras de rocas sedimentarias extraídas de sitios arqueológicos con cronologías y lógicas constructivas temporalmente dis-tantes, pero que comparten el uso de este tipo de rocas como materia prima por excelencia para la construc-ción de estructuras. Los tres sitios muestreados se encuentran emplazados en la localidad de San Ignacio (Provincia de Misiones): dos de ellos corresponden a Reducciones Jesuíticas de siglo XVIII y el tercero a un posible asentamiento vinculado a la Segunda Guerra Mundial, fechado entre 1945-1950. Los resultados de los análisis macro y mesoscópicos de muestras de rocas extraídas de espacios diversos, permiten suponer que la explotación de las canteras fue abordada con diferentes conocimientos y finalidades, hecho que que-daría reflejado en la calidad de las construcciones líticas que permanecen hasta nuestros días. MACRO AND MESOSCOPIC ANALYSIS OF SEDIMENTARY ROCKS AT SAN IGNACIO, MISIONES. A LOOK FROM GEOARCHAEOLOGY · ABSTRACT · The results of macroscopic and mesoscopic analyzes performed on sedimentary rock samples extracted from archaeological sites with temporally distant chronologies and constructive logics, but which share the use of this kind of rocks as raw material per excellence for the construction of structures, are presented. The three sampled sites are located in the town of San Ignacio (Province of Misiones): two of them correspond to Jesuit reductions from the 18th century and the third to a possible settlement linked to the Second World War, dated between 1945-1950. The results of the macro and mesoscopic analysis of rock samples extracted from different spaces, allow us to suppose that the exploitation of the quarries was approached with different knowledge and purposes, a fact that would be reflected in the quality of the lithic constructions that remain today.
Chapter
Full-text available
El ámbito académico actual está marcado por la interdisciplinaridad y el trabajo colectivo, ya sea entre autores o instituciones, que se materializa, entre otras cosas, en publicaciones firmadas por distintos autores (coautoria). Publicar en colaboración con otros autores, ofrece una serie de beneficios, económicos, profesionales, etc. Algunos de ellos son los aquí mostrados: - Económicos: la colaboración científica en distintos proyectos ofrece una serie de subvenciones económicas otorgadas a distintos proyectos, además de suponer un considerable ahorro de costes. - Profesionales: la colaboración se basa en autores que desarrollan su carrera profesional en la misma línea de investigación. - Personales: la colaboración se basa en la amistad o afinidad de los autores. - Institucionales: la colaboración es fruto de la vinculación institucional, autores que pertenecen a una misma institución. Ya en 1983, Subramanyam defiende que el trabajo de un científico no es una actividad aislada, sino que todos los científicos trabajan para llegar a un fin en común, “entender los misterios de la naturaleza”. De esto, se pueden extraer distintos patrones de colaboración utilizando la teoría de grafos, en los que se puede analizar el grado de interrelación de cada autor, importancia de centralidad, estudios y definición de comunidades… Se analiza el grado de relación que existe entre los investigadores de la Universidad de Extremadura del departamento de información y comunicación, el cual engloba las áreas de biblioteconomía y documentación, comunicación audiovisual y publicidad, y periodismo, ofreciendo un patrón muy peculiar, con el resto de departamentos de la universidad. Se pretende conocer si la cercanía dada al formar parte de una misma institución propicia la colaboración entre las diferentes áreas. Es estudio se delimita a la producción científica de los 44 investigadores que actualmente pertenecen al departamento (17 de biblioteconomía y documentación; 16 de comunicación audiovisual y publicidad; 11 de periodismo).
Article
Full-text available
La Responsabilidad Social es el resultado de acciones individuales, es decir, el impacto positivo o negativo que deriven de ellas, inciden tanto a nivel personal como en la sociedad, en este sentido la educación tiene un papel preponderante en la formación de sujetos que se adapten a dicha sociedad; de ahí la importancia de poner en práctica los principios generales de la esencia universitaria que derivan en calidad de vida en pro de su entorno de acuerdo a su misión, visión que las orientan. De esos valores rectores dependerá el grado de importancia que le den al impacto que desean generar en la sociedad y los estudiantes deben estar motivando desde su área de formación académica y reconocerse como agente de cambio. La RSU vivida a través de los estudiantes permite demostrar las competencias adquiridas y a su vez la forma de dar respuesta a las necesidades del contexto, considerado que, el fin último del trabajo es la adecuación del individuo en éste, para que pueda vivir en plenitud y alcanzar los niveles óptimos de desarrollo humano, sin embargo esto no se logra desde la unidisciplinariedad, es necesario vincular la transdisciplinariedad, en vista que existe una dimensión amplia que abordar desde diferentes aristas del saber.
