Conference PaperPDF Available

Coocurrencia de rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación académica oral EFE

Authors:

Abstract

Este estudio analiza la coocurrencia de rasgos lingüísticos como forma de caracterizar el género académico "Presentación oral". El corpus de trabajo contiene 20 presentaciones de estudiantes ELE italianos y alemanes comparadas a través de un VARIMAX. Los resultados contrastan con la caracterización de los textos científicos. Palabras clave: Géneros académicos, Presentación oral, rasgos lingüísticos
Coocurrencia de rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación
académica oral EFE
María Cecilia Ainciburu y Claudia Mariela Villar
Nebrija Universidad. Universidad de Heidelberg, Alemania
caincibu@nebrija.es, claudia.villar@zsl.uni-heidelberg.de
Cecilia Ainciburu, M. y Mariela Villar, C. (2013). Coocurrencia de
rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación
académica oral EFE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013)
13.
RESUMEN
Este estudio analiza la coocurrencia de rasgos lingüísticos como forma de caracterizar el género académico "Presentación
oral". El corpus de trabajo contiene 20 presentaciones de estudiantes ELE italianos y alemanes comparadas a través de un
VARIMAX. Los resultados contrastan con la caracterización de los textos científicos.
Palabras clave: Géneros académicos, Presentación oral, rasgos lingüísticos
ABSTRACT
This study examines the co-occurrence of linguistic features as a way to characterize the academic genre "Oral Presentation".
The Spanish corpus analyzed contains 20 Italian and German students Presentations tested through a VARIMAX. The results
contrast with the characterization of scientific texts.
Keywords: Academic genres, Oral Presentation, linguistics features
1. LA PRESENTACIÓN ORAL COMO GÉNERO
En los últimos años y siempre más a menudo en las certificaciones ELE específicas y en las asignaturas universitarias de
Español en universidades europeas, la presentación oral sobre un tema precedentemente concertado constituye una forma
de evaluación final. Se trata de un género versátil, poco estudiado como género académico y cuya colocación remite también
a ámbitos profesionales (presentación de producto, presentación de proyecto, etc.).
En este trabajo intentamos profundizar la caracterización del género, aportar datos empíricos sobre su funcionalidad
lingüística e indagar sobre los presupuestos de su utilización como forma de evaluación en el aula de Español con fines
específicos.
2.1 LA PRESENTACIÓN ORAL COMO FORMA DE EVALUACIÓN
En las comunidades discursivas hispanohablantes -académicas y científicas- se encuentran términos diferentes para referirse
al género textual objeto de estudio, entre ellos: ponencia, exposición o presentación. Por otra parte, la alusión a una
definición o tratamiento conceptual explícito del género es limitado.
En nuestro caso, consideramos que la ponencia como dice Brottier (2007:113) "es la realización de un acto comunicativo
que se lleva a cabo en reuniones de especialistas y su finalidad es proporcionar conocimiento o dar lugar a la discusión". Las
características propias del emisor y del receptor parecen diferir radicalmente respecto a la del género que intentamos definir.
Por otra parte, la exposición parece una etiqueta más general, una categoría de géneros si es cierto que así puede definirse
"una situación comunicativa pública, en la cual una persona se dirige a un grupo de oyentes para tratar una cuestión con
cierto orden y rigor" (Palou y Bosch 2005:46). De hecho como ejemplo de exposición pueden citarse géneros muy diferentes
Coocurrencia de rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación
académica oral EFE
María Cecilia Ainciburu y Claudia Mariela Villar
Nebrija Universidad. Universidad de Heidelberg, Alemania
caincibu@nebrija.es, claudia.villar@zsl.uni-heidelberg.de
Cecilia Ainciburu, M. y Mariela Villar, C. (2013). Coocurrencia de
rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación
académica oral EFE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013)
13.
Este estudio analiza la coocurrencia de rasgos lingüísticos como forma de caracterizar el género académico "Presentación
oral". El corpus de trabajo contiene 20 presentaciones de estudiantes ELE italianos y alemanes comparadas a través de un
VARIMAX. Los resultados contrastan con la caracterización de los textos científicos.
Palabras clave: Géneros académicos, Presentación oral, rasgos lingüísticos
This study examines the co-occurrence of linguistic features as a way to characterize the academic genre "Oral Presentation".
The Spanish corpus analyzed contains 20 Italian and German students Presentations tested through a VARIMAX. The results
contrast with the characterization of scientific texts.
Keywords: Academic genres, Oral Presentation, linguistics features
1. LA PRESENTACIÓN ORAL COMO GÉNERO
En los últimos años y siempre más a menudo en las certificaciones ELE específicas y en las asignaturas universitarias de
Español en universidades europeas, la presentación oral sobre un tema precedentemente concertado constituye una forma
de evaluación final. Se trata de un género versátil, poco estudiado como género académico y cuya colocación remite también
a ámbitos profesionales (presentación de producto, presentación de proyecto, etc.).
En este trabajo intentamos profundizar la caracterización del género, aportar datos empíricos sobre su funcionalidad
lingüística e indagar sobre los presupuestos de su utilización como forma de evaluación en el aula de Español con fines
específicos.
2.1 LA PRESENTACIÓN ORAL COMO FORMA DE EVALUACIÓN
En las comunidades discursivas hispanohablantes -académicas y científicas- se encuentran términos diferentes para referirse
al género textual objeto de estudio, entre ellos: ponencia, exposición o presentación. Por otra parte, la alusión a una
definición o tratamiento conceptual explícito del género es limitado.
En nuestro caso, consideramos que la ponencia como dice Brottier (2007:113) "es la realización de un acto comunicativo
que se lleva a cabo en reuniones de especialistas y su finalidad es proporcionar conocimiento o dar lugar a la discusión". Las
características propias del emisor y del receptor parecen diferir radicalmente respecto a la del género que intentamos definir.
Por otra parte, la exposición parece una etiqueta más general, una categoría de géneros si es cierto que así puede definirse
"una situación comunicativa pública, en la cual una persona se dirige a un grupo de oyentes para tratar una cuestión con
cierto orden y rigor" (Palou y Bosch 2005:46). De hecho como ejemplo de exposición pueden citarse géneros muy diferentes
como la conferencia o la misma ponencia a la que nos referíamos anteriormente.
En el marco de la tesis doctoral realizada por Sanz Ávala (2005) en el área del español profesional y académico en el
ámbito de la ingeniería civil, la autora toma como modelo de texto oral a la Presentación académica oral (en adelante PAO),
sosteniendo que:
...el discurso que producen los alumnos es un texto `escrito para ser dicho´ (...). El registro oral
y escrito son la misma lengua conformada en distintos medios, uno de ruidos y otro de formas
escritas, pero es evidente que los rasgos que los separan deben ser establecidos para facilitar
su redacción.
Después de analizar y de resumir los textos seleccionados, el alumno adapta el texto escrito al
discurso oral, sabiendo que la macroestructura está inspirada en la retórica clásica. Un buen
discurso tiene tres secciones diferenciadas: la introducción, el cuerpo del discurso y la
conclusión" (Sanz Àvala 2005:206-207).
La autora alude asimismo a la presentación oral científica realizada por expertos -ponencia por otros autores-, y propone
como herramienta didáctica para la producción de las presentaciones orales académicas de los estudiantes la consideración
del modelo de presentación oral científica de Davis (1996 en Sanz Àvala 2005:209) cuya estructura se basa en la
organización textual establecida por Swales (1990) -introducción, método, resultados y discusión (IMRD).
Otras definiciones halladas en la literatura consultada constituyen intentos para la delimitación conceptual. Así, Corredor y
Romero (2008:60) se refieren a la exposición afirmando que se trata de "un discurso netamente académico o formal, con
fines de convicción -demostración- o de persuasión -llevar a la acción-". Asimismo, en un estudio exploratorio sobre la
comprensión y la producción de la exposición oral como técnica didáctica realizado por González Ortiz (2004) en el ámbito
de medicina se afirma:
Las exposiciones hacen parte de los usos lingüísticos formales monogestionados y como tales
están alejadas de las prácticas orales cotidianas de los estudiantes. Son discursos autónomos
preparados con anterioridad, tienen un mayor contenido que los discursos no planificados,
generalmente tratan de temas especializados, requieren un importante control sobre los
elementos de cohesión (conectores discursivos y metadiscursivos), el léxico utilizado es preciso
y específico, sintaxis sistematizada y la posibilidad de respuesta del receptor ante el discurso
es nula o mediatizada por un moderador o por el profesor (González Ortiz 2004:90-91).
Una definición explícita de Cancela Vázquez (s.f) concibe a la presentación oral en contexto académico como:
una variante de la realización de la expresión oral de contenidos académicos y socio-culturales
lógicamente estructurados con fines informativos, actualizadores y orientadores que se
manifiesta a través del monólogo de un hablante y que implica su interacción con un auditorio
en el contexto del aula" (Cancela Vázquez s.f:1).
Y finalmente, Vázquez (2000) sitúa la pieza textual en cuestión dentro de los cursos de habilidades específicas y
afirmando que "presentar un tema es una actividad compleja que supone, además del dominio lingüístico, un dominio
discursivo, el manejo de ciertas técnicas elementales de retórica y una cierta seguridad personal" (Vázquez 2000:124).
Atendiendo a los rasgos generales presentes en las definiciones citadas precedentemente, Villar (2010:49) identifica
algunas dimensiones básicas que permiten caracterizar provisionalmente las PAO, a saber:
Ámbito o situación comunicativa: es institucional, académico o universitario.
Emisor o hablante: quien/es presenta/n, estudiante/s o expositor/es.
Destinatarios o audiencia: el profesor y el resto de los integrantes de la clase, contexto del aula.
Roles sociales de los interactuantes: asimétricos (profesor-estudiante) y simétricos (estudiantes)
Mensaje: contenido disciplinar, académico (téorico-científico o de divulgación científica).
Carácter: planificado, monológico, pudiendo implicar el diálogo e interacción con la audiencia.
como la conferencia o la misma ponencia a la que nos referíamos anteriormente.
En el marco de la tesis doctoral realizada por Sanz Ávala (2005) en el área del español profesional y académico en el
ámbito de la ingeniería civil, la autora toma como modelo de texto oral a la Presentación académica oral (en adelante PAO),
sosteniendo que:
...el discurso que producen los alumnos es un texto `escrito para ser dicho´ (...). El registro oral
y escrito son la misma lengua conformada en distintos medios, uno de ruidos y otro de formas
escritas, pero es evidente que los rasgos que los separan deben ser establecidos para facilitar
su redacción.
Después de analizar y de resumir los textos seleccionados, el alumno adapta el texto escrito al
discurso oral, sabiendo que la macroestructura está inspirada en la retórica clásica. Un buen
discurso tiene tres secciones diferenciadas: la introducción, el cuerpo del discurso y la
conclusión" (Sanz Àvala 2005:206-207).
La autora alude asimismo a la presentación oral científica realizada por expertos -ponencia por otros autores-, y propone
como herramienta didáctica para la producción de las presentaciones orales académicas de los estudiantes la consideración
del modelo de presentación oral científica de Davis (1996 en Sanz Àvala 2005:209) cuya estructura se basa en la
organización textual establecida por Swales (1990) -introducción, método, resultados y discusión (IMRD).
Otras definiciones halladas en la literatura consultada constituyen intentos para la delimitación conceptual. Así, Corredor y
Romero (2008:60) se refieren a la exposición afirmando que se trata de "un discurso netamente académico o formal, con
fines de convicción -demostración- o de persuasión -llevar a la acción-". Asimismo, en un estudio exploratorio sobre la
comprensión y la producción de la exposición oral como técnica didáctica realizado por González Ortiz (2004) en el ámbito
de medicina se afirma:
Las exposiciones hacen parte de los usos lingüísticos formales monogestionados y como tales
están alejadas de las prácticas orales cotidianas de los estudiantes. Son discursos autónomos
preparados con anterioridad, tienen un mayor contenido que los discursos no planificados,
generalmente tratan de temas especializados, requieren un importante control sobre los
elementos de cohesión (conectores discursivos y metadiscursivos), el léxico utilizado es preciso
y específico, sintaxis sistematizada y la posibilidad de respuesta del receptor ante el discurso
es nula o mediatizada por un moderador o por el profesor (González Ortiz 2004:90-91).
Una definición explícita de Cancela Vázquez (s.f) concibe a la presentación oral en contexto académico como:
una variante de la realización de la expresión oral de contenidos académicos y socio-culturales
lógicamente estructurados con fines informativos, actualizadores y orientadores que se
manifiesta a través del monólogo de un hablante y que implica su interacción con un auditorio
en el contexto del aula" (Cancela Vázquez s.f:1).
