ArticlePDF Available

Spring break e impacto social en Cancún, México. Un estudio para la gestión del turismo

Authors:
  • Autonomous University of the State of Mexico / Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Abstract

Los impactos sociales del turismo han representado uno de los temas más abordados dentro de los estudios del turismo. Sin embargo, poco se conoce acerca de las particularidades de dichos impactos según el tipo específico de turistas y su comportamiento, así como de su implicación en la gestión del turismo. Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de un fenómeno turístico específico, el Spring Break en Cancún, México. A partir de datos cuantificables obtenidos con residentes locales, el estudio revela que aunque el fenómeno en cuestión genera empleos e ingresos en la localidad, los beneficios económicos están ampliamente dirigidos a empresas extranjeras muy específicas, y que son pocos los residentes locales beneficiados económicamente. Asimismo, los impactos sociales percibidos del Spring Break en el destino están directamente relacionados con el comportamiento hedonista de los turistas. El artículo ofrece implicaciones prácticas para la gestión de los turistas en el destino.
y
SOCIEDAD
149
Spring Break E ImPACTO
SOCIAL EN CANCúN,
méxICO1. UN ESTUDIO
PARA LA GESTIóN DEL
TURISmO
SPRING BREAK AND SOCIAL
IMPACT IN CANCUN, MEXICO:
A STUDY FOR TOURISM
MANAGEMENT
1 Fechaderecepción:4dejuliode2014.
Fechademodificación:29deseptiembrede2014.
Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2014.
Para citar el artículo: monterrubio, J., sosa, p. y Josiam,
b. (2014). Spring Break e impacto social en Cancún, México.
Un estudio para la gestión del turismo, en Anuario Turismo y
Sociedad, Vol. xv,pp.149-166.
J. caRlos monteRRuBio
Doctor en Turismo por The Manchester
Metropolitan University, Reino Unido.
Profesor investigador en turismo en la
Universidad Autónoma del Estado de México, México.
[jcmonterrubioc@uaemex.mx].
a. PRicila sosa
Doctora en Geografía por la Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
Profesora investigadora en la
Universidad del Caribe, Cancún, México.
[psosa@ucaribe.edu.mx].
BHaRatH m. Josiam, PH.D.
Doctor en Educación en Marketing y Negocios por The
University of Minnesota, Estados Unidos.
Investigador en The College of Merchandising, Hospitality &
Tourism, University of North Texas, Estados Unidos.
[josiamb@unt.edu].
Resumen
Los impactos sociales del turismo han repre-
sentadounodelostemasmásabordadosden-
tro de los estudios del turismo. Sin embargo,
poco se conoce acerca de las particularidades
dedichosimpactossegúneltipoespecíco
de turistas y su comportamiento, así como de
su implicación en la gestión del turismo. Este
artículo presenta los resultados de una investi-
gaciónquetuvocomoobjetivoidenticarlos
impactos sociales de un fenómeno turístico
especíco,elSpring Break en Cancún, Méxi-
co.Apartirdedatoscuanticablesobtenidos
con residentes locales, el estudio revela que
aunque el fenómeno en cuestión genera em-
pleoseingresosenlalocalidad,losbenecios
económicosestánampliamentedirigidosa
empresasextranjerasmuyespecícas,yque
sonpocoslosresidenteslocalesbeneciados
económicamente. Asimismo, los impactos
sociales percibidos del Spring Break en el
destinoestándirectamenterelacionadoscon
el comportamiento hedonista de los turistas.
Elartículoofreceimplicacionesprácticaspara
la gestión de los turistas en el destino.
Palabras clave: Spring Break, impacto so-
cial, gestión turística, Cancún.
Abstract
Tourism’s social impacts have become one
of the most studied topics. However, little
isknownwithregardtospecicimpactsof
specictypesoftouristsandtheirbehaviours
as well as to their tourism management im-
plications.This paperpresentsthendings
ofaresearchprojectaimingatidentifying
thesocialimpactsofaspecictourismphe-
nomenon,SpringBreak,inCancun,Mexico.
Based on quantitative data obtained from lo-
cal residents, the study reveals that although
the phenomenon in question creates emplo-
yment opportunities and income for local
people,theeconomicbenetsarelargelykept
byveryspecicforeignbusinesses,andvery
fewlocalpeopleareeconomicallybenetted.
Furthermore,theSpringBreak’sperceived
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
150
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
social impacts on the destination are directly
related to tourists’ hedonist behaviours. This
paper offers practical implications for tourist
management in the destination.
Key words:Spring Break, social impact,
tourism management, Cancun.
Introducción
El Spring Break (sb) es un fenómeno turístico
basado en el desplazamiento de estudiantes
norteamericanos hacia diversos destinos del
continente, particularmente Estados Unidos,
el Caribe y México. El fenómeno incluye
milesdejóvenes,principalmentedenivel
educativouniversitario,queviajanadestinos
de sol y playa dentro y fuera de los Estados
Unidos durante una semana en el período de
receso de primavera (marzo-abril).
Como otros fenómenos turísticos, el sb ha
sidoobjetodeanálisisacadémico.Losaca-
démicos han abordado, particularmente, la
importanciadelcomportamiento“excesivo”
de los estudiantes, pero comúnmente desde
las implicaciones que el comportamiento
de riesgo puede tener en su salud (ribeiro
&HiCkerson, 2013). Los Spring Breakers,
SBes, como se les denomina a los turistas en
este fenómeno, son altamente caracteriza-
dos por su particular comportamiento. Este
hasidoobjetodediversasinvestigaciones,
aunque en su mayoría en Estados Unidos.
DeacuerdoconeltrabajodeJosiam et ál.
(1998)enundestinodeFlorida,unadelas
investigaciones frecuentemente citadas en
elabordajedelfenómeno,millonesdeestu-
diantes en Norteamérica consumen grandes
cantidades de alcohol y otras sustancias da-
ñinas para su salud durante sus vacaciones de
primavera, y son atraídos por la reputación
festiva de los destinos que visitan. De manera
similar, el estudio de sönmez et ál. (2006)
en dos universidades de Estados Unidos
reveló que las motivaciones de los SBes se
concentran altamente en oportunidades para
consumir bebidas alcohólicas, tener actividad
sexual y probar drogas, y que la elección del
destinoestábasadaprincipalmenteensupo-
tencial de oportunidades de alcohol y sexo.
Comportamientos, motivaciones y cifras si-
milares del fenómeno han sido reportadas por
muchas otras investigaciones (apostolo-
poulos, sönmez&yu,2002;Cronin,1996;
gonzalez,1986;lee, lewis & neigHbors,
2009;matiCka-tynDale, HerolD & men-
wHinney,1998;patriCk, et ál., 2011), lo
cual sugiere que dicho comportamiento es
una constante, aunque de ninguna manera
permanente (ribeiro&HiCkerson, 2013).
Aunquehantranscurridoyamásdetreinta
añosdeinvestigaciónentornoalosviajes
de sb (ribeiro&HiCkerson, 2013), existen
aún muchos temas desatendidos. Particular-
mente han sido poco explorados los cambios
sociales que este tipo de turismo genera en
los destinos de quienes los visitan. Tomando
en consideración que el tipo de turistas y su
comportamiento exhibido son una variable
importanteparadenirlosimpactossociales
del turismo (ryan, 2003, pp. 321-322), el sb
resultaunescenarioimportanteparaelaná-
lisis del cambio social asociado al turismo.
En este marco, el presente estudio presenta los
resultados de una investigación que buscaba
identicarlosimpactossocialesdelsb a partir
de las percepciones de los residentes locales
con incidencia en la gestión del turismo. Para
tal efecto, hace primero un planteamiento so-
bre los impactos sociales del turismo y la ges-
tión del turismo y de los turistas. Así mismo,
ofrece una descripción del contexto turístico
en donde se realizó el estudio (Cancún, Mé-
xico) y del proceso metodológico adoptado.
Finalmente, presenta los resultados de una
de las etapas metodológicas del estudio, así
como las conclusiones e implicaciones del
mismo en términos de la gestión turística.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
151
Revisión de la literatura
Impacto social y turismo
Los impactos sociales, en su generalidad, se
reerenalasconsecuenciassocialesycultu-
rales en las poblaciones humanas que tiene
cualquier acción pública o privada que altera
lasformasenquelaspersonasviven,trabajan,
se relacionan, organizan y, en general, interac-
túan como miembros de un grupo (burDge
&vanClay,1996).Especícamenteenel
contexto del turismo, los impactos sociales
pueden ser considerados como “los cambios
en la calidad de vida de los residentes de un
destino turístico que son consecuencia del tu-
rismodecualquiertipoenesedestino”(wall
&matHieson, 2006, p. 227).
Los impactos sociales del turismo tratan en-
tonces de cambios en distintas dimensiones
de la vida cotidiana de los pobladores locales
y de su entorno, que surgen como efecto de
un factor externo, en este caso el turismo.
Sin embargo, considerando que los grupos
sociales,susestructurasyentornosestán
expuestosnosóloalainuenciadeunfactor
externosinodevariossimultáneamente,así
comoasupropiadinámicanaturaldecam-
bio sociocultural, los cambios generados por
elturismonosonsiemprefácilycategóri-
camente identificables y diferenciados de
otros. El turismo puede generar cambios por
sí solo, pero también puede combinarse con
otrosagentesdecambio,porejemplo,los
medios de comunicación y otros procesos de
modernización,queenconjuntodanformaa
diversos cambios sociales.
En la atribución de ciertos cambios al turismo,
laspercepcionesdelosresidentesjueganun
papel importante. Los impactos sociales del
turismohansidoidenticadosampliamente
pormásdecuatrodécadasy,particularmente
en países industrializados, a partir de cómo el
turismo y sus consecuencias son percibidos
por quienes atestiguan día a día las transfor-
maciones en los destinos, es decir, por los
residentes locales.