Article
Full-text available
Multidisciplinary, interdisciplinary, and transdisciplinary terms are more used than defined, which implies that they are confusing; so, they need to be clarified. We carried out a morphological and semantic analysis in order to delimit the meaning of the terms studied with the support of dictionary definitions in four languages. It appeals to the historical and philosophical meaning of the concept of discipline and to various institutional and academic conceptualizations of the studied terms that derive from discipline. The description of the prefixes multi-, inter-, and trans-, and of the suffix -dad, along with the historical and philosophical analysis of the term discipline, allows us to arrive at different typologies of the concepts of multi-, inter-, and transdiscipline and realize their historicity.
Chapter
InterdisciplinaryInterdisciplinary, Interdisciplinarity education is presented as an opportunity to address the challengesChallenge(s) of education, especially in the case of the most vulnerable groups. People with intellectual disabilitiesDisability(-ies), because of their specific cognitiveCognitive processes that influence their learning, have particularly suffered the consequences of school exclusion. In recent years, international treaties have addressed the inclusiveInclusion, Inclusive education of people with disabilities as one of the problemsProblems to be tackled, in a context of diversityDiversity and learning for all, and at all stages of life. In the face of difficulties, the foundations that define interdisciplinaryInterdisciplinary, Interdisciplinarity education make it a good practicePractice(-es) for achieving equal educational opportunities, by addressing content in a holistic way that is close to real problemsProblems. This chapter delves into interdisciplinaryInterdisciplinary, Interdisciplinarity education as a strategy available for the learning of people with intellectual disabilitiesDisability(-ies), under the approach of the social and rights model, establishing links between the context and the person through new approaches, thus offering a new framework of opportunities for lifelong, quality and inclusiveInclusion, Inclusive learning.
Chapter
It is of great importance to study in depth the determining factors which enable or hinder the study of controversial issues in the classroom. Against this background, along with the bibliographic review of the treatment of conflictive issues in the teaching of history, an investigation was proposed with the main objective of analysing the opinions and perceptions of teachers undergoing their initial training regarding addressing controversial issues in the primary classroom. 659 students (395 women [70%] and 170 men [30%]), studying undergraduate primary education degrees at seven Spanish universities. An ad hoc questionnaire was designed consisting of 15 items, of which 3 were control questions. The political stance of the participants was a determining factor in the results. The differences between universities respond to the different political positions of those surveyed and the difference according to sex also responds to differences in political stances.KeywordsControversial issuesHistory educationPrimary educationTeacher trainingDemocratic memory
Article
Full-text available
Se aborda los conceptos de investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria y se describe la experiencia exitosa de estas estrategias liderada por investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en la solución de la deficiencia de yodo en el Perú, que logró convertir la evidencia científica en acciones de salud pública en beneficio de la población peruana.
Thesis
Full-text available
Análisis de materiales constructivos de tres sitios históricos en San Ignacio (Misiones)
Article
Full-text available
The latest study programs for basic education in Mexico propose address-ing environmental education (EE) in an interdisciplinary or “transversal” way. Despite this, little is known about the pedagogical and didactic notions followed by teachers regarding this subject. The main goal of this research is to present the interdisciplinary notions about EE of 11 elementary school teachers from six different schools in Monterrey (Nuevo León, Mexico). In order to do this, we used a multiple case study, focused on three sets of semi-structured interviews for each teacher. A qualitative theme-based content analysis was conducted to obtain an interpretive approach to the data. All teachers enunciating some interdisciplinary notions regarding EE; however, their notions reflect a lack of practical experience in interdisciplinary teach-ing and learning, and of clear and robust theoretical support for an adequate development in class.
