Book

La Comunicación en México. Una agenda de investigación

Authors:

Abstract

Este libro contiene los estados del arte de las 16 líneas de investigación en Comunicación en México. Su objetivo es contribuir al desarrollo de la investiación en la disciplina y sienta una base muy valiosa que permitirá: 1. Conocernos como comunidad, saber por líena cuáles son los interes y perspectivas de investigación, y 2. Determinar los saldos y las deudas pendientes de la investigación en comunicación respecto a la agenda política y social.
... Pese a que en el trayecto histórico de la AMIC se han presentado balances reflexivos del quehacer académico de los investigadores y las investigadoras, así como de lo que ha sido el trabajo en cada región del país, todavía queda pendiente una reflexión más puntual sobre el papel de la Asociación en la consolidación del campo de la comunicación y de la investigación de la comunicación en México, así como los vínculos que ha establecido con otras Asociaciones a nivel nacional e internacional. Un primer antecedente es el libro colectivo que coordinara en 2009 Aimée Vega Montiel titulado La comunicación en México: una agenda de investigación, que incluye en su presentación el origen y la necesidad de la creación de Grupos de Investigación (Vega, 2009). Un segundo esfuerzo a reconocer es el realizado por Maricela Portillo en el libro titulado La investigación de la comunicación en México. ...
... xiii). De esta forma quedarían constituidos los dieciséis grupos iniciales de la AMIC: (Vega, 2009) Con el paso del tiempo, fueron cambiando algunos de los coordinadores y coordinadoras, lo mismo que el nombre de algunos Grupos, y emergieron otros, mediante la figura de "Grupos de Trabajo". En 2023, la AMIC cuenta con 20 Grupos de Investigación y es posible que el número siga creciendo en el futuro dada la enorme diversidad de temáticas que aparecen en el horizonte académico contemporáneo. ...
Chapter
Full-text available
El capítulo del libro presenta una reflexión sobre los Grupos de Investigación de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Se presenta un balance histórico de la AMIC, el contexto nacional e internacional del surgimiento de los grupos, su historia a más de dos décadas de su creación y una propuesta para su revisión hacia el futuro.
... Esto con la finalidad de construir una comunicación democrática, justa y equitativa (cfr. Vega, 2009) desde la base, en lo que nosotros llamamos la construcción de una "sociedad de la comunicación". ...
Thesis
Full-text available
The dissertation shows problems regarding the contradictions in the discourse that proposes that communication in Mexican indigenous communities represents a superior type of democracy and the evidence of inequity and gender violence in those same communities. This discourse, named “new communalism”, is linked to an important movement of restoration of the indigenous community. Such movement is being produced by indigenous and not indigenous intellectuals from our country. The importance of the analysis is based in the necessity of knowing what this discourse refers to, regarding communication in indigenous communities with an aim to expose their possible contribution to the situation of domination that women suffer or, on the contrary, their liberation. Likewise, regarding the possibility of recognizing the presence of a traditional thought, from different places and origins, that can certainly contribute in building societies that are more equitable and participating. The work has a theoretical and normative framework based on the discursive ethics and the philosophy of liberation. One of its main objectives is to show arguments that support the idea that if violence in interpersonal communication is not surpassed, especially in erotic and pedagogical relationships, the possibility for building a true communication society does not exist. The analysed corpus is Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales, written by Carlos Lenkersdorf (2008). The methodology used for the critical analysis is the historical-discursive method. The results suggest the existence of a patriarchal ideology in the analysed discourse. This, however does not invalidate its contribution for building a communication society; especially because the community communication described by this current thought, can be seen as a role model for other levels of the social system. Key words: ethics, democracy, discourse, ideology, indigenous
... En la obra La comunicación en México. Una agenda de investigación (Vega, 2009), Guillermo Orozco y David González hacen un análisis del estado de la investigación sobre recepción -uno de los principales ámbitos de los estudios culturales-en México, a partir de la sistematización y catalogación hecha por Raúl Fuentes Navarro en dos proyectos bajo su coordinación. En este trabajo, el capítulo "Cuatro décadas de analizar la recepción de medios en México" (Orozco y González, 2009) ubica como principales corrientes de influencia para la investigación de audiencias en México las que se denominan 'consumo cultural', de Néstor García Canclini; 'frentes culturales', de Jorge A. González; 'recepción activa', de Valerio Fuenzalida; 'uso social de los medios'', de Jesús Martín-Barbero, y el 'modelo de las multimediaciones', del propio Guillermo Orozco. ...