Y finalmente, Vázquez (2000) sitúa la pieza textual en cuestión dentro de los cursos de habilidades específicas y
afirmando que "presentar un tema es una actividad compleja que supone, además del dominio lingüístico, un dominio
discursivo, el manejo de ciertas técnicas elementales de retórica y una cierta seguridad personal" (Vázquez 2000:124).
Atendiendo a los rasgos generales presentes en las definiciones citadas precedentemente, Villar (2010:49) identifica
algunas dimensiones básicas que permiten caracterizar provisionalmente las PAO, a saber:
Ámbito o situación comunicativa: es institucional, académico o universitario.
Emisor o hablante: quien/es presenta/n, estudiante/s o expositor/es.
Destinatarios o audiencia: el profesor y el resto de los integrantes de la clase, contexto del aula.
Roles sociales de los interactuantes: asimétricos (profesor-estudiante) y simétricos (estudiantes)
Mensaje: contenido disciplinar, académico (téorico-científico o de divulgación científica).
Carácter: planificado, monológico, pudiendo implicar el diálogo e interacción con la audiencia.
...el discurso que producen los alumnos es un texto `escrito para ser dicho´ (...). El registro oral
y escrito son la misma lengua conformada en distintos medios, uno de ruidos y otro de formas
escritas, pero es evidente que los rasgos que los separan deben ser establecidos para facilitar
su redacción.
Después de analizar y de resumir los textos seleccionados, el alumno adapta el texto escrito al
discurso oral, sabiendo que la macroestructura está inspirada en la retórica clásica. Un buen
discurso tiene tres secciones diferenciadas: la introducción, el cuerpo del discurso y la
conclusión" (Sanz Àvala 2005:206-207).
Las exposiciones hacen parte de los usos lingüísticos formales monogestionados y como tales
están alejadas de las prácticas orales cotidianas de los estudiantes. Son discursos autónomos
preparados con anterioridad, tienen un mayor contenido que los discursos no planificados,
generalmente tratan de temas especializados, requieren un importante control sobre los
elementos de cohesión (conectores discursivos y metadiscursivos), el léxico utilizado es preciso
y específico, sintaxis sistematizada y la posibilidad de respuesta del receptor ante el discurso
es nula o mediatizada por un moderador o por el profesor (González Ortiz 2004:90-91).
una variante de la realización de la expresión oral de contenidos académicos y socio-culturales
lógicamente estructurados con fines informativos, actualizadores y orientadores que se
manifiesta a través del monólogo de un hablante y que implica su interacción con un auditorio
en el contexto del aula" (Cancela Vázquez s.f:1).
Registro: formal, léxico preciso.
Procedimientos: exponer, informar, argumentar, persuadir.
Función curricular: generalmente cumple con una función evaluativa en el marco de la asignatura o programa del
curso.
La estructura o esquema global de las PAO asume la estructura que adopta comúnmente el discurso académico. Esta ha
sido analizada por diversos autores (Swales 1990; Adam 1992; Bronckart 1994, 2004; Bikandi y Tusón 1995; Cros 2004; Vilá
2005; Calsamiglia y Tusón 2007). Se trata por lo general (Solé 2009) de una estructura expositiva, que parte de unos
interrogantes explícitos o implícitos. A lo largo del discurso, las cuestiones, formuladas o sugeridas, quedan suficiente y
claramente respondidas, a través de contenidos que se relacionan, mediante justificaciones, demostraciones, argumentos,
citas de autoridad, etc. En otras palabras, consiste en:
Una secuencia inicial en la que se formulan interrogantes sobre un tópico en cuestión.
Un proceso explicativo y con frecuencia argumentativo, desarrollado a través de estrategias específicas, vinculadas
ya a las características propias del trabajo que se explica (y que cambiarán, por ejemplo, según su naturaleza
empírica o no empírica)
"Unas conclusiones o síntesis final" (Solé 2009:116).
La estructura tripartita general de las PAO, común a otros géneros académicos, parece verificarse en los pocos estudios
existentes sobre discursos de estudiantes universitarios (Sanz Àvala 2005; Villar 2011). Mucho más difícil de especificar son
los recursos que integran la parte central de este esquema global y el predominio de funciones argumentativas, narrativas o
explicativas.
Para Briz et al. (2008) luego de una primera fase, esto es, la presentación de los hechos -denominada narración por el
autor- sobreviene el momento de presentar la propia postura, esto es, el núcleo argumentativo del discurso y es aquí donde
se presentan las pruebas que sustentan la postura del emisor, los datos, encadenamientos argumentativos. En este punto,
tratándose de un discurso académico, los oyentes deberían saber con precisión qué es lo que pretendemos o qué opinamos
sobre el tema en cuestión, en caso contrario, nuestro discurso posiblemente esté mal construido, sostiene Briz et al. (2008).
Finalmente, esta fase termina con la disputación, que es una refutación anticipada de los argumentos de las otras partes. "Lo
que se pretende en esta sección es anticipar las posibles objeciones a nuestros argumentos antes de que nuestros
oponentes puedan formularlas" (Briz et al. 2008:97).
El peso de estas secuencias debería relacionarse estrechamente con la intencionalidad del texto elaborado, esto es:
Si desea informar a la audiencia sobre un tema, tendrá un mayor predominio de la exposición;
Si su objetivo es explicar hechos o fenómenos, adoptará un carácter explicativo;
Para mover a la acción, discusión e intercambio, combinará exposición y argumentación;
Si intenta modificar la opinión del auditorio, se apelará fundamentalmente a la argumentación.
2.2 LA PRESENTACIÓN ORAL COMO FORMA DE EVALUACIÓN
A partir de los datos empíricos obtenidos a través de cuestionarios de alumnos Erasmus y de sus profesores en
universidades italianas y españolas, Ainciburu (2011) afirma que la presentación oral suele constituir la tarea final de
evaluación de las asignaturas no lingüísticas en España, donde los alumnos difícilmente afrontan exámenes orales dialógicos
en una versión tradicional de comprobación de los conocimientos adquiridos.
Si se ha de considerar la presentación oral de alumnos de intercambio universitario como un género que puede sustituir
otras formas de evaluación tradicionales, la composición textual del género y su funcionalidad básica (descriptiva, narrativa,
expositiva, etc.) deberían resultar un elemento muy conocido para el evaluador, tanto cuanto lo son las tareas de escritura de
cartas o narración de vivencias en los exámenes certificativos de ELE. La evaluación de los aspectos discursivos y
pragmáticos debería tener un peso fundamental de ese género dado que un estudiante accede a la información y a los
contenidos temáticos con tiempo y que la exposición misma no le requiere un gran esfuerzo de memoria, porque los datos
puntuales -fechas, eventos históricos, ejemplos- pueden quedar secuenciados en fichas de apoyo o, más comúnmente, en
una serie de diapositivas.
Registro: formal, léxico preciso.
Procedimientos: exponer, informar, argumentar, persuadir.
Función curricular: generalmente cumple con una función evaluativa en el marco de la asignatura o programa del
curso.
La estructura o esquema global de las PAO asume la estructura que adopta comúnmente el discurso académico. Esta ha
sido analizada por diversos autores (Swales 1990; Adam 1992; Bronckart 1994, 2004; Bikandi y Tusón 1995; Cros 2004; Vilá
2005; Calsamiglia y Tusón 2007). Se trata por lo general (Solé 2009) de una estructura expositiva, que parte de unos
interrogantes explícitos o implícitos. A lo largo del discurso, las cuestiones, formuladas o sugeridas, quedan suficiente y
claramente respondidas, a través de contenidos que se relacionan, mediante justificaciones, demostraciones, argumentos,
citas de autoridad, etc. En otras palabras, consiste en:
Una secuencia inicial en la que se formulan interrogantes sobre un tópico en cuestión.
Un proceso explicativo y con frecuencia argumentativo, desarrollado a través de estrategias específicas, vinculadas
ya a las características propias del trabajo que se explica (y que cambiarán, por ejemplo, según su naturaleza
empírica o no empírica)
"Unas conclusiones o síntesis final" (Solé 2009:116).
La estructura tripartita general de las PAO, común a otros géneros académicos, parece verificarse en los pocos estudios
existentes sobre discursos de estudiantes universitarios (Sanz Àvala 2005; Villar 2011). Mucho más difícil de especificar son
los recursos que integran la parte central de este esquema global y el predominio de funciones argumentativas, narrativas o
explicativas.
Para Briz et al. (2008) luego de una primera fase, esto es, la presentación de los hechos -denominada narración por el
autor- sobreviene el momento de presentar la propia postura, esto es, el núcleo argumentativo del discurso y es aquí donde
se presentan las pruebas que sustentan la postura del emisor, los datos, encadenamientos argumentativos. En este punto,
tratándose de un discurso académico, los oyentes deberían saber con precisión qué es lo que pretendemos o qué opinamos
sobre el tema en cuestión, en caso contrario, nuestro discurso posiblemente esté mal construido, sostiene Briz et al. (2008).
Finalmente, esta fase termina con la disputación, que es una refutación anticipada de los argumentos de las otras partes. "Lo
que se pretende en esta sección es anticipar las posibles objeciones a nuestros argumentos antes de que nuestros
oponentes puedan formularlas" (Briz et al. 2008:97).
El peso de estas secuencias debería relacionarse estrechamente con la intencionalidad del texto elaborado, esto es:
Si desea informar a la audiencia sobre un tema, tendrá un mayor predominio de la exposición;
Si su objetivo es explicar hechos o fenómenos, adoptará un carácter explicativo;
Para mover a la acción, discusión e intercambio, combinará exposición y argumentación;
Si intenta modificar la opinión del auditorio, se apelará fundamentalmente a la argumentación.
2.2 LA PRESENTACIÓN ORAL COMO FORMA DE EVALUACIÓN
A partir de los datos empíricos obtenidos a través de cuestionarios de alumnos Erasmus y de sus profesores en
universidades italianas y españolas, Ainciburu (2011) afirma que la presentación oral suele constituir la tarea final de
evaluación de las asignaturas no lingüísticas en España, donde los alumnos difícilmente afrontan exámenes orales dialógicos
en una versión tradicional de comprobación de los conocimientos adquiridos.
Si se ha de considerar la presentación oral de alumnos de intercambio universitario como un género que puede sustituir
otras formas de evaluación tradicionales, la composición textual del género y su funcionalidad básica (descriptiva, narrativa,
expositiva, etc.) deberían resultar un elemento muy conocido para el evaluador, tanto cuanto lo son las tareas de escritura de
cartas o narración de vivencias en los exámenes certificativos de ELE. La evaluación de los aspectos discursivos y
pragmáticos debería tener un peso fundamental de ese género dado que un estudiante accede a la información y a los
contenidos temáticos con tiempo y que la exposición misma no le requiere un gran esfuerzo de memoria, porque los datos
puntuales -fechas, eventos históricos, ejemplos- pueden quedar secuenciados en fichas de apoyo o, más comúnmente, en
una serie de diapositivas.
2. APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LOS GÉNEROS ACADÉMICOS
Existe una gran cantidad de tipologías de tipos textuales que centran su visión clasificatoria en la secuencia macroestructural
(Werlich, 1975 en Ciapuscio, 1994), en la situación comunicativa (Gülich, 1986), en los rasgos lingüísticos (Biber, 1985) e
incluso en combinaciones de estos factores (una revisión exhaustiva en Ciaspucio, 1994 y en Parodi 2010: 37-52).
La mayor parte de la investigación aplicada se ha realizado sobre corpus en idioma inglés y de nativos. En este sentido
resulta fundamental la caracterización de la variación continua de los registros realizada por Biber y otros (2002) en base a
criterios léxicos, gramaticales y discursivos. Posteriormente es muy productiva la crítica y ampliación de dichos criterios por
parte de Graesser, McNamara, Louwerse y Cai (2004) que asumen parámetros similares integrándolos en categorías que
superan la palabra (200 parámetros en el instrumento Coh-Metrix) y se centran en el criterio de cohesión para mejor
identificar los registros textuales en el mismo corpus de análisis.
Otras investigaciones sobre diferentes tipos textuales del ámbito académico, profesional y científico se han realizado
sobre corpus de nativos chilenos construidos en la Universidad de Valparaíso y que han integrado diferentes versiones
identificadas con la sigla PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), analizables por medio de una interfaz propia
llamada El Grial[1]. La Escuela de Lingüística de Corpus de Valparaíso transfiere la metodología utilizada por Biber (1985)
intentando superar el anclaje léxico no con el agregado de otros criterios sino en base a una nueva interpretación de la
coocurrencia de rasgos.