Article
Full-text available
Múltiples hechos sociales y políticos en los últimos 15 años en Argentina y en el mundo han permitido que las cuestiones que tienen como eje a los géneros se constituyan como un nudo problemático que podría enlazar diversas miradas, enfoques y metodologías.En este contexto, convocamos a una investigación cuyo núcleo problemático fuera abordado desde las diversas disciplinas que sustentan las carreras que forman parte de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuya característica distintiva es ser la primera Universidad en la historia de las Universidades Nacionales argentinas fundada en el Conurbano bonaerense. Resulta interesante abordar las cuestiones de género desde diversas disciplinas sociales en tanto que entendemos que el género es un concepto variable y que es construido históricamente por las sociedades. Hemos trabajado desde el paradigma de la complejidad y la Nueva Teoría Estratégica (NTE) como marcos más amplios que nos sitúan frente a lo que percibimos, indagamos y aplicamos. Desde este marco epistemológico y teórico hemos tenido la oportunidad de cruzar los distintos objetos de estudio del campo de la comunicación con el concepto necesario de la Estrategia. El concepto de ESTRATEGAR (Pérez, 2001) involucra trabajar con las tres ideas matrices de la epistemología actual desde las cuales abordamos nuestro objeto de estudio: concepción compleja, transdisciplinariedad y visión sistémica.
Research
Full-text available
Este trabajo de grado pretende llevar a cabo un diálogo entre la terapia narrativa y la musicoterapia para el acompañamiento emocional de niños y niñas entre los 6 y los 8 años. Para tal fin, la metodología corresponde a una monografía de investigación de corte cualitativo con un diseño de revisión integradora. De esta manera, se realizó un marco teórico teniendo en cuenta cinco conceptos fundamentales que son: el socioconstruccionismo, la musicoterapia, la terapia narrativa, la niñez y la emoción como relación para posteriormente construir una relación entre estos. De acuerdo con los hallazgos, se pudo concluir que la musicoterapia, puede ser abordada desde el Construccionismo Social usando la terapia narrativa y los diferentes modelos, métodos y prácticas musicoterapéuticas que pueden llegar a potenciar las narraciones y relatos, a través de las artes expresivas en los/las niños/as entre 6 y 8 años.
Article
Full-text available
Se presenta una aproximación al entrecruzamiento de la psicología y la comunicación desde los términos “mediación” y “concepto”, los cuales se interpretan como categorías de afinidad. En el contexto general se puede rastrear diversidades semánticas respecto a los términos indicados; esto es complejizado en la comprensión y operacionalización de tales nociones al ser abordadas desde las áreas del saber, en este caso, a partir de la teorización de lo comunicativo y lo psicológico. Por ello, el objetivo para este trabajo es reflexionar respecto a las intersecciones que se dan entre psicología y comunicación por medio de las nociones concepto y mediación. La metodología empleada para este trabajo fue desde lo cualitativo (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018), en el marco de lo hermenéutico y el corpus se establece desde la localización de discurso delimitado en la intertextualidad de diferentes autores (Aristóteles, 1995; Ausubel, Novak y Hanesian, 1997; Husserl, 1995; Martín-Barbero, 1991; Peirce, 1958; Platón, 1872; Vygotski, 1987, y Wittgenstein, 1999) como referentes de los campos de saber indicados. Este proceso de argumentación se teje a partir de comprender teóricamente la dimensión individual (subjetiva) y social para dar pistas sobre la bisagra que permita mostrar la intersección entre los campos de conocimientos nombrados en relación con las categorías concepto y mediación. Desde ese ámbito se establecen conexiones a partir de las dinámicas textuales, arrojando como inferencias el papel que desde lo general juega el lenguaje, y en particular el signo, como insumos para la comprensión de tales nociones a modo de objetos de estudio en los que convergen la psicología y la comunicación.
Article
Full-text available
La Universidad Santo Tomás considera como uno de los pilares fundamentales tanto de su Proyecto Educativo Institucional como de su Modelo Educativo Pedagógico la pedagogía problémica. En este marco, la metodología problematizadora, siendo el Departamento de Ciencias Básicas parte responsable de la formación básica transversal de los estudiantes tomasinos. Este artículo tiene como principal objetivo presentar los resultados de uno de los elementos estructurales del modelo, los trabajos de final de semestre o TFS, cuyo núcleo temático propuesto es Movilidad pensada en el más amplio de los sentidos como la cualidad de movible. Este núcleo temático se vincula fácilmente con cada uno de nuestros núcleos y preguntas; para lograr, además, un proceso que fomente lo interdisciplinario y motive la autonomía y el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Palabras clave: aplicación, pedagogía problémica, núcleo problémico, pregunta problematizadora, interdisciplinariedad, transversalidad.