Investigaciones como las de Doxey(1975)
sobre los impactos del turismo y su relación
conla irritación delaspoblacioneslocales;
de pizam(1978)sobreloscostossocialesdel
turismo, y de tHomason, Crompton y kamp
(1979)sobrelosimpactosdelosvisitantes
de invierno en un destino de Estados Unidos
sonsólo algunosejemplosdelosabordajes
iniciales del tema.
El estudio de las percepciones como un me-
dioparaidenticarlosimpactosdelturismo
se ha incrementado considerablemente desde
ese entonces, aunque cuestionablemente, al
grado que dichas percepciones son funda-
mentadas y explicadas en teorías como la del
intercambio social (ap,1992)yladelasre-
presentaciones sociales (pearCe, mosCarDo,
&ross,1996),pormencionaralgunas,yse
hanconvertidoenunadelasáreasdelturismo
yamadurasymásabordadasenlosestudios
del turismo (Deery, Jago&FreDline,2012;
sHarpley, 2014).
La literatura existente ha revelado que los
cambios sociales generados por o asociados al
turismo son muy diversos. Aunque su número
podríaserdifícilmentedenidoconprecisión,
las consecuencias sociales del turismo se
hanreejado,tantodeformapositivacomo
negativa, en su relación con aspectos como
el empleo (DieDriCH&garCía-buaDes,
2009),ladelincuencia(anDereCk et ál,
2005), la identidad y el orgullo comunitarios
(sebastian&raJagopalan,2009),eltrá-
co vehicular y el hacinamiento (anDereCk
et ál.,2005;sHelDon&var,1984),las
oportunidades de recreación (getz,1993;
HusbanDs,1989;perDue, long&allen,
1987),lainversiónyelincrementodeprecio
de bienes y servicios (akis, peristianis,&
warner,1996),lospatronesdeconsumo
(FisHer, 2004), el uso de drogas y el consumo
de alcohol (beDDoe,1998;moore,1995),
entre muchos otros.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
152
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Así, son muchos los factores que intervienen
en el tipo e intensidad de los cambios socia-
les asociados al turismo, entre los cuales se
encuentran las condiciones socioeconómicas
y culturales de la población, la diferencia cul-
tural entre turistas y locales, las estructuras
políticasyjurídicas,elnúmerodeturistasy
el tipo de turistas y su comportamiento exhi-
bido (ryan, 2003, p. 322).
Respecto de estos dos últimos, tipo y compor-
tamiento de turistas, una revisión detallada de
la investigación existente, principalmente la
publicada en revistas especializadas en inglés
y español, indica que son muy pocos los estu-
dios que han abordado los cambios sociales
derivadosdetiposespecícosdeturistasysu
comportamiento;esdecir,lagranmayoríade
lostrabajossobreelturismoyelcambiosocial
han sido en el contexto del turismo en general,
sinatenderalosgruposdeturistasespecícos
que componen dicho fenómeno. En cuanto
a los tipos de turistas, los cambios sociales
provocados por el turismo han sido estudiados
en su generalidad y no en su particularidad,
lo cual representa un vacío relevante en los
estudios sobre el turismo y el cambio social.
Gestión del turismo y de los turistas
Lagestióndelturismo,lejosdesuacotada
noción empresarial, se asocia a “los procesos
y técnicas diseñadas para atender a los turistas
y el desarrollo del turismo, pero, al mismo
tiempo, minimizar sus consecuencias nega-
tivas”(telFer&sHarpley, 2008, p. 200).
Especícamente,mason (2008) arguye que
lagestióndelturismosereerealasformas
de gestionar los recursos para el turismo, la
interacción de los turistas con los recursos
físicos y la interacción de los turistas con los
residentes en los destinos. Es este enfoque de
gestión del turismo el que contempla y reco-
noce la importancia de evaluar los impactos
sociales del turismo con la intención de mini-
mizarcostosymaximizarbeneciossociales
en todos aquellos actores que participan en
él, particularmente las poblaciones locales.
En este marco, las técnicas de gestión del
turismo deben ser empleadas para mantener
el destino y sus componentes incluyendo sus
estructuras y cualidades sociales en condi-
ciones deseadas. Para procurar un desarrollo
delturismo enbeneciodelaspoblaciones
locales, los gestores del turismo pueden adop-
tar tres alternativas de acción: manipular el
entorno,modicarelcomportamientodelos
turistas, o una combinación de las dos (wall
&matHieson, 2006).
En casos en donde el comportamiento de
los turistas resulta ser un agente de cambio
sociocultural importante, la gestión debe fo-
calizarse a dicho comportamiento. De hecho,
la gestión de los turistas y de otros visitantes
es uno de los mecanismos importantes en los
intentos de reducir los impactos negativos
económicos, medioambientales y sociocul-
turales del turismo (mason, 2008).
De acuerdo con wall y matHieson (2006),
encuantoalasformasdemodicarelcom-
portamiento de los turistas, estas pueden ser
clasicadasendoscategorías:reguladoras,
que son las que imponen requerimientos a los
visitantes,aloscualesestosdebensujetarse
(leyes, reglamentos, normas), y manipulado-
ras,quepuedensermássutilesyagradables,
pero igual de efectivas, tales como la provi-
sióndeinformación(porejemplolasadver-
tencias en diferentes medios sobre el peligro
queimplicanlos“excesos”)yeldiseñode
los sitios para prevenir conductas indesea-
bles.Lastécnicasespecícasdegestióndel
turismovariarándeacuerdoconlosobjetivos
y condiciones de cada destino, los tipos de tu-
rista, su comportamiento y las necesidades e
intereses de los actores, pero, particularmente,
en lo ideal, de los pobladores locales.
A esta altura debe hacerse una observación
adicional. En muchas realidades del turismo,
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
153
las estrategias de gestión del turismo y los
turistas son frecuentemente aplicadas una
vez que los signos de deterioro medioam-
biental,socialoculturalson aparentes; sin
embargo, es importante que las acciones de
gestión sean implementadas antes de que se
alcance la afectación de los recursos o de que
la calidad de vida de los residentes haya sido
tocada. Dentro de una gestión efectiva debe
perseguirseunaacciónpreventivamásque
correctiva. La Organización Mundial del Tu-
rismo (omt) ha insistido en la planeación del
turismo que considere al destino como una
unidad (la localidad misma con su población y
laofertaturística,juntas),estableciendocomo
objetivocentraleldesarrollodelacomunidad
y tomando previsiones hacia los impactos
posibles (pnuma-unwto, 2006, pp.16-20).
Cancún como destino Spring Break
Cancúneseldestinomásconocidoypreferi-
do por quienes realizan vacaciones de playa
entre los destinos de América Latina, y uno
de los primeros del mundo, de acuerdo a al-
gunas operadoras y a funcionarios estatales de
promoción turística (sánCHez, 2014). Junto
con el resto del Caribe mexicano, representa
ademáslamayorofertadehospedajedelpaís
(seCtur, 2012) y recibe mayor número de
turistas que República Dominicana, Puerto
Rico o Cuba.
Desde el punto de vista de la administración
pública o de algunos empresarios, estos y
otros datos permiten considerarlo como un
éxito (sánCHez,2014;CórDova, 2014).
Sin embargo, al mismo tiempo existen otras
perspectivas críticas sobre las características
del crecimiento de Cancún y de la expansión
del turismo hacia todo el Caribe mexicano
(Jiménez,1998;torres, 2005; Campos,
2007;brenner, 2007, oeHmiCHen,2009,
2010;sosa&Jiménez, 2012). La presencia
en Cancún de SBes se relaciona con ambas
perspectivas, tanto con la óptica del Cancún
exitoso, que lo considera un segmento de
mercadomás,queacortalatemporadabaja
y por ello debe promoverse, como con la
visión que plantea los impactos ambientales,
urbanos y sociales negativos del turismo que
deben ser atendidos, como los derivados de
la permisividad ante la conducta de los SBes.
Cancún es un centro integralmente planeado
(Cip), resultado de un proyecto gubernamen-
tal.Analesdelosañossetenta,elBancode
Méxicoestudióladinámicadelturismoen
el mundo y en especial la importancia que
cobrabaenelGranCaribe,queproyectaba
un fuerte crecimiento (banCo De méxiCo,
1968,1973,1979).Estoesrelevanteporqueel
proyecto Cancún corresponde entonces a una
visión de turismo de sol y playa en el modelo
masivo, que se gesta en la posguerra y que ya
se expandía en el Caribe (Hiernaux, 2006, p.
405;Jiménez,1998).
Pormásdeunadécada,esteproyectofuepla-
neado,nanciado,promovidoyadministrado
porelGobiernofederal,queinclusofuedue-
ño y administrador de hoteles. A mediados de
los años ochenta el panorama cambió cuando
el Estado mexicano asumió la perspectiva
neoliberal. No solamente delegó responsabi-
lidadesalosGobiernosestatalymunicipal,
sino que su brazo principal a cargo del proyec-
to, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(Fonatur) abandonó la mayor parte de sus
responsabilidades de gestión y se deshizo de
sus activos para este caso y los otros Cips que
apenas iniciaban (sosa&Jiménez, 2012).
No obstante, en la siguiente década la gestión
pública del turismo, minimizada y descentra-
lizada, coincidió con un fuerte crecimiento,
no solamente en Cancún, sino también en
el corredor Cancún-Tulum (ahora Riviera
Maya)quehastaentonceshabíajugadouna
función de oferta complementaria (activida-
des de snorkel, buceo y servicios de playa)
en el modelo turístico masivo de sol y playa,
pero que se transformó en otro destino de
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
154
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
hospedaje.Duranteestasdécadasdelosaños
70 y 80, la Riviera Maya había generado una
pequeñísima oferta de apenas 100 cuartos
hoteleros,quesonlosregistradosen1993.
Sin embargo, esta cifra pasó a 30.000 en
2005;esdecir,en12añossecreóunaoferta
dehospedajemayoralaqueaCancúnlelle-
vó 30 años desarrollar (seDetur, 2014). Una
vez recuperado Cancún, la oferta de cuartos
en el Norte de Quintana Roo sumaba 70.000.