Los trabajos cuantitativos de esta escuela lingüística liderada por Parodi (1994 y ss) ha mostrado que los rasgos
lingüísticos de un corpus, sometidos a un análisis factorial, muestran una co-ocurrencia de los mismos en dimensiones de las
cuales cinco resultan interpretables, a saber, los focos (1) contextual e interactivo, (2) narrativo, (3) compromiso, (4)
modalizador e (5) informacional. Estas dimensiones constituyen, aun cuando basadas en el etiquetado de marcas
microlingüísticas específicas (ver Tabla 1), una superación del concepto del tipo textual unidimensional. Los textos
especializados se oponen a los no especializados por el peso de sus factores, con un peso significativo y caracterizador del
2. APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LOS GÉNEROS ACADÉMICOS
Existe una gran cantidad de tipologías de tipos textuales que centran su visión clasificatoria en la secuencia macroestructural
(Werlich, 1975 en Ciapuscio, 1994), en la situación comunicativa (Gülich, 1986), en los rasgos lingüísticos (Biber, 1985) e
incluso en combinaciones de estos factores (una revisión exhaustiva en Ciaspucio, 1994 y en Parodi 2010: 37-52).
La mayor parte de la investigación aplicada se ha realizado sobre corpus en idioma inglés y de nativos. En este sentido
resulta fundamental la caracterización de la variación continua de los registros realizada por Biber y otros (2002) en base a
criterios léxicos, gramaticales y discursivos. Posteriormente es muy productiva la crítica y ampliación de dichos criterios por
parte de Graesser, McNamara, Louwerse y Cai (2004) que asumen parámetros similares integrándolos en categorías que
superan la palabra (200 parámetros en el instrumento Coh-Metrix) y se centran en el criterio de cohesión para mejor
identificar los registros textuales en el mismo corpus de análisis.
Otras investigaciones sobre diferentes tipos textuales del ámbito académico, profesional y científico se han realizado
sobre corpus de nativos chilenos construidos en la Universidad de Valparaíso y que han integrado diferentes versiones
identificadas con la sigla PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), analizables por medio de una interfaz propia
llamada El Grial[1]. La Escuela de Lingüística de Corpus de Valparaíso transfiere la metodología utilizada por Biber (1985)
intentando superar el anclaje léxico no con el agregado de otros criterios sino en base a una nueva interpretación de la
coocurrencia de rasgos.
Los trabajos cuantitativos de esta escuela lingüística liderada por Parodi (1994 y ss) ha mostrado que los rasgos
lingüísticos de un corpus, sometidos a un análisis factorial, muestran una co-ocurrencia de los mismos en dimensiones de las
cuales cinco resultan interpretables, a saber, los focos (1) contextual e interactivo, (2) narrativo, (3) compromiso, (4)
modalizador e (5) informacional. Estas dimensiones constituyen, aun cuando basadas en el etiquetado de marcas
microlingüísticas específicas (ver Tabla 1), una superación del concepto del tipo textual unidimensional. Los textos
especializados se oponen a los no especializados por el peso de sus factores, con un peso significativo y caracterizador del
foco informativo (Parodi 2010: 111).
Una aplicación similar del análisis factorial en un corpus de manuales técnico-científicos (n=24) permite a Marinkovich y
Cademártori (2004) la distinción de dos dimensiones de organización textual (de foco narrativo y de foco informativo) en los
manuales de formación técnico profesional.
Los rasgos lingüísticos en co-ocurrencia proveen pistas seguras y sólidas para determinar las
funciones que los textos cumplen. Sin embargo, estos rasgos y estas funciones necesitan
encontrar un constructo que los subsuma, como lo es la noción de dimensión, que justamente
permite interpretar cualitativamente los patrones de co-ocurrencia en términos de funciones
situacionales, sociales y cognitivas compartidas por los rasgos lingüísticos (Marinkovich y
Cademártori 2004: 190).
Si bien el análisis de los rasgos recurrentes en ambos focos es convincente desde el punto de vista de su
representatividad en el corpus técnico científico analizado, los manuales se han analizado a partir de fragmentos aislados -de
antemano etiquetados como narrativos o informativos-, de los que no se presentan datos de extensión. Al rango de palabras
de cada manual pudo responder un rango de extensión de los fragmentos procesados que acercara el lector a la
comprensión del fenómeno que se describe. Los hallazgos de la investigación son cualitativos: se muestra que algunos
rasgos "no esperados" en un cierto tipo de texto están sesgados por el contexto de uso, por su adecuación a diferentes
partes constituyentes del género y, por tanto, que resulta inadecuado no considerar la naturaleza compleja y multidimensional
de una clase de textos.
Parodi (2010: 79-127) utiliza los parámetros ya mencionados para explorar un corpus integrado por 90 textos de registro
diferenciado. Presenta cuatro descripciones en base a la coocurrencia de los rasgos ya analizados: (1) comparación entre
textos escritos y orales, (2) entre registros especializados y no especializados, (3) entre registros técnico, literario y oral y (4)
entre géneros diferentes del mismo corpus técnico profesional. En el primer análisis el corpus oral está constituido por
entrevistas semidirigidas a estudiantes de escuela secundaria mientras que los textos escritos pertenecen a un corpus más
técnico. Los resultados muestran en el oral un predominio de los cuatro primeros focos (contextual e interactivo, narrativo,
compromiso y modalizador) y el peso negativo del foco informacional. En la segunda comparación los textos no
especializados obtienen altos pesos factoriales en los cuatro primeros focos con una caracterización más evidente de los
aspectos ligados a la narración, mientras que los especializados alcanzan pesos opuestos con predominio del Foco
informacional. En el tercer cotejo estadístico, entre los registros técnico, literario y oral, este último también obtiene altos
pesos factoriales en los tres primeros focos como podía esperarse como confirmación del primer análisis comentado. En
última comparación resulta significativo el "Foco informacional" que es el único que obtiene resultados positivos en la mayor
parte de los textos y se considera, por tanto, como "caracterizador" del corpus técnico-profesional (2010: 116). Tal corpus
incluye 9 géneros (manual, formulario, ley, glosario, glosa legal, guia didáctica, texto instructivo, descripción técnica y
reglamento), todos de modalidad escrita y los únicos dos que resultan menos caracterizados por la dimensión son la Guia
didáctica y la Descripción técnica que quizá sean loa más cercanos al ámbito de circulación académico que nos interesa.
A la luz de los resultados obtenidos por Parodi (2010: 79-127) resulta difícil prever los posibles resultados de análisis de
un corpus de PAO. En la caracterización de género, de un texto planificado pero no leído, deberían tener más peso los
factores que identifican el ámbito de circulación del género (más cercano a la índole de un corpus técnico-profesional que a
uno oral o literario). Un texto académico, aunque se trate de una oralidad planificada, debería caracterizarse por un alto
índice de informatividad evidente tanto en la coocurrencia de rasgos como en la mayor densidad léxica.
Los estudios ya reseñados como aporte de datos experimentales muestran que la descripción de un género textual, ya
sea como macroestructura que como combinación de tipos textuales o de focos funcionales, es una tarea ardua. La
necesidad de una descripción parece, sin embargo, absolutamente necesaria en términos de evaluación si uno de los
criterios utilizados ha de ser la adecuación pragmática. La aplicación de análisis factoriales de rasgos lingüísticos textuales no
ha sido utilizada en español para el análisis de textos producidos por no nativos, probablemente porque los errores
lingüísticos implican un nivel de dificultad mayor en la etiquetación del corpus.
3. MÉTODO
El diseño exploratorio se basó en la posibilidad de encontrar rasgos comunes en presentaciones orales universitarias de
tradiciones académicas diversas y de áreas temáticas diferentes, ambas con función de examen final. Para ello, dado un
foco informativo (Parodi 2010: 111).
Una aplicación similar del análisis factorial en un corpus de manuales técnico-científicos (n=24) permite a Marinkovich y
Cademártori (2004) la distinción de dos dimensiones de organización textual (de foco narrativo y de foco informativo) en los
manuales de formación técnico profesional.
Los rasgos lingüísticos en co-ocurrencia proveen pistas seguras y sólidas para determinar las
funciones que los textos cumplen. Sin embargo, estos rasgos y estas funciones necesitan
encontrar un constructo que los subsuma, como lo es la noción de dimensión, que justamente
permite interpretar cualitativamente los patrones de co-ocurrencia en términos de funciones
situacionales, sociales y cognitivas compartidas por los rasgos lingüísticos (Marinkovich y
Cademártori 2004: 190).
Si bien el análisis de los rasgos recurrentes en ambos focos es convincente desde el punto de vista de su
representatividad en el corpus técnico científico analizado, los manuales se han analizado a partir de fragmentos aislados -de
antemano etiquetados como narrativos o informativos-, de los que no se presentan datos de extensión. Al rango de palabras
de cada manual pudo responder un rango de extensión de los fragmentos procesados que acercara el lector a la
comprensión del fenómeno que se describe. Los hallazgos de la investigación son cualitativos: se muestra que algunos
rasgos "no esperados" en un cierto tipo de texto están sesgados por el contexto de uso, por su adecuación a diferentes
partes constituyentes del género y, por tanto, que resulta inadecuado no considerar la naturaleza compleja y multidimensional
de una clase de textos.
Parodi (2010: 79-127) utiliza los parámetros ya mencionados para explorar un corpus integrado por 90 textos de registro
diferenciado. Presenta cuatro descripciones en base a la coocurrencia de los rasgos ya analizados: (1) comparación entre
textos escritos y orales, (2) entre registros especializados y no especializados, (3) entre registros técnico, literario y oral y (4)
entre géneros diferentes del mismo corpus técnico profesional. En el primer análisis el corpus oral está constituido por
entrevistas semidirigidas a estudiantes de escuela secundaria mientras que los textos escritos pertenecen a un corpus más
técnico. Los resultados muestran en el oral un predominio de los cuatro primeros focos (contextual e interactivo, narrativo,
compromiso y modalizador) y el peso negativo del foco informacional. En la segunda comparación los textos no
especializados obtienen altos pesos factoriales en los cuatro primeros focos con una caracterización más evidente de los
aspectos ligados a la narración, mientras que los especializados alcanzan pesos opuestos con predominio del Foco
informacional. En el tercer cotejo estadístico, entre los registros técnico, literario y oral, este último también obtiene altos
pesos factoriales en los tres primeros focos como podía esperarse como confirmación del primer análisis comentado. En
última comparación resulta significativo el "Foco informacional" que es el único que obtiene resultados positivos en la mayor
parte de los textos y se considera, por tanto, como "caracterizador" del corpus técnico-profesional (2010: 116). Tal corpus
incluye 9 géneros (manual, formulario, ley, glosario, glosa legal, guia didáctica, texto instructivo, descripción técnica y
reglamento), todos de modalidad escrita y los únicos dos que resultan menos caracterizados por la dimensión son la Guia
didáctica y la Descripción técnica que quizá sean loa más cercanos al ámbito de circulación académico que nos interesa.
A la luz de los resultados obtenidos por Parodi (2010: 79-127) resulta difícil prever los posibles resultados de análisis de
un corpus de PAO. En la caracterización de género, de un texto planificado pero no leído, deberían tener más peso los
factores que identifican el ámbito de circulación del género (más cercano a la índole de un corpus técnico-profesional que a
uno oral o literario). Un texto académico, aunque se trate de una oralidad planificada, debería caracterizarse por un alto
índice de informatividad evidente tanto en la coocurrencia de rasgos como en la mayor densidad léxica.
Los estudios ya reseñados como aporte de datos experimentales muestran que la descripción de un género textual, ya
sea como macroestructura que como combinación de tipos textuales o de focos funcionales, es una tarea ardua. La
necesidad de una descripción parece, sin embargo, absolutamente necesaria en términos de evaluación si uno de los
criterios utilizados ha de ser la adecuación pragmática. La aplicación de análisis factoriales de rasgos lingüísticos textuales no
ha sido utilizada en español para el análisis de textos producidos por no nativos, probablemente porque los errores
lingüísticos implican un nivel de dificultad mayor en la etiquetación del corpus.