Article
Full-text available
Biomimicry is a scientific discipline that aims to model the behavior or properties of biological systems so as to adapt them to other scientific areas. Recently, this approach has been adopted in order to develop an organizational model called “Organizational Biomimicry”. It proposes a systemic approach, a worldview that places the organization and the people related to it as an integral part of nature, and an R&D system based on continuous learning from nature. The effective management of this business model depends on leaders who can make dynamic decisions, generate commitment to the views of the company, define specific goals, actively learn on multiple levels and tackle conflicts. This type of leadership may actually be being exercised in business practice; however, no leadership style inspired by biomimicry has been theorized to date. Thus, the aim of this research was to present a biomimetic leadership model that considers nature as a model, measure and mentor. To this end, we proposed, firstly, a definition of a biomimetic leader from the point of view of the characteristics of biomimetic organizations. Then, we determined the characteristics of this leadership type. Secondly, we conducted a review of the main leadership styles analyzed in the recent literature about management; then, for each leadership type, we extracted the characteristics that will adapt to the biomimetic leadership model. From this process, we obtained the traits of a biomimetic leader. This characterization (definition plus characteristics) was subjected to an expert panel, which determined its validity.
Technical Report
Full-text available
Reporte con dos objetivos: Dar a conocer la investigación acción sobre emprendimiento social Describir la experiencia de este estudio sustentando en la penta hélice y un trabajo transdiciplinar
Article
Full-text available
La innovación es un criterio de calidad investigativa que ha tenido una pretensión generalizada en toda la comunidad académica; es exigido por las redes de investigación y corresponde a un factor de competitividad que se tiene en cuenta en la selección y priorización de proyectos. El proceso de investigación se constituye de responder sucesivas preguntas que corresponden a diversos elementos, entre los más importantes: el objeto de estudio, el objetivo general y la metodología. Estos elementos guían la investigación y responden respectivamente, los interrogantes de: qué se investiga, hasta qué punto y cómo se investiga un fenómeno particular. El componente innovador siempre se ha exigido desde la delimitación temática, no obstante, la metodología como etapa del proceso de investigación es la que evidencia la orientación de los productos generados y puede considerarse un indicador más relevante al momento de determinar la pertinencia y la innovación del proyecto investigativo.
Article
Full-text available
SE PRESENTA, A PARTIR DE TRES PRESUPUESTOS CARDINALES Y CON UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, UN MODELO TEÓRICO SOBRE EL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS BIBLIOLÓGICO- INFORMATIVO, EN EL QUE SE DEFINEN LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE LO INTEGRAN, ASÍ COMO LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS QUE SE DAN ENTRE ÉSTAS. SE DESTACAN, TAMBIÉN, AQUELLAS DISCIPLINAS QUE ACTÚAN COMO RECTORAS CON RELACIÓN AL SURGIMIENTO DEL RESTO DE LAS QUE COMPONEN EL MODELO Y EL NIVEL DE INTEGRACIÓN CON EL QUE DEBE ANALIZAR ESTE SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.
Article
Full-text available
For most of its modern history library and information science has been governed by the mode of thinking best characterized as positivism. This epistemology, shared with most of the social sciences for some time, features the quest for universal laws and the reduction of all phenomena, including behavioral, cognitive, and so on, to the physical, among other elements. This means to knowledge is unworkable for this field; a proposed replacement for it is hermeneutical phenomenology. This article outlines the elements of a revised epistemological approach that seeks an understanding of the essences of things (such as the library) and that takes into account, among other things, the intentional stances of the human actors within the realm of library and information science. Such a re-formed epistemology allows for a different set of questions asked and a different approach to answering them.
