Content uploaded by Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua
Author content
All content in this area was uploaded by Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua on Oct 01, 2015
Content may be subject to copyright.
Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización
Universidad Nacional de Educación a Distancia
25
Red “e-UNED Primeros pasos”: un programa para la integración
rápida de los estudiantes nuevos
Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua1, Marcela Paz González-Brignardello1,2, Tomás Bravo3 y
Ana María Martín Cuadrado2
1UNED, 2Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED)-UNED, 3C. A. Bergara
asanchez-elvira@psi.uned.es
Resumen. La red “e-UNED Primeros Pasos” es una iniciativa
institucional enmarcada dentro del Plan de Acogida de la
UNED, inserta en las Comunidades Virtuales de Acogida de
Estudiantes Nuevos. Consiste en un curso de facilitación del
acceso e integración de los estudiantes recién matriculados, de
un mes de duración y 25 horas de dedicación aproximada.
Dicho curso se ha puesto en marcha en cada una de las
comunidades virtuales de cada facultad o escuela, 11 en total.
Además, en el curso 2013-2014 también se implementó en la
comunidad virtual del curso de acceso para mayores de 25/45
años. La participación es totalmente en línea y voluntaria,
otorgándose un crédito ECTS una vez finalizadas todas las
actividades del curso. La fundamentación de este programa se
encuentra en la necesidad de atender con medidas
institucionales, en los primeros momentos de acceso a la
universidad, a un colectivo que no conoce ni la metodología ni
el uso de los recursos fundamentales para llevar a buen
término el proceso formativo. La literatura especializada y
estudios previos de la UNED avalan la necesidad de dichos
programas, de cara a disminuir las altas tasas de abandono
ocurridas a lo largo del primer año. Este artículo tiene como
objetivo dar a conocer las características de dicho programa,
su estructura y herramientas, las tasas de participación y
finalización en sus dos primeras ediciones. A la vez, se informa
acerca de variables relevantes para el estudio autorregulado y
su relación con la finalización del curso. En línea con otros
estudios realizados en la UNED, el engagement académico, la
ansiedad, el manejo ineficaz del tiempo y la procrastinación
académica están relacionados con la finalización del programa.!
Palabras clave: Educación a Distancia, Educación en línea,
Planes de Acogida en línea, estudiantes nuevos.
Abstract. The network "e- UNED First Steps" is an
institutional initiative framed within the Induction Plan of the
UNED and included in its Virtual Induction Communities for
new students. It consists of a month course and 25 hours of
dedication, approximately, to facilitate the access and
integration of newly enrolled students. The course has been
launched in each of the virtual communities of each faculty
and school, 11 in total. In addition, during 2013-2014 it was
also implemented in the virtual communities of the course for
high education Access for people with more than 25/45 years.
Participation is completely online and voluntary, granting one
ECTS credit upon completion of all course activities. The main
basis of this program is the need to deal with institutional
measures at early stages of the entrance at the university, as
new students do not know about methodology, neither about
the use of basic resources for the successful completion of their
training process. Previous research, including the one
developed at UNED, supports the need for such programs in
order to reduce the high dropout rates occurring during the
first year. This article aims to present the main features of the
program, its structure and tools, participation and completion
rates in its first two editions. At the same time, it reports on
relevant variables for studying self-regulated learning and its
relation to the completion of the course. In line with other
studies in the UNED, academic engagement, anxiety,
ineffective time management and academic procrastination are
related to program completion.
Keywords: Distance Education, Online Education, Online
Induction Plans, Novel students
INTRODUCCIÓN
Las acciones de acogida e integración de los
estudiantes nuevos constituyen uno de los elementos
requeridos para el aseguramiento de la calidad del sistema y
la propia verificación y acreditación de los títulos en el
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así,
“aportar los apoyos y ayudas necesarias para la integración
de los estudiantes en la etapa universitaria, revisando todos
los mecanismos enfocados en ese primer contacto que tiene
el nuevo estudiante con la institución” es clave para un
tránsito exitoso de los estudiantes, de los niveles previos a la
universidad al nivel universitario (Mitjavila y Esteve, 2011,
p.72). Estos Planes de Acogida cobran especial importancia
a la vista de la alta tasa de abandono de los estudiantes
durante su primer año en la universidad (Corominas, 2001).
En una universidad a distancia como la UNED
caracterizada, no sólo por una modalidad educativa distinta,
sino además por la gran heterogeneidad de sus estudiantes en
cuanto a edad, situación laboral y formación previa, las
dificultades se agudizan y la necesidad de poner en marcha
medidas de apoyo son, aún, más necesarias e importantes.
Por esta razón, la UNED puso en marcha en 2005 un Plan de
Acogida institucional destinado a proporcionar a sus
estudiantes nuevos toda la información, orientación, ayuda y
formación necesarias para integrarse con éxito en la
universidad, así como para prevenir el abandono (Santamaría
y Sánchez-Elvira Paniagua, 2009). Las Comunidades
Virtuales de Acogida de cada Facultad/Escuela representan
una de las líneas de acción más importantes de este plan
desde el curso 2005-2006. En estas comunidades en línea se
lleva a cabo el seguimiento de los estudiantes durante su
primer año, guiándoles hacia el buen manejo de los recursos
de la universidad y el entrenamiento de la autonomía y
autorregulación de su aprendizaje (Sánchez-Elvira Paniagua
y Santamaría, 2007; Sánchez-Elvira, González-Brignardello
y Santamaría, 2009). Unos 60.000 estudiantes nuevos tienen
acceso cada año pudiendo beneficiarse del apoyo
proporcionado, tanto por los coordinadores de las
Comunidades (generalmente profesores de la
Facultad/Escuela correspondiente) como por la figura de los
Instituto Universitario de Educación a Distancia
VII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED
26
mentores o “Compañeros de Apoyo en Red (CAR)” (Román,
Sánchez-Elvira Paniagua, Martín Cuadrado y González-
Brignardello, 2011). El Instituto Universitario de Educación
a Distancia (IUED) de la UNED ha sido el organismo
responsable de la coordinación general del Plan de Acogida
institucional, especialmente en lo que a las acciones en línea
se refiere, y del diseño y puesta en marcha de estas acciones.