3. MÉTODO
El diseño exploratorio se basó en la posibilidad de encontrar rasgos comunes en presentaciones orales universitarias de
tradiciones académicas diversas y de áreas temáticas diferentes, ambas con función de examen final. Para ello, dado un
Los rasgos lingüísticos en co-ocurrencia proveen pistas seguras y sólidas para determinar las
funciones que los textos cumplen. Sin embargo, estos rasgos y estas funciones necesitan
encontrar un constructo que los subsuma, como lo es la noción de dimensión, que justamente
permite interpretar cualitativamente los patrones de co-ocurrencia en términos de funciones
situacionales, sociales y cognitivas compartidas por los rasgos lingüísticos (Marinkovich y
Cademártori 2004: 190).
corpus de PAO de alumnos de nivel C1 de español como lengua extranjera de diferente proveniencia universitaria, pero con
idénticos roles de emisión, audiencia y tipo de mensaje, nos preguntamos:
1. ¿Existen diferencias en las dimensiones básicas de carácter, roles sociales o registro?
2. En la actuación ¿cuál es la función primaria de la estructura central que caracteriza la PAO (argumentativa, expositiva,
apelativa) de acuerdo con el análisis factorial de sus rasgos lingüísticos?
Se comparó la actuación de clases enteras de alumnos universitarios ELE de nivel C1 en las que se sortearon al azar las
grabaciones que constituyeron el corpus analizado. En ambos casos, los alumnos eligieron autónomamente pero de
concierto con el docente de la asignatura, los temas de exposición adecuados a la asignatura evaluada. Merced a esa
libertad, la planificación y la actuación deberían corresponder al carácter prototípico del género según el canon de los
diferentes profesores y alumnos. Es, por tanto, variable independiente la proveniencia cultural de la PAO mientras que las
variables dependientes se operativizan como uso del tiempo de exposición según parámetros de macroestructura (pregunta
1) y microestructura (pregunta 2, según los rasgos marcados en la Tabla 1).
Se examinaron 20 presentaciones orales, a saber:
- 10 presentaciones académicas de estudiantes universitarios alemanes obtenidas en formato mp3 en las universidades
de Berlín y Heidelberg (n=10) en sendos cursos de Español para Cs. Humanas y Sociales.
- 10 presentaciones académicas de estudiantes universitarios italianos grabadas en video mp4 en la Universidad de
Siena (Italia) provenientes de dos cursos de Ciencias económicas (Español para la empresa y Español para las Finanzas).
Los grupos son homogéneos por edad y por años de formación académica (entre 20 y 23 años, alumnos del 4ª o 5ª año
de estudios).
El corpus es el resultado de la transcripción literal de las 20 grabaciones y se procesó en forma automática con el
programa Connexor para reconocer y etiquetar las variables gramaticales y sintácticas (Tabla 1, parámetros 1-30 y 33-65).
En un segundo momento, tal corpus se desambiguó a mano. Se nota una mayor incidencia de correcciones manuales en el
caso de los nombres propios de productos o empresas en las exposiciones de italianos que el programa consideraba como
lemas desconocidos. Los errores léxicos (frecuentes en un porcentaje menor al 2%) se categorizaron por la forma correcta,
por ejemplo; en vez de controverso*, controvertido o conectar por conecter*. No hubo casos de palabras imposibles de
desambiguar.
No se realizó un análisis de errores previo a la parametrización salvo considerarlos luego en la aparición de resultados
extremos o no esperados. Para calcular los diferentes índices y hacer el análisis estadístico, se utilizaron también los
programas WordSmithtools (Tabla 1, parámetro 32) y IBM SPSS 19.0.
3. RESULTADOS
Las PAO del grupo alemán poseen estructura dialógica, con intervenciones del docente en el discurso del alumno;
contrariamente, las PAO italianas son monológicas y la intervención del evaluador se produce en el turno de palabra posterior
a la presentación junto con preguntas de otros asistentes. Dado que el turno de palabra de las PAO italianas está claramente
separado por la detención de la proyección de diapositivas y el cambio de luces no se incluye en el procesamiento.
La Tabla 2 muestra la consistencia por tiempo y uso de palabras de las presentaciones de los dos grupos que constituyen
el corpus analizado por un total de 40.178 palabras. En el caso de las PAO alemanas se coloca entre paréntesis el dato de
recuento relativo a la intervención del docente.
Los valores de la Tabla 2 describen una situación de distribución menos variable en el caso de las PAO italianas si se
consideran el número de palabras emitidas y el tiempo de emisión. Dado que se trata de discursos orales el valor de
corpus de PAO de alumnos de nivel C1 de español como lengua extranjera de diferente proveniencia universitaria, pero con
idénticos roles de emisión, audiencia y tipo de mensaje, nos preguntamos:
1. ¿Existen diferencias en las dimensiones básicas de carácter, roles sociales o registro?
2. En la actuación ¿cuál es la función primaria de la estructura central que caracteriza la PAO (argumentativa, expositiva,
apelativa) de acuerdo con el análisis factorial de sus rasgos lingüísticos?
Se comparó la actuación de clases enteras de alumnos universitarios ELE de nivel C1 en las que se sortearon al azar las
grabaciones que constituyeron el corpus analizado. En ambos casos, los alumnos eligieron autónomamente pero de
concierto con el docente de la asignatura, los temas de exposición adecuados a la asignatura evaluada. Merced a esa
libertad, la planificación y la actuación deberían corresponder al carácter prototípico del género según el canon de los
diferentes profesores y alumnos. Es, por tanto, variable independiente la proveniencia cultural de la PAO mientras que las
variables dependientes se operativizan como uso del tiempo de exposición según parámetros de macroestructura (pregunta
1) y microestructura (pregunta 2, según los rasgos marcados en la Tabla 1).
Se examinaron 20 presentaciones orales, a saber:
- 10 presentaciones académicas de estudiantes universitarios alemanes obtenidas en formato mp3 en las universidades
de Berlín y Heidelberg (n=10) en sendos cursos de Español para Cs. Humanas y Sociales.
- 10 presentaciones académicas de estudiantes universitarios italianos grabadas en video mp4 en la Universidad de
Siena (Italia) provenientes de dos cursos de Ciencias económicas (Español para la empresa y Español para las Finanzas).
Los grupos son homogéneos por edad y por años de formación académica (entre 20 y 23 años, alumnos del 4ª o 5ª año
de estudios).
El corpus es el resultado de la transcripción literal de las 20 grabaciones y se procesó en forma automática con el
programa Connexor para reconocer y etiquetar las variables gramaticales y sintácticas (Tabla 1, parámetros 1-30 y 33-65).
En un segundo momento, tal corpus se desambiguó a mano. Se nota una mayor incidencia de correcciones manuales en el
caso de los nombres propios de productos o empresas en las exposiciones de italianos que el programa consideraba como
lemas desconocidos. Los errores léxicos (frecuentes en un porcentaje menor al 2%) se categorizaron por la forma correcta,
por ejemplo; en vez de controverso*, controvertido o conectar por conecter*. No hubo casos de palabras imposibles de
desambiguar.
No se realizó un análisis de errores previo a la parametrización salvo considerarlos luego en la aparición de resultados
extremos o no esperados. Para calcular los diferentes índices y hacer el análisis estadístico, se utilizaron también los
programas WordSmithtools (Tabla 1, parámetro 32) y IBM SPSS 19.0.
3. RESULTADOS
Las PAO del grupo alemán poseen estructura dialógica, con intervenciones del docente en el discurso del alumno;
contrariamente, las PAO italianas son monológicas y la intervención del evaluador se produce en el turno de palabra posterior
a la presentación junto con preguntas de otros asistentes. Dado que el turno de palabra de las PAO italianas está claramente
separado por la detención de la proyección de diapositivas y el cambio de luces no se incluye en el procesamiento.
La Tabla 2 muestra la consistencia por tiempo y uso de palabras de las presentaciones de los dos grupos que constituyen
el corpus analizado por un total de 40.178 palabras. En el caso de las PAO alemanas se coloca entre paréntesis el dato de
recuento relativo a la intervención del docente.
Los valores de la Tabla 2 describen una situación de distribución menos variable en el caso de las PAO italianas si se
consideran el número de palabras emitidas y el tiempo de emisión. Dado que se trata de discursos orales el valor de
variación de las PAO alemanas, aún alto, es aceptable.
Todos los análisis que se presentan a continuación depuran las PAO alemanas de las intervenciones de las docentes,
esto para comparar la actuación exclusiva de los estudiantes de ambos grupos. La densidad léxica calculada por medio del
programa WordSmithtools relacionando el número de palabras totales y el número de lemas que contienen las PAO de cada
grupo es más alto en el grupo italiano (0.69) que en el alemán (0.49). Dado que los grupos son independientes, la aplicación
de un test Chi cuadrado muestra que la diferencia entre ambos grupos es significativa (?2=15.36; correlación 0.0495; p:
0.012).
A partir de los marcajes realizados en el corpus, la aplicación de un Análisis de componentes principales con rotación
ortogonal (Varimax) muestra que los factores de mayor y menor peso factorial son como en las Tablas 3 y 4.
En el Gráfico 1 se excluyeron por razones de espacio los factores que obtienen valores entre ±0.38. Biber (1988) utiliza
como valor de corte ±0.35 y Parodi ±0.40. Se ha elegido utilizar un valor intermedio para no excluir categorías que puedan
sesgar el análisis. En cada grupo los factores se ordenan por orden de valor decreciente y se muestran como coincidentes en
los dos grupos los valores positivos de Modo indicativo, Pronombres tercera persona singular, Verbos perceptivos, Pretérito
indefinido, Pronombres primera persona singular, Formas activas de "estar", Pretérito perfecto, Verbos privados y los valores
negativos de Adjetivos atributivos, Complementos del nombre y Nominalizaciones. Mientras no se comparten los de
Adverbios de tiempo presentes solo en el corpus alemán y las Pasivas con ser sin agente, presentes solo en el corpus
italiano. Los resultados son más compactos en la coocurrencia negativa donde el corpus italiano da valores significativos para
las "Frases preposicionales complementos del nombre" (presenten en el corpus alemán solo al 0.36).
Si se compararon los rasgos integrantes en los cinco focos dimensionales, con sus valores de mayor o menor peso, la
situación fue la que se observa en el Gráfico 1.
Los puntajes promedio para cada dimensión se calcularon con la técnica de la puntación factorial (factor score) en modo
que puedan compararse sucesivamente con las obtenidas en otros estudios. La estimación del puntaje factorial permite
determinar en qué medida los factores seleccionados se dan en cada PAO a partir de la cual se calcula el promedio grupal.
Una comparación entre las proporciones obtenidas por ambos grupos en las diferentes dimensiones, realizada con un Chi
square dada la dimensión de las muestras, muestra que la diferencia entre grupos no es significativa para un grado de
libertad (?2=7.05; p= 0.712).
variación de las PAO alemanas, aún alto, es aceptable.
Todos los análisis que se presentan a continuación depuran las PAO alemanas de las intervenciones de las docentes,
esto para comparar la actuación exclusiva de los estudiantes de ambos grupos. La densidad léxica calculada por medio del
programa WordSmithtools relacionando el número de palabras totales y el número de lemas que contienen las PAO de cada
grupo es más alto en el grupo italiano (0.69) que en el alemán (0.49). Dado que los grupos son independientes, la aplicación
de un test Chi cuadrado muestra que la diferencia entre ambos grupos es significativa (?2=15.36; correlación 0.0495; p:
0.012).
A partir de los marcajes realizados en el corpus, la aplicación de un Análisis de componentes principales con rotación
ortogonal (Varimax) muestra que los factores de mayor y menor peso factorial son como en las Tablas 3 y 4.
En el Gráfico 1 se excluyeron por razones de espacio los factores que obtienen valores entre ±0.38. Biber (1988) utiliza
como valor de corte ±0.35 y Parodi ±0.40. Se ha elegido utilizar un valor intermedio para no excluir categorías que puedan
sesgar el análisis. En cada grupo los factores se ordenan por orden de valor decreciente y se muestran como coincidentes en
los dos grupos los valores positivos de Modo indicativo, Pronombres tercera persona singular, Verbos perceptivos, Pretérito
indefinido, Pronombres primera persona singular, Formas activas de "estar", Pretérito perfecto, Verbos privados y los valores
negativos de Adjetivos atributivos, Complementos del nombre y Nominalizaciones. Mientras no se comparten los de
Adverbios de tiempo presentes solo en el corpus alemán y las Pasivas con ser sin agente, presentes solo en el corpus
italiano. Los resultados son más compactos en la coocurrencia negativa donde el corpus italiano da valores significativos para
las "Frases preposicionales complementos del nombre" (presenten en el corpus alemán solo al 0.36).