Esto sucedía al tiempo del gran crecimiento
delturismoenelGranCaribe,bajoelmismo
modelo masivo de sol y playa (mismos mer-
cado, oferta y estrategias de comercialización,
operación e inversiones) lo que representó la
homogenización de la oferta y la competencia
entre los destinos de la región en lo que algu-
nos autores señalan como la balearización
(por el predominio de inversiones españolas
de Baleares y de sus estrategias, buaDes,
2006;Jiménez, 2010).
En estas décadas se presentan momentos
relevantes:elhuracánGilberto(13desep-
tiembrede1988);elhuracánWilma(21de
octubre2005)ylascrisis2008-2009quede-
jaronfueradelmercadoaCancúnporunaño
encadaocasión.TraselpasodeGilberto,la
reconstrucción y las nuevas construcciones
signicaronelincrementodeladensidadde
cuartos (los primeros hoteles abren en Can-
cúnen1976;en1988había11.891cuartos,
en1989eran15.370yen1990seregistran
17.470,casieltotaldeloplaneadopara1995
(Fonatur,1974).Anteesteincrementoen
la oferta de cuartos y la caída en el arribo de
turistasporelhuracán,enelcontextodela
creciente competencia en el Caribe, la ocu-
pación promedio en Cancún cayó de 83% en
1987a57%en1989(seCtur,2009).
Una de las estrategias para incrementar la
ocupación y lograr una recuperación fue la
atracción del segmento de estudiantes SBes,
que fue bien recibida en el contexto que se
ha mencionado. En la década de los noventa
su arribo fue importante como solución a la
reducción de la actividad previa a la Semana
Santa. Empezaron a acudir a la Riviera Maya
también,yalgunoshotelesyagenciasdeviaje
se especializaron en recibirlos. Tras el paso
delhuracánWilmaenel2005,laexperiencia
se repitió y se impulsó nuevamente el arribo
deSBesconelndepropiciarlarecuperación
(proCeso, 2005).
Luego de los efectos de la crisis inmobiliaria
del 2008, que afectó al turismo en el mundo y
especialmente en México, y de la crisis de la
inuenzaqueenel2009provocóunareduc-
ción del 11% de turistas en Cancún respecto al
año anterior (aHqr,2009),losSBesseman-
tienen entonces como un mercado que, desde
la óptica de las empresas y la administración
pública, debe ser conservado e incluso impul-
sado. No obstante, la conducta excesiva de los
SBes, que había sido causa de su rechazo en
otros destinos, generó críticas que llevaron a
laintervencióndelGobiernomunicipalpara
larma,yaenel2000,del“pactodecivili-
dad”entreempresasyGobierno.
Cancún ha sido el primero en preferencias en-
tre otros destinos de Spring Break de Estados
Unidos y el Caribe (vázquez, 2013) y es un
mercado buscado y promovido. No obstante,
los problemas que se han enfrentado para
mantenersuauenciahansido,porunlado
los períodos críticos en Cancún, que ya se han
mencionado(loshuracanesGilbertoyWilma,
las crisis de seguridad internacional en 2001,
la económica-inmobiliaria de 2008 y la crisis
sanitariadelainuenzaen2009),yqueasu
vez impulsaron seguir manteniéndolo como
mercado;yporotroladolasalertasdeseguri-
dademitidasporelGobiernonorteamericano
advirtiendo sobre los peligros en México en
general y en Cancún en particular.
Enloscasosmásrecientes,en2012elGobier-
no del Estado de Texas emitió una alerta espe-
cícamenteparasusestudiantesconplanesde
viajaraCancún;enmarzode2014,lacónsul
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
155
norteamericanaparalapenínsuladeYucatán
aclaróquelasalertasdesuGobiernoemitidas
eneneroerangenéricasynoespecícaspara
Cancún;mientrasquelaempresadeseguri-
dad de Estados Unidos Stratford emitía una
alerta para las playas mexicanas, incluyendo
a Cancún (sánCHez, 2014). El año récord
del 2000, cuando se recibieron 60.000 SBes,
no ha sido igualado. Entre el 2008 y el 2011
la cifra oscilaba en 30.000 anuales y sólo en
2013 y 2014 se rebasaron los 40.000 (sán-
CHez, 2014).
LascaracterísticasdelosviajesdeSBesysu
comportamiento en Cancún (palma, 2007)
coinciden con las expuestas en la literatura y
no han generado que se intente limitarlos ni
reducir la promoción dirigida hacia ellos. Para
las empresas, es un mercado que no produce
una derrama importante, pero permite man-
tener la actividad durante la “temporada in-
termedia”,esdecir,entrelastemporadasaltas
de invierno y la de Semana Santa, por lo que
“[…]nosepuedeprescindirdeeste”,además
dequeseconsideraquehahabidounamejora
en su comportamiento, de acuerdo al hotelero
Abelardo Vara (sánCHez, 2013).
En Cancún la responsabilidad por el compor-
tamiento y los excesos de los SBes no son
imputables solamente a estos, sino también a
la permisividad de las autoridades, así como
de los prestadores de servicios y empresas
que alientan y propician los excesos (pal-
ma,2007).Porejemplo,nohacercumplirel
Bando de policía y buen gobierno municipal
respecto de la prohibición de ingerir alcohol
en la vía pública, mientras que los meseros y
animadoresalientanjuegossexualesenlapla-
yaobares;además,desdeluego,laingestión
excesiva de alcohol (palma, 2007).
Tanto las empresas que consideraban incom-
patible su mercado con el de los SBes, como
algunos grupos de la sociedad, propiciaron
con sus cuestionamientos la atención del te-
ma. Un elemento adicional fue el crecimiento
de los casos de abuso en contra de los estu-
diantes aprovechando su estado de ebriedad,
lo que incluye la agresión sexual contra las
estudiantes, de acuerdo al Observatorio de
ViolenciaSocialydeGéneroDeBenitoJuá-
rez (2012).
Eldebatesobreestasituaciónse“resolvió”,
entonces, con el establecimiento en el 2000 de
un“Acuerdodecivilidad”entrelasempresas
que atendían a este mercado de vacaciones
deprimavera,elGobiernomunicipal y las
empresas y grupos que criticaban la situación
generada.ElGobiernomunicipalcuidaríadel
cumplimiento de la reglamentación munici-
pal,ylasempresasenconjuntoconelGobier-
no municipal le entregarían a los estudiantes
en vacaciones de primavera, a su llegada, un
resumen de las principales reglas municipales
que deberían cumplir, advirtiéndoles sobre
su obligatoriedad y las consecuencias de su
incumplimiento.
Esto se sigue haciendo hasta ahora. Sin em-
bargo, el compromiso de las empresas para
que sus prestadores de servicios no alienten
las conductas indeseables no ha sido incluido
y tampoco ha variado los hechos. Los “ex-
cesos”ylosproblemasasociados(incluidas
agresiones a los SBes en estado de ebriedad),
siguen presentes, aun cuando los SBes reci-
benalllegarun“Códigodeconducta”,que
es un listado de recomendaciones entre las
cuales se encuentran evitar insultar a per-
sonas, beber en las calles, consumir drogas,
desnudarse en público y orinar en las calles
(muniCipio benito Juárez, 2014). Sin em-
bargo, algunos empresarios perciben que ese
comportamientohamejorado,puesdichos
visitantesestánmásdisciplinadosyhanto-
mado conciencia de las buenas costumbres
(sánCHez, 2013).
En el modelo masivo de sol y playa con el que
naceCancún,losSBeshanjugadounrolde
apoyo a la solución de un problema causado
por la lógica de su crecimiento, también por
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
156
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
el momento puntual posterior a la crisis, así
como por los cambios de demanda derivados
de la temporada. Al mismo tiempo, el creci-
miento de Cancún y la Riviera, rebasó en el
primer caso lo planeado y tuvo una ausencia
oinsucienciadeplaneaciónenelsegundo
caso, con una participación mínima de la ad-
ministración pública. En la lógica neoliberal,
dominante a partir de los años noventa, ello
ha implicado la desatención de los impactos
sociales generados, por lo que la experiencia
de recibir a SBes no se ha visto acompañada
de una planeación ni de prevención. Las ac-
ciones gubernamentales en el tema han sido
reacciones a los problemas y a las críticas
(como la entrega del Código de conducta al
momento de su arribo), sin generar una estra-
tegia integral.
Descripción del estudio
Elobjetivodeestainvestigaciónfueconocer
los impactos sociales de los SBes y su com-
portamiento en Cancún, México, a partir de la
percepción de los residentes locales. El diseño
metodológico fue basado en una amplia revi-
siónbibliográcaespecializadaenlosimpac-
tos socioculturales del turismo en general. Al
respecto, se observó que la gran mayoría de
lostrabajossobrelosimpactospercibidosdel
turismo han sido de corte cuantitativo.
De acuerdo con sHarpley (2014), la investi-
gación se ha basado en encuestas a gran esca-
la, lo cual se entiende porque muchos estudios
hanbuscadoidenticaryponeraprueba la
relación entre algunas variables sociodemo-
grácas,principalmente,ylaspercepciones
y actitudes hacia el turismo.
Por su parte, los métodos cualitativos ofre-
cen mucho potencial aunque gran parte de
este no ha sido descubierto para entender las
dimensiones humanas de las implicaciones
sociales y culturales del turismo (pHillimore
&gooDson, 2004, p. 4). Particularmente,
pueden ser útiles en el intento de entender el
punto de vista de los actores sociales en cuan-
to a pensar, sentir y hablar del turismo, lo cual
se ha requerido para tener una comprensión
másprofundadelaspercepcionesyactitudes
locales (pearCe et ál.,1996,p.60).
Aunque la necesidad de estudiar los impactos
del turismo desde métodos cualitativos ha
sido reconocida desde hace ya algunos años
(brunt&Courtney,1999),estoshansido
utilizados muy poco respecto al número cre-
ciente de investigaciones sobre el tema en el
ámbitointernacional.