En el marco de este plan, durante el curso 2012-2013 el
IUED puso en marcha una nueva acción formativa
consistente en un curso formal ubicado en estas
Comunidades, denominado e-UNED: Primeros pasos, cuyos
primeros resultados fueron presentados en el congreso
Internacional ICDE-UNED de 2013 (Sánchez-Elvira
Paniagua, González Brignardello, Bravo de Dios y Martín
Cuadrado, 2013). Durante el curso académico 2013-2014 se
desarrolló la segunda edición de este programa. En este
trabajo se resumen los datos de las dos primeras ediciones.
ESTRUCTURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL E-
UNED PRIMEROS PASOS
El e-UNED primeros pasos es un curso, de carácter
voluntario que se desarrolla totalmente en línea con una
duración de un mes. El curso se lleva a cabo al inicio del
comienzo del curso académico, otorgándose a los estudiantes
que lo finalizan un ECTS por las 25 horas de trabajo que
conlleva su realización. Todos los estudiantes nuevos de la
UNED son invitados, al inicio del curso, a participar en este
programa formativo de acogida. El alta es automática, una
vez que el estudiante la solicita desde su Comunidad de
Acogida Virtual, es decir, desde la correspondiente a su
Facultad/Escuela o al Curso de Acceso (25, 45 o 55 años).
El curso plantea la adquisición de los siguiente resultados
de aprendizaje por parte de los estudiantes:
- Conocer los principales elementos metodológicos de la
UNED y cómo se estudia en la UNED.
- Ser capaz de manejarse con soltura en los tres entornos
virtuales principales: el campus UNED del estudiante,
“Mi portal” y los “cursos virtuales” en la plataforma
educativa aLF.
- Saber localizar y utilizar los principales recursos que la
UNED pone a disposición de los estudiantes para su
aprendizaje.
- Iniciar la planificación de los estudios de forma
organizada y útil.
Para la consecución de estos objetivos, el curso está
diseñado en 12 pasos fundamentales planteados como retos a
superar por el estudiante (ver Tabla 1) y cuya realización
conduce, de una forma práctica, al manejo de los espacios
virtuales donde el estudiante se desenvolverá y participará a
lo largo de sus estudios, además de los principales recursos
educativos con los que podrá contar. En ese sentido, el curso
se sitúa a caballo entre la modalidad más informal, las
comunidades de acogida virtual, y la más formal, el ECEAD
con 3 ECTS (Sánchez-Elvira Paniagua, Martín-Cuadrado,
Manzano-Soto, Román-González y González-Brignardello,
2012).
Tabla 1
Desglose de los 12 pasos del e-UNED Primeros Pasos
Los 12 pasos del e-UNED
1er paso
Lee las Guías de Estudio de cada uno de tus cursos.
2º paso
Aprende a comunicarte a través de los foros.
3er paso
Activa y utiliza el correo de la UNED.
4º paso
Descubre cuáles son tus espacios virtuales en la
UNED y aprende a moverte en ellos.
5º paso
Cuéntanos sobre ti.
6º paso
Conoce cómo se estudia en la UNED.
7º paso
Encuentra la información fundamental y organízala.
8º paso
Descubre cómo acceder y hacer uso de recursos
fundamentales.
9º paso
Ensaya la consulta de tus calificaciones.
10º paso
¿A quién acudir si tienes dudas o problemas
administrativos o técnicos?
11º paso
Entrénate en la planificación y manejo eficaz de tu
tiempo.
12º paso
Valora el curso e-UNED: primeros pasos.
RESULTADOS
Principales resultados de las dos primeras ediciones del
e-UNED Primeros Pasos, 2012-2013/ 2013-2014
1. Datos sociodemográficos
En la primera edición del curso, un total de 3.845
estudiantes se inscribieron de forma voluntaria, mientras que
en la segunda edición lo hicieron 2.635. No obstante,
únicamente 1.881 estudiantes iniciaron realmente el curso en
su primera edición (48,9%), así como 945 en la segunda
(35,9%), probablemente debido a que hubo problemas
técnicos iniciales, ajenos al curso, que retrasaron algo su
comienzo.
Los principales datos sociodemográficos, obtenidos a
través de una encuesta inicial, muestran un perfil similar en
ambas ediciones, con una media de edad situada en los
índices habituales de los estudiantes adultos de la UNED y
mayoría de mujeres participantes (ver Tabla 2).
Tabla 2
Descripción de edad y distribución porcentual de los
estudiantes en función del sexo por curso
Variables
2012
2013
Edad
M(DT)
33,3(9,22)
36,28(9,91)
Sexo
Hombres
%
42,39%
45,32%
Mujeres
%
57,61%
54,69%
En relación a otras variables sociodemográficas de
interés, la Tabla 3 muestra la distribución porcentual de los
participantes en relación a su formación previa. En ambas
convocatorias se observa una distribución similar:
Formación Profesional, seguida de Selectividad y Acceso
para mayores de 25 años, fueron los niveles con más
participantes, mostrando así la gran heterogeneidad propia de
los estudiantes de la UNED. Esta heterogeneidad incide
diferencialmente sobre el nivel de dificultad que los
estudiantes perciben, derivado de estas diferencias en su
formación previa.
Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización
Universidad Nacional de Educación a Distancia
27
Tabla 3
Distribución porcentual de los estudiantes en función de su
formación previa
Estudios previos
2012
2013
Curso de acceso
19,40%
18,78%
Selectividad
21,78%
19,21%
Formación profesional
27,93%
29,67%
Diplomado/a
14,12%
11,74%
Licenciado/a
15,44%
15,90%
Doctorado/a
0,56%
0,85%
No contesta
0,75%
3,84%
Total
100,00%
100,00%
La Tabla 4 muestra la distribución porcentual en relación
a la situación laboral de los participantes. Estos datos reflejan
asimismo las peculiaridades del alumnado de la UNED, en la
medida en que el mayor porcentaje de estudiantes trabaja
(por cuenta ajena mayoritariamente), si bien es cierto que en
los últimos años se observa un incremento en el porcentaje
habitual de estudiantes en paro, probablemente debido a la
situación de crisis económica en España, situación que puede
haber motivado a la obtención de mayores niveles de
formación, de cara a mejorar la empleabilidad. Según un
informe interno del Plan de acogida virtual del IUED
(Sánchez-Elvira y González-Brignardello, n. d.), en el curso
2007-2008 se encontraba en paro aproximadamente un 6,3%
de los estudiantes que participaron en las Comunidades de
Acogida Virtual, incrementándose dicho porcentaje hasta el
21,66% en el año 2012-2013, cifras cercanas al índice de
paro en España en este periodo.
Tabla 4
Distribución porcentual de los estudiantes en función de su
situación laboral
Situación laboral
2012
2013
Trabajador/a por cuenta ajena
55,49%
53,48%
Parado/a con experiencia laboral previa
21,66%
20,46%
Solo estudia
10,61%
9,49%
Trabajador/a por cuenta propia
5,78%
7,59%
Parado/a sin experiencia laboral previa
2,39%
2,00%
Trabajo doméstico no remunerado
1,82%
2,22%
Jubilado
0,82%
2,85%
No contesta
1,44%
1,90%
Total
100,00%
100,00%
Evolución de los estudiantes en el curso
A pesar del elevado número inicial de estudiantes que se
inscribieron de forma voluntaria en el curso (3.822 en 2012 y
2.635 en 2013), únicamente 1.186 lo finalizaron, es decir, un
31,03% en la primera edición y 698, un 26,49%, en la
segunda. No obstante, cabe señalar que, como ya ha sido
mencionado, hubo un porcentaje alto de estudiantes que se
inscribió pero no llegó a realizar ninguna actividad en el
curso, quizás porque ya manejaban bien las herramientas de
la plataforma cuando este se inició (un 57,85% en el primer
curso y un 66,22% en el segundo). Cabe señalar, a este
respecto que, dado que en 2012 se llevó a cabo la primera
experiencia del e-UNED Primeros Pasos y que en 2013
hubo cambios en la plataforma, el curso se inició con cierto
retraso en ambas ocasiones, por lo que suponemos que
muchos estudiantes ya habían comenzado las asignaturas y
habrían explorado las posibilidades de la plataforma. En la
Tabla 5 se exponen los datos obtenidos con los estudiantes
que participaron en alguna de las actividades del curso.
En la Tabla 5 se observa el detalle de inscripción y
finalización del curso por facultades, siendo las que mayor
número de estudiantes participan en el curso e-UNED
Primeros Pasos aquellas que tradicionalmente tienen mayor
matriculación. Es así como vemos, en ambos años, que
Psicología, Ciencias Económicas y Derecho se encuentran en
los niveles superiores de la tabla, con el mayor número de
estudiantes inscritos, añadiéndose en el segundo curso, los
estudiantes de Acceso para mayores de 25 y de 45 años. Sin
embargo, al analizar el origen de los estudiantes que
mayoritariamente finalizaron el curso vemos que, en la
primera edición, los estudiantes de la facultad de Ciencias
presentaron el mayor nivel de finalización seguido de los de
la facultad de Filología. En la segunda edición, la facultad de
Filosofía presenta el mayor porcentaje de finalización,
seguido de los estudiantes de Filología, nuevamente, y los de
Ingeniería Industrial. Durante ambas ediciones, los
estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas presentaron el
menor nivel de finalización. Las diferencias halladas
requieren un mayor y posterior análisis.
Variables personales de interés relacionadas con la
finalización del curso
En función de las variables sociodemográficas
consideradas, no se encontraron diferencias significativas
entre los estudiantes con distintos niveles de formación o
Tabla 5
Número total de estudiantes inscritos que participaron en el curso y trayectoria seguida
Facultad/Escuela
2012
2013
No finalizan
Finalizan
Total
No finalizan
Finalizan
Total
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Acceso
_
_
_
_
_
38
36,89
65
63,11
103
Psicología
106
31,18
234
68,82
340
27
18,12
122
81,88
149
Económicas
84
26,25
236
73,75
320
28
22,22
98
77,78
126
Derecho
76
27,64
199
72,36
275
31
19,38
129
80,63
160
Ing. Informática
35
25,00
105
75,00
140
8
14,29
48
85,71
56
Ciencias
12
9,76
111
90,24
123
9
18,37
40
81,63
49
Educación
39
34,82
73
65,18
112
12
24,49
37
75,51
49
Geografía e Historia
23
23,00
77
77,00
100
14
22,58
48
77,42
62
Filología
9
11,54
69
88,46
78
5
11,36
39
88,64
44
Filosofía
13
27,66
34
72,34
47
1
4,35
22
95,65
23
Ciencias Políticas
17
43,59
22
56,41
39
15
42,86
20
57,14
35
Ing. Industrial
11
29,73
26
70,27
37
4
11,76
30
88,24
34
Total
425
100
1186
100
1611
192
100
698
100
890
Instituto Universitario de Educación a Distancia
VII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED
28
situación laboral y el hecho de haber finalizado o no el curso.
A lo largo del e-UNED Primeros Pasos, los estudiantes
cumplimentaron, además de las cuestiones de tipo
demográfico, algunos cuestionarios de interés relativos a sus
motivos principales para realizar el curso, dominio previo de
las TIC, niveles de autorregulación y autonomía para
estudiar a distancia, así como de procrastinación o
engagement, todas ellas variables personales relevantes en
entornos de aprendizaje. Interesaba conocer, no sólo las
características de los participantes, sino también si alguna de
estas características diferenciaba a los estudiantes que
terminaron el curso, de los que no. A continuación se
refieren los datos más relevantes encontrados.