Si se compararon los rasgos integrantes en los cinco focos dimensionales, con sus valores de mayor o menor peso, la
situación fue la que se observa en el Gráfico 1.
Los puntajes promedio para cada dimensión se calcularon con la técnica de la puntación factorial (factor score) en modo
que puedan compararse sucesivamente con las obtenidas en otros estudios. La estimación del puntaje factorial permite
determinar en qué medida los factores seleccionados se dan en cada PAO a partir de la cual se calcula el promedio grupal.
Una comparación entre las proporciones obtenidas por ambos grupos en las diferentes dimensiones, realizada con un Chi
square dada la dimensión de las muestras, muestra que la diferencia entre grupos no es significativa para un grado de
libertad (?2=7.05; p= 0.712).
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Las PAO de los dos grupos, planificadas y actuadas en ELE pero en correspondencia con arquetipos culturales diferentes,
dan origen a textos de diferente carácter, a saber, dialógicos (PAO alemanas) y monológicos (PAO italianas). En ese sentido,
las caracterizaciones de las PAO como "monogestionadas" (González Ortiz, 2004) o monológico (Cancela Vázquez, s.f:1) no
representan las actuaciones obtenidas en las muestras alemanas. Se recuerda que las PAO se obtuvieron sin dar un
condicionamiento a un modelo para que las muestras respondieran a prototipos genéricos de alumnos y docentes. La
modelización de Villar acerca del carácter de las PAO como "planificado, monológico, pudiendo implicar el diálogo e
interacción con la audiencia" (Villar 2011:49) deja más margen a la inclusión de estas actuaciones. El rol de la interacción
podría estar sesgado por la utilización de las presentaciones como formas de evaluación en las materias y por eso, sería
importante estudiar el carácter de las PAO, en el mismo ámbito académico alemán, cuando no requieran evaluación. Los
estudios de las PAO en alemán incluyen en la estructura comunicativa del género una variante más dialógica (Cfr.
Guckelsberger 2005). Rasgos similares se observan en el caso de las presentaciones académicas de expertos, por ejemplo
las exposiciones magistrales de los profesores:
Por lo tanto, no es raro en la actualidad que en una presentación en el contexto académico se
lleve a cabo una interacción espontánea con el público. Hay que mencionar que esto es posible
no solo en las presentaciones académicas, no sólo en la enseñanza, sino también en otras
áreas como en la de investigación [3] (Özsarigöl 2011:54).
Esta variante influye seguramente en el grado de planificación del discurso por lo que la naturaleza de las intervenciones
debe ser estudiada cuando interese controlar la macroestructura del género. (como en Villar 2011).
La medida de densidad léxica, mayor en las PAO italianas, parece indicar un mayor nivel de formalización del discurso,
esto es, una mayor complejidad sintáctica y una mayor carga informativa. Este dato cuantitativo se evidencia con mayor
claridad en el análisis cualitativo de los textos con una incidencia mayor de terminología específica y del mayoritario uso de
las formas pronominales de tercera persona en los PAO italianas. Sirva como ejemplo el siguiente cotejo:
La frontera entre estados une, perdón, entre Estados Unidos y México va desde Tijuana y San
Diego aquí en el oeste hasta el golfo de México y son su total de mil cuatrocientos kilómetros.
En este contexto me gustaría presentarles muy brevemente la ciudad de Tijuana. La verdad es
que la ciudad de Tijuana podría ser un tema para una presentación entera pero como no
tenemos mucho tiempo voy a presentarla muy brevemente. Es la ciudad más grande y más
poblada del estado de baja California de México con unos mil cuatrocientos, sí mil
cuatrocientos, no, un millón cuatrocientos habitantes, perdón. (Registro 17, alemán).
Todo esto hace que sea más fácil para nuestros clientes emprender la adquisición de una
vivienda. Además, aunque el sector del crédito continúa caracterizándose por la fragilidad y la
debilidad de los ingresos en los hogares italianos y por el aumento del nivel de desempleo, el
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Las PAO de los dos grupos, planificadas y actuadas en ELE pero en correspondencia con arquetipos culturales diferentes,
dan origen a textos de diferente carácter, a saber, dialógicos (PAO alemanas) y monológicos (PAO italianas). En ese sentido,
las caracterizaciones de las PAO como "monogestionadas" (González Ortiz, 2004) o monológico (Cancela Vázquez, s.f:1) no
representan las actuaciones obtenidas en las muestras alemanas. Se recuerda que las PAO se obtuvieron sin dar un
condicionamiento a un modelo para que las muestras respondieran a prototipos genéricos de alumnos y docentes. La
modelización de Villar acerca del carácter de las PAO como "planificado, monológico, pudiendo implicar el diálogo e
interacción con la audiencia" (Villar 2011:49) deja más margen a la inclusión de estas actuaciones. El rol de la interacción
podría estar sesgado por la utilización de las presentaciones como formas de evaluación en las materias y por eso, sería
importante estudiar el carácter de las PAO, en el mismo ámbito académico alemán, cuando no requieran evaluación. Los
estudios de las PAO en alemán incluyen en la estructura comunicativa del género una variante más dialógica (Cfr.
Guckelsberger 2005). Rasgos similares se observan en el caso de las presentaciones académicas de expertos, por ejemplo
las exposiciones magistrales de los profesores:
Por lo tanto, no es raro en la actualidad que en una presentación en el contexto académico se
lleve a cabo una interacción espontánea con el público. Hay que mencionar que esto es posible
no solo en las presentaciones académicas, no sólo en la enseñanza, sino también en otras
áreas como en la de investigación [3] (Özsarigöl 2011:54).
Esta variante influye seguramente en el grado de planificación del discurso por lo que la naturaleza de las intervenciones
debe ser estudiada cuando interese controlar la macroestructura del género. (como en Villar 2011).
La medida de densidad léxica, mayor en las PAO italianas, parece indicar un mayor nivel de formalización del discurso,
esto es, una mayor complejidad sintáctica y una mayor carga informativa. Este dato cuantitativo se evidencia con mayor
claridad en el análisis cualitativo de los textos con una incidencia mayor de terminología específica y del mayoritario uso de
las formas pronominales de tercera persona en los PAO italianas. Sirva como ejemplo el siguiente cotejo:
La frontera entre estados une, perdón, entre Estados Unidos y México va desde Tijuana y San
Diego aquí en el oeste hasta el golfo de México y son su total de mil cuatrocientos kilómetros.
En este contexto me gustaría presentarles muy brevemente la ciudad de Tijuana. La verdad es
que la ciudad de Tijuana podría ser un tema para una presentación entera pero como no
tenemos mucho tiempo voy a presentarla muy brevemente. Es la ciudad más grande y más
poblada del estado de baja California de México con unos mil cuatrocientos, sí mil
cuatrocientos, no, un millón cuatrocientos habitantes, perdón. (Registro 17, alemán).
Todo esto hace que sea más fácil para nuestros clientes emprender la adquisición de una
vivienda. Además, aunque el sector del crédito continúa caracterizándose por la fragilidad y la
debilidad de los ingresos en los hogares italianos y por el aumento del nivel de desempleo, el
Por lo tanto, no es raro en la actualidad que en una presentación en el contexto académico se
lleve a cabo una interacción espontánea con el público. Hay que mencionar que esto es posible
no solo en las presentaciones académicas, no sólo en la enseñanza, sino también en otras
áreas como en la de investigación [3] (Özsarigöl 2011:54).
La frontera entre estados une, perdón, entre Estados Unidos y México va desde Tijuana y San
Diego aquí en el oeste hasta el golfo de México y son su total de mil cuatrocientos kilómetros.
En este contexto me gustaría presentarles muy brevemente la ciudad de Tijuana. La verdad es
que la ciudad de Tijuana podría ser un tema para una presentación entera pero como no
tenemos mucho tiempo voy a presentarla muy brevemente. Es la ciudad más grande y más
poblada del estado de baja California de México con unos mil cuatrocientos, sí mil
cuatrocientos, no, un millón cuatrocientos habitantes, perdón. (Registro 17, alemán).
Todo esto hace que sea más fácil para nuestros clientes emprender la adquisición de una
vivienda. Además, aunque el sector del crédito continúa caracterizándose por la fragilidad y la
debilidad de los ingresos en los hogares italianos y por el aumento del nivel de desempleo, el
sector hipotecario se está recuperando. Entre los diferentes tipos de inversiones, la vivienda es
el más seguro. En el último año ha habido un reavivamiento en la compra de viviendas
residenciales con respecto al año 2009. El 2010 registró un aumento del 0,4%. De hecho, la
casa se prefiere como un refugio seguro. (Registro 40, italiano).
Es probable que, en las PAO alemanas, el nivel menor de formalización esté dado por la naturaleza dialógica
anteriormente señalada, por la intervención del docente (siempre en segunda persona), que interrumpe la exposición para
reformular y aclarar el discurso. Aunque las intervenciones de las docentes se excluyeron del análisis, éstas pueden haber
influenciado el turno siguiente que tiende a configurarse a veces como respuesta más que como continuación de la
exposición. La menor densidad léxica de las PAO alemanas pueden indicar también un mayor acercamiento a la oralidad
como se releva en otras comparaciones entre géneros orales y escritos (Parodi 2010: 108-110).
Aunque el resultado es claro, sería interesante indagar a partir de un análisis léxico más exhaustivo, con el cálculo de la
densidad de las diferentes categorías de palabra (parámetro 31 de la Tabla 1), de las unidades terminológicas presentes que
son un indicador fuerte del nivel de formalización de un discurso y marcan su colocación como profesional o científica, dado
que ambos son ámbitos de referencia obligada para el discurso académico pero que implican en algunos casos impulsos
contradictorios en la construcción de textos.
En cuanto al análisis factorial, más analítico en las Tablas 3 y 4, las categorías positivas de coocurrencia muestran una
coincidencia bastante amplia con lo que Parodi (2010: 104) caracteriza como "Foco narrativo". Los resultados negativos
confirman en forma aún más evidente esta conformación textual casi contrapuesta a la que Parodi llama "Informacional". En
el "Foco narrativo" los elementos caracterizadores son (a) la identificación de las personas del discurso (pronombres y
desinencias verbales), (b) el uso de formas verbales del pasado y del modo indicativo con (c) frecuente precisión de
circunstancias de tiempo y lugar, secuenciadores, etc. Los dos primeros tipos de elementos muestran una coocurrencia muy
alta mientras que los terceros muestran a menudo coocurrencias positivas pero no altas. Es posible que debamos adaptar la
estructura del análisis propuesta por Parodi a las peculiaridades de corpus de no-nativos. En este sentido la dificultad mayor
de utilizar secuenciadores o referencias de espacio-tiempo (igualmente presentes pero no en forma relevante) podría
explicarse como un fenómeno de evitación. De un modo similar, como peculiaridad del corpus, se puede considerar la
aparición del factor "Pasivas con ser sin agente" que aparece en el corpus italiano. En el microanálisis estadístico este factor
se debe a la presencia de un dato extremo (outlier) en una de las PAO. Para ejemplificarlo:
La energía producida es calculada por medio de un contador, colocado dentro del edificio,
antes de ser introducida en la red de distribución nacional, de la cual es retirada sucesivamente
por el usuario mismo para cubrir su propia exigencia energética (Registro 31, italiano).
Este fenómeno se explica fácilmente como idiosincrásico en los alumnos italianos que poseen en su LM la conjugación
activa con el auxiliar "essere" y que tienden a traducir esas expresiones por medio de formas disonantes en español.
Eliminando el dato extremo la estructura general de los factores coocurrentes no cambia y el factor indicado se coloca en una
zona de menor significatividad con un valor de 0.23.
Una explicación similar podría servir el factor pretérito perfecto, perfectamente en línea con el foco narrativo, pero poco
frecuente en nativos. Existen muchos autores que, en ambas LM (alemán e italiano) hablan de un efecto de distorsión en el
uso provocado por la mayor regularidad de las formas verbales y la menor posibilidad de error, por el aprendizaje previo del
pretérito perfecto respecto al pretérito indefinido o por la similitud con formas de la LM. Sea cual sea el origen del error parece
bastante habitual en los dos tipos de aprendientes ELE.
...hasta el año 2010 ha habido mucho más violaciones sobre todo de mujeres menores de
edad, se ha aumentado, se han contado según cifras de la policía nacional salvadoreña que ha
habido 585 violaciones? (Registro 7, alemán).