Tomandoenconsideraciónlasventajasde
ambos métodos en el estudio de los impactos
percibidos del turismo, el presente estudio
adoptó técnicas mixtas para el logro de su
objetivo,aunqueenesteartículosepresentan
sólo las de corte cuantitativo, debido a que las
de corte cualitativo han sido ya publicadas
en otro espacio (monterrubio, Josiam&
sosa, s. f.).
Como primera etapa se adoptó una aproxi-
mación cualitativa en la cual se realizaron
veintisiete entrevistas a profundidad con
representantes de empresas, instituciones y
residentes varios de la población local des-
pués de la temporada de sb en 2013. Se prestó
especialatenciónalosresidentesconperles
sociodemográcosdiversos,particularmente
en cuanto a ocupación, tiempo de residencia
en el destino, género, edad y lugar de naci-
miento, por mencionar algunos aspectos. En
cuanto a las ocupaciones, se incorporaron
las percepciones y experiencias de dueños
y administradores de empresas del sector,
agentesdeviajes,taxistas,académicos,estu-
diantes,periodistas,unajubilada,unmédico,
entre otros.
Esta diversidad permitió recolectar diferentes
voces y, con ello, diversidad de experiencias
de los residentes locales en cuanto a los SBes.
El instrumento de esta etapa incorporó pre-
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
157
guntas sobre los impactos percibidos de los
SBes y las actitudes locales hacia ellos. Del
total, veinticinco entrevistas fueron audiogra-
badas y tuvieron una duración de dieciocho
minutos en promedio.
La segunda etapa fue de corte cuantitativo. Se
realizó una encuesta a 245 residentes locales
en la primavera de 2013, lo que corresponde
aunamuestrarepresentativacon90%decon-
abilidadyunmargendeerrorde5,2%,esto
debido a limitaciones de recursos. También
seprocuróencuestararesidentesconper-
les varios en cuanto a edad, lugar de origen,
ocupación, nivel de estudio, y en distintas
áreasgeográcasdeldestino.Despuésdeuna
modicaciónapartirdeunapruebapiloto,
elinstrumentonalestuvocompuestode68
ítemsconpreguntasdetipoLikert.
Para responder a la aseveración, el encuestado
optaba por elegir 1) totalmente de acuerdo,
2) de acuerdo, 3) neutral, 4) en desacuerdo
o 5) en total desacuerdo. Los ítems fueron
distribuidosencincosecciones:benecios
/costossocialesenelámbitoindividualdel
sb;benecioscomunitariosdelsb; costos
comunitarios del sb y pertenencia a la co-
munidad. Se incluyeron a continuación doce
preguntas de opción múltiple para obtener el
perlsociodemográcodecadaencuestado
(véase tabla 1), y una pregunta abierta para
que se agregaran los comentarios que se de-
seara. Los datos fueron administrados en el
programa spss.
Resultados
Perfil de la población encuestada
Las características de la población encues-
tada guardan correspondencia, en general,
con las de la población de Cancún que se ha
conformado a lo largo de los 40 años de su
historia. Se trata de una población activa con
una distribución en mitades entre hombres y
mujeres,unpredominiodejóvenesyadul-
tosjóvenes,distribuidosproporcionalmente
entre solteros y casados o unión libre. Los
distintos segmentos con 5, 10, 18 o 20 años
de vivir en Cancún concentran las frecuencias
mayores,reejandolaevolucióndecentro
de fuerte inmigración hacia la estabilidad. El
nivel educativo es alto, pues cerca de la mitad
tienen estudios superiores, y casi un tercio,
educaciónmediasuperior.Másdelamitad
estáocupadaenactividadesrelacionadascon
el turismo, y la mayor parte declara que sus in-
gresosprovienendelmismo;deigualforma,
una clara mayoría obtiene una parte, mínima
o considerable, de su ingreso en la relación
con los SBes (ver tabla 1).
LapoblaciónenCancúnestáfamiliarizada
con los SBes. Aunque solamente una parte de
los prestadores de servicios tienen contacto
directo con ellos (aquellos cuyas empresas
recibenyatiendenaestesegmento,másotros
prestadores como taxistas, meseros, vende-
dores), los familiares de estos prestadores
y habitantes tienen un contacto indirecto y
coinciden con ellos en espacios públicos
como playas, plazas, comercios y calles.
Este contacto directo e indirecto, sumado a
la información difundida por los medios de
comunicación, incide en la percepción de la
población sobre el sb.
Beneficios / costos personales del sb en
Cancún
El primer grupo de preguntas tiene como
objetivolaevaluacióndelbalancecosto/be-
necioanivelpersonal.Unaparteimportante
de las respuestas opta por la opción neutral
y llama la atención el balance entre acuerdo
y desacuerdo. La primera aseveración es Mi
situación económica es mejor debido al sb.
Ante ella, las respuestas con mayor frecuen-
ciaseconcentranenlaneutral(noarma
niniega), con un32%.Estaindeniciónse
conrmaporquelasiguienterespuestaen
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
158
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
importancia es De acuerdo,con24%;sin
embargo, la suma de Acuerdo y Total acuerdo
es 33%, mientras que la suma de Desacuerdo
y Total desacuerdo es de 36%, es decir, son
porcentajesmuycercanosentresíyconla
respuesta neutral.
Se expresa entonces una evaluación en la que
noestotalmenteclaroelbenecioeconómi-
co del sb a nivel individual, a pesar de que de
forma aislada podría leerse que predomina el
acuerdo sobre el impacto positivo del sb en
la economía personal, puesto que el porcen-
tajemásaltodespuésdel neutral es el 24%
De acuerdo y porque la media es 2,86. Ante
la aseveración Tengo ingresos adicionales
gracias al sb, es predominante la respuesta
negativa, que suma 45%, frente a un 27% de
respuesta neutral y, nuevamente, un importan-
te 28% de la suma De acuerdo y Total acuer-
do. Esto puede estar relacionado con el dato
delperldequeunatercerapartepercibeuna
proporción de su ingreso del sb. sin embargo,
en igual cantidad la respuesta es neutral y es
másimportantelanegativa;esdecir,nose
presenta una percepción generalizada sobre
esebenecio.
Lasrespuestassobresisetienenmásopcio-
nes de recreación, como centros nocturnos y
eventos públicos de diversión, gracias a las
actividades que se desarrollan en la tempora-
da de sb son claramente de desacuerdo, que
suma39%;mientrasquelasrespuestasDe
acuerdo y Total acuerdo suman 24%. Los
porcentajesvuelvenamostrarunbalance
entre las tres posibilidades en el caso de la
pregunta sobre si el sb brinda oportunidades
para conocer gente nueva: la suma De acuer-
do y Total acuerdo es de 38%, frente a un 33%
de Desacuerdo y Total desacuerdoyun29%
de respuesta neutral.
En el tema de si se abre la oportunidad de
interactuarconSBes,aunqueelporcentaje
mayoritario corresponde a respuestas positi-
vas (46% para acuerdo y total acuerdo), las
respuestas que eligieron la opción de neutra-
lidadrepresentantodavíaunaltoporcentaje
tabla 1. Perlsociodemográcodelosinformantes
Variable n= 245 %Media
Género Femenino 122 49,7
Masculino 123 50,3
Lugar de nacimiento
Cancún 75 30,6
Otro municipio 23 9,4
Otro Estado 145 59,2
Otro país 20,8
Tiempo de residencia 15,4 años
Ingresos por turismo
Nada 57 23,3
Menos del 50% 35 14,3
Del 51% al 75% 54 22.0
Del 76% al 100% 99 40,4
Ingresos por sb
Nada 86 35,1
Menos del 50% 86 35,1
Del 51% al 75% 56 22,9
Del 76% al 100% 17 6,9
Fuente: elaboración propia.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
159
(29%),mientrasquelasumadedesacuerdoy
total desacuerdo es de 24%. Estas respuestas
resultan lógicas, considerando que solamente
unsectordelosprestadoresturísticostrabaja
conlosSBes.Elporcentajedequientiene
contacto directo es menor aún si la base es la
poblaciónengeneral;elencuentroconellos
es posible en los espacios públicos como las
playas o plazas comerciales y puede conside-
rarseindirecto.Losprestadoresquetrabajan
con SBes son quienes tienen las mayores
posibilidades de interacción.
LasrespuestasantelaarmaciónMe gusta
vivir en un destino popular para los SBes
son principalmente neutrales (ni acuerdo ni
desacuerdo) en un 40%, lo que muestra que el
tema no es relevante para vivir en Cancún. En
segundolugarestálarespuestaDe acuerdo,
con28%;sinembargo,lasumaDe acuerdo
y Total acuerdo es de 42%, frente a la suma
de Desacuerdo y Total desacuerdo, de 18%.
Esto estaría mostrando no solamente una
aceptación con sus consecuencias, sino una
percepciónpositivaparamásdel40%devivir
en un destino de sb.
FrentealaarmaciónEl comportamiento de
los SBes afecta mi moral, se expresa un claro
desacuerdo (suma de Desacuerdo y Total des-
acuerdo)del53%;ysolamenteun15%expre-
sa acuerdo con la aseveración. Este resultado
es relevante en la medida que las principales
críticas a los SBes en los diferentes destinos
sonlosexcesosensucomportamiento;sin
embargo, de acuerdo a las respuestas, no
constituyen una preocupación para la mayoría
de los encuestados.
Beneficios comunitarios del Spring
Break en Cancún
El siguiente bloque de afirmaciones son
expresionessobrelosbeneciosparalaco-
munidad de la presencia de SBes. En ellos
puede percibirse respuestas de acuerdo con
lapresenciadebenecios(comoempleosy
derrama), pero desacuerdo con que se pre-
sentenotrosbenecios(mejoraseninfraes-
tructura para la población), así como poca
diferencia entre las sumas De acuerdo y de
Desacuerdo, que proyectaría precisamente
eldoblemensajequelacomunidadrecibede
la presencia del sb.