1. Motivos para realizar el e-UNED primeros pasos
En el primer curso, la mayor parte de los estudiantes
informó que su principal motivo para haberse inscrito en el
e-UNED primeros pasos fue aprender a desenvolverse en la
UNED –el 70.2% de 1.595 que contestaron la encuesta– (ver
Tabla 6). No se encontraron diferencias significativas en los
motivos informados por los estudiantes que terminaron el
curso y los que no.
Tabla 6
Motivo principal para realizar el e-UNED Primeros Pasos
en el curso 2012
Motivos principales para cursar el e-UNED
%
Aprender a desenvolverme en la UNED
70,2
Conseguir un crédito
12,4
Mejorar mis competencias tecnológicas
8,7
Sentirme más acompañado/a inicialmente
6,6
Contar con un/a tutor/a que resuelva mis dudas iniciales
1,7
Comunicarme con otros compañeros
0,4
En la segunda edición del curso, la pregunta acerca de los
motivos por los cuales realizar el curso e-UNED Primeros
Pasos permitió escoger varias respuestas, obteniéndose lo
siguiente: el motivo mayoritariamente escogido fue
“Aprender a desenvolverme en la UNED”, señalado por un
88,74% de los estudiantes, seguido de “Conseguir un
crédito” por un 25,9% y “Mejorar mis competencias
tecnológicas” por un 23,8% de los estudiantes. El resto de
los ítems fue escogido de manera menos frecuente, tal como
sigue: “Sentirme más acompañado/o inicialmente (16,32%),
“Contar con un/a tutor/a que resuelva mis dudas iniciales”
(13,47%) y “Comunicarme con otros compañeros” (10,0%).
2.- Domino inicial del uso de las TIC y finalización del e-
UNED primeros pasos
Globalmente, los estudiantes que se inscribieron en el
curso no informaron tener serias dificultades previas con el
uso del ordenador o, especialmente, con la navegación por
Internet, ya que el mayor porcentaje de respuestas se
encontró en la categoría Totalmente, seguido de Bastante
(ver Tabla 8), en ambas ediciones del curso, si bien en el
curso 2013 un menor porcentaje de estudiantes informó
sentirse totalmente preparado.
El estudio de la posible relación entre las diferencias en
el dominio tecnológico previo de los estudiantes que
terminaron el curso y los que abandonaron, se realizó
mediante el análisis de tablas de contingencia. De cara a
simplificar el análisis, previamente se unieron las respuestas
en dos categorías (Bajo: “Nada + Algo”, Alto: “Bastante y
Totalmente”). Los análisis mostraron que el dominio
percibido en relación a las TICs solo presentó una relación
con la finalización o no del programa formativo en el año
2012. En este curso, se observaron diferencias significativas
en “Me siento capaz de utilizar las nuevas tecnologías sin
dificultad”, Chi cuadrado 11,17, p = 0,001, a la vez que en
el ítem “Me siento cómodo/a utilizando el ordenador para
actividades que requieren un procesador de textos u hojas de
cálculo”, Chi cuadrado 12,70, p = 0,000. La dirección de la
asociación entre las competencias percibidas en el manejo de
las TICs y la finalización del curso o no (analizados a través
de los residuos tipificados: > |1,96| o equivalente al 5% de
significación), se dio en el sentido previsto e indicó
significativamente que la baja percepción de habilidad con
las nuevas tecnologías, así como con el manejo del
ordenador para tareas de ofimática, se relaciona con la no
finalización del curso. El ítem “Me siento cómodo/a
utilizando el ordenador para actividades como manejar el
correo-e y navegar por internet” no mostró diferencias
significativas a la hora de finalizar o no el curso. Por otra
parte, ninguno de los ítems mostró diferencias significativas
en el curso 2013 (ver Tabla 9).
Tabla 7
Dominio previo de las TIC
Autopercepción manejo TICs
Año
Nada
Algo
Bastante
Totalmente
Me siento capaz de usar las nuevas tecnologías sin dificultad
2012
0,19
6,38
38,34
55,10
2013
0,21
8,75
42,47
48,58
Me siento cómodo/a utilizando el ordenador para actividades que requieren un
procesador de texto u hojas de cálculo
2012
1,07
12,3
35,38
51,25
2013
1,06
13,35
40,89
44,70
Me siento cómodo/a utilizando el ordenador para actividades como manejar el
correo electrónico o la navegación por internet
2012
0,06
2,00
24,72
73,22
2013
1,06
13,35
40,89
44,70
Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización
Universidad Nacional de Educación a Distancia
29
3. Variables de personalidad relevantes para el
aprendizaje y finalización del e-UNED Primeros Pasos
En relación a las variables psicológicas relacionadas con
el rendimiento académico en el e-UNED Primeros Pasos, se
llevaron a cabo contrastes de medias mediante la prueba de t
de student para muestras independientes (en función del tipo
de datos). Se analizó previamente la existencia de diferencias
en la distribución de dichas variables en ambos cursos, no
diferenciándose significativamente, dado lo cual se procedió
a realizar un análisis conjunto con los datos de ambos cursos.
El análisis de las variables personales evaluadas evidenció
que, las diferencias entre los estudiantes que finalizaron el
curso y los que no lo culminaron, se observaron, de forma
significativa, en las siguientes características: los primeros
informaron, fundamentalmente un mayor nivel de
Engagement y menores niveles de Ansiedad y, con menor
significación, un menor Manejo Ineficaz del Tiempo y
Procrastinación académica, que los estudiantes que
abandonaron el curso (ver Tabla 9). Sin embargo, tal como
se indica por el nivel de la d de Cohen, el tamaño del efecto
es muy pequeño, siguiendo las orientaciones de Cohen
(1988).
Estos datos, aunque tentativos, son interesantes, dado que
el Engagement de los estudiantes se conceptualiza como “un
estado de plenitud afectivo-motivacional positivo y
persistente, que incluye tres aspectos: vigor, dedicación y
absorción” (Salanova, Schaufeli, Martínez y Bresó, 2009, p.