Article
This essay presents a brief outlook on the main authors whose work and theory have influenced research on culture and communication along Mexico's Northeastern border, which is evidenced in academic production in Baja California. Its purpose is to determine the core themes that have grounded academic thought on culture and communication along this border with the U.S. The conjunction between Anglo Saxon and European theoretic and practical outlooks is identified; it also acknowledges that the contexts that ground cultural and communication processes in Latin America - specifically in that region of Mexico-establish particular problems and agendas that are being addressed using specific analytical and methodological practices that identify and give meaning to cultural/communication studies in the region.
... En la obra La comunicación en México. Una agenda de investigación (Vega, 2009), Guillermo Orozco y David González hacen un análisis del estado de la investigación sobre recepción -uno de los principales ámbitos de los estudios culturales-en México, a partir de la sistematización y catalogación hecha por Raúl Fuentes Navarro en dos proyectos bajo su coordinación. En este trabajo, el capítulo "Cuatro décadas de analizar la recepción de medios en México" (Orozco y González, 2009) ubica como principales corrientes de influencia para la investigación de audiencias en México, las que se denominan "consumo cultural", de Néstor García Canclini; "frentes culturales", de Jorge A. González; "recepción activa", de Valerio Fuenzalida; "uso social de los medios", de Jesús Martín-Barbero; y el "modelo de las multimediaciones", del propio Guillermo Orozco. ...
Book
Full-text available
La frontera que comparten México y Estados Unidos es un complejo surtidor de fenómenos simbólicos e identitarios cuyas dinámicas plantean interrogantes inéditas no sólo para las ciencias sociales y las humanidades, sino también para las instituciones responsables de impulsar políticas públicas. La migra-ción, la urbanización acelerada, la industrialización, las dinámicas de la economía y la política, los frentes culturales, los cambios en los roles de género, en la familia y en las generaciones, entre otros factores, hacen de esta región un referente necesario para pensar los atajos que toma nuestra modernidad y las formas en que ésta se materializa. Si las identidades contemporáneas se fraguan en las múltiples confluencias de la tradición y lo emergente, la frontera norte se nos revela, en muchos sentidos, como un espejo móvil e intensificado de nuestra nación. Pero ¿cómo interpretar la cultura a la luz de los procesos (globales y locales) de construcción de sentido?; ¿cómo se articulan los medios de comunicación, los espacios de la democracia y el poder, y las diversas configuraciones socioculturales en la frontera norte de México?, y ¿cuáles son las otras categorías que debemos activar para interpretar esta complejidad cambiante? Este libro recoge un conjunto de ensayos en torno a la comunicación y la cultura que nos permitirán contestar estas interrogantes. Asimismo, estas temáticas, concebidas aquí como elementos de un mismo proceso, se abordan mediante textos de reflexión teórica e investigación empírica que representan una aportación significativa a los estudios socioculturales en nuestra región.
... Sistematización Documental 19952001 de Raúl Fuentes (2003) y La Comunicación en México. Una Agenda de Investigación coordinada por Aimée Vega (2009). tener productos materializados a corto plazo y bajo procedimientos rigurosos de dictaminación. ...
Article
Full-text available
The social sciences made a rather timid progress in researching football soccer during the twentieth century, an aspect which extended to the efforts of media and communication studies to investigate the world's most popular sport. Nevertheless, as an area of academic endeavour, media and communication studies developed themes, methods and concepts which are here reviewed, and taken as a point of departure for a future research agenda of football as a mediated social phenomenon.
... En la obra La comunicación en México. Una agenda de investigación (Vega, 2009), Guillermo Orozco y David González hacen un análisis del estado de la investigación sobre recepción –uno de los principales ámbitos de los estudios culturales– en México, a partir de la sistematización y catalogación hecha por Raúl Fuentes Navarro en dos proyectos bajo su coordinación. En este trabajo, el capítulo " Cuatro décadas de analizar la recepción de medios en México " (Orozco y González, 2009 ) ubica como principales corrientes de influencia para la investigación de audiencias en México las que se denominan 'consumo cultural', de Néstor García Canclini; 'frentes culturales' , de Jorge A. González; 'recepción activa', de Valerio Fuenzalida; 'uso social de los medios'', de Jesús Martín-Barbero, y el 'modelo de las multimediaciones' , del propio Guillermo Orozco. ...