Una clara mayoría, 61%, expresa acuerdo o
totalacuerdoenquesegeneranmásempleos
en la comunidad gracias al SBes, frente a
un 15% de Desacuerdo. Esta proporción
cambia radicalmente ante la aseveración: la
infraestructura (urbana y de servicios para la
población)hamejoradograciasalsb, aunque
un 24% expresa acuerdo frente a un 38% de
desacuerdo. El 50% señala su acuerdo con la
armacióndequelossb introducen una gran
cantidad de dinero a la comunidad, frente a un
23% en desacuerdo y un muy importante 27%
que ubica su respuesta como neutral. No obs-
tante, un 44% expresa desacuerdo en que la
comunidad dependa económicamente del sb.
Antelaarmacióndequehayactividadescul-
turales adicionales gracias al sb, se expresa un
claro desacuerdo (43%). Esta percepción se
conrmaconcifrassimilaresparalaarma-
ción Hay más ferias y festivales por el sb, que
genera un 47% de desacuerdo y un 30% de
acuerdo.Ladiferenciaesmásclaraaúnpara
Hay más áreas recreativas por el sb, con 52%
de desacuerdo,y19%deacuerdo.
No obstante, se observa un equilibrio: poca
diferenciaentrelosporcentajesdeacuerdo y
desacuerdoenlaarmacióndequehaymás
servicios públicos para la comunidad por el
sb (28% desacuerdo y 26% acuerdo). La si-
guiente pregunta y su respuesta resumen de
maneraclaraelconjuntoderespuestassobre
elítembeneciosdelsb a la comunidad de
Cancún: en La calidad de vida de mi comu-
nidad ha mejorado por el sb, una mayoría del
46% expresa desacuerdo, frente a un 16% de
acuerdo.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
160
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Costos comunitarios del Spring Break
en Cancún
El siguiente bloque de aseveraciones se re-
fiere a costos o problemas generados por
los SBes. Las respuestas de los encuestados
nuevamentepresentanuncontraste;porun
lado se expresan mayoritariamente de acuer-
doconarmacionessobrealgunosimpactos
negativos, pero por el otro, se muestran en
desacuerdoconlainuencianegativadelas
conductasmáscriticadasde los SBes. Esto
estaríareejandolasdicultadesparadenir
unsaldodeventajasydesventajas.
Lasprimerasaseveracionesque se reeren a
impactos no positivos del sb reciben respuestas
principalmente de Acuerdo (suma de Acuerdo
y Total acuerdo)enporcentajesaltos.Losefec-
tos no favorables del sb se hacen presentes en
el incremento del consumo de alcohol (80%),
incrementodebasura(71%)ydrogas,(69%),
así como el hecho de que sólo las compañías
extranjerassonbeneciadas(63%)yqueson
pocoslosresidentesquesebenecianeconó-
micamente del sb (66%). La generación de
impactos ambientales negativos (61%) y el des-
plazamiento de residentes de algunos espacios
recreativos (48%) son también percibidos signi-
cativamentecomoefectosdelsb (ver tabla 2).
tabla 2. Impactos percibidos del Spring Break en Cancún
Impacto del sb Acuerdo %* Desacuerdo %**
Incrementa el consumo de alcohol 80 8
Incrementa la basura 71 14
Incrementa el consumo de drogas 69 13
Beneciaacompañíasextranjeras 63 11
Generaimpactosambientalesnegativos 61 15
Desplaza a residentes de algunos sitios a los residentes (como playas) 48 22
Beneciossuperancostos 29 27
*Suma de Acuerdo y Total acuerdo
**Suma de Desacuerdo y Total desacuerdo
Fuente: elaboración propia.
Como puede verse en la tabla anterior, no obs-
tante la contundencia de la percepción sobre
los impactos negativos del sb, al solicitar un
balanceentrecostosybenecioslarespuesta
de los encuestados no es tan clara: brinda un
43% a respuestas neutrales, mientras que el
resto se reparte casi por igual en acuerdo y
desacuerdo. Cabe señalar, sin embargo, que
alrevisarlasmediasmásaltasdetodos los
reactivos, después de los referidos al vínculo
con Cancún, como Me gusta vivir en Cancún
(4,27) o Me gustan los paisajes naturales
de Cancún (4,31), le siguen los relativos a
impactos negativos, como El sb incrementa
el consumo de drogas(3,97),Más basura
durante y después de sb (3,89)oDinero de
sb benecia a compañías extranjeras (3,78).
En resumen, la población local muestra una
percepción de acuerdo sobre los impactos
negativos del sb, a pesar de brindar un por-
centajerelevantearespuestasneutralesyde
desacuerdo. La población muestra, a través
de estas respuestas, su incómoda situación
de no querer prescindir de parte de su in-
greso, generado por el sb, reconociendo los
costos que lo acompañan. Los resultados
muestranentonceslacomplejidaddelfenó-
meno y también la difícil posición de quienes
respondieron.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
161
Conclusiones e implicaciones para la
gestión turística
El presente estudio pretende contribuir a la
ampliación y entendimiento detallado de los
impactos sociales del turismo en las pobla-
ciones locales, sugiriendo que la particulari-
dad de los cambios inducidos por el turismo
dependeampliamentedeltipoespecícode
turistas y, en el caso de los SBes, del compor-
tamiento explícito de estos en los destinos. De
esta forma, los impactos sociales percibidos
del sb, cuyo comportamiento hedonista ha
sidounaconstante,estánasociadosadicho
comportamiento. Este estudio reveló que el
incremento en el consumo de alcohol y dro-
gas, así como la generación de basura y el des-
plazamiento de residentes locales de algunos
sitios, como las playas, son percibidos consi-
derablemente como impactos negativos del sb
en Cancún. Al mismo tiempo, las respuestas
de los encuestados muestran la percepción
de que los recursos generados por este tipo
de turistas son captados primordialmente por
lasprincipalesempresasextranjerasespecia-
lizadas en recibirlos, mientras que solamente
una parte de la población local recibe una
porción de su ingreso de los SBes durante la
temporada en la que son recibidos (segundo
y tercer ítem). Así mismo, en este estudio se
conrmólapercepcióndequeelbenecio
económicodelfenómenoestáacotadoacier-
tasempresas,principalmenteextranjeras,y
queconellosonpocosloslocalesbenecia-
dos económicamente.
En este marco, los impactos percibidos del
sb en Cancún exigen distintas acciones. En
primer lugar, requieren una adecuada gestión
del fenómeno. Es necesaria una mayor pre-
sencia de las políticas públicas en acuerdo y
coordinación con las empresas involucradas,
bajolaconsideraciónde que al mejorar la
supervisión y las medidas de prevención de
impactos de la estancia del sb,sebeneciaen
primer lugar a ellos mismos, así como a las
empresas y a la comunidad local.
Desdelaadministraciónpública,unanálisis
y seguimiento de los casos delictivos asocia-
dos con los SBes (en los que en buena parte
de ellos son víctimas) permitiría diseñar es-
trategias preventivas. Al mismo tiempo, si
el comportamiento hedonista de los turistas
resulta ser un factor muy importante en los
impactos negativos, es dicho comportamien-
to el que debe ser el centro de la gestión. De
acuerdo con mason (2008), la gestión de los
visitantes es una de las formas importantes
de reducir las consecuencias socioculturales
negativas del turismo, y esto puede hacerse a
través del uso de códigos de conducta para la
regulación de los turistas.
Aunque ya existe un código de conducta que
se les ha entregado a los SBes a su llegada al
destino (olavarría, 2014), el cumplimiento
de este no ha tenido lugar. La regulación del
comportamiento de los turistas, y con ello sus
implicaciones, exige no solo la existencia de
un código, sino el cumplimiento del mismo.
Para ello es necesario cubrir al menos tres as-
pectos:laentregaformalyocialdelcódigo
deconductaasullegada,conelndequesea
recibidoenesemismosentidoynosedejeesa
labor al animador o chofer, que espera mante-
ner felices a los SBes y obtener una propina.
El documento entregado, en este sentido,
debetenerelmembreteyselloocialdela
autoridad, porque al recibir publicidad di-
versa,queademásenumeralasadvertencias,
puedeserignoradomuyfácilmente.Los
señalamientos del código advierten sobre el
cumplimiento de la legislación, no son pautas
éticas voluntarias, por lo que ello debe ser
transmitido durante la entrega, que puede ser
seria y formal, pero también amable (wall
&matHieson, 2006).
Ensegundolugar,lasautoridadesjueganun
papel esencial no sólo al legislar sino al ha-
cer cumplir los reglamentos necesarios para
minimizarlasposibilidadesdeconictocon
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
162
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
la cultura local. En este sentido, resulta esen-
cial la aplicación de la legislación y tomar las
previsiones para evitar actos de corrupción
que resulten negativos para la imagen del
destino. Los SBes saben que en su país hay
reglas y deben cumplirse, por lo que deben
recibirelmensajedequeesigualenCancún.
A la autoridad le corresponde mostrar con
los hechos que la legislación se cumple, aún
en contra de los SBes, si es necesario, o en su
defensa, si se requiere.
En tercer lugar, los prestadores de servicios
turísticos tienen una gran responsabilidad
por su contacto directo con los SBes, y, en un
malentendidoafándecomplacerlos,confre-
cuencia no sólo toleran, sino que promueven
y facilitan los excesos.
Las empresas requieren brindar a sus cola-
boradores capacitación y concientización
sobre las implicaciones legales y sociales de
propiciar en los SBes el incumplimiento del
código, también sobre las repercusiones en el
turismo de los problemas generados por los
excesos del sb e incluso sobre los compro-
misos éticos del destino ante los organismos
nacionales e internacionales, como la Or-
ganización Mundial del Turismo (omt). La
coordinacióndeempresasyGobiernoresulta
en este sentido esencial para incidir tanto en
el entorno como en la conducta de los SBes,
como señalan wall y matHieson (2006).