3). El Engagement se ha relacionado positivamente con el
rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes
(González- Brignardello y Sánchez-Elvira Paniagua, 2013;
Salanova et al, 2009, Sánchez-Elvira Paniagua, González-
Brignardello, López-González, Lisbona Bañuelos y Palací
Descals, 2013). Por otra parte, la ansiedad, tal y como se ha
medido en este estudio, responde a una estrategia deficiente
de aprendizaje (Sánchez-Elvira, Fernández y Amor, 2006),
consistente en una estrategia de afrontamiento emocional que
dificulta el aprendizaje y el rendimiento en las actividades
académicas, relacionándose con una mayor distracción de la
amenaza percibida (Keogh y French, 2001).
El análisis correlacional entre el Engagement y diversas
estrategias de aprendizaje autorregulado (previamente
establecidas, Sánchez-Elvira Paniagua, Fernández y Amor,
2006), evaluadas en el e-UNED Primeros Pasos, evidenció
que los niveles de Engagement de los más de 1800
estudiantes que contestaron a estos cuestionarios se relacionó
de forma positiva y significativa (p < 0,01) con la
Persistencia (,60), el Procesamiento Profundo (,43), la
Organización de la Información (,36), y mantener unas
pautas fijas de estudio (,33), la Búsqueda de apoyo (,25) y el
Procesamiento Superficial (,19); al tiempo que presentó una
relación negativa con la Procrastinación académica –o
tendencia a postergar la realización de actividades y tareas–
(Bruinsma y Jansen, 2009) (-,56), el manejo ineficaz del
tiempo (-,50), la evitación de las dificultades (-,46) y la
ansiedad (-,23).
Por otra parte, el análisis correlacional entre la ansiedad y
las otras variables psicológicas medidas en el estudio, mostró
Tabla 8
Dominio previo de las TIC y finalización del curso por edición: análisis de contingencia
Dominio previo de las TIC
Curso
Dominio
Fin
No fin
X2
p
Rec.
%
RT
Rec.
%
RT
Me siento capaz de usar las NTIC
2012
Bajo
63
5,3%
-1,7
42
10,0%
2,8
11,18
0,001
Alto
1118
94,7%
0,4
376
90,0%
-0,7
2013
Bajo
61
8,6%
-0,3
24
10,0%
0,6
0,46
0,288
Alto
649
91,4%
0,1
215
90,0%
-0,2
Me siento cómodo/a utilizando el
ordenador para actividades que requieren
un procesador de textos u hojas de
cálculo
2012
Bajo
136
11,6%
-1,7
77
18,5%
2,9
12,7
0,000
Alto
1041
88,4%
0,7
340
81,5%
-1,1
2013
Bajo
97
13,8%
-0,5
39
16,3%
0,8
0,95
0,192
Alto
608
86,2%
0,2
200
83,7%
-0,3
Me siento cómodo/a utilizando el
ordenador para actividades como manejar
el correo electrónico o la navegación por
Internet
2012
Bajo
20
1,7%
-0,9
13
3,1%
1,5
3,06
0,065
Alto
1160
98,3%
0,1
405
96,9%
-0,2
2013
Bajo
27
3,8%
0,6
5
2,1%
-1,1
1,67
0,137
Alto
675
96,2%
-0,1
234
97,9%
0,2
Nota. Rec. (Recuento), RT (Recuento Tipificado)
Tabla 9
Diferencias significativas en características psicológicas relacionadas con el aprendizaje entre estudiantes que finalizaron el e-
UNED Primeros Pasos y los que no finalizaron
Variables
NF/F
N
Media
DT
t
gl
Sig.
d
Engagement
F
1771
68,52
11,73
-2,97
455,7
,00
0,18
NF
344
66,26
13,12
Ansiedad
F
1704
2,36
0,81
3,32
2059
,00
0,19
NF
357
2,52
0,84
Manejo ineficaz del tiempo
F
1678
2,59
0,73
2,53
2017
,01
0,14
NF
341
2,70
0,81
Procrastinación Académica
F
1759
43,82
12,29
2,19
2094
,03
0,13
NF
344
45,44
12,94
Nota. NF (no finalizó); F (finalizó)
Instituto Universitario de Educación a Distancia
VII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED
30
que la ansiedad se relacionó positiva y significativamente
con el Manejo ineficaz del tiempo (,58), la Procrastinación
académica (,43), y la evitación de las dificultades (,34). A su
vez, se relacionó en sentido negativo y significativamente
con Persistencia (-,26), Procesamiento Profundo (-,22),
Engagement (-,22), pautas fijas de estudio (-,21),
Organización de la Información (-,17), Procesamiento
Superficial (-,17) y Búsqueda de apoyo (-,11).
Estos datos son congruentes con los obtenidos en los
estudios realizados en la Red EngánchaTE con los
estudiantes de primer curso, en las Comunidades Virtuales
de Acogida (Sánchez-Elvira et al. 2013) y refuerzan el
interés por profundizar en el estudio de aquellas
características personales que puedan estar favoreciendo u
obstaculizando el rendimiento académico de los estudiantes.
Valoración del curso por parte de los estudiantes
La última actividad del curso consistió en la valoración
del mismo a través de una encuesta de 15 afirmaciones con 4
alternativas de respuesta para medir el grado de acuerdo
(Nada, Algo, Bastante Totalmente) y una cuestión abierta.
Un total de 1342 estudiantes evaluó el primer curso y 799
estudiantes el segundo.
1. Valoración cuantitativa
Los datos muestran la alta valoración del mismo por
parte de los estudiantes en ambas ediciones del curso; el
grado de satisfacción global (bastante y totalmente) superó el
80% en todos los aspectos evaluados en ambas ediciones. La
adecuación de los pasos para iniciar los estudios en la
UNED y el haber aprendido a utilizar recursos de la UNED,
fueron los dos ítems que obtuvieron la valoración más alta,
mientras que el apoyo tutorial recibido obtuvo la menor en
los dos cursos. La segunda edición del curso presenta una
leve disminución en su valoración en 10 ítems; siendo “Las
orientaciones de cada paso han sido claras y precisas” el
que presenta una mayor diferencia entre ambos años. Por
otra parte, el segundo curso presenta una mejor valoración en
cinco ítems, siendo “El curso me ha enseñado a manejar mi
correo de la UNED” el que mostró un mayor incremento en
su valoración (ver Tabla 10).