Article
Full-text available
Resumen Este ensayo presenta un breve panorama sobre los principales autores cuyos trabajos y perspectivas teóricas han influido en la investigación sobre cultu-ra y comunicación en la frontera noroeste de México, tal como se manifiesta en la producción académica de Baja California. Su propósito es establecer los temas esenciales a partir de los cuales se ha organizado el pensamiento académico en materia de cultura y comunicación en esta región colindan-te con EUA. Se identifican convergencias generales en cuanto a perspecti-vas teóricas y conceptuales tanto europeas como anglosajonas, pero a la vez se reconoce que los contextos que estructuran los procesos culturales y co-municacionales en Latinoamérica y, específicamente, en esa parte de Méxi-co, establecen problemáticas y agendas particulares para las cuales se están elaborando ejercicios analíticos y metodológicos específicos, que identifican y dan sentido a los estudios culturales/comunicacionales en esta región.
Book
Full-text available
Las Ciencias de la Comunicación han logrado gradualmente ampliar el espectro de su objeto de estudio e integrar múltiples objetos de interés en su investigación. Como resultado, se constituye como una disciplina diversa y compleja cuyas perspectivas teórico-metodológicas han logrado actualizarse a partir de los intereses de la sociedad. El presente texto reúne las teorías más importantes, provenientes de los autores más significativos del campo de la comunicación. A partir de un abordaje que busca sintetizar de forma didáctica y, al mismo tiempo, reflexiva, un panorama general sobre la teorías de la comunicación, los objetos de interés, la forma en la que construyen objetos de estudio en su contexto y su vigencia para el planteamiento de investigaciones en la actualidad. El presente recurso precisa la mirada de diversos autores especialistas de la comunicación, docentes e investigadores, quienes han hecho un esfuerzo por sintetizar una serie de textos referentes a las tradiciones teóricas, sus postulados, términos epistemológicos y campos de conocimiento, con el fin de facilitar el entendimiento de los estudiantes de últimos semestres. En resumen, puede estimarse como una guía práctica para la comprensión de las más importantes teorías de la comunicación capaz de servir de ruta crítica para el diseño de proyectos de investigación en el campo de las Ciencias de la Comunicación.
Article
Este ensayo da cuenta de los desafíos que vive la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) como organización académica en el contexto nacional contemporáneo. El texto está estructurado en seis partes: En primer lugar, se presentan algunas notas sobre la historia de la AMIC, que aportan pistas para comprender el presente, en términos de liderazgos, Grupos de Investigación y vinculación. Posteriormente, se aborda la experiencia del Comité Ejecutivo 2021-2023, mediante una síntesis de su programa de trabajo. Finalmente, se plantea una reflexión sobre los desafíos para los años que vienen.
Article
Full-text available
The aim of this essay is to reflexively recover the processes of elaboration and conceptual as well as methodological development of a heuristic model of an “academic field”, in search of interpreting the conditions and intentions of the institutionalization of communication studies in Mexico. These have been assumed for more than three decades in terms of a meta-research proposal, which in turn serves to recognize and articulate the research practices in their diverse contextual scales. The contribution of the journal Comunicación y Sociedad is located in this trajectory.
Article
Full-text available
This article presents a rationalized picture of the production of knowledge and reflection on communication phenomena, in their broadest sense, within the surrounding of Baja California. A corpus of documentary references of an academic and informative nature, corresponding to the period 2000 to 2019, is analyzed, which aims to account for the path paved in communication and society studies in this entity.
Article
Full-text available
This essay presents a brief outlook on the main authors whose work and theory have influenced research on culture and communication along Mexico's Northeastern border, which is evidenced in academic production in Baja California. Its purpose is to determine the core themes that have grounded academic thought on culture and communication along this border with the U.S. The conjunction between Anglo Saxon and European theoretic and practical outlooks is identified; it also acknowledges that the contexts that ground cultural and communication processes in Latin America -specifically in that region ofMexico- establish particular problems and agendas that are being addressed using specific analytical and methodological practices that identify and give meaning to cultural/ communication studies in the region.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.