Las empresas especializadas en este segmento
jueganunpapelmuyimportante.Puedenco-
laborar para el cumplimiento de los códigos
de conducta emitidos por las autoridades, pero
también generar sus propios reglamentos de
comportamiento y convivencia, que procuren
un impacto negativo menor en sus propios
espacios, y con ello minimizar también los
gastos incurridos eventuales por el comporta-
miento excesivo de los SBes (anaya, 2014).
Laparticipacióndelasempresasextranjeras
quemanejanlamayorpartedelmercadode
SBes debe ser parte de esta coordinación para
el respeto a la legislación y a la reglamenta-
ción, informando en tiempo y forma a los
futurosviajerossobrelasimplicacionesde
su comportamiento en el destino.
Otra consideración que destaca el estudio, a
partir de las respuestas de los encuestados,
es la percepción de que los ingresos genera-
dos por el sb se concentran en unas cuantas
empresas y hacia una parte de los residentes
quetrabajanenturismo.Sibienlaspolíticas
de los distintos niveles de la administración
públicano intererenenlosmercadosysu
competencia, existen políticas para el apoyo
e impulso de pequeñas y medianas empresas
y para propiciar la formación de cadenas pro-
ductivas,que además sonrecomendaciones
de instituciones nacionales e internacionales,
como la propia omt (unep-unwto, 2006).
Estas políticas y estrategias pueden ser apli-
cadas para la mayor participación de empre-
sasenlosserviciosturísticos(alojamiento,
alimentos y bebidas, tours, compras, etc.) en
general y especialmente en lo relativo a los
SBes.Puestoqueunobjetivodelasempresas
deldestinoeshacercrecerlaauenciadelos
SBes, es un momento oportuno para llevar a
cabo esta estrategia.
Finalmente, las autoridades locales y estata-
les, a partir de la experiencia del sb en Cancún
y en otros destinos, tienen los elementos para
desarrollar estrategias que minimicen algunos
de los impactos negativos de los SBes en este
destino(conrmadosporlasrespuestasque
presenta este estudio). Disponer de espacios
públicos dignos para los residentes locales,
no aplicar discriminatoriamente la reglamen-
tación (solamente hacia la población local y
siendo permisivo con turistas), solicitar a las
empresas que eviten la generación excesiva
de basura y que se deposite adecuadamente
enlasplayasyáreaspúblicassonejemplos
de acciones que corresponden a la autoridad
y deben atenderse permanentemente, y en
las que es necesario poner especial atención
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
163
durante la temporada de SBes. Con ello, de
acuerdo con ryan (2003, p. 322), podría dis-
minuir la intensidad de los impactos al redu-
cirse los factores que intervienen.
Estáfueradediscusiónque la gestión del
turismo es necesaria y que se requieren po-
líticas públicas que incluyan la coordinación
con las empresas para el desarrollo del sector,
haciendoviablesyrealeslosbeneciosespe-
rados para el mismo (mason, 2008). La omt,
comoorganismoque tiene como objetivo
promover el desarrollo del turismo, brinda he-
rramientas, información, propone estrategias
y difunde experiencias, partiendo siempre de
la importancia clave de las políticas públicas
y la planeación, y mostrando todo el tiempo la
posibilidad real de gestionar resultados positi-
vos para todos y de evitar los costos sociales.
Los SBes podrían ser un caso de adecuada
gestión turística, con una estrategia integral
que abarque los diversos factores y elementos,
a través de un compromiso real de las políticas
públicasparaeltemaylasempresas;conbue-
nos resultados que la comunidad local pueda
percibir. De lo contrario, se pueden asumir los
riesgos, para todos, con los que actualmente se
desarrolla el sb.
A partir de los resultados expuestos, es claro
que los impactos negativos del sbestánpre-
sentes en Cancún y son importantes, que la
comunidad se siente afectada, y que es posi-
bletrabajarenlaprevisióndeestasituación.
Bibliografía
akis, s., peristianis, n. y warner,J.(1996).Re-
sidents’ attitudes to tourism development: the case
of Cyprus, Tourism Management, 17(7),481-494.
aHqr(2009). Barómetro turístico, diciembre de
2009. México: Asociación de Hoteles de Cancún.
anaya, n. (2014). Espera Cancún el arribo de
cercade50mil‘springbreakers’, El Financiero,
9demarzode2014.Consulta1.°dejuliode2014.
[http://www.elfinanciero.com.mx/economia/espe-
ra-cancun-el-arribo-de-cerca-de-50-mil-spring-
breakers.html].
anDereCk, k., valentine, k., knopF, r., y vo-
gt, C. (2005). Residents’ perceptions of commu-
nity tourism impacts, Annals of Tourism Research,
32(4), 1056-1076.
ap, J.(1992).Residents’perceptionsontourism
impacts, Annals of Tourism Research, 19(4),
665-690.
apostolopoulos, y., sönmez, s., y yu, C. H.
(2002).HIV-riskbehavioursofAmericanspring
breakvacationers:Acaseofsituationaldisinhibi-
ton?, Int j std aids, 13, 733-743.
banCo De méxiCo(1968).Basesparaeldesarrollo
de un programa integral de infraestructura turísti-
caenMéxico,1968.México:Fondo documental
Pedro Dondé, IV. Biblioteca de la Universidad
del Caribe.
BancodeMéxico(1973).Proyecto Cancún. Fondo
documental Pedro Dondé, IV. Biblioteca Univer-
sidad del Caribe.
banCo De méxiCo(1979)Evaluacióndelproyecto
Cancún. Fondo documental Antonio Enríquez Sa-
vignac, exp. 5, Biblioteca Universidad del Caribe.
beDDoe, C.(1998).Beachboysandtourists:Links
inthechainofchildprostitutioninSriLanka,en
oppermann, M, (ed.), Sex tourism and prostitution:
Aspects of leisure, recreation, and work. NewYork:
Cognizant Communication Corporation, 42-50.
brenner, L. (2007). La política turística mexicana
y su impacto en el desarrollo nacional y urbano-
regional, en Campos Cámara, L. B. (Coord.), Ur-
banización y Turismo, México, uqroo-Pomares.
brunt, p., y Courtney, p.(1999).Hostpercep-
tions of sociocultural impacts, Annals of Tourism
Research, 26(3),493-515.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
164
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
buaDes, J. (2006). Exportando paraísos. La con-
quista turística del planeta. Cataluña: Ediciones
La Lucerna.
burDge, r. J.,&vanClay, F.(1996).Socialim-
pact assessment: A contribution to the state of the
art series’, Impact Assessment, 14(1),59-86.
Campos, B. (2007). La actividad turística, las po-
líticas de planeación y desarrollo urbano-turístico
en la región Caribe Mexicano, en romero, R.
y arriaga, J. C. (comps.), Turismo, medio am-
biente y cooperación internacional en el Caribe.
México: Universidad de Quintana Roo-Plaza y
Valdés, 17-46.
CórDova, F. (2014). Entrevista realizada el 20 de
abril de 2014. Empresario, promotor de la susten-
tabilidad y la responsabilidad social, residente en
Cancúndesde1970.
Cronin, C. (1996).Harmreductionforalcohol-
use-related problems among College students,
Substance Use & Misuse, 31(14),2029-2037.
Deery, m., Jago, l., y FreDline, l. (2012).
Rethinkingsocial impacts oftourismresearch:
A new research agenda, Tourism Management,
33(1), 64-73.
DieDriCH, a.&garCía-buaDes, e.(2009).Local
perceptions of tourism as indicators of destination
decline, Tourism Management, 30(4), 512-521.
Doxey, g. (1975).A causation theory of visitor-
resident irritants: Methodology and research infe-
rences. Paper presented at the Travel and Tourism
Research Associations Sixth Annual Conference
Proceedings San Diego.
FisHer, D. (2004). The demonstration effect revi-
sited, Annals of Tourism Research, 31(2), 428-446.
Funatur (1974). Desarrollo turístico de Cancún,
México. México: Funatur.
getz, D.(1993).Impactsoftourismonresidents’
leisure: Concepts, and a longitudinal case study
of Spey Valley, Scotland, The Journal of Tourism
Studies, 4(2), 33-44.
gonzalez, g. m.(1986).Trendsinalcohol
knowledgeanddrinkingpatternsamongstudents
who visited Daytona Beach, Florida, during spring
break,1981-1983, Journal of Alcohol and Drug
Education, 32(1), 40-46.
Hiernaux, n.(2006).Geografíadelturismo,en
Hiernaux-niColas, D. y linDon, A. (eds.), Tra-
tado de Geografía Humana, México, Antrophos-
uam, 401-432.
HusbanDs, w. (1989).Socialstatusandperception
of tourism in Zambia, Annals of Tourism Research,
16(2), 237-253.
Jiménez, a.(1998).Desarrollo turístico y susten-
tabilidad. México: Porrúa-Universidad del Caribe.
Jiménez, A. (2010). Cadenas hoteleras: estrate-
gias y territorio en el Caribe mexicano. México:
Porrúa-Universidad del Caribe.
Josiam, b. m., Hobson, J. s. p., DietriCH, u. C.,
y smeaton, g.(1998).Ananalysisofthesexual,
alcohol and drug related behavioural patterns of
studentson spring break, Tourism Management,
19(6), 501-513.
lee, C. m., lewis, m. a., y neigHbors, C.(2009).
Preliminaryexaminationofspringbreakalcohol
use and related consequences, Psychol Addict Be-
hav, 23(4),689-694.
mason, p. (2008). Tourism impacts, planning
and management (2 ed.). London: Butterhworth-
Heinemann.
matiCka-tynDale, e., HerolD, e. s., y men-
wHinney, D.(1998).Casualsexonspringbreak
and behaviours of Canadian students, The Journal
of Sex Research, 35(3), 254-264.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
y
SOCIEDAD
165
monterrubio, J. C., Josiam, b. m., y sosa, p.
(s.f).Springbreakssocialimpactsandresidentsat-
titudes in Cancun, Mexico: A qualitative approach,
International Journal of Tourism Anthropology.