Respecto a los valores promedio obtenidos por Las PAO en el panorama general de las cinco dimensiones (Gráfico 1),
además del predominio ya marcado del Foco Narrativo y el negativo del Informacional, quedan visibles con un buen orden de
peso de los restantes tres focos con un predominio del Contextual e interactivo sobre las dimensiones de Compromiso y
Modalización. La falta de significatividad en el cotejo de los promedios de ambos grupos implica que la caracterización es
válida para ambos. La incidencia del primer foco caracteriza la oralidad de las PAO dado que el predominio de pronombres y
desinencias verbales, el tiempo presente y el pasado son prototípicos en esta situación. Aunque con menor peso respecto a
sector hipotecario se está recuperando. Entre los diferentes tipos de inversiones, la vivienda es
el más seguro. En el último año ha habido un reavivamiento en la compra de viviendas
residenciales con respecto al año 2009. El 2010 registró un aumento del 0,4%. De hecho, la
casa se prefiere como un refugio seguro. (Registro 40, italiano).
Es probable que, en las PAO alemanas, el nivel menor de formalización esté dado por la naturaleza dialógica
anteriormente señalada, por la intervención del docente (siempre en segunda persona), que interrumpe la exposición para
reformular y aclarar el discurso. Aunque las intervenciones de las docentes se excluyeron del análisis, éstas pueden haber
influenciado el turno siguiente que tiende a configurarse a veces como respuesta más que como continuación de la
exposición. La menor densidad léxica de las PAO alemanas pueden indicar también un mayor acercamiento a la oralidad
como se releva en otras comparaciones entre géneros orales y escritos (Parodi 2010: 108-110).
Aunque el resultado es claro, sería interesante indagar a partir de un análisis léxico más exhaustivo, con el cálculo de la
densidad de las diferentes categorías de palabra (parámetro 31 de la Tabla 1), de las unidades terminológicas presentes que
son un indicador fuerte del nivel de formalización de un discurso y marcan su colocación como profesional o científica, dado
que ambos son ámbitos de referencia obligada para el discurso académico pero que implican en algunos casos impulsos
contradictorios en la construcción de textos.
En cuanto al análisis factorial, más analítico en las Tablas 3 y 4, las categorías positivas de coocurrencia muestran una
coincidencia bastante amplia con lo que Parodi (2010: 104) caracteriza como "Foco narrativo". Los resultados negativos
confirman en forma aún más evidente esta conformación textual casi contrapuesta a la que Parodi llama "Informacional". En
el "Foco narrativo" los elementos caracterizadores son (a) la identificación de las personas del discurso (pronombres y
desinencias verbales), (b) el uso de formas verbales del pasado y del modo indicativo con (c) frecuente precisión de
circunstancias de tiempo y lugar, secuenciadores, etc. Los dos primeros tipos de elementos muestran una coocurrencia muy
alta mientras que los terceros muestran a menudo coocurrencias positivas pero no altas. Es posible que debamos adaptar la
estructura del análisis propuesta por Parodi a las peculiaridades de corpus de no-nativos. En este sentido la dificultad mayor
de utilizar secuenciadores o referencias de espacio-tiempo (igualmente presentes pero no en forma relevante) podría
explicarse como un fenómeno de evitación. De un modo similar, como peculiaridad del corpus, se puede considerar la
aparición del factor "Pasivas con ser sin agente" que aparece en el corpus italiano. En el microanálisis estadístico este factor
se debe a la presencia de un dato extremo (outlier) en una de las PAO. Para ejemplificarlo:
La energía producida es calculada por medio de un contador, colocado dentro del edificio,
antes de ser introducida en la red de distribución nacional, de la cual es retirada sucesivamente
por el usuario mismo para cubrir su propia exigencia energética (Registro 31, italiano).
Este fenómeno se explica fácilmente como idiosincrásico en los alumnos italianos que poseen en su LM la conjugación
activa con el auxiliar "essere" y que tienden a traducir esas expresiones por medio de formas disonantes en español.
Eliminando el dato extremo la estructura general de los factores coocurrentes no cambia y el factor indicado se coloca en una
zona de menor significatividad con un valor de 0.23.
Una explicación similar podría servir el factor pretérito perfecto, perfectamente en línea con el foco narrativo, pero poco
frecuente en nativos. Existen muchos autores que, en ambas LM (alemán e italiano) hablan de un efecto de distorsión en el
uso provocado por la mayor regularidad de las formas verbales y la menor posibilidad de error, por el aprendizaje previo del
pretérito perfecto respecto al pretérito indefinido o por la similitud con formas de la LM. Sea cual sea el origen del error parece
bastante habitual en los dos tipos de aprendientes ELE.
...hasta el año 2010 ha habido mucho más violaciones sobre todo de mujeres menores de
edad, se ha aumentado, se han contado según cifras de la policía nacional salvadoreña que ha
habido 585 violaciones? (Registro 7, alemán).
Respecto a los valores promedio obtenidos por Las PAO en el panorama general de las cinco dimensiones (Gráfico 1),
además del predominio ya marcado del Foco Narrativo y el negativo del Informacional, quedan visibles con un buen orden de
peso de los restantes tres focos con un predominio del Contextual e interactivo sobre las dimensiones de Compromiso y
Modalización. La falta de significatividad en el cotejo de los promedios de ambos grupos implica que la caracterización es
válida para ambos. La incidencia del primer foco caracteriza la oralidad de las PAO dado que el predominio de pronombres y
desinencias verbales, el tiempo presente y el pasado son prototípicos en esta situación. Aunque con menor peso respecto a
sector hipotecario se está recuperando. Entre los diferentes tipos de inversiones, la vivienda es
el más seguro. En el último año ha habido un reavivamiento en la compra de viviendas
residenciales con respecto al año 2009. El 2010 registró un aumento del 0,4%. De hecho, la
casa se prefiere como un refugio seguro. (Registro 40, italiano).
La energía producida es calculada por medio de un contador, colocado dentro del edificio,
antes de ser introducida en la red de distribución nacional, de la cual es retirada sucesivamente
por el usuario mismo para cubrir su propia exigencia energética (Registro 31, italiano).
...hasta el año 2010 ha habido mucho más violaciones sobre todo de mujeres menores de
edad, se ha aumentado, se han contado según cifras de la policía nacional salvadoreña que ha
habido 585 violaciones? (Registro 7, alemán).
lo señalado en Parodi (2010:113), este peso es el esperado, mientras que los discursos literarios y los orales muestran en
sus datos experimentales un peso mayor al obtenido en nuestro caso. Se puede realizar una hipótesis explicativa a partir de
la caracterización ELE de los informantes, ya que muchas de las formas gramaticales que sirven la función modalización,
además, se adquieren en niveles altos según la secuenciación del Plan Cervantes. Sin embargo, algunos estudios empíricos
muestran que la modalización del discurso (factores coocurrentes los adverbios de modo y verbos modales de posibilidad) es
de difícil adquisición en los alumnos universitarios nativos y que la falta de compromiso (coocurrentes las formas
pronominales y verbales de segunda persona y los verbos de volición) puede ser una característica deseada en textos
expositivos científicos. Ambos aspectos tienen relevancia en los estudios de la Cátedra Unesco de lectura y escritura dentro
de la temática de "Alfabetización académica".
Los límites de esta investigación quedan ligados a la selección de las muestras. Una comparación con muestras más
amplias podría variar los resultados así como la consideración de otro tipo de variables (otras lenguas maternas, más PAO de
los mismos individuos, diferentes registros incluso escritos o la consideración de otro tipo de rasgos textuales).
5. CONCLUSIONES
Los resultados experimentales obtenidos muestran que los rasgos coocurrentes en las PAO de alumnos ELE alemanes e
italianos caracterizan el género según el foco narrativo y no expositivo como hubiera podido esperarse de las descripciones
realizadas por otros autores. El estudio requeriría una comparación con muestras de otras lenguas maternas y con alumnos
nativos de español. También podría ser útil la comparación de los mismos alumnos realizando PAO en su LM y en ELE.
Aunque el tema de este trabajo se centra en las PAO de materias que no juzgan solo la actuación lingüística, es
necesario realizar una observación respecto al uso de las exposiciones orales en los exámenes certificativos de ELE y EFE.
El material didáctico EFE, tanto para alumnos universitarios Erasmus como para otras especialidades [3], cuenta con escasos
estudios de género que permitan juzgar la adecuación pragmática de la actuación de un alumno. Los pocos existentes se
refieren a la actuación de especialistas nativos en géneros próximos como las clases magistrales o las ponencias. Esta
carencia lleva a pensar que los aspectos de adecuación al género no pueden acceder a la debida consideración en la
evaluación de los alumnos ELE, ya que no existe una lista de criterios que permita la evaluación analística de una PAO. Por
el contrario, el desconocimiento de los rasgos del género, podría ocasionar que se centre la atención sobre los aspectos
relativos al análisis de errores que es donde existe una mayor descripción o que se realicen solo juicios holísticos de la
actuación.
1 Consultable en: www.elgrial.cl
2 (cita original; traducción propia) So kommt es nicht selten vor, daß während der eigent-lichen Präsentationsphase im
akademischen Kontext spontane Interaktion mit dem Auditorium stattfindet. Jedoch sei auch erwähnt, daß Präsentationen an
der Hochschule gewiß nicht nur in der Lehre denkbar sind, sondern auch in anderen Bereichen wie beispielsweise in der
Forschung. (Özsarigöl 2011:54).
3 Salud, Negocios y Turismo, para contar las tres que evalúan las certificaciones de las Cámaras de Comercio españolas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Nathan
Biber, D. 1985. Investigating macroscopic textual variation through multi?feature/multi?dimensional analyses. Linguistics
23 : 337?60.
Biber, D., S. Conrad, R. Reppen, P. Byrd y M. Helt. (2002). Speaking and writing in the university: A multi-dimensional
comparison. TESOL Quarterly 36: 9-48.
Bikandi, U. y Tusón, A. (1995). Hablar en clase. Presentación. Textos 3, pp. 4-6
Briz, A, Pons, S., Hidalgo, A. Pinilla, R. y Fernández, M. (2008). Saber hablar. México: Instituto Cervantes, Aguilar
lo señalado en Parodi (2010:113), este peso es el esperado, mientras que los discursos literarios y los orales muestran en
sus datos experimentales un peso mayor al obtenido en nuestro caso. Se puede realizar una hipótesis explicativa a partir de
la caracterización ELE de los informantes, ya que muchas de las formas gramaticales que sirven la función modalización,
además, se adquieren en niveles altos según la secuenciación del Plan Cervantes. Sin embargo, algunos estudios empíricos
muestran que la modalización del discurso (factores coocurrentes los adverbios de modo y verbos modales de posibilidad) es
de difícil adquisición en los alumnos universitarios nativos y que la falta de compromiso (coocurrentes las formas
pronominales y verbales de segunda persona y los verbos de volición) puede ser una característica deseada en textos
expositivos científicos. Ambos aspectos tienen relevancia en los estudios de la Cátedra Unesco de lectura y escritura dentro
de la temática de "Alfabetización académica".
Los límites de esta investigación quedan ligados a la selección de las muestras. Una comparación con muestras más
amplias podría variar los resultados así como la consideración de otro tipo de variables (otras lenguas maternas, más PAO de
los mismos individuos, diferentes registros incluso escritos o la consideración de otro tipo de rasgos textuales).
5. CONCLUSIONES
Los resultados experimentales obtenidos muestran que los rasgos coocurrentes en las PAO de alumnos ELE alemanes e
italianos caracterizan el género según el foco narrativo y no expositivo como hubiera podido esperarse de las descripciones
realizadas por otros autores. El estudio requeriría una comparación con muestras de otras lenguas maternas y con alumnos
nativos de español. También podría ser útil la comparación de los mismos alumnos realizando PAO en su LM y en ELE.
Aunque el tema de este trabajo se centra en las PAO de materias que no juzgan solo la actuación lingüística, es
necesario realizar una observación respecto al uso de las exposiciones orales en los exámenes certificativos de ELE y EFE.
El material didáctico EFE, tanto para alumnos universitarios Erasmus como para otras especialidades [3], cuenta con escasos
estudios de género que permitan juzgar la adecuación pragmática de la actuación de un alumno. Los pocos existentes se
refieren a la actuación de especialistas nativos en géneros próximos como las clases magistrales o las ponencias. Esta
carencia lleva a pensar que los aspectos de adecuación al género no pueden acceder a la debida consideración en la
evaluación de los alumnos ELE, ya que no existe una lista de criterios que permita la evaluación analística de una PAO. Por
el contrario, el desconocimiento de los rasgos del género, podría ocasionar que se centre la atención sobre los aspectos
relativos al análisis de errores que es donde existe una mayor descripción o que se realicen solo juicios holísticos de la
actuación.