2. Valoración cualitativa
El ítem 16 de la encuesta final de valoración anima al
estudiante a señalar de forma abierta qué otras cuestiones
quiere indicar sobre su paso por el e-UNED Primeros Pasos,
tanto positivos como para su mejora. Un análisis preliminar
de las aportaciones de los estudiantes permite constatar
algunas aportaciones que se repiten de forma frecuente:
! El curso debería programarse al principio de curso.
! El curso debería tener un carácter obligatorio para
todos los estudiantes nuevos.
! Sería conveniente difundirlo en los espacios
tutoriales de las asignaturas de los cursos,
especialmente del Curso de Acceso para mayores
de 25 años y primeros cursos. Asimismo, también
desde los centros asociados.
! Debería ofrecerse un segundo curso más adaptado a
las estrategias por cada tipo de estudio.
! Podría programarse un curso por niveles y permitir
distintos ritmos en la realización de las tareas.
Tabla 10
Valoración final del e-UNED Primeros Pasos en porcentajes ordenados de mayor a menor para la primera edición del curso
Nada Algo Bastante
Totalmente
Bastante +
Totalmente
Dif.
2012
2013
2012
2013
2012
2013
2012
2013
2012
2013
3. Los pasos me han parecido adecuados para
comenzar a desenvolverme en la UNED
0,3
0,1
4,9
6,4
44,6
52,1
50,1
41,4
94,7
93,5
1,2
12. He aprendido a localizar recursos de la UNED
importantes
0,3
0,5
5,8
5,8
43,6
46,2
50,3
47,6
93,9
93,8
0,1
5. Los documentos me han permitido comprender
bien los contenidos de cada paso
0,1
0,1
6,0
6,4
48,8
52,1
45,0
41,4
93,8
93,5
0,3
6. Los materiales multimedia han sido claros
0,1
0,5
7,5
9,4
45,0
47,1
47,4
43,1
92,4
90,2
2,2
1. Creo que se han cumplido mis expectativas acerca
del curso
0,1
0,1
7,4
6,8
56,3
57,4
36,1
35,7
92,4
90,2
-0,7
7. Las actividades me han resultado útiles para los
objetivos planteados en cada paso
0,4
0,4
8,0
7,1
52,2
54,4
39,3
38,0
91,5
92,4
-0,9
11. He podido organizar bien la información que
deberé tener a mano
0,4
0,5
8,2
8,5
49,5
50,9
41,9
40,1
91,4
91,0
0,4
10. Gracias al curso conozco y manejo mejor las
herramientas de aLF
0,8
0,8
7,8
8,0
41,9
39,5
49,5
51,8
91,4
91,2
0,2
4. Las orientaciones de cada paso han sido claras y
precisas
0,6
0,0
9,2
12,8
45,5
51,1
46,6
36,2
90,1
87,3
2,8
2. El curso me ha resultado interesante y motivador
0,9
0,4
11,8
11,8
52,8
52,4
34,6
35,4
87,4
87,8
-0,4
15. Al término del curso me siento mejor preparado/a
para estudiar en la UNED
0,7
0,1
13,0
11,6
51,7
50,6
34,6
36,8
86,3
87,4
-1,1
13. He obtenido información útil para conocer cómo
debo estudiar
0,9
1,3
14,1
15,5
52,7
52,3
32,3
30,9
85,0
83,2
1,8
14. Al término del curso me siento mejor preparado/a
para planificar mis estudios
0,9
1,5
15,2
15,5
51,2
49,8
32,7
33,2
83,9
83,0
0,9
9. El curso me ha enseñado a manejar mi correo de la
UNED
3,9
3,8
14,2
11,4
29,9
31,8
51,9
53,1
81,8
84,9
-3,1
8. El apoyo tutorial ha sido útil
1,6
2,5
17,7
17,4
48,0
49,8
32,8
30,3
80,8
80,1
0,7
Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización
Universidad Nacional de Educación a Distancia
31
El curso supone para los estudiantes:
! El descubrimiento guiado de las herramientas de la
plataforma o recursos que están a disposición del
estudiante, así como el entrenamiento en su uso.
! El descubrimiento de la UNED.
! El descubrimiento de la importancia de la
planificación y la autorregulación en el estudio.
! Facilita ajustar lo que hay que saber y no perder el
tiempo en otras cosas.
! La posibilidad de encontrar a otros compañeros y
tutores.
CONCLUSIONES
En el marco de las acciones del Plan de Acogida para
estudiantes nuevos, el curso e-UNED: Primeros pasos ha
supuesto, en sus dos primeras ediciones, una actividad de
gran interés para los estudiantes participantes, mostrando la
utilidad de estas propuestas para aquellos que inician sus
formación universitaria en una modalidad a distancia.
A pesar de la utilidad manifestada por los participantes,
el número de estudiantes que se inscribió en el curso y no
llegó a realizar ninguna actividad fue bastante elevado, lo
que pudo deberse, por un lado, a que en ambas ediciones, y
por razones diversas, el curso se inició algo más tarde que el
propio curso académico, siendo así que la intención es que
esté disponible en el momento en que los estudiantes sean
dados de alta en sus Comunidades de Acogida, antes de
comenzar sus estudios. Esto pudo traducirse en que muchos
estudiantes ya conociesen el entorno de la plataforma y
encontrasen menos atractivo el curso, a pesar de que este no
se ciñe exclusivamente al aprendizaje del manejo de las
herramientas virtuales. Otra razón pudo ser el hecho de que
se inscribieran simplemente por curiosidad, sin que
realmente tuviesen una motivación clara.