(Por publicar).
moore, r. s. (1995).Genderandalcoholuseina
Greektouristtown,Annals of Tourism Research,
22(2), 300-313.
muniCipio benito Juárez (2014). Welcome
Spring Break. Important notice. Propaganda obte-
nida en la Oficina de Turismo del municipio Benito
Juárez,Cancún,QuintanaRoo,México.
Oehmichen, C. (2010). Cancún: La polarización
social como paradigma de un México Resort. Al-
teridades, 20(40), 23-34.
oemiCHén, C.(2009).Turismoyciudadesdeori-
llas: el caso de Cancún, México, Topofilia. Revista
de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales,
I(3), 1-13. [http://topofilia.net/coloquio09oehmi-
chen.html]. Consulta: enero 10 de 2014.
observatorio De violenCia soCial y De género
De CanCún. (2012). Datos de su banco de informa-
ción proporcionados por la Dra. Mónica Franco,
20 de octubre de 2012.
olavarría, C. (2014). Reparten a spring breakers
folletos con Código de Conducta, Novedades
Quintana Roo, 3 de marzo de 2014. [http://sipse.
com/novedades/spring-breakers-reciben-folletos-
de-codigo-de-conducta-78612.html].Consulta1.°
dejuliode2014.
palma, g. (2007). Spring Break. Turismo salvaje
en playas mexicanas.México:Grijalbo.
patriCk, m. e., morgan, n., maggs, J. L., y
leFkowitz,E.S.(2011).‘‘Igotyourback’’:
Friends’ understandings regarding college student
springbreakbehavior,Journal of Youth and Ado-
lescence, 40(1), 108-120.
pearCe, p., mosCarDo, g., y ross, g.(1996).
Tourism community relationships. Oxford: Else-
vier Science Ltd.
perDue, r. r., long, p. t., y allen, l.(1987).
Rural resident tourism perceptions and attitudes,
Annals of Tourism Research, 14(3),420-429.
pHillimore, J., y gooDson, l. (2004). Progress
in qualitative research in tourism: Epistemology,
ontology and methodology, en pHillimore, J. y
gooDson, L. (eds.), Qualitative research in tou-
rism: Ontologies, epistemologies and methodolo-
gies.London:Routledge,3-29.
pizam, a.(1978).Tourism’simpacts:Thesocial
costs to the destination community as perceived by
its residents, Journal of Travel Research, 16(4), 8-12.
pnuma-unwto (2006). Por un turismo más soste-
nible. Francia: pnuma-unwto.
ribeiro, n. F. y HiCkerson, B. (2013). Spring
breaktravel:Thirtyyearsofscholarlyevidence,
1980-2010,Tourism Review International, 16(3-
4), 1-15.
ryan, C. (2003). Recreational tourism: Demands
and impacts. Clevedon: Channel View Publications.
sebastian, l. m. y raJagopalan, p.(2009).
Socio-cultural transformations through tourism: a
comparison of residents’ perspectives at two des-
tinationsinKerala,India,Journal of Tourism and
Cultural Change, 7(1), 5-21.
sánCHez, m. (2014). Colocan mayoristas a Can-
cún como destino internacional favorito, El perió-
dico, 16 de abril de 2014. [http://www.el-periodico.
com.mx/noticias/colocan-mayoristas-a-cancun-
como-destino-internacional-favorito/]. Consulta
21 de abril 2014.
sánCHez, m. (2013). No se puede prescindir del
mercado de spring breakers, El periódico, mar-
zo de 2013. [http://www.el-periodico.com.mx/
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
Universidad Externado de Colombia
y
SOCIEDAD
166
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
noticias/no-se-puede-prescindir-del-segmento-
de-spring-breakers-empresario/]. Consulta, 20 de
abril de 2014.
seCtur (2009). Indicadores de la actividad turís-
tica, México. México: seCtur.
seCtur (2012). Oferta de alojamiento nacional,
2012, [http://datatur.sectur.gob.mx/work/docs/
estadistica_nuevo/semana_pdf/20.pdf]. Consulta,
20 de abril de 2014.
seDetur (2014). Indicadores Turísticos, [http://
sedetur.qroo.gob.mx/index.php/estadisticas/indi-
cadores-turisticos]. Consulta, 22 de abril de 2014.
sHarpley, r. (2014). Host perceptions of tourism:
A review of the research, Tourism Management,
42(1),37-49.
sHelDon, p., y var, t.(1984).Residentattitudes
totourisminNorthWales,Tourism Management,
5(1), 40-47.
sönmez, s., apostolopoulos, y., yu, C. H.,
yang, s., mattila, a.,&yu, l. C. (2006). Binge
drinkingandcasualsexonspringbreak,Annals of
Tourism Research, 33(4),895-917.
sosa, a.p. y Jiménez, a. (2012). La política tu-
rística en Cancún como destino turístico maduro
¿renovar o replicar?, en vera, F. y roDríguez, I.
Renovación y restructuración de destinos turísti-
cos en áreas costeras. Valencia: Universidad de
Valencia,71-92.
telFer, D. J., y sHarpley, r. (2008). Tourism
and development in the developing world. Lon-
don: Routledge.
tHomason, p., Crompton, J. l., y kamp, D.
(1979).Astudyoftheattitudesofimpactedgroups
within a host community toward prolonged stay
tourist visitors, Journal of Travel Research, 17(3).
Torres, R. (2002). Cancun’s tourism development
from a fordist spectrum of analysis. Tourist Studies,
2(1), 87-116.
vázquez, J. (2013). Spring breakers cumplen
expectativas en Cancún, El Economista, 10 de
abril de 2013. [http://eleconomista.com.mx/esta-
dos/2013/04/10/spring-breakers-cumplen-expec-
tativas-cancun]. Consulta: 33 de abril de 2014.
wall, g. y matHiensun a. (2006). Tourism:
Change, impacts and opportunities. Essex: Pear-
son Prentice Hall.
Anuario Turi smo y Sociedad, vol. x v, noviem bre 2014, pp. 149-166
... Por ello, es importante analizar qué impactos pueden generar los visitantes sobre la población, así como los cambios presentados a partir de la llegada de turistas. Cabe señalar que los impactos del turismo se tienen que conocer, ya que la llegada de turistas genera cambios en las comunidades que visitan (Marković & Klarić, 2015), esto debido a las actividades que realizan, así como a los comportamientos de los turistas en el sitio, los cuales llevan a provocar inseguridad, actos delictivos, daños al entorno físico y generación de basura, por mencionar algunos Monterrubio et al., 2014;Radilla, 2017). Así mismo, es importante analizarlos para identificar los beneficios y los daños causados en la comunidad, o para conocer si benefician o perjudican la preservación de la cultura (Macchiaroli, 2015). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo analizar, a través del modelo de irritación Doxey, los impactos del turismo en la población de Cañadas de Nanchititla, con respecto al evento religioso de Semana Santa. Se trabajó bajo un enfoque metodológico mixto que consistió en realizar entrevistas con personas vinculadas directa e indirectamente con la festividad, además de aplicar un cuestionario a residentes de la localidad. Los principales hallazgos indican que varios pobladores se encuentran en la primera etapa del modelo, debido a los impactos económicos que tiene la festividad en la localidad, aunque existen algunos casos en etapa de apatía. De esta manera, se concluye la utilidad del modelo para el estudio de los impactos y actitudes de la comunidad local, pero este modelo no se puede aplicar de forma lineal; además, se tiene que agregar algunos elementos como la tipología turística y la temporalidad de las actividades turísticas.
Article
Full-text available
Traditionally, the relationship between tourism and archaeology has been always difficult. On the one hand, governments, local communities and tourism companies seek economic benefits from millions of visitors at the archaeological sites, and, on the other, the mass influx of tourists has damage archaeological monuments and cause socio-territorial conflicts. The studies aim to analyze the tourist use of archaeological sites in Mexico from a stakeholder perspective are scares. This article aims to contribute to this literature based on 13 semi-structured interviews with actors involved with the use and administration of two touristified archaeological sites in the Mexican Caribbean: Tulum and Coba. The findings show that public servants privilege the conservation of the intrinsic properties of the archaeological asset while tourist guides, local businessmen and tour operators exalt the extrinsic values, mainly the economic value and aesthetic value. Although the interests of each actor are more oriented towards one end of the conservation-exploitation continuum, none of the discourses can be described as radical. Future studies should propose new collaboration mechanisms between the tourism sector and the conservation of archaeological sites, based on common objectives.
Article
Full-text available
Turismo y cambio sociocultural en la comunidad local: una aproximación etnográfica en la Riviera Nayarit, México Resumen Se analizan las significaciones, en una pequeña comunidad de Nayarit, México, sobre el turismo en general y sobre un reciente complejo turístico aledaño a ella, asistido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Mediante un diseño metodológico cualitativo que incluyó entrevistas y observación etnográfica en la comunidad de Higuera Blanca, se observó que la influencia del turismo es percibida de forma heterogénea y relativa por los habitantes dependiendo de las modalidades de este. Los hallazgos sugieren que, al no tener aún una participación directa ni tampoco intensa en la actividad turística de la región en general, ni en el complejo colindante en particular, los residentes de Higuera Blanca construyen significados propios sobre sus efectos; asociados con beneficios económicos relativos pero también con experiencias de segregación y exclusión social.
Article
Full-text available
Hasta la fecha, pocos son los trabajos en los que se han abordado problemáticas relacionadas con los tripulantes de cruceros. Además, éstas no han sido explicadas desde una teoría que permita una mejor comprensión de los efectos generados por dicho actor en los sitios donde desembarcan durante su tiempo libre. Por lo anterior, el presente trabajo consiste en explicar la relación entre los tripulantes de cruceros y los residentes locales de Cozumel a partir de la teoría del intercambio social, a fin de conocer de mejor forma la interacción entre ellos y poder determinar desde dicha teoría su relevancia en el destino. El análisis realizado muestra que si bien existe una relación costo-beneficio entre ambos actores, también son notorias las relaciones duraderas con intercambios recíprocos que han culminado en diversos efectos interculturales en Cozumel, mismos que merecen ser estudiados con mayor profundidad en trabajos futuros. Lo anterior puede permitir reflexionar a gestores y académicos sobre la importancia del tripulante de crucero como actor en los puertos de cruceros.