1 Consultable en: www.elgrial.cl
2 (cita original; traducción propia) So kommt es nicht selten vor, daß während der eigent-lichen Präsentationsphase im
akademischen Kontext spontane Interaktion mit dem Auditorium stattfindet. Jedoch sei auch erwähnt, daß Präsentationen an
der Hochschule gewiß nicht nur in der Lehre denkbar sind, sondern auch in anderen Bereichen wie beispielsweise in der
Forschung. (Özsarigöl 2011:54).
3 Salud, Negocios y Turismo, para contar las tres que evalúan las certificaciones de las Cámaras de Comercio españolas.
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Nathan
Biber, D. 1985. Investigating macroscopic textual variation through multi?feature/multi?dimensional analyses. Linguistics
23 : 337?60.
Biber, D., S. Conrad, R. Reppen, P. Byrd y M. Helt. (2002). Speaking and writing in the university: A multi-dimensional
comparison. TESOL Quarterly 36: 9-48.
Bikandi, U. y Tusón, A. (1995). Hablar en clase. Presentación. Textos 3, pp. 4-6
Briz, A, Pons, S., Hidalgo, A. Pinilla, R. y Fernández, M. (2008). Saber hablar. México: Instituto Cervantes, Aguilar
Bronckart, J. P. (1992). El discurso como acción. Por un nuevo paradigma psicolingüístico. Anuario de Psicología, n° 54, pp.
3-48.
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Infancia y
Aprendizaje
Brottier, O. (2007). La ponencia y el resumen de ponencia. En: Cubo de Severino, L. (Coord.). Los textos de la ciencia.
Principales clases del discurso académico-científico. 2da. ed. Córdoba: Comunicarte, Argentina.
Calsamiglia, H y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. 2da. ed. Barcelona: Ariel.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica.
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Signos 38 (57): 31-
48.
Corredor Tapias, J. y Romero Farfán, C. (2008). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la
exposición. Consideraciones, sugerencias y recomentaciones [en línea]. Cuadernos de Linguística Hispánica, N°
12, pp.57-76. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324441 [25/2/2013]
Cros, A (2004). Estrategias retóricas del profesor universitario. El primer día de clase. En: Monereo, C, y Pozo, J. eds.
La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
Graesser, A. C., McNamara, D. S., Louwerse, M. M. y Z. Cai, (2004). Coh-metrix: Analysis of text on cohesion and language.
Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(2), 193-202
González Ortiz (2004) La comprensión y producción de la exposición oral como técnica didáctica [en línea]. Zona próxima 5:
86-112 Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1754/1140 [25/2/2013]
Guckelsberger, S. (2005). Mündliche Referate in universitären Lehrveranstaltungen. Diskursanalytische Untersuchungen im
Hinblick auf eine wissenschaftsbezogene Qualifizierung von Studierenden. München: Iudicium
Marinkovich, J. y Cademártori, Y. (2004). Foco narrativo y foco informativo. Dos dimensiones para una descripción de los
manuales en la formación técnico-profesional. Revista Signos 37 (55): 31-40.
Özsarigöl, B. (2011). Korpuslinguistische Untersuchungen von Kohäsionsmerkmalen in akademischen Präsentationen mit
Softwareunterstützung A corpus linguistic analysis of cohesion in academic presentations [en línea]. Tesis doctoral. Justus-
Liebig-Universität Gießen, Giessener Elektronische Bibliothek. Disponible en: http://geb.uni-
giessen.de/geb/volltexte/2011/8286/index.html [25/2/2013].
Palou, J y Bosch, C. coords. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó
Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: De la teoría a la empiria. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Sanz Àlava, I. (2005). El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito [en
línea]. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en:http://www.tdx.cat/handle/10803/9817. [25/2/2013]
Simón Pérez, J. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Sapiens (7): 148-162.
Solé, I. (2009). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral, en Castelló, M. (Coord.)
Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (113-134), Barcelona: Graó.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press
Vázquez, C. (sf). Aproximación a un modelo para las presentaciones orales. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".
Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH99f0.dir/doc.pdf [07/05/2011]
Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.
Vilà i Santasusana, M. coord. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona:
Bronckart, J. P. (1992). El discurso como acción. Por un nuevo paradigma psicolingüístico. Anuario de Psicología, n° 54, pp.
3-48.
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Infancia y
Aprendizaje
Brottier, O. (2007). La ponencia y el resumen de ponencia. En: Cubo de Severino, L. (Coord.). Los textos de la ciencia.
Principales clases del discurso académico-científico. 2da. ed. Córdoba: Comunicarte, Argentina.
Calsamiglia, H y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. 2da. ed. Barcelona: Ariel.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica.
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Signos 38 (57): 31-
48.
Corredor Tapias, J. y Romero Farfán, C. (2008). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la
exposición. Consideraciones, sugerencias y recomentaciones [en línea]. Cuadernos de Linguística Hispánica, N°
12, pp.57-76. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324441 [25/2/2013]
Cros, A (2004). Estrategias retóricas del profesor universitario. El primer día de clase. En: Monereo, C, y Pozo, J. eds.
La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
Graesser, A. C., McNamara, D. S., Louwerse, M. M. y Z. Cai, (2004). Coh-metrix: Analysis of text on cohesion and language.
Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(2), 193-202
González Ortiz (2004) La comprensión y producción de la exposición oral como técnica didáctica [en línea]. Zona próxima 5:
86-112 Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1754/1140 [25/2/2013]
Guckelsberger, S. (2005). Mündliche Referate in universitären Lehrveranstaltungen. Diskursanalytische Untersuchungen im
Hinblick auf eine wissenschaftsbezogene Qualifizierung von Studierenden. München: Iudicium
Marinkovich, J. y Cademártori, Y. (2004). Foco narrativo y foco informativo. Dos dimensiones para una descripción de los
manuales en la formación técnico-profesional. Revista Signos 37 (55): 31-40.
Özsarigöl, B. (2011). Korpuslinguistische Untersuchungen von Kohäsionsmerkmalen in akademischen Präsentationen mit
Softwareunterstützung A corpus linguistic analysis of cohesion in academic presentations [en línea]. Tesis doctoral. Justus-
Liebig-Universität Gießen, Giessener Elektronische Bibliothek. Disponible en: http://geb.uni-
giessen.de/geb/volltexte/2011/8286/index.html [25/2/2013].
Palou, J y Bosch, C. coords. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó
Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: De la teoría a la empiria. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Sanz Àlava, I. (2005). El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito [en
línea]. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en:http://www.tdx.cat/handle/10803/9817. [25/2/2013]
Simón Pérez, J. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Sapiens (7): 148-162.
Solé, I. (2009). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral, en Castelló, M. (Coord.)
Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (113-134), Barcelona: Graó.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press
Vázquez, C. (sf). Aproximación a un modelo para las presentaciones orales. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".
Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH99f0.dir/doc.pdf [07/05/2011]
Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.
Vilà i Santasusana, M. coord. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona:
Editorial Graó
Villar, C. M. (2011). Las presentaciones académicas orales de los estudiantes alemanes de E/LE. Del discurso monológico al
dialógico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 10 (5): 130-172.
Editorial Graó
Villar, C. M. (2011). Las presentaciones académicas orales de los estudiantes alemanes de E/LE. Del discurso monológico al
dialógico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 10 (5): 130-172.
... El análisis se ha centrado en uno de los parámetros de estudio de la investigación, el que se refiere a los rasgos lingüísticos de exposiciones académicas orales en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera. Para situar los aportes de la presente investigación en dicho ámbito, se traza un breve resumen de los estudios recientes sobre el género, partiendo de los llevados a cabo por Villar (2011Villar ( , 2013Villar ( , 2014 que lo delimitan y definen como 'presentación académica oral' (PAO). ...
... Las líneas de investigación de dichos estudios podrían agruparse en tres núcleos de interés: la macroestructura, la transmisión oral de la información y la instancia de evaluación. Los trabajos que se centran en el primero de ellos, describen el género y observan las secuencias textuales predominantes (Villar 2011), además de analizar contrastivamente la coocurrencia de rasgos lingüísticos en corpus de no nativos (estudiantes alemanes e italianos) (Ainciburu y Villar 2013). Por su parte, los que se detienen en algunos aspectos relacionados con la transmisión oral de la información observan la dificultad y escasos recursos (reformulaciones, recapitulaciones, repeticiones parafrásticas) del aprendiente de ELE para hacerlo adecuadamente y el uso frecuente de procedimientos de verbalización, como alargamientos, pausas rellenas, arranques falsos, autocorrecciones o búsqueda de la palabra adecuada (Rojas 2014;Vergara Padilla 2014y 2015. ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo describir los rasgos predominantes en el discurso oral de diecisiete universitarios italianos aprendientes de español como lengua extranjera y su relación con la fluidez de la exposición oral académica. Para ello se señalan y analizan los fenómenos de alargamiento, diferentes tipos de pausa y titubeo, y sonidos paralingüísticos, asignándoles un valor estratégico a su producción. Seguidamente, estos rasgos se comparan con los fallos de corrección en la lengua para buscar, de este modo, una correlación entre los indicadores de fluidez y los errores gramaticales producidos.
... Por otra parte, en la comunicación profesional especializada, la oralidad y la escritura se requieren para la redacción de informes y reportes, para el desarrollo de proyectos en entornos cambiantes y equipos interdisciplinarios. La exposición oral, también llamada presentación académica oral, ponencia, exposición o presentación es, de acuerdo con Ainciburu y Villar [36], un género versátil que remite también a ámbitos y actividades profesionales como presentación de un producto o de un proyecto, etc. La comunicación oral es un conjunto complejo de conocimientos, habilidades y actitudes que deben ser aprendidos de manera explícita e interrelacionada, por lo mismo, es importante incorporar en la formación profesional métodos que estimulen su desarrollo. En la formación profesional, el aula de clase y los proyectos que deben realizarse en equipo son los escenarios de la comunicación oral. ...
Article
Full-text available
Thepurpose of this research in the classroom was to identify students'perceptions in relation to oral and written activities related to scientific articles. The qualitative, exploratory, descriptive, and interpretive nature study, was conducted in the elective professional course Transportation Engineering scheduled for the fourth year of the Civil Engineering and Topographical Engineering programs at Universidad del Valle. In developing the course, it was proposed to read, prepare and present scientific articles written in English. As the main instrument for data collection, a questionnaire was provided to the students in a group workshop setting after the presentations were made. The content analysis confirmed that students positively value the practices developed and recognize their benefits in terms of skills development. For the teachers, the research allowed them to recognize, in their classroom, the scope of work reported in other studies and to characterize their students better, recognizing factors that affect the development of academic practices. This research experience is an exercise in reflecting on didactics in the classroom for the development of academic and professional communicative competence that every university teacher should consider.
... Deteniéndonos específicamente en ámbito hispánico y en la bibliografía en lengua española, los trabajos centrados en el análisis y descripción de la EOC como objeto de estudio representan un avance en la identificación y delimitación conceptual del género, tanto en primeras lenguas como en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Antes de trazar un breve resumen sobre los aspectos e instancias comunes en los que se detienen dichos trabajos, cabe hacer una distinción entre los estudios que han investigado sobre las producciones orales académicas realizadas en español L1 (González Ortiz, 2004;Corredor y Romero, 2008;Padilla, 2010;Arenas, 2010;Fuentes González, 2011), de los llevados a cabo en ELE (Sanz Álava, 2005;Villar, 2011;Ainciburu y Villar, 2013;Rojas, 2013). ...
... Con este corpus realiza un análisis macrotextual, discursivo y contextual de la PAO y propone un modelo de estructura global textual. Ainciburu ( /2013 contribuye también a los corpus de aprendices de ELE en el campo de EFE (Español con Fines Específicos) con el corpus BANKIT (Presentación de Bancos y productos financieros). Este corpus se compone de presentaciones orales de evaluación de fin de curso de estudiantes italianos. ...