Article
Full-text available
Some variants of the relations existing between library sciences and information sciences are examined. A classifying scheme of the link existing between these two disciplines is proposed. The main aspects of the process of historical construction of both subjects are stressed and the most important authors of different postions are dealt with.. Se examinan diversas variantes relacionales entre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se propone un esquema clasificatorio del vínculo entre esas disciplinas. Se señalan aspectos puntuales del proceso de construcción histórica de ambas materias y se precisan los autores fundamentales de las diversas posiciones.
Article
Full-text available
En breve recuento histórico se identifica la esencia del fenómeno bibliotecario en el complejo mundo de la información y sus disciplinas, y se reflexiona sobre algunos enfoques que ejemplifican las tendencias teóricas de la Bibliotecología contemporánea y sobre la globalización actual de la información, como premisas para enfrentar la innovación y la gestión de cambio que requiere la profesión hoy día
Article
Full-text available
This text has two objectives. The first is to make a critical analysis of the use of the concept of “interdisciplinary” (typologies) from the standpoint of a contextual approximation with the goal of overcoming truisms, received wisdom, and confusions. The second is to try to name some problematic elements of the practical dimension of interdisciplinary work and to propose some points that should be addressed and rethought in order to permit a pertinent articulation of typologies with a practical focus for the development of integral research process (epistemological approach from the classical and complex paradigm). Palabras clave: Interdisciplinary work, research, transdisciplinary work, complexity, epistemology.
Article
EN EL ARTÍCULO NO SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE UNA DISCIPLINA GENERAL QUE ESTUDIE EL FENÓMENO INFORMATIVO DOCUMENTAL, SINO QUE SE MUESTRA LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CONOCIMIENTOS BIBLIOLÓGICOS INFORMATIVOS, EN DONDE LAS DISCIPLINAS ESPECÍFICAS SON LA ARCHIVOLOGÍA, LA BIBLIOGRAFOLOGÍA, LA BIBLIOTECOLGÍA Y LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN. CADA UNA DE ESTAS DISCIPLINAS POSEE UNA IDENTIDAD INDIVIDUAL, DETERMINADA POR LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA QUE ESTUDIAN, ACTIVIDAD QUE EN CADA CASO DA POR RESULTADO UN PRODUCTO DIFERENTE. ASIMISMO, SE ANALIZA LA INTERRELACIÓN ENTRE SUS ELEMENTOS Y LOS MOMENTOS COMUNES QUE OCURREN ENTRE ELLOS.
Article
Recent developments in systems theory have replaced the paradigm of the whole and its parts with the paradigm of system and environment. System differentiation, therefore, has to be conceived as the reduplication of the difference between system and environment within systems. Differentiation is the reflexive form of system building. In the special case of the society as the encompassing social system, this approach makes it possible (1) to analyse different types of differentiation (i.e. segmentation, stratification, and functional differentiation) within a common conceptual framework, (2) to elaborate on internal problems of differentiated societies, basing the autonomy of subsystems on the multiplication of system references for functional orientation, performance, and reflexion, and (3) to prepare the theoretical integration of systems theory and the theory of evolution.
Article
Se estudia el concepto de bibliología a la luz de la connotación que han adquirido actualmente las raíces ¿biblio¿ y ¿liber¿ en la denominación de fenómenos y disciplinas del sector. Como fundamento de la posición que se asume al respecto, se tomó el análisis del contenido actual de las colecciones de las bibliotecas y archivos y de los documentos comprendidos en las compilaciones bibliográficas contemporáneas, así como las concepciones teóricas que contribuyeron a la definición y denominación del sistema de conocimientos bibliológico-informativos pertenecientes a la teoría del mismo nombre. Se expone la posición adoptada hasta el presente por la teoría en lo referente a los documentos de museo.
The emergent paradigm in science
  • L Beynam
Beynam L. The emergent paradigm in science. ReVision Journal. 1978;1(2).
La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas
  • Sn Smirnov
Smirnov SN. La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones. En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas. Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;53-70.
presente y futuro de la investigación interdisciplinaria En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas
  • G Gusdorf
  • Pasado
Gusdorf G. Pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria. En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas. Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;32-52.
Vías de formación del sistema de conocimientos bibliológico-informativo
  • E Setién Quesada
  • LF Pérez Valdés
La inter y transdisciplinariedad como tendencias integradas en el conocimiento
  • C Tamariz
Transdisciplinarity and complexity: Levels of reality as source of indeterminacy
  • B Nicolescu