Asimismo, de forma exploratoria, se ha podido observar
que algunas características personales parecen relacionarse
con el éxito final en el e-UNED Primeros Pasos; en primer
lugar, tener mayores niveles de competencia digital previa
(básicamente en la primera edición), lo que vendría a
abundar en la importancia lógica del dominio tecnológico en
una modalidad educativa donde el uso de Internet y la
virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje
son aspectos fundamentales. Los cursos 0 destinados a este
tipo de competencias pueden ser una medida previa
importante. En ese sentido, la UNED está apostando por
nuevas medidas de apoyo en esta dirección, con la puesta en
marcha en febrero de 2013 de un curso masivo abierto en
línea (MOOC) denominado Curso Ibervirtual UNED
COMA: Competencias Digitales Básicas (Sánchez-Elvira
Paniagua, 2013). Este curso, basado en las propuestas del
Parlamento Europeo relativas a la consideración de la
Competencia Digital como una de las ocho competencias
clave para la formación permanente en el Siglo XXI
(European Parliament, 2006), es un ejemplo del tipo de
acciones de apoyo que pueden desarrollarse y recomendarse
a cualquier persona interesada en seguir una formación en
línea, y por tanto, a los futuros estudiantes de una
universidad a distancia como la UNED, tal y como se
desprende de la satisfacción mostrada por los participantes
que han culminado este curso en las tres ediciones
desarrolladas (Sánchez-Elvira Paniagua y Santamaría, 2013).
En segundo lugar, destacar los mayores niveles de
Engagement informados por los estudiantes que finalizaron
el curso, en comparación con los que no llegaron al final. El
Engagement podría ser, por tanto, incluso en este contexto
inicial, una variable clave a promover, dado que ha sido
relacionada con un mejor rendimiento académico, al tiempo
que con elementos facilitadores del estudio y una
disminución de obstáculos percibidos para el mismo
(Salanova et al, 2009). Así, en el presente estudio pudo
comprobarse que el Engagement se relacionaba
positivamente con estrategias de aprendizaje efectivas como
la persistencia y la organización de la información, y
negativamente con formas poco adecuadas de afrontar los
estudios, como la procrastinación, el manejo ineficaz del
tiempo o la evitación de las dificultades, datos ya
encontrados en estudios previos (González Brignardello y
Sánchez-Elvira Paniagua, 2013; González Brignardello et al.,
2012; Sánchez-Elvira Paniagua et al., 2012).
Por el contrario, la Ansiedad, como estrategia de
afrontamiento académico, muestra ser una característica que
incide de forma negativa sobre el rendimiento final en el
curso, relacionándose con estrategias poco favorecedoras del
mismo como el Manejo ineficaz del tiempo o la
Procrastinación académica. Estos datos están en consonancia
con la larga trayectoria y la extensa literatura científica
existente acerca del papel negativo que desempeña la
Ansiedad en contextos académicos (e.g., Eysenck y Calvo,
1992; Matthews, Hillyard y Campbell, 1999; Spielberger y
Vagg, 1995; Zeidner, 1998). Por otro lado, su relación con
estrategias de distracción, postergación de tareas y deficiente
manejo del tiempo pueden dar cuenta de algunas de las
razones por las cuales la ansiedad dificulta el logro de los
objetivos académicos (Keogh y French, 2001; Sánchez-
Elvira, Fernández y Amor, 2002; Sánchez-Elvira Paniagua et
al., 2012).
Estos datos revelan la importancia de fomentar en los
estudiantes el desarrollo de estrategias favorecedoras del
engagement y la planificación, así como la reducción de los
niveles de ansiedad académica o la procrastinación, todos
ellos aspectos vinculados a una buena autorregulación del
aprendizaje (Zimmerman y Schunck, 2001).
En definitiva, consideramos que, en el caso de la UNED,
el curso e-UNED Primeros Pasos permite complementar de
forma positiva otras acciones del Plan de Acogida, tanto
presenciales como en línea, y de carácter menos formal,
como las Comunidades de Acogida, favoreciendo un
programa más integral que pueda proporcionar un soporte
más efectivo al estudiante en sus primeros momentos en la
universidad, ajustándose a sus necesidades, tal y como es
propuesto por expertos en esta área, y ayudando a la
prevención del abandono (e.g., Corominas, 2001; Michavila
y Esteve, 2011).
El programa, en ese sentido, es generalizable a otras
instituciones que deseen ofrecer programas de atención
inicial a sus estudiantes nuevos, siendo especialmente
interesante para la preparación de estudiantes que vayan a
desarrollar sus estudios en modalidad a distancia,
fundamentalmente en línea, y en instituciones con un
elevado número de estudiantes, como es el caso de la UNED.
Instituto Universitario de Educación a Distancia
VII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED
32
REFERENCIAS
Bruinsma, M. y Jansen, E. P. W. A. (2009). When will I succeed in my
first-year diploma? Survival analysis in Dutch higher education.
Higher Education Research & Development. 28, 99-114.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (2ª
Ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios.
Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de
Investigación Educativa, 19, 127-151.
European Parliament (2006). The Key Competences for Lifelong Learning
– A European Framework. Anexo del Documento Recommendation
of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006
on key competences for lifelong learning. Official Journal of the
European Union, 394. Recuperado de http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00
100018.pdf
Eysenck, M. W. y Calvo, M. G. (1992). Anxiety and performance: the
processing efficiency theory. Cognition and Emotion, 6, 406-434.
González-Brignardello, M. P. y Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2013).
¿Puede amortiguar el Engagement los efectos nocivos de la
Procrastinación Académica?. Acción Psicológica, 10, 117-134.
http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7039
González-Brignardello, M. P., Sánchez-Elvira Paniagua, A. y López-
González, M. A. (2012, septiembre). Red Engancha-TE II: El
engagement y la procrastinación académica. Buscando claves para
prevenir el abandono. Trabajo presentado en las I Jornadas
Internacionales de Innovación Docente Universitaria en entornos de
aprendizaje enriquecidos. UNED, Madrid.
Keogh, E. y French, Ch.C.(2001). Test anxiety, evaluative stress, and
susceptibility to distraction from threat. European Journal of
Personality, 15, 123–141.
Matthews, G., Hillyard, E. J. y Campbell, S. E. (1999). Metacognition and
maladaptive coping as components of test anxiety. Clinical
Psychology & Psychotherapy, 6(2), 111-125.