Article
Full-text available
La expresión de la actitud en un corpus oral de presentaciones académicas de estudiantes ELE y hablantes de herencia de español en contexto universitario en Estados Unidos RESUMEN En este artículo se presentan los resultados del análisis de un corpus (n=15) de presentaciones académicas orales (PAO) en español realizadas por estudiantes universitarios hablantes de herencia y de ELE estadounidenses. El objetivo es determinar la manera en la que se manifiesta la postura a través del metadiscurso. Con este fin se identificaron las marcas metadiscursivas de actitud, su frecuencia de uso y función retórica según las categorías en la taxonomía de Hyland. Los resultados muestran que el grupo de herencia hace mayor uso de estos recursos y que los adjetivos evaluativos en ambos grupos es la forma lingüística más empleada para codificar las muestras de actitud. Palabras clave: análisis de corpus, postura, marcadores de actitud, metadiscurso ABSTRACT This article reports on the results of the analysis of a corpus (n=15) of oral presentations in Spanish given by undergraduate Heritage Speakers and L2 students in the US. The goal is to determine how students express their stance through metadiscourse. The analysis focused on attitude markers, their frequency and rhetorical function as proposed by Hyland. The results reveal that Heritage Speakers use these attitude markers the most and that evaluative adjectives, in both groups, is the most common linguistic realization to codify stance.
Chapter
Full-text available
The Oral Academic Presentation (OAP) is a genre present in multicultural contexts in higher education in the US and Spanish-speaking countries. Due to the determinant role this oral genre plays in the process of academic socialization, it is essential to define the skills necessary for the students immersed in these academic contexts —Heritage Speakers and students of Spanish as a Foreign Language (L2)— to conduct effective presentations which would allow them to incorporate as members into the relevant academic or professional community. The interaction with the audience is one of the elements that contributes to the effectiveness and accuracy of a presentation. Therefore, this study seeks to identify and describe how students linguistically interact with the audience in the genre of oral presentations given by undergraduate Heritage speakers and L2 students. Using a corpus of oral presentations (n=15) in Spanish (Heritage speakers and L2 students) and the metadiscourse taxonomy proposed by Hyland (2005a), we study the engagement markers that codify interpersonal relationships and that allow to establish explicitly the presence of the audience in the discourse. The goal is to describe and contrast the metadiscourse used in the presentations given by the two groups to identify its metadiscursive patterns. The implications can be useful for the teaching of the genre of oral presentations, very much relevant in multicultural university contexts, and for students’ access to discursive communities.
Article
Full-text available
Las exigencias del contexto universitario demandan el análisis y sistematización de los géneros textuales, escritos y orales. Esta circunstancia, unida a la importancia de atender a las necesidades de los estudiantes de educación terciaria, tanto en su lengua materna como en segundas lenguas, nos instan a la necesidad de agilizar la labor de caracterizar los textos académicos. Este estudio tiene como objetivo analizar la estructura global de 20 presentaciones académicas orales realizadas por estudiantes estadounidenses, aprendientes de español como segunda lengua, en contexto de inmersión en una universidad española. Fruto del análisis realizado, se ofrece una propuesta de la macroestructura de la presentación académica oral partiendo del modelo de Villar (2014).
Article
Full-text available
La defensa de una tesis doctoral constituye un acto público de relevancia mayor en la vida académica. Cada sede universitaria y país tiene sus convenciones, sin embargo, en todas persiste la estructura de contrapunto propia de la disputatio medieval. Siendo la parte pública de la Defensa un texto oral, no siempre hay la oportunidad de analizar las posiciones argumentativas del candidato y de los miembros del jurado. Esta investigación compara dos corpus orales de defensas doctorales (transcripciones) en inglés y en español, de Estados Unidos y de España (corpus MiCaSe y Nebrija de Comunicación Académica CONCA). El análisis muestra cómo los elementos pragmáticos que caracterizan la situación comunicativa marcan el discurso de sus actores y el nivel de formalidad del discurso.
Article
En los últimos 30 años, los géneros textuales del ámbito académico se han clasificado y seleccionado para su estudio según diferentes criterios de área de circulación, experiencia previa de los autores y lectores, o su relevancia en la comunidad académica, entre otros. Los análisis empíricos muestran que existen diferencias macro y microlingüísticas que caracterizan las producciones desde el punto de vista de la gramática y pragmática discursiva. Estos rasgos diferenciales, como las diversas maneras de estructurar el discurso, citar, asignar un título, glosar o ejemplificar, parecen guardar relación con las culturas universitarias de origen. Esta investigación recoge un panorama completo de los rasgos textuales que se han estudiado en los últimos años en las lenguas académicas, centrándose en aquellas que han sido analizadas considerando la producción textual de estudiantes no nativos en lengua española.
Article
Full-text available
RESUMEN En este artículo se presentan resultados de un estudio sobre el género textual presentaciones académicas orales en L2. La investigación tiene como propósito describir las características estructurales globales –análisis macrotextual-que dicha pieza textual presenta desde la perspectiva de quien produce el discurso, en situaciones auténticas marcadas institucionalmente y de evaluación. Asimismo, comprende el análisis de la situación comunicativa en las que ésta tiene lugar considerando: los roles de los interactuantes y las características e instancias de interacción. Se trata de un estudio exploratorio, empírico, descriptivo y cualitativo. El corpus oral está compuesto por 20 presentaciones académicas de estudiantes alemanes de E/LE. Los resultados del estudio permiten describir la estructura primaria y secundaria del género identificando el carácter discurso predominante –monológico/dialógico-así como algunos rasgos que éste asume en las diferentes fases y/o momentos del mismo. ABSTRACT This present paper shows the results of a study on textual genre oral academic presentations in L2. The research aims to describe the global structural characteristics –macrotextual analysis-of that oral text from the perspective of the speakers, in an authentic and institutional framework with evaluation purposes. It also includes analysis of the communicative situation in which the discourse occurs considering: the roles of the participants –speakers and audience-and the characteristics and moments of interaction. It is a pilot, empirical, descriptive and qualitative study. The oral corpus is consisting of 20 oral academic presentations in Spanish as foreign language of German students. The study results allow a description of the global structural characteristics of the oral presentations identifying the type of predominant discourse – monologic/dialogic-as well as some features that it assumes in the different phases or moments of it.
Article
Full-text available
Este artículo ofrece un recorrido por el tema de la Exposición, en el contexto de la Academia. Ofrece elementos epistemológicos sobre tal tema y da a conocer algunas concepciones, acciones y actitudes inadecuadas, innecesarias o inconvenientes en cada una de las dos fases consideradas básicas y necesarias al exponer un tema: la planeación y la expresión. Dichas actitudes inadecuadas se coligen del trabajo de los autores, en el ámbito universitario de la UPTC, gracias a su experiencia docente al regentar asignaturas como: Competencias Comunicativas, Proyecto Comunicativo en Lengua Materna, Epistemología, Periodismo, Metodología de la Investigación, entre otras; así mismo, se tiene en cuenta lo observado en la cátedra de Competencias Comunicativas, asignatura en donde se da la posibilidad de apreciar el desempeño orador (expositor) de estudiantes provenientes de diversos programas de la Alma Máter. La última parte del artículo presenta una serie de consideraciones y recomendaciones, para un discurrir armónico de cualquier actividad expositiva. Se cierra con un listado sucinto sobre aspectos que el estudiante puede tener en cuenta en el momento de preparar y presentar una exposición; este listado presenta algunos postulados que se pueden considerar como básicos e imprescindibles para lograr un buen papel como orador, al exponer una temática; el listado está pensado y recomendado para estudiantes universitarios quienes cursen semestres iniciales de su carrera profesional aunque -con algunos ajustes- también puede constituirse en una adecuada ayuda para estudiantes de semestres más avanzados.
Article
The dozens of studies on academic discourse carried out over the past 20 years have mostly focused on written academic prose (usually the technical research article in science or medicine) or on academic lectures. Other registers that may be more important for students adjusting to university life, such as textbooks, have received surprisingly little attention, and spoken registers such as study groups or on-campus service encounters have been virtually ignored. To explain more fully the nature of the tasks that incoming international students encounter, this article undertakes a comprehensive linguistic description of the range of spoken and written registers at U.S. universities. Specifically, the article describes a multidimensional analysis of register variation in the TOEFL 2000 Spoken and Written Academic Language Corpus. The analysis shows that spoken registers are fundamentally different from written ones in university contexts, regardless of purpose. Some of the register characterizations are particularly surprising. For example, classroom teaching was similar to the conversational registers in many respects, and departmental brochures and Web pages were as informationally dense as textbooks. The article discusses the implications of these findings for pedagogy and future research.
Article
En el presente estudio se analizan 24 manuales técnicos que destacan como un exponente del discurso divulgativo en el ámbito didáctico y que, como tal, está obligado a responder a múltiples exigencias comunicativas. Dado lo anterior, podemos suponer la coexistencia en esta clase textual de modos de organización textual variados, incluidos el narrativo y el expositivo-informativo. Por tanto, nuestro propósito es realizar un análisis cualitativo que dé cuenta de la presencia de fragmentos tanto narrativos como informativos en estos manuales, relacionándolos con dos de las dimensiones o interpretaciones funcionales de co-ocurrencia de rasgos lingüísticos, establecidas a partir del proyecto marco en el cual el estudio está inserto, es decir, la dimensión Foco Narrativo y la dimensión Foco Informativo.
Article
This article presents a general critical review of the concept of genre in two contemporary perspectives in linguistics characterized by their theoretical and empirical contributions to the field: Systemic Functional Linguistics and Text Linguistics. The concept of genre is fundamental to current linguistics, while it also represents an important challenge to diverse theoretical perspectives due to its intrinsically complex nature. Even if the different theoretical frameworks discuss the issue of genre, it is rare to find an "interschool dialogue" that would draw distinctions, make comparisons and arrive to conclusions that may enlarge our knowledge in this field. The paper is divided in two sections: the first compares and summarizes the main coincidences and differences referred to epistemological origins and general theoretical principles of Systemic Functional Linguistics and Text Linguistics. The second explores the concept of genre in both, based on the analysis of representative examples. The main purpose of this comparison is to advance some conclusions that may illuminate the theoretical and empirical elements privileged by both schools, and to attempt an explanation of the reasons that guide such preferences.
Article
RESUMEN La competencia comunicativa (tanto oral como escrita) de los estudiantes de Ingeniería Civil precisa de contenidos y habilidades de carácter técnico propios de la lengua específica de su carrera profesional. Con el objeto de la posible mejora de dicha competencia, este trabajo de investigación se ha basado, en primer lugar, en la descripción de un modelo didáctico contextualizado en el que los estudiantes, mediante una serie de actividades diseñadas para este fin, producen una serie de géneros y subgéneros discursivos del ámbito profesional y académico y, en segundo lugar, en el análisis del corpus seleccionado (el correo electrónico profesional y las presentaciones orales profesionales y académicas). Un vez observados y descritos los rasgos lingüístico-textuales, retóricos y pragmáticos de los textos producidos, se han obtenido ciertas conclusiones relevantes para su mejora, partiendo del criterio de que los estudiantes no son todavía profesionales. Para ello, la Tesis ha detallado el marco teórico y disciplinar en el que se sustenta como es el de la Lingüística Aplicada, la Lingüística del Texto y la Pragmática. Asimismo, se ha llevado acabo la delimitación del Español Profesional y Académico (EPA) y las marcas lingüístico-textuales de los géneros elegidos de este ámbito laboral. Debido al carácter didáctico de la Tesis, se ha destacado la enseñanza de las destrezas lingüísticas, siempre aplicadas al uso de los géneros del EPA, y las herramientas de la tecnologías de la información y la comunicación. __________________________________________________ __________________________________________________ To fully develop their communicative competence as future Civil Engineers, not only must undergraduate university students be familiar with the specific contents of their field of study, but they must also be capable of using the technical expressions common to their profession. To enhance said competence, this dissertation first proposes a didactic model contextualized in such a way that these students, through specifically designed activities, produce a series of discourse genres and subgenres of an academic and professional nature. A corpus of selected texts, namely professional electronic mail and academic/professional oral presentations, was then compiled and analyzed in terms of the linguistic-textual, rhetorical and pragmatic characteristics of the students work. Finally, relevant conclusions were drawn and, considering the fact that these students are not yet professionals, proposals were made for improving their communicative competence. Disciplines such as Applied Linguistics, Textual Linguistics and Pragmatics provide a theoretical framework for the didactic model and corpus analysis. Likewise, a detailed definition of Academic and Professional Spanish (Español Profesional y Académico, EPA) is given, and the linguistic and textual markers of the genres chosen for this research are discussed. Given the didactic nature of this research, the teaching of communication skills, using resources like Information and Communication Technologies (ICT) and EPA genres, is highlighted.
Article
Esta obra pretende contribuir al conocimiento y a la percepción del uso linguístico tal como se da en los distintos ámbitos y contextos de la vida social. Desde una perspectiva que integra las propuestas recientes más significativas de la pragmática, la linguística textual, funcional y enunciativa y la sociolinguísitica de la interacción.