Article
Full-text available
The Yucatán Peninsula hosts worldwide-known tourism destinations that concentrate most of the Mexico tourism activity. In this region, tourism has exponentially increased over the last years, including wildlife oriented tourism. Rapid tourism development, involving the consequent construction of hotels and tourist commodities, is associated with domestic sewage discharges from septic tanks. In this karstic environment, submarine groundwater discharges are very important and highly vulnerable to anthropogenic pollution. Nutrient loadings are linked to harmful algal blooms, which are an issue of concern to local and federal authorities due to their recurrence and socioeconomic and human health costs. In this study, we used satellite products from MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) to calculate and map the satellite Inherent Optical Properties (IOP) Index. We worked with different scenarios considering both holiday and hydrological seasons. Our results showed that the satellite IOP Index allows one to build baseline information in a sustainable mid-term or long-term basis which is key for ecosystem-based management.
Article
Full-text available
El modelo de enclave turístico seguido en México desde los años setenta es retomado nuevamente en el CIP Litibú (Nayarit). Este modelo ha mostrado sus desventajas para lograr el bienestar de las comunidades receptoras, sin embargo, es necesario abordar el estudio de los cambios que se producen y superar el paradigma de que las comunidades son entes pasivos que se limitan a recibir impactos del exterior, para así reconocer que tienen capacidad de acción. Por ello, la presente investigación plantea el estudio de los efectos del turismo en la comunidad de Higuera Blanca desde una perspectiva fenomenológica que desvela la forma en que los pobladores reconstruyen su realidad de una manera dialógica y diacrónica. Así, entonces, se lleva a cabo una investigación cualitativa en la que se demuestra que la población es crítica con el modelo de turismo aplicado a su entorno, ante su marcada falta de inclusión.
Article
Full-text available
Social impacts of tourism and local attitudes have been primarily explored through quantitative methods and without the intention to test existing theory. Although some studies have adopted qualitative approaches, the potential value of interpretative methods in the analysis of local attitudes still remains largely unknown. This study aims to test the applicability of extant theory (Doxey's model) on the basis of qualitative methods for the study of tourism impacts and local attitudes. It adopts a qualitative perspective and analyses the perceived social effects and local residents' attitudes of Spring Break in Cancun, Mexico. In addition, it adopts Doxey's Index for Tourist Irritation as a theoretical framework. It was found that spring break's economic benefits only accrue to very specific organisations; that there is a local feeling of discrimination due to differentiated treatment of spring breakers and locals; and that levels of alcohol consumption among locals increase during the spring break season. Methodologically speaking, the main contribution of this study lies in the way in which qualitative methods combine with theoretical models on tourism social impacts to uncover the cognitive, affective and conative components of residents' attitudes, something that would have been difficult to capture using quantitative methods.
Article
Full-text available
Spring break is a week-long North American collegiate travel vacation period that draws hundreds of thousands of young tourists to a few select tourism destinations, and has become a topic of growing social and economic importance. In spite of a rising interest by tourism scholars, most of the spring break literature remains dispersed through a wide variety of outlets and disciplines. Moreover, critical appraisals of the current spring break literature in light of the wider phenomenon of youth tourism are absent. The present study presents an integrative and comprehensive assessment of extant spring break literature for the 30-year period of 1980–2010. Our findings identified literature focusing primarily on college students' motivations and behavior while on spring break, with an emphasis on risky health behaviors such as alcohol consumption and unprotected sex. The majority of the studies surveyed relied heavily on quantitative approaches of data collection and analysis. This review found numerous discrepancies in regard to spring breakers' previous intentions, motivations, behavior, involvement in the spring break experience, and factors affecting spring break behavior. This review highlighted the complexity of the spring break phenomenon, as well as the necessity of moving beyond the "Spring bacchanal" paradigm. Directions for future research based upon contradictions and/or gaps identified in the literature are discussed.
Article
Full-text available
The reorganization of the spacial basis of capital reproduction at global level and its territorialization in diverse parts of the planet, has materialized in Mexico in the creation and promotion of new centres of touristic attraction. Cancun is a model and paradigm of development and the reconfiguration of the whole country as a Mexican Tourist Resort: a model that generates "cities on the periphery" that has an elegant centre, pristine, globaly connected, surrounded of shops and services of international prestige, but also has belts of poverty belts pauperized workers lodge. In this article I reflect on the emergence of new non–places and the social identity processes that take place in these socio–spacial configurations —highly polarized and exclusive.
Article
Full-text available
Behaviors that pose threats to safety and health, including binge drinking and unprotected sex, increase during a week-long break from university. Understandings with peers regarding these behaviors may be important for predicting behavior and related harms. College students (N = 651; 48% men) reported having understandings with their friends regarding alcohol use (59%) and sexual behavior (45%) during Spring Break. These understandings were to engage in behaviors characterized by risk (e.g., get drunk [23.5%], have sex with someone new [5.2%]) and protection (e.g., drink without getting drunk [17.8%], use condoms [15.8%]). After controlling for previous semester behavior and going on a Spring Break trip, Get Drunk Understandings predicted a greater likelihood of binge drinking and alcohol-related consequences; No/Safe Sex Understandings predicted condom use; and Sex Understandings predicted not using condoms. Understandings with friends regarding Spring Break behavior may be important proximal predictors of risk behaviors and represent potential targets for event-specific prevention.
Article
The purpose of this research is to examine the influence of participation in outdoor recreation on the tourism perceptions and attitudes of rural residents. Data from five Colorado communities which depend on tourism for at least 25 percent of their retail sales are analyzed. Following a topic of social exchange theory, it is hypothesized that outdoor recreation participants, compared to nonparticipants, have negative perceptions of tourism. The results, however, do not support the hypothesis: there are no differences in the tourism perceptions and attitudes of participants and nonparticipants. However, as the perceived impact of tourism on outdoor recreation opportunities increases, the desirability of additional tourism development decreases significantly and the favorability of special tourism taxes increases.RésuméLes attitudes et les perceptions des habitants ruraux vis-à-vis du tourisme. Le propos du présent article est d'examiner l'influence de la participation dans la récréation en plein air sur les perceptions et les attitudes des habitants ruraux envers le tourisme. On analyse des données de cinq communautés de l'état de Colorado qui dépendent du tourisme pour au moins vingtcinq pour cent de leur vente au détail. Suivant un aspect de la théorie de l'échange sociale, on a formulé l'hypothèse que les gens qui participent à la récréation en plein air, au contraire de ceux qui n'y participant pas, auraient des perceptions négatives au sujet du tourisme. Les résultats, cependant, n'ont pas soutenu l'hypothèse: il n'y a aucune différence entre les attitudes et les perceptions des participants et des non-participants vis-à-vis du tourisme. Néanmoins, au fur et à mesure qu'augmentait l'impact perçu du tourisme sur les possibilités de la récréation en plein air, les habitants voyaient d'un oeil bien moins favorable le développement additionnel du tourisme, et ils appuyaient des taxes spéciaux pour le tourisme.
Article
This paper considers tourism's impact on changes in alcohol consumption by men and women in a small Greek town. Successive waves of foreign and domestic tourism have altered normative drinking patterns within the constraints of local gender ideologies. More specifically, foreign tourism has helped to create the addition of beer to men's drinking regimen of locally made wine and distilled spirits. The more recent phenomenon of domestic tourism, on the other hand, has loosened social restrictions on women's drinking in the town. These findings underscore the importance of gender in the social availability of alcohol. Furthermore, they indicate that the impacts of domestic and foreign tourism may differ significantly.RésuméHommes, femmes et alcool dans un village touristique en Grèce. Cet article examine l'impact du tourisme sur la consommation de boissons alcoolisées par les hommes et les femmes dans un village grec. Des vagues successives de tourisme international et national ont changé les habitudes normatives au sujet de l'alcool dans le contexte du comportement des hommes et des femmes. Le tourisme international a contribuéà ajouter la bière à la carte masculine de vins et spiritueux locaux. Le phénomène plus récent du tourisme national, par contre, a desserré les restrictions locales sur la consommation de boissons alcoolisées par les femmes. Ceci souligne l'importance du sexe dans la disponibilité sociale de l'alcool. On trouve aussi que les impacts du tourisme international et national peuvent être très différents.
Turismo y ciudades de orillas: el caso de Cancún, México, Topofilia. Revista de Arquitectura
  • C Oemichén
oemiCHén, C. (2009). Turismo y ciudades de orillas: el caso de Cancún, México, Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, I(3), 1-13. [http://topofilia.net/coloquio09oehmi-chen.html]. Consulta: enero 10 de 2014.
Welcome Spring Break. Important notice. Propaganda obtenida en la Oficina de Turismo del municipio Benito Juárez
  • Juárez Municipio Benito
muniCipio benito Juárez (2014). Welcome Spring Break. Important notice. Propaganda obtenida en la Oficina de Turismo del municipio Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, México.
5-21. sánCHez, m. (2014) Colocan mayoristas a Cancún como destino internacional favorito, El periódico , 16 de abril de 2014. [http://www.el-periodico. com.mx/noticias/colocan-mayoristas-a-cancuncomo-destino-internacional-favorito No se puede prescindir del mercado de spring breakers, El periódico
Socio-cultural transformations through tourism: a comparison of residents' perspectives at two destinations in Kerala, India, Journal of Tourism and Cultural Change, 7(1), 5-21. sánCHez, m. (2014). Colocan mayoristas a Cancún como destino internacional favorito, El periódico, 16 de abril de 2014. [http://www.el-periodico. com.mx/noticias/colocan-mayoristas-a-cancuncomo-destino-internacional-favorito/]. Consulta 21 de abril 2014. sánCHez, m. (2013). No se puede prescindir del mercado de spring breakers, El periódico, marzo de 2013. [http://www.el-periodico.com.mx/