Michavila Pitarch, F. y Esteve, F. (2011). La llegada a la universidad:
¿oportunidad o amenaza? Participación Educativa, 17, 69-85.
Román, M., Sánchez-Elvira Paniagua, M. A., Martín-Cuadrado, A. M. y
Brignardello, M. (2011, julio). El rol de los compañeros de apoyo en
red (CAR) en las comunidades virtuales de acogida de la UNED.
Trabajo presentado en las VIII Jornadas Internacionales de
Innovación Universitaria: Retos y oportunidades del desarrollo de los
nuevos títulos en educación superior. UEM. Villaviciosa de Odón.
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Martínez, I. y Bresó, E. (2009). How
obstacles and facilitators predict academic performance: The
mediating role of study burnout and engagement. Anxiety, Stress, &
Coping, 26, 1-18.
Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2013, octubre). Desarrollo e impacto de las
tres primeras ediciones del curso Ibervirtual UNED COMA:
Competencias Digitales Básicas. Seminario IBERVIRTUAL:
Educación e innovación para la inclusión social, un reto para la
comunidad iberoamericana del conocimiento. CITICED 2013, VIII
CREAD Caribe. Santo Domingo.
Sánchez-Elvira Paniagua, A. y Santamaría Lancho, M.(2007). El
entrenamiento de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje
en los estudiantes de la UNED, a través del Plan de Acogida para
nuevos estudiantes.Simposio Internacional RED-U ‘El desarrollo de
la autonomía en el aprendizaje’ Barcelona, 5-6 julio 2007. ISBN:
978-84-86849-58.
Sánchez-Elvira Paniagua, A. y Santamaría Lancho, M. (2013). Developing
teachers and students’ Digital Competences by MOOCs: The UNED
proposal. Proceedings EADTU, The Open and Flexible Higher
Education Conference 2013: "Transition to open and on-line
education in European universities" (pp. 362-376). Recuperado de
https://www.academia.edu/attachments/33185850/download_file?st=
MTM5OTI5NTc5OSw2Mi4yMDQuMTkyLjI0Nw%3D%3D&ct=M
TM5OTI5NTc5MQ%3D%3D
Sánchez-Elvira Paniagua, A., Fernández, E. y Amor, P. (2006). Self-
regulated learning in distance education students: preliminary data.
En A.Delle Fave (Ed.), Dimensions of well-being. Research and
Intervention (pp. 294-314). Milano, Italia: Franco Angeli.
Sánchez-Elvira Paniagua, A., González-Brignardello, M. P. (n.d.). Informe
interno: las características de los estudiantes de primer año en la
UNED: Comunidades virtuales de acogida (manuscrito sin publicar).
Sánchez-Elvira Paniagua, A., González-Brignardello, M. P. y Santamaría
Lancho. M. (2009, junio). The benefits of the use of Induction Virtual
Communities in supporting new students in distance education
universities. Trabajo presentado en el 23rd ICDE/EADTU World
Conference, “Flexible Education for All: Open - Global -
Innovative”. Maastricht, The Netherlands. Recuperado de
http://www.ou.nl/Docs/Campagnes/ICDE2009/Papers/Final_paper_2
66Sanchez-Elvira.pdf
Sánchez-Elvira Paniagua, A., González Brignardello, M. P., Bravo de Dios,
T. y Martín Cuadrado, A. M. (2013, marzo). Cómo preparar a los
estudiantes nuevos para estudiar a distancia. El e-UNED primeros
pasos. UNED-ICDE Conference. Mobilizing Distance for Social
Justice and Innovation. UNED Madrid. UNED Madrid, 7-9 de marzo
de 2013.
Sánchez-Elvira, A. Paniagua, González-Brignardello, M., López-González,
M. A., Lisbona Bañuelos, A. y Palací Descals, F. J. (2012,
septiembre). Red Engáncha-TE I. “¿Qué sabemos de nuestros
estudiantes nuevos para estimular un aprendizaje óptimo?“. Trabajo
presentado en las I Jornadas Internacionales de Innovación Docente
Universitaria en entornos de aprendizaje enriquecidos. UNED,
Madrid.
Santamaría Lancho, M. y Sánchez-Elvira Paniagua, A.(2009) “Las claves
de la adaptación de la UNED al EEES”. En M. Santamaría Lancho y
A. Sánchez-Elvira Paniagua. (Coords.), La UNED ante el EEES.
Redes de Investigación en Innovación Docente 2006-2007. Madrid:
UNED (pp. 19-54). Madrid, España: UNED.
Sánchez-Elvira Paniagua, A., Martín-Cuadrado, A. M., Manzano-Soto, N.,
Román González, M. Y González Brignardello, M.P. (2012).
Innovación en el entrenamiento del aprendizaje autónomo: De los
cursos en abierto a la formación en línea para estudiantes a distancia.
VII CIDUI: La Universitat, una Institució de la Societat / VII: La
Universidad,una institución de la sociedad // VII: The University, an
Institution of Society. ISBN: 978- 84-695-4073-2. Libro de actas
digital. Recuperado de: http://www.cidui.org/revista-
cidui12/index.php/cidui12/article/download/438/431.
Spielberger, C. D. y Vagg, P. R. (Eds.). (1995). Test Anxiety: Theory,
Assessment and Treatment. Washington, DC: Taylor & Francis.
Zeidner M. 1998. Test Anxiety: The State of the Art. Plenum: New York.
Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (Eds.). (2001). Self-regulated learning
and academic achievement: theoretical perspectives (2ª Ed.).
Mahwahm NJ: Erlbaum.
LIBRO DE ACTAS:
VII JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN
INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNED
UNED, Madrid, 27 y 28 de mayo de 2014
COORDINADORES
Rosario Domingo Navas
Carlos Cerrada Somolinos
M. Ángeles López-González
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LIBRO DE ACTAS:
VII JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN
INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNED
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
© Rosario Domingo Navas, Carlos Cerrada Somolinos y M. Ángeles López-González
No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España
de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
1ª Edición: Madrid, diciembre 2014.
ISBN: 978-84-697-2